POSTURA SOBRE PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL DEL MINEDUC

  CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES CHILENAS POSTURA SOBRE PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL DEL MINEDUC INFORME COMISIÓN DE FINANCIAM

4 downloads 103 Views 346KB Size

Recommend Stories


PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO
PROYECTO DE DOCUMENTO DE CONSEJO BD 2014-## PROPUESTA DE CERTIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANI

Propuesta sobre Asamblea Constituyente
Propuesta sobre Asamblea Constituyente 1 Motivaciones. Los argumentos que impregnen la Asamblea Constituyente del FCSM deben ser los mismos que se

Postura de la Amazona
Postura de la Amazona El hombre está sentado en una silla. La mujer se sienta, como una amazona, sobre uno de los muslos de su compañero y guía al pen

Story Transcript

 

CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES CHILENAS

POSTURA SOBRE PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL DEL MINEDUC



INFORME COMISIÓN DE FINANCIAMIENTO



    Santiago, Concepción, Valparaíso, 23/07/2012 

     

       

 

El presente documento contiene un análisis, encargado por el Comité Ejecutivo, de la nueva propuesta sobre  Financiamiento Estudiantil generada por el MINEDUC, a través de un proyecto de ley radicado hoy en el Senado de  la República, y constituye un insumo que pueda representar la postura del Consejo de Rectores frente al tema. 

  POSTURA DEL CRUCH SOBRE PROPUESTA DE FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL DEL MINEDUC  INFORME COMISIÓN DE FINANCIAMIENTO  23 DE JULIO 2012 

  Introducción  El Comité Ejecutivo del CRUCH decidió en su reciente reunión del lunes 9 de julio, solicitar a un equipo de  Vicerrectores  Económicos,  integrado  por  don  Alberto  Larraín  de  la  Universidad  de  Concepción,  don  Pedro Vargas de la Universidad de Santiago, don Antonio Peñafiel de la Universidad de Valparaíso y don  Luis Améstica de la Universidad del Bío‐Bío; coordinados por el Rector de la Universidad del Bío‐Bío, don  Héctor Gaete, quien dirige  la  Comisión de Financiamiento del CRUCH1, hacerse cargo del análisis de la  nueva propuesta sobre Financiamiento Estudiantil generada por el MINEDUC, y construir un documento  que pueda representar la postura del Consejo de Rectores frente al tema.  Para abordar la tarea indicada el Comité Ejecutivo entregó un documento con los términos de referencia  para ordenar y organizar el trabajo, destacando los aspectos más importantes que debieran considerarse  como parte del análisis y como contenido del documento final solicitado.  Se estableció como plazo para  entregar el informe el día lunes 23 de julio 2012.  Para el análisis se han tenido a la vista:  ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Presentación PowerPoint con la propuesta inicial del MINEDUC presentado en sesión CRUCH, UC,  Stgo., 26 de abril 2012.    Proyecto  de  Ley  sobre  la  materia  presentado  al  Senado.  Mensaje  Presidencial  098‐360  del  04  junio 2012.  Documento con propuesta de nuevo arancel de referencia, presentado por el Mineduc  en sesión  CRUCH, U de Los Lagos, Pto. Montt,  31 de mayo 2012.   Documento borrador preparado por el CRUCH, del 31 de mayo 2012.   Presentación PowerPoint y Minuta expuesta por el Sr. Vicepresidente del CRUCH en Comisión de  Educación del Senado el día 18 de julio 2012.  Diversos artículos de prensa de rectores CRUCH, relacionados con la materia.  Minuta  sobre  financiamiento  estudiantil  del  10  julio  2012  elaborada  por  el  CUECH,  del  cual  se  obtuvo  autorización  para  su  utilización,  sin  necesidad  de  citar  la  fuente  por  cuanto  esa  organización lo considera un aporte al trabajo del CRUCH. 

El presente informe se ciñe estrictamente a los términos de referencia. La Comisión técnica ha estimado  adecuado  incorporar  un  punto  5  con  propuestas  de  indicaciones  al  proyecto  de  ley,  en  el  caso  que,  a  pesar de que el mismo claramente no cumple con las expectativas de este Consejo, la posición final del  mismo  sea  aportar  al  mejoramiento  de  éste  en  las  instancias  legislativas  en  que  actualmente  se  encuentra.                                                              

1

 Agradecemos los aportes del Dr. en Economía y Gestión don Francisco Gatica Neira, Director de Análisis Institucional de la U. del Bío‐Bío.   Página 2 de 16 

 

1.

Referencia al actual sistema: 

Actualmente  el  sistema  de  ayudas  estudiantiles  vigentes  para  la  educación  superior  consta  de  los  siguientes componentes agrupados en Becas y Creditos:  Once tipos Becas:  

            

Beca Vocación de Profesor   Beca Puntaje PSU   Beca Excelencia Académica   Beca Bicentenario   Beca Nivelación Académica (Propedéutico)   Beca para hijos de Profesionales de la Educación   Beca Juan Gómez Millas   Beca Juan Gómez Millas para Estudiantes Extranjeros   Beca Nuevo Milenio   Beca Excelencia Técnica   Beca Reparación  

Dos tipos de Créditos:  

 Fondo Solidario de Crédito Universitario    Crédito con Garantía del Estado (Ley 20.027)   

  a. Las Ayudas Estudiantiles como mecanismo de financiamiento    El  sistema  de  Financiamiento  de  los  estudiantes  de  Educación  Superior  Chilena,  es  uno  de  los  tres  componentes que conforman la estructura de financiamiento que el Estado dispone anualmente a través  de  la  Ley  de  Presupuesto  respectiva,  siendo  estas  ayudas  estudiantiles  complementadas  con  las  agrupaciones  de  recursos  entregados  como  Aportes  Basales  para  las  Instituciones  de  ES  y  por  Fondos  Concursables.    Si se considera el período comprendido entre los años 1990 al año 2012, la evolución de la conformación  del  Presupuesto  para  ES,  en  las  tres  agrupaciones  ya  señaladas,  nos  muestra  que  gradualmente  fue  cambiando de una constitución donde predominaban los Aportes Basales (significaban un 74% en el año  1990)  por  sobre  los  otros  componentes,  pero  a  partir  del  año  2007  se  da  paso  a  un  prevalencia  de  financiamiento por la vía de los aportes para Ayudas Estudiantiles, alcanzando en el Presupuesto del año  2012 el 75% de los recursos, mientras los Aportes Basales caen a un 22% y los Fondos Concursables un  3%. (ver Gráfico Nº1).            Página 3 de 16 

