PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 – Unidad 3 Óptica – Leyes de la Reflexión

0 downloads 135 Views 115KB Size

Recommend Stories


Práctica de Laboratorio 3.x.2
Práctica de Laboratorio 3.x.2 Basado en la configuración de muestra “Cisco - Configuring InterVLAN Routing and ISL/802.1Q Trunking on a Catalyst 2900X

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA LABORATORIO QUÍMICA GENERAL LABORATORIO N°2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES I.- INTRODUCCIÓN A

Ingreso Unidad N º 2
Ingreso 2007 - Unidad N º 2 Objetivos : que al terminar las actividades: - conocer las operaciones básicas que se definen en el conjunto de los nú

UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

Story Transcript

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 2 – Unidad 3 Óptica – Leyes de la Reflexión Comprobación experimental de la Ley de la Reflexión de la luz en espejos planos y cilíndricos Objetivos Estudiar las leyes de la óptica geométrica. Trabajar con rayos de luz. Realizar la comprobación experimental de la ley de la reflexión de la luz en espejos. Medir la distancia focal y determinar el radio de curvatura de un espejo cilíndrico cóncavo y uno convexo. Introducción teórica La ley de la reflexión de la luz establece que al incidir un rayo de luz sobre una superficie espejada, este rayo se refleja con un ángulo de reflexión (θr) igual al ángulo de incidencia (θi) con signo cambiado, siendo ambos ángulos medidos a partir de la normal (perpendicular) a la superficie espejada en el punto de incidencia: θr = -θi En un espejo plano, los haces de rayos paralelos se reflejan sobre sí mismos. En un espejo cilíndrico cóncavo, los haces de rayos incidentes paralelos son reflejados de modo que se concentran en su punto focal, resultando la distancia focal (f) de tal espejo, igual a la mitad de su radio de curvatura (R): f = R/2 En un espejo cilíndrico convexo, los haces de rayos incidentes paralelos son reflejados de modo que sus prolongaciones se concentran en su punto focal, resultando la distancia focal (f) de tal espejo, igual a la mitad de su radio de curvatura (R): f = R/2

Elementos necesarios Mesa giratoria graduada para medir ángulos Fuente luminosa Espejo plano Espejo cilíndrico cóncavo 1

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Desarrollo de la experiencia Parte a) Espejo plano 1. Coloque el espejo plano sobre la mesa giratoria graduada, con su frente perpendicular a la línea indicada “NORMAL”. 2. Utilice la fuente luminosa en el modo correspondiente a un rayo de luz (girando la rueda selectora) y ubíquela de modo que el rayo incida sobre la normal (ángulo 0°). 3. Gire la mesa graduada y para al menos cuatro ángulos de incidencia distintos registre los ángulos del rayo incidente y del rayo reflejado. 4. Organice los resultados en una tabla. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas. Parte b) Espejo cilíndrico cóncavo 1. Coloque ahora el espejo cilíndrico cóncavo sobre la mesa giratoria graduada, con su centro perpendicular a la línea indicada “NORMAL”, de modo que el rayo reflejado vuelva sobre el rayo incidente. 2. Utilice la fuente luminosa en el modo correspondiente a 5 rayos paralelos (girando la rueda selectora) y ubíquela de modo que el rayo central incida sobre la normal (ángulo 0°). 3. El punto donde los 5 rayos reflejados se cruzan es el foco (o punto focal) del espejo cilíndrico cóncavo. Para determinar la distancia focal (f) del espejo, mida la distancia desde el foco hasta el espejo, sobre el rayo reflejado central. 4. Gire la mesa graduada un ángulo de unos 30°. Sin mover nada más seleccione en la fuente luminosa el modo de 3 colores (RGB) y observe el color del punto focal. 5. Diseñe algún procedimiento apropiado y mida el radio del espejo cilíndrico cóncavo. 6. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas en los puntos anteriores. Parte c) Espejo cilíndrico convexo 1. Coloque ahora el espejo cilíndrico convexo sobre la mesa giratoria graduada, con su centro perpendicular a la línea indicada “NORMAL”, de modo que el rayo reflejado central vuelva sobre el rayo incidente. 2. Utilice la fuente luminosa en el modo correspondiente a 5 rayos paralelos (girando la rueda selectora) y ubíquela de modo que el rayo central incida sobre la normal (ángulo 0°). 3. El punto donde las prolongaciones de los 5 rayos reflejados se cruzan es el foco (o punto focal) del espejo cilíndrico convexo. Para determinar la distancia focal (f) del espejo, mida la distancia desde el foco hasta el espejo, sobre la prolongación del rayo reflejado central. 4. Diseñe algún procedimiento apropiado y mida el radio del espejo cilíndrico convexo. 5. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas en los puntos anteriores. 2

