POTENCIAL PRODUCTIVO DE NUEVE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA FORRAJE EN CONDICIONES DE TEMPORAL EN LA CHONTALPA TABASCO

POTENCIAL PRODUCTIVO DE NUEVE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA FORRAJE EN CONDICIONES DE TEMPORAL EN LA CHONTALPA TABASCO. Barrón Freyre, S.*1, Barrón Arredondo,

2 downloads 20 Views 121KB Size

Recommend Stories


CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL
Recursos Humanos y Organización 18.1.2016 CONDICIONES GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN TEMPORAL 1. ÁMBITO TEMPORAL DE APLICACIÓN Las presentes condic

POTENCIAL PRODUCTIVO de la GANADERIA BOVINA de la PROVINCIA DE SANTA FE. Informe Final
POTENCIAL PRODUCTIVO de la GANADERIA BOVINA de la PROVINCIA DE SANTA FE Informe Final Equipo de Trabajo: Federico Santangelo Fernando Gil Tabla de

PBODUCCION DE ZACATE BUFFEL (VAR. BILOELA) EN CONDICIONES DE TEMPORAL BAJO DIFERENTES DOSIS DE FER1'lLI.ZACION
PBODUCCION DE ZACATE BUFFEL (VAR. BILOELA) EN CONDICIONES DE TEMPORAL BAJO DIFERENTES DOSIS DE FER1'lLI.ZACION CARLOS GUADALUPE RODRiGUEZ JUAN A

Story Transcript

POTENCIAL PRODUCTIVO DE NUEVE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA FORRAJE EN CONDICIONES DE TEMPORAL EN LA CHONTALPA TABASCO. Barrón Freyre, S.*1, Barrón Arredondo, M.1, Palafox Caballero, A2. 1 Campo Exp. Huimanguillo, INIFAP, 2Campo Exp. Cotaxtla, INIFAP RESUMEN Durante el otoño-invierno 2013/14 se estableció una parcela de maíz con los híbridos 30S49, DK-390, DK-395, 30F94, HE1B, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C en un área de 0.5 hectáreas en la Ranchería Caobanal 2ª Sección del municipio de Huimanguillo; la siembra se realizó el 21 de enero en forma manual en hileras separadas a 80 cm y a una distancia entre plantas de 15 cm, depositando 2 semillas por golpe; a los 21 días después de la siembra se realizó un aclareo a una planta por mata y establecer 82,500 plantas por hectárea. La primera fertilización se efectuó a 10 días después de la siembra (dds), con la fórmula 80-60-30 de N, P2O5 y K2O respectivamente incorporado al suelo en forma manual, a los 30 dds se complementó con 80 kg de N. Las variables de respuesta fueron días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, rendimiento de materia verde (MV) y seca (MS), porcentajes de materia seca (PMS), proteína cruda (PC), fibra insoluble en detergente neutro (FDN), fibra insoluble en detergente ácido (FDA); para su análisis estadístico se utilizó el diseño completamente al azar y la prueba de medias de Tukey(α = 0.05). De los resultados y su análisis se encontró que por su rendimiento de materia verde los híbridos RW-5001, HE3B y DK-7500 con 52,750, 47,500 y 47,250 kg ha-1, respectivamente fueron los de mayor potencial productivo; el mayor porcentaje de proteína cruda lo obtuvo el híbrido HE1B con 9.7 de PC, aunque no supera estadísticamente a los híbridos 30F94, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C, cuyos porcentajes oscilaron entre 9.1 y 8.8 % y que el mejor comportamiento de la digestibilidad in vitro de la materia seca estimada a través de la FDA corresponde al híbrido HE1B con 65.9 %. PALABRAS CLAVE Maíz, forraje, potencial productivo INTRODUCCION El maíz es usado en más formas distintas que cualquier otro cereal; las principales es como alimento humano, ya sea doméstico o industrial; alimento para animales y fermentado para varios productos industriales. En el año agrícola 2010 en Tabasco se sembraron 83,712 hectáreas de maíz, de las que se cosecharon 66,821 hectáreas con un rendimiento medio de 1,563 kg ha-1, (INEGI, 2011), este nivel productivo es económicamente no rentable, por lo que los productores maiceros han buscado otras opciones productivas que les sean redituables como lo son la producción de maíz para ensilar cuya la media de producción es de alrededor de 20 t ha-1, rendimiento considerado bajo, ya que de acuerdo a las condiciones edáficas y climáticas existentes se puede producir más de 50 t ha-1. El uso del maíz ensilado se convierte en una reserva alimenticia para épocas de sequía o de limitada producción de forraje lo que contribuye a equilibrar el contenido de nutrientes de la dieta, y la variación en la producción animal, sin embargo la utilización de ensilajes debe ser rentable para ser incluido en el sistema de alimentación de las fincas (Cowan, 2001).