 

Gráfico Nº1 

Composición Porcentual del Presupuesto de  la Nación de cada Año para Educación  Superior 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Ayudas estudiantiles

Aportes basales

Fondos concursables

   Fuente: elaboración propia a partir de ley de Presupuesto de cada año 

    Queda claramente demostrada la gran importancia que hoy tienen los Aportes entregados por la vía de  ayudas a los estudiantes, por lo mismo, tanto Becas como Créditos destinados a financiar los estudios de  jóvenes  en  la  ES  se  han  convertido  en  la  principal  herramienta  del  Estado  para  allegar  recursos  a  las  instituciones  de  este  sector  educacional  (Aproximadamente  MM$676.000.‐  para  este  año).  Constituyéndose de esta forma en un gran motor para el crecimiento de la cobertura de matrícula entre  aquellos  jóvenes  de  quintiles  más  desmejorados,  que  corresponde  justamente  a  los  únicos  sectores  donde pueden crecer de manera significativa las matrículas de ES. Es por lo mismo, del todo relevante  que la formación que se entregue a estos jóvenes constituya una herramienta efectiva para su desarrollo  y el de la sociedad, evitando que sus estudios se transformen solo en deudas y beneficios institucionales.  Justamente es en esto que el rol del Estado resulta fundamental, ya que a través de mecanismos como la  asignación  de  los  beneficios,  la  selección  de  las  Instituciones  destinatarias,  el  control  sobre  el  uso  y  pertinencia de los recursos entregados y por el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos,  debe garantizar el cumplimiento de los objetivos planteados en el sistema de financiamiento estudiantil.  Dejar  esta  que  esta  labor  sea  regulada  solamente  a  través  de  mecanismos  derivados  del  mercado  laboral, como resulta ser la propuesta que ha dado a conocer el Sr. Ministro de Educación este año, no  sólo  es  una  apuesta  arriesgada  para  miles  de  jóvenes  sino  para  el  sistema  de  educación  superior  en  donde  la  estructura  financiera  de  muchas  instituciones  se  verá  afectada  y  con  ellas  el  rico  papel  que  juegan en su vinculación diaria con su entorno: como aporte en las economías locales, en la generación  de cultura y arte, en la investigación y la formación integral de ciudadanos.        Página 4 de 16 

 

b. Composición del Financiamiento Estudiantil    Por otra parte, al descomponer la estructura de las Ayudas Estudiantiles, así como han ido creciendo en  montos  del  Presupuesto  en  el  transcurso  de  los  años,  también  han  ido  creciendo  en  iniciativas  que  conforman  la  oferta  de  financiamiento  estudiantil.  Esto  resulta  como  consecuencia  de  una  serie  de  iniciativas  que  se  fueron  acumulando,  remplazando  y  mutando  durante  los  distintos  periodos  presidenciales que desde el año 1990 en adelante han ido tratando de imponer un sello propio por la vía  de la creación de nuevas herramientas, generalmente becas. Así, en el año 1990 el único instrumento era  el  Crédito Fiscal (antecesor  del  actual  Fondo Solidario de  Crédito Universitario), al que se sumó al año  siguiente  la  Beca  Mineduc  (actualmente  Beca  Bicentenario)  y  así  gradualmente  fueron  surgiendo  y  desapareciendo  iniciativas  hasta  llegar  al  presupuesto  2012  en  el  que  se  establecen  dos  sistemas  de  crédito y nueve becas. (ver Tabla Nº1)    Como cada vez que se creaba algún beneficio este respondía a un interés en particular, no siempre se  tenían en cuenta el efecto de este en el sistema ya existente, por lo que cada vez se hacía más complejo  y dificultoso para el Mineduc poder dar sentido y articulación al sistema, siempre teniendo como política  maximizar los beneficios a los jóvenes que lo requerían y dando cumplimiento al marco normativa que  los regía. De esta forma se pueden identificar beneficios estudiantiles del tipo:    a. Socioeconómicos  que  buscaban  apoyar  a  estudiantes  carenciados  con  un  mínimo  de  potencial  académico como el FSCU, CAE, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas y Beca Nuevo Milenio.  b. otros  beneficios  tienen  por  objeto  incentivar  ciertos  sectores  menos  atractivos  de  la  educación  terciaria como es el caso de las Becas de Pedagogía o las Becas de Pasantía para Técnicos.  c. Mérito  académico,  como  la  Beca  de  Excelencia  Académica  cuyo  objetivo  es  favorecer  a  estudiantes meritorios académicamente (PSU o rendimiento en la Enseñanza Media).  d. Becas  de  Reparación,  conocidas  también  como  las  Becas  Valech  las  que  antes  tuvieron  sus  antecesoras en las Becas Rettig, tienen por objeto favorecer a aquellas personas que sufrieron la  violación de sus Derechos Humanos reconocidos en los informes respectivos.  e. Sectoriales  como  la  Beca  para  Hijos  de  profesionales  de  la  educación,  este  beneficio  de  origen  gremial  es  resultado  de  las  peticiones  de  los  docentes  de  establecimientos  medios  o  básicos  subvencionados y municipalizados.    Estos beneficios inicialmente estuvieron restringidos a los estudiantes que accedían a universidades del  CRUCH, como una forma de canalizar los recursos escasos que aportaba el Presupuesto para estos fines,  en aquellos jóvenes que por los procesos de admisión y formación de estas instituciones daban mayores  garantías al país de éxito académico y por consecuencia una mayor probabilidad de efectividad en el uso  de  los  recursos  públicos.  Con  la  masificación  de  la  matrícula  y  la  multiplicación  de  la  oferta,  se  ha  ido  haciendo necesario abrir estos instrumentos de forma de permitir acceso y equidad a jóvenes más allá  del sistema del CRUCH, “pero que dada la diversidad de misiones de las instituciones y las condiciones en  las  que  se  entrega  el  servicio  de  educación  superior,  aconsejan  identificar  las  circunstancias  bajo  las 