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Nota: Tenga en cuenta que en este tipo de espejo los rayos reflejados son divergentes y no se cruzan. Las que se cruzan en el foco son las prolongaciones de los rayos reflejados. Utilice regla (o hilos) para extender las prolongaciones de los rayos reflejados detrás del espejo y determinar la posición del foco en el punto donde estas prolongaciones se cruzan. Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Compárelos con los valores esperados de acuerdo a lo establecido por las leyes de la reflexión. Compárelos con la fórmula para el cálculo de la distancia focal en base al radio de curvatura. ¿Cuál será la distancia focal de un espejo plano? Discuta la diferencia entre imágenes reales y virtuales.

3

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 3 – Unidad 3 Óptica – Espejos esféricos cóncavos Determinación de la distancia focal y el aumento de un espejo esférico cóncavo Objetivos Estudiar los espejos esféricos cóncavos y las características de las imágenes producidas. Determinar experimentalmente, utilizando un banco óptico, la distancia focal de un espejo esférico cóncavo, y el aumento obtenido para una determinada combinación de distancia al objeto y la imagen. Introducción teórica Para un espejo esférico se tiene que: 1/f = 1/p + 1/q donde f es la distancia o longitud focal del espejo, p es la distancia desde el objeto al espejo y q es la distancia desde la imagen al espejo (con las convenciones de signos correspondientes). A partir de las mediciones de las distancias desde el espejo al objeto y desde el espejo a la imagen, puede determinarse experimentalmente la longitud focal del espejo. Se define el aumento lateral de un espejo a la relación: M = h´/h = -q/p donde h´ y h son los tamaños de la imagen y el objeto respectivamente, q es la distancia desde la imagen al espejo y p es la distancia desde el objeto al espejo. Si la imagen está invertida con respecto al objeto, M tendrá signo negativo. Elementos necesarios Banco óptico Fuente luminosa Espejo esférico cóncavo de distancia focal desconocida Pantalla partida Desarrollo de la experiencia 1. Ubique la fuente luminosa y el espejo sobre el banco óptico, a una distancia de 50cm, con la retícula luminosa graduada (flechas cruzadas) de la fuente apuntando hacia el espejo cóncavo.

4

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

2. Coloque la pantalla partida entre la fuente luminosa y el espejo cóncavo, como se muestra en la siguiente figura.

Fuente luminosa

Pantallapartida partida Pantalla

Espejo

3. Deslice la pantalla partida hasta obtener una imagen nítida de la retícula luminosa (objeto) sobre la pantalla. Anote las distancias del espejo al objeto (p) y del espejo a la imagen en la pantalla (q) y calcule 1/p y 1/q. 4. Repita el paso 3 para distancias entre la fuente luminosa y el espejo (p) de 45cm, 40cm, 35cm, 30cm y 25cm. Mida p y q para cada situación y calcule 1/p y 1/q. 5. Para la última posición (p = 25cm), mida el tamaño del objeto (h) y el tamaño de la imagen (h´). 6. Organice los resultados en una tabla, en la cual para cada caso aparezcan los valores de p, q, 1/p y 1/q. 7. Con los valores obtenidos, grafique 1/p versus 1/q. Esto debería dar una recta* en la cual los puntos de intersección con los ejes vertical (1/p) y horizontal (1/q) valen 1/f. ¿Porqué? 8. A partir del valor de 1/f hallado para cada punto de corte con los ejes, calcule el valor para la distancia focal del espejo (f), promediando ambos valores. 9. A partir de las mediciones de h y h´ realizadas en el punto 5, calcule el aumento lateral para esa posición del espejo y fuente luminosa. Compare este valor con el obtenido al utilizar los correspondientes valores de p y q para realizar el cálculo. 10. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas. 11. Presente los resultados correspondientes a las distancias focales del espejo como el valor medio de las mediciones, con las incertidumbres que considere apropiadas.

