Poster de la OMS para difundir como hay que lavarse las manos como está mandado

El jabón forma una parte muy importante de nuestras vidas, ya sea en pastilla o en gel lo usamos todos los días, al menos la mayoría de nosotros. El j
Author:  Adolfo Tebar Ramos

5 downloads 63 Views 1MB Size

Recommend Stories


SEXTA: EL COMPRADOR declar~ que conoce y acepta las condiciones del ma~z donde est~ y como est
| \ Entre los suscritos, a saber: CESAR PEREIRA BURGOS, var6n, paname~o, mayor de edad, portador de la c~dula de identidad personal No.8-81-81, actua

Como cualquier gripe, cuando se acerca la época de otoño invierno hay que extremar las precauciones
A continuación, RECKITT BENCKISER le facilita toda una serie de pautas de higiene y limpieza que contribuyen a la prevención del contagio por la nueva

Las manos. La liberación de las manos para la creatividad y la innovación
Angelique Trachan. Creatividad y Crisis. Creatividad y Sociedad, junio de 2012. nºXVIII Las manos. La liberación de las manos para la creatividad y

Story Transcript

El jabón forma una parte muy importante de nuestras vidas, ya sea en pastilla o en gel lo usamos todos los días, al menos la mayoría de nosotros. El jabón se ha convertido en una de nuestras claves para la sanidad. La OMS considera la falta de adecuados procedimientos de higiene como uno de los más importantes factores de riesgo para la salud, de ahí que se estudie en sus informes anuales (World Health Statistics). La oficina regional panamericana de la organización considera que el lavado de manos puede reducir en un 50% las diarreas infantiles y un 25% los contagios de enfermedades respiratorias en América Latina.

Poster de la OMS para difundir como hay que lavarse las manos como está mandado

En los países desarrollados la presencia de jabón y otros antisépticos en el hogar está garantizada por la amplia oferta que se puede encontrar en los supermercados. ¿Pero qué pasaría si estos dejaran de encontrarse disponibles? Tras catástrofes naturales uno de los mayores riesgos para los supervivientes es la contracción de enfermedades, la falta de agua limpia y el deterioro de la higiene. En una situación comprometida, sin los conocimientos necesarios podemos pasar de ser aseados y elegantes ciudadanos de bien, a ser como ese simpático señor iraní que lleva 60 años sin lavarse, simpático, sí, pero aun así no de las más agradables compañías.

Aboo Hadji 60 años sin un baño (Puede que algo más desde su última cita) The Islamic News Agency (IRNA)

La Separata. Noviembre de 2016. ISSN: 2444-7668

El jabón y otros antisépticos como la lejía son sustancias muy básicas que no solo desincrustan la suciedad sino que actúan como desinfectantes sobre diversos microorganismos y hongos. El jabón se obtiene por un proceso químico denominado saponificación, la interacción de un álcali con un lípido. El álcali es generalmente hidróxido de sodio (Sosa Cáustica) para obtener jabón en pastilla o hidróxido de potasio para jabón en gel. El lípido puede ser de origen animal o vegetal. El jabón tiene la propiedad de permitir que las grasas se disuelvan y por tanto que puedan eliminarse de las superficies. Usando agua normal las grasas no se disuelven debido a que la grasa es una sustancia hidrófoba (por eso no podemos mezclar agua y aceite). El jabón tiene una parte hidrosoluble y otra liposoluble (se disuelve en las grasas) lo que permite que las moléculas de jabón rodeen a la grasa por su extremo liposoluble y se disuelvan en el agua, llevándose la grasa ofreciendo al agua su extremo hidrosoluble.

El jabón rodea a la molécula grasa por su extremo liposoluble (cadena liposoluble) e interacciona con el agua por su extremo hidrosoluble (cabeza hidrófila).

Para una higiene adecuada existen diversas opciones, jabón, lejía o desinfectantes de manos basados en el alcohol son algunos de los ejemplos que ayudan a desinfectar nuestra piel o nuestro hogar. En una situación en la que haya escasez de agua podemos desinfectar las partes clave de nuestro cuerpo como las axilas y la entrepierna responsables del mal olor. Este mal olor, se debe a la presencia de unas glándulas sudoríparas especiales en estas zonas que excretan un sudor mucho más rico en sustancias, a diferencia de las normales que producen un sudor mucho más diluido. Las bacterias consumen los solutos del sudor produciendo sus deyecciones el característico mal olor del sudor. Estas bacterias se eliminan con jabón o con un desinfectante basado en alcohol. Si carecemos de productos comerciales pueden conseguirse diferentes alternativas caseras que nos permitirán mantenernos hechos unos dandis en cualquier situación. Comenzaremos por las soluciones más sencillas e iremos avanzando hacia algunas que harán las delicias de los amantes de breaking bad. 1. La lejía de ceniza: Para su obtención se requiere el uso de agua (a ser posible destilada o de lluvia o normal si no se dispone de otra), cenizas muy calcinadas, blancas y sin restos de carbón (si puede ser de maderas de frondosas muy densas como encina u olivo mayor será la eficacia) y una patata. El procedimiento de obtención es sencillo: mezclar una parte de ceniza en cinco de agua (1:5 en peso) en un calderón, quitar los trozos de carbón que puedan flotar en la superficie y poner al fuego a calentar. Mientras el agua La Separata. Noviembre de 2016. ISSN: 2444-7668