Página 5 de 16 

 

cuales el Estado pueda mejorar la calidad, equidad y eficiencia  del sistema a través del financiamiento  público.”2    c.  Oportunidad del Financiamiento estudiantil    La  preponderancia  en  el  presupuesto  de  la  Nación  de  las  ayudas  estudiantiles  y  la  complejidad  del  sistema  creado  para  dar  cumplimiento  a  la  gran  cantidad  de  variables,  requisitos,  características  y  compatibilidades  entre  cada  Beca  y  Crédito,  sumando  a  la  trama  administrativa  que  deben  recorrer  posteriormente los decretos que confirman las asignaciones de recursos. Hacen que estos últimos años  las diferentes Instituciones de ES deban sufrir las consecuencias financieras que significa la escases (para  muchas  instituciones  es  la  falta  y  no  escases)  de  largos  períodos  del  año,  especialmente  el  primer  semestre,  en  que  el  Estado  no  entrega  los  recursos  provenientes  de  las  ayudas  estudiantiles.  Esta  característica de las Becas y Créditos actuales, que ciertamente son de un ámbito más operativo, tienen  importantes secuelas en el funcionamiento adecuado de muchas instituciones, especialmente aquellas  cuyo  financiamiento  radica  principalmente  en  los  aranceles  de  sus  estudiantes  de  pregrado  y  si  estos  provienen de los quintiles más desmejorados se hace aún más dramática la dinámica de los meses sin  recursos.    Tabla Nº1.  Aportes Fiscales destinados al Item de Educación Superior según Ley de Presupuesto, en Moneda Nom inal (En miles de pesos de cada año) Item

3. Ayudas Estudiantiles 3.1 Fondo de Crédito

1990

1991

1998

2000

2001

2006

2007

2009

2011

2012

10.368.170

12.032.287

41.112.143

55.714.532

61.867.449

115.413.228

154.486.720

271.733.386

521.563.546

10.368.170

10.310.427

27.624.824

38.497.820

41.460.265

65.896.817

74.700.000

93.271.058

98.306.609

71.214.308

1.249.700

10.957.668

11.467.615

11.467.615

22.579.153

26.474.423

56.626.516

91.531.933

181.449.994

938.863

508.828

521.549

0

0

0

0

0

280.423

309.596

309.531

181.094

4.608.911

7.937.286

10.856.675

11.759.040

3.2 Becas Bicentenario 3.3 Ley de Reprogramación 19.083 3.4 Fondo de Reparación y Otras 3.5 Becas de Pedagogía 3.6 Becas Juan Gómez Millas 3.7 Beca Hijos de Profesionales de la Educación 3.8 Beca Nuevo Milenio

472.160

310.365 1.000.000

568.673

846.789

774.366

2.130.562

13.285.955

3.362.000

4.862.000

7.897.648

8.174.066

3.221.205

2.449.458

23.241.157

1.000.000

1.500.000

2.626.500

2.718.428

3.618.765

5.109.734

6.368.227

899.700

5.157.650

5.634.540

18.100.758

41.718.635

67.856.670

7.687.154

12.100.135

16.197.182

22.748.228

10.300.000

23.532.779

75.767.557

253.262.758

271.071.670

3.9 Beca Excelencia Académica 3.10 Crédito con Garantía del Estado

956.419

1.090.106

670.621.468

3.11 Beca Propedéutico

822.400

3.12. Beca Idioma

803.819

 

Fuente: elaboración propia con datos Mineduc y Ley N° 20.557 del Presupuesto de la Nación para el año 2012 

Como  resultado  de  los  movimientos  ciudadanos  del  año  pasado,  que  dejaron  al  descubierto  las  serias  fallas  del  sistema  de  ayudas  estudiantiles,    el  Gobierno  ha  comunicado  su  intención  de  introducirle  modificaciones de forma y fondo, en particular y prioritariamente en cuanto a cobertura y tasas, que en  el caso del crédito con garantía estatal o CAE genera endeudamientos que hacen muy costoso su pago.  Este  año  2012  se  aumentaron  el  número  y  alcance  de  las  Becas  de  arancel,  y  para  2013  se  pretende  modificar el sistema de créditos fusionando el  Crédito Solidario y el CAE en uno sólo, con condiciones  intermedias. Esta última iniciativa se ha dado a conoce recientemente a través del proyecto de ley que se  comenta a continuación.  

                                                            

2

 A. Muga y otros; “FINANCIAMIENTO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR VÍA SUBSIDIOS DE LIBRE DISPONIBILIDAD, COMO A  TRAVÉS DE FONDOS COMPETITIVOS CONCURSABLES”; Documento de trabajo CRUCH; 30 sept 2007.  Página 6 de 16 

 

2. 

El sistema de financiamiento propuesto: 

El  propósito  declarado  por  el  Gobierno,  anunciado  el  lunes  23  de  abril  2012,  y  enviado  mediante  proyecto de ley al Senado a través del Mensaje Presidencial N°098‐360 fechado el 04 de mayo 2012, es  fortalecer  la  Equidad  y  Calidad  en  la  educación  superior.    Se  busca  un  “Sistema  más  justo,  no  discriminatorio y más igualitario, que integre becas y créditos para todos los estudiantes de la educación  superior. Que evite el sobreendeudamiento de los estudiantes y alivie los gastos de las familias”.  La propuesta se centra en cinco pilares fundamentales sobre los cuales se funda el nuevo sistema:     a) creación de una Agencia Pública que administra un sistema único de Becas y Créditos;   b) el fin de la participación de Bancos en la provisión de financiamiento;   c) un Crédito con tasa del 2% anual y contingente al ingreso con cuota máxima de 10%;   d) una nueva política de becas para estudiantes del 40% más vulnerable   e) una nueva fórmula de cálculo del arancel de referencia, basada en la calidad, pertenencia y efectividad  de los programas.  f) obligatoriedad a las IES de hacerse cargo de la brecha entre arancel real y arancel de referencia hasta  el 100% para los dos primeros quintiles y hasta el 50% para el quintil 3, mediante crédito o becas o una  combinación de ambos.  La  iniciativa    plantea  eliminar  del  sistema  a  la  banca  privada  y  colocar  al  Estado  en  el  centro  de  la  responsabilidad,  la  gestión  y  la  provisión  de  fondos.  El  Consejo  pidió  ambas  cosas  en  la  Comisión  de  Educación  del  Senado  el  5  de  octubre  pasado.  Por  lo  mismo,    los  dos  elementos  enunciados  son  valorados positivamente por el pleno del Consejo de Rectores. 