*Nota: Puede encontrarse la recta más probable en forma gráfica, o analítica usando un método de regresión lineal (cuadrados mínimos), para hallar la recta que mejor se ajuste a los datos experimentales.

5

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Las imágenes obtenidas son ¿directas o invertidas?, ¿reales o virtuales? Proponga otra forma para determinar la distancia focal del espejo cóncavo.

6

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 4 – Unidad 3 Óptica – Ley de Snell de la Refracción Determinación del índice de refracción de una pieza de acrílico utilizando la ley de Snell Objetivos Estudiar la ley de Snell de la refracción de la luz. Medir los ángulos de los rayos incidente y refractado cuando la luz cambia de medio de propagación. Determinar experimentalmente el índice de refracción de una pieza de acrílico translúcido. Introducción teórica Cuando un rayo de luz alcanza la superficie de separación entre dos medios transparentes, con un ángulo de incidencia θ1, parte de la luz se refleja volviendo al primer medio y parte se refracta, ingresando al segundo medio con un ángulo de refracción θ2. La ley de Snell establece que ambos ángulos cumplen la siguiente relación: n1 Sen(θ1) = n2 Sen(θ2) donde θ1 y θ2 son los ángulos del rayo incidente y del rayo refractado, medidos a partir de la normal (perpendicular) a la superficie de separación de los medios, y n1 y n2 son, respectivamente, los índices de refracción de los ambos medios. Elementos necesarios Mesa giratoria graduada para medir ángulos Fuente luminosa Pieza semicilíndrica de acrílico (con forma de D) Desarrollo de la experiencia 1. Coloque el semicilindro de acrílico, con su frente perpendicular a la línea indicada “NORMAL”. 2. Utilice la fuente luminosa en el modo correspondiente a un rayo de luz (girando la rueda selectora) y ubíquela de modo que el rayo incida sobre la normal (ángulo 0°). 3. Gire la mesa graduada y para al menos cuatro ángulos de incidencia distintos registre los ángulos del rayo incidente y del rayo refractado. 4. Aplicando la ley de Snell, calcule en cada caso el valor para el índice de refracción del acrílico. 5. Organice los resultados en una tabla. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas. 6. Presente el resultado correspondiente al índice de refracción del acrílico como el valor medio de los obtenidos en cada medición, con la incertidumbre que considere apropiada. 7

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Nota: Puede tomarse el valor del índice de refracción del aire igual a 1. Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Compare el índice de refracción encontrado con el valor esperado para el índice de refracción del acrílico (n ~ 1,5).

8

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 5 – Unidad 3 Óptica – Lentes cóncavas y convexas Determinación de la distancia focal de dos lentes delgadas Objetivos Estudiar la diferencia entre lentes delgadas convergentes y divergentes. Determinar experimentalmente la distancia focal de una lente delgada biconvexa y de una bicóncava. Introducción teórica Cuando un haz de rayos de luz paralelos atraviesa una lente delgada, los rayos convergen o divergen, dependiendo del tipo de lente. El punto en el cual convergen los rayos de luz en una lente convergente, o el punto en el cual convergen las prolongaciones de estos rayos en una lente divergente, se denomina foco de la lente. La distancia focal (f) de una lente, es la distancia desde el centro de la lente hasta el foco. Si los rayos convergen la distancia focal se considera positiva y si los rayos divergen negativa. Elementos necesarios Fuente luminosa Lente biconvexa Lente bicóncava Desarrollo de la experiencia 1. Ubique la fuente luminosa sobre una mesa o papel blanco en el modo correspondiente a tres rayos de luz (girando correspondientemente la rueda selectora). 2. Coloque la lente convexa perpendicular a los rayos incidentes. 3. El punto donde se cortan los rayos de luz una vez que la atravesaron la lente, es el foco o punto focal. Mida la distancia entre este punto y la lente, para determinar su distancia focal. 4. Repita la medición varias veces y estime la distancia focal y la incertidumbre en su determinación. 5. Realice el mismo procedimiento con la lente cóncava. Tenga en cuenta que en este tipo de lente los rayos son divergentes y no se cruzan. Las que se cruzan en el foco son las prolongaciones de los rayos transmitidos. Utilice regla (o hilos) para extender las prolongaciones de los rayos detrás de la lente y determinar la posición del foco en el punto donde estas prolongaciones se cruzan. 6. Organice los resultados en una tabla. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas. 7. Presente los resultados correspondientes a las distancias focales de cada lente como el valor medio de las mediciones, con las incertidumbres que considere apropiadas. 9

