POST-AUTISMO. Un Relato Psicoanalítico. Marisa Pelella Mélega

POST-AUTISMO Un Relato Psicoanalítico Marisa Pelella Mélega INTRODUCCIÓN La publicación de este caso de estructuración de una personalidad a partir de

6 downloads 64 Views 485KB Size

Story Transcript

POST-AUTISMO Un Relato Psicoanalítico Marisa Pelella Mélega INTRODUCCIÓN La publicación de este caso de estructuración de una personalidad a partir de un episodio de autismo infantil atiende a varias motivaciones, que intentaré exponer a continuación. Con toda certeza, la primera de ellas es la de compartir con el lector interesado en el psicoanálisis la intimidad de un proceso analítico en que la calidad de la relación humana y las peculiaridades del mundo en que viven tales niños hacen que la tarea de analizarla sea extremadamente ardua y, a veces, imposible. Otra motivación es compartir los pasos de la supervisión, realizada por Donald Meltzer, durante el período de 1979 a 1983. En 1975, Donald Meltzer y colaboradores habían publicado Exploraciones sobre el Autismo, que relata la experiencia de 10 años de trabajo (1960-1970) de un grupo de terapeutas supervisados por Meltzer que analizaron niños porteadores de autismo infantil precoz. El autor cuenta como, a medida que el trabajo progresaba, surgía una nueva visión del autismo, que difería enormemente de cualquier otra sugerida hasta entonces en la literatura psicoanalítica y psiquiátrica. En 1978, estos textos no eran conocidos en Sào Paulo, fecha en que inicié el tratamiento de Mario. En esta aquél momento el tratamiento de los disturbios del desarrollo emocional de los dos primeros años estaba iniciándose, principalmente en la franja de edad de 0 a 3 años, época en que se manifiestan los estados autísticos y las defensas autísticas de origen psico-genética. En el primero año de análisis de Mario (4 veces por semana), tuve todo tipo de dificultades para situarme analíticamente, a pesar de que Meltzer afirma en su libro que, en esencia, el análisis de una niño autista no difiera técnicamente del análisis de niños preconizada por Melanie Klein en sus textos, y esta se fundamenta en la investigación sistemática de la transferencia. Los comportamientos de Mario descritos por sus padres sugerían una retirada autística psicogenética: una relación madre-bebé insatisfactoria para la disposición del niño, (en la cual la sensualidad y la posesión inducen a una fuerte tendencia a fusionarse con el objeto materno) habría llevado al fracaso de la función continente del objeto externo (madre) y consecuentemente a un fracaso del concepto de un self-continente. La historia de su desarrollo neuromotor no sugiere encefalopatía como factor determinante de la aparición del cuadro autístico, aunque la continua medicación con neurolépticos y antipsicóticos de los 2 a los 12 años seguramente tuvo efectos dañinos para su desarrollo. De ahí que yo haga un llamamiento a los profesionales que trabajan con niños de 0 a 3 años: Una vez esclarecida la especificidad de estos cuadros mentales, puede derivarlos hacia profesionales especializados, con formación en Observación Madre-Bebé, Autismo y Psicosis Infantil, y familiarizados con la metodología Psicoanalítica.

Mario se me presentó desde el principio del tratamiento como un reportero o un contador de historias bíblicas, hablando desde el inicio hasta el final de la sesión y sin dejarse interrumpir por mí, no dejando ningún espacio en el que yo pudiera existir. ¿Que tipo de relación establecía él? ¿Cuál era la naturaleza de su transferencia? Éstas eran las preguntas que repetidamente yo me hacía. En agosto de 1979, tuve la primera supervisión con Meltzer y Martha Harris en la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de Sào Paulo, y fue a partir de ahí que pude ir profundizando en mi comprensión del “mundo autístico”, en el cual Meltzer había penetrado, localizando fenómenos misteriosos de la mente humana que operan en estos niños de forma condensada. Él dice al final del primero capítulo de la versión española de “Exploraciones sobre el Autismo”: “Estos fenómenos, el desmantelamiento y el deterioro de los conceptos de tiempo y espacio, el empleo de la desmentalización como un recurso para ganar tiempo todo eso parece que “ilumina ciertas modalidades de pensar y de establecer relaciones que pueden apreciarse en otras circunstancias” (la cursiva es mía), tanto en gente normal como enferma, sea en el consultorio psicoanalítico como en la vida cotidiana”. El gran “embate” en este análisis fue con mis propios sentimientos contratransferenciales respeto a un niño que proyectaba en mí un “bebé moribundo” (estado de su mente), mientras él asumía el estado de mente que era como el de un “gorila” (disfrazado de reportero-comentarista-actor), impidiendo todo el contacto entre el bebé y su madre (el paciente y la analista) A continuación describo todas las tentativas y maniobras para abrir un espacio en la relación con el paciente (la cursiva es sugerencia del corrector), y todas las estrategias de acercamiento al “bebé”, pues difícilmente la vía de acceso a la mente de Mario podría ser a través del “gorila”. Emocionalmente fue realmente difícil atender a ese niño, debido a su extensa organización obsesiva que se había creado resultante de sus tentativas para salir del estado autístico (a los 2 años, cuando se manifestó el cuadro autístico, no recibió terapia psicológica. Cuando llegó al análisis (10 años después), gran parte de su potencial psíquico para desarrollar una mente simbólica ya estaba perdida. Creo haber recibido verdaderas “lecciones” de Donald Meltzer que ampliaron mi instrumental psicoanalítico tanto en la investigación de la transferencia y de la contra transferencia, como en la observación de los hechos durante la sesión (conducta y emociones), ayudándome a no quedarme únicamente en la verbalización y a buscar mis propias imágenes oníricas durante las sesiones con Mario para continuar analizándolo. Todo ese proceso ocurrió hace 20 años, y pienso que no tuvimos un gran avance psicoanalítico en el trabajo con niños autistas. Pero lo que se expandió en algunos países, incluyendo Brasil y Argentina, fue la visión de la interacción padres-niños a partir de la Observación de la Relación Madre-Bebe método Esther Bick. Y con esta visión nosotros en especial, actualmente estamos haciendo evaluaciones y diagnósticos más precoces de síndromes autísticos, de comportamientos autísticos observados en bebés y niños hasta el segundo y tercer año de vida, que están llevando a intervenciones terapéuticas inmediatas y con evolución más prometedora. Por ultimo quiero hacer publico mi enorme admiración por el trabajo clínico de Donald Meltzer, al que pude acompañar de cerca en estos y en otros casos en que fue supervisada, durante los cuales escuché maravillada su profundidad de

comprensión de la mente y su gran capacidad para teorizar “sus hallazgos”. Con él aprendí mucho psicoanálisis y es a quién dedico íntegramente este libro.

CAPÍTULO I Mario y sus historias Este libro se compone de la descripción del proceso analítico con Mario, 11 años y 9 meses, que duró alrededor de 7 años, con mis comentarios como analista y del supervisor de la misma Donald Meltzer, que acompañó gran parte de ese tratamiento. Incluimos la teorización a cerca del material de las sesiones y una exposición teórica de los estados autistas. A lo largo del relato, se pueden seguir los pasos dados para la construcción de una relación analítica con ese niño, y el testimonio de mis emociones como analista delante de las dificultades para llevar adelante un vínculo que pudiese evolucionar hacia una relación de crecimiento. Cuando recibí a Mario para analizarlo, sabía que se trataba de un niño que presentaba una dificultad seria de contacto con la realidad y una seria perturbación en el aprendizaje y a los 2 años de edad, presentó un comportamiento autista, según evaluación clínica de un neurólogo. La historia evolutiva de Mario Mario se mostró desde el inicio de la vida muy “frágil” para las relaciones de objeto: no cogía el pezón con facilidad, tardaba mucho en succionar; la madre tenía la impresión de que no le gustaba, hasta que a los dos meses pasó a alimentarlo con biberón. En los primeros 3 meses de vida el bebé lloraba mucho, día y noche; al parecer a causa de unos cólicos. Después se calmó y se quedaba tranquilo allí donde lo pusiera su madre mientras ella estuviese cerca. La madre informa que no lo cogía en brazos para no acostumbrarlo, excepto a las horas de amamantarlo. A los 10 meses empezó a decir algunas palabras: “dada”, “caca”, e imitaba a su padre diciendo “sal de ahí” e intentaba decir el nombre de una niña, “Héia”. Nunca había sido un niño alegre, pero parecía inteligente. Empezó a caminar a los 13 meses. A los 18 meses, jugando al escondite con su tío, se asustó tanto cuando este apareció que se quedó llorando y riendo al mismo tiempo. A partir de este momento él cambió de comportamiento: dejó de hablar, no miraba a su madre ni a otras personas. Se movía mucho, caminaba todo el día y movía mucho los brazos, llegando a darse en las orejas. No le interesaba ningún juguete, parecía un muñeco que caminaba y comía. Cuando se le contrariaba (por ejemplo, cuando no se le dejaba tocar los botones de la cocina), él se daba golpes con la cabeza contra la pared, hacía movimientos giratorios alrededor de si mismo, abría y cerraba puertas y se agitaba cuando oía música. Pasó a mostrar total indiferencia hacia las personas, y ni siquiera a la hora de alimentarse contactaba con la madre. Pasó a acogerse a objetos, no soltándolos

en todo el día. Primero fueron latas, después una cinta métrica, luego la tapa de la batidora (él sacaba y ponía la tapita central), después fueron unas revistas, con las cuales llegaba hasta dormirse. Este hábito se mantuvo hasta alrededor de los 9 años, y después de eso continuó manteniendo siempre las manos ocupadas en algo: la barra de la camiseta, botones, etc. Cuando tenía 22 meses, sus padres lo llevaron a un neurólogo, que le diagnosticó autismo y lo trató con medicamentos. A los 38 meses, cuando nació su hermano los padres notaron otro cambio: “empezó a despertarse”; empezó a mostrar cierto apego al hermano, a la madre y al padre. Empezó a intentar comer sólo y a comunicarse por gestos, y mostraba mucha preocupación por su hermano, que pasó a ser “propiedad suya”. En este periodo manifestaba frecuentemente el deseo de que sus padres y su hermano estuviesen siempre juntos, incluso cogido de las manos, especialmente cuando la familia estaba fuera de casa. Pero no le gustaba que le cogiesen en brazos, ni que le abrazasen o le besasen. Pasó a interesarse por los números, las letras, y se los señalaba a su madre para que los nombrase. Parecía que él ya sabía el nombre de los meses del año, de la semana, de los colores y los números hasta el 50. Pero no hablaba. Volvió a hablar a los 5 años y 2 meses. A los 7 años y 6 meses empezó a ir al parvulario. A los 8 años y 6 meses pasó a frecuentar una escuela especial; donde estuvo hasta iniciar el análisis. Hasta el día de hoy su dicción es difícil, toda la parte motora bucal había quedado bastante perjudicada. También tiene dificultades para cortar, pintar, usar cuchillos, etc. Lee y escribe muy bien. Su sociabilidad es “periférica”; se queda mirando los juegos de otros niños; se aísla mucho y cuenta historias haciendo una especie de teatro. Los datos anteriores, los exámenes médicos y otras evaluaciones resultaron de tal orden que empecé a atenderlo 4 veces por semana, con la intención de investigar cual era su condición dinámica y estructural. PRIMEROS ENCUENTROS Cuando vi a Mario por primera vez, su aspecto era “blando” y “descoyuntado”. Sus ojos me miraban fijamente, pero parecían “resbalar”, su boca parecía no “coger nada”, con la lengua “suelta en la boca, y los brazos y las piernas desarticulados, como los de una “marioneta descoordinado”. Su habla era arrastrada y sin modulación. Parecía un niño deficiente, lento para el contacto, que no oye y no entiende, con quien no se puede contar. Así que entró en la sala me preguntó: “¿Ya son las 15 y 15?” (Horario de la sesión) Me miró, sonrió y se sentó. Miró la caja de juguetes, me preguntó si estaría hasta las 16 horas, me preguntó si podría jugar con los muñecos de la caja. Entonces se acercó y fue sacando una cosa detrás de otra, nombrándolas y diciendo: “Ahora voy a coger el lápiz, ahora la goma, ahora...”. Después de haber visto y nombrado todo, volvió a poner cada cosa en su sitio. Nombró los objetos pero no los usó, no les dio un significado, no los unió, mostrándonos de esta manera un aspecto de su actividad mental”. En las sesiones siguientes hizo representaciones de historias con muñecas para después abandonarlas y pasar a representar, de pie, en medio de la sala, gesticulando, picando de manos desarticuladamente, y caminando, como un actor hablando a la platea y diciendo: “ Todo empezó en la prehistoria. La

aventura de ellos empezó en la prehistoria. Ahí Dios creó el mundo. Ahí empezaron los tiempos de Adán Y Eva. El viejo era un labrador de la tierra y la vieja solamente cocinaba. Ahí empezaron los tiempos de Noé. Ahí desde entonces el viejo empezó a tener otra profesión. Era la de recolectar fuego, de hacer fuego, como en la pre historia. Ahí empezaron los tiempos de Abrahán. En esto el viejo vuelve a ser labrador de la Tierra. Ahí, después empiezan los tiempos de Jesucristo. Y en eso se descubrió Europa. Ahí entonces, aquél viejo y aquella vieja hablaban otras lenguas, como, por ejemplo, la lengua portuguesa, española, holandesa, sueca, francesa, inglesa y rusa. Ahí comenzaron los tiempos de la Antigüedad. Ahí el viejo y la vieja quisieran tener un hijo, que nunca habían tenido, ni siquiera en la prehistoria. Entonces la Vieja dio a luz a un hijo. Este niño vivió 100 años. Después él se murió y los viejos quedaron muy tristes. Y se acabó. (Pequeña pausa.)Y ahí comenzaron los otros tiempos de descubrimientos de Europa. El viejo y la vieja no solo hablaban 7 lenguas, sino que empezaron a hablar otras lenguas. Ahí después comenzaron los tiempos de la Independencia. Ahí el viejo y la vieja empezaron a tener libertad total. Ahí, comenzaron después los tiempos de la República. En eso el viejo comenzó a tener más educación ( a no maltratar a la vieja)” Analista – ¿Por qué la maltrataba? Mario – ¡A veces la maltrataba! Y ahí después de aquel hijo no tuvieron más hijo. (Pausa) ¡Yo quiero saber todo lo que ocurrió en 1.966! Analista – Tu quieres saber de tu historia, de la historia de tu nacimiento. Él ni parece oír lo que digo y se tumba canturreando. Mario – “Quién da más por un fulano que osó creer...” (Soltando gases y tumbado hasta el final) Sus secuencias - Historias, paso para una relación Con el avance del análisis, las voces bíblicas van cediendo lugar a las fábulas, a las representaciones radiofónicas, al sueño (Se queda dormido en algunos momentos de la sesión) Y, cuando despierta, busca el contacto físico (y el recogimiento en el diván), con los cojines, con las paredes. Me toca los zapatos, me coge los brazos para mirar la hora de mi reloj. Entonces le digo que cuando deja de hablar con voz de presentador, surge un niño pequeño, que siente muchas cosas aquí conmigo, y que no sabe aún como expresarlas en palabras. Él sonríe. Es una respuesta a lo que le digo, cosa que difícilmente ocurre. Cuando hace las representaciones, él exige que yo permanezca escuchándolo sin interrumpir, como el publico en un teatro. Él empieza a moverse, balanceando brazos y piernas en movimientos parecidos a los de una marioneta que esta sendo articulada por cuerdas. Él utiliza todo el tiempo de la sesión para el programa radiofónico. Y yo debo permanecer como un objeto controlado, una prisionera de sus palabras. Es difícil mantenerse en ese papel, me siento sin función, y cuando vivo ese sentimiento de una forma intensa, reacciono. Es lo que ocurrió, por ejemplo, en la sesión de 04/05/78, que relataré a continuación: Sesión del 04/05/78 - “La interrupción”

(Está con la cara congestionada por un constipado.) Cuando entra en la sala yo le miro bien a los ojos para establecer contacto. Él empieza la misma serie de escenas de canto en medio de la sala, girándose para la puerta, medio dándome las espaldas. (“Dijeron que mi amigo es sordo... parece absurdo ser tan apaleado... Pandereta, no, Sordo es mi nombre, pandereta no come, mas puede llevar...”) ( Se refiere a instrumentos de percusión de escuela de samba, un juego de palabras: pegar el sordo (tambor) = apalearlo. Yo, sentada en la silla, me percibo en una actitud de espera, esperando a que Mario haga exactamente las mismas escenificaciones, esperando que él establezca contacto directo conmigo después de las dramatizaciones Entonces me doy cuenta que él me “amarró” a una expectativa y me “mantiene ocupada” sensorialmente con la escenificación. Le interrumpo, levantándome y colocándome delante de él, en medio de la sala, diciéndole que ahora yo le voy a contar una historia. Él dice que ahora no, después de que él termine. Le digo que tiene que ser ahora, si no después me olvido; muy contrariado, él me deja empezar, pero, enseguida, tirado en el diván, grita y golpéalo con los puños, diciendo que no era el momento de hacer eso ahora. La historia: “Érase una vez, un niño llamado Mario que cuando se encontraba con la Dra. Marisa estaba tan amedrentado que, para poder sentirse mejor, más tranquilo, llevaba / cargaba consigo, toda una historia para contarle y escuchar, que él ya conocía y que mientras él iba desarrollando esta historia, él podía, a través de ella, observar un poquito a la Dra. Marisa y también observarse a sí mismo mientras estaban juntos”. Bajo violentas protestas, él me deja terminar, llorando, como si le hubiese “estropeado” su juguete. Yo acabo y él se levanta para terminar la escenificación. Pero tiene un mareo y se apoya en la pared. Me levanto y le digo que si me había oído, podía darse cuenta de lo que le pasa y ya no podrá hacer como si todo continuase igual. Él esta medio lloriqueando, medio gritando intentando impedir que yo continúe, diciendo que yo lo estropeé todo. Le digo que se ha sentido tan asustado y desprotegido como si yo le hubiese sacado un chupete, un osito o un trapito muy usado. Que siente que puede ir creciendo aquí dentro si yo le dejo usar su escenificación – chupete. Él vuelve a su habitual escenificación – juego, pero con otra disposición, con su rostro y sus ojos vivos, manteniéndose en contacto conmigo a través de ellos. Le señalo el cambio. Termina la hora antes de haber concluido toda la programación y marcha mientras sigue hablando. Esa experiencia me motivó para encontrar otra forma de relacionarme con él, interrumpiéndole y apuntalándole la estructura de la relación que mantenía conmigo (que consistía en “amarrarme” en sus secuencias- historias sin permitir “interferencias” de mi parte. Como recursos para mantener esa relación conmigo, él disponía de: una programación establecida desde el inicio hasta el final de la sesión; el bombardeo de su incesante hablar, a veces muy alto, dramatizando los personajes como un teatro dentro del cual él parecía vivir algunas emociones aparentemente producidas por el desarrollo de sus propias historias; otro recurso era una actividad consistente en agrupar o hacer listas sin fin, desde el inicio hasta final de la sesión, actividad que yo consideraba vacía de significado y de emoción. Frente a esas conductas me sentía con frecuencia sin instrumentos

para responderle analíticamente y mis sentimientos contratrasferenciales, a veces, eran de desánimo, o incluso de deseo de librarme de aquel bombardeo; entonces yo hacía tentativas de acercamiento, colocándome dentro de sus historias, o dramatizando y verbalizando “el papel” que él me atribuía en la transferencia (bebé, alumno, oyente), pero eran tentativas inseguras, que luego abandonaba, pues necesitaba una respuesta para seguir adelante. Poco a poco, se ha ido configurando una situación en la que yo representaba (en la trasferencia) a un bebé “sin sitio”, “sin poder ser oído”, “sin poder moverse”, “solo”, sin tener quién recurrir. Ese aspecto suyo de desamparo, de abandono, y su contrapartida de reportero comentarista (y tirano) de ese bebé, estaban (ahora (creo que quiere decir que ha evolucionado después del poco a poco de arriba)) en aquél momento bastante diferenciados. (Página 21 libro) Por lo tanto, quedó claro que las “secuencias – historias” dramatizadas eran las defensas que él movilizaba para no contactar con su mente mientras estaba conmigo; lo que no estaba claro era cómo trabajar la situación de no contacto ni vínculo con sus “secuencias - historias”. Paralelamente a las “secuencias – historias”, había fugas: eran los gestos, toques, posturas durante las dramatizaciones, que, como actos fallidos, podían dar elementos inconscientes que apenas se insinuaban en las grietas que la relación tranferencial producía. Había también dentro de las “secuencias – historias”, algunos flashes de sentido más claro. Y si por un lado pensé que no era conveniente prestar atención a los contenidos, (lo que, por cierto, era muy complicado, pues suponía “entrar en el juego de descifrar lo que él estaba diciendo”), por otro lado empecé a dudar si constituía el mejor procedimiento focalizar apenas la defensa en el contacto y la experiencia, con el jus de mostrarle mucho más la estructura de esa relación y así dejar de utilizar el material que él comunicaba durante sus “secuencias – historias”. Pero el hecho es que el material que él comunicaba era muy confuso para mí; muchas veces, pensaba que tenía apenas la función de entupirme. Y había también otro factor de dificultad que conllevaba el bombardeo sensorial que él era capaz de producir durante las dramatizaciones (hablar alto y continuadamente. Puede ser que principalmente los “ vías de escapes” ocurridos durante las dramatizaciones, me hayan dado la posibilidad de entrar en contacto con otro Mario, aquél que, por ejemplo, mientras el comentarista hablaba de los últimos acontecimientos mundiales cogido a un cojín, tocaba las puertas de la sala y se tocaba el ano, mostrando “preocupaciones bien diferentes” a los del comentarista. De pronto, de sus historias emergían verbalizaciones que parecían alusivas a un estado emocional presente, a su condición de vida. Algunas veces eran historias sobre un “accidente” o que expresaban una conciencia de su estado y de su perturbación. Sesión del 06/06/78 – “Mañana es mi cumpleaños” Se dirige hacia los armarios de la sala e intenta abrir las puertas, pero no lo consigue – conecta y desconecta los interruptores y los botones del “Buen Clima”1, sube a la banqueta, se tumba en la mesa y baja por la otra banqueta. Repite algunas veces esa secuencia. Le explico que quiere ver como está todo y conocer algo más por dentro, que desea hacer lo mismo con relación a mí. Entonces abre la caja de encima del diván y ve que hay hojas nuevas. Me dice otra vez que mañana 1

-marca del aparato de aire acondicionado, a él en Brasil se le dice así.

es su cumpleaños. Su conducta está entre examinar las cosas para ver si todo está en orden, funcionando e investigar más, pero con desconfianza. Me pregunta la hora: han pasado 12 minutos desde que entró. Le digo que cree que manipulando el paso del tiempo va a disminuir o hacer pasar su aflicción. Él vuelve a manipular los botones del “Buen Clima”, parece estar pensativo o deprimido. Le señalo cómo le veo y que parece estar buscando el botón que pueda decirle algo que le ayude en este momento. Él empieza a “refunfuñar", como imitándome por estar hablando tanto. Y hace unos movimientos con las manos, las pasa por su boca, nariz, ojos y por lo alto de la cabeza y arañándose, como si estuviera “vistiéndose de marioneta”. Entonces se levanta y empieza a decir cualquier cosa, gesticulando y llevando todo el rato las manos a los genitales. Le digo que él está ocupado intentando no hacer con sus genitales lo que su cabeza ya esta haciendo todo el tiempo – masturbándose. Él para casi enseguida y se acerca a mí y me pregunta si puede ir al lavabo. Le digo que ir al lavabo es una tentativa suya de aliviarse de lo que pensaba hacer. Él vuelve a preguntar y yo le digo que sí. Cuando vuelve, se para un momento para tocar el enchufe. Está entristecido; yo le digo que él siente que no ha resuelto “su problema” yendo al baño, pero que continua queriendo ponerse dentro de mí a través de su pipí. Él se sienta y empieza a decir que se televisaba el partido entre Perú y Rusia será televisado, pero los otros dos, no. Le digo que él solo puede ver alguno de los partidos, (o sea, que él puede tener conocimiento de cómo será, solamente al que le fue dado acceso). De los otros solo conocerá el resultado, como, por ejemplo, puede conocer su hermano, pero que no ha estado allá para ver como ocurrió entre sus padres. Él me corrige, como si yo no hubiese entendido lo que ha dicho. Me mira sorprendido entonces coge la caja y empieza a sacar poco a poco todo lo que hay dentro y a colocarlo en el diván, hasta que la caja queda vacía. La gira de pié, y picando levemente con sus manos, por el lado del alza, me dice: “¿Si me quedase sin nada, no tendría problemas?”. En el momento no alcancé a entender lo que dijo. Pensé que se había dado cuenta que sacaba todo y que yo estaba pensando en que sacaba. Le digo entonces que ha ido sacando cosa por cosa para pasar a limpio lo que podía estar dentro de mí o de su madre: Suciedades, bebés, partes del papá, ¡cosas peligrosas! Él, entonces recoloca poco a poco todo de vuelta y nuevamente cierra la caja. Faltan ahora dos minutos para terminar. La sala esta con la almohada en el suelo, la banqueta y la caja fuera de sitio. Termina la hora. De la supervisión con la Dra. Vida Maberino de Prego (1) 1-Dra. Marisa: Tomo contacto con una comprensión de Mario que se acerca a la de los niños neuróticos. 2- Dra. Vida: El paciente quiere conectar el botón adecuado, y estudia la habitación de juegos con lo que puede representar como una cosa suya y de él. 1- Yo le interpreto que quiere ver algo de sí mismo y por eso abre la caja. 2- Parece que él hace un clivaje de sí mismo, en que una parte de él se queda en el diván, en actitud analítica, y la otra parte sigue haciendo cosas en la habitación y, entonces, al ver hojas nuevas, las asocia con su aniversario. Ahora, para ese niño que cuenta tantas historias, nada escrito es como nacer. Las hojas nuevas son sus posibilidades y si están en blanco, puede llenarlas. Cuando pregunta la hora tiene necesidad de aclarar una confusión con el tiempo.