3.  Elementos que afectarían positiva o negativamente con la implementación del nuevo  modelo de financiamiento.  Con el ingreso del proyecto de ley que crea un sistema de financiamiento para la educación superior se  deja atrás la fase de la política en que se trataba a los dos sistemas por separado, si bien tendiendo a  uniformar las condiciones para el deudor, y se propone una reforma mayor, que causa gran perjuicio a  las Universidades públicas del CRUCH.   3.1.‐  Ya  el  titulo  de  la  ley  llama  a  preocupación  por  cuanto  se  le  denomina  de  “sistema  de  financiamiento  de  educación  superior”,  en  circunstancias  que  se  trata  sólo  de  una  parte  del  financiamiento, el del sistema de créditos. Quizás al título refleja la intención de que el crédito  llegue a ser el principal, sino el único sistema de financiamiento de las instituciones de educación  superior. Ello no puede aceptarse. Debe existir un sistema de becas, que asegure gratuidad en el  acceso y la permanencia a los estudiantes más vulnerables, y debe existir un financiamiento a la  oferta  de  la  educación  pública,  pues  son  instituciones  creadas  o  reconocidas  por  la  ley  expresamente para cumplir ciertas funciones públicas. 

Página 7 de 16 

 

3.2.‐ Este proyecto de ley deroga la ley del CAE (ley 20.027) sacando a la banca del otorgamiento  de los créditos y lo reemplaza por un crédito fiscal, similar al existente desde 1981 y que fuera  reformado  en  1992 (Ley  N°  18.591,  arts.  70  al  80  bis,  y  N°  19.287).  Pero  también    suprime  los  Fondos  Solidarios  de  Créditos  Universitario,  cuyo  patrimonio  pertenece  a  cada  una  de  las  universidades del CRUCH, y que se ha formado con aportes fiscales, aportes de las instituciones y  con la recuperación de los créditos anteriores Se trata de una medida de carácter expropiatorio,  pues  no  contempla  compensación  a  las  universidades.  Por  el  contrario,  les  impone  continuar  financiando  los créditos de los  alumnos ya ingresados al sistema  hasta su  total egreso,  pero  al  derogar  los  FSCU  no  seguirán  estas  casas  de  estudio  recibiendo  aportes  fiscales  en  la  ley  de  presupuestos. Dichos aportes hoy son del orden de M$ 71.214.308 y representan un 7,57% del  presupuesto total de Educación Superior (El CAE representa el 28,8% del Presupuesto de ES con  M$ 271.071.670).  3.3.‐ Se discrimina arbitrariamente entre la cartera vencida de los bancos del sistema CAE, la que  el Estado compra al 100%, aunque su tasa de recuperación es de solo un 40 %, y por otra parte   se castiga a las universidades, pues no se les compra o Compensa  la cartera vencida de los FSCU.  El  proyecto no  dice que    pagará  esa  cartera  vencida,  sino que  le exige  a  las  universidades  que  cobre  y  con  la  recuperación  financie  los  créditos  a  los  estudiantes  ya  ingresados  a  su  sistema.  Esta es claramente una discriminación arbitraria   3.4.‐ El proyecto de ley señala que el crédito fiscal se otorgará a los alumnos que califiquen según  un  arancel  de  referencia  de  cada  universidad  y  carrera  o  grupo  de  carreras.  Sin  embargo,  la  fórmula de cálculo de estos aranceles no se conoce (excepto el documento entregado al  CRUCH  por el Mineduc en sesión Pto. Montt, mayo 2012), y queda entregada a la discrecionalidad de un  decreto supremo de Educación), con la firma de Hacienda (Art. 3º de la Ley). Las fórmulas que en  privado  se  han  mostrado  por  el  MINEDUC  son  erróneas,  no  explicitan  los  supuestos  y  no  permiten hacer ninguna simulación. Lo único claro y conocido es la filosofía del Ministro, quien  ha    sostenido  que  el  valor  de  la  carrera  será  principalmente  el  valor  de  la  retribución  o  remuneración  del  egresado  de  dicha  carrera  en  el  mercado.  Esta  filosofía  se  refiera  a  la  “pertinencia” de las carreras otorgándole al mercado del trabajo la definición de su existencia, y  no  a  un  plan  de  desarrollo  del  país  en  el  largo  plazo.    Esto  se  aparta  completamente  de  los  criterios hasta ahora vigentes en la fijación de aranceles de referencia, los que contemplan entre  otros, la calidad de la universidad, de su decencia de post grado y de su investigación.  Es imprescindible despejar las dudas sobre la fórmula para fijar el arancel de referencia,  cuyos  criterios deben quedar establecidos explícitamente en la ley. Cabe señalar que los aranceles de  referencia vigentes hasta ahora, reflejan el costo de las carreras y la propuesta del Ministerio de  Educación refleja sólo la retribución de la carrera y la Universidad en el mercado.  El Documento Nueva Formula Arancel de Referencia propuesta por el Mineduc en Pto. Montt es  preciso indicar que no forma parte del proyecto de Ley. En él se propone un cambio en la lógica  de  fijación  de  arancel  de  referencia.  La  que  pasa  de  un  enfoque  centrado  en  la  oferta,  que  Página 8 de 16 