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Discuta la diferencia entre imágenes reales y virtuales. Utilizando la fórmula del constructor de lentes: 1/f = (n-1) (1/R1 – 1/R2) Realice alguna hipótesis acerca de valores posibles para los radios de curvatura (R1 y R2) de cada una de las lentes estudiadas.

10

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 6 – Unidad 3 Óptica – Lentes delgadas convergentes Determinación de la distancia focal y el aumento de una lente delgada convergente Objetivos Estudiar las lentes delgadas convergentes actuando como proyectores de imágenes. Determinar experimentalmente, utilizando un banco óptico, la distancia focal de una lente delgada convergente, y el aumento obtenido, para diferentes combinaciones de distancias al objeto y la imagen. Introducción teórica Para una lente delgada se tiene que: 1/f = 1/p + 1/q donde f es la distancia o longitud focal de la lente, p es la distancia desde el objeto a la lente y q es la distancia desde la imagen a la lente (con las convenciones de signos correspondientes). A partir de las mediciones de las distancias desde la lente al objeto y desde la lente a la imagen, puede determinarse experimentalmente la longitud focal de la lente. Se define el aumento lateral de una lente a la relación: M = h´/h = -q/p donde h´ y h son los tamaños de la imagen y el objeto respectivamente, q es la distancia desde la imagen a la lente y p es la distancia desde el objeto a la lente. Si la imagen está invertida con respecto al objeto, M tendrá signo negativo. Elementos necesarios Banco óptico Fuente luminosa Lente convergente de distancia focal desconocida Pantalla Desarrollo de la experiencia 1. Ubique la fuente luminosa y la pantalla sobre el banco óptico, a una distancia de 1m, con la retícula luminosa graduada (flechas cruzadas) de la fuente apuntando hacia la pantalla.

11

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

2. Coloque la lente convergente entre la fuente luminosa y la pantalla, como se muestra en la siguiente figura.

Pantalla Fuente luminosa

Lente

3. Con la lente cerca de la pantalla, comience a deslizarla hacia la fuente luminosa hasta obtener una imagen nítida de la retícula luminosa (objeto) sobre la pantalla. Anote las distancias de la lente al objeto (p) y de la lente a la imagen en la pantalla (q) y calcule 1/p y 1/q. 4. Mida el tamaño del objeto (h) y el tamaño de la imagen (h´). 5. Sin mover de lugar la fuente ni la pantalla (manteniéndolas a 1m de distancia), deslice la lente hacia la fuente luminosa hasta obtener otra imagen nítida sobre la pantalla, y repita en esta situación las mediciones de q, p, h y h´. 6. Repita los pasos 3 al 5 para distancias entre la fuente luminosa y la pantalla de 90cm, 80cm, 70cm, 60cm y 50cm. En cada caso encuentre las dos posiciones de la lente en la cual se obtienen sendas imágenes nítidas de la fuente luminosa sobre la pantalla. Mida p y q para cada situación y calcule 1/p y 1/q. 7. Organice los resultados en una tabla, en la cual para cada distancia de separación entre fuente luminosa y pantalla aparezcan los valores de p, q, 1/p y 1/q (son dos conjuntos de valores para cada distancia). 8. Con los valores obtenidos, grafique 1/p versus 1/q. Esto debería dar una recta* en la cual los puntos de intersección con los ejes vertical (1/p) y horizontal (1/q) valen 1/f. ¿Porqué? 9. A partir del valor de 1/f hallado para cada punto de corte con los ejes, calcule el valor para la distancia focal de la lente (f), promediando ambos valores. 10. A partir de las mediciones de h y h´ realizadas en el punto 4, calcule el aumento lateral para cada posición de la lente. Compare estos valores con los obtenidos al utilizar los correspondientes valores de p y q para realizar el cálculo. 11. Estime las incertidumbres y las causas de errores en las mediciones realizadas. 12. Presente los resultados correspondientes a las distancias focales de la lente como el valor medio de las mediciones, con las incertidumbres que considere apropiadas.