se calienta remover bien y una vez la mezcla hierva retirar del fuego y continuar removiendo. A continuación viene el proceso de sedimentación que consiste en dejar que la ceniza se deposite al fondo dejando arriba la lejía de ceniza. El resultado final es un líquido de tacto jabonoso apto para desinfectar y limpiar superficies e incluso las manos si luego se aclaran bien con agua limpia. La patata es un medio de comprobar que la mezcla está bien hecha. Cuando aún está mezclada el agua y la ceniza se echa la patata. Si la patata flota la mezcla está lista. La lejía de ceniza es hidróxido potásico por lo que sirve para hacer jabón potásico mezclándolo con un lípido. 2. Jabón con aceite: El aceite usado puede utilizarse para hacer jabón una vez se ha filtrado. Para ello necesitaremos sosa cáustica, agua y aceite, el jabón puede aromatizarse con esencias o hierbas medicinales como el romero, Rosmarinus officinalis. En un lugar bien ventilado añadimos con cuidado 1 parte en peso de sosa caustica en 2,5 partes de agua destilada. Dada la naturaleza corrosiva de la sustancia la mezcla se debe realizar en un recipiente de plástico o madera. La reacción entre el agua y la sosa es de naturaleza exotérmica por lo que el agua puede alcanzar el punto de ebullición. Cada parte de la mezcla obtenida una vez se ha enfriado se vierte sobre 2 partes en peso de aceite, durante el proceso de vertido no podemos dejar de remover en ningún momento. Cuando la mezcla adquiere la consistencia de la mayonesa podemos añadir las esencias o hierbas aromáticas e incluso colorantes. Una vez bien mezclada la sustancia resultante se vierte en moldes. Dos días después podemos desmoldar pero no podremos usar el jabón hasta pasado un mes y medio. Para todo el proceso se recomienda extremar las precauciones y protegerse con guantes de goma, una bata y gafas de protección, que aunque no fardan tanto como las de sol, dan un aspecto profesional. 3. Lejía: La obtención de la lejía es un proceso sencillo pero especialmente llamativo. El hipoclorito de sodio es un fuerte oxidante ideal para la desinfección de cualquier superficie o para blanquear. En 1787 fue descubierta por Berthollet y podemos sentirnos reputadísimos químicos tratando de producirla en casa. Para obtener lejía se requiere un generador de corriente de entre 9 y 24 V (puede ser una pila de 9 V o un viejo cargador de móvil), dos minas de grafito una más gruesa para el ánodo (+) y una más fina para el cátodo (-), agua y sal. Comenzamos preparando una disolución saturada de sal en el agua, 100 ml de agua disuelven 36 gramos de sal. A continuación preparamos una botella de plástico en la que introducimos el ánodo (mina gruesa) por el tapón y el cátodo a unos 3 cm del fondo de la botella. La unión debe ser estanca. Se conectan a los cables el cátodo y el ánodo respetando la carga que debe llevar cada uno, ya sea con la conexión con la pila o con el cargador. Por último se llena la botella dejando un par de centímetros de aire se voltea y se deja con el tapón hacia abajo y conectamos a la corriente. Se debe producir una corriente de burbujas desde el ánodo al cátodo. Dejamos trabajar el invento doce horas y nuestra lejía estará lista. Podemos comprobar su eficacia con un poco de tinta. Si se decolora estará lista. La lejía pierde su eficacia a medida que se evapora el cloro por lo que hay que guardarla en un recipiente estanco y rotarla cada año.

La Separata. Noviembre de 2016. ISSN: 2444-7668

Mi propio dispositivo casero para la obtención de la lejía

El dispositivo en funcionamiento, la efervescencia indica que la reacción se está produciendo.

La Separata. Noviembre de 2016. ISSN: 2444-7668

Para Nota: Conoce algo más sobre Amoo Hadji http://www.kienyke.com/historias/el-no-se-bana-hace-60anos/ Agua de ceniza https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_de_ceniza La sosa caustica, qué es y origen de la misma. http://www.ajedrea.com/blog/104-de-dondeviene-la-sosa-caustica-breve-evolucion-historica Información acerca del lavado de manos y su relación con algunas enfermedades graves. http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1051&Itemid=22 7 Proceso de producción de lejía http://www.quimitube.com/fabricacion-de-hipoclorito-sodicolejia-casera-con-una-pila-y-agua-con-sal

Diego Castro-Nuño Cordero es graduado en Ingeniería Forestal por la Universidad de Córdoba. Durante sus estudios desarrolló pasión por el estudio del mundo y como el ser humano ha aprendido a relacionarse con él.

La Separata. Noviembre de 2016. ISSN: 2444-7668

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.