PRÁCTICAS EXTERNAS Justificación Contenido y desarrollo de las prácticas externas a.- El Centro de prácticas

PRÁCTICAS EXTERNAS Justificación La interacción entre una adecuada formación teórica y práctica es la base fundamental sobre la que se asienta cualqui

0 downloads 30 Views 491KB Size

Recommend Stories


Concordancia entre el Gleason de las biopsias externas, las biopsias
Concordancia entre el Gleason de las biopsias externas, las biopsias revisadas y el espécimen de la prostatectomía radical en el Instituto Nacional de

Acceso a bases de datos externas
Acceso a bases de datos externas Muchas veces necesitamos acceder a bases de datos externas desde nuestras aplicaciones GeneXus. Por ejemplo, podemos

Trabajar con fuentes externas
Trabajar con fuentes externas Una vez evaluadas las fuentes y seleccionadas las que se van a utilizar se debe decidir la mejor manera de incluirlas en

COMUNICACIONES Comunicaciones Externas
INSTITUTO MUNICIPAL DE EMPLEO Y FOMENTO EMPRESARIAL DE BUCARAMANGA DIRECCION GENERAL 100 GESTION ESTRATEGICA Y DE DIRECCION GED COMUNICACIONES Comuni

Story Transcript

PRÁCTICAS EXTERNAS Justificación La interacción entre una adecuada formación teórica y práctica es la base fundamental sobre la que se asienta cualquier proceso de adquisición de competencias, habilidades y destrezas básicas para el desempeño profesional de los egresados y egresadas en Sociología Aplicada. Esta preocupación ha llevado a que en el diseño del Grado se haya dado una mayor centralidad al área de metodología y a la inclusión de las prácticas externas en el itinerario formativo, en tanto que éstas constituyen la mejor vía para sintetizar la dimensión cognitiva y de la experiencia con los elementos más teóricos relativos a los conocimientos básicos, metodológicos y los diversos aspectos vinculados al aprendizaje profesional, en un entorno profesional. En último término, el objetivo es favorecer la inserción laboral y la empleabilidad del estudiante. Las prácticas externas suponen la primera toma de contacto que tiene el estudiante con el mundo profesional vinculado a su proceso formativo. En ellas el alumnado desempeñará 300 horas de trabajo (12 créditos ETCS) supervisado en un ámbito profesional. Se contempla la posibilidad de que el estudiante vincule el Trabajo Fin de Grado con la realización de las prácticas externas con lo que la duración de las prácticas serán de 450 horas (18 créditos ETCS). Aunque, obviamente, se trata de materias distintas, cada una de ellas con su calificación independiente. En ningún caso la memoria de prácticas servirá como Trabajo Fin de Grado ya que una de las funciones principales asociadas a la realización del Trabajo Fin de Grado es la evaluación de las competencias adquiridas en el Grado. A la hora de diseñar las prácticas externas del Grado, más concretamente a la hora de identificar los puestos y áreas en donde los estudiantes podrían realizar las prácticas se toman en consideración las dos menciones del Grado (Analista de tendencias y Técnico en políticas de innovación social); de tal suerte que se identifican dos ámbitos diferentes en función del tipo de actividad a realizar durante las prácticas externas. Dicho de otro modo, el alumnado desarrollará las prácticas, tanto en entidades públicas como privadas, en áreas de actividad relacionadas con el ámbito de estudio de la titulación; en donde pondrán en práctica los conocimientos y competencias relacionados con la formación adquirida, en especial, si es el caso, las vinculadas con el itinerario elegido de mención.

Contenido y desarrollo de las prácticas externas A la hora de llevar a cabo las prácticas externas se identifican dos escenarios que deben estar coordinados y ser complementarios: el Centro de prácticas y la supervisión educativa de las prácticas. a.- El Centro de prácticas Se define como el lugar en donde el alumnado realizará sus actividades formativas. Todos los centros de prácticas deben tener firmado un convenio de colaboración con la UPNA o un convenio marco con la Fundación Universidad – Sociedad, y tienen que reunir los siguientes requisitos mínimos: -

La actividad que realicen estará vinculada total o parcialmente con la formación específica en el grado de Sociología aplicada (tanto de manera general, como en cualquiera de las dos intensificaciones)

-

Contar con algún profesional disponible para tutorizar el proceso de prácticas del alumnado. Es recomendable, aunque no imprescindible, que éste sea sociólogo, o que esté familiarizado con la Sociología.