12

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

*Nota: Puede encontrarse la recta más probable en forma gráfica, o analítica usando un método de regresión lineal (cuadrados mínimos), para hallar la recta que mejor se ajuste a los datos experimentales.

Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Las imágenes obtenidas son ¿directas o invertidas?, ¿reales o virtuales? Explique por qué para cada distancia fija entre la fuente luminosa (objeto) y la pantalla existen dos posiciones de la lente donde se forman imágenes nítidas del objeto. Proponga otra forma para determinar la distancia focal de la lente convergente.

13

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 7 – Unidad 3 Óptica – Polarización de la luz Comprobación experimental de la Ley de Malus Objetivos Introducir al estudiante al fenómeno de polarización de la luz. Obtener luz polarizada. Realizar la comprobación experimental de la ley de Malus. Introducción teórica Un haz de luz natural está comprendido por una gran cantidad de ondas luminosas, cada una de las cuales con su vector de campo eléctrico vibrando en una dirección determinada. Se define la dirección de polarización de cada una de estas ondas individuales, como la dirección en la cual vibra su vector campo eléctrico. Todas estas direcciones están comprendidas en un plano perpendicular a la dirección de propagación del haz luminoso, y como todas las direcciones en este plano son posibles, el haz de luz resultante de la superposición de todas las ondas componentes, no está polarizado. Un haz de luz se dice que está linealmente polarizado, si su vector de campo eléctrico, resultante de la suma de todas sus ondas componentes, vibra siempre en una misma dirección. En estas condiciones, el plano formado por la dirección de vibración del vector campo eléctrico y la dirección de propagación del haz luminoso se denomina plano de polarización de la luz. La luz linealmente polarizada puede producirse haciendo pasar luz natural a través de polarizadores, que son ciertos materiales que transmiten las ondas luminosas cuyos vectores de campo eléctrico vibran en una determinada dirección (dirección de transmisión) y absorben todas las demás. La ley de Malus establece que, cuando luz linealmente polarizada incide en un polarizador se verifica que la intensidad de la luz linealmente polarizada a la salida del polarizador es: I = I0 Cos2 θ Donde I0 es la intensidad luminosa de la luz linealmente polarizada incidente en el polarizador y θ es el ángulo entre el plano de polarización de la luz incidente y la dirección de transmisión del polarizador. Elementos necesarios Banco óptico Polarizadores Fuente luminosa Fotómetro 14

Facultad de Tecnología Informática Ingeniería en Sistemas – Física II – Guías

Desarrollo de la experiencia 1. Monte en el banco óptico la fuente luminosa y el fotómetro. 2. Realice unas cuantas mediciones de la intensidad de la fuente luminosa para tomar contacto con el uso del fotómetro. 3. Coloque un polarizador (P1) entre la fuente luminosa y el fotómetro y realice mediciones variando el ángulo del polarizador y registre el ángulo y la intensidad indicada por el fotómetro para varios valores entre 0 y 90°. 4. Coloque un segundo polarizador (P2) entre P1 y el fotómetro. Con el eje de transmisión de P1 en posición vertical, vaya girando P2, cambiando su eje de transmisión y registre el ángulo y la intensidad indicada por el fotómetro para varios valores entre 0 y 90°. 5. Coloque ambos polarizadores formando un ángulo de 90° y registre la indicación del fotómetro. 6. Intercale entre ambos polarizadores (P1 y P2) un tercer polarizador (P3). Varíe su ángulo de transmisión entre 0 y 90° y registre la intensidad indicada por el fotómetro para varios valores. 7. Organice los resultados en tablas. Trace curvas de Intensidad versus Angulo para las mediciones realizadas en los puntos anteriores 3, 4 y 6. Cuestionario y conclusiones a elaborar Interprete los resultados obtenidos. Compárelos con los valores esperados de acuerdo a lo establecido por la ley de Malus.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.