PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA

U NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA DEL CURSO DE: PRÁCTICA CLÍNIC

36 downloads 26 Views 282KB Size

Story Transcript

U

NIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PROGRAMA DEL CURSO DE:

PRÁCTICA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA

VILLAHERMOSA, TABASCO. ENERO 2008

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

DES:

División Académica de Ciencias de la Salud

CARRERA:

Licenciatura en Nutrición

AREA DE FORMACIÓN:

Transversal

CLAVE

EF0227

HORAS TEÓRICAS

0

HORAS PRÁCTICAS:

10

TOTAL DE HORAS:

10

TOTAL DE CRÉDITOS

10

TIPO DE CURSO:

Practico

ASIGNATURAS ANTECEDENTES:

Patología En La Nutrición I y II Nutrición Clínica Interdisciplinaria I y II

ASIGNATURAS QUE APOYA:

Servicio Social

FECHA DE ELABORACIÓN:

Enero 2008

ELABORADO POR:

NUT. Martha Patricia Lezama Hernández NUT. Ma. Del Rocio Rullán Silva MCSP. Beatriz E. Palma Sánchez MCSP. Victoria Eugenia Mayo Ruiz MCSP. Johnny O. Santamaría Paredes.

Práctica Clínica Interdisciplinaria

2

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

PRESENTACIÓN La asistencia nutricional es sin duda alguna una de las principales actividades del nutriologo dentro de su desarrollo profesional, por tal motivo este curso practico pretende estimular al alumno hacia la búsqueda de las habilidades y destrezas en el área de la nutrición clínica en donde el profesor será el encargado de la guía y supervisión de sus actividades dentro de las instituciones Se encuentra ubicada dentro del bloque de las asignaturas transversales antecedida por las materias del campo clínico,

profesionales

Su contribución con el perfil de egreso es: para la aplicación de programas en el mejoramiento de la problemática nutricional, en la orientación a la población en correctas medidas de calidad alimentaria y la nutrición, elaboración y ejecución de programas y políticas de nutrición, en el campo de la docencia para la formación de recursos humanos realizando funciones con respecto a la enseñanza de la nutrición, participación en el área de la investigación contribuyendo al desarrollo de líneas que propicien avances científicos y tecnológicos de la nutrición. JUSTIFICACIÓN La nutrición es un factor determinante en el crecimiento y desarrollo del individuo, así como en la etiología y el tratamiento de diversas enfermedades que ocasionan muerte y discapacidad en la sociedad contemporánea. La mayoría de estas enfermedades son prevenibles mediante la modificación de las prácticas alimentarías. Una de las principales funciones del nutriologo es la asistencia nutricional de pacientes sanos, enfermos y hospitalizados para la identificación de las necesidades nutricionales de cada individuo con el fin de proporcionar los cuidados necesarios para el mantenimiento de la salud y la calidad de vida. Por lo anterior la práctica de dietoterapia pretende motivar al alumno hacia la adquisición de habilidades y destrezas clínicas relacionadas con el manejo de pacientes. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber hacerlo para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los Práctica Clínica Interdisciplinaria

3

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VIGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo. Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental. La finalidad está en ENSEÑAR A PENSAR y APRENDER A APRENDER, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad.

PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE Licenciado en Nutrición, sensible a las necesidades de cada uno en diversas situaciones y respetuoso de las diferencias individuales. Este papel difícil de ejecutar en la realidad: singular, cambiante e impredecible del aula, exige al docente que ayuda a aprender, ciertas características, entre las cuales destacan:        

Conocimiento y respeto a la identidad de la UJAT. Conocimiento y aceptación del enfoque pedagógico. Conocimiento de las estrategias de aprendizaje. Conocimiento de la de la población estudiantil: cuales son sus ideas previas, sus capacidades, sus limitaciones, sus estilos de aprendizaje, sus motivos, sus hábitos de trabajo, sus actitudes y valores frente al estudio. Actualización permanente con visión del futuro. Excelente comunicador y promotor del cambio. Habilidad para crear situaciones de confrontación que estimulen el pensamiento crítico, la reflexión y la toma de decisiones. Habilidad para manejo de grupo.