1- Por que cuando habla de aniversario es nacimiento de antes, y ahora sería conmigo. Preguntar la hora es acertarse en el tiempo. Esta pensativo y triste. 2- Cuando tú le hablas, él no acepta lo que tú dices y ahí está una parte de la sesión – y lo que aparece es la marioneta, él haciendo de marioneta, pues su mundo interno está sobre el diván. Empieza a gesticular, a hablar y a asegurarse de que tiene genitales, se toca, esta excitado. Y asume una actitud diferente para pedir permiso para ir al lavabo. Vuelve y está triste y tú comenta que ir al lavabo a mirar sus genitales no resuelve el problema y él pasa inmediatamente a hablar de la tele. En la tele se puede ver, pero él se queja que solo se puede ver 2 (Rusia y Perú). ¿Que ocurre? Él no pudo ver algo cuando fue al lavabo y cuando tú le interpretas, lo que me parece muy adecuado, que él pudo ver parcialmente, sólo el resultado. Con eso, él abre la caja (que estaba sobre el diván) y empieza a sacar todo animadamente. Lo que saca de dentro: la relación de los padres, el hermano que nace... 1- Yo interpreto que él saca todo para examinarlo. 2- Pero cuando tú le dijiste saca todo es para verse libre de tantas cosas conflictivas... él dice: “¿Si quedase sin nada, no tendría problema?” corresponde a la marioneta; su estado mental – (defensa contra el sentir; la marioneta es vacía) – es un saco. 1- Él hace tres tentativas para encontrar el botón correcto, que parece tener relación conmigo. ¿Qué botón debe apretar para que yo diga lo que él pretende? Porque el aniversario reverte a ese momento en que él fue él bebe, producto de la relación madre-padre. En ese primero año de análisis, la Dra. Vida Maberino Prego y Silva, que venía regularmente a Sào Paulo, para dar cursos formación en Análisis del Niño y Adolescente de la SBPSP, supervisó varias sesiones de Mario. A propósito de la sesión del 04/05, ella comentó: “Ese niño esconde lo que tiene de valor, sus emociones y percepciones, haciendo un tejido con un montón de palabras, fábulas y novelas. Él tiene que poner todo bajo su control para que no aparezca el aspecto malo de la analista. La relación que él tiene con la analista es mantenida en secreto por el temor de que se aclare y se convierta en algo peligroso”. En la sesión del 15/05, yo llego 15 minutos tarde y le comento que voy a recuperar el tiempo. En medio de la sala, él empieza a dar noticiar: “Los presos del Dops están siendo retenidos por más tiempo. Y están siendo crueles con el Dops”. Analista: - Los “presos-Mario” han estado esperando más tiempo en la sala de espera porque la “Marisa-Dops ha llegado tarde y los “presos –Mario” se han quedado pensando maldades. Mario – (Se ríe de lo que le he dicho y enseguida continua el reportaje). En las sesiones de mayo, él cita informaciones sacadas de la lectura de enciclopedias (su padre trabaja en una editorial. La Dra. Vida, en supervisión del 03/06/78, resalta un aspecto que no he tenido muy en cuenta: la masturbación. “Él quiere introducir la adolescencia que está

emergiendo. La enciclopedia es el libro que responde a las preguntas que no son respondidas por los adultos.” En la sesión del 15/06/78, una de “los programas” hablaba de la mujer del vampiro. En un momento dado, la analista habla del “Mario-radio-tele” y del “Mario de 13 años con una mujer adulta en la sala”. Él escucha y pregunta la hora. A seguir hace una dramatización en la que él siempre responde: “Por favor, no me comprometa”. En la sesión del 22/06/78, el latiguillo “por favor, no me comprometa” continua. Mario dramatiza varios personajes, por ejemplo, Charles de Gaulle, que es interpretado por una voz; Una voz – Señor, tengo un mensaje de su mujer para usted. De Gaulle – Yo no tengo mujeres, usted, por favor, no me comprometa. Una voz – Señor, tengo un mensaje de su hija. De Gaulle – No tengo hijos, usted, por favor, no me comprometa. Y así todo el tiempo. En la semana siguiente, la estructura de las dramatizaciones es la misma, pero él va entrando en confusión. El latiguillo de la sesión pasa a ser “todo equivocado”. En las primeras sesiones del agosto del 78, después de las vacaciones, su defensa de recitar sin interrupción un programa preparado, falla. Él ha perdido seguridad, se confunde de secuencia, se para en medio de la presentación para pensar, comete actos fallidos; en las representaciones hay elementos persecutorios. Sesión del 13/09/78 – “A cuca vai pegar” 2 “Buenas tardes. Vamos a presentar ahora la “Hacienda del Pica Palo Amarillo”3, de la serie “La cuca te va a atrapar”, “El inicio de la Caza al Saci”.4 “Pedrito, Naricito, Emilia y el Visconti fueron en la casa del tío Bernabé, y él contó la historia del Saci y preguntó si ellos estaban dispuestos a cazar el Saci. Ahí ellos empezaron a cazar el Saci, y llamaron a Rabicó. Ahí durante la caza del Saci, Pedrito sintió un aire fuerte que más parecía un huracán. Entonces, todos se escaparan y ahí no tuvieron mas ningún coraje para cazar el Saci, mas o menos por unos diez días. “Ahora voy presentar: “Tu petición vale premios”. Primera petición: de Sonia Regina, de Río Bonito. Es el grupo de Saint-Exupéry (y canta la canción): “Cést la vie”. “Ahora, la ultima petición: Claudio de Almeida Bastos, de Santo Amaro. Con Roberto Leal: “Tierra de Maria” (canta la canción. “chau, gente! Hasta la próxima semana”. Termina y se sienta en el diván. Notas del traductor: 2

- “A cuca vai pegar”, es una nana brasileña, algo como “el hombre del saco”. Aquí se refiere a un cuento, inspirado en la canción, de Montero Lobato. Montero Lobato el mas importante escritor de la literatura infantil brasileña , escribió una colección de cuentos, historias y fábulas para niños, con personajes y historias extraídos de la cultura y la creencia popular.

3

Estas historias están reunidas en su obra “ O sitio do pica-pau amarelo”, que ha sido transformada en seriado para la televisión, emitidos en capítulos como las telenovelas. 4

Saci – Personaje famoso de la creencia popular de Brasil. Entidad maléfica que en muchas ocasiones se presenta de una manera graciosa y en otras juguetona, representada por un niño negro de una sola pierna, con una capucha roja en la cabeza al que, le gusta fumar la pipa. Se anuncia por un silbato misterioso y difícil de localizar, y que se divierte creando dificultades, como asustar a animales que están pastoreando y espantando a viajeros que van por caminos solitarios. (Michaelis-Moderno Diccionario de la Lengua Portuguesa).

Nota: Es el momento en que él ofrece un espacio para tener un contacto directo y, a veces, hablar. En la primera parte de la sesión, cuando está representando, cantando, no debo hablar, yo soy el público que asiste al espectáculo, sentada en mi sitio y, poco a poco, él, mientras cuenta sus historias, empieza a mirarme, a observarme. Así emergen aspectos de su mente que se comunican por movimientos de brazos, ojos, abrir y cerrar armarios, picar levemente en las puertas, etc., que parecen todos huidas de la representación, que brotan de la representación central (que seria la defensa. Las historias tienen ahora una estructura, representaciones, una secuencia, una lógica, una evolución de los contenidos. Son cada vez menos fantásticas y más claras. En la primera parte de la sesión, él “me empuja para un canto” dejando un gran espacio de la sesión para sí. Parece que necesita hacerlo así, manteniendo una distancia, y poco a poco (ni en todas las sesiones lo conseguimos...) acercarse, lo suficiente para que yo tenga el sentimiento de estar con alguien en la sala, de que yo puedo oírlo y él me oye, y ambos lo sabemos. Actualmente ya puedo seguir sus representaciones. Pero aun, en numerosos momentos, “siento no tener que hacer” frente al aislamiento en que él me sitúa en esos momentos. Con frecuencia, me acerco, asumiendo uno de los papeles dentro del “juego de representaciones”. Mario es siempre el que narra, el dueño de las historias o el profesor que enseña geografía, historia, etc. Yo tomo un sitio real en su representación dramatizando el alumno que toma nota de lo que él está contando y repitiendo en voz alta lo que él va diciendo. Es discutible esa forma mía de estar con él. Es una exploración para investigar su respuesta y la utilidad de delimitar concretamente mi presencia. Tal vez fuera más útil que luchara por un espacio intentando superar mis sentimientos de impotencia delante de esa relación. Volviendo a la sesión: él hace una pausa y se sienta. Mario me pide prestada la Veja5, revista que está en la sala de espera, que él promete devolver mañana. Le pregunto que es lo que quiere hacer con una revista para adultos. Mario dice que le gusta leer temas, el título de los temas. Le digo que es curioso que a su edad, le guste Veja. Es para sentirse grande? ¿Por qué? Él mismo dice que no es para leer, solamente para mirar los titulares. Es como si él no comiese, solo mirase. Analista – ¿Dime una cosa que te gusta comer! Mario – Una manzana. Analista – ¡Entonces! Tú te imaginas que has comido una manzana y solamente te has quedado mirándola. Mario esta sorprendido y sonríe. Analista – Entonces, si no te acercas, la coge y la muerde, la masticas, la engulle; no la tragas. No te sustenta. No creces. Pausa. Él me escuchó todo el tiempo, sentado, mirándome. Mario entonces hace un juego. Coge la caja de ludo que está a su lado, en el diván, y me dice: “Yo hago ver que la caja es el coche. El coche está en el garaje. Él ha comido y ahora sale la familia. Él ha salido. Él va de viaje. (Hace avanzar la caja hasta el otro lado del diván. Entonces llegó el camión y “Pum”!!! Ahí se incendió y se murió toda la familia...él se murió. Ahí el coche no tenía más utilidad y quedó destrozado! Se Nota del traductor 5 Veja-revista semanal brasilera de política, economia, cultura,etc...

acabó la historia del accidente.(Y pone la caja en su sitio).( hasta aquí página29 libro) Entonces coge el cojín y lo aprieta con los brazos, con los labios, con los brazos, lo lame, lo chupa, escupe, lo tira al suelo, lejos. Ahora, con los pies en la pared, me mira y alisa (acarícia?) la pared. Mario – Me prestas la Veja? (Astutamente). Analista – ¡Si! ¡Para que en tu casa vean quién eres tú, que se queda con mis cosas! Mario sonríe y empuja mi silla con los pies. Termina la hora. Así. A lo largo de los meses siguientes, las historias de Mario mostraban contenidos que a veces parecían estar conectados al “aquí-ahora” de la relación analítica, y a veces parecían exteriorizaciones de “sus pensamientos” acerca de si mismo. He selecionado algunas sesiones para dar al lector una idea de lo que estoy diciendo. Sesión del 21/09/78 – “El Dr. que hizo mucha gente de bobo” “Pinocho en “El Dr. Que hizo la gente de boba”. Un viejo doctor caminaba por la aldea cuando, de pronto, encontró a un hombre y le preguntó: - ¿Por que estás tan triste? - Por que un lobo se ha comido mis gallinas y ya no tengo huevos para comer. Dr. – No te preocupes yo lloraré por ti H - ¿ Y quien eres tu? Dr. – Soy el Dr. Tristeza. Cuando veo las personas tristes, yo lloro por ellas, pero tengo un medicina para esto, la medicina de la felicidad. H – toma la medicación. Entonces el Dr. Encontró a una mujer y le dijo: - ¿Por qué estás tan triste?¡ OH! ¿Por qué estás tan triste? M – Porque yo marché de casa y ahora no tengo donde ir. Dr. – No te preocupes, yo lloro por ti. ( y el Dr., llora) Entonces la mujer preguntó: - ¿Y quién es usted ? Dr. – Yo soy el Dr. Tristeza, pero no te preocupes yo tengo la medicina de la felicidad. Téngala. Un poco más después el Dr. dijo: - Se ha acabado la medicación, tengo que preparar más. Pero primero tengo que ver donde voy a pasar la noche. Entonces, al día siguiente, Pinocho encontró al cuervo riéndose. Entonces todos los animales de la aldea se reunieron en asamblea general. Jefe: - Nosotros tenemos que escoger quien puede resolver el problema del cuervo, de la topo y del conejo. Solamente puede ser Pinocho. Porque tu eres el único que entiende el lenguaje de las personas y de los animales. - Está bien, iré – dijo Pinocho. (Y susurrando rompió la medicación). Entonces el Dr. se disculpa y Pinocho le pide que haga una medicación “para transformarme en gente”. - ¿Usted no lo va hacer? El Dr. lo hace. Listo. - Nosotros lo vamos tomar. (Lo toma) Entonces él suelta una carcajada.

- ¿Porque la medicación no me ha hecho efecto? Porque yo continúo siendo de madera. - ¡Eh, Pinocho! ¿No vas a resolver el problema del cuervo, del topo y del conejito? - ¿Por qué aquella gente se está riendo? – Dijo Ladrinário. Pinocho: - Porque ellos tomaron la medicina de la felicidad. - ¡No te creemos! – gritó Ladrinário. Sesión del 27/09/78 – “¿Pinocho: ‘El hijo de Dios?” “Pinocho viajaba en barco; de pronto, ¡ naufragó! Entonces encontró al jefe de la maldad, que le dijo así: -Pinocho nosotros naufragamos juntos, ahora tu vas a ser solo mío. Pinocho dijo: -Barba-rubia, ¿ tu estás aquí? -Barba-rubia dijo: - ¿Dónde esta Ladrinário? - ¡Él ya se ahogó! – dijo el jefe de la maldad. –¡ Ahora tú eres mío, Pinocho! - Pinocho gritó: - ¡Abuelito, ayúdame! Gepeto respondió: - OH, Pinocho bien que te he encontrado. El jefe de la maldad gritó: - ¿Ah sí?¡ Viejo! Gepeto: - ¡Ahora verás con cuantos palos se hace un barco! Guardia, ¡prenda a esos tres! Jefe de la maldad: - ¡No tengo nada que ver! Suéltenme. Se libró de las cuerdas y huyó. Guardia: - Lleven a la capital a Pinocho, Gepeto, Barba-rubia. Rey y científico del país. - Científico del país: - Según mis experiencias ese muñeco viene de Júpiter. - Entonces – gritó el rey- ¡nos atacará cuando crezca! - Exactamente – dijo el científico. Rey: ¡ Quemen a ese muñeco! Pinocho gime y pide ayuda a Barba – rubia. Rey: ¡Lleven ese viejo a la prisión!¡ Ahora pueden quemarlo! Pinocho: ¡ No!¡ No! - Mi querido rey, él es el mensajero de Dios –dijo el cardenal. Mario quiso interrumpir la historia. (Se ha trastornado momentáneamente).Y dijo: - No lo sé, es que es muy larga”. - Él había llegado 15 minutos tarde. ¡Le una lista que hizo, y pide para ir al baño! Deja la puerta del baño abierta. Nota: Es posible inferir en su ansiedad con relación al tiempo que él tiene conciencia de estar acabando, el cual se manifiesta por la interrupción de la historia, lo que es muy raro de ocurrir, y por la ida al lavabo. (Jordi, aquí ella dice que él tiene consciencia del tiempo, de que la cesion esta acabando, y la prova es la interupcon de la historia y la ida al lavabo, pero no sé cambiar la frase) Sesión siguiente – 28/09/78 Llegó tarde ( por segunda vez). Mario la inicia contando: Pinocho en “El violín de los milagros”.

Analista – Estás contando una historia que tú inventas, que es una fantasía que haces, de un modo más aceptado y más elaborado. Paralelamente, esta ocurriendo otra fantasía, que esta expresa por ti, así: toca en la bragueta, sube y baja la cremallera, toca el pito, me mira a mí y a la enchufe, mira hacia el sofá. Esa es la prisión a la a que Mario alude, a de sus propias fantasías de “demonio”. La historia: “El rey va liberar el muñeco (Pinocho), si él curar la hija del rey. Y la niña empieza a hablar (esa es la cura), pero no sirve por que el muñeco es amenazado de muerte, no, el rey y su familia son amenazada de muerte si el violín no tocar”. Mario urra, berra. ¿Es un ataque? Grita por socorro! Mario : - El violín esta estropeado. ¿Cómo voy a tener un instrumento? El rey prometió ser bondadoso con el muñeco. El muñeco no quiso vivir mas: “¡Quiero morirme, que me quemen!”. El violín fue enterrado. Y el árbol del roble crece para tener otro violín. Nota: Esas dos sesiones parecen contener una fantasía importante de Mario acerca de sí mismo: él es diferente de los humanos, la medicación y el análisis no funcionan, el rey-padre quiere quemarlo por extravagante y por ser de otro planeta y porque puede atacarlo cuando crezca. Pero el factor religioso vivido a través del personaje “el cardenal” intenta salvarlo y avisa al rey de que el muñeco es un mensajero de Dios. El rey va a liberar a Pinocho por haber curado a su hija y ésta pasa a hablar. Pero si el violín no funciona Pinocho renuncia a vivir, no hay forma de arreglar el daño, solamente haciendo otro niño. Sesión del 03/10/78 – “La verdad de la xerox”6 Le atiendo 10 minutos más pronto. (Él irá a hacerse un EEG7 al salir de esta sesión). Contacto – me pega con el cojín. Da una patada en la banqueta. Abre los armarios. Luchamos. Está cerca, pero más real, no lejos como ayer, cuando me llamaba hipócrita. Dice que él es Júpiter. (Quiere morderme el dedo. Yo digo que morder es de este planeta. Hay mas lucha. (Me da patadas, me pega y yo intento pararlo). Se tranquiliza. Él pasa a morderme jugando, pero entera, tanto por delante como por las espaldas. Él pasa a verbalizar: “Contactos malos con mi dedo. Tu no me has dado el dedo, entonces Él ( el ser del planeta Júpiter) va a ser obligado a comerla toda entera. Y ha dejado una xeroxs, pero tu estabas en su barriga. Entonces él salió de la torre y se fue al planeta original. Llegando allá el rey dijo: “¿Dónde están los seres de la Tierra?”. Y él respondió: “Están en la barriga”, él pensó (¿). El rey mandó fusilar al ser del planeta Júpiter. Entonces, cuando él se murió, ellos viran, el rey vio que no era el personal de la tierra, era solo un humano, que eras tu (dirigiéndose a mí). Entonces ellos fueron a Júpiter, no, a la Tierra, se disfrazaron de humanos y llevaron la xerox a su planeta y dejaron el original aquí, que eras tú. Entonces fueron a Júpiter nuevamente y el rey llamó al científico que hizo desaparecer las xerox porque él ya no tenía utilidad. Igual que era dejar que el antecesor fuese para

Notas del traductor: 6 Xerox – (marca comercial) aparato para hacer fotocopias y la propia fotocopia. 7 Examen medico electro encéfalo gramo.

Júpiter y el sucesor quedase un largo periodo hasta que fuese desintegrándose cada vez mas y ahí... (habla muy confusamente) Eso ocurrió para evitar que otras xeroxs fuesen enviadas de Júpiter para la Tierra. Analista –¿Ésa es la idea que tienes de aquí? ¿Que vienes a poner mi xerox dentro de ti, para que se vuelva gente? Él, con un bolígrafo, dibuja círculos concéntricos, en la mesa, para demostrar que la xerox va desintegrándose. “Hay que cortar las xerox en mitades. Esa es la verdad de la xerox”. Sesión del 17/10/78 – “Una mosca en la leche” “En el inicio del siglo, en Nova York, vivía una señora llamada Mellien (Lento, para elaborar la historia). Tenía como animales de compañía: Pinocho, Ladrinário, Vradinario, Barba-Rubia”. Emite sonidos. Analista- ¿Los animales están haciendo ruidos? Mario- “No, tienen hambre”. Nuevos ruidos. (“Ellos se han caído”). - Ladrinário, hazme el favor de levantarte. Esos idiotas han tomado todas las botellas de refrigerante. - Ahí vivía una mosca llamada... Vieja; llamada Barba-Vieja. Y ella convivió con ella mucho más tiempo que los animales de compañía. ¡Nuevos ruidos! - ¡Vamos, toma la leche! Quien llega primero, se hará mas fuerte. ¡El BarbaRubia ganó! ¡La Barba-Vieja intentó volar en el vaso de leche, pero al final acabó, como era vieja, cayendo dentro de la leche, ahí la lengua del Ladrinário la cogió y la puso para dentro, y ahí sintió un gusto amargo y... uuuuh! - ¿Vomitó? - No. He escupido el “ Barba-Vieja” fuera. - Todos fueron dormir y la mosca y el Ladrinário tomaron el resto de la leche. Durmiéndome colocaran en un tiesto y se fueron bien lejos de Nova York. ¡ Adios!¡ Adios! (Ruidos). - Anoche, bien lejos de Nova York, había dos perros: Nixon y York. - (Lucha, ruidos, gritos componen un cuadro sensorial inespecífico donde se puede pensar en relaciones primitivas. Sesión del 20/11/78 – “Erase una vez una abuela con 5 nietos” Uno de ellos era el Pulgar, que era aquél nieto alto, gordo. Otro nieto también alto, era el Índice, era delgado y solo indicaba a los otros y era muy inteligente. Después, venía el medio, el más joven, llamado Medio, el peso era más o menos... Analista- Tú estás hablando de tus manos. Mario – Y él tenia un disfraz para cada situación. Ya el otro, más jovencito, era el Anular. Era también un poco bajito, delgado y anulaba todas las cosas equivocadas. Bien pequeñito era el Meñique, era un bebe bonito, llorón y, de hora en hora, necesitaba de un biberón. Ellos vivían en la calle de la Palma, número sube y baja, Barrio del pulso, subdistrito del Brazo, y la ciudad se llamaba Cuerpo. Allá también vivía un hombre muy malo, que solamente quería estropearles la vida, incluyendo la ciudad. Es el súper Malo-Malo.

Un día ellos estaban espiando todo desde lo alto del tejado de la casa y dijo así: - ¡Voy a matar a esos cinco nietos para satisfacer mi hambre! Entonces, los cuatro (el Meñique estaba fuera de la jugada por que era bebé)y el bandido quería matar al bebé (el Meñique) y después si salía bien, iban a matar los otros, sino “uéuéué” (Llanto de bebé). - ¡Calla la boca, bebé idiota, si no tus hermanos te van a descubrir! - ¡Pare en nombre de la ley! ¡Manos arriba! Estás preso por casi haber matado un niño. - ¿La prisión está en la propia casa? Entonces debe de ser cosa del entrometido del Medio (dedo). (Susurrando, él dice que va coger la llave para matar a ese bebe estúpido). El bebe huyó – telefonear a la policía. - Hola están queriendo matar a un bebé, es mi hermanito. Los policías registran la casa, el ladrón no la quiso abrir, entonces derrumbaron la puerta de la habitación. Y era pronto (encontró una manera de salvarlo) porque el Medio, el indicador, el Anular habían atado al ladrón. ( Él me responde cuando indago, repite cuando no entiendo. Esta satisfecho de la dramatización, que es algo elaborada y fluyente, mueve los brazos en balanceos mientras dramatiza). El bandido va a la prisión. Casi mató a un niño. ¡Se quedará allí toda la vida, hasta morir! (Castigo para el bandido). - Ahora estamos libres del Súper Malo-Malo. Gracias a mis nietos, habéis hecho un buen trabajo. Sesión del 27/1178 – “Historia del granuja sin suerte” Una señora tenía cinco nietos: Pulgar, Índice, Medio, Anular y Meñique. Ellos enfrentaban una aventura para acabar con un hombre malo que había en aquella casa. Después, un día entró en la casa de ellos un granuja llamado Pernicioso. Era el mayor granuja de la ciudad y el más buscado del país. Él no llamó el timbre. Él sacudió el portal. Él decía: “Abre ese portal que yo quiero entrar”. (Y lo repetía muchas veces). Ahí la abuela vino y le abrió el portal: Un día, cuando aún estaban con aquel granuja, dijeron: -Hoy te toca limpiar la mesa. -Yo no quiero, quiero dejar la mesa sucia, no quiero ser esclavo de nadie. -El Granuja solo tiene tamaño, ha comido, crecido, pero es mal-educado y un día ya lo verá. De noche, por la tarde, preparó un refresco venenoso para él bebé (el granuja). Despertó al bebe por la noche y dijo: - ¿Tienes sed bebecito? Toma eso. Es bueno para tu salud. ¡Miren! El hombre está intentando matar él bebe con el veneno, vamos a cogerlo. El Pulgar, que ya había descubierto todo, telefoneó a la policía, que vino pronto. La abuela repitió: - Por fin, el granuja ha sido apresado. Por fin, un granuja más ha sido apresado por el Indicador, Pulgar, Medio y Anular. (El Meñique era él bebé. Yo le digo que él dice lo que imagina cuando, con mucha rabia, se siente fuera; eliminar el bebecito, que es el culpable de que él se sienta así. Pero, al mismo tiempo, él se siente culpable de pensar esas cosas).

“Calle del Sube y Baja, número que nadie conoce, Barrio de la Indecisión, Subdistrito del Hambre, Administración Regional de la Soledad, Distrito de la Guerra, ciudad de Sào Paulo. Nació el día `no sé que de lo que no sé la del 1963`. Oswaldo D´Amato Júnior. Calle Zig-Zag, número del poste, Barrio del Sacomà, Subdistrito do Ipiranga, Administración Regional del Ipiranga, Distrito Ermelino Matarazzo, ciudad de Sào Paulo”. Sesión del 20/12/78 Continúa la historia del perro bobo. Hoy, séptima parte. (Mario está contando la historia del perro riéndose y fingiéndose el perro con vida de gente). El perro fue a la escuela - ¡ confusión! (Se han dado cuenta de que es un perro y lo han expulsado). Ahora el perro ha ido al parque de atracciones.(Continúa oliendo). Ahora, en la parte nueva, el perro va a un estadio de fútbol “olor a carniza”. ¡Socorro! (Qué miedo, pero finalmente, ¿qué hace ese perro?). (El perro está haciendo una porción de desvergonzonería). Ahora ha cogido el silbato del juez (y gritos y ruidos, etc.). Mario dice: “Él arbitro quedó hipnotizado con el ruido.” Ahora el perro va al cementerio. Ahora, ha ido hacia el restaurante y ha cogido la pizza que el cocinero estaba haciendo. ¡Todo el mundo se asustó! Entonces, fue a la plaza donde los niños estaban jugando a pelota. A – ¿Mario, tú eres el perro? ¿Es así como tu te sientes? ¿Como ese que incomoda, asusta, crea confusión, remueve? Ahora llegó el invierno, el perro con hambre y sin abrigo. A – Ahora vendrán las vacaciones. Tú sin venir por aquí. Mario – Con hambre, encontró un cubo de basura y entonces cayó en él y se murió. Entonces han encontrado el perro muerto. Fin de la historia. Sesión del 26/12/78 (Buenas tarde, extiende la mano). Se tumba, con la fisonomía más tranquila. Hasta esboza una sonrisa. Después de un silencio me pregunta si este viernes habrá sesión. (Es una referencia a la interrupción de una semana por el Año-Nuevo, solamente él va a viajar, yo tengo reposición de algunas sesiones los viernes). Yo digo que no, que trabajaremos hasta el jueves. Mario - ¿Y después? ¿Vendré el día 5, viernes? A – ¡Yo no lo sé! ¿Tu vuelves por la mañana de tu viaje? M –No, creo que por la tarde, hacía por las 4,5 horas. A – Entonces no será posible. Tu vuelves a las sesiones el día 8 de enero, probablemente. Veo, Mario, que estás interesado en saber que interrupciones que vas a tener. ¿Y cuando volveremos? ¿Será el 12 de febrero? M – ¿Usted va a viajar estas semanas? A – ¿Tu quieres saber si voy a estar localizable, en caso que lo precises? M –¡No, es solo curiosidad! A –¡ No, es solo por necesidad! Pausa.

A – Entonces tú estas preocupado por nuestras vacaciones, ya has tenido un periodo de vacaciones en julio. Ya has tenido una experiencia. Tal vez aquella vez, tuviste necesidad de encontrarme y no sabías dónde. Esta vez no lo sabemos. Ya pasaron seis meses. (Hasta el momento hemos tenido un diálogo para mi espanto; entretanto él está tumbado y asume varias posturas con los pies, piernas, cuerpo, etc...) Continuamos con el “dialogo”. Él ahora dice habla las vacaciones de julio. Yo digo que es más fácil hablar de lo que ocurrió de que hablar sobre los miedos que siente por la proximidad de las vacaciones. La sesión progresa con pausas y diálogos hasta el final. No utiliza la dramatización, historias, ni listas. Lo percibo más presente, menos fragmentado. Sesión del 27/12/78 Se tumba en el suelo, quieto. Me mira varias veces. Le digo que a él le gustaría poder hablar conmigo. Enchufa el ventilador, lo mueve, le aviso que no utilice la posición calor – él me escucha. Un rato después, empieza a hablar susurrando": No entiendo”. Pregunto. Pero ahora él está consigo mismo, o sea: si yo le entiendo, muy bien, pero a él no le “importa” que yo lo acompañe. Él continua hablando: “Quien tiene cuca de pensar va hacia Cuba”. “Quien tiene cuca de sol naciente va a Argentina”. “Quien tiene cuca de magia va a Nova York”. “Quien tiene cuca... etc...”. Analista – “Quien tiene cuca de Dra. Marisa se va de vacaciones”. “Quien tiene cuca de Dra. Marisa va donde quiere”. Entonces él se ríe, pero continúa un poco más. Después para y bate los pies y da una patada a la pared, la marca con sus zapatos. Le digo que es una manera de hablarme. Sigue tumbado y pasa a hacer una representación, sin palabras, solamente al nivel corporal y de sonidos, que comunica en progresión hasta llegar a un estampido. Le digo que él crea, imagina todo dentro de la sala, mientras yo veo un niño que siente que es muy difícil conversar conmigo. Comentario de la autora La supervisión con la Dra. Vida Maberino Prego ayudó a esclarecer cuestiones importantes acerca de las defensas obsesivas de Mario y su control sobre el objeto; levantaba una muralla entre él y yo en la cual yo tenía que encontrar grietas para comunicarme con el núcleo mas vivo de Mario. La supervisora comprendía mis emociones contratransferenciales ( ¿) y mi búsqueda incesante de contacto usando abordajes o incluso estrategias no utilizadas habitualmente en el trabajo con niños neuróticos. Era enorme la demanda emocional para conseguir permanecer en la posición analítica, pues ésta parecía ser ineficaz para el trabajo con Mario. Es que en esa época yo creía que las defensas autísticas estaban originadas por un “desacierto relacional” de las primeras relaciones madre-bebé, y mi báscula

pesaba más hacia el lado de una insuficiente función de rêverie materna que del lado de una constitución desfavorable del niño para la relación objetal. Sospecho que esa creencia tenía como base la vieja y conocida tendencia de los terapeutas menos experimentados a identificarse con el niño dañado por genitores insuficientes o perturbados en vez de asumir una posición equidistante y observar la relación. Con el progreso de la formación y de un análisis exitoso, aquella tendencia acaba dando paso a una visión más realista de la relación madre-bebé o padres-hijos. No hace falta mucho para mostrar al lector, y para eso hay una profusión de relatos sobre mi actitud e intervención, que estas visaban buscar, exhaustivamente, significados de conductas de Mario que pudiesen ir abriendo brechas para avanzar mas allá de las defensas y “tocar” el self-bebé soterrado, para conseguir una comunicación y una relación más viva. En ese punto ya me había convencido de que trabajar solamente señalando la forma de relacionarse conmigo era insuficiente. Ya hemos comentado en este capítulo que sus historias se iniciaron como voces bíblicas y fueron adquiriendo contenidos más claros y alusivos a su condición, y a fantasías acerca de su perturbación y de las causas de su perturbación. Véase, por ejemplo, la serie “Pinocho en `En el Dr. Que hacía la gente de bobo”, “ El Violín de los milagros” o “ El Hijo de Dios” o “La verdad de la xerox”. En otras historias quedaba más clara la situación emocional presente en la relación conmigo, como, por ejemplo, en la sesión “Diario de un Hombre Solitario” o “La cuca te va a atrapar”. Tercero semestre de análisis – 1979 Al volver de las vacaciones Mario muestra una intensificación de sus defensas. Habla en forma de cordel, por ejemplo: “Análisis de la Segunda Guerra Mundial” y “Análisis de la Muerte de Getúlio Vargas”8. Susurra tumbado en el diván. Se resiente mucho de los cambios de horarios debido a necesidades escolares suyas y por comodidad de su madre. En ese período, aún en febrero del 79, habla seguidamente de fronteras entre estados. Le digo que así él se reasegura de que sabe donde termina él y empieza la analista, una necesidad tal vez debida a la separación de las vacaciones de verano. Habla, por fin, de su Estado y de lo que tiene en su Estado: “Tiene relaciones exteriores, tiene animales, tiene personas, etc.”. Y concluye: “En mi estado hay muerte”. En otra sesión, habla de amigos y colegas que murieron: uno de accidente, otro de infarto, otro atropellado, otro ahogado, una joven fue asesinada y solo quedaron Mario y Silvio. Pasa todo el rato tumbado y hablando, haciendo listas, mientras el cuerpo se mueve con los pies en la pared, dando patadas al enchufe. Al levantarse, liga y desliga el “Buen Clima”9, el enchufe; Abre y cierra las puertas de los armarios de la sala. Tales conductas parecen expresar un ir poseyendo y controlando el objeto-sala-analista.