 

incluye producción científica, a otra “centrada en el estudiante” incorporando elementos como  tasa  de  empleabilidad,  ingresos  esperados,    fracción  de  los  ingresos  que  se  estima  razonable  pagar,  tasa  de  deserción,  promedio  de  duración  de  la  carrera  y  presencia  de  los  tres  primeros  quintiles.   En el fondo se busca regular el arancel real, mediante la fijación de un arancel de referencia de  sustentabilidad (ADR*), que sea reflejo de la valoración de un activo, bajo la base que se puede  calcular  hoy  los  flujos  de  utilidad  futura  para  el  estudiante.  Hay  que  consignar  que  la  implementación del nuevo modelo seria gradual.   Al respecto surgen lo siguientes comentarios:   a) La nueva metodología de cálculo asume las disparidades de “inicio”, ajustando sobre aranceles  reales y referenciales que ya existen desde el año 2005. Por tanto ya generaron crédito brecha o  institucional  para  los  alumnos.  La  fijación  de  los  ADR*  no  asegura  completamente  que  alguna  casa  de  estudio  no  aumente  de  forma  importante  el  arancel  final,  endeudando  más  al  estudiante,  independiente  si  estudia  con  becas.  Para  este  objetivo,  resulta  más  eficiente  la  fijación  de  un  polinomio  sobre  arancel  final,  lo  que  eliminaría  el  crédito  brecha,  evitando  la  especulación de parte de los actores.    b) En  este  sentido  el  congelamiento  nominal  del  ARD*,  en  un  contexto  de  reajuste  de  remuneraciones, puede generar un problema de equilibrio financiero para las Universidades, lo  que en el largo plazo puede afectar la sostenibilidad del sistema de educación superior chileno,  generando estrategias centradas en reducción de costo e inversión en lo que dice relación con la  producción  científica  y  tecnológica.  Institucionalmente  la  indexación  de  las  remuneraciones  a  indicadores como tasa de empleabilidad e ingresos esperados, resulta difíciles de asumir porque  escapan al control inmediato de las Universidades.     c) Resulta  importante  aclarar  la  frecuencia  de  revisión  de  los  ARD*.  Lo  anterior  condicionará  los  periodos  de  planificación  para  el  mejoramiento  de  las  carreras  (procesos  de  renovación  curricular),  lo  que  tendría  hipotéticamente  efectos  sobre  empleabilidad  e  ingresos.  Una  alternativa  es  que  la  frecuencia  de  revisión  este  condicionado  al  periodo  de  duración  de  una  carrera o a los años de acreditación de la misma.     d) Con esta nueva metodología,  con una brecha que debe ser cubierta por las Ues, se va a generar  mayores  diferencias  al  interior  de  la  oferta  académica,  profundizando  las  diferencias  de  rentabilidad  entre  carreras  (“las  más  exitosas,  serán  más  rentables”).  Lo  anterior  genera  un  incentivo “espureo” a concentrarse en un grupo de carreras rentables en el corto plazo.     e) Sin  embargo  se  plantea  explícitamente  que  el  Estado  no  renuncia  a  apoyar  carreras  con  valoración  social  superior  a  la  privada.  Inclusive  plantea  el  concepto  de  arancel  de  referencia  “artificial”.  Lo  anterior  resulta  clave  para  que  el  Estado  no  pierda  la  capacidad  de  dirigir  estratégicamente el sistema de formación del capital humano. En todas las regiones hay perfiles  productivos, donde potenciar el  desarrollo de conglomerados productivos   (clusters).  Tenemos  por ejemplo: i) Industria Minera en el Norte, ii) Plataforma de servicio en la RM, iii)  Industria del  Vino y Agroindustria en el Centro, iv) Industria Forestal en la VII‐VIII y IX, v) Industria del Salmón  Página 9 de 16 

 

X y vi) Industria del Cordero XI‐XII, por mencionar algunas. En todos estos casos la fijación de un  ARD*, basado en parámetros históricos, no sirven para proyectar los requerimientos del futuro.     f)  Es clave incorporar elementos que ajusten o contemplen en el nuevo arancel de referencia las  realidades  regionales  o  intra‐nacionales.  En  principio  la  formula  de  ARD*  considera  una  homogeneidad territorial en los niveles de ingresos (Yi) y en las tasas de desocupación (μi).      En la primera variable (Yi) los ingresos por hogar de la Región del Maule y del Bío‐Bío son de  $220 mil en tanto en la Metropolitana es de $ 400 mil (Fuente INE/Encuesta Suplementaria  de Ingresos). Esta diferencia determina a todo el mercado del trabajo, alterando la renta de  los  titulados,  y  va  a  significar  una  varianza  que  escapa  al  manejo  de  una  institución  específica, afectando el cálculo el ADR*.    Algo similar sucede con las tasas de desocupación (μi).Donde tenemos un promedio nacional  de 6.7%, pero la dispersión es elevada. Por ejemplo en la región del Bío‐Bío es de 8.0% y en  la  Araucanía  es  de  8.5%  (Fuente  INE  marzo  y  mayo  2012).  Afectando  la  inserción  de  los  titulados en el mercado laboral.     Ambas  variables  están  correlacionadas  multiplicando  su  impacto.  En  el  fondo  la  formula  de  cálculo,  si  no  considera  los  elementos  de  variedad  regional,  tiende  a  perjudicar  en  términos  relativos a las universidades que tienen sus casas centrales en zonas deprimidas.  g) Finalmente  el  precio  actúa  como  un  correcto  generador  de  señales  en  un  mercado  de  competencia perfecta. Sin embargo cuando no se regula la oferta, en especial por el: surgimiento  de  grupos  de  universidades  (holding),  por  las  asimetrías  de  fiscalización  (Contraloría)  y  transparencia. La sola regulación del precio puede generar resultados poco convenientes para el  desarrollo del País en el largo plazo.   3.5.‐ La propuesta hace de cargo de cada institución la cobertura de la brecha entre el arancel de  referencia y el arancel real de cada carrera. Esta medida que en teoría apunta a regular el precio  de los aranceles reales y a evitar el alto costo que tienen en Chile, tiene sin embargo, un efecto  diferenciado  en  cada  universidad,  dependiendo  de  la  dependencia  de  cada  institución,  de  los  alumnos  que  pagan  efectivamente  o  de  los  que  son  becados  y  estudian  con  crédito  fiscal.  En  efecto,  para  las  universidades  con  alta  composición  de  alumnado  vulnerable  o  para  las  universidades  regionales,  el  financiamiento  de  la  brecha  puede  ser  de  alto  costo,  que  no  se  compensa con los aranceles directamente recaudados.   Esta política tiene efectos insospechados en la segregación de la matricula y en la calidad de las  instituciones, sobre todo para las públicas regionales. Se plantea como objetivo de la política que  no  sea  el  pregrado  el  que  financie  las  otras  actividades  de  las  universidades  complejas  o  en  camino de serlo. Sin embargo, no existen otros instrumentos de financiamiento anunciados para  solventar los gastos operacionales que conlleva la investigación y extensión de las universidades  complejas. El financiamiento de la demanda y la sola concursabilidad de fondos de investigación  no permiten darle un horizonte de sustentabilidad a proyectos académicos serios.  Página 10 de 16 

