PORTADA PROCESO DE DIÁLOGO COMUNAL. PROGRAMA CONjUNtO REDES PARA LA CONvIvENCIA, COMUNIDADES SIN MIEDO

PORTADA PROCESO DE DIÁLOGO COMUNAL PROGRAMA CONjUNtO REDES PARA LA CONvIvENCIA, COMUNIDADES SIN MIEDO 1 PROCESO DE DIÁLOGO COMUNAL PROGRAMA CONJU

0 downloads 69 Views 597KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PORTADA

PROCESO DE DIÁLOGO COMUNAL PROGRAMA CONjUNtO REDES PARA LA CONvIvENCIA, COMUNIDADES SIN MIEDO

1

PROCESO DE DIÁLOGO COMUNAL

PROGRAMA CONJUNTO REDES PARA LA CONvIvENCIA, COMUNIDADES SIN MIEDO

Consultor: Monsesa M&S

Facilitadores: Licda. Gabriela Monzón Serrano MSc. Sergio Muñoz Chacón

2012

Indice Introducción

5

¿Cuáles son los aliados de la comunidad en este proceso?

6

¿Qué es un gestor/a comunitario/a en resolución alternativa de conflictos?

6

¿Cómo se promueve la resolución alternativa de conflictos en la comunidad?

7

¿Cuáles son las fases de la gestión comunitaria?

8

Sistema de las Naciones Unidas Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio San José, Costa Rica Para más información: www.nacionesunidas.or.cr Diseño y diagramación: Carlos Fernández A. T. 8926-2836 E. [email protected]

Introducción Los llamados conflictos comunales, vecinales o de barrio surgen por diferentes situaciones, sean opiniones sobre algún tema (p.ej políticos, deportivos, religiosos), disputas sobre propiedades o acceso a algún bien (por ejemplo: limites de terrenos, espacio para remodelar una vivienda, parqueo de vehículos en las calles vecinales) o el limite de los derechos individuales de los vecinos (tener música a alto volumen a ciertas horas, poseer perros ruidosos o peligrosos sin adecuadas medidas de seguridad). También están las actividades de grupos específicos y su derecho a realizarlas (las y los jóvenes que juegan bola o usan patinetas en las calles o no los dejan usar el centro deportivo, los grupos religiosos que se reúnen en días específicos) entre otros. La gestión comunitaria propone herramientas y prácticas para solucionar estos posibles conflictos y utilizarlos para construir, con la participación de las y los vecinos , una cultura de convivencia en la comunidad.

5

¿Cuáles son los aliados de la comunidad en este proceso? Dirección Nacional de Resolución Alternativa de Conflictos (DINARAC): dependencia del Ministerio de Justicia y Paz cuyos objetivos son: impulsar el conocimiento y desarrollo en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos, controlar y fiscalizar a los centros autorizados para dedicarse a la administración institucional de métodos RAC, acercar la Justicia a las comunidades y fortalecer el Programa de Casas de Justicia,

a fin de brindar acceso gratuito a la mediación o conciliación extrajudicial. Instituciones públicas con programas preventivos de la violencia: Programas Policiales Preventivos de la Fuerza Pública, Ministerio de Salud, PANI, entre otras.

¿Cuáles son los aliados de la comunidad en este proceso? c. Será un líder comunitario cuyos principios de respeto, credibilidad y actitudes de negociación y escucha logre servir como canal para mejorar las relaciones a. A través de una práctica social efectiva en la comunidad en aras de restablecer de relaciones de asistencia para prola convivencia y paz. mover el diálogo y restablecer la convivencia pacífica, cooperación, duradera, d. Estimular la participación y el compromisatisfactoria y pronta entre las familias, so de actores sociales (mujeres, niños nicentros educativos, la comunidad y la ñas, adolescentes, adultos mayores), en sociedad. el desarrollo de actividades de diálogo y espacios de inclusión. b. Deberá facilitar las condiciones para invitar a un diálogo voluntario y a la parti- e. Considerar propuestas de acción oriencipación organizada en la formación, eje tadas a promover ese “lugar de mediacución y control de la gestión en resolver ción” desde una concepción que proel conflicto. mueva la dignidad de todo ser humano en su vida cotidiana. Persona que promueve, integra y facilita la participación social a través del diálogo voluntario entre las partes de la comunidad:

6

¿Cómo se promueve la resolución alternativa de conflictos en la comunidad? a. La comunidad expresa a DINARAC su do casos de conflicto y promocionando intereses de contar con un/a gestor/a el RAC en la comunidad. comunitario/a. Se realiza una sesión dónde se le informa a la comunidad so- e. Se incluye en las actividades de gestión bre la gestión comunitaria RAC y se procomunitaria a instituciones presentes en cede a elegir a una persona que cumpla la comunidad: con especial énfasis en los requisitos. Fuerza Pública, Cruz Roja y Ministerio de Salud; Grupos Religiosos, Municipab. La persona seleccionada recibe una rápilidad, Asociaciones Deportivas y otras. da capacitación por parte de DINARAC. c. El o la gestora comunitaria inicia accio- f. Se acuerda con las instituciones y organes de promoción en la comunidad, nizaciones presentes en la comunidad incluyendo especialmente a mujeres, actividades como ferias, encuentros, adolescentes y jóvenes, dirigentes coactividades deportivas y culturales, que munitarios. promuevan tanto herramientas RAC para la población en general, como la gestión d. Se realiza una o varias sesiones para comunitaria de RAC y, de ser el caso, los conformar un grupo comunitario en RAC, que apoya sus labores identificanservicios de la Casa de Justicia.

7

¿Cuáles son las fases de la gestión comunitaria?

FASE PREPARATORIA En esta primera fase se deben realizar las siguientes acciones: Revisar el caso: Es necesario conocer las partes con quienes se van a trabajar. El o la gestora comunitaria identificar rápidamente si estaría comprometiendo su función en algún caso “ilícito” o de una competencia más allá que la de solución alternativa de conflictos a efectos de no comprometerse judicialmente.

8

Casos que no se debe mediar por la legiti mación para ello: • Situaciones ilegales o delictivas. • Violencia doméstica (adultos mayores, familiar). • Violencia contra niños, niñas y adolescentes. • Pensión alimentaria. • Derechos laborales.

Antes de iniciar el trabajo de apoyo directo para resolver el conflicto es necesario conocer la historia, los sucesos y hechos que se han dado antes del conflicto a desarrollar, la información primordial servirá al o a la gestora para comprender las exigencias de cada grupo, sus actitudes y las posiciones que han tomado en cada problema.

fase es de gran importancia que el o la gestora comunitaria aproveche el momento para identificar los “puntos calientes” de conflicto y a la vez, promueva el mejoramiento de relaciones entre las partes.

FASE DE CREACIÓN DE OPCIONES

Para efectos de llegar a un posible acuerdo de la diferencia es necesario crear opciones pero primero es recomendable centrarse en Se invita a conversar a las partes, se defiintereses y no posiciones. nen las reglas de comportamiento como escuchar al otro mientras se habla, mantener la confidencialidad. Conocer los hechos del Dependerá de la creatividad y de la dinámica conflicto: Para que las partes lleguen a resol- de la conversación que surjan ideas novever la diferencia, es necesario que de forma dosas para lograr el acuerdo para ello pueorganizada relaten sus versiones de lo ocu- de apoyarse la o el gestor en tomar apuntes rrido, en este punto es importante mantener (Figura N°1), visualizar los puntos de interés el liderazgo para que cada parte guarde su focalizados en los intereses y no en las positurno correspondiente, y puedan iniciar un ciones, iniciar con los temas más coincidendiálogo dirigido a conocer las causas del tes y con menos confrontación para tomar conflicto y la posición de cada parte. En esta decisiones.

FASE DE DIÁLOGO

Posiciones

Intereses

Deseos, aspiraciones y emociones de las partes

Verdaderas necesidades de las partes. Razones detrás de las posiciones, sinónimos de necesidades y preocupaciones.

La opción más deseada es la de una parte

Pregunta para qué , ? porqué ?, qué, cómo?

Expresiones sin razonamiento

Se conocen intereses propios y los de la otra parte, que pueden ser ambos satisfechos

Discurso es un SÍ o un NO

Opciones creativas y varias respuestas

Choques de poder

Se trabaja en prioridades

Entraba la Negociación

Facilita la negociación

Figura N°1, creación de opciones.

9

FASE DE SOLUCIÓN

• Si existe un acuerdo inclusive realizar una síntesis que todos estén claros de los puntos arreglados.

También conocida como “amarrar el acuerdo”, es decir buscar una solución a la disputa es cerrar con broche de oro el proceso sin embargo la persona a cargo de la gestión comunitaria debe tomar en cuenta que sus EL ACUERDO logros están en: • Promover la presentación de las necesidades más importantes de las partes. • Ayudar a identificar las posibles coinci dencias o puntos de confluencia entre los intereses indicados. • Facilitar el ordenamiento de las coincidencias según mayor interés. • Determinar la posible solución de conflictos a manera de un plan de acció común.

10

El acuerdo en el caso este modelo de Gestión Social comunitaria es una solución de la controversia sin embargo puede levantar un documento, pero en el entendido que no es un instrumento de cosa juzgada material, es decir no es ante un Notario Público o ante una instancia judicial, sin embargo ese docu mento de arreglo podrá ser llevado a la Casa de Justicia más cercana para su validación y revisión de legalidad a fin de que no hayan roces con el ordenamiento jurídico.

Sistema de las Naciones Unidas Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio San José, Costa Rica Para más información: www.nacionesunidas.or.cr

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.