Nota del traductor: 8 Getúlio Vargas – fue presidente de Brasil, se suicidó 1945 y en su carta –testamento habla de presiones políticas y de que no quieren que el pueblo sea libre ni independiente. Nota del traductor: 9 Buen Clima – Marca de un aparato de aire acondicionado.

Sesión del 12/02/79 – “Quiero volver a ser tu amigo”. Me saluda y se sienta. Sus pies están sucios de barro y van marcando el suelo y el diván. Se tumba y acerca los pies a la pared y toca los enchufes. M - ¿En ese año de 1979, voy a venir una sola vez a la terapia? ¿O como el año 1978, vendré cuatro veces por semana? Lunes, martes, miércoles y jueves. Yo le escucho con interés lo que quiere expresar. M – ¡Es que cada día, cada día!... Ahora en la escuela ya no estoy mas en aquella clase. Y como salgo antes, no acompaño el ingles o la psicomotriccidad. Y nadie lo sabe. No da tiempo ni de decir que vengo a la terapia. A – ¡¡Hum!! M – ¿Hein, Dueña Marisa? ¿No crees que una vez por semana está bien? Es que no se puede tener ningún compromiso ya que todos días tengo que venir y cuando llega el viernes, estoy muy cansado y ya no quiero ir a ningún lado. (Ahora él empieza definir mejor su queja. Que es un sacrificio venir a las sesiones). M – ¡Es lejos! ¡Lleno de camiones y autobuses! ¡Una mierda de camión va delante soltando humo! ¡¡¡Eh!!! “Estoy cansado de ser piloto aficionado (anónimo)”.10 Yo le digo que él está quejándose de mí, que yo le obligo a venir, y él viene por mí (causa). Él (aún está tumbado, de frente a mí, hablándome, y ahora se gira para no verme y ni oírme). “Y ahora tiene que oír ese negocio, ese, ese...Lo que usted dice se puede negar. ¿Viene de la Filosofía, no? No sirve. El Psicoanálisis viene de un Filosofo alemán, ¿ lo sabías? Y hasta no está aceptado, me parece que en España. Es tontería. Es idiotez. ¡Sí! Lo oigo sorprendida por el desarrollo que tuvo y le digo que haber venido tantas veces el año pasado está sirviéndole ahora para decir lo que piensa a mi respeto y a respeto del análisis. M - ¡Basta! Tú estas oliendo a aceite y estás soltando humos. (Tiros).(hace ruido de tiros) A – ¿Cómo aquellos camiones? M – Tu deberías estar presa entre rejas. A – Es lo que crees que necesitas para sentir que me controlas; lo que te angustia es que yo no soy tú, pero tú me necesitas – y yo no estoy y me torno “humo malo” que tú tienes que soltar. Él empieza a escupir, da patadas a cosas en la sala, da socos y me pega, y entonces centraliza en la boca rugidos de amedrentar “mama, mama, ma ” y yo le acompaño repitiendo los sonidos: “Kika, bá, bo”. Yo digo que el “bebé-mamá” está furioso. Se tumba; parece vacío, le digo que espera que salgan todos sus “mamas”, “kikas” por la boca, si siente vacío ( de los “mamas”) como un saco vacío, pero ve que yo estoy aquí. Después de una pausa él se levanta y dice: “Dra. Marisa, quiero volver a ser tu amigo, vamos ser amigos”. Y me extiende la mano. Le digo que él me destruyó en su interior, pero que ha sido capaz de reconstruirme cuando percibió que yo permanecía aquí con él. Termina la hora y, antes de salir, él limpia toda la suciedad de barro.

10

-Es una frase que él ve escrita en el parachoque de algun camiñon.

Sesión del 22/02/79 – jueves (La próxima sesión será el miércoles debido a las fiestas de carnaval). Yo debía modificar un horario por conveniencia mía. Estaba en suspenso la posibilidad de que él pasara a estudiar media jornada, en lugar en lugar de jornada completa. Mario prefiere hacer jornada completa. (No dice el por que) Los padres piensan que resulta más económica media jornada. Además, él no se queda todo el tiempo porque sale antes para ir al análisis. En la sesión anterior indagué a ver si él podría pasarlo para el viernes (cambio de día). A él no le ha gustado. Dice con voz llorosa: “AH! ¡No! ¡Deja todo como está!” Pregunto que diferencia hay para él. Dice que que el viernes le gusta quedarse en la escuela todo el día. Entonces le digo que cambiaría el día de estar todo el día en la escuela, que los cambios de horario son necesarios. Y él: “Entonces esta bien. (Cambia, pero ya no va a cambiar otros más.) Ya basta!”. Entonces le digo que el horario y el día de la semana que no cambian le dan seguridad respecto a mí, como algo que no cambia nunca. Que él no tolera eso. En esa sesión, cuando voy buscarlo, entrego los horarios por escrito a la madre. La madre me avisa que se quedará media jornada en la escuela y que por eso le gustaría que los horarios fuesen a primera hora de la tarde. Por cuestión de conveniencia, distancia, etc. Yo no puedo, ni voy a poder próximamente. La situación creada es de incomoda, pues la pregunta en el aire sería: “Entonces, cómo hacerlo para tener continuidad, preservando las mismas comodidades de ahora?” Y además Mario no quería pasar a media jornada. Bueno, vamos a empezar la sesión y pensamos en los horarios después. Me dirijo hasta la sala invitando a Mario. Él no quiere entrar, está llorando. Siento que la situación le ha provocado mucha ansiedad y está muy en “el aire”. Y los horarios tienen que ser revisados con la madre, para darle posibilidades reales para pensar. Entonces, llamo a la madre a la consulta de al lado (sala de adultos) . Mario no quiere venir, dice: “No tengo ganas”. Yo estudio algunas posibilidades e incluso, indago sobre la no- aceptación de Mario. Si realmente ha sido necesario, etc. Mientras estoy con la madre, él decide entrar en su la sala. Cuando entro, él está tumbado (en posición analítica, cosa no habitual en él, por que acostumbra a tumbarse al revés). Cuando entro me mira con ánimo, como si todo estuviese arreglado, entro (él tuvo oportunidad de observarme todo el tiempo mientras yo hablaba con la madre y no sé que fantasías puede haber hecho). Después llora como quien recuerda de pronto algún disgusto, algo insoportable, una perdida. Se calma nuevamente. Le digo que estoy con él, si eso le ayuda (percibo que no es ese el nivel de la experiencia de él en ese momento). Pero él se tranquiliza de nuevo. Por mucho tiempo. (O por un largo rato). Pero nuevamente empieza a sollozar y se calma después. Suspira: “¡Ay! Ay! Ay!”. Cuando termina la sesión, él sale como un robot que se va articulando en las juntas. Parece “desarticulado”, en trozos. Sesión del 07/03/79 Mario – “Continuamos lo de ayer”.

“México demasiado tarde”. “Conflicto entre...” “Huelgas...” “Elecciones no derriban...” “Los asaltos aumentan...” “Situación catastrófica”. “Amenaza de la fiebre negra...” “Romper acuerdos...”. “X recibió a con mucha satisfacción..”. “...la Paz aun no viene...” “ONU – Crece la guerra...” “4 AÑOS (el tiempo dura el análisis)”. “Reajuste (honorarios)”. Eso es lo que se entrevé en medio de tantas palabras, camuflando una fantasía... No da señales de estar contando esa historia para mí. No se dirige a mí, pero esta en medio de la sala, ¿hablando para quién? Aparentemente no se dirige a nadie, está a solas jugando y me deja observándole. Su juego es su dramatización de la historia que él mismo inventa. Mi sensación es que esa dramatización, como un juguete está en función de mi presencia y del contacto que mantiene o que no puede mantener conmigo, ya que ese contacto le produce tanta angustia, que le interrumpe y “se refugia” en su dramatización, donde él controla la situación, pero a la vez la utiliza; o sea, la situación analítica de estar conmigo manipulando – utiliza el tiempo que tiene hoy para exponer algo que está bajo su control y manipulación, que yo solo puedo observar, pero sin permitirme una posibilidad de intercambio. Mientras está dramatizando, es inaccesible a lo que le digo, esta cerrado a la comunicación, cosa a que, en otras ocasiones está permeable. ¿Quién soy yo para él? ¿Qué función me da? La de oír, esperando disminuir su angustia y así durante la sesión conmigo puede verificar que sus fantasías no se realizan. Que yo no soy peligrosa. Es como si hubiese decidido no entrar en la sala. Pero, como eso no le es permitido, entra pero comportándose así. El contacto conmigo reviste esa forma: hace un noticiero para el mundo y ni siquiera deja claro si yo formo parte de los oyentes. Si yo quiero, me intereso, pero él no demuestra que necesite mi atención, aunque hace todo eso, precisamente para estar conmigo, y por las emociones y las fantasías que le despierta el hecho de estar conmigo. Esto es vivido como peligroso, como un descontrol, como si yo estuviera fuera de su control, y ésa es la forma de estar conmigo. Entonces, de forma aparente o conscientemente, no está vinculado conmigo por un contacto directo. Ese contacto es vivido como peligroso, por él como un descontrol, y és la forma de estar en mi presencia, de forma que él siente tener control absoluto. Digo casi absoluto, pues ha exteriorizado, un compromiso con la realidad externa; o sea, él habla para alguien que no soy yo, pero él reconoce mi presencia en la sala, aunque debo permanecer bajo su control, “ser manipulada por su relato, sus palabras”. Él mismo se mueve como un títere, como si él mismo estuviese siendo manipulado por él mismo. Al terminar el noticiero, se despide y se tumba. Entonces empieza a apretar los botones que controlan el “aire” del “Buen Clima”.

Tumbado continúa recordando lo que ocurre de las 8h a las 9h, de las 9h 10 min. a las 9:30, Portugués de las 13 a las 14 h, etc. De las 14.45 a las 15.30 min. ? (Es el horario del análisis) Sesión del 15/03/79 A – Yo empiezo. (Él no me deja) M – Quietecita, ahí. A – Pero, es que yo necesito hablar. M – Después, después... A – Ayer no me dejaste ningún espacio, entraste y saliste hablando. Tú entras protegido por tu historia, y yo soy alguien que te amedrenta, y que tu solo aguantas si yo me quedo quieta y parada. ¿Piensas que te voy a engullir?”. M – Ya puedo estar mucho más tiempo contigo. (Cantando y sonriendo para mí) Nuestra vida ahora va a cambiar, ya puedo quedarme. Ahora puedes hablar. A – Ya hablé. Tanto que me has escuchado y te has quedado más tranquilo. Ya no te sientes tan perseguido. M – Ribeirao Negro – 2 kilometros. “Araraquara – 3 kilómetros” “X” – “Y” kilómetros. A – Mario lo sabe todo. Mario sabe las distancias. Mario está angustiado con la distancia entre él y la analista. No sabe cuál es. ¿Es cerca? ¿Está tan lejos que ni escucha? ¿Cuál es la distancia entre él y una persona cualquiera? Él se tranquiliza, me oye, y entonces cambia. M – Avenida Viera Campos, Héctor Venteado, Calle Aurelia, Calle Roma, Calle Guaicurú, Puente de la Lapa, Plaza Franco Sanilla, Puente del Piquero, Retorno Octaviano Pereira y Guim. A – O sea, tu vas recorriendo el camino de ida y el camino de vuelta entre tu casa y mi consultorio. Así das por sabida la distancia ente tu mente y la mía”. (Digo eso y él continua) M – Juego de fútbol: Sào Paulo – 2x2 Palmeras - 3x2 En marzo del 79, Mario introduce otro mote: hacer una lista de las distancias entre ciudades, informando de los kilómetros entre una y otra. Ejemplo: Ribeiro Negro 2 km, Araraquara 3km, x y km. Le digo que quiere saber la distancia ente él y la analista. Él escucha, y pasa a hablar del camino de ida y vuelta entre su casa y mi consultorio. En 16/03/79, le aviso de una entrevista que los padres me solicitaron, a la cual él está invitado a participar. Mario no da respuesta, hace señal con la mano para no interrumpir y pasa a hablar de las distancias entre Río de Janeiro y Fortaleza – Aracaju – Teresina, etc. Le muestro que de este modo se siente seguro de conocer el rumbo, que tal vez había perdido cuando le hablé de la entrevista. Pasa a hablar de certámenes amistosos entre piauenses y matogrosenses, etc. Pienso que es su respuesta al aviso de la entrevista con los padres. Nota: En la entrevista los padres comentan una fase de violencia de Mario, sus quejas hipocondríacas (le duele aquí y allá). Está más sensible al frío y al calor. Continúa hablando solo en la habitación. Nunca ha jugado – ni con el hermano. Le gustan los anuncios de la tele, no le gustan las películas, las novelas sí, algunas. Es solicitado por ellos a representar el adulto que tiene conocimientos.

Sesión del 28/03/79 M – El substituto aún está en mi sitio. Pero para que Mario muerto pueda volver, es necesario echar un polvo en la espalda. (Esa es la historia que Mario cuenta (¿creea?) después de la entrevistas con los padres). Mario – (otra voz) – Estoy esperando crecer, recorto el muñeco de marioneta, y de dentro va a salir). M – ( 3ª voz) – El problema es que tú no juegas con nosotros, eres cascarrabias, pero nosotros te queremos. M – ¡¡Mario!! ¡Que bueno que has vuelto! Eres encantador. El señor Edgar se ha arrepentido de haber robado el laboratorio de los otros, de ser inquilino. Sesión del 30/03/79 Mario lee en voz alta una revista infantil. (Lleva un reloj). Niega manifiestamente mi presencia (después d saludarme y darme la mano). Está menos ansioso de lo habitual. Pero sus movimientos corporales van en mi dirección, buscan el contacto físico, con el pie, por ejemplo, mientras continúa leyendo la revista todo el tiempo. ¿Debo aguardar, apenas diciéndole que él mantiene la distancia? ¿O debo intentar sugerirle que su angustia al contacto es grande? Si lo interrumpo, él no me escucha, continúa leyendo alto. Analista – Yo debo sentirme sin tener que decir aquí dentro. Yo tengo que sentir que no hay forma de tener contacto contigo. Yo debo sentir que estoy a merced tuya, esperando el momento en que querrás tener contacto. (¡Sí! ¡¡Analista, tú tienes que analizar por él lo que él está haciendo contigo por su angustia de aproximación!!) Mario se levanta y en medio de la sala, meneando los brazos, dice: “Necesitamos coger al monstruo. ¡UH!” (Hace ruidos de monstruo. Madame Min11 (otra voz) – “El monstruo nació el mes pasado ¿no es así?" Pues, entonces se morirá hoy”. (Ahora está cada vez más agitado). M – “¿El monstruo está hecho de masa de vidrio? ¡AH! El mago hizo esa transformación. ¡Xii! Ellos lo descubrieron, ¿ y ahora? Tengo que preparar otro monstruo”. Analista : “Estoy pensando que el monstruo es la violencia, los gritos, la agitación que sale de dentro de Mario”. M – ¡“Viva Mickey, salve el héroe! Tenemos una sorpresa para ti. El monstruo está hecho de masa de vidrio, y de un pequeño trozo se ha transformado en un monstruo gigante que a asustado a todos”. (Otra voz) – “Las brujas están llorando por culpa del monstruo”. Nota: La satisfacción de poder vivir todos esos papeles es grande. (Papeles de asustar, de descubrir, de saber...) M: “Entonces salieron de la masa, pero no salieron de las esposas...” “El Mancha y el mago están presos en las celdas”.

11

Personajes de os cómicos de Walt Disney.

Sesión del 04/04/79 – “Doncella Maldita” Llega tarde 15 minutos. No responde a mi saludo, se sienta y pregunta cuanto tiempo llega tarde. Yo le digo que él sabe que llega tarde. Le pregunto: -“ ¿Has sido tú el que se ha retrazado?” Él dice: “Buenas tardes. (Respondiendo al saludo que le hice al entrar) Hace caretas como quien quiere reírse y todo le parece una tontería. Le muestro su actitud. Se levanta y en medio de la sala emite una lista que estaba recitando ayer cuando se acabó la hora: el Fulano de tal, que en 1980 estará formado, Beltrano de tal, etc. Yo exclamo: “¿Que?” Él se irrita con la interrupción y reacciona pegándome. Avanzamos hacia una lucha dramatizada durante la cual él me trata de doncella maldita y me mata varia veces. Dice que tiene que acabar conmigo por que voy entrando en su bosque. Yo le digo que él sintió eso pero que no es así; yo le estoy invitando a “quedarnos en la plaza”, y que la plaza no es de nadie: él puede quedarse con su bosque, así como yo con el mío, nadie va a invadir a nadie. Él invoca a Sancho para salvarlo de la doncella maldita. Por fin, él se tumba y canturrea una canción, que parece de iglesia: “Cuando convierta tu corazón, el color del agua del mar será diferente”. Sesión del 09/04/79 – “Dueña Maria dame un trago” Tumbado en posición analítica.(Jordi, porque pones interrogante? Es tumbado en el divaán...) ¡Hace ruido de varias vozes y choques! Da patadas en la pared, se mueve, se estira, pero no son dirigidos a mí. Le digo que está experimentando “ser” al manifestar sus “ruidos”. Apaga el ventilador. Inicia una operación de números: 5 juntando con el 1 2 3 4 suma 12345, y 6 juntándose con 1 2 3 4 5 suma 123456, etc. Le digo que así se alivia de la angustia de no saber lo que suma al juntarse conmigo. Él continua, ahora juntando 1 con 1, 1 con 2, etc. Digo que quiere juntarse para ver que resulta, pero tiene miedo de que resulte un desastre. Cuando termina la “numerología”, intenta darme patadas, y habla incomprensiblemente, con la dicción pastosa, como un borracho: “¡EH! D. Maria, dame otro trago”. Es una invitación a participar de la dramatización. Yo asumo el papel dándole tragos. (En “como si”)Le digo que quiere algo mío que le deje bien atontado, sin ningún control, y parece que le está gustando. Sesión del 10/04/79 – “Él es el director” ¡¡¡Sesión inusitada!!! Tumbado, pero en comunicación, vivo,prestándome atención. Habla de todos los presidentes de Brasil desde su descubrimiento. Me invita a un juego. Primero: Él es el director de una clínica que tiene varias funciones. Yo tengo la función de psiquiatra. Cuando termina la hora él toca un timbre y yo debo preguntar: ¿“Por qué toca la campana? Y él responde: “¡Por que gastó toda su hora!”.

Entonces llega el día en que me entrega un papel en la mano. Yo debo decir: “¿Por qué solo eso? (10 cruzeiros)12.”¿Sabe cuánto cobro? (Él me pide que le diga cuanto cobro) Analista- Cobro cien cruceiros por hora. M – Hay un cliente que quiere ser atendido por el psiquiatra pero él no puede, ya tiene uno. Otro juego: Ahora la analista lleva bigotes y él es el barbero. Entonces, él pasa por detrás de mi silla y hace ver que coge los instrumentos para cortarme el bigote. Pero antes me remueve el pelo. (Busca contacto físico) Su actitud es afectiva. Corta el bigote. Yo le hablo de su nueva actitud. Él inenta otro juego: Él es el faxinero del ejercito yo soy el comandante. Él barre, y barre la suciedad de toda la tropa. Otra: Él me lleva al centro de la sala. Él tiene una tienda de tejidos y yo entro y le aviso que hará una liquidación: el 29, 30 y 31 de marzo. Yo quiero los retajos, pero necesito dinero prestado. Él me lo presta a un 8º/º de interés al día.

Sesión del 25/05/79 – “Él da libertad” Mario – Dra. Marisa, acepto cambiar el horario. Analista – Muy bien, a partir de la semana de 4 de junio cambiamos. Mario –¿Tú me prometes no criticarme y tal y tal cosa? (Continúa la representación, “hay ciertos animales que necesitan de ser liberados”) A – ¿Libertad, quieres decir? Él para y se tumba un instante mientras le digo que él admite un poco que necesito libertad. Entonces él continua: - Quiero mi caballo de salto. (Grita) ¡No, no quiero la finca, quiero el caballo! (Grita) A – Él esta loco. Mario esta experimentando el máximo de su locura, pues se siente garantizado conmigo. Mario – Tú estás presa, yo voy para casa. Antídoto para crecer. El antídoto esta haciéndolo crecer. (Él va dramatizando la entrada y la bajada del antídoto hasta llegar a la barriga) Es una pareja. Le digo de cómo se siente, que me puede poner dentro, cuando confía en mí y que puedo neutralizar sus venenos contra el crecimiento y, así, hacerlo crecer. Sesión del 30/05/79 – martes Saludo con la mano. Retira su mano de dentro de la mía. Me dirige a mi silla. Para que me quede en mi sitio. Si yo intento levantarme, él me sienta. Es para que yo me quede en mi sitio, escuchándolo y mirándolo mientras él “representa” vuelto hacia delante (hacia la puerta de salida) Para que él haga toda esa representación, yo tengo que estar quieta, sin entrometerme,ní oponerme. Por semanas a fío.(seman tráz semana?) 12

Cruceiro- nombre del dinero vigente en Brasil en el momento del análisis.

Nota: Hoy la novedad es que cuando termina de cantar (músicas de discoteca), él se dá la vuelta para ser la público y aplaude, como si el público estuviese fuera de la sala y yo fuese una parte de él mismo. Mario quiere ser querido, admirado por las cosas que él sabe hacer... (Él continua cantando, parece no importarse) Aplaudo cuando él termina. (parece no importarse) “Ahora el periódico hablado...” Sesión del 01/06/79 – jueves La sesión empieza así: Mario – Los alemanes atacan Colombia. Los italianos ocupan Perú. Los yugoslavos ocupan Brasil. Analista – Mario ocupa Marisa. ¡Protestos! Los uruguayos atacan a los soviéticos. Los brasileros atacan a los yugoslavos, etc. Mario – Los asesinatos de los presidentes de Francia y de Rumanía, Hállatela, de Yugoslavia y de Polonia. Hace el juego del banquito con los pies. Manifiesta actitud de desprecio y descrédito hacia los psicoanalistas. M – La reina Juliana decretó estado de calamidad publica entre socialistas y capitalistas. (Salta mucho, me mira, se evidencia placer en la “matanza”) M – La reina Juliana se ha quedado, intentando debatirse contra los capitalistas. A – Mario atacó la reina Juliana-Marisa por la perdida de la sesión del final de semana. M – La reina Juliano no soportando eso, pedió para ser presa. A – Mario desea dejar a Dra. Marisa presa en esta sala hasta lunes. Sesión del 05/06/70 – lunes – “Sueño malo” Quiere contacto físico, me toca el pié, me mira, lucha. Se tumba. Mario: “Dra. Marisa, tuve un sueño malo...” Levantase. Va hablando que tuvo un sueño y otro sueño. A – Le digo que se siente mejor, que puede hablar de un sueño y sabe que es un sueño, y que ahora ya se acabó. 2 – Pasa por debajo de la mesa y sale del otro lado, donde estoy, y entra por debajo de la mesa a mi lado. 3 – De decirse vampiro, quiere chupar la sangre. ( y toca mis collares como queriendo “penetrar” en la área de mis pechos) 1 – Que soy su prisionera. Me ata las manos y no me deja salir del sitio. Sesión del 06/06/79 – martes “Subió el precio” 1 – Mario tumbado dice: “En Venezuela subió el precio del melón, etc. ; en Francia subió el cerdo, en Japón subió el pan, etc.

2 – Tocando los botones del “Buen Clima” – “Era se una vez los hermanos: Desl. Min., Máx.13. Un día un rey muy fuerte robó el Med. Y ahí una reina peluda y con pico robó el Min. Ahí el ventilador fue procurar el Desl., y no encontraba... (Tumbado verbaliza esa fantasía) 3 – (Entonces pasa a la acción. En cima del sofá, de pié, desarrolla la historia con Mickey y Pateta (Buf), etc. que era para salvarse de la onça14 mala. Horacio consiguió terminar la casa, mismo con el peligro de la onça mala. Ahí va a comer. La onça mala llena el pecho y derriba la casa. La se fue otra casa. Ellos fugaron y fueron llamar en la casa del Horacio. Comentarios de Donald Meltzer y Martha Harris En agosto del 1979 presenté a Donald Meltzer y Martha Harris, por ocasión de su pasaje en la SBPSP15, las sesiones - del 04/05/78 (“La interrupción”), - del 13/ 09/78( (“La cuca va a coger”), - del 21/09/78( (Pinocho en El Dr. Que hizo mucha gente de bobo”), - del 03/10/78 (“Verdad de la tarde”), - del 12/02/79 (“Quiero volver a ser tu amigo”) Los comentarios fueron los siguientes: Las historias pueden ser verbalizaciones acerca de su estado mental cuando él se retiró. Son objetos autísticos en los cuales él esta viciado y son una defensa contra el pensamiento y contra las emociones. Cuando presenta su parte adulta, la marioneta, el bebe desaparece. Pero las historias son importantes como comunicación, y de ellas se puede extraer material para comunicarse con él. Es preciso buscar momentos de la sesión en que esté presente el niño pequeño y miedoso para intervenir. Entretanto, es necesario interrumpirlo cuando la analista tenga lo que decir. Él esta ligado a la analista de modo a sentirse contenido como en una piel. Y él identifica que lo que necesita es el equipamiento (¿A veces dicen aparato?) que la analista utiliza para pensar. Él usa de la identificación adhesiva, protegiéndose de sentirse separado toda vez que no cuenta con un objeto interno. Es la dificultad del niño autista de formar un objeto tridimensional que permite la introyección y la proyección. Los supervisores mencionaron, por fin, el libro Exploration in Autism, escrito después de la experiencia de diez años de un grupo de terapeutas da Tavistock bajo supervisión de Meltzer, para una profundización del conocimiento de la mente autista y de la organización pos – autística. Notas del final del primero capítulo Para una joven analista en final de formación en la SBPSP, iniciar el análisis de ese niño con el comportamiento mencionado fue un desafío. Se puede notar en ese primero período las tentativas de establecer contacto con Mario como si se 13

Desl. Desligar (apagar); Min. – Mínimo; Máx. – Máximo (Las tres posiciones del botón del aparato de aire acondicionado). 14 Onça – felídeo, también conocido como jaguar. 15 SBPSP – Sociedad Brasileña de Psicoanálisis de Sào Paulo -Brasil

tratase de niño con defensas neuróticas. Las supervisiones de la Dra. Vida me han hecho comprender la naturaleza de sus defensas obsesivas, la búsqueda de disfraces y confusiones para esconder lo que él tiene de valor, y las transformaciones de la pubertad ocurriendo en una personalidad que había sufrido una parada en el desarrollo emocional. Se puede notar, entretanto, a través de los fragmentos de mis anotaciones, que la exteriorización de Mario me llevaba a pensar estar delante de un enigma que a cada sesión debía ser desvendado. Pude seguir con alguna frecuencia la situación transferencial, o mismo aspectos de sus historias que parecían comunicar de forma disfrazada o que él quería hablar directamente. El self-bebe de Mario aparecía en el lenguaje pre - verbal. El lenguaje verbal era utilizado para tiranizar el self-bebe, que en la transferencia era la analista. Me sentí poco equipada para comprender la estructura y el funcionamiento de su personalidad, y la supervisión del Dr. Meltzer y M. Harris en agosto del 79 me abrió camino para conocer los últimos estudios en autismo. Ese contacto me posibilitó continuar supervisando el proceso analítico de Mario tanto por correspondencia como en mis idas a Londres. El segundo capítulo irá ilustrar este cambio de rumbo en mí trabajo con Mario.

