Posibilidad de fijación de objetivos a través del análisis "Cross-Section"

6. RUIZ* Posibilidad de fijación de objetivos a través del análisis "Cross-Section" El premio Nobel de Economía, profesor Simón Kuznets, en ocasión
Author:  Benito Ojeda Godoy

1 downloads 35 Views 9MB Size

Recommend Stories


1. OBJETIVOS a. Objetivos generales de área
PROGRAMACIÓN DE 3º DE E.S.O. Departamento de Lengua Castellana y Literatura Curso Escolar 2013-2014 Programación didáctica de Lengua castellana y Lite

POSIBILIDAD IMPOSIBLE
LA POSIBILIDAD DE LO IMPOSIBLE Bioteksa y el nuevo paradigma de la nutrición vegetal Luis Alberto Lightbourn Rojas Victoriano Garza Almanza Daniel

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION.-
I. CUENTO: “LA CIUDAD Y LOS PERROS” DE MARIO VARGAS LLOSA. II. INTRODUCCION. En el siguiente trabajo se dará a conocer la vida y obra del escritor

Story Transcript

6. RUIZ*

Posibilidad de fijación de objetivos a través del análisis "Cross-Section"

El premio Nobel de Economía, profesor Simón Kuznets, en ocasión del L aniversario del «National Bureau of Economic Research» . quiso, en una labor sintetizadora que sólo puede hacerse cuando se ha alcanzado un profundo dominio de la materia, señalar las tendencias por dónde habría de discurrir la investigación cuantitativa en el futuro. Para Kuznets, los cambios experimentados por el tipo de estructura del crecimiento repercuten en todos los sectores e instituciones. Esta realidad, que nadie puede dejar de reconocer, lleva a un punto de partida con respecto a la política económica: que la investigación cuantitativa de la estructura del crecimiento económico nos informará sobre la magnitud de los cambios estructurales de manera que, en su caso, deba decidirse por el abandono de determinado esquema teórico de política económica, adoptando uno nuevo. De aquí la relación entre fijación de objetivos de política y conocimiento estructural del proceso de crecimiento económico. Puede constatarse que la preocupación por la fijación de objetivos de política económica que afectaran a la estructura de la economía no merece una excesiva atención teórica, sino que más bien se observa en los últimos años una gran preocupación, estimulada por los gobiernos, por los cambios coyunturales de la economía, y cómo afectan a la política del gobierno, en detrimento de orientaciones para una política de medio y largo plazo. (Resulta significativo que, junto a informes económicos anuales, no existan informes económicos decenales, por ejemplo, que, desde luego, tendrían que llevar una orientación bien diferente. Esta actitud supone, también, inclinarse en vez de por modelos estructurales explicativos, por modelos elementales con una finalidad eminentemente predictiva.)2 * Profesor de Política Económica de la Universidad de Barcelona. 1. KUZNETS, Simón, Qtumtitattve Economic Research: Trenas and Problems, National Bureau of Economic Research, Nueva York, 1972. 2. Sobre el particular puede verse Ruiz, G., «El uso de modelos para la elaboración de la

496

G. RUIZ

Sin embargo, el problema sigue siendo investigar en las bases explicativas del crecimiento a escala mundial. Kuznets (pp. 80-81) dice: «La oferta de una sostenida investigación cuantitativa que utilice comparaciones de las experiencias de crecimiento en varios países, es escasa. Yo daría un elevado valor a la investigación comparativa porque proporciona un mejor análisis, identificación de la estructura y elementos variantes y una mejor base para la interpretación, generalización y el tratamiento político». En definitiva, mantiene que (p. 88): «Las condiciones de la investigación económica cuantitativa deben orientarse de forma principal a estudios de crecimiento de las naciones», por entender que este proceso de crecimiento provoca alteraciones estructurales que no sólo deben ser tenidas en cuenta en la elaboración de una política económica, sino que sin el conocimiento de esta evolución es muy difícil concebir una política económica sistemática y consistente. I.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA QUE AQUÍ SE TRATA