La calidad del ensilado de maíz depende del valor nutritivo de la materia prima usada y de los productos presentes en el proceso de fermentación como los tipos de ácidos y la cantidad de amoníaco, por ello el seleccionar genotipos con potencial forrajero implica conocer sus variables de calidad, de tal forma que al finalizar el proceso, el pH de un buen ensilaje es tan bajo que impide todo tipo de vida y es así como el alimento podrá ser preservado mientras no se altere el ambiente hermético (Mannetje, 2001) Producir más de 50 t ha-1 de materia verde y de buena calidad en condiciones tropicales es posible, Barrón et al., 2012 al validar híbridos de maíz en Tabasco encontró que la producción de materia verde del híbrido normal DK-357 fue de 52.26 t ha-1 y del híbrido de calidad proteínica H-564C de 56.05 t ha-1, rendimientos que estadísticamente son iguales. Por otra parte, Enríquez et al., 2012, al evaluar y seleccionar material genético de maíz, con alto potencial de rendimiento de forraje para ensilaje, rastrojo y por su valor nutritivo en la región centro del estado de Veracruz determinó la existencia de diferencias (p≤0.05) entre genotipos en la producción de materia verde y seca, sobresaliendo los genotipos H-H-562 X PW91 con 64,218 kg MV ha-1 y H-H-562 X CML-269CR con 16,124 kg MS ha-1 los que superaron a algunos de los testigos evaluados, así también concluyeron que el genotipo H-H-562XCML269CR fue el más destacado por su producción de biomasa verde, seca y digestibilidad Al seleccionar un híbrido de maíz para forraje se deben considerar sus características agronómicas tales como los días a cosecha y el porcentaje de mazorca, así lo concluye Núñez et al., 2003, ya que observó que al caracterizar híbridos de maíz para forraje con alto valor energético los híbridos con menos días a cosecha y mayor porcentaje de mazorca tuvieron mayor digestibilidad in vitro y valor energético, además determinó que para obtener forraje con alto valor energético se requiere utilizar híbridos de maíz que tengan al menos 54 % de mazorca y menos de 50 % de FDN. OBJETIVO Evaluar genotipos de maíz tropical con potencial para la producción de forraje bajo condiciones de temporal en Tabasco. MATERIALES Y METODOS Durante el otoño-invierno 2013/14 se estableció una parcela de maíz con los híbridos 30S49, DK-390, DK-395, 30F94, HE1B, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C en un área de 0.5 hectáreas en la Ranchería Caobanal 2ª Sección del municipio de Huimanguillo; el suelo donde se sembró tiene textura franca, pH de 6.89, 1.04 % de materia orgánica 0.7 % de nitrógeno total y contenido de fósforo y potasio de 34.43 mg kg-1 y 28 ppm respectivamente. La siembra se realizó el 21 de enero en forma manual en hileras separadas a 80 cm y a una distancia entre plantas de 15 cm, depositando 2 semillas por golpe; a los 21 días después de la siembra se realizó un aclareo a una planta por mata y establecer 82,500 plantas por hectárea. La primera fertilización se efectuó a 10 días después de la siembra (dds), con la fórmula 80-6030 de N, P2O5 y K2O respectivamente incorporado al suelo en forma manual, a los 30 dds se complementó con 80 kg de N. Las plagas presentes fueron diabrótica, gusano trozador y gusano cogollero y se controlaron con aplicaciones de los insecticidas Cipermetrina a los 19 días y Spinetoram 31 y 41 dds. El control de maleza consistió en la aplicación pre emergente de Atrazina, un cultivo mecánico 30