Capitulo II La comprensión del proceso analítico a la luz de los referenciales kleinianos. Las primeras supervisiones con Donald Meltzer Durante el cuarto semestre del análisis, me fue tomando conocimiento del referencial utilizado por Meltzer para comprender la estructura mental de Mario. Meltzer había concluido recientemente su investigación sobre los estados autísticos, publicando sus resultados en Exploraciones in Autism (1975) . La comprensión del material – que yo le enviaba o le presentaba personalmente, y que el lector tendrá la oportunidad de ver a continuación– mostraba un trabajo en la sala del análisis como yo nunca había visto antes. Aunque él afirmaba que la técnica analítica para analizar niños como Mario era la misma, me resultó difícil al principio, en situarme en una comprensión tan profunda acerca del proceso analítico en curso. En realidad, las dificultades que experimentaba eran fruto de una formación aun insuficiente para hacer teoría a partir de la clínica, utilizando los conceptos introducidos por Melaine Klein y ampliamente didatizados y frecuentemente ampliados por el propio Meltzer. Teniendo en consideración la posibilidad del lector de no estar familiarizado con la obra de M. Klein y de los pos – kleinianos paso a describir, de manera sucinta, la comprensión de Meltzer del proceso psicoanalítico a la luz de su formación kleiniana. Para él, el proceso analítico tiene una historia natural propia, determinada por la estructura del aparato mental a niveles profundamente inconscientes. Él describe primeramente el proceso analítico en niños y da mucha importancia a la instalación del contexto analítico, que el analista preside de manera que permite la evolución de la transferencia en el paciente. Al principio la relación analítica tiende a ser más persecutoria y el analista necesita interpretar las ansiedades consientes y inconscientes esclareciendo el contexto, el método utilizado y la finalidad de los encuentros. De esa forma, lo que él llamó “la cosecha de la transferencia” va ocurriendo.

La organización del espacio vital del niño va creando un perímetro, dentro del cual todos los objetos negativos, temidos y odiados, tienden a ser excluidos y dentro del cual los procesos de relación de objeto y identificación se encuentran en cierto flujo. También está en constante flujo la relación con objetos internos, y la diferenciación entre interno y externo es constantemente enmascarada por la exteriorización de la situación interna y por su transformación en acting-out. Los objetos del mundo exterior que habitualmente representan ciertos aspectos de la realidad interna pueden haber adquirido una constancia suficiente como para merecer el nombre de síntoma, como una fobia, un ritual obsesivo, una relación paranoide con un vecino o con el alimento. Hablamos de carácter en los niños solamente cuando extremadamente enfermos, con gran rigidez. En general, el flujo de relaciones internas y la fluidez en el acting-out son constantes y es lo que las torna disponibles para la aproximación analítica. O sea: en los niños el nivel más maduro de relaciones con objetos externos es constantemente contaminado por el acting out a nivel interno e infantil de su vida psíquica. Cuando la división de niveles se hace más constante, como en la latencia, las incursiones de la realidad psíquica o son racionalizadas o negadas en su significado. La vida del niño está llena de procesos trasferenciales y ella exterioriza sus objetos internos en sus actuaciones, lo que hace más fácil introducir a los niños en el proceso analítico. El niño se sirve de objetos externos como objetos substitutores de sus relaciones transferenciales, y es ahí cuando el analista pasa a tener un significado creciente, por su capacitación en contener las exteriorizaciones, o mejor, las repetidas identificaciones proyectivas del niño. Con esa experiencia el niño no se ve forzado a buscar nuevos objetos que contengan, por ejemplo, su tiranía. Eso explica las mejorías de la conducta del niño comentadas por los padres o por la escuela a medida que el niño puede utilizar la presencia del analista como depositaria de sus identificaciones proyectivas. Las ansiedades del niño en este estadio son moduladas, pero aunque aun no ha habido tiempo de modificación psíquica, que solamente el trabajo interpretativo será capaz de promover. Con la creación de un contexto adecuado y de una intervención interpretativa suficientemente correcta, empieza a emerger una ordenación de las confusiones geográficas como sigue. La tendencia infantil para la identificación proyectiva maciza con objetos externos y con objetos internos es la defensa más potente contra la experiencia de separación y de identidad separada. Los motivos que llevan a una identificación proyectiva maciza son: 1 – Intolerancia a la separación – por dependencia absoluta del objeto externo para mantener la integración. Se observa en niños autistas y esquizofrénicos, revelando así la ausencia del equivalente psíquico de la piel. Necesitan el objeto externo para mantener unidas las partes del self de modo que formen un área de espacio vital interno, con la finalidad de contener los objetos de la realidad psíquica. 2 – Control omnipotente – cuando la diferenciación entre bueno y malo está pobremente definida por un splitting e idealización inadecuada, o bien falla. El control seria precondición para la relación de objeto. 3 – Por envidia – conforme la conceptualización de Melanie Klein en su libro Envidia y Gratitud. 4 – Por celos – Meltzer describe una elaboración primitiva de la envidia de la madre o del padre, o de su coito, que es una elaboración tan oral, tan objeto parcial y tan “santificada”, que la llamó de “celos delirantes” (diferente del delirio

de celos en la paranoia). Son celos delirantes porque están basados en una relación omnisciente con el cuerpo de la madre, que representa bebes internos divirtiéndose de todas las maneras más concebibles, especialmente las mas ansiosamente deseadas, y frustradas por la organización infantil. No son realmente celos porque es una relación desviada de una actitud envidiosa frente a las figuras adultas. Hay aun los celos posesivos, que parece ser una forma de amor primitivo altamente oral y de objeto parcial. Es bipersonal: sería lo que Klein describe como la envidia del pecho que se alimenta a sí mismo. Se encuentra en niños autistas y en niños cuyo impulso para la madurez es muy flojo. Eso significa el deseo inconsciente de volver-a-dormir-dentro-de-la-madre. Esos celos posesivos perpetuan la identificación proyectiva maciza con un tipo peculiar de alejamiento, como la somnolencia. 5 – Falta de confianza – cuando la forma de entrada de la identificación proyectiva se realiza en la fantasía, a causa una decepción o ardíd, la desconfianza del objeto y la claustrofobia son intensas. 6 – Ansiedad persecutoria excesiva – las manifestaciones comportamentales del niño en la sala de análisis resultante del uso de la identificación del cuerpo del analista como parte del self; utilización de la sala como interior de un objeto; inversión de relación adulto – niño; ejercicio del control omnipotente sobre el analista. La identificación proyectiva maciza obscurece los limites entre el self y el objeto y produce confusión geográfica. El problema básico es el del sufrimiento psíquico y la necesidad de un objeto en el mundo de fuera que pueda contener las proyecciones, un “pecho-toilette”. Ese período es acompañado de una pequeña ansiedad depresiva y hay una severa división de objeto en que el analista es apenas una “toilette” y todas las cosa buenas vienen de la madre, de los profesores, de los hermanos, de los amigos, etc. El proceso introyectivo sigue dándose pero no es reconocido por el paciente, que necesita mantener tal rigidez de la división debido a la ansiedad ante la posibilidad de ensuciar y envenenar el pecho nutricio. La confusión geográfica en esa fase envuelve no solo una confusión entre interior y exterior del objeto, sino también entre realidad externa y realidad psíquica. Solamente con el establecimiento del “pecho-toilette” como objeto de realidad psíquica es posible la renuncia a la identificación proyectiva maciza. Es en la clínica que podemos ver la verdad del descubrimiento de Klein ampliada por los artículos de Bion sobre la relación madre-bebé y la reverie materna: la forma más primitiva de alivio del sufrimiento psíquico se consigue por la evacuación en el objeto externo de las partes angustiadas del self y de los destrozos persecutorios de objetos internos atacados recibiendo de vuelta los objetos restaurados y las partes del self. En niños se manifiesta concretamente por el uso del lavabo. “El pecho-toillete”, denominación dada por Meltzer a ese objeto en la transferencia, es la mas primitiva representación de la madre, anterior a la división horizontal que coloca las funciones excretoras abajo, en las nalgas, y reserva la función alimentadora en la parte superior del cuerpo de la madre: pecho, pezones, ojos, boca y, por lo tanto, su mente. A medida que la identificación proyectiva maciza va disminuyendo la dependencia de un objeto externo y eventualmente de un objeto interno que contenga el sufrimiento psíquico, las confusiones geográficas del self-objeto disminuyen y

otro movimiento emerge mas nítido en el proceso analítico, la ordenación de las confusiones zonais. En el período analítico central, aparece el complejo de Edipo en sus formas genital y pregenital, mescladas en zonas y modos. Aparece en la sala de análisis una excitación creciente y difusa en búsqueda de toda suerte de gratificación concebible. Los otros en la vida del analista son ahora hijos, esposa, amigos, y ya no más los bebés dentro del cuerpo, manifestación de celos delirantes. En esa fase, la distinción entre realidad interna y realidad psíquica aún tendrá que ser conquistada – y con el establecimiento de la relación alimentaria esa diferenciación será impulsada. La renuncia a la identificación proyectiva maciza como defensa, aumenta la distinción entre interior y exterior de los objetos, pero la distinción entre realidad externa y realidad psíquica es aún una realización distante, y la mayor parte del trabajo en esa fase se desarrolla en medio de una constante confusión y oscilación entre esos dos mundos de relaciones de objeto. El sueño y el despertar son muy confusos, y la relación masturbatoria con los objetos internos fácilmente irrumpe en los objetos externos también. Más tarde, en la lucha por establecer la relación alimenticia con el pecho, en el inicio de la posición depresiva, la tarea para diferenciar lo interno del externo es impulsada y será entonces cuando la reparación ocupará el centro del proceso. Ahora vamos prestar atención al movimiento en el caos de zonas y modos, a fin de que crear un orden para hacer posible la experiencia de dependencia introyectiva del pecho que alimenta y del complejo edípico genital en su lucha por la integración de la bisexualidad y de las partes de la personalidad que habían sido rechazadas. En esa fase del análisis, la identificación proyectiva como mecanismo funciona de manera menos maciza, ya no para prevenir la experiencia infantil de desamparo, sino para erradicar las barreras contra las gratificaciones deseadas en los conflictos edípicos-genitales y PRE-genitales, a fin de apagar la diferenciación entre la edad adulta y la infancia. Es la fase dominada por lo deseo y por los celos. Las configuraciones más características de confusión zonal son descritas por Meltzer como sigue: a- problemas de excitación – que se centralizan alrededor de la capacidad del deleite sensual y necesitan ser diferenciados de los estados de excitación maníaca (estos tienen su núcleo de triunfo, que luego desaparece, dejando un estado de depresión. La excitación sensual busca el contacto corporal y la exclusividad mutua. La fantasía edípica subyacente contempla una conjugación de objeto-parcial polimórfica, que tiene lugar entre los padres como una situación continua y que tiene como foco principal la “situación en la cama”. Ésta es representada con infinitas variaciones en el juego, en el dibujo y en el comportamiento en la sala de juegos. La piel, como una zona distinta de los orificios del cuerpo, solicita una ordenación genitalizada de caricias, toques, baños calientes, baños de sol, arañazos, etc. Los ojos , como zonas genitalizadas tanto activas cuanto pasivas, aparecen a través de miradas penetrantes o de experiencias pasivas de visiones traumáticas – y surgen también el rascarse y el pestañear los ojos como actividades masturbatorias. En los problemas zonales hay un interés que se centraliza en los productos del cuerpo, como una preocupación curiosa de examinarlos para evidenciar el daño causado al cuerpo por la masturbación, vivida más como punición que como estado de persecución por parte de los objetos, malos o damnificados, de la realidad psíquica.

Las principales ansiedades provenientes de la genitalización difusa son aquellas que siguen a las crisis de sadismo como reacción a la frustración cuando estas son expresadas por ataques a los objetos externos o por ataques masturbatorios a objetos internos. El niño en su genitalización difusa vive una superioridad respecto a los adultos, y este aspecto defensivo solo puede ir cediendo si ocurrir una creciente diferenciación de las zonas y sus funciones. La disminución de esta sensualidad saca a la luz el problema de la posesión. La posesividad, como una forma primitiva de amor, se centraliza en el pecho como un objeto precioso a ser introyectado en su capacidad de restaurar los objetos de la realidad psíquica del bebé. Pero la posesividad de esa fase se deriva mucho más de la tendencia a los celos y a la sensualidad. Por eso, tiende a enfocarse en las cualidades socialmente visibles del pecho, cuya posesión como objeto, puede proyectar los celos y la envidia de los otros. La belleza del pecho es un tributo que puede ser confundido o equiparado con las nalgas, los ojos, los mofletes, las piernas, las manos – todas las partes del cuerpo con forma, simetría y textura equivalentes. La posesión de estas partes bonitas del objeto es fundamental, y los medios para tomar posesión y retener el objeto poseído constituyen una preocupación preponderante, contribuyendo a una confusión de zonas al serien juntadas con la equiparación de objetos parciales entre sí, a saber boca-vagina -ano-mano-ojo-lengua-pene. La confusión de la sensualidad de las diversas zonas y sus objetos correspondientes crea la ecuación nariz- boca- ojo- orejas-manos y alienta la idealización de los productos del cuerpo, heces, flato, orina, etc., como objetos de esa apreciación estética (heces = bebe; flato = música dela voz materna; color de la orina = pelos dorados de la madre, etc). Esa seria la configuración: problemas de posividad. Los problemas de idealización mutua corresponden a la ultima trinchera de la “independencia” narcisista, y toma la forma de negación de necesidad de un objeto de dependencia introyectiva por la afirmación de mutualidad. Es intentar hacer un intercambio entre el narcisismo violento y la dependencia infantil. Las confusiones zonales y modales que son utilizadas para seducir el objeto centralizándose en los productos corporales, como ya hemos sugerido. Las confusiones zonales descritas asumen la configuración de: pezón-dandoleche-a-la-boca-: penes-dando-semen-a-la-vagina, lengua-dando-saliva-alpecho, ano-dando-heces-al-vaso, madre-sonriendo-al-bebe, bebébalbuceando-a-para-la-madre, etc. Esa es una tentativa de formar un sistema cerrado de idealización mutua con un objeto, a través de la idealización de las cualidades separadoras de los productos corporales.(pagina 65libro). La supervisión del material clínico presentado a Donald Meltzer en diciembre del 1979 (página 65 libro) Sesión del 15/08/79 Agitación motora, habla altísimo. Historias de un lobisomen (hombre lobo) que despierta y necesita tomar providencias antes que se acabe la luna llena.

Yo interrumpo e intervengo varias veces. Mario – “¡No, mamá! ¡No quiero ir al castillo! ¡No quiero, no, mamá!” (No tiene respuesta). Entonces se acerca y dice: “Sorprendente (mirando hacia el suelo como si fuese un agujero),¿ antes fue José, después Simeón, después Nazarín y ahora Dátalo? Voy investigar – ¡¡ Voy!! (Ah! Ah! Ah! – risa diabólica – Cayó en la trampa!) La analista habla del conocimiento que le asusta, pues despierta al hombre lobo dentro de él. Es una amenaza. Él continua la historia: “Y fueron tirados a un túnel, hasta el centro de la tierra.” “Mamá!” (Él llama repetidamente y no obtiene respuesta) Analista – “Él está solo, la madre no le atiende, ni siquiera yo que estoy aquí contigo, solo con el hombre lobo, solo cayéndose hacía dentro de la Tierra.”. Mario – “Búsqueda de José...no lo encuentran...Objetos montados.” Mario está muy agitado, no se puede entender sus personajes y la continuidad de la historia. Termina la sesión. Comentarios del Dr. Meltzer: Ese material puede ser entendido como relativo a la confusión entre la parte superior y la inferior del cuerpo de la madre (top and bottom), de las substancias corporales, entre una vagina que sangra de la cual el penes fue arrancado y un pecho sangrando del cual un pezón fue arrancado a mordiscos. (Penes y vagina como un conjunto pezón y pecho). En los dos casos, el agujero como objeto de depresión persecutorio chupa al niño, en una identificación proyectiva como defensa contra el dolor depresivo, y produce un estado de mente como estar perdido dentro de un castillo mal asombrado y siniestro. Sesión del 16/08/79 (Llega 5 minutos tarde, yo se lo digo). Él me lleva hasta la silla para sentarse. Después de un contacto en el principio de la sesión, va avisando con historias que el hombre lobo fue capturado, el oro fue encontrado y los objetos robados fueron recuperados. (Esta menos angustiado). Yo le digo que hoy él está bien conmigo, que la amenaza pasó y se ha restablecido el “camino” entre nosotros dos. Él abre el armario donde hay revistas viejas y separa las que tiene fecha de las que no (inusitado), las saca todas y las separa en cima de la mesa. Las deja de vuelta en el armario, arregladas, por en cima las sin fechas, menos dos revistas “Manchete” ya vistas muchas veces. Yo le digo que, viendo y volviendo a ver lo que ya sabe, él se asegura de no tener sustos, ni ninguna sorpresa; que se está preparando para el fin de semana sin mí y se está arreglando para eso. Él mira un poco más las revistas, las guarda en el armario y me pide para ir al lavabo. Allá empieza a hablar (se oye desde la sala), y, al volver, sigue hablando. (Él va diciendo: Aries va de la segunda quincena de marzo a la segunda de abril, y así todo el zodiaco).

Yo le digo que él está intentando controlar, con el conocimiento del intervalo, el entre hoy y lunes, la angustia de separarse viendo un agujero delante suyo. Comentarios del Dr. Meltzer: Aquí ves al niño recuperado de sus síntomas de identificación proyectiva relacionándose con el “en cima” y el “abajo del cuerpo” de la madre- analítica. Él está intentando poner algún orden en su confusión de cómo esas dos partes están relacionadas una con la otra en el tiempo y en el espacio. La revista representa lo que él introyecta de la comida y lo que él tiene miedo de perder, cayendo de dentro de él, cuando está en el lavabo. Los signos del zodiaco representan los objetos parciales, penes y pezón, que ponen algún orden en el tiempo y en el espacio de la relación con su madre. Comentarios de la autora: Después de esa supervisión, quedo claro que la forma como yo hablaba con Mario no alcanzaba el nivel de organización psíquica en que él estaba se moviendo. Así, cuando yo le decía que el conocimiento lo asusta, o le amenaza como un lobisomen, yo estaba queriendo dirigirme a un aspecto de él que contenía el impulso al conocimiento y el miedo de conocer. Pero el comentario de Meltzer llevaba a un nivel de organización mucho más primitivo, que corresponde a su vivencia de la presencia de una tercera persona como una invasión y una catástrofe eminente, por las emociones de posesión y celos que le hacían “arrancar el pezón del pecho” vivido como un intruso y así restablecer la mutua idealización madre –bebé. Al revisar el material de aquél momento del análisis y de los comentarios de Meltzer, me vi haciendo un ejercicio con el material de la sesión anterior a aquellas supervisadas, utilizando la comprensión aportada por el propio Meltzer. Las anotaciones de esa sesión son las siguientes:

Sesión del 14/08/79 Él llamó insistentemente en la puerta para entrar. Yo estaba arreglando la sala, después de que se fuera el cliente anterior. Él empezó dramatizando un programa radiofónico, cantando músicas románticas. (pagina 68 libro) Yo le dije que parecía ansioso por verme y en cambio, ahora, “me dejaba de lado”. Él continuó dando noticias: “El tránsito está embotellado entre tal y cual calle. Hay un choque ente dos coches”. Le dije que parecía que no me oía, pero el tránsito mental se estaba embotellando con mi presencia, produciéndose choques. Él continuó hablando, no se paró para escucharme y en seguida pasó a hablar del estrangulamiento de parejas adulteras en Irán, etc, etc. Continuó: “ Ahora la pesquisa del fragante”. El material de esta sesión parece mostrar fantasías que aluden a choques (entre él y yo), estrangulamiento de parejas en adulteras (yo con mi paciente anterior, al que debía haber sido visto por él) y pesquisa del fragante (yo ocupada preparando la sala); pero no hice estas conexiones hasta después de la sesión.

Mi hipótesis sobre material de las sesiones del 14/08/79 y del 15/08/79, posterior a supervisión de Meltzer, fue la siguiente: Estar ansioso para entrar en la sala contenía en parte el imperativo de que era su hora, pero había mucho más, ya que no podía soportar esperar sin ver lo que había ocurrido, al escuchar los ruidos que yo hacía para ordenar la sala. Cuando me vio, eso lo tranquilizó, y pudo, al cantar músicas románticas, asumir el papel de pareja - padre frente a Marisa - madre. Cuando le hice ver que me había dejado de lado, posiblemente él percibió momentáneamente su incapacidad para el contacto real contrariamente al contacto fantaseado. Apareció entonces, en la secuencia de la sesión lo que serían sus motivaciones para evadirse del contacto real: fantasías de choque, de estrangulamiento, etc., que posiblemente él tuvo cuando picaba a la puerta con tanta insistencia para entrar. A la sesión siguiente (15/08/79) él vino muy agitado, “preparado para ser lanzado a un agujero hasta el centro de la Tierra” (= agujero producido por haber arrancado el pezón-pene del pecho). O sea, por haber separado, por su posesividad y celos edípicos, la combinación pezón - mama (o pene + vagina). Y al día siguiente (sesión de 16/08/79) él presentó una reparación maníaca, volviendo a restablecer el control y la separación – una mutua idealización del bebé. En la revisión del material de Mario, cuando organizaba ese volumen, encontré anotaciones de una sesión que me pareció interesante incluir al final de este capitulo, para comprender mejor la conciencia que Mario podía tener de si mismo y de su perturbación. La sesión es del 03/09/79. “Cuando voy a llamarlo, aviso a su madre el jueves siguiente no lo atenderé. Ella me comenta que el neuro pediatra quiere hablar conmigo, que Mario está agresivo y teme que pueda empeorar hasta no poder controlarlo, y entonces necesitaría entrar con más medicación. Yo le propongo un horario para hablar con los padres. La madre está de acuerdo. Cuando entramos, Mario, que tiene la cara dañada y con marcas de mertiolate , se sienta en mi silla – actitud que repite en las últimas sesiones – e inicia una dramatización en la que él es profesor de mitología. Dice cosas incomprensibles y a veces párrafos más claros. Al terminar, se levanta y representa una crisis de descontrol durante la cual me agrede físicamente y yo tengo que mantenerlo. Terminada la representación, él se va de mi asiento y se sienta en el diván.16 A continuación pasa al relato de un tesoro que está y escondido y necesita ser encontrado, y Mario es el personaje. Le digo que están quejándose de su agresividad y que piensan que él se descontrola como un niño sin inteligencia. Y que consiguió acercar a sus padres a mí para que yo le esclarezca que pasa realmente con él. Que él necesita expresarse y no necesita ser “amarrado”, si no entendido. Hace ver que no me está escuchando. Yo me levanto y le digo que no quiero hablarle. Él dice: “Una parte de usted ya me habló”. Yo le digo que es difícil saber si él esta o no oyendo. Él escucha y después de una pausa se acerca a mí, coge mi pulso y mirando para el centro de la sala donde hay una alfombra, dice para yo colocar los pingos en la U, DOS PINGOS EN LA u, 16

Hubo una sesión en que yo no le cedí mi silla diciéndole que yo no era un paquete del cual él se deshacía tirándolo en otro asiento para ocupar mi sítio, y él se ha ido “desanimando” y no continuó la representación, tumbándose en el diván.