Siguiendo esta dirección marcada por Simón Kuznets, vamos a tratar algunas implicaciones de la investigación comparativa «cross-section» para una política de fijación de objetivos de desarrollo. Es sabido que tanto el gobierno como los economistas que analizan los problemas del desarrollo parten del indicador de la renta o producto per capita para efectuar comparaciones internacionales. No vamos a entrar en los diversos problemas de medición del crecimiento,3 sino simplemente a ver si existe la pretendida relación entre el producto o renta per capita y una determinada estructura de la economía, de manera que exista un criterio para el político a la hora de fijar los valores de los objetivos de la economía. Éste es un aspecto muy concreto: el político a la hora de adoptar objetivos sobre la economía se pregunta: ¿qué objetivos debo fijar con respecto a la estructura fiscal o la estructura de la población activa, o la estructura de la producción por sectores? Hasta ahora, para responder a esta pregunta se ha venido tomando como punto de referencia el nivel de desapolítica económica», tesis doctoral, Barcelona, 1973; Rmz, G., «Una nota sobre el tamaño de los modelos» publicado en la Revista Española de Economía, núm. 1, enero-abril 1975 y RAYMOND, José Luis, y Ruiz, G., «Un modelo uniecuacional para la determinación del PNB en España» publicado en la Revista Española de Economía, núm. 2, mayo-agosto 1974. 3. Una visión general de estos problemas puede verse en Ruiz, G., «Problemas de medición del desarrollo económico» a publicar en la Revista Española de Economía. Aparte del material que allí figura deben destacarse los trabajos de U S H E R , Dan, The Measurement of Economic Growtb, Queen's University, Kingston, Ontario, 1973, publicado a multicopista; B E N - C H I E H , Liu, «Variations in the Quality of Life in tbe United States by State, 1970», Review of Social Economy, vol. XXXII, núm. 2, octubre 1974 y KTNG, Merven A., «Economic Growth and Social Development: A Statiscal Investigation», Tbe Review of Income and Wealtb, núm. 3, septiembre 1974. Existen otras publicaciones recientes que se ocupan del problema de la medición, pero en aspectos más concretos como pueden ser la revisión y homologación internacional de las cuentas nacionales; los anteriores son trabajos más generales, que tratan de presentar la alternativa de un concepto más amplio para efectuar comparaciones internacionales de desarrollo en base a indicadores diversos, o bien a una reformulación de las cuentas nacionales, como hace Dan Usher, siguiendo las indicaciones del trabajo pionero de Nordhaus y Tobin.

EL ANÁLISIS «CROSS-SECTION»