 

3.6.‐  Los alumnos del actual FSCU retroceden en sus beneficios, porque el plazo de 12 años para  que se extinga la deuda se extiende a 15 años, se elimina el período de gracia de dos años una  vez egresados (o titulados) y se aumenta a 10% de los ingreso el valor de la cuota para el pago  futuro de los créditos.  3.7.‐ Es importante dejar establecido que las becas no deban ser modificadas. Este proyecto no  innova en materia de becas, aunque no se aclara si la fórmula del arancel de referencia se hará  extensiva a las becas bicentenario. Es fundamental para el sistema de educación superior pública  mantener  el  sistema  diferenciado  de  becas,  porque  éstas  son  el  pilar  de  la  gratuidad  que  esperamos caracterice al sistema público en el futuro.  3.8.‐    El  sistema  de  cobranza  propuesto  no  necesariamente  mejoraría  su  eficiencia  en  la  recuperación  que  permita  sustentar  el  sistema  en  el  futuro.  Recordemos  que  éste  fue  el  argumento principal para incorporar a los bancos en el financiamiento del CAE. Sin embargo, la  morosidad  estimada  del  FSCU,  del  35%,  es  aún  más  baja  que  la  que  alcanzaría  el  CAE  (50%),  según  las  estimaciones  del  Banco  Mundial.  No  existe  evidencia  que  la  Tesorería  General  de  la  República sea más eficiente en la cobranza de estos créditos al no involucrar en este proceso a  las instituciones. El FSCU involucra a las instituciones, cumpliendo un rol social y solidario.   3.9.‐ Otro caso de discriminación arbitraria es la exigencia aplicable sólo a las universidades del  CRUCH  respecto  al  control  de  los  fondos  de  crédito  por  la  Superintendencia  de  Valores  y  Seguros.  Sin  embargo,  esta  exigencia  no  es  extensible  a  las  instituciones  privadas  que  van  a  recibir  recursos  públicos  por  la  vía  del  crédito  fiscal  para  sus  alumnos.  Estas  instituciones  privadas debieran estar sometidas a la Contraloría General de la República por su participación  en el sistema de financiamiento propuesto en este proyecto de ley.   

Cuadro esquemático de diagnóstico y observaciones  Tema

Actualidad

Proyecto

Observaciones y propuestas

Clasificación de beneficiarios

Estudiantes clasificados en dos categorías por sistema crediticio

Sistema Único de Financiamiento

No hay claridad que pasa con el sistema de becas como por ejemplo Beca Excelencia Académica

Tasa de Interés

Tasa de Endeudamiento de un Tasa de Interés único de un Subsidio a la banca privada para 2% y 6% FSCU y CAE 2% cubrir diferencia de CAE respectivamente.

Criterios de cobranza

Pago de deuda al egresar en caso de CAE y 2 años FSCU

Al egresar y obtener Suspensión de pago de deuda en primera remuneración, caso de cesantía siendo no mas de un 15%

Página 11 de 16 

 

de los ingresos.

Alcance institucional del beneficio

FSCU a estudiantes pertenecientes del CRUCH

Demandas Ciudadanas

Las demandas del movimiento 2011 apuntan a cambios de fondo y estructurales de la educación superior chilena.

Abierto a todas las instituciones acreditadas (no existen estudiantes categorizados)

Regulación del lucro, calidad y transparencia a TODAS las instituciones participantes.

Abrir discusión a temas de fondo Solo se pronuncian en (Lucro - Calidad - Financiamiento sistema único de Institucional - Compromiso del financiamiento estudiantil Estado)

El endeudamiento millonario se Solo beneficia a los futuros Ampliar beneficios a estudiantes CAE en forma retroactiva y Focalización del viene arrastrando desde el año estudiantes que serán parte 2006 con la incorporación del del sistema de estudiantes afectados por crédito beneficio CAE a todos los estudiantes financiamiento. CORFO.

Arancel Real Arancel Referencia

La diferencia entre Arancel Real y Referencia para los estudiantes dentro de los III primeros quintiles la cubren las instituciones.

Criterios de Arancel Real por rentabilidad de las carreras, deserción estudiantil y duración.

Afecta principalmente a instituciones comprometidas con movilidad social y que dentro de su matrícula tienen alta tasa de vulnerabilidad.

Los estudiantes más vulnerables Para la obtención del beneficio Se entregarán beneficios a se encuentran dentro de los 450 se requiere 500 puntos en la estudiantes que obtienen puntos de la PSU (excluidos del PSU y avance curricular por 475 puntos PSU. beneficio) año.

Requisitos Académicos

 

4.  Elementos ausentes y/o críticos de la propuesta y que son de significativa importancia  como condición de implementación del nuevo modelo.     

4.1.‐  El  origen  de  estos  proyectos  de  ley  es  solucionar  el  encarecimiento  producido  por  el  CAE  y  lograr su desbancarización (en respuesta a los miles de endeudados por este sistema). Sin embargo,  no resulta comprensible que en este esfuerzo, se eliminen los FSCU, propiedad de las universidades  del CRUCH, que sirven a la función pública de estas instituciones de otorgar las mejores condiciones  posibles hoy día a sus estudiantes.     4.2.‐ Calidad y regulación del lucro. Este proyecto sólo establece como criterio de aseguramiento de  la  calidad,  que  las  instituciones  alcancen  3  años  de  acreditación  institucional,  sin  establecer  los  criterios  para  el  resguardo  del  buen  uso  de  los  recursos  públicos.  Sin  embargo,  la  experiencia  acontecida  con  la  U.  del  Mar  y  la  inexistencia  de  una  institucionalidad  fuerte  que  garantice  un  sistema  de  educación  superior  privado  robusto  y  confiable,  requiere  que  el  proyecto  incorpore  Página 12 de 16 