dds, así como de un control manual tres días después del aporque para eliminar la maleza existente en la línea del maíz. Las variables de respuesta fueron días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, rendimiento de materia verde (MV) y seca (MS), porcentajes de materia seca (PMS), proteína cruda (PC), fibra insoluble en detergente neutro (FDN), fibra insoluble en detergente ácido (FDA). Para cuantificar las variables se realizó un muestreo al azar con 5 repeticiones por especie en parcelas de 4 m2 y para su análisis estadístico se utilizó el diseño completamente al azar y la prueba de medias de Tukey(α = 0.05). En el ciclo se cuantificó la precipitación diaria y los días con lluvia agrupándose en períodos decenales. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La cantidad de lluvia de la siembra al picado fue de 84 mm en 13 eventos, cantidad que de acuerdo a los requerimientos está muy por debajo de ellos, se estima que para el desarrollo normal se necesitan 600 mm. Sin embargo, el rendimiento medio en la producción de materia verde fue de 45,564 kg ha-1, cantidad que evidencia el aprovechamiento de la humedad existente en el perfil del suelo antes de la siembra, lo que evitó reducciones significativas en el rendimiento, pues durante el mes de diciembre y hasta el 20 de enero la precipitación acumulada fue de 582 mm.

Figura 1: Precipitación en Períodos Decenales. Ciclo Otoño-Invierno 2013/14 en Suelos Fluvisoles de Huimanguillo, Tabasco. INIFAP.CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. En cuanto a la distribución de la lluvia y de acuerdo a la figura 1, se afirma que previo a la floración se acumularon 27.5 mm, lo que benefició esta etapa y el llenado de grano, con ello su

impacto negativo en la producción se redujo, lográndose al final un incremento de más del 100 % respecto al nivel productivo de la región. En el cuadro 1 de las cinco variables de respuesta señaladas sólo a la altura de planta y de mazorca y al porcentaje de materia seca se les realizó análisis de varianza y prueba de medias; en tanto que los días a floración masculina y femenina solo se cuantificaron a nivel de media, misma que indica que ambos momentos se presentaron en forma simultánea, sólo en el híbrido H-564C hubo un desfasamiento de un día, que no implica mala sincronía en la floración. De los híbridos evaluados el 30F94 con 60 días a flor masculina y femenina fue el más precoz y los genotipos 30S49 y H-546C con 63 días los más tardíos; la diferencia de dos días no permite clasificarlos en grupos diferentes, por lo que todos ellos se agrupan como de ciclo intermedio; al comparar el momento en la floración entre ciclos de siembra se puede afirmar que en este caso la floración se retrasa en promedio 10 días en otoño-invierno respecto a primavera-verano debido a temperaturas medias más bajas y días más cortos. Cuadro 1. Variables de Respuesta en Genotipos Evaluados para Producción de Forraje en Caobanal 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. Otoño-Invierno 2013/14. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. DÍAS A FLOR

ALTURA (cm)