497

rrollo medido por el producto o renta per capita y se decía: «A este país, situado en este grupo de desarrollo —según su producto o renta per capita— le corresponde tal estructura sectorial, esto es, se supone la existencia de un cierto estándar que permite hacer corresponder una determinada estructura (deseable en relación con el nivel de desarrollo económico) a un determinado nivel de renta o producto per capita». Vamos a tratar de demostrar que tal estándar, u homologación «cross-section», no existe y que serán precisos otros criterios para fijar el valor de los objetivos. Pero se hace preciso diferenciar entre el objeto de nuestro ensayo y otros aspectos que pueden presentarse. Distinguimos entre: — Fijar el objetivo - elemento - estructural como un fin en sí mismo: el objetivo de conseguir más camas de hospital per capita es en sí mismo deseable; o más teléfonos per capita porque es deseable una mayor facilidad en la comunicación entre la gente. Más difícil resulta, sin embargo, justificar el incremento de este objetivo - elemento - estructural que se identifica con un grado de desarrollo. De este modo, ¿por qué es deseable, a partir de un cierto punto, tener más automóviles per capita? Puede ser que el objetivo de satisfacer la necesidad de la población de un transporte eficiente se consiga mediante el transporte público y no mediante un simple incremento del número de automóviles. O, ¿por qué es deseable per se, tener menos población en la agricultura? Está claro que estos objetivos hay que fijarlos en función de otros factores. — En segundo lugar, y éste es el punto que ahora nos ocupa, se trata de determinar el nivel que nos correspondería del objetivo - elemento - estructural, de acuerdo con nuestro PNB per capita. Esto es, como hemos dicho, cuantas camas de hospital, cantidad de proteínas, porcentaje de población en la agricultura, estructura fiscal, etc., de acuerdo con el nivel de PNB per capita del país. — Y, por último, surge de la consideración de los dos puntos anteriores, otro: ¿qué cantidad de objetivo de elemento - estructural debo alcanzar para conseguir un incremento determinado del PNB? Desde un punto de vista de la planificación del desarrollo en que se fije un objetivo de maximización del crecimiento del PNB per capita como objetivo superior, hay que plantearse la cantidad de objetivo - elemento - estructural necesaria para que ese PNB per capita pueda maximizarse. Este punto, pese a sus dificultades y la crítica de unilateralidad que debe soportar, por cuanto pone en el centro del análisis al PNB, no es —ni mucho menos— carente de sentido. Se sitúa al incremento del PNB per capita como objetivo principal (que es un agregado comprensivo) y se trata de fijar valores de objetivo de los elementos de la estructura de la economía, de manera que tenga una estructura idónea para que el PNB se maximice (teniendo en cuenta lo que resulta estructuralmente aceptable del conjunto de elementos más otros aspectos que supongan comprender la dinámica y obstáculos al desarrollo económico del país en cuestión). ¿Soporta la evidencia empírica existente el tipo de planteamiento del segundo punto? Veremos a continuación tres trabajos sobre el particular; uno,

498

G. RUIZ

realizado por el profesor W. T. Wilford acerca de la posible relación entre niveles de nutrición y crecimiento económico y un segundo llevado a cabo por nosotros para medir la correspondencia entre la estructura ocupacional de la población activa y el crecimiento económico. En los dos casos el crecimiento económico se mide por el producto o renta per capita. Podemos adelantar ya que en ellos no se encuentra evidencia empírica significativa que permita fijar objetivos de nutrición, fiscales o estructura sectorial de la población activa. Por último, nos referiremos a un extenso estudio llevado a cabo por las Naciones Unidas donde también se encuentran resultados que se conforman con los hallados por nosotros. II.

EJEMPLOS SOBRE LA CORRELACIÓN EXISTENTE ENTRE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA Y EL NIVEL DEL P N B

«PER

CAPITA»

Existen casos en que un análisis econométrico muestra la no correlación absoluta entre países con respecto a un elemento de la estructura de la economía y una macromagnitud como el producto per capita* pero estos suelen ser casos extremos. Generalmente, y considerando el problema de una forma agregada, se detecta la presencia de alguna correlación entre el producto per capita y esos elementos a que nos referimos. W. T. Wilford 5 toma cuatro medidas (consumo de calorías, proteínas, grasas y proteínas animales, per capita y diarias) del nivel de nutrición y las relaciona con la renta per capita. Utiliza tres procedimientos: lineal {y = a + + bx), potencial, que se corresponde con la teoría de Engel (y = a xb) y dividiendo las observaciones en dos grupos: alto y bajo de renta (según un criterio que considera alto o bajo el nivel de renta, a partir de un valor determinado de ésta). Los datos son «cross-section» y vienen referidos a 1958 (38 países) y 1968 (70 países). Los coeficientes de determinación se recogen en el cuadro 1. Como puede verse, la hipótesis potencial es la que proporciona los mejores resultados, aunque la relación no llega a ser muy significativa, especialmente en 1968, donde el coeficiente de determinación es bajo, debido seguramente al aumento del número de observaciones (el coeficiente no viene corregido por los grados de libertad). Lo más relevante del análisis para la cuestión que nos preocupa es que 4. El profesor BULUTOGLU, K. efectúa regresiones entre gastos del gobierno, ingresos totales e ingresos impositivos, por una parte, y el PIB p e . por otra (y = log PIB p.c.) tomando una muestra de 48 naciones y el promedio de los años 1965-1965, sin obtener correlación (coeficientes de determinación de 0,074, 0,166 y 0,388, respectivamente). Ver BULUTOGLU, K., «Government Revenue Structure and Economic Development», ponencia presentada al XXIX Congreso del Instituto Internacional de Hacienda Pública, Barcelona, 9-13 septiembre 1973. Una reseña y comentarios al mismo se encuentra en RAYMONB, José Luis, y Ruiz, Gumersindo, «Una nota sobre el XXIX Congreso del Instituto Internacional de Hacienda Pública», publicado en la Revista Española de Economía, núm. 3, septiembre-diciembre 1973. 5. WILFORD, W. T., «Nutrition Levéis and Economic Growth: Some Empirical Measures», Journal of Economic Issues, vol., núm. 3, septiembre 1973.