 

estándares  más  exigentes  que  den  cuenta,  en  alguna  medida,  de  la  intención  de  fortalecer  el  rol  público de este sistema.     En  materia  de  lucro  y  dado  que  una  regulación  más  exhaustiva    debe  estar  contenida    en  el  proyecto de superintendencia de educación superior,  el cual no  será de aplicación  inmediata,  se  sugiere  incorporar  transitoriamente  un  sistema  de  certificación  de  Aptitud    para  recibir  fondos  públicos, incluidos el crédito fiscal, el cual estará a cargo del Ministerio de Educación, el que por  resolución  fundada  certificará  las  instituciones  elegibles,  en  las  cuales  las  practicas  respecto  del  lucro estén erradicadas.     4.3.‐  Este  proyecto  profundiza  el  desequilibrio  entre  sector  público  y  sector  privado,  ya    que  fortalece  al  sector  privado  al  no  contemplar  financiamiento  a  la  educación  pública.  La  educación  superior  pública,  radicada  hoy  en  el  CRUCH,  ha  perdido  cobertura,  porque  las  políticas  han  fomentado al sector privado.     4.4.‐  Este  proyecto  no  se  hace  cargo  de  las  demandas  sociales  por  el  fortalecimiento  de  la  educación  pública,  que  implica  no  sólo  un  financiamiento  estudiantil  diferenciado,  sino  que  aportes  directos  para  sustentar  una  oferta  de  educación  superior  de  calidad,  con  niveles  de  complejidad necesarios para el desarrollo de las regiones y el país. Este proyecto nuevamente deja  sin resolver el financiamiento a la oferta, que permita al sistema público recuperar cobertura en la  matrícula, asegurando gratuidad y calidad.    4.5.‐  Desequilibrio  que  aumenta  la  segregación  del  sistema  educativo  en  Chile.  El  sistema  de  financiamiento de la educación por la vía de la demanda, si no va compensado con un fuerte sistema  público,  aumentará  la  segregación,  puesto  que  inducirá  a  las  instituciones  a  especializarse  en  el  desarrollo de un determinado tipo de carreras que tengan aranceles de referencia más rentables de  acuerdo al nicho socioeconómico del alumnado  que puedan atraer.  Asimismo esto promoverá una  centralización de la matricula en la macro región  central del país.    4.6.‐ La existencia del arancel de referencia por sí solo no implica que los aranceles de carreras no  sigan  subiendo,  por  lo  tanto,  el    sistema  chileno  seguirá  siendo  uno  de  los  caros  del  mundo    y  de  cargo de los estudiantes.  Las veinticinco universidades del Cruch recaudan unos $60 mil millones al  año por este concepto, siendo más de 210 mil los deudores que están devolviendo este crédito,  con  el  fin  de  compensar  a  los  deudores  y  aumentar  los  niveles  de  recuperabilidad  de  los  créditos  ,  se  propone  rebaja  de  impuestos  para  Deudores  de  Crédito  Universitario,  afectando  la  renta  bruta  imponible  anual  de  un  deudor    para  impuesto  a  la  renta,  reabajando  los  intereses  y  si  es  posible,  parte del capital por créditos pagados durante el año (símil a crédito hipotecario, Artículo 55 bis de la  Ley de la Renta). 

Página 13 de 16 

 

5. Propuestas específicas de indicaciones al proyecto de ley. (Este es un tópico adicional a los  términos de referencia y que sólo se debería incorporar si la decisión final, como se ha dicho, es  participar de la discusión legislativa).  El  Proyecto  de  Ley  tiene  características  que  hacen  necesarias  algunas  modificaciones  y  complementaciones, en particular a los Artículos 5, 30, 31, 35 y Quinto Transitorio, con el fin de asegurar  que  el  proyecto  cumpla  los  propósitos  de  facilitar  el  acceso  a  la  educación  superior  a  los  jóvenes  con  capacidades  y  falta  de  recursos  económicos,  que  evite  el  excesivo  y  agobiante  endeudamiento  a  que  conduce el  sistema  de  créditos  con  garantía  estatal  actualmente vigente  y  que  no  signifique  al  mismo  tiempo  un  daño  patrimonial  para  las  instituciones  que  prestan  los  servicios  educacionales  que  serán  cubiertos parcialmente por el nuevo crédito que en este proyecto se crea.  Se acota, además, la dictación  del  reglamento  de  la  ley  a  un  plazo  prudente  que  permita  su  aplicación  oportuna,  defecto  que  por  evidencia empírica ha hecho inaplicables leyes anteriores sobre estas materias.  En general, a través de los 36 artículos no se menciona en ningún lugar el cómo las IES recibirán el pago  de los aranceles de parte del organismo otorgador del crédito ¿Tesorería?.  El proyecto de ley se refiere a  las condiciones de otorgamiento o elegibilidad, a la estructura del crédito, a la forma de pago del mismo;  pero en ninguna parte se dice cómo y cuándo las IES recibirán el pago de los aranceles por los cuales se  otorga el crédito. 

Propuesta de Modificaciones:  Artículo 3, inciso primero:  Dice: “Mediante decreto supremo, expedido por el Ministerio de Educación, que deberá ser suscrito por  el Ministerio de Hacienda, se establecerá la forma de cálculo del arancel de referencia”.  COMPLEMENTACIÓN  PROPUESTA:  “Mediante  decreto  supremo,  expedido  por  el  Ministerio  de  Educación, que deberá ser suscrito por el Ministerio de Hacienda, se establecerá la forma de cálculo del  arancel de referencia. El arancel de referencia se reajustará anualmente en un porcentaje variable que  no  podrá  ser  inferior  al  reajuste  de  remuneraciones  fijado  para  al  sector  público  en  el  año  inmediatamente anterior”. 