GENOTIPO 30S49 DK-390 DK-395 30F94 HE1B HE3B DK-7500 RW-5001 H-564C PROMEDIO

% MS Masculina

Femenina

Planta

Mazorca

63 61 61 60 61 61 62 62 63 61.6

63 61 61 60 61 61 62 62 64 61.7

241g 292ª 259def 265cd 271bc 257ef 275b 262de 254f 264

102f 149ª 114e 131b 122cd 121cde 126bc 131b 116de 124

23.76bc 22.86cd 26.24ª 20.27f 21.92de 24.66b 22.05de 21.48def 21.22ef 22.70

El análisis de varianza en altura de planta, de mazorca y porcentaje de MS detectó diferencias altamente significativas (P>F = 0.000), con coeficientes de variación menores al 5.36 %, lo cual implica que al menos el comportamiento agronómico entre dos tratamientos es diferente y que dichas diferencias no son debidas a errores experimentales. Así, en altura de planta y de mazorca, el híbrido DK-390 es el de mayor porte y diferente al resto de materiales según la prueba de medias de Tukey(α = 0.05), y el de menor porte 30S49 con 241 cm y 102 cm en altura de planta y mazorca respectivamente y estadísticamente difiere con el resto. El porcentaje de materia seca promedio de la parcela es de 22.7 %, valor que indica que la cosecha o picado se realizó con un contenido de humedad cercano a lo recomendado que fluctúa ente un 25 a 30 %, lo cual si sucedió con los híbridos DK-395 y HE3B que se picaron a 26.24 y 24.66 % de humedad respectivamente, sin embargo no significa que la calidad se haya visto demeritada en el resto de genotipos, sino simplemente que la cantidad de agua en la planta para obtener un ensilado eficiente estuvo 2.3 % por arriba de lo recomendado.

Por otra parte en el cuadro 2 es posible observar que en el rendimiento de MS y FDN no se encontraron diferencias estadísticas a los niveles de α = 0.05 y α = 0.01 según el análisis de varianza, para el caso de rendimiento de MV, PC y FDA si se encontraron diferencias estadísticas a los niveles señalados. Considerado el rendimiento como una de las variables más importantes para la toma de decisiones en cuanto a la demanda de un genotipo, los híbridos RW-5001, HE3B y DK-7500 con 52,750, 47,500 y 47, 250 kg ha-1 de materia verde son los que tienen la mayor ventaja pues compiten con el H-564C, híbrido a superar en este tipo de evaluaciones en Tabasco; el DK-395 con 39,950 kg ha-1, es el de menor posibilidad de demanda para el ciclo otoño-invierno, sin embargo, todos ellos superan la media de producción regional que asciende a 20 ton ha-1 aún y cuando las condiciones de humedad no fueron las convenientes. Cuadro 2. Variables de Respuesta en Genotipos Evaluados para Producción de Forraje en Caobanal 2ª Sección, Huimanguillo, Tabasco. Otoño-Invierno 2013/14. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. RENDIMIENTO (kg ha-1)