EL ANÁLISIS «CROSS-SECTION» CUADRO

499

1. — Coeficientes de determinación para las tres hipótesis Lineal simple

Medición de la nutrición per ca-pita

Calorías diarias Gramos proteína Gramos grasa Gramos proteína animal

1958

0,52 0,52 0,69 0,68

Dos aiveles

Curva Engel

Bajo nivel

Alto nivel

1968

1958

1968

1958

1968

1958

1968

0,56

0,64 0,67 0,83 0,85

0,64 0,55

0,46 0,64 0,68 0,68

0,19 0,10

0,01 0,07 0,11 0,37

0,51

0,51 0,74

0,78

0,46

0,31 0,49

cuando se desagrega, aunque sea a dos niveles y se pasa a niveles relativamente homogéneos de renta, la relación que se trata de medir, pierde significación. En general, y a partir de la pendiente de la curva de regresión, puede postularse que en las naciones con baja renta per capita, a pequeños incrementos en la renta corresponden elevaciones sustanciales en la alimentación; existen implicaciones para la política de alimentación como pueden ser las distintas pendientes de las curvas para proteínas vegetales y animales, grasas y calorías; pero en lo que nos concierne, lo más importante es que existe una cierta relación, probablemente no lineal, que se pierde cuando se desagrega por niveles de renta. Otros comentarios podrían hacerse acerca de la elección de indicadores de la estructura nutritiva y los problemas estadísticos que se plantean a la hora de efectuar comparaciones internacionales. Nos referiremos, ahora, a la investigación que realizamos para tratar de aportar evidencias al supuesto de que a determinado nivel de desarrollo, reflejado por la renta o producto per capita, se corresponde una cierta estructura sectorial de la población activa. Hemos analizado tres tipos principales de relaciones entre el producto y la actividad agrícola para un conjunto de países. La designada por A relaciona el PNB per capita a los precios del mercado con la población que vive en áreas no urbanas, como porcentajes de la población total del país; los datos están referidos a 1969 y 1968, respectivamente. En el cuadro 2 damos el bloque de resultados obtenidos según tres hipótesis alternativas: regresión lineal (N) (y = a + bx), logarítmica (L) {y = a xb) y potencial (P) (y —

h b), siendo el producto la variable dependiente y la

población la independiente. En este caso A puede verse cómo el mayor coeficiente de determinación viene proporcionado por la hipótesis logarítmica (AL) pese a lo cual el coeficiente resulta bajo (0,634). Si desagregamos en tres grupos de países según su renta per capita: 1) hasta 200 dólares, 2) de 210 a 500 y 3) de 510 en adelante, puede verse en el cuadro 3 (ahora abandonamos la hipótesis potencial y sólo trabajamos con la logarítmica (L) y la lineal (N) que los coeficientes de deter-

«**

i

1

-

«H

~ ^

i? 1A

II

II

II

II

4

w

r-

II

O es

a < o

0

r^ \C T

•-

**\ -o o" o II

«

II

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.