Artículo 5, Inciso final:  DICE:  “El  Reglamento  de  la  presente  ley  establecerá  la  forma  y  procedimientos  de  acreditación  de  los  requisitos a que se refiere este artículo… sin que constituya deserción académica para los efectos de lo  dispuesto en esta ley”.  COMPLEMENTACIÓN  PROPUESTA:  “El  Reglamento  de  la  presente  ley  establecerá  la  forma  y  procedimientos  de  acreditación  de  los  requisitos  a  que  se  refiere  este  artículo…  sin  que  constituya  deserción  académica  para  los  efectos  de  lo  dispuesto  en  esta  ley.  Este  Reglamento  deberá  entrar  en  vigencia a más tardar 30 días después de la publicación de esta ley en el Diario Oficial”.  Página 14 de 16 

 

Artículo 30:  DICE: “Las Instituciones de Educación superior cuyos aranceles excedan al arancel de referencia deberán  asegurar  a  sus  alumnos  beneficiados  con  financiamiento  estatal  que  no  alcance  a  cubrir  el  arancel  efectivo  el  financiamiento  de  la  diferencia,  lo  que  dependerá  de  su  nivel  socioeconómico.  Lo  anterior  podrán hacerlo a través de becas, créditos propios o una combinación de ambos. Esta obligación será de  un 100% de dicha diferencia para los alumnos de los dos primeros quintiles de ingresos y de un 50% para  los estudiantes del tercer quintil de ingresos.   Las  Instituciones  de  Educación  Superior  que  opten  por  cumplir  la  obligación  establecida  en  el  inciso  primero otorgando créditos propios deberán asegurar, en el instrumento en que conste dicho crédito, que  éstos  estarán  sujetos  a  la  misma  tasa  de  interés  que  el  crédito  otorgado  por  el  Estado  en  virtud  de  la  presente ley y que se pagará de conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente.  Las obligaciones establecidas en los incisos anteriores sólo serán exigibles a las Instituciones de Educación  Superior que admitan alumnos beneficiarios del crédito o reciban becas estatales.”  MODIFICACIÓN PROPUESTA: “Las Instituciones de Educación superior cuyos aranceles excedan al arancel  de referencia podrán otorgar a sus alumnos beneficiados con financiamiento estatal que no alcance a  cubrir el arancel efectivo, el financiamiento de la diferencia, de acuerdo a las políticas y reglamentos  de cada institución y del nivel socioeconómico de éstos. Lo anterior podrán hacerlo a través de becas,  créditos propios o una combinación de ambos.  Las  Instituciones  de  Educación  Superior  que  opten  por  otorgar  este  beneficio  establecido  en  el  inciso  primero otorgando créditos propios deberán asegurar, en el instrumento en que conste dicho crédito, que  éstos  estarán  sujetos  a  la  misma  tasa  de  interés  que  el  crédito  otorgado  por  el  Estado  en  virtud  de  la  presente ley y que se pagará de conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente.  Las  condiciones  establecidas  en  los  incisos  anteriores  sólo  serán  aplicables  a  las  Instituciones  de  Educación Superior que admitan alumnos beneficiarios del crédito o reciban becas estatales.” 

Artículo 31:  DICE: “Los créditos otorgados por las instituciones de educación superior en virtud de lo establecido en el  artículo  anterior  estarán  subordinados  al  crédito  otorgado  por  el  Estado  en  virtud  de  esta  ley  y  regirá  respecto  de  estos  lo  dispuesto  en  el  artículo  11.  En  consecuencia,  se  comenzará  a  pagar  una  vez  extinguida  la  deuda  con  el  Fisco,  salvo  que  se  hubiese  condonado  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  dicho  artículo. Estas condiciones deberán explicitarse en el instrumento en el que conste el crédito respectivo.  La cobranza de los créditos otorgados por la Instituciones de Educación Superior podrá ser convenida por  éstas con la Tesorería General de la República, la que cobrará una comisión que no excederá del 5% por  los créditos recuperados”.  

Página 15 de 16 

 

MODIFICACIÓN  PROPUESTA:  “Los  créditos  otorgados  por  las  instituciones  de  educación  superior  en  virtud de lo establecido en el artículo anterior se comenzarán a pagar en conjunto con la deuda con el  Fisco, de manera proporcional a los respectivos montos, no existiendo prelación de pago, salvo que ésta  se hubiese condonado en virtud de lo dispuesto en el artículo11. Las condiciones de créditos otorgados  por  las  instituciones  de  educación  superior  deberán  explicitarse  en  el  instrumento  en  el  que  conste  el  crédito respectivo.   La cobranza de los créditos otorgados por la Instituciones de Educación Superior podrá ser convenida por  éstas con la Tesorería General de la República, la que cobrará una comisión que no excederá del 5% por  los créditos recuperados”. 

Artículo 35:  DICE: “El monto que cada año destine el Estado para el financiamiento de los créditos a que se refiere  esta ley, será el que se establezca en la Ley de Presupuestos respectiva.”  MODIFICACIÓN  PROPUESTA:  “El  monto  que  cada  año  destine  el  Estado  para  el  financiamiento  de  los  créditos  a  que  se  refiere  esta  ley,  será  el  que  se  establezca  en  la  Ley  de  Presupuestos  respectiva.  La  distribución de  los recursos entre las  instituciones de  educación superior se efectuará por  uno o  más  decretos  del  Ministerio  de  Educación,  los  que  deberán  ser  suscritos,  además,  por  el  Ministerio  de  Hacienda. El Ministerio de Educación podrá decretar anticipos de estos valores  mientras se tramitan  los  decretos  anuales  definitivos.    El  Estado  garantizará  que  las  Instituciones  de  Educación  Superior  reciban estos fondos de manera oportuna y completa.” 

Artículo Quinto Transitorio :  DICE:  “Mientras  proceda  la  renovación  de  créditos  otorgados  bajo  la  vigencia  de  las  normas  que  se  derogan…    deberán  destinar  los  recursos  provenientes  de  los  respectivos  fondos  solidarios  a  dicho  propósito.”  COMPLEMENTACIÓN  PROPUESTA:  “Mientras  proceda  la  renovación  de  créditos  otorgados  bajo  la  vigencia de las normas que se derogan…  deberán destinar los recursos provenientes de los respectivos  fondos  solidarios  a  dicho  propósito.  El  Estado  mantendrá  el  financiamiento  de  estos  créditos  en  los  montos  que  se  han  comprometido  con  cada  estudiante  y  los  montos  que  cada  año  destine  a  este  propósito será el que se establezca en la Ley de Presupuestos respectiva. La distribución de los recursos  entre  las  instituciones  de  educación  superior  se  efectuará  por  uno  o  más  decretos  del  Ministerio  de  Educación,  los  que  deberán  ser  suscritos,  además,  por  el  Ministerio  de  Hacienda.  El  Ministerio  de  Educación  podrá  decretar  anticipos  de  estos  valores    mientras  se  tramitan  los  decretos  anuales  definitivos.  El Estado garantizará que las Instituciones de Educación Superior reciban estos fondos de  manera oportuna y completa.”    Santiago, Concepción, Valparaíso, 23 de Julio 2012.  Página 16 de 16 

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.