ASÍ: Ü (él escribe en un papel) y continua hablando: “Allí es la mar (la alfombra), dentro hay una casa, (yo pregunto si esta sumergida y dice que si) dentro de ella hay una mujer, dentro de ella hay un perro, que dentro tiene un gato, que dentro tiene un rato, que dentro tiene un queso. Tu cortas el queso en el centro y tiene una U con dos pingos ;Ü. Ahí lo divides y te quedas con un pingo U. Ese pingo yo lo perdí! Ese es el tesoro que debe ser encontrado y tu debes ayudarme a encontrarlo! Le respondo que debe de estar ahí mismo dentro de él. El cuarto semestre de análisis. Fue el período en que las dificultades de hablar y ser oído se acentuaron (posiblemente por que yo empezaba a dar mas significados a él y eso lo perturbaba su orden, su sistema de organización defensivo y avalaban el control omnipotente). Casi no había espacio para mí, él lo ocupaba el tiempo todo; yo pasé a hablar al mismo tiempo que él, y eso le provocó una respuesta agresiva, hasta físicamente, con la finalidad de callar mi boca. A ese propósito Meltzer dice: “Eso le ofrece una experiencia contigo del tipo objeto combinado (mama + pezón, mama + papa), ambos tranquilizándolo pero también despertando sentimientos edípicos (...) Él controla y separa omnipotentemente los objetos de tal modo que él nunca ve la madre en intercurso con el padre. Él es el penes que los pone juntos y es el bebé que el padre pone dentro de la madre.” Entonces aquí yo veo que o él habla o yo hablo de acuerdo con una programación para no haber “contaminación”, para dejar bien separado “ lo de él” “del mío”. Cuando yo hablo interrumpo esa programación, eso desorganiza aquélla orden, abriendo fendas donde pueden aparecer sentimientos edípicos. Cuando se siente muy amenazado por “sentimientos edípicos”, él desarrolla un movimiento contra – edípico, haciendo el tiempo reversible y haciendo la reparación maníaca de la madre. Eso aparece en la sala de varios maneras. Por ejemplo, el enchufa el ventilador, la luz, abre el grifo de la pica, abre los armarios. Ahí hace el inverso: ciérralos armarios, cierra el grifo de la pica, desliga la luz y el ventilador. En este caso el movimiento es hecho al nivel “de las partes de la sala” cuando son igualadas a las partes del cuerpo – Marisa – madre. Otra manera es realizar el movimiento contra – edípico en el nivel de las verbalizaciones, por ejemplo: volviendo hacia atrás en una lista de números o fechas. Eso resulta en que el padre se vuelve redundante y es una base para mutua idealización de la relación madre- bebé. Cuando Mario se vuelve indiferente hablando para el “publico”, él me hace el representante de ese publico y, como comentarista actor que sabe todo, impide que el bebé – Mario tenga contacto con el pecho – Marisa o dice que él mismo es el pecho. Esto es el reverso: él me transforma en un bebé que no sabe la diferencia entre bueno y malo, leche y orina, e él continua a

presentarse como un pezón y orina, en mi boca – oreja, hasta que mi capacidad de pensar haya sido destruida y yo me torne su esclava. Algunas viñetas seleccionadas del material clínico entre la segunda quincena de agosto y la primera quincena de septiembre del 1979 1.Yo experimento con ser más intervencionista. Le interrumpo con mas frecuencia, dejando de estar en el sitio que él me da en la transferencia. Él responde a ese cambio mío con un contacto mas directo, llegando a la agresión física en algunas ocasiones. Comentarios del Dr. Meltzer: “1- En ese material, él trae mas una experiencia de objetos combinados con el analista (pecho y pezón, top y botton, madre y padre), material que es reasegurador, mas que despierta también sentimientos edípicos”. 2. Una diferente dramatización: él coloca a mi silla tumbada en el suelo y pone entre las piernas de esta un banquillo. Él dice: “Es la Marisa invisible”. Y yo respondo: “Y el Mario invisible se coloca encajado en la Marisa invisible”. Comentarios del Dr. Meltzer: “2- Él nunca ve la madre en intercurso con el padre, su deseo es ser el penes que los une”. 3. Cuando él abre el armario debajo de la pica, lo que hace con frecuencia, le digo: “¿Hay alguien ahí? ¿Invisible? Él: “Yo estoy allá, en la puerta del armario". Comentarios del Dr. Meltzer: “3- Y se tornar el bebé que el padre pone en la madre”. 4. Una secuencia de movimientos: él enchufa el ventilador, la luz, abre el grifo, las puertas de los armarios. Entonces él hace la revisión de ese procedimiento, colocando todo de volta en su sitio, en el orden inverso exacto. Comentarios del Dr. Meltzer: “4- Un movimiento contra – edípico – hacer el tiempo reversible y, por lo tanto, hacer una reparación maníaca de la madre. Con eso el padre se torna redundante (una base para la idealización mutua en la relación madrebebé).” 5. Otras particularidades de conducta: él llena la pica con agua hasta casi transbordar, y entonces él retira la tapa justo a la hora para que no transborde. Él cuidadosamente coloca la tapa en su mano y permanece mirando el agua escoarse. Repite esa conducta dos o tres veces. Comentarios del Dr. Meltzer:

“5- Igual que la sesión del 16/08, es una sesión vehículo para la introyección y evacuación de la mente y cuerpo, pero también de la mente y cuerpo de la madre ligada al iten 4. 6. El juego de los bolígrafos. Él cambia todas las tapas coloridas y inicia un juego diciendo: “¿Este bolígrafo con tapa marrón, cual es su color verdadero?” Pero, al presentarme el bolígrafo él tiene que mirar su base para saber cual es su color. Yo le digo que de esa forma yo también adivino, porque estoy mirando. Pero él no ve eso importante. Lo que para él es importante es que pueda elucidar la cuestión, y entonces elucido la respuesta esperada por él. En otras palabras, yo debo responder: “Su color es marrón”, etc. De otro modo él insiste y se pone furioso si no respondo como él quiere. Yo le digo que de esa forma no hay discordia, ni de una sesión para otra ni durante las sesiones. Cuando él se aleja, hablando de los programas de deporte para un publico imaginario, él me hace representante de ese publico; él está en contacto conmigo, me mira, me busca, para ver como estoy, pero esta muy ocupado con el programa. Yo le pregunto: “Mario, donde estas?” Él me mira con una mirada expresiva, viva, cuando comparado con la mirada velada y fría de ocasiones pasadas. Le digo: “La secuencia es la madre de Mario: Mario no puede quedarse solo con Marisa. La madre – secuencia está aquí para acompañarte”. Comentarios del Dr. Meltzer: “6- El juego para adivinar la parte que crea la confusión entre pezón, penes, heces, bueno, malo sugiere un ojo de rayos X para mirar dentro del objeto y se conecta con el iten 5. Ese juego revela el elemento paranóide de su personalidad, o sea, que hay una parte del self confundida con un objeto, y eso crea confusión (Bion en Atención y Interpretación - el creador de mentiras, la grada negativa y el sistema delirante). El "comentarista" que interfiere en la observación y pensamiento, imponiendo su propio jusgamiento perverso sobre todo por encima de todo, pretende ver y entender la cena primaria. Es la parte que sabe de(del) todo." 7. Hay un pequeño cambio que parece significativo: antes actuaba en medio de la sala balanceando los brazos en el aire; ahora él agarra un cojín del diván y lo mantiene cogido todo el tiempo mientras desarrolla sus dramatizaciones. Comentarios del Dr. Meltzer: "7- El comentarista-actor que sabe de todo, impide que el bebé tenga contacto con el pecho o dice que él mismo es el pecho." Otras viñetas después de ese período de incremento del contacto con la analista Él comienza una historia llamada "El tesoro de la Lumba Lumba", cuya cuarta parte está descrita en la sesión del 03/10/79. Hay dos personajes en esa historia que encuentran el cofre del tesoro. Cuando lo abren, está vacío. "Hay un error. Cuando nosotros lo enterramos, estaba lleno." Una tercera voz

dice: "Ha sido fácil esconder el tesoro en mis pantalones". (risas). Otra voz: "El tesoro ha desaparecido. Ha sido el gorila". La analista tiene la impresión de que él está en estado de alucinación; por los movimientos de su cuerpo el tesoro ha desaparecido realmente. Además: realmente hay un gorila en la sala de análisis. Yo estoy presente y quieta, esperando hasta que él me de el "permiso para entrar". Comentarios del Dr. Meltzer: "El pezón fue removido (???) y substituido por el pene de la parte mala." "La parte gorila tiene envidia de cualquier capacidad de disfrute de la intimidad humana." En ese período del análisis, él cuenta historias de tesoros perdidos, de exploraciones, expediciones e historias bíblicas. Aparentemente, sería fácil hablarle del contexto de esas historias, pero la cuestión que se presenta, en primer lugar, es que parece haber una función que él se ha asignado a sí mismo para relatar esas historias. Se me ocurre pensar que ésta es su forma de jugar. Por esto, cuando él hace esas dramatizaciones, es inconveniente (???) que yo le interrumpa; eso sería como si alguien del público interrumpiera a un actor desde el palco para pedirle una aclaración. O sea, él actúa un papel preestablecido, y cualquier intervención mía interrumpe su "juego". Cuando yo interrumpo esas presentaciones, o cuando, al terminarlas, yo hablo con él, él me ataca físicamente o deambula por la sala tocando todos los objetos. En ese momento yo intento entrar en sus pesas(????), asumiendo un papel complementario al que él está actuando, de esa forma, "otras cosas" aparecen inesperadamente. Es importante destacar que, en algunos momentos, él habla y actúa "como si", pero en otros momentos "es" el personaje. Por dos semanas consecutivas, del 17 al 24 de octubre, él entraba en la sala contando la siguiente historia: "Saúl fue el último hijo de Elon, que también tuvo dos hijos: Abdon y Sansón. Éste también tuvo un hijo de la misma edad que Saúl y fue llamado Eli. Ocurrió que Saúl conoció a una joven llamada Rebeca y los dos se casaron. Al día siguiente de la boda, Dios habló a Saúl: "Saúl, tengo una misión para ti. Deja a tus parientes y ves con tu mujer y tu primo Eli, su rebaño y sus vasallos a la tierra que yo te voy a indicar." Y así fue, ellos fueron a las Tierras de Canaan. Cuando llegaron vieron que la tierra era salvaje y (Dios???) ordenó que plantasen arboles" (pausa). La analista, que estaba tomando notas, al percibir la pausa le pregunta en qué esta pensando. Él no responde y continúa la historia: "Entonces fueron a Egipto, y allá conocieron a una sirvienta llamada Lía. Pasados tres meses, un ángel se le apareció en sueños y le dijo que volviesen a Canaan a causa de los árboles. Volvieron y diez días después, Saul se dio cuenta de que Rebeca era estéril. Dios le dijo que no se lamentase por Rebeca y que tomara a Lía, y así Saul fue a dormir a la tienda de Lía." La analista deja de anotar porque está pensando en el sentido de esa historia, y el paciente le grita: "¡Vamos! ¡Escribe!" "Ellos tuvieron un hijo llamado Abner - ", etc.

"Lía fue hecha prisionera junto con los sirvientes y escribió una carta a Saúl, pidiendo que la liberase." Comentarios del Dr. Meltzer: "Eso potencialmente es una historia sin fin, confabulatória, pseudobíblica y una perdida de tiempo para el "comentarista"; y su contenido no merece atención (no tiene el menor interés), semejante al concepto de Bion de Tela Beta(????). Él te ha transformado en un bebé que no sabe la diferencia entre bueno y malo, leche y orina (lápices d colores), y continuará presentándose como un pezón y a orinar en su (tú???) boca oreja hasta que su(tú????) capacidad de pensar haya sido destruida por su veneno insidioso (propaganda) y te hayas vuelto su esclava." En la sesión siguiente, al llegar, me mira y dice: "Vamos a continuar". Abre la caja y coge un papel y un bolígrafo. Continúa su historia: "Así, Saúl armó a sus sirvientes y ellos fueron a la Tierra de los Reyes de Oriente. Al mismo tiempo, el soldado que había entregado la carta a Saúl, fue hecho prisionero y condenado a muerte. Entonces, Saúl llegó del margen opuesta del río Jordán. La batalla empezó y la ganaron los siervos de Saúl. Uno de los reyes de Oriente liberó a Lía y a sus siervos, y así Saúl, Lía y los otros siervos se marcharon. Dios ha vuelto a Rebeca productiva y ella tendrá un hijo que se llamará Jonatan." En esa sesión, el contacto conmigo es mucho más directo. Yo he obtenido algunas respuestas suyas, y él me ha sugerido que yo escribiese su historia. Él está agarrado a un cojín o a una toalla cuando actúa. Me mira todo el tiempo y mientras yo hablo, él me encara, mientras que en otras sesiones se queda de lado o hasta me da la espalda. Aún en esta sesión, en un determinado momento en que yo paro de escribir, él insiste que yo continúe y yo le digo que estoy pensando sobre lo que esta ocurriendo aquí. Esa historia es que yo no puedo quedarme presa todo el tiempo en su dictado (???). Él enfría el contacto conmigo, no responde cuando le pregunto algo que no pude acompañar(seguir???) y ahora en su historia aparecen las palabras "ingratitud", "destrucción" e "ira". Su expresión facial se vuelve seria y se aleja de mí y hace con el cojín movimientos de alejamiento y de acercamiento. Yo le describo lo que he observado y él no da señales de haberme oído. Le señalo entonces las palabras de su historia (ingratitud, destrucción, etc.)que yo pienso que es lo que debe haber sentido(????) cuando yo paré de "jugar a escribir". Él no da señales de haberme escuchado y continúa con su historia: "Ahora, alguien lloró mucho, cogió una gripe y se murió. En este momento, Jonatan nació y hubo festejos. Cuando terminaron los festejos, Dios dijo: "Saúl, dentro de diez años irás al Monte Orel, donde yo haré la prueba entre tú, Jonatan y la oveja. Si matas la oveja..."" El tiempo termina. Comentarios del Dr. Meltzer: "El gorila reaparece cuando el "comentarista" no es obedecido." "El dilema está entre ser el gorila que roba el pecho o ser el bebé que quiere ser el pecho. Eso es crucial". "Una referencia a la historia de Abrahan y Isaac, el problema del destete." /Ver Fear and Trembley - Kierkegaard)

Sesión del 22/10/79 Así que él entra en la sala, coge papel y bolígrafo de la caja para que yo continúe escribiendo lo que él cuenta: "Si matas a la oveja el linaje crecerá, pero si matas a tu único hijo Jonatan, tu linaje se secará. Diez años después, Saúl llevó a Jonatan al Monte Moria para ser probado por Dios. En el camino hacia la montaña, Jonatan pregunta: "¿Quién será la víctima(de la ofrenda???) del sacrificio ? Cuando ellos llegaron, Saúl cogió a Jonatan y lo ató. Cuando llegó el momento en que Saúl iba a sacrificar a Jonatan, un Angel apareció y dijo: "Saúl, no mates a tu único hijo, Jonatan. En su lugar, mata a la oveja". Y la sacrificaron. Entonces Dios dijo: "Saúl, como no has sacrificado a Jonatan, tu linaje crecerá, así como las plantas de la tierra." Pasaron diez años. Rebeca murió y Saul tuvo que buscarle una esposa a Jonatan. Él supo que su hermano Abdon se había casado y había tenido un hijo, Macalon. Y éste también se había casado y había tenido un hij, Quelion." Comentarios del Dr. Meltzer: "La confusión resuelta (una mezcla de Abraan/Isaac + la historia de la locura de Saúl tentativas de matar a Daniel)."(???) Nota: El contacto no- verbal ha crecido: él me mira y, mientras habla, me observa como si me dirigiera todo lo que está diciendo. Comentarios del Dr. Meltzer: "El gorila y el bebé alternándose, pero distintos el uno del otro." "La identidad del bebé emerge otra vez." Sesión del 23/10/79 Mario: "¡¡No hay más de que hablar!!" Vamos a cantar. Marisa: "Entonces Mario ya había contado una historia muy importante. La historia de su nacimiento, de su vida, del nacimiento de su hermano, que lo dejó muy desamparado y sin sitio (desubicado???). (Él empieza a encender la luz, a llenar la pica hasta el borde para después vaciarla.) Yo continuo: "Mario intenta cerrar un agujero que quedó(formó????) en su mente, cuando su madre esperaba un bebé y él se sintió expulsado. El odio que sintió fue tan grande, que ya no pudo creer ni querer a su madre. Entonces, él se quedó jugando con sus cacas, solo, creyendo que así podría crecer. Comentarios del Dr. Meltzer: "Probablemente es mejor elucidar primero la transferencia, y entonces, si tu quieres, trazar su significado en la dimensión genética, reconstructiva." Recientemente, él ha empezado a percibir que no es posible hacerse solo y que necesita de la madre, del padre, de Marisa y, especialmente, de sí

mismo, y en lugar de construir (inventar)historias, vivir su propia vida. Pero ocurre que esto es difícil, porque Mario está acostumbrado a estar encerrado en si mismo. El mide que tiende de Marisa es grande (el miedo que siente hacia Marisa es grande???). Miedo de que Marisa le enseñe lo que él no ha querido o no ha podido ver hasta hoy; que los celos, la envidia y el odio lo han dejado tan loco que ha preferido aislarse y no crecer más. Entonces, ahora, por ejemplo, en este momento Mario debe hablar en vez de escuchar a Marisa, porque la siente despreciable; por cierto, "todo lo que viene de las personas", todo lo que es real es despreciable para Mario. Es la forma que él ha encontrado para protegerse del terror de ver que él está vivo y yo también y no somos dos cosas, ni dos historias, ni dos cuentos, ni dos libros, somos dos personas, sin control sobre los acontecimientos. Él paró para escuchar, y después volvió a empezar su historia. Comentarios del Dr. Meltzer: "La jugada del gorila "comentarista". "Salomón, Bala está estéril,se casa con Raquel." Y así, más de dos años después, tuvo una hija que se llamó Ruth. Y dos años después, tuvo un hijo que se llamó Marcos. Y seis meses después, Raquel murió. Se casó, entonces con Debora y tuvo, dos años después, otro hijo, que se llamó Humberto, y seis meses después, Debora murió. Waldomiro se encontró con...y ambos fueron a la tienda de Salomón y le dijo: "Yo tendré más hijos". Así, Salomón (recuperó su casamiento) se volvió a casar con Bala y dos años después tuvo un hijo que se llamó Mario. Y después, una pareja de gemelos, Antonio y Bezabá. Entonces, al cabo de seis meses, Bala se murió. Y entonces Salomón se casó con Jaele. Dos años después tuvo un hijo que se llamó Joan, seis meses después se le apareció Dios a Salomon y le dijo: "Salomon, coge a tu mujer y a tus hijos y ve a Canaan, pues tu hermano David se arrepintió del pensamiento que lo hizo parar aquí(????) (la idea de quedarse aquí)". Ahí todos (¿caminaron.?) empezaron a caminar. Entonces, Salomón fue dormir cerca del río Jacob. Pero esperó a Dios para agradecerle poder volver a su tierra natal después de 20 años, en la Mesopotamia. Luchó con un ángel toda la noche. Después el ángel le preguntó su nombre - Salomón". A partir de ahora, tendrás otro nombre: "Israel". Entonces Salomón se fue dormir. David, que cuando volvía de Mesopotamia vio llegar a su hermano, fue en dirección a Belén. (????) Comentarios del Dr. Meltzer: "Tela Beta, con la finalidad de llenar al bebé de miedos por la muerte del pecho (destete)." Cuando la hora se acaba, él se dirige hacia la puerta, me aprieta (me da) la mano y dice: "Giganta boba y burra. ¡Te voy a matar!" Comentarios del Dr. Meltzer: "El gorila de nuevo aparece". Sesión del 24/10/79

Así que él llega, empieza contando la historia de un coche roto que ni los italianos pueden arreglar. Le digo que se siente y me mire; ayer al salir me dijiste: "Giganta boba y burra. ¡Te voy a matar!" Piensas que me has destruido. Él entonces pasa a hablar de un plan (????). Canta: "Boye, boye, boye, boye de la cara negra, coge a ese niño que tiene miedo de careta(????)".17 Mientras, los italianos arreglaban el coche. De pronto, vienen los bandidos: "Voy a matar a aquél vejete!" "Olvídate de eso y vamos a ejecutar nuestro plan". Comentarios del Dr. Meltzer: "¡Sí!, El gorila exige que ninguna reparación que el padre pueda hacer a la madre pueda ocurrir, para fortalecer así el self - gorila." Analista - Entonces, había los que arreglaban y los que rompían. En esa sesión, Mario entra en un creciente estado de excitación y empieza a cantar y a dar rizadas(????)(risotadas?) de terror y de desprecio. Ningún contacto es posible en ese momento, él no me escucha. Comentarios del Dr. Meltzer: "En un estado de confusión de identidad entre partes malas y buenas de si mismo." En un determinado momento él para, coge una hoja de papel, escribe un título y va poniendo números. Comentarios del Dr. Meltzer: "Intentando poner orden en el caos a través de la secuencia de números, igual que en el material clínico del zodíaco." Es una secuencia que se inicia con el 5000 y va decreciendo. Está muy absorto en lo que hace. La analista se acerca y le pregunta si puede ver lo que está haciendo, ya que se esta comportando como si ella no existiese. Él hace un gesto negativo con la cabeza y grita: ¡No! La analista ve que está escrito "Antigüedad" y pregunta si es eso lo que él ha escrito. Él responde que sí. la analista comenta que "antigüedad" es su manera de comportarse ahora. "Tú te encierras en la secuencia de números. Te has asustado (hace un rato(??) con lo que has sentido. ¿Asustado de no ser capaz de controlarlo/te (??)?" Comentarios del Dr. Meltzer: "¡Sí! Asustado de ser confundido en su identidad." Él continua escribiendo en orden decreciente los números. Eso parece una regresión para llegar a un punto inicial. "¿Al útero? ¿Para empezar todo de nuevo? ¿Para retornar al útero y nacer de nuevo? ¿Por qué? Comentarios del Dr. Meltzer: 17

Nana brasileña.

"Para recapitular la reparación maníaca, él vuelve hacia atrás para restablecer la idealización mutua bebé - mamá en que el padre no es necesario. "¿Tú no soportas verte como eres? ¿Que no eres ni un dios, ni un trozo de madera, ni un callambeque(????), ni un bebé? (Son todas expresiones utilizadas por él). Él me saca la lengua y grita: "Bábábábá....mámámámá..." Comentarios del Dr. Meltzer: "El gorila y el bebé alternándose, pero distintos el uno del otro". Sesión del 25/10/79 Continúa el orden decreciente de números hasta terminar la hoja. Analista - ¿Has terminado? Mario - He terminado. Analista - ¿Qué has terminado? Mario - Ese negocio. Analista - Has tenido que terminar la secuencia para asegurarte, para quedar limpio de esas cacas mientras yo te miro. Se tumba. Parece vacío, sin programaciones. Mario - Nosotros estamos en una prisión. En Aruana. Ambos, Mario y Silvio, son presos por asustar a una empleada domestica".------------------------------------------Analista - Tú necesitas jugar con tus cacas - historias cuando está conmigo para sentirse seguro de que no va a ocurrirte nada. Ahora sus movimientos corporales son más "humanos". Está en el diván, como una crianza pequeña (niño, bebé, cachorro???), irriquieta(??), comparando (en comparación con) con los movimientos rígidos, desconexos, como los de una marioneta. Le digo que ahora está aquí el niño; él continúa con asociaciones en las que no aparece el nexo. Canta "Boye, boye, boye...", hasta que se levanta y dice: "Giganta boba, te voy a matar". Coge un bolígrafo, va hasta el centro de la sala y me lo tira a la cara. Después se sube a la mesa para darmepatadas. Empieza la lucha física. "Te voy a matar" (pero es una representación de una pelea, en la fantasía me está matando). "No desistiré", dice él. Comentarios del Dr. Meltzer: "La experiencia de ambivalencia es necesaria para ponerlo más en contacto con su lado femenino (la niña que tiene miedo de una máscara)." Analista: "¡La realidad es mas fuerte, y esta realidad es la giganta que tu dices y le tiene odio(¿Quién tiene odio a quién?)! ¡Es todo lo que no eres tu; soy yo y todo a tu alrededor. Tú no has aceptado que ya has salido de una barriga y has vivido trece años, y si lo que piensas que necesitas es volver a la barriga estás muy engañado! Necesitas percibir todo lo que ya has desarrollado(???).(Necesitas darte cuenta de toda lo que ya te has desarrollado en este tiempo)"

Él coge el colchón (ya hizo eso en sesiones anteriores) y se enrolla en él e intenta salir por el lateral, mientras yo lo sujeto. Comentarios del Dr. Meltzer: "El deseo de escaparse de la depresión debido a su ambivalencia a través de su identificación proyectiva como en el material del castillo." Termina la hora, y mientras sale del colchón dice: "¡Yo aún no he desistido, voy intentarlo de nuevo, te mataré!" Le digo que todo está bien, que él no puede desistir así como así, necesita experimentar más para convencerse. Consideraciones de la analista hacia el Dr. Meltzer: "Me gustaría dejar claro, Dr. Meltzer, que en esta análisis yo estoy investigando con el propósito de abrir un camino para ver hasta donde es posible comunicarme con Mario desde el lugar en que él me coloca en la transferencia; los cambios que yo introduzco vienen de esta dificultad para entrar en contacto. Por ejemplo: yo no tengo la costumbre de tomar notas durante las sesiones ni de entrar en papeles por voluntad espontánea mía, solamente si el niño me lo pide. tampoco es mi costumbre introducir historias en la conversación con mis clientes. Es evidente que eso envuelve(???) varias performances, y yo voy utilizando la experiencia que he conseguido hasta ahora. Oscilo entro dos estilos: 1. Lo dejo hablar hasta que él tenga suficiente evidencia de que estuvo "jugando bastante" para asegurarlo de que yo acepté "sus creaciones" y de que ahora voy a analizar lo que está ocurriendo y de que puede oírme sin sentirse rechazado o controlado por expresarse (porque yo le doy tiempo para que él haga sus experiencias sin ninguna interrupción) 2. Interrumpirlo incluso en contra de su voluntad, provocando protestas y agresividad, terminando por producir una reacción en contra de mi invasión y lo que le digo resulta inútil. Comentarios del Dr. Meltzer: "Esos dos abordajes pueden ser colocados juntos por la "técnica de pensar alto(???)", que es, ni ser silenciada por él, ni ser agresiva con él. Es necesario hablar con otras partes de él sobre la (usurpación(????) apropiación de la relación por el actor - gorila. La interferencia maciza(????) debe ser rota para restablecer el tipo de contacto visto antes." Sesión del 19/11/79 Bééé ((???) sacando la lengua a la analista). Comentarios del Dr. Meltzer: "Sus necesidades para ser feliz han cambiadio." Abre la caja y la vuelve a cerrar enseguida; se sienta en el diván. "¡Eh, tú! ¿No ves que hay que cambiar el aceite de mi coche? ¡Entonces, vamos! (Es la continuación de una historia que él estaba representando.)

Analista: "¡Estamos aquí para lo que necesites!" (Él parece no escuchar)y continúa hablando: "Tienes que mirar todo lo que hay en el depósito (o cosa similar), tirarlo todo." Entonces se levanta, me pide que le acerque la banqueta y, subiendose en ella, abre el armario de las revistas, empieza a sacar una a una, lee las fechas y las tira sobre la mesa. Las tira todas y cierra el armario. De nuevo se sienta sobre el diván y, dirigiéndose a mí: "Puedes leer, están todas las revistas ahí". Comentarios del Dr. Meltzer: "De vuelta al pecho, igual que en la sesión del 16 de agosto." Yo le digo que cuando saca las revistas del armario, quiere examinar todo lo que tengo (dentro mío)( en mi interior), para asegurarse de que es (Para comprobar qué es). Y que ahora él quiere que yo vea por dentro mío, que él expuso en la mesa (????), ¿para qué? ¿Para (tomar conocimiento de lo que pasa con él ahora?(????) (saber qué le pasa ahora?) Él no dice nada. Comentarios del Dr. Meltzer: "Ese es el problema, ser capaz de preservar el objeto internamente y no transformarlo en heces y expulsarlo por su trasero (sesión del 16 de agosto). El problema de la preservación del objeto se havuelto una vez más un problema interno y está siendo exteriorizado en la transferencia desde hace 3 meses." A continuación empieza a hablar de una iglesia, que en 1964 no tenía casi nada, solamente unos bols(????), etc.; que en 1968 quedaron listas algunas partes, y entonces quedaron(???) los muebles y la pintura, y en 1971 se terminó de pintar pero no tenía muebles. Yo le digo que él está, de esta forma, hablando también de su nacimiento, de antes de su nacimiento, de cómo sus padres lo han hecho. Él pasa a hablar de alumnos que se graduaron en 1968, y (de/que??)los que estaban en tal año se graduaron en 1070,(?) etc. (Juega con el "Buen Clima"). Entonces para, se sienta otra vez y mirando hacia las revistas dice: "Tu no las has leído, ahora vas a tener que guardar todo".(???) Yo le digo que he estado con él hasta ahora. Él guarda una por una todas las revistas. Otra vez se tumba. Después se me acerca para arañarme y darme patadas. Yo debo contenerlo, ser enérgica. (No es la primera vez, cada vez me ataca físicamente con más frecuencia). Hasta que él verbaliza algunas cosas, como hoy: "Eres una dictadora, una tirana que quiere mandar en todo el mundo. ¿Piensas que el mundo son hormigas? ¡Dictadora! ¡Dictadora!" Yo le digo que él me siente tirana, y él una víctima, que él no ve que la parte tirana está en él y que le sofoca(le asfixia???). Él continúa las agresiones, y entonces coge el colchón (ya lo ha hecho otras veces) y se lo pone de escudo para aproximarse a mí, y yo me defiendo; él acaba enrollado en el colchón, en el suelo, y yo afuera. Termina la hora. Comentarios del Dr. Meltzer: "Exteriorizado otra vez, pero dramatizado, enseñando su capacidad emergente de oponerse al gorila dictador que él representa en ti, pero no lo

experimenta como siendo tú de hecho. Un progreso en su capacidad para comunicarse y no actuar en la transferencia." Sesión del 28/11/79 Tumbado y diciendo cinco, seis nombres de alumnos de la escuela formados (graduados) el 1974 (mientras conecta y desconecta el ventilador). Analista: "Pones atención y te interesas por los formados (graduados) como tu manera de saber de ti mismo en la escuela, con tus colegas..." Continúa tumbado todo el tiempo diciendo el nombre de los alumnos. Termina de decir un bloque de nombres y entonces conecta y desconecta el ventilador, para seguir diciendo otro bloque. (Es imposible hablar con él cuando está recitando nombres. Nada puede interrumpirlo) Cada vez que enchufa el ventilador parece estar haciendo un punto final, como cosa acabada. Comentarios del Dr. Meltzer: "Como el ventilador, ésta es la referencia a lo que dice y a su miedo de ser exitoso en silénciala(????) (de conseguir silenciarte (?)). Un nuevo tipo de "juego" al cual debes resistir - son los celos de tus otros pacientes (una lista sin fin) y de tus hijos también. Sesión del 29/11/79 "Buenas tardes (y me ofrece la mano). Aquí estamos otra vez para nuestra rutina de la tarde,,,"(y empieza a recitar la misma programación) Comentarios del Dr. Meltzer: "Preocupado en(??) ser capaz de silénciala(???(silenciarte(?)." Yo le digo que hoy está diferente de ayer, que está más agitado, balanceando los brazos con el cojín; es que él se siente diferente. "Lo único que permanece igual es lo que tu estás diciendo." Él empieza a cantar "Gustoso veneno", de Alcione: "Este amor me envenena, mas todo amor siempre vale la pena/ desfallecer de placer, morirse de dolor/ da igual, lo que más quiero es amor..." (Entrevistas, diálogos de "como sí", encuentros, peticiones atendidas, todo en el "como sí", él representando las dos personas de la relación. ¿Un ensayo para la relación conmigo? Él continua cantando: "...quién sabe cambiar el curso de la historia por causa de (una) mujer" "...So medida...Intenta acoplarse conmigo(????)..." "En esta tierra, de esta forma, ya no sé vivir solo". Comentarios del Dr. Meltzer: "Esas canciones son lo que él teme que tus otros pacientes canten y que tú los prefieras". Sesión del 17/12/79 (Primera sesión - vuelve después de dos semanas en el campamento de la escuela)

Canciones (las mismas que cantó en la ultima sesión antes de las vacaciones): "Este amor me envenena, mas siempre vale la pena..." "Estoy volviendo...me arrumé(???), me perfumé..." "Yo pensé que el mundo masculino todo me daría ----------------------------------------------------------------/descubrí la parte mujer/ la parte mejor que hay en mí/...cambió el curso de la historia por causa de la mujer." "So medida...(acopla conmigo)(???)". Analista- Mario, me has cantado tantas canciones cariñosas, estás satisfecho de volver, y yo veo que es la forma que tienes de hablar de ti. Dices lo que sientes pero escondido en las canciones. Parece que no le importa lo que le digo. Comentarios del Dr. Meltzer: "Satisfecho de haberte hecho esperar, pero no satisfecho con los otros pacientes que se quedaron contigo. Él esta satisfecho por un lado y herido por otro." Mario - "Ahora un anuncio." "Trocando en menudos(???) puedes guardar la sombra de todo lo que llaman hogar, nuestros mejores recuerdos..." Analista - "Ahora te estás preparando para marchar, ya que este fin de semana empiezan las vacaciones. ¿Quieres que guarde todo lo tuyo aquí conmigo? Comentarios del Dr. Meltzer: "Sí, los celos de tus hijos están reforzados por las vacaciones". Mario - Ahora: Horizonte Abierto. "Fuerza Rara": "Yo vi un niño corriendo, yo vi el tiempo, jugando al rededor de aquel niño, yo puse mis pies en el riachuelo. Yo vi una mujer preparando(??) otra persona, el tiempo se ha parado par mirar aquella barriga, la vida es amiga del arte...(Canta toda la canción). Otra canción: "Déjame correr en tu río, morder tu anzuelo y morirme en tus manos..." Nota: Me parece que el contacto que él me propone es a través de lo que produce, pero hay una cuestión que es que eso al mismo tiempo es una defensa contra la angustia, es también un impedimento. Sesión del 18/12/79 Rutas de carreteras y calles durante toda la sesión. Le digo que el camino hasta aquí él ya lo hizo y ahora él está aquí.; pero él piensa que está en camino, que todavía no ha llegado, y que aún no se encuentra/ (está) conmigo. También le digo que describir el camino es una forma (geográfica) de decir lo que siente, lo que ha experimentado por ese camino, pero que solo consigue referirse a ello describiéndolo.