PORCENTAJE

GENOTIPO 30S49 DK-390 DK-395 30F94 HE1B HE3B DK-7500 RW-5001 H-564C PROMEDIO

MV

MS

PC

FDN

FDA

42975bc 45600b 39950c 45700b 43200bc 47500ab 47250ab 52750ª 45150bc 45564

10201 10104 10757 9335 9316 11623 10296 11153 9527 10257

7.5c 7.7c 8.0bc 8.8ab 9.7ª 8.9ab 8.9ab 9.1ª 8.8ab 8.6

64.2 64.8 63.6 65.4 64.2 63.8 64.3 66.3 64.4 64.5

30.3cde 30.1de 29.9e 32.3bcd 29.5e 32.6bc 34.6ab 34.9ª 34.6ab 32.1

La producción de materia seca promedio alcanzó 10,257 kg ha-1, y la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es de 2,307 kg ha-1, esto nos muestra un grupo de genotipos con potencial menor al híbrido H-H-562 X CML-269CR cuyo rendimiento fue de 16,124 kg ha-1, reportado por Enríquez et al., 2012, posible de igualar y de superar bajo condiciones de humedad idóneas. La variable de calidad nutritiva como el porcentaje de proteína cruda, evidencia valores normales en el maíz para forraje, así el híbrido HE1B con 9.7 de PC obtiene el mejor índice, aunque no supera estadísticamente a los híbridos 30F94, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C, que forman parte del mismo grupo según la prueba de medias; es importante señalar que de éstos los hay de grano blanco, amarillo y QPM, lo que demuestra que el color de grano no necesariamente implica mayor contenido de proteína. En relación a la variable FDN los valores obtenidos muestran digestibilidades de medias a bajas, pues la alta digestibilidad está relacionada con valores de FDN menores al 50 %, también los valores obtenidos pueden ser resultado de la mayor proporción de tallos y hojas que grano, lo cual es posible debido al stress de humedad presente en el ciclo; materiales como H-664C y DK-357 ya han mostrado valores similares de FDN en ciclos homólogos anteriores aunque se cosecharon con porcentajes de humedad adecuados.

Otra variable de calidad es la FDA y los genotipos de mejor comportamiento fueron HE1B, DK395, DK-390 y 30S49 pues al realizar la estimación del porcentaje de la digestibilidad in vitro de la materia seca el HE1B tiene un valor de 65.9 %, cercano al 70 % considerado un índice que implica buena calidad en el forraje según Di Marco, 2011. CONCLUSIONES Por su rendimiento de materia verde los híbridos RW-5001, HE3B y DK-7500 con 52,750, 47,500 y 47,250 kg ha-1, respectivamente fueron los de mayor potencial productivo. El mayor porcentaje de proteína cruda lo obtuvo el híbrido HE1B con 9.7 de PC, aunque no supera estadísticamente a los híbridos 30F94, HE3B, DK-7500, RW-5001 y H-564C, cuyos porcentajes oscilaron entre 9.1 y 8.8 %. El mejor comportamiento de la digestibilidad in vitro de la materia seca estimada a través de la FDA corresponde al híbrido HE1B con 65.9 %. Existen genotipos de maíz tropical con potencial productivo y de calidad forrajera que igualan o superan a los que actualmente se siembran en Tabasco. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Barrón, F. S., Barrón, A. M., Granados, Z. L., y Bolaños, A. E. D. 2012. Producción de materia verde y seca en maíz, sorgo y zacate de corte para ensilaje en la región d de la Chontalpa, Tabasco. En: memorias de I Simposium Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical y XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Tabasco 2012. Villahermosa, Tabasco. Pp 275-280. Cowan. T. 2001. Uso de forrajes ensilados en sistemas de producción animal en gran escala. En: Uso del Ensilaje en el Trópico Privilegiando Opciones para Pequeños Campesinos. Memorias de la Conferencia Electrónica de la FAO sobre el Ensilaje en los Trópicos. Roma, Italia. Di Marco, O. 2011. Estimación de Calidad de los Forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad Integrada da Balcarce INTA Balcarce. Producir XXI, As., 20(240):24-30. Enríquez, Q. J.F., Montero, L. M., Cab, J. F.E., Sierra, M.M., P. C. A., Martínez, M. D., Tovar, G. R. y Romero, F. M. Z. 2012. Producción de forraje, rastrojo y composición química de 23 genotipos de maíz en la región central de Veracruz. En: memorias de I Simposium Internacional en Producción Agroalimentaria Tropical y XXIV Reunión Científica-Tecnológica Forestal y Agropecuaria Tabasco 2012. Villahermosa, Tabasco. Pp 287-293 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Anuario Estadístico de Tabasco. Sección Agricultura. México, D. F. Mannetje, L. 2001. Introducción a la conferencia sobre el uso del ensilaje en el trópico. En: Uso del Ensilaje en el Trópico Privilegiando Opciones para Pequeños Campesinos. Memorias de la Conferencia Electrónica de la FAO sobre el Ensilaje en los Trópicos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

Núñez, H. G., Contreras, G. E. F. y Faz, C. R. 2003. Características Agronómicas y Químicas Importantes en Híbridos de Maíz para Forraje con Alto Valor Energético. Rev Téc Pecu Méx; 41(1):37-48.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.