-

Comprometerse a ofrecer los medios materiales y humanos necesarios para facilitar el desarrollo de las prácticas del alumnado.

-

Asumir que las prácticas son un proceso de aprendizaje y no una relación laboral.

b.- La supervisión académica de las prácticas externas. Durante las prácticas externas la supervisión académica se realiza desde el Departamento de Sociología a través del profesorado supervisor de las prácticas (también denominados los tutores y tutores internos), coordinados por una Comisión de prácticas. Esta Comisión estará compuesta entre dos (como mínimo) y cinco (como máximo) personas con responsabilidades docentes en el Grado. Sus funciones serán las siguientes: -

Establecer el objetivo formativo de las prácticas, los contenidos mínimos y las funciones y obligaciones de las entidades receptoras de estudiantes.

-

Planificar las prácticas externas y coordinar al profesorado supervisor de las prácticas.

-

Adjudicar un profesor supervisor a cada estudiante que dirigirá, asesorará (en coordinación con la Comisión de prácticas) al estudiante en todas las cuestiones que éste plantee y evaluará las prácticas realizadas.

-

Elaborar la normativa (y sus procedimientos de aplicación) que regule el contenido de las prácticas (incluido el contenido de las memorias y de los informes del profesorado supervisor de las prácticas.

-

Establecer los criterios de evaluación del alumnado y la evaluación de satisfacción de los diferentes actores de las prácticas (tutores externos, el alumnado y el profesorado supervisor).

-

Establecer acuerdos de colaboración con empresas, instituciones y organismos, tanto públicos como privados, en donde queden recogidos los objetivos formativos, las funciones y responsabilidades que desempeñarán los estudiantes en prácticas, los profesores supervisores responsables, los procedimientos de tutela y los sistemas de evaluación. En aquellos casos en donde no exista un acuerdo de colaboración o un convenio marco entre la empresa, institución u organismo interesada y la Fundación Universidad – Sociedad, se procederá a la tramitación del mismo. En la actualidad existen varias empresas y organismos susceptibles de ser receptoras de estudiantes en prácticas que tienen firmado un convenio marco con la Fundación Universidad-Sociedad (TABLA 1).

-

Una vez elaborado el listado de empresas y entidades, se deberá informar a los estudiantes de la oferta existente. En aquellos casos en donde dos o más estudiantes optasen al mismo puesto, la Comisión de prácticas establecerá un proceso de selección en función de los objetivos formativos y profesionales de los y las aspirantes.

Tabla 1. Relación de instituciones con las que existen convenios de prácticas A continuación se presenta un listado de las empresas que, en la actualidad, tienen firmado un convenio marco con la Fundación Universidad-Sociedad que son susceptibles de ser receptoras de estudiantes en prácticas externas: ENTIDAD

Área de Actividad

Aecuo. Consultoria de Igualdad

Diseño de investigaciones

Asociación de jóvenes empresarios

- Actividades de organización y gestión

Asociación Xilema

- Gestión de recursos humanos

ATANA. Asociación de empresas

- Gestión de programas de formación y recursos humanos

Cámara Navarra de Comercio

- Elaboración, gestión y evaluación de proyectos de formación

Recogida de datos

- Análisis y realización de estudios

-Área de estudios e investigaciones Centro Europeo de Empresas

Elaboración y coordinación de proyectos

CIES, S.L.

Investigación de mercado, encuestas de opinión

Mancomunidad de la Comarca de Pamplona

- Realización de estudios y proyectos

Dembolan, S.A.

Selección de personal – Recursos Humanos

Federación de Asociaciones de Comerciantes

Investigaciones y estudios

Foro Europeo de Formación

Gestión de RRR HH

Gamesa Eólica, S.A.

Apoyo al departamento de RR HH

Institución Futuro

Apoyo en la organización de documentación y estudios

Instituto de Estadística

Apoyo en trabajo de campo, recopilación de indicadores, estadísticas demográficas y sociales

Integración de Servicios

Formación. Apoyo al departamento de RR HH

Manpower Team ETT

Apoyo al departamento de RR HH

Meridiano Zero Marketing, S.L.

Investigación estadística

Sarhe Consultores Asociados

Investigación Social

Select Recursos Humanos, ETT

Apoyo en el área de selección de personal

Servicio Navarra de Empleo

Labores de apoyo y realización de estudios

Servicio de promoción e imagen

Estudios

Servicio Navarro de Salud

Seguridad, ergonomía y psicosociología

Taller de Sociología, S.L

Investigación social

UGT Navarra

Investigación social

CCOO de Navarra

Gabinete de estudios e investigación

Volkswagen Navarra, S.A.