Él continua con la descripción del camino y a la hora de marchar me dice "Hasta luego", me da un golpe en(??) el bolígrafo y me aprieta la mano. Comentarios del Dr. Meltzer: "Las vacaciones del analista y el miedo del paciente de que el analista se pierda y no vuelva". Sesión del 20/12/79 (Es mi primera sesión del día) Cuando abro la puerta de la sala de espera él está ahí. Entra mientras voy hasta otra sala a dejar unos papeles que tenía en la mano. Vuelvo y cierro la puerta. Entrego (¿ a quién? el papel con las sesiones y el horario para mañana de una sesión de recuperación. Me siento. Él dice: "¿Y la caja?" Analista - "¡Es verdad! Vamos cogerla." (Abro el armario y la cojo) Él abre la caja y dice: "¿No hay hojas?" Analista - No hay. Voy a buscar. Él coge una hoja, se sienta y empieza a escribir. Yo lo observo. Comentarios del Dr. Meltzer: "Eso le dañará. Si tú le olvidas ahora, él estará seguro de que no estará en tu mente cuando estés ocupada con tus hijos y tus "bebés de dentro". Analista - ¿Mario, el personal de la escuela ya ha hablado contigo sobre el cambio de colegio? Él me mira, parece no comprender, está conectado con lo que está escribiendo. Analista - Lo digo porque ellos me han preguntado mi opinión sobre si tu puedes cambiar a un colegio de niños no deficientes mentales. Ellos piensan que tú puedes ir a otra escuela. Mario - ¡No! ¡Me quedaré allá hasta acabar el curso! Faltan dos años. (Pausa) Y eso que dices es mentira, porque tú no tienes nada que ver con la escuela. (Él dice eso mientras sigue escribiendo). Analista - No mismo(???). Pero ellos me han venido a buscar. Yo les he dicho que no eres deficiente mental, que las dificultades son emocionales, y que por eso estás en análisis conmigo. Ahora, no se si estás de acuerdo y si tus padres lo están también. Quien tiene que resolver esto eres tú con tus padres y la escuela. (Pausa). Mario - ¡Mentirosa! ¡Eres una mentirosa! ¡Porque la escuela no iba a hacerme esto! Comentarios del Dr. Meltzer: "Como si quisieses librarte de él." Analista - ¿Entonces crees que te han hecho algo malo? ¿Por eso no puedes aceptar lo que estoy diciendo? Pero yo lo veo de otra forma. Ellos dicen que tú estás más capacitado y puedes ir a una "escuela normal". Mario - ¡No! ¡Mentirosa! Quieres hacerme pensar que eso es bueno.

Analista - Yo no estoy mintiendo. Pero veo que es muy difícil para ti aceptar el cambio y salir de un sitio que conoces, donde eres considerado el intelectual (inteligente??), e ir a una escuela normal, donde eres un niño común, como cualquier otro. Mario - ¡Ah! ¡Para de decir estupideces/tonterías! Analista - ¿Por qué, tú te crees un genio? Él hace que sí con la cabeza. Analista - ¡Entonces! Tú no quieres salir del sitio(??); tú quieres "mantener las mismas ideas respecto a ti y a mí. Mario- ¿te vas a callar o no? ¡Si no, te llevarás un puntapié a la salida! Analista - ¡No! Continuaré como hasta ahota/igual. Por cierto, hoy estás colaborando más. ¡Quieres escucharme! Hasta estás quieto, sin contar todas aquellas historias, aquellas mentiras que tú te cuentas desde hace tanto tiempo. Él escucha, está receptivo y se despide sin puntapiés. Comentarios del Dr. Meltzer: "Amargado de celos de tus hijos y dejando de creer en tu fidelidad hacia él."

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Capítulo III Las supervisiones de Meltzer y la teorización (/la teoría sobre los estados...) al respecto de los estados de la mente en el autismo y en el pos - autismo Material clínico enviado al Dr. Meltzer (enero del 1980) para ser supervisado Sesión del 29/01/80 Desde el inicio, de pie en medio de la sala, él representa un programa radiofónico. Yo intervengo diciendo que yo soy el niño que veo/(mira); escucho a los padres que no me dejan participar. Mario - ¡Cierra el pico si no yo te corto la lengua o te amarro(tapo)(???) la boca o te corto las manos! ¿Qué prefieres? Él continúa rellenando una página de números en orden decreciente y presenta la lista de estudiantes del CIAM.18 Yo le pregunto si él continuará estudiando en el CIAM este año (tema que se estaba decidiendo antes de las vacaciones). Él hace que sí con la cabeza y me manda callar la boca (me dice que me calle). Analista - Sientes que soy peligrosa cada vez que digo algo. ¿Que esperas de mí? ¿Que yo solo te escuche? Mario - Eso. Analista - ¿Como una cuba que recoge todo lo que dices? 18

CIAM- (no sé lo que es)

Mario - ¡Correcto! Si no cierras el pico en diez minutos, yo te corto la lengua. Comentarios del Dr. Meltzer: "Parece bastante claro que Mario tiene dificultades para aceptar lo que le dices, pero eso puede ser apenas(???) una forma de reconocer el proceso. Yo sugeriría que una alteración(un cambio) en la técnica sería la de insistir en que tú tienes derecho a pensar y hablar sobre tus propias observaciones y experiencias con él, pero que él no está obligado a escuchar si no quiere. Para eso, es necesario pensar en alto, consigo(??) mismo, en un tono de rumiación(???) y ponderación no directamente dirigido a él." Yo continúo hablando y él se acerca y me pide que le enseñe la lengua para que me la pueda cortar. Yo le digo que él está haciendo "como si". Él coge el tapón de la pica y, acercándola a mi boca, me ordena que la engulla. Él insiste, pero yo realmente(???) no atiendo a su petición. Entonces él me amenaza: Mario - ¡Lo destruiré todo! Sacaré todo de su sitio y lo pondré todo patas arriba. Analista - Pero eso no es destruir, es hacer "como si". Yo nunca te he visto destruir nada en esta sala. Comentarios del Dr. Meltzer: Aquí tienes una indicación clara de que su actividad es juego y comunicación, que tú puedes interpretar para indicar que su boca y su ano no están claramente distinguidos en su mente, pues ambos son esfínteres. Pero eso podría ser aplicado también al pezón, cuando éste entra en la boca del bebé cuando la madre no soporta su llanto. Mario entiende que algún proceso de sacar del sitio y ponerlo de vuelta(???) está relacionado con los cuidados de la madre para con el bebé, pero no está claro si es constructivo o destructivo; ¿ella estaría sacando cosas malas y colocando cosas buenas o al revés?, o incluso, ¿ella estaría colocando las mismas cosas que sacó? Por ejemplo, cuales serían tus (de la analista) interpretaciones? Ahora está irritado. Levanta el colchón del diván, enciende las luces, coloca la caja en mis manos, abre algunos armarios, llena la pica de agua hasta el borde y inmediatamente la vacía, empuja la banqueta en mi dirección... y entonces vuelve a poner todo en su sitio, en orden inverso. Después sube encima de la mesa, me mira desde arriba y se desliza(??) sobre el diván, sin colocar los pies en el suelo, y permanece tumbado hasta el final de la sesión. Comentarios del Dr. Meltzer: "Ahora él vuelve/pone/muestra el problema muy claro; no puede distinguir entre un proceso que es el opuesto de un proceso al revés. Claramente, el resbalar hacia abajo indica la orientación del problema: subiendo hasta el pecho y resbalando hacia el trasero. Tu podrías decir que él no puso junto esos dos aspectos simultáneos de la experiencia, moviéndose arriba y abajo del pecho hacia el vientre (pecho - toillete) y el proceso de expulsar y colocar hacia dentro de su cuerpo (paciente) y mente."

Nota: Él está intentando, me parece, confrontar sus fantasías: lo que yo creo y hago, lo que realmente hago y lo que se realiza en la imaginación. Él vuelve a su condición de control omnipotente y poder total. Él me divide en varias partes: mi habla(??)- boca- lengua que para él equivale al pene dentro de la vagina: hablar es tener un intercambio que produce palabras bebé, que él recusa porque son rivales. Lo que él propone es eliminar una de las partes para inhibir la producción de palabras - bebé rivales, pero sin conseguirlo. La sala ahora es el interior que necesita ser destruido, mientras yo soy su aliada (él me da la caja- bebé- Mario para que las manos mama- Analista cuiden(??)). De esa forma, él vuelve a la idealización madre- bebé que permite que tenga movimientos de ataque contra la parte analista- madre que realiza un intercambio con la parte papá- rival, teniendo otros bebés (analista- hablante). El rechazo a oírme/escucharme parece ser debido a la fantasía, probablemente activada por una prolongada separación (las vacaciones), cuando él se sintió excluido y privado de mis cuidados. Material clínico de febrero de 1980 enviado al Dr. Meltzer para ser supervisado Sesión del 14/02/80 (Tendremos sesión otra vez solo el miércoles de cenizas, por las vacaciones de carnaval) Entra, me saluda, espera que yo me siente, mientras permanece en pie en medio de la sala. Mario - "Buen Retiro, Casa Verde, Carandiru. Pompeya y Agua Blanca. Zona Leste, Jardín Europa, Centro. Barra Funda, Santa Cecilia, Centro. Perdices, Limón. Perdices, Limón, etc." (En la sesión de ayer hizo lo mismo, o sea, describió un tramo de una carretera cualquiera con sus ramificaciones y sus desvíos. Yo le he dicho que al jugar de esa forma, él intentaba aliviarse de la angustia de perderse, de sentirse perdido y no saber como llegar hasta mí. Él me mandó cerrar el pico, cuando le dije eso.) La descripción continúa, interminablemente. Mario - "Carandiru, Pari, Bella Vista. Canindé, Parque San Jorge." Observo que habla en ramificaciones de tres o de dos. "Papá, mamá y Mario" "Mama y Mario" Él me manda cerrar la boca y continúa su descripción. Yo le digo que él necesita "hacer como si" que él lo sabe todo, todos los caminos, y yo estoy en el sitio de un niño asustado como un bebé. Él grita y intenta pegarme. Yo le contengo y él da patadas a la banqueta. Saca del armario las revistas y las va tirando una a una sobre la mesa. La cuarta revista, él la coge y se sienta para hojearla. Desliga(??) el ventilador y empieza a hablar: "Noches de verano. Es medianoche y uno, es media noche y dos, es media noche y tres...es media noche y cuarenta y dos..."

Analista - "Es noche. ¿Que le ocurre de noche a Mario? ¿No duerme? ¿Tiene pesadillas?" Él me tire el cojín a la cara y continúa dando la hora de minuto en minuto hasta amanecer. Querida Marisa: Te envío de vuelta/te devuelvo tu material con mis comentarios, lo que significa que, con el espíritu de Bion de abandonar memoria y deseo, estoy tratando cada nuevo material como una nueva experiencia. Pero está claro que tú no puedes hacer lo mismo, ya que los eventos/hechos de las sesiones previas continuarán volviendo a tu mente. Así, no habrá una continuidad directa en mis comentarios, y tú debes decidir, a partir de la experiencia de las sesiones sucesivas/siguientes, si mis comentarios están resultando de alguna utilidad. 14 de febrero del 1980 - "El comportamiento de él en relación/respecto a ti es el de un instructor, que asume que eres ignorante en orientarse/no sabes orientarte en el mundo y particularmente que todo está organizado en grupos de dos o de tres (madre- bebé, madre- padre, bebé- padre o madre- bebépadre), pero que dos grupos, en general, se repiten. Solamente el tiempo es lineal, pero los lugares y las personas están agrupadas, y la impresión es de que el tiempo apenas existe para el tercero que sobra cuando dos están juntos. El tema general es una negación de la ignorancia y una afirmación del control omnipotente a través del nombramiento/poner nombres/nombrar las cosas- lo que Bion llama ´conjunciones constantes'. Eso no es solamente/simplemente no-simbólico (sin significado, utilizando apenas signos y no símbolos), pero es ante- simbólico y ante- sentido. Tú y el ventilador como representativos de significados deben ser aniquilados. Sería interesante saber si las secuencias de nombres de los sitios son, realmente, secuenciales en relación a alguna ruta en particular. La relevancia para las sesione que él perdió no está clara." Sesión del 20/02/80 (miércoles de cenizas) Me aprieta la mano y en seguida la golpea. Está de pie, empieza la presentación: Mario - "Loris, Víctor, Florinda - pre - maduración(??)." Analista -¡Listas de alumnos! ¿Esto es un juego? Entonces vamos. (Cojo un papel y anoto lo que va diciendo) Mario - "Mónica, Isabel, Roberto Luis y Luis - pre - primario."(??) Ocho - pre - secundario(??): Carlos, Claudio, Sergio, Luis, Marcos Azevedo, Elizabete y Silvio. Quince - secundario: Rita, Omar, Jose Raul, Fernanda. Veinte- terciario: Loris, Paulo, Dirceu y Herman. Veinticuatro - cuaternario: Calegari, Karen, Claudio y Felix. Sala 10 - Mílton, Florinda, Víctor y Loris. Sala 11 - Loris, Paulo, Dirceu y Herman Sala 14.15 - Algel, Bueno, Edson, Milton y Roque. Sala 18 - Elder, Rita, Omar, Jose Raul y Fernanda.

Sala 19 - Carlos, Claudio, Sergio Luis, Marcos Azevedo, Beatriz, Elizabete y Silvio. Sala 20 - Mónica, Isabel, Roberto Luis y Lais. Señal (¡Trin!) (??) Primero - Maduración(??): Loris, Vítor, Florinda y Milton. Aquí se sientan Milton y Florinda y aquí, Víctor y Loris. Pre - primario: Luis, Roberto Luis, Isabel y Mónica. Aquí se sientan Mónica y Isabel, y aquí, Roberto Luis y Luis. Ahora pre secundario: Silvio, Elizabete, Beatriz, Marcos A., Sergio Luis, Claudia y Carlos. Ciao(???) pre - secundario - Aquí se sientan Carlos y Claudia, y aquí, Sergio Luis y Marcos Azevedo (eso es del 1974) Aquí se sientan Beatriz y Elizabete, y aquí se sientan Silvio y Luis. Ahora secundario: Elder, Rita, Omar, Jose. Ahora Raúl y Fernanda. Ciao/Chao secundario. Elder, cuidado al cruzar la calle. Rita, Omar, Jose Raúl, y aquí Fernanda y Loris. Ahora terciario - Herman, Dirceu, Loris, no, Paulo y Loris. Ciau/Chao terciario. Aquí Paulo y Dirceu, y aquí se sienta Herman. Ahora cuaternario: Felix, Claudio, Karen y Calegari. Ciao/Chao cuaternario. Aquí se sienta Calegari junto a Herman. Aquí se sientan Karen y Claudio, y aquí Felix, Roque, Miltin, Edson, Bueno y Angel, y finalmente UCOA (Clase profesional): Aquí se sienta Angel junto con Felix. Aquí se sientan Milton y Roque. Aquí se sientan Edson y Bueno. El autobús puede salir - Brun, brun. (Ruido con la boca imitando autobús en movimiento). Período de la tarde: Pre - maduración: (en 1974 era esa la acción(??)) Edgar, Joan, Toni, Mario, Jose Humberto, Jose Mario, Marcos Dorini, Amara, Silvio Rogerio y Laerte. Primario: Francisco, no, Valeria, Francisco Biagio, Rubim, Renato y Ronaldo. Sala 10: Edgar, Joan, Toni, Mario, Jose Humberto, Jose Mario, Mardos Dorini, Amara, Silvio, Laerte y Laerte . Sala 14.15 - Valeria, Francisco, Biagio, Rubin, Renato,y Ronaldo. Señal (¡Trin!(??)) Primero el grupo de pre-maduración - Laerte, Silvio Rogerio, etc. Ciao/Chao pre - maduración: Aquí se sientan Edgar y Joan. Aquí Toni y Mario. Aquí Jose Humberto y Jose Mario. Aquí Marcos Dorini y Amara, y aquí Silvio Rogerio y Laerte (10 alumnos). Primario: Ronaldo, Renato, Rubim, Biagio, Francisco y Valeria. Ciao/Chao primario. Aquí se sientan Valeria y Francisca. Aquí Biagio y Rubim y aquí Renato y Ronaldo. (total16). Puede salir. (Sonido de autobús caminando). Dia de formatura(???) - Los alumnos del UCOA del 1974 se van a formar(??): Roque, Milton, Edson, Bueno y Angel. Ahora quiero hablar de los que han sido aprobados: los del cuaternario(??) irán al UCOA. El grupo de Herman y Dirceu van al cuaternario(??). El grupo compuesto por Paulo y Loris, que estaban en el terciario(??), se quedaron un año más.

El grupo de Rita, Elder, etc. van para el primer año del terciario(??). El grupo compuesto por Silvio Luis, Elizabete, Marcos A, etc. que estaban en el pre - secundario, van al secundario." Él está satisfecho, sonriente, cuando ve que yo estoy super atenta, que puedo incluso decir con él los nombres de los alumnos que él va repitiendo. Yo estoy intentando investigar lo que no me es accesible a través del contacto lúdico, de la representación de los papeles, él director de la escuela - yo secretaria (?). El "placer" que esta actuación mía le produce es visible. Y él me ve como una colaboradora, a la cual no tiene que oponerse, y hasta habla directamente conmigo, esclareciendo algunas cosas pertinentes a la materia. Yo le muestro como está conmigo. Me cuestiono si esta conducta mía exploratoria podrá ser útil para incrementar el contacto. Comentarios del Dr. Meltzer (20 de febrero de 1980): "Él ahora pasó(???) de la preocupación por el mundo exterior, superando el problema de orientación en el espacio, enfrentando relaciones corporales de 2x3 personas y el problema de la soledad y su consciencia aguda del tiempo. El tema central está ahora dentro de la escuela, dentro de la madre- tú, con tu mente llena de niños (pacientes y hijos). Otra vez el abordaje es para crear un vínculo con nombres y para organizarlos en grupos y categorías. Pero hay también una indicación de que el tiempo existe en ese mundo, pero es apenas señalado por un timbre y su referencial(???) es misterioso, posiblemente arbitrio/arbitrario. Yo supongo que has grabado esas sesiones y que la lista de nombres y secuencia son exactas. Nota: En realidad, yo fui anotando durante la sesión lo que él decía como un manejo(??)(medio (??)) que estaba experimentando para ganar algún espacio real delante de él y para estudiar sus reacciones y mis movimientos. Esos manejos(??) fueron discutidos con Meltzer como sigue. Consideraciones de la analista hacia el Dr. Meltzer: "Me gustaría dejar claro, Dr. Meltzer, que en esta análisis yo estoy haciendo investigaciones/investigando, con el propósito de abrir un camino para ver hasta donde es posible comunicarme con Mario desde el lugar en que él me da en la transferencia; los cambios que yo introduzco vienen de esta dificultad de entrar en contacto. Por ejemplo: yo no tengo la costumbre de tomar notas durante las sesiones o de entrar en papeles/hacer representaciones por voluntad espontánea mía, solamente si el niño me lo pide. tampoco es mi costumbre introducir historias en la conversación con mis clientes. Es evidente que eso envuelve varias performances, y yo voy utilizando la experiencia que he conseguido hasta ahora. Oscilo entro dos estilos: 1. Le dejo hablar hasta que él tenga la suficiente evidencia de que ha estado "jugando lo suficiente" como para asegurarle de que yo he aceptado "sus creaciones" y que ahora voy a analizar lo que está ocurriendo y así puede oírme sin sentirse rechazado o controlado por expresarse (por que yo le doy tiempo para que haga sus experiencias sin ninguna interrupción)

2. Interrumpirlo incluso contra su voluntad, provocando protestas y agresividad, terminando por producir una reacción en contra de mi invasión y así lo que le digo resulta inútil. Comentarios del Dr. Meltzer: "Esas dos abordajes pueden ser colocados juntos por la "técnica de pensar alto", que es ni ser silenciada por él ni ser agresiva con él. Es necesario hablar con otras partes de él sobre la usurpación de la relación por el actor - gorila. La interferencia maciza(???) debe ser rota para restablecer el tipo de contacto que hemos visto antes." "Se puede percibir que la secuencia del pre - secundario está revertida (puesta al revés), mientras que las otras están inexactamente reordenadas. Eso debe significar que él está leyendo a partir de una memoria común, a veces de derecha a izquierda, a veces de izquierda a derecha, y otras de manera más aleatoria. Ciertas listas de significados empiezan a aparecer, como por accidente ("sea cuidadoso al cruzar la calle"). Los agrupamientos son aparentemente aleatorios en relación al sexo o a cualquier otro indicador, lo que puede significar inocencia sexual. El autobús partiendo tendría también el significado de nacimiento. La impresión general, a pesar de la indicación de la escuela (estudiar, aprender, exámenes), es la de aburrimiento y de espera del día de la graduación y de la partida del autobús. La idea de que él es el director viene, yo creo, del poderoso sentimiento de control basado en nombrar y categorizar, muy característico del periodo de lactancia, cuando conocer el nombre es conocer el objeto al cual el nombre se refiere (electricidad, carburador, por ejemplo)."

Página 102 libro Comentario del Dr. Meltzer (21 de febrero del 1980): “Ahora el tema de ser capaz de dejar la escuela del interior de la madre(??) emerge y el significado claustrofóbico de ese lugar se hace evidente, primero saliendo de la toilette/los servicios y a continuación entrando en la sala de análisis. Eso puede significar que la negativa del significado no es simplemente para negar(??). Existe confusión pero también ansiedad persecutoria (claustrofobia), cuando cerrado en el toilette, y el dolor depresivo (incapaz de volver para ti)(????).” Comentario del Dr. Meltzer (22 de febrero del 1980): “La introducción de la personificación de la ansiedad persecutoria (director) es tu manera (la de la analista) de dar un nombre a la ansiedad y puede no corresponder a la estructura de su personalidad (de él). Por lo menos, no hay, hasta el momento, una clara evidencia. Pero el bebé emerge en las sesiones anteriores y puede ser hablado/verbalizado(???)concretamente. Lo que emerge es una diferencia entre el bebé dependiente encerrado dentro y encerrado fuera y aquel que sabe – el niño latente que lo sabe todo, con su posibilidad de nombrar y categorizar. La tentativa de silenciarte con el cojín sugiere también una ansiedad infantil de ser aplastado por el pecho. El desafío que él propone es como una búsqueda del tesoro,

en la cual, como en un cuento de hadas, el héroe tiene que encontrar (algo en un tiempo limitado o en un período de tiempo), o perder (su vida, en el caso del héroe, o el bebé, en el caso de la heroína). Entonces, tú eres la heroína que debe encontrar al bebé antes que muera de frío y hambre. Está claro, debes encontrarlo dentro de sí (la escuela), donde él está creciendo como un embrión y debes arriesgar tu vida como cada mujer hace al dar a luz. Él ha cogido tu designación(???) de director y secretaria19 para indicar su estado de confusión inicial sobre sus tendencias masculinas y femeninas y sobre la relación sexual de los padres en la producción de bebés. Ahora/Así queda sugerido(???) que algún aspecto suyo puede morir si no consigues localizar al bebéparanoico, o sea, la urgencia no es solo tuya, también es suya.” Sesión siguiente Como en un trayecto de autobús, él va enumerando los pueblos y las ciudades desde San Pablo a Montevideo. No me presta ninguna atención; mientras yo hablo, él sigue “trasmitiendo su trayecto”. Le digo que cuando se encuentra conmigo, se siente perdido y confuso, y entonces hace uso de trayectos bien demarcados, que tienen inicio y final, y se pone/instala/entra dentro de ese trayecto para evitar sentirse. Cuando termina la hora, él está “en medio del trayecto de vuelta a San Pablo” y me pide quedarse un ratito más. Me sorprende esa petición que, superficialmente, sirve para cumplir su determinación obsesiva de terminar el trayecto, pero.... Sesión siguiente (Luego, al entrar, él coge el cojín) Inmediatamente sigue hablando del trayecto a partir del punto donde se había quedado ayer y describe el trayecto de vuelta hasta San Pablo. Yo le digo que hace como si no hubiese estado separado, pues verse separado es tan peligroso para él y para mí, que nos tuvo que atar con el trayecto de ida y vuelta. Y no se ha separado hasta ahora. Entonces él hace un dramatización: Es la Legión del Mal que quiere destruir la Tierra y a los Súper Amigos que intentan impedirlo. A continuación enumera los personaje (Súper – Hombre, Mujer Maravilla, Scooby-Doo, Bionicon, Aquaman, etc.) Él está bastante agitado, va viviendo la escena del ataque y la invasión por un lado y la de la defensa por el otro, hasta que la Legión del Mal queda bajo el control de los Súper- Amigos. Entonces se tumba. Yo continúo la historia diciendo que de esa manera hay esperanza de que MarioSúper-Amigos venza al Mario-Legión-del-Mal, y así la Tierra-Analista no será destruida. Al oír eso, él me llama boba, burra, con un tono de desprecio. Pasa a darme patadas y me acerca su pie a la cara, diciendo: “Huele, huele mi pie”. Yo le digo que ahora Mario está bravo/enfadado(???) con la analista porque ha sentido que ha perdido el control sobre ella y quiere amedrentarla, hacerla callar. Él continúa blasfemando y ensuciando la pared con sus zapatos e intentando darme patadas en las piernas, y yo tengo que sujetarlo. 19

Nota de la escritora- Aquí ha habido una equivocación, la designación de director y secretaria ha sido del paciente y no de la analista.