Práctica Clínica Interdisciplinaria

4

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

 Habilidad en la planeación didáctica  Habilidad para contemplar espacios de reflexión que estimulen la creatividad.  Habilidad para propiciar la participación activa de los alumnos.  Habilidad de comunicación y relación interpersonal.  Disposición y amor por la enseñanza.  Entusiasta y tolerante.  Responsabilidad y seguro de sí mismo.  Honesto y equitativo. ROL DEL DOCENTE Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que otorgue esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser. Debe contrastar el esfuerzo individual y colectivo, teniendo presente las etapas de procesos y de resultados. Será un proveedor de ayuda pedagógica regulada. De igual manera, deberá ser un motivador de la conciencia de sí mismo, de la autoestima, de los valores y de la corresponsabilidad del alumno en la conservación del entorno. ROL DEL ESTUDIANTE Es un agente activo, comprometido y responsable en el procesamiento de la información, la construcción del conocimiento y su proceso de formación. Autoevaluador permanente en su aprendizaje. Flexible y abierto a los cuestionamientos. Cooperador con el docente y los demás estudiantes. Preocupado por el proceso de socialización y de individualización. Principal artífice de su formación. Mantener voluntad de indagar y conocer. Exigente consigo mismo para buscar su superación. Honestidad y motivación permanente para aprender. Participar constantemente en las dinámicas del proceso enseñanzaaprendizaje. Comunicar libremente sus puntos de vista.

Práctica Clínica Interdisciplinaria

5

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Desarrollo habilidad y destreza clínica necesaria para la asistencia y asesora nutricional, para la elaboración de un plan de atención nutricional eficaz; así como la valoración y modificación del mismo durante su intervención, aplicando la ética y la responsabilidad en el desarrollo de la práctica.

CONTENIDO TEÓRICO Y / O PRÁCTICO UNIDAD I CONSULTA NUTRICIONAL Contenido: Consulta Nutricional 1. Interrogatorio 2. Valoración Nutricional 3. Exploración Física 4. Signos Vitales 5. Antropometría 6. Encuesta Alimentarías 7. Diagnostico 8. Terapia Nutricional Visita Hospitalaria 1. Observación de casos clínicos 2. Valoración nutricional 3. Terapia nutricional 4. Orientación nutricional Accesoria Nutricional. 1. Orientación nutricional hospitalaria a) a pacientes hospitalizados b) a familiares 2. Platicas de educación nutricional a) pacientes y familiares en consulta externa b) a grupos vulnerables 3. Elaboración de material didáctico y educativo Resultados de aprendizaje: Habilidad para la integración de equipo y plasmar por escrito lo realizado durante la práctica, con actitudes de comunicación, creatividad y organización, resaltando el valor humanístico, la honestidad, la responsabilidad y habilidad para el manejo de autoridad la organización, dirección de la práctica clínica, con actitudes de observación, coordinación, creatividad, iniciativa y la resolución de problemas.

Práctica Clínica Interdisciplinaria

6

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

Sugerencias para la conducción del curso: Se realizarán visitas de supervisión y asesoría a los estudiantes en las instituciones asignadas, por lo menos una o dos veces por semana, así como consultar con los encargados del servicio el desempeño de los estudiantes.

Estrategias de evaluación del aprendizaje: La evaluación será de forma compartida con la institución con un 50% y 50% por el profesor, Se considerará, la asistencia, uniforme, puntualidad, desempeño, participación y el informe final de práctica.

Evaluación Final Se promediaran los resultados de las evaluaciones anteriores, así como la calificación emitida por el responsable del área de nutrición de la institución hospitalaria, que evaluara al alumno con los mismos criterios que la institución educativa. El curso se acreditara con aprovechamiento del 60% (6)

Práctica Clínica Interdisciplinaria

7

División Académica de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Nutrición

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y LIGAS

BÁSICA 1. Mahan K, Escott-Stump S. ¨Nutrición y dietoterapia de Krause¨. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Philadelphia, Pennsylvania. USA. 2000. 2. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur A, Arroyo P. ¨Nutriología médica¨. Editorial Panamericana. México, DF. 2001. 3. Shils M, et al. Nutrición en salud y enfermedad. Vol II. Editorial McGrawHill, México. 2002. 4. Bickley, L. S. “Bases Propedéuticas Medicas” Séptima edición, Ed. McGraw hill Interamericana, México, 2000 5. Jinich, H. “Síntomas y signos cardinales de las enfermedades¨ Segunda edición, Ed. Masson Salvat, México, 1998 6. Celeno, P. C. “Semiológica Medica”Séptima Edición, ed. Mc Graw Hill. Interamericana, México, 2000 7. Escot_stump S. Nutrición Diagnostico y Tratamiento, 5ta. Edición edit. McGraw-Hill México 2005 8. Giralami D. H. Fundamentos de Valoración Nutricional y Composición Corporal edit. Ateneo Buenos Aires Argentina 2003. COMPLEMENTARIA 1. Martil A., Luis “Fundamentos de Diagnostico” Novena Edición, Méndez Editores México, 1993 2. Martínez C., L. “Clínica propedéutica medica” Undécima edición , Méndez Editores Reimpresión, México 2002 3. Surós B., A. “Semiología Medica y Técnica exploratoria”Octava Edición, Ed. Masson México, 2001.

Práctica Clínica Interdisciplinaria

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.