Apoyo al departamento de RR HH / Formación y estudios

c.- Actividades formativas a realizar -

Centro de prácticas externas. Las tareas concretas del alumnado en el Centro de prácticas estarán estrechamente relacionadas con las características del mismo. A lo largo de todo el proceso, el alumnado deberá ir evolucionando hacia una mayor autonomía, por ello es fundamental la labor del tutor del Centro de prácticas que actúa como la principal referencia durante todo el proceso de aprendizaje.

-

Supervisión educativa La supervisión educativa del alumnado en prácticas no es solo el conjunto de labores que tienen como fin el contenido formativo de las prácticas externas dentro del Grado de Sociología aplicada, sino también es considerado como un proceso que se divide en las siguientes fases:  Sesiones preparatorias. Al inicio del semestre la Comisión de prácticas organizará sesiones informativas con todo el alumnado que vaya a realizar prácticas externas para explicar el procedimiento de selección de las prácticas, las normas de funcionamiento y los criterios de evaluación, así como la distribución del profesorado supervisor.  Sesiones de supervisión: El tutor interno se reunirá en sesiones grupales (una vez cada quince días como máximo y semanalmente como mínimo) con el alumnado bajo su responsabilidad. En estas reuniones se trabajarán diferentes tipos de aprendizajes:  Aprendizajes cognitivos que el alumnado precise adquirir o actualizar para aplicar en su Centro de prácticas.

 Aprendizajes actitudinales, ayudando al alumnado a la resolución de los posibles conflictos y dilemas éticos que puedan surgir en su experiencia de prácticas. Para ello se utilizarán técnicas y actividades didácticas como la clarificación de valores, el baremo de actitudes o la aplicación de modelos de resolución de dilemas éticos y de conflictos.  Aprendizajes procedimentales, entrenando y ayudando al alumnado en aquellas técnicas y métodos que puedan ser aplicables en su experiencia en prácticas.

Además de estas labores de supervisión, el profesorado supervisor deberá coordinarse con los tutores y tutoras de los centros de prácticas, ofreciéndoles apoyo y orientación constante, procurando un seguimiento permanente de las prácticas del alumnado y resolviendo aquellas cuestiones detectadas en las sesiones de supervisión con los alumnos. Asimismo, el profesorado supervisor utilizará los espacios de tutoría individual del alumnado como una herramienta de complemento y prolongación de la supervisión grupal.

Evaluación de las prácticas externas La evaluación de las prácticas externas se realizará a partir de tres criterios básicos: a.- La asistencia y participación en las sesiones de seguimiento. No será evaluado el estudiante que haya faltado a más del 20% de las sesiones de supervisión. b.- La asistencia al Centro de prácticas en el horario y calendario pactado. El instrumento para evaluar este criterio es el registro de asistencia (que es responsabilidad del tutor o la tutora del Centro de prácticas). En todo caso, no será evaluado el alumnado que no haya cumplido al menos el 80% de las horas de prácticas asignadas. Así mismo se realizarán reuniones de coordinación entre el profesorado supervisor de las prácticas y la tutora o el tutor del Centro de prácticas. c.- El cumplimiento del plan individualizado de prácticas. Una vez finalizado el periodo de asistencia en el Centro de prácticas, el siguiente paso es la evaluación de trabajo realizado por alumnado. Para ello se establecen los siguientes instrumentos: -

Informe de evaluación del alumnado que deberá ser cumplimentado por el tutora del Centro de prácticas.

tutor o la

-

Guión de autoevaluación cumplimentado por el estudiante.

-

Valoración por parte del profesor supervisor de la participación del alumnado bajo su responsabilidad y tutela.

-

Valoración por parte del profesor supervisor de la memoria de prácticas. Dada la posibilidad de vincular las prácticas externas al Trabajo de fin de carrera, en ningún caso se considera la memoria de las prácticas como equivalente.

La evaluación final del alumnado será responsabilidad, en último término, de la Comisión de prácticas, tomando en consideración todos los criterios anteriormente expuestos. Con el objetivo de garantizar tanto la calidad como la mejora continua de las prácticas externas, la Comisión de prácticas deberá establecer los protocolos de actuación pertinentes, a partir de los recursos y procedimientos existentes en la Universidad Pública de Navarra.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.