Material clínico de marzo y abril de 1980 enviado al Dr. Meltzer para ser supervisado Semana del 17 al 20/03/80 Él entra, me saluda y empieza a contar cosas sobre un campeonato de fútbol, dos partidos en que los resultados son siempre, por ejemplo, 4 a 3 ó 2 a 1. Para tener acceso/poder acceder a él(???), voy comentando en voz alta que Mario me está dando tantas noticias y hablando de tantos campeonatos que a mí solo me queda escuchar, y además, voy a tomar nota de todas esas noticias, y mientras hablo, me acerco a la caja y la abro para coger una hoja y un bolígrafo. Él, por primera vez, interviene, prohibiéndome tocar la caja. Yo le digo que ésta es la función que me está dando, y que yo debo cumplir (estoy representando). Pero él es categórico: “Quédate quieta y muda. Quietecita, si no te voy a dar patadas”. Esta situación va evolucionando y él arremete contra mí, me amenaza para que yo me quede quieta y “no penetre en la caja” (son sus palabras). “El contenido de esta caja, nunca lo verás”, dice. Analista- Tu miedo es que te muestre el contenido de aquello que crees tener guardado en esa caja, y haces lo que sea para que nosotros, tú y yo, no nos acerquemos. Por ejemplo, contar historias y más historias. Mario- ¡Cierra el pico! Nota: Es interesante observar que cuando termina la sesión se despide dándome la mano, como viejos amigos que acaban de jugar ( la representación). Comentarios del Dr. Meltzer: “El campeonato se está desarrollando en la sala de análisis y parece tener el sentido/significado de quién es el que habla, quién es el que alimenta y, quién es el que escucha, quién es alimentado, una reversión(???) del bebé-pecho. En ese caso, dentro del niño, dentro del pecho,(??) el secreto de la creatividad del pecho. Mientras eso se había podido tomar a un nivel anal o genital, esas dos áreas no incluían el misterio del cuerpo de la madre, que aparece como central. La amenaza de dar patadas, transformando el pecho en fútbol, trasforma el campeonato en una mera /(??) competición de objeto total, bebé versus madre, más que de objeto parcial, boca versus pezón. Ese nivel tardío me parece que es más esencial para su papel de guardián de la caja y sus misterios, tornando su lengua relacionada con su mente/relacionando su lengua con su mente(??) (así)(?) como el pezón es el guardián del pecho. Un nivel más convincente y emocional. Es de remarcar que él habitualmente no pone ninguna objeción a que anotes las cosas que dice. Eso probablemente le gusta, crea fantasía y no (??) parece ser un procedimiento útil. Es la inspección de la caja lo que él critica, eso es, descubrir el cierne(??) del misterio.” Sesión del 18/03/80 Mario – Hoy, campeonato, serie B, juegos, etc.

Analista - ¡Ah! Vamos a anotar las importantes declaraciones que el Sr. Mario nos va a hacer. (Y cojo la caja, la abro, saco una hoja, el bolígrafo.) Mario - ¡Nada de eso! ¡Cierra! ¡No toques ahí/eso! (Llo guarda todo y pone la caja en su sitio)¡ Si no te quedas quietecita en tu sitio, vas a llevar(???)! Analista – ¡Yo no puedo quedarme quietecita en mi sitio viendo como masacras al pobre Mario-bebé! (Él intenta pegarme, intenta controlarme para que yo me quede quieta) ¿Para qué/A que vienen tantas historias? Mario - ¡Es necesario para entrar en tu cabecita y dejarte confusa(??)! (Está seriamente empeñado en que yo no “penetre en el contenido de esta caja”). Mario – No lo verás nunca jamás, no sabrás/lo conocerás nunca! Analista - ¡Yo sé que aquí se esconde el bebé! La sesión está bastante dramatizada y él está siendo estimulado por mí hacia el contacto (físico??), pero también él lo está permitiendo/cosa que él permite) Hay un momento en que se tumba en el suelo y me pide un descanso, para que(?) yo me quede quieta, sin moverme. Analista - ¿No puedo ni respirar? Mario - ¡No, respirar sí que puedes! (Él apaga el ventilador y dice que solamente lo volverá a encender cuando se marche.) Al salir dice: “Quédate ahí con tu ventilador”. Comentarios del Dr. Meltzer (18/03/80): “Entrar en tu cabecita y dejarte confusa, es precisamente el objeto de la reversión(???). Pero tu oposición a su control gradualmente exaure(???) su reversión(???) y cae en una pasividad, permitiéndote respirar (hablar) y dejarte sola hasta el final con tu ventilador (la conversación –coito con el ventilador-penelleva/contiene(??) todas las conversaciones que colocó en la cabeza de la analista para hacer/conseguir que entres en una confusión bebé y pecho).” Comentarios del Dr. Meltzer (20/03/80) – última sesión de la semana Él entra y (como ha ocurrido últimamente) empieza hablando del campeonato, los grupos y las series a la que los equipos pertenecen y continuamente me mira. Desde las sesiones anteriores, él viene verbalizando/verbaliza que tengo que quedarme muda y quieta, que soy boba, burra, bestia e incompetente. Nunca voy a conseguir nada, dice, y los psicoanalistas son unos pretenciosos. Su conducta en la sala es de que todo es de él, y para mí no hay nada, ninguna oportunidad, ningún espacio para hablar; apaga y enciende el ventilador cuando le conviene, él es el dueño y yo soy su esclava. Si hablo, me amenaza de todas las maneras: “Te doy una patada, ein(???)”. “Saco tu aire(???)”,; “Ataco por todo(???)” (Dirigiéndose hacia los armarios) Nota: Me parece que ahora esta situación está siendo vivida por él conscientemente en la transferencia. Éste es el gorila. (Es el aspecto del triunfo y de la arrogancia). El otro aspecto es el fóbico, o sea, existe el miedo, el terror de la relación con el otro. Existe el bebé necesitado e impedido de ser atendido, que no puede mostrarse. Hay un niño autosuficiente, un niño-adulto, que es padre y madre de si mismo, por miedo de entregarse a los cuidados del padre y de la madre. Comentarios del Dr. Meltzer (20 del marzo de 1980):

“Esa expansión no es entendida como enriqueciéndote(???), así como el bebé es tomado de acuerdo con lo que Bion llama el Súper Ego, una figura basada en la identificación proyectiva como parte del (???) objeto que proclama su superioridad. De manera similar al pecho que se alimenta a si mismo de la Sra. Klein, la intención es la de proyectar sentimientos de pequeñez, flaqueza, pobreza, ignorancia y envidia. Si tú, como pecho, resistes a esa reversión(???), te conviertes en el pecho-pelota de fútbol que puede ser chutado, tirando su folego(????).

Sesión del 25/03/80 (Lleva un curativo(??)/una venda(???) en un dedo de la mano izquierda) Analista - ¿Qué te ha pasado? Él no responde. Analista – Crees que sé lo que ha ocurrido (???). Mario – Los alumnos del CIAM – Luis Arturo, tal y tal... Yo le escucho durante unos minutos. Él me observa de vez en cuando. Analista – Qué maravilla, mira como lo sabe todo, mira como es profesor, mira como es director, mira cuantas cosas conoce. Mira como lo sabe y controla todo. ¡Mira que genio! Y yo la tonta, burra, bestia cuadrada, incompetente! (palabras suyas en las últimas sesiones respecto a mí) Pero él no para de hablar y yo tengo que hablar por encima de sus palabras y encajarme en/aprovechar sus pausas. Analista – Mira cuántas cosas, qué maravilla. Pero, ¿para que te sirve? Le digo que parece un Mario-papá hablando con la Analista-madre sobre un bebé (paranoico) Mario – Este bebé paranoico debe quedarse encerrado en la escuela y nunca más ha de salir. Analista – ¡Es un papá sádico! ¿Y su madre? Mario – Su madre se murió. Pero no es posible liberar a este bebé, que tiene cada vez más hambre y está casi muriéndose. Si fuese liberado, su madre podría hacer de él un gran hombre. Pero eso nunca ocurrirá, solamente si yo for(???)/me diera por vencido(??) ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Comentarios del Dr. Meltzer (25/03/1980): “La reversión habiendo entrado en colapso/El colapso de la reversión(?) y la posibilidad de alimentar al Mario-bebé apareceran ahora. El perseguidor de la relación madre- bebé se entromete LaPágina 102 libro Comentario del Dr. Meltzer (21 de febrero del 1980): “Ahora el tema de ser capaz de dejar la escuela del interior de la madre emerge y el significado claustrofóbico de ese sitio se vuelve evidente, primero al salir de la toilette y en seguida entrando/para entrar enseguida en la sala de análisis. Eso puede significar que la negativa del significado no es simplemente para negar. Existe confusión pero también ansiedad persecutoria (claustrofobia), (??) en la toilette, y dolor depresivo (incapaz de volver para ti).” Comentario del Dr. Meltzer (22 de febrero del 1980): “La introducción de la

personificación de la ansiedad persecutoria (director) es tu manera (la de la analista) de dar un nombre a la ansiedad y puede no corresponder a su estructura de la personalidad (de él). Por lo menos, no hay, hasta el momento, una clara evidencia. Pero el bebé emerge en las sesiones anteriores y puede ser hablado/verbalizado concretamente. Lo que emerge es una diferencia entre el bebé dependiente encerrado dentro y encerrado fuera y aquel que sabe – el niño latente que lo sabe todo, con su posibilidad de nombrar y categorizar. La tentativa de silenciarte con el cojín sugiere también una ansiedad infantil de ser aplastado por el pecho. El desafío que él propone es como una caza del tesoro, en el cual, como en un cuento de hadas, el héroe tiene que encontrar( algo en un tiempo limitado o en un período de tiempo), o perder (su vida, en el caso del héroe, o el bebé, en el caso de la heroína). Entonces, tú eres la heroína que debe encontrar al bebé antes que muera de frío y de hambre. Está claro, tú debes encontrarlo dentro de sí (la escuela), donde él está creciendo como un embrión y debes arriesgar tu vida como cada mujer hace al dar a luz. Él ha cogido tu designación de director y secretaria1 para indicar su estado de confusión inicial sobre sus tendencias masculinas y femeninas y sobre la relación sexual de los padres en la producción del bebé. Ahora/Aquí queda/está sugerido que algún aspecto de él puede morir si tú no consigues localizar al bebéparanoico; o sea, la urgencia no es solo tuya, es también suya.”

Sesión

siguiente

Como en un trayecto de autobús, él va enumerando los pueblos y las ciudades de San Pablo a Montevideo. No me presta ninguna atención, mientras yo hablo él sigue “trasmitiendo su trayecto”. Le digo que cuando me encuentra(??) él se siente perdido, confuso, y entonces hace uso de trayectos bien demarcados, que tienen inicio y final, y se pone dentro de ese trayecto para evitar sentirse. Cuando termina la hora, él está “en medio del trayecto de vuelta a San Pablo de una ciudad a otra” y me pide quedarse un ratito mas. Es una sorpresa para mí esa petición/Me sorprende que me pida esto que superficialmente, sirve para cumplir su determinación obsesiva de terminar el trayecto, pero.... Sesión

siguiente

(Luego en la entrada/al entrar él coge el cojín) Inmediatamente sigue recitando el trayecto a partir del punto donde había parado ayer y describe el trayecto de vuelta hasta San Pablo. Yo digo que hace como si no hubiese estado separado, pues verse separado es tan peligroso para él y para mí, que nos tuvo que atar con el trayecto de ida y vuelta. Y solamente se ha separado ahora. Entonces él hace un dramatización: Es la Legión del Mal que quiere destruir la Tierra y los Super Amigos que van intentar impedirlo. A continuación enumera los personaje (Super – Hombre, Mujer Maravilla, Scooby-Doo, Bionicon, Aquaman, etc.) Esta bastante agitado, va viviendo la escena del ataque y la invasión de un lado y

la de la defensa del otro, hasta que la Legión del Mal queda bajo control de los Super- Amigos. Entonces se tumba. Yo continuo la historia diciendo que de esa forma hay esperanza de que MarioSúper-Amigos venza al Mario-Legión-del-Mal, y así la Tierra-Analista no será destruida. Al oír eso, él me va llamando/empieza a llamar boba, burra, con un tono de desprecio. Pasa a darme patadas y acerca su pie a mi cara, diciendo: “Huele, huele mi pie”. Yo le digo que ahora es Mario bravo(???) con la analista porque siente que ha perdido el control sobre ella y quiere amedrentarla, hacerla callar. Él continua blasfemando y ensuciando la pared con sus zapatos y queriendo darme patadas a las piernas, y yo tengo que sujetarlo.

Material clínico de marzo y abril de 1980 enviado al Dr. Meltzer para

Semana

del

17

ser

al

supervisado

20/03/80

Él entra, me saluda y empieza a hablarme sobre un campeonato de fútbol, de dos partidos que se jugaron en que los resultados son siempre, por ejemplo, 4 a 3 o 2 a 1. Para tener acceso/poder acceder a él, voy comentando en voz alta que Mario me está dando tantas noticias y hablando de tantos campeonatos, que a mí solo me queda escuchar, y además, voy a tomar notas de todas esas noticias, y mientras yo hablo, me acerco a la caja, la abro para coger una hoja y un bolígrafo. Él, por primera vez, interviene, prohibiéndome tocar la caja. Yo le digo que esta es la función que me está dando, y que por lo tanto yo debo cumplir (estoy representando). Pero él es categórico: “Quédate quieta y muda. Quietecita, si no te voy a dar patadas”. Esta situación va evolucionando y él me arremete, me amenaza para que me quede quieta y “no penetre en la caja” (son sus palabras). “El contenido de esta caja, tú nunca lo verás”, dice. Analista- Tu miedo es que yo te muestre el contenido de aquello que tú crees que tienes guardado en esa caja, y haces de todo para que nosotros, tú y yo, no nos acerquemos. Por ejemplo, contando historias y más historias. MarioCierra el pico. Nota: Es interesante observar que cuando termina la sesión él se despide dándome la mano, como viejos amigos que acaban de jugar ( la representación) Comentarios del Dr. Meltzer: “El campeonato está siendo/ se está desarrollando en la sala de análisis y parece tener el sentido de quién es el que habla, quién es el que alimenta y quién es el que escucha, quién es alimentado, una reversión(????) del bebé-pecho. En ese caso, dentro del niño, dentro del pecho; el secreto de la creatividad del pecho. Mientras eso ha podido ser tomado a un nivel anal o genital, esas dos áreas no incluían el misterio del cuerpo de la madre, que aparece como central. La amenaza

de dar patadas, transformando el pecho en fútbol, trasforma el campeonato en una mera(???) competición de objeto total, bebé versus madre, más que de objeto parcial, boca versus pezón. Ese nivel tardío me parece más esencial para su papel de guardián de la caja y sus misterios, tornando su lengua relacionada/relacionando su lengua con su mente, como el pezón es el guardián del pecho. Un nivel más convincente y emocional. Es notable que él habitualmente no pone objeción a que anotes las cosas que dice. Eso probablemente le agrada, crea fantasía y no parece ser un procedimiento útil. Es la inspección de la caja lo que él critica, eso es, descubrir el cierne(???) del misterio.” Sesión

del

18/03/80

Mario – Hoy, campeonato, serie B, juegos, etc. Analista - ¡Ah! Vamos a anotar las importantes declaraciones que el Sr. Mario va a hacer. (Y cojo la caja, la abro, saco una hoja, el bolígrafo.) Mario - ¡Nada de eso! ¡Cierra! ¡No toques eso! (Él va guardándolo todo y pone la caja en su sitio)¡ Si no te quedas quietecita en tu sitio, vas a llevar!(???) Analista – Yo no puedo quedarme quietecita en mi sitio viendo como masacras al pobre Mario-bebé! (Él intenta pegarme, intenta controlarme para que yo me quede quieta) ¿Para qué/A qué vienen tantas historias? Mario - ¡Es necesario para entrar en tu cabecita y dejarte confusa/confundirte! (Está seriamente empeñado en que yo no “penetre en el contenido de esta caja”). Mario – Tú no lo verás nunca jamás, no sabrás nunca lo que hay! Analista - ¡Yo sé que aquí se esconde el bebé! La sesión está bastante dramatizada y él está siendo estimulado por mí al contacto, pero también él está permitiendo el contacto/que el permite) Hay un momento en que él se tumba y pide un descanso, para que yo me quede quieta, sin moverme. Analista - ¿No puedo ni respirar? Mario - ¡No, respirar si que puedes! (Apaga el ventilador y dice que solamente se encenderá cuando él se marche.) Al salir dice: “Quédate ahí con tu ventilador”. Comentarios del Dr. Meltzer (18/03/80): “Entrar en tu cabecita y dejarte confusa/confundirte, precisamente el objeto de la reversión(???). Pero tu oposición a su control gradualmente exaure su reversión(???) y él cae en una pasividad, permitiéndote respirar (hablar) y quedarte sola hasta el final con su/tu (?) ventilador (la conversación –coito con el ventilador-pene- lleva todas las conversaciones que colocó en la cabeza de la analista para hacer que entres en una confusión bebé y pecho).”

Comentarios del Dr. Meltzer (20/03/80) – última sesión de la semana Él entra y (como ha ocurrido últimamente) empieza a hablar del campeonato, los grupos y las series a la que los equipos pertenecen y continuamente me mira. Desde las sesiones anteriores, él viene verbalizando que tengo que quedarme muda y quieta, que yo soy boba, burra, bestia e incompetente. Nunca voy a conseguir nada, dice, y los psicoanalistas son unos pretenciosos.

Su conducta en la sala es que todo es suyo, y para mí no hay nada, ninguna oportunidad, ningún espacio para hablar; apaga el ventilador y lo enciende cuando le conviene, él es el dueño y yo soy su esclava. Si yo hablo él me amenaza de todas las formas posibles: “Te doy una patada, ein”. “Saco tu aire”,; “Ataco por todo/(????)” (Dirigiéndose hacia los armarios) Nota: Me parece que ahora esta situación está siendo vivida por él conscientemente en la transferencia. Éste es el gorila. (Es el aspecto del triunfo y de la arrogancia). El otro aspecto es el fóbico, o sea, existe el miedo, el terror de la relación con el otro. Existe el bebé necesitado e impedido de ser atendido (??), que no puede mostrarse. Hay un niño autosuficiente, un niño-adulto, que es padre y madre de si mismo, por miedo de entregarse a los cuidados del padre y de la madre. Comentarios del Dr. Meltzer (20 del marzo del1980): “Esa expansión no es entendida como enriqueciéndote(??), así como el bebé es tomado de acuerdo con lo que Bion llama de(???) Súper Ego, una figura basada en la identificación proyectiva como parte objeto que proclama su superioridad. De manera similar al pecho que se alimenta a si mismo, de la Sra. Klein, la intención es la de proyectar sentimientos de pequeñez, flaqueza, pobreza, ignorancia y envidia. Si tú, como pecho, resistes a esa reversión(???), te conviertes en el pecho-bola de fútbol que puede ser chutado, tirando su fuelle/(????) Sesión

del

25/03/80

Está

repetido!!!

(Lleva un curativo en un dedo de la mano izquierda) Analista - ¿Qué hubo? Él no responde. Analista – Tu piensas que yo sé lo que ha ocurrido. Mario – Los alumnos del CIAM – Luis Arturo, tal y tal... Yo le oigo durante unos minutos. Él me observa de vez en cuando. Analista – Que maravilla, mira como él sabe todo, mira como es profesor, mira como es director, mira cuanta cosa él conoce. Mira como él sabe y controla todo.¡Mira que genio! Y yo la tonta, burra, bestia cuadrada, incompetente! (palabras de él en las ultimas sesiones a mi respeto) Pero él no para de hablar y yo tengo que hablar por en cima de sus palabras y encajarme en sus pausas. Analista – Mira cuanta cosas, que maravilla. ¿mas para que te sirve? Le digo que parece un Mario papá hablando con la Analista-madre a respeto de un bebé (paranoico) Mario – Este bebé paranoico debe quedarse cerrado en la escuela y nunca más deberá salir. Analista – Es un papá sádico! ¿Y la madre de él? Mario – Su madre se murió. Pero no es posible liberar este bebé, que esta cada vez con mas hambre, casi muriéndose. Si fuese libertado, la madre de él podría hacer de él un gran hombre. Pero eso nunca ocurrirá, solamente si yo for vencido! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Comentarios del Dr. Meltzer (25/03/1980): “Habiendo entrado en colapso la reversión, la posibilidad de alimentar al Mariobebé podrá aparecer ahora. El perseguidor de la relación madre- bebé se entromete entre la madre y el bebé herido (dedo cortado) y es necesario hacerle algún tipo de

control a ese perseguidor para alimentar al bebé; por otro lado, el bebé siente que su madre está muerta (silenciosa) y no puede alimentarlo para que se convierta en un hombre. Ese perseguidor puede representar un padre malo, pero yo dudo de eso en este punto(??), ya que él no pide ninguna relación contigo, como pecho –madre, solamente quiere tener poder para interferir. Sesión

del

22/04/80

(La sesión anterior no se llevó a cabo por que fue fiesta – lunes) Él habla de campeonatos. El resultado es siempre 2 a 1 o 3 a2. Hace una pausa. Yo le digo que él habla y habla para que tengamos una vía (???), para que él y yo no pensemos en nada más, a no ser lo que él dice. Me manda cerrar el pico. Yo le digo que no quiere que yo interrumpa la ilusión de que él está creando todo, la sala, la historia, y que todo es él. Él me manda cerrar el pico. Termina de hablar del campeonato y me pregunta si el viernes va haber sesión. Analista – No lo sé. Si tengo un hora, la recuperaré. ¿Tú lo quieres así? (Haciendo alusión a la reposición del lunes –festivo.) Él está más tranquilo, más receptivo. Se tumba. Mario - ¡Burra de carga! ¡Incompetente! (Y me da una patada.) Analista - ¿Que carga, la tuya? ¿Aquello que tú no quieres y me das para que yo lo cargue? Mario - ¡He! ¡He! (Lo interesante es que él está más despierto para el contacto. Está más conmigo en la sala.) Analista - ¿Y cómo vamos a juntar el hecho de que me llames burra, incompetente, y me pidas una sesión el viernes? Mario – Fruum. (Gesto y ruido como para asustarme, un movimiento para afugentarme(???) lejos.) Después, tumbado, se queda los 20 minutos finales acompañando con el dedo y mirando el reloj y en voz baja va diciendo: 1 y 5 (Una hora y cinco minutos.), 1 y 10, 1 y 15, 1 y 20, 1 y 25, 1 y 30. El mundo entero y tú. 1 y 35, 1 y 40, 1 y 45. El mundo es noticias. 1 y 50... Comentarios del Dr. Meltzer (22 de abril del 1980): Nuevamente la reversión(???) hasta que él pueda pedir que se recupere la última sesión. Pero él siente también que tú estás triunfante con su necesidad y vuelve a ser abusivo, no en la reversión(??), sinó tumbándose como un bebé resentido, observando el tiempo precioso, contando para tener certeza de que no le fue robado(??). ` El mundo entero = el pecho y tú = la madre objeto total.

Sesión

del

28/04/80

Así que llega, con retraso, dice: “¿Llego tarde?”, y me pregunta casi en seguida se va a haber sesión el viernes. (El jueves es 1º de mayo – festivo.) Analista – No recuperaremos la sesión este viernes; solo en otra oportunidad(???). (Me queda más claro su interés y necesidad.) Sus ojos se llenan de lágrimas.

Yo le pregunto si va a llorar. Mario dice que está resfriado. (Sus labios tiemblan como un pico(??) de quien va a llorar.) Moquea. Yo le digo que si quiere limpiarse hay un pañuelo en el lavabo. Él va a buscarlo, se limpia y vuelve. La sesión continúa con él dando los resultados de unos partidos cualquiera. Comento que Mario está con la analista contando cualquier cosa que le haga sentirse grande, pues lo que le está amenazando es sentirse pequeño, bien pequeño, y necesitar de la analista para crecer. Él no se opone a lo que le digo y me mira atenta e interesadamente. Continúa la sesión con otras historias. Los diez o quince minutos finales se queda tumbado tocándose el cuerpo y “acompañando las agujas del reloj, diciendo las horas y tocando el visor del reloj”. Le digo que se está tocando, que está entretenido con su cuerpo, con sus ideas, y que esto le da placer, como por ejemplo, lo de tocar su pene. Él me dice que calle la boca. Que soy boba, burra, incompetente, etc. Comentarios del Dr. Meltzer (28 de abril del 1980): Aquí ves a la posesividad infantil y a la reversión(???) operando simultáneamente y por fin la reversión(?¿Regresión??) venciendo temporalmente, pero sin triunfo o desprecio, solamente por alivio, y entonces permite que el bebé haga la cuenta atrás. Aquí pienso que tu interpretación es equivocada y mereces ser reprendida por él. Cuestiones técnicas colocadas(planteadas??) por la analista al Dr. Meltzer 1ª - Ya hace más de un mes, que en la primera y en la última sesión de la semana, él habla de resultados de partidos jugados el domingo, por ejemplo: Palmeras ganó por 4 a 3 al Corintias; San Pablo ganó por 4 a 3 al Santos, etc., etc. (Son equipos de fútbol.) Y así, él pasa gran parte de esas sesiones dando siempre el resultado de 4 a 3. Yo le hablo de los encuentros que él se queda imaginando mientras no está conmigo y el 4 a 3 es siempre el mismo resultado. Pregunto ¿que es 4, es el papá, la mamá, Mario y Marcelo (hermano)? ¿Y el 3, es papá, mamá y Mario? Y voy haciendo todas las combinaciones posibles, incluyéndome, inclusive(???) de los 4 y de los 3, que él tanto habla. Él intenta agredirme físicamente cuando digo esas cosas. En otras sesiones, él pasa a dar resultados de 2 a 1. Aquí, Dr. Meltzer, yo pienso ver/veo este material desde dos ángulos. O sea: 1. El de la forma. El tipo de trabajo mental, la capacidad de funcionamiento de su aparato psíquico y que uso está haciendo; y como se da su aprendizaje a través de la experiencia, etc. 2. El del los contenidos. De los significados. De las angustias. Y de las relaciones entre sus contenidos psíquicos y su estructura psíquica para contenerlos. Y

ahí

necesitamos

recoger

a

Bion.

2ª - Él desarrolla historias, algunas de ellas de literatura infantil, como la de los “Tres Cerditos” y la del “Sitio del Pica –Palo Amarillo”, porreen(???) con algunas

transformaciones. Así, utiliza, por ejemplo, la estructura de una historia, pero modificando los personajes. (La historia de los Tres Cerditos fue transformada en la historia de tres niños – Ander, Mario y Rubén, y el Lobo fue transformado en león malo y la moraleja en: “antes el deber y después el placer”.) En la historia del “Sitio del Pica –Palo Amarillo”, él incluye tres personajes: Silvio, Mario y Horacio, que es un burlador(???) y que dice “que los dos primeros pertenecen a una especie en extinción”. “Y que ya no se hacen personas como antiguamente”. Él utiliza su propio nombre en los personajes de sus historias. También utiliza el nombre de un mismo personaje para varias historias. Durante la representación de sus historias, un personaje es desenmascarado, es revelado/se revela como copia (Fotocopia – xerox) y su original no está actuando/actúa en la historia. Es interesante ir acompañando un trozo más de la historia que él empezó contando, a veces (desde??) hasta un año antes, como por ejemplo, el de la “Santa del Palo Hueco”. (Eso recuerda una formula utilizada en televisión para las telenovelas, por ejemplo, donde se anuncia, por algún tiempo(???), el título de la novela, o incluso se pasa un trailler y después empiezan los capítulos.) (Los “sus capítulos” tienen intervalos de tiempo que no se parecen al ritmo de los capítulos de una telenovela). Mientras está contando las historias, hay momentos en que son tan vividas emocionalmente que vuelvo a preguntarme si él no está incluso alucinando y si todos aquellos personajes no están allí mismo. Pienso en él como “fabricando juguetes mentales” y soltándolos por la sala para jugar con ellos. 3ª - Las agresiones físicas ocurren cuando y cada vez que yo le hablo, interrumpiendo sus historias, y casi hay un momento en que generalmente él me oye/escucha, establece contacto y responde. Podría decir que es un momento alcanzado(???) de una secuencia establecida por él y que yo puedo describir lo que observo de todo un comportamiento conmigo, llevando en cuenta la secuencia y la distancia que él mantiene conmigo. Así: 1. Contacto en el inicio de la sesión. (Acercamiento.); 2. Representación de una historia. (Alejamiento.); 3. Final de la representación (Momento potencialmente factible de acercamiento.); 4.a. Tumbado, enumerando listas, números o "leyendo" el reloj hasta el final de la sesión. (Alejamiento.); 4.b. Contacto conmigo caracterizado por insultarme llamándome boba, burra, incompetente y amenazando con darme patadas u otras agresiones si yo no me quedo quieta. (Acercamiento.) Nota: Cuando hablo del contacto y del acercamiento, me estoy refiriendo al del objeto externo-analista. 4ª. Otros detalles observados en su conducta ya hace varios meses: Durante la sesión, casi todo el tiempo está cogido al cojín del diván. Es parte integrante de su cuerpo durante todas las representaciones, que son siempre ejecutadas de pie, en medio de la sala, con mucho dramatismo y expresión corporal. Recuerdo que, al principio del análisis, sus brazos se balanceaban en el vacío y él se movía como una marioneta.

Cuando está sentado en el diván, normalmente manipula el cojín, lo abraza, lo presiona contra su boca, lo muerde levemente, lo aprieta y vuelve a soltarlo y solamente lo deja para tumbarse sobre él, apoyando la cabeza. ¿Se podría pensar en un objeto acompañante? ¿Un objeto transicional? Respuestas

del

Dr.

Meltzer

a

la

cuestiones:

Primero – La naturaleza de la transferencia infantil que es de intensa y voraz dependencia del pecho (la mente de la analista), del pezón (el reloj) y del pene del padre (ventilador) acarrea severa ansiedad de separación y lo deja vulnerable a un perseguidor que le ridiculiza y lo desprecia, tú. Él tiende a defenderse de eso por la reversión(???), a través de la identificación proyectiva, haciendo de ti el bebé ridiculizado y dependiente, cuya voracidad debe ser brutalmente controlada. Así, él no retira el pezón (los contenidos de la caja y del reloj) y toma el control del pecho, del tiempo, del mundo entero y de ti. Yo pienso que este material se podría entender adecuadamente en términos de Melaine Klein y en términos de la puerta de entrada de la posición depresiva, así descrita en el proceso psicoanalítico. Los conceptos de Bion respeto a los símbolos masculino y femenino de los disturbios(??) del pensamiento no parecen estar presentes. Él presenta estructuralmente un problema de inadecuación cisión-y-idealización(???), no puede partir de una combinación de una parte idealizada del self con una parte idealizada del objeto, como una base segura. Segundo – La función de las historias, así como la de los sueños en el análisis del adulto o del juego en los niños, es la de establecer un continuo narrativo que describe el flujo y el reflujo de la organización narcisista de partes de la personalidad y de las relaciones objetales. Ése flujo y reflujo necesita ser seguido y devuelto en interpretaciones demostrando como el narcisismo agrava las ansiedades de las cuales él procura defenderse mientras las relaciones de objeto amenizan las persecusiones, pero o(???) colocan en contacto con sentimientos depresivos, especialmente en conexión con separaciones, cambio de horario, momentos en que tu fallas en la comprensión,etc. Tercero – Cuando ese tipo de actuación-en-la-transferencia es substituido por jugar-como-comunicación, es necesario, a fin de ser oído (y no codarse(???) para pensar alto) interpretar al paciente. La secuencia en la sesión corresponde, como yo había sugerido, a ciertas defensas, abriendo camino para el llanto y el contacto infantil, pero, como en los abordajes finales, hay otra vez una tendencia de girarse en contra tuyo, especialmente si él siente que tú no comprendes la intensidad de su ansiedad sobre la separación que se está acercando.

Cuarto- Ese comportamiento con respeto al cojín es ciertamente la posesividad en relación al pecho. Las tendencias a abusar, la sensualidad, la dependencia adesiva(????), la fusión y la separación. Eso contrasta con el comportamiento desarticulado, el comportamiento marioneta, cuando, en el inicio, él no tenía un foco, que Bion llama de “O” y Money-Kyrle de “lar”, en torno al cual el ego corporal se forma y ese concepto es construído (“Cognitive Development” in Collect Paper).(????) No es un objeto transicional, sinó una representación en la transferencia del pecho-mente de la analista. Pero podría fácilmente tornarse un objeto transacional si la tendencia sadomasoquista y fetichista fuese llevada en conta(???).

Material clínico de julio y agosto de 1980 enviado al Dr. Meltzer para ser supervisado

Sesión

del

31/07/80

Él es un tren y es el que acomoda a las personas en el tren, gritando el nombre de las estaciones y haciendo el sonido (“Chung…chung…chung..”), imitando al tren andando. Él para en cada estación, algunos pasajeros bajan del tren, otros suben, y así sigue hasta el final de la sesión. En cada estación dice: “Los que quieran salir que salgan, los que quieren entrar, que entren. A los que salen, una buena jornada de trabajo. A los que entran, que se pongan cómodos y buen viaje”. Hace como si pusiese el tren en movimiento (“Chub… chub… chub,,,”) hasta la próxima estación y cada vez lo repite todo. Yo le digo que está hablando sobre lo que ocurre entre nosotros: los pasajeros que entran y salen son las cosas que yo le digo y él pone dentro de sí y las cosas que él dice yo las pongo dentro de mí y así por delante./todo el rato(???) Mientas yo hablo, él continua con su representación, siendo el tren, etc. Comentarios del Dr. Meltzer: “Los procesos de proyección e introyección están ahora en la delantera(???) del material. Mientras parecen referirse a los bebés entrando y saliendo del cuerpo de la madre, estando confortables dentro y disfrutando del trabajo fuera, debe haber también una referencia a sus idas y venidas de su consulta y también de la comida entrando y las heces saliendo de su propio cuerpo.”(????)

Sesión

del

01/08/80

Él continúa exactamente con la misma representación. Yo le digo que él está hablando sobre despedidas y encuentros como un modo de tener control sobre las despedidas y encuentros entre nosotros dos. A partir de esa intervención, él continúa la representación del tren, pero en silencio, apenas moviéndose por la sala. Me ha parecido que era una respuesta a lo que le había dicho. Siguió después con la representación y el habla(???). Yo le digo como me siento impotente de romper ese círculo vicioso en el cual él está. Que creo que tiene mucho miedo de ser

invadido con lo que le digo y de sentirse (???) impotente y que, al actuar de ese modo, él se queda con todo (el espacio y la atención, intentando prender/coger mi mente y agarrarse a ella como hace con el cojín). Consideraciones de la analista El tren, la estación, entrar y salir evocan elementos simbólicos: el tren Mario, el tren Mario genital, entrando en la estación Analista- genital; el tren corriendo por los raíles es un camino seguro; actuando así, él se siente protegido de la angustia de no saber el camino. En cada sesión, hay un camino resultado/resultante de la situación emocional que allí se desarrolla. Su miedo sería el de tener un destino del cual no puede escapar, y ésa es mi contratrasferencia. La secuencia que él sigue dentro de la sesión y de una sesión para otra parece ser “la madre que Mario construyó”. Comentarios del Dr. Meltzer: “Él no ha sido capaz de estrechar el espacio de esas posibilidades, introduciendo la emoción. Así, él se vuelve repetitivo, sin sentimientos y potencialmente sin fin. Debe ser tarea del terapeuta seleccionar uno de los muchos sentidos para focalizar la atención y traerlo para los sentimientos. Eso lo haces, focalizado el problema de la separación y del encuentro, introduciendo una atmosfera depresiva en ti. Pero, en lugar de seguir el tema de la separación has cambiado completamente para una area mas sexual por que tu talvez has confundido los sentimientos depresivo de desesperanza con los sentimientos de impotencia, y eso hizo con que cambiasses su estado de mente. Yo pensaria que, a pesar del tema sexual estar seguramente allá, está menos carregado de sentimientos y mucho mas lleno de omnipotencia de que el tema de la dependencia infantil y el miedo de la separación. Yo pienso que tu puedes estar bastante segura de que das duas actividades la proyectiva(evacuación) y la introyectiva (alimentación), las ansiedades de separación son mas severas en esta ultima. Así, tu necessitarías acercarte mas despacio, después de haber tratado con ese aspecto en que el tren representa sus heces y el problema de ser capaz de retener, controlar y encontrar un receptáculo cierto para recibir sus destrozos. Pareces estar muy perturbada por la repetición de las aciones de Mario y deseas interpretaciones que tengan “um impacto mutativo”. Eso ocurrirá por la mobilización de sus afectos como cuando él continuó siendo trem, pero en silencio. Yo pensaria que él se deprimió en ese punto y que eso fue un claro indicador de que el tema de la separación tendría que ser seguido con enfases en su necessidad, por una Analista-cubo-de-basura. Del

material

clinico

hacia

la

teorización

Esas supervisiones fueron un punto de partida para experimentar poner en pratica esa abordaje en el analisis de Mario, y encontró un terreno propicio, ya que parecian estar se esgotando mis recursos para analisarlo. Por ejemplo, la sugestión de Meltzer de que yo no le hablase diretamente, pero me mantuviese numa actitude de “rumiación y ponderación”, diciendo lo que yo pensaba, talvez resulte util. Y lo que tengo hablado esta acompañando un plano interpretativo y un lenguaje mas concreto para dirigirse a sus fantasias. Entretanto llevó algun tiempo para que yo asimilase” esos conocimientos y pudese experimentalos en la pratica. Llegué a sentir tantas dificultades en continuar a analisarlo que me questioné cuanto as “mis condiciones tecnicas”

para ese analisis y cuanto a las condiciones de él de analisabilidad. Movida por esas cuesteiones, intenté avivar que tipo de progresos habían ocurrido após cinco semestres de analisis, sea en la relación conmigo o en su vida externa. En en trabajo analitico, él comparecia regularmente a las cuatro sesiones de la semana y dava muestras de “dar cuenta” de sus horarios, reposiciones y cambios. De hecho, la madre informó que hacía cuestión de venir a la sesión y cuidaba de llegar en la hora. Él muestra una fisionomia mas expresiva, una mirada mas en contato con el ambiente, la movimentación de la boca dejó de dar la impresión de “lengua suelta dentro de la boca” y su postura corporal también está mas articulada cuando comparada con la desarticulación (marioneta) del inicio. Hace tres semestres, él coje un cojín así que entra y lo mantiene constantemente en la mano mientras está de pie, dramatizando sus historias. El contenido de sus historias quedó mas nitido, menos confuzo. Lo que me parece inalterada es su “aderencia” a las secuencias-historiasdramatizadas, que él establece organizando el tiempo y el espacio de la sesión, para hablar sin ser interrumpido, o sea, su “recusa en oír”. Los padres piensan que él esta “mas vivo”, mas “ligado” a ellos. Acepto el cambio del CIAM para una escuela normal; continua isolandose cuando hay personas de la familia reunidas y, en una habitación, se queda hablando sus historias. (Estos han sido los progressos). En ese período envie nuevo material a Meltzer, como sigue. Sào Prezado

Paulo,

30

de Dr.

enero

del

1981 Meltzer,

Le deseo un óptimo año, extensivo a la Sra. Harris. Solamente ahora he conseguido tu libro Exploration in Autism, que voy leyendo a fin de clarear mi entendimento de lo que se pasa con Mario, y esto me ayudó a esclarecer algunos de sus comentarios acerca del material clínico que le tengo enviado, además de despertar nuevas duvidas. Des de la ultima supervisión, recebida en julio/80, quedó evidente la necesidad de desarrollar y profundizar mi conocimiento acerca de la teoria kleiniana, indispensable para intentar analisar Mario. El conocimento de la teoria facilita la organización del pensamiento para hablar, por ejemplo, de los datos de la observación, y pasa a ser obsoleto se usado en lugar del contacto, con el paciente y con la experiencia. Es lo que mas aprendemos en la formación analítica de la SBPSP. Esta fue fortemente influenciada por los enseñanzas de Bion, y en el momento no sé evaluar las dimensiones de esta “influencia” en mi pratica clinica. Ha dos meses atráz mi disposición para el analisis de Mario estaba un tanto abalada, y me preuntaba si era viavel esa dupla, y si yo tenia condiciones tecnicas y personales para analisarlo. Por ejemplo, si yo de hecho estaba soportando una longa fase en que él monotamente repetia listas y mas listas, negandose al contacto real. Se había buen senso en la indicación para el analises. Esas preguntas me llevaron a querer el progreso de esta analises y a la disposición de cada uno de la dupla para el trabajo. Mario comparece regularmente a cuatro sesiones de la semana y siempre muy interesado en conseguir substituiciones de horario cuando ha algun impedimento para comparecer a la sesión. La madre (que es quien lo trae a la consulta) confirma que él hace cuestión de venir al analises y controla el horario para no llegar retrazado. Los padres creen que él está “mas vivo”, mas en contacto con

ellos. Es metodico y aun muy apegado a “cosas” que a él le gusta hacer y a sus “invencines”, pero esta mas gentil, menos violento cuando defende sus intereses egoisticos, Actualmente se masturba con frecuencia; no le gusta que investiguen acerca de su atracion por las chicas, o por su interés en tener una nobia. Aceptó el cambio de una escuela para disminuídos, donde permaneció seis años, para una escuela normal. Le gusta mucho ir a la casa de la avuela con sus padres, pero cuando llega alla se cierra en una habitación y se queda allá contando en voz alta sus historias. En el analisis se muestra con una fisionomia mas viva, la dicción y la movimentación de la boca es mas articulada. Su postura fisica cambió mucho, también esta mas articulada ( a principio parecia una marioneta), mantiene constantemente un cojín durantee la sesión. En el inicio tiene conmigo una comunicación direta cuando me saluda, y en la parte final de la sesión, cuando verbaliza rechazo hacia mi y niega lo que le digo. La comunicación “indireta” continua sendo a través de sus historias, con elementos fantasticos y elementos que aluden a “acontecimentos” que pienso seren decorrentes de la relación conmigo. Su “aderencia” a las historias se mantiene alterada; o mejor, a toda una secuencia por él establecida y que organiza el tiempo y el espacio de la sesión para ser oído sin ser interrumpido. Y ahora; ¿cómo podría continuar ese analises? Intento describir y seguir mi manera de hablar con él durante la sesión. Talvez por que imagino que yo no he tenido la oportunidad de expresar claramente mis impresiones, la primera de ellas que “Mario estaria presnte apenas fisicamente, y que su mente está en la historia que él está contando y que él lo hace de esta forma por el miedo de percibir que está conmigo aquí”. “…que él contacto conmigo desperta tantas cosas que él no sabe lo que son, y es de esto que se defiende, agarrandose a las historias que él inventa”. “…que él reaciona a este contato que le provoca confusión en su organización”. “…que él translada hacia las cosas de la sala lo que siente, por ser mas tranquilo”. Pero, ¿lo que intento le despierta el contato humano? ¿Por qué él se siente tan insuficientemente aparellado para lidiar con las emociones que el contacto humano despierta? ¿En que consistiria esa insuficiencia? ¿Cómo él analisis puede ayudarlo “aparejarse” para las experiencias emocionales y su aprendizado? Dr. Meltzer, usted ya emitió en momentos diferentes varias opiniones a repecto de Mario, que en resumen son: 1.

Que él presenta estruturalmente un problema de splitting y idealizacion inadecuados y que no puede formar aun, la continuación de una parte idealizada de si mismo con el objeto idealizado, una base segura. 2. Que él utiliza de identificaciones adesiva donde el objeto es bidimensional por no tener desarrollado la noción de espacio interno y, por lo tanto, los objetos no quedan internamente. 3. Que él se vició en el uso de objetos autisticos. Ahora las dudad:

a.

El uso de reversión indica que él utiliza el mecanismo de identificación proyectiva, por lo tanto hay una configuración de objeto tridimensional. Pero, él pierde ese nivel de organización muy facilmente y pasa para el nivel bidimesional del objeto. ¿Eso quiere decir que él no distingue entre un buen objeto ausente y la presencia de un objeto persecutório? b. ¿Qué son objetos autisticos? c. ¿Mario presenta los mecanismos obsessivos derivados del autismo como defensas autisticas contra las relaciones objetales? d. ¿Usted ve Mario como presentando una perturbación autistica residual? Estoy incluyendo dos materiales, uno mas antiguo para hacer un ejercicio en retrospectiva y el otro de este semestre que ilustra, me parece, el hecho de Mario estar cerrado en su propia defensa. Usted debe haber percebido cuanto sus comentarios estan seindo de ayuda, y espero haber sido clara mi exposición, a pesar de la tradución para otra lengua. Saludos cordiales, Marisa.

La

conceptuación

actual

sobre

el

autismo

y

estados

pós-autistas

El trabajo clinico con niños autistas de un grupo de psicoanalistas de orientación kleiniana bajo la supervisión de Donald Meltzer puso en evidencia algunas modalidades de funcionamiento mental de niños autistas, que son: -una forma especial de disociación que Meltzer llamó de “desmantelamiento” (dismantling), -un fallo notorio en las categorias de espacio y tiempo, -una utilización arcaica en las categorias de los mecanismos obsessivos y -el fenomeno de “desmentalización” (mindelessness), que puede considerar como el caso estremo de “desmantelamiento”. Esa concepción del estado autista surge de la observación psicoanalitica en su campo especifico, la transferencia, y alcanza una importante confirmación indireta al estudiar el “desmantelamiento” en los estados pós-autistas. El autismo es un tipo de retardo en el desarrollo que sobreviene en niños de gran inteligencia, buena disposición y alta sensibilidad emocional, cuando se enfrentan, en su primer año de vida, con estados depresivos de la figura materna. Eso lleva el niño a angustias depresivas intensas en el momento en que carece de cuidados de la figura materna para compartir y modificar “ese diluvio de sufrimiento mental”. Si la privación de objeto es drastica, concorda con una notoria predisposición obsessiva, o sea, lleva a una tendencia a enfrentar la ansiedad con fantasias de control omnipotente de los objetos. Empregan un tipo esencial de mecanismo de dissociación con que desmantelan su yo en distintas capacidades perceptuales: tocar, oler, etc.,y con eso el objeto, en lugar de ter un “sentido comun” (Bion), se

reduce a una multiplicidad de eventos unisensuales en los cuales el aspecto animado y el inanimado son indiferenciaveis. La oscilación de la experiencia de objeto de “sentido comun”y la experiencia de objeto “desmantelado” y mas el factor del fallo relativo a la disponibilidad de la madre interferen en la evolución del concepto de espacio interno tanto en el self como en el objeto, empobreciendo, entonces, los procesos introyectivos y proyectivos. En consecuencia, el yo tende a permanecer en un estado primitivo de fusión con su objeto externo, mediante una fantasia de aderirse (Bick), lo que produce una forma altamente narcisista de identificación y aumenta la intolerancia a la separación. La naturaleza primitiva del yo, la cualidad poco comun de las ansiedades y la oscilación entre estados autistas y estados integrados, crean un estado bastante confuzo. A medida que los pacientes se recuperan o mejoran, ese cuadro se ve substituido por otro, que es una mescla de imaturid y trazos obsesivos. En ese encenario de “acontecimientos”, podemos entender el mutismo. La dificultad en los procesos de introyección por el fracaso en formar el concepto de espacio interno favorece el fracaso en el desarrollo del lenguaje, por que los procesos de identificación con los objetos hablantes estan detenidos. El tipo adesivo de identificación narcisica estimula la identificación con funciones objetales corporales mas de que mentales. Y, mas tarde, cuando la introyección y proyección son mas operativas, los celos edipicos pre-genitales interferen en el coito verbal de los objetos internos, dejandolos separados y silenciosos. Eso se suma a la tendencia de no vocalizar, aun cuando el lenguaje interno se está desarrollando. Las identificaciones empobrecidas y los aspectos deshumanizados de los objetos no estimulan el deseo de comunicarse, pero si apenas de contrariar o despertar la obediencia de los objetos y, para ese propósito, los gestos y señales son suficientes.

Necesidad de organizar una sinteses teorica acerca de

esa

experiencia

Las cuestiones procuré responder fueron las seguintes: - ¿En que punto está detenido el desarrollo de Mario? • ¿Cuáles son los miedos” y la situación “traumatica” que él repite compulsivamente? • ¿Cuáles son sus recursos defensivos? • ¿Cuáles son sus necesidades a seren cumplidas para que su desarrollo prosiga? La defensa parece mostrar su primera necesidad: tener un ambiente para proveer el tipo de experiencia simples, repetitiva y isolada de cuando era un bebé y alrededor del cual puede tener lugar la dissociación primaria (cisión y idealización del objeto y del self) y la organización de la personalidad. Mario presenta cisión y idealización inadecuados, donde el objeto no es mantenido con seguridad. Las “secuecias-historias” narradas por él, así como la

fragmentación de las experiencias emocionales en pequeñas “fraciones”, parecen tener la finalidad de prover una alternativa simple y repetitiva. Las “secuencias-historias” talvez sean un sucedaneo de la necesidad de adesión al objeto. La necesidad de aderirse fisicamente al objeto o de tener el mamilo en la boca fue substituida por un “producto mental” hecho de historias que mantiene su mente unida. Parece que Mario, en parte, resolveu la intolerancia de tener un espacio entre él y el objeto, creando un objeto aderido en su mente, sucedaneo del mamilo en la boca. Eso seria el equivalente a tener un objeto continente para sentirse suficientemente contenido dentro de su piel, como el bebe, que así puede tolerar ser desprendido de los brazos de la madre, cuando esta despierto, sin que no sobrevenga la no-integración de su self corporal. Bick considero ser ese el prerequisito para la adecuada disociación y idealización y, así, conseguir una resolución satisfatoria entre el bueno y el malo. Ese objeto que él creó, al cual se adere y que mantiene una unión mental, lo proteje del desamparo y, talvez, de la eminente catástrofe de caer en un abismo si “surgir el espacio” (entre él y él otro). Poren, lo mantiene detenido, pues lo impide enormemente de tener un intercambio vital que lo estaria nutriendo y hacindolo crescer. Ese intercambio vivo de proyección-introyección entre él y yo solo ocurre en algunas ocasiones. La maior parte del tiempo él está dentro de sus personajes, de sus historias, y toda su mente se queda en esa vivencia, parecendo “no sobrar mente” a la cual yo pueda hablar, con la cual establecer contacto. Sugerido por el material clinico, el pezón representa un seguimiento peligroso de su objeto como un intruso que interfiere en el aceso al contenido del pecho. Entonces, el pecho sin pezón parece ser un objeto bueno, donde podria entrar y servirse. Si el pecho insiste en tener pezón (precursor de las fantasias acerca del pene), la solución es él, Mario, tornarse el pezón-pene, apoderandose de sus atributos, convertiendose, entonces, en el agente que controla y repara el objeto materno (como proveedor exclusivo). Eso es lo que ocurre en la trasferencia continuamente. De ese modo, la experiencia de celos y rivalidad queda desprovida de significados, y eso atiende a la necesidad de pose exclusiva del objeto. En otra configuración, el objeto de Mario parece ser bueno cuando se queda vacio de pene y entonces se transforma en pasivo y esclavizado – yo debo quedarme quieta, pasiva, sin lengua (pene) para no hablar (coito); él es la boca-lengua-pene); cuando yo hablo, amenazo destruir la idealización de que su boca es la fuente de todo placer para el pecho (objeto materno). El comportamiento de cogerse al cojin es la representación del pecho-mente en la transferencia, y ahí vemos la posesividad, la tendencia a abusar de la sensualidad, la dependencia en apegarse, aderirse, y a la fusión. Ese comportamiento contrasta con la desarticulación-marioneta comportamiento del primero año de analises, cuando él no tenia lo que Money-Kirle llama de “el hogar alrededor del cual el ego corporal se forma”. La intolerancia a la separación existe toda vez que se hace presente una absoluta dependencia de objeto externo, a fin de mantener la integración del self. Aparece bajo la forma de necesidad de contacto fisico, de atención constante o de ser mantenido en contacto a través da verbalización constante, a fin de mantener unidos las partes del self, de modo a formar una area de espaço vital dentro del self, la cual pueda mantener los objetos de la realidad psiquica. En esas condiciones, el uso de la identificación proyectiva para ejercer el control omnipotente es una precondición para una relación de objeto. Lo que llamé de “secuencias-historias” es la parte de sus recursos defensivos y merece algunas consideraciones.

La secuencia: como un fio condutor, como decia a principio, esas historias parecen mantener una continuidad externa visando anular las “descontinuidades” internas y las descontinuidades existentes en la realidad externa; o, dicho de otro modo, lo que pretende ser continuo no deja lugar para interrupciones, no deja espacio para donde pueda aparecer lo no programado. Eso equivale a decir que la secuencia tiene la finalidad de producir externamente a no-relación conmigo, algo que él no tiene establecido conmigo internamente, un objeto continuo, secuente, que no desaparece de repente, dejandolo entregado a si mismo, amenazado de muerte. La secuencia mantiene una barrera protetora, continua y uniforme donde sus emociones (provocadas por el contacto conmigo, por las fantasias que emergem de ese contacto) no pueden atavesar esa barrera y así no lo exponen a “estados amenazadores” para su vida psíquica. Por supuesto que esa barrera falla, y es cuando él desorganiza y pasa a utilizar recursos intentando refazer esa barrera (numeros, codigos, lista). Las historias son la verbalización de las fantasias que emergem por los contactos con la realidad externa. Hay sesiones en que la verbalización es una actuación, en el sentido de las palabras ya seren la realización de la fantasia, en que hablar la palabra, nombrar, ya es ya es estar de pose o ser realizado; está ahí la actividad mental que desde la fantasia”salta” para la “realización”. (A ese fenomeno Meltzer llama de “utilización de los mecanismos obsessivos primitivos, ademas de la utilización defensiva ya conocida. En la tranferencia, Mario emprega esos mecanismos obsesivos de una forma maciza, indicando ter sido ese el modo de organizar su personalidad, posiblemente a partir del episodio del autismo y serviendo para dominar la crescente complejidad de sus relaciones objetales. Esos mecanismos obsesivos, dice Meltzer, asi como los mecanismos autistas, son intentos de una simplificación de la experiencia capaz de dispersar la experiencia de objetos en modalidades sensoriales y motoras; de esa forma, las experiencias emocionales se quedan reducidas a un nivel de simplicidad en que apenas parecen mentales. Y ahí está la razón de la aparencia de deficientes mentales, de niños, como Mario. Mario tiene una cantidad de conocimientos inutiles. Por ejemplo, él sabe todos los vencedores de la Taza de Oro desde 1960; o todos los graduados del CIAM desde 1974; o tods los resultados de juegos de los cuatro ultimos campeonatos de futbol, etc., etc. Muestra también conocimintos de Historia, Geografia, de la Biblia, y parece hacer una lectura de esos asustos procurando validar sus fantasias a respeto del cuerpo de la madre, de tener certeza de su dominio, de delimitar los territorios geograficos frente a la amenaza de invasiones. Esos conocimientos estan, de certa forma aprisionados en su organización, separados unos de los otros, y sirven mas para seren guardados, catalogados, de que para seren usados a servicio de su crecimento. Los procesos omnipotentes de posesión invasora y de control vinculanse con su ecuación simbolica de seaparación del objeto materno y muerte. Esa ecuación esta ligada a su dificultad de introyectar el objeto materno, dejandolo vivo para se movimentar. Así, los objetos aprisionados en su organización y separados unos de los otros no pueden ser utilizdos (ni pueden ser unidos). Los momentos en que percibe estar separados de su objeto materno (y en la trasferencia) y ser externo a él lo hacen sentir ansiedad: los objetos son libres y no estan bajo su control. Es lo que ocurre, por ejemplo, proximo a las separaciones mas prolongadas (fines de semana, vaciones); y esas ansiedades intensifican sus mecanismos de control onipotente y separación de los objetos, pues el peligro es que, al ir se deshaciendo de esa organización obsesiva, haya perdida de los limites que estan preveniendo

su invasion y, asi, “caer en un estado de total fusión con el objeto” (autismo). Pero, como ya ha sido referido, esa organización obsesiva interfere en el proceso adaptativo, pues cn la “supersimplifiación intelectal” del pensamiento obsesivo queda prejudicada la experiencia y la respuesta emocional frente a la complexidad del mundo. Entretando, la gravedad de un pos autista esta a la perturbación de la organización del espacio mental (o sea a diferencia del externo y interno al sef y al dentro y fuera del objeto9. Para que su desorrollo prosiga, es necesario ir establecendo ese intercambio de proyección y introyección, moviendo las emociones “trancadas” en la organización obsessiva, para que Mario se anime a mantener conmigo una “relación alimentar” (boca-pezón-pecho).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.