Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Precios de los alimentos y seguridad p p ante alimentaria,, retos y perspectivas los nuevos escenarios “Gran oportunidad para Colombia” Luis Fernando

3 downloads 99 Views 669KB Size

Recommend Stories


Volatilidad de los precios y seguridad alimentaria
Foto: ©FAO/G.Napolitano HLPE INFORME Volatilidad de los precios y seguridad alimentaria Un informe del Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Seguri

Seguridad alimentaria e higiene de los alimentos
Seguridad alimentaria e higiene de los alimentos Seguridad alimentaria e higiene de los alimentos Seguridad alimentaria e higiene de los alimentos

EL ALZA DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
EL ALZA DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Fernando Rocabado Quevedo (1) 1. INTRODUCCION El mundo se apresta a soportar una epidem

I JORNADAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA "NUEVOS RETOS, NUEVOS MODELOS" Zaragoza 8, 15 y 22 de 2008
Universidad de Zaragoza Universidad de Zaragoza Facultad de Veterinaria Facultad de Veterinaria Universidad de Lleida Universidad de Lleida Escu

CALIDAD Y SEGURIDAD QUIMICA DE LOS ALIMENTOS
CALIDAD Y SEGURIDAD QUIMICA DE LOS ALIMENTOS. Jornada sobre: “Calidad y Seguridad Química de los Alimentos” Abril 2012 Lic Jorge Luis Debanne Cali

Story Transcript

Precios de los alimentos y seguridad p p ante alimentaria,, retos y perspectivas los nuevos escenarios “Gran oportunidad para Colombia” Luis Fernando Forero Secretario General Bogotá, abril 28 de 2011

CONTENIDO 1.

Situación del sector agropecuario y rural colombiano

2.

Evolución de los precios en los mercados agrícolas

3.

Retos R t para aprovechar h ell potencial t i l y lla coyuntura t d de precios altos y contribuir a la seguridad alimentaria g global.

4.

Política de gobierno

5.

Comentarios finales

1. SITUACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y RURAL COLOMBIANO

1. Cambio en la estructura productiva p Evolución de la superficie cosechada de los principales productos agrícolas en Colombia 2 500 000 2.500.000

Evolución de la producción de los principales productos agrícolas en Colombia 16 000 000 16.000.000

2.365.356

2.300.000

15.284.624

14.000.000

2.100.000

12.000.000

1.629.504 1.605.856

1.500.000

Toneladas

1.700.000

10.000.000

1.100.000

9.160.361

10.114.167 8.000.000

8.371.349

1.300.000

6 000 000 6.000.000

1.214.633

4.000.000

900.000 880.000

752.325

700.000

2.000.000

844 980 844.980

468 000 468.000

500.000

CICLOCORTO CICLO CORTO

CICLOLARGO CICLO LARGO

CAFÉ

0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Hectáreas

1.900.000

CICLOCORTO CICLO CORTO

CICLOLARGO CICLO LARGO

CAFÉ

1.Cambio en la estructura productiva Evolución de la producción de las principales actividades pecuarias en Colombia 1.800.000 1.600.000

1.552.373 1.434.821

1.400.000

Toneladas

1.200.000 1.020.300

1.000.000 800.000 600 000 600.000

752.462 540.262 40 262

580.904

400.000 276.629 200.000

244.086

168.952

110 836 110.836 -

CARNE DE POLLO

HUEVO

CARNE DE RES

CARNE DE CERDO

LECHE

Evolución del PIB total y agropecuario

Ventas externas de productos agropecuarios y agroindustriales o

Colombia. Evolución de las exportaciones de productos  agropecuarios  g p y agroindustriales g 7.000.000 

6.000.000 

o

5.000.000 

4.000.000 

3 000 000 3.000.000 

2.000.000 

o

1.000.000 

‐ Toneladas

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2010

2.908.59 3.546.90 3.256.89 3.640.69 4.270.20 3.934.42 4.503.91 4.963.60 4.670.70 4.697.15 3.905.52

Miles de Dólares 2.696.09 2.540.30 3.655.47 4.252.58 3.359.44 2.856.00 2.966.05 4.569.14 5.796.27 5.937.47 5.727.00

Entre 1991-2010 las ventas externas agropecuarios y agroindustriales i d i l en términos é i de volumen crecieron a una tasa de tan solo 2%. Café flores y banano siguen Café, siendo los principales renglones de exportación, con cerca del 68% del total de las exportaciones del sector. En 20 años el país no ha ppodido diversificar las exportaciones ni los mercados para productos agropecuarios

Compras externas de productos agropecuarios y agroindustriales g Colombia.  Evolución de las importaciones agropecurias  y agroindustriales

o

Entre 1991-2010 las importaciones agropecuarios y agroindustriales i d i l en términos é i dde volumen crecieron a una tasa del 7.2%.

o

Cerca del 59% corresponden a materias primas para alimentos balanceados, siendo maíz el primer renglón de importación, importación con cerca del 41% del total de las importaciones agropecuarios y agroindustriales. g

10.000.000  9.000.000  8.000.000  7.000.000  6.000.000  5.000.000  4.000.000 4.000.000  3.000.000  2.000.000  1 000 000 1.000.000  ‐

1991 

Miles de US$ 358.580  Toneladas

1993 

1995 

1997 

1999 

2001 

2003 

2005 

2007 

2008 

2009 

2010

825.276  1.432.267  1.848.178  1.479.241  1.634.733  1.720.827  1.984.330  3.205.656  4.219.902  3.560.881  4.193.566 

1 252 673 2.754.422  1.252.673  2 754 422 3.986.205  3 986 205 5.093.853  5 093 853 4.979.765  4 979 765 5.896.839  5 896 839 5.893.683  5 893 683 6.337.560  6 337 560 8.105.993  8 105 993 8.141.971  8 141 971 8.082.941  8 082 941 8.796.471  8 796 471

Dependencia de las importaciones en la oferta de alimentos doméstica 60 50

56,31

• El país tiene dependencia en importaciones de cereales y aceites vegetales.

45,94

40 Aceites vegetales Aceites vegetales 30

Cereales

27,82 27,34

20

Frutas Hotalizas

10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: IICA (Diciembre 2010 )

• En cuanto a otros ggrupos p de alimentos como carnes, frutas, leches, tubérculos y hortalizas el país es autosuficiente, el nivel de importaciones es poco significativo

Desempleo e informalidad en zonas rurales P i ió Posición ocupacional en zonas rurales (miles) i l l ( il ) Tasa de desempleo en zonas rural (Doce meses)

Posición ocupacional  Ocupados p Resto

12,0

Empleado particular 10,8 

Empleado del gobierno

10,4 

10,0

Empleado p doméstico

91 9,1  8,5 8,2 

8,2 

8,0

Patrón o empleador

7,6 

7,1  5,6 

6,0

Cuenta propia

6,1 

Trab sin remuneración Jornalero o Peón Otro

4,2  4,0

Empleo informal Part. % empleo informal Fuente: Dane.  Cálculos: SAC

Fuente: Dane, Encuesta  Nacional de  Hogares y  Gran Encuesta Integrada de Hogares

2007          3.861               856                  79                78            1.496               189              314               841                    8          1.810 1 810 47%

2008          3.851                748                  66                81            1.773                182              291                707                    3          2.064 2 064 54%

2009          4.191               692                  63                88            2.006               225              429               684                    4          2.435 2 435 58%

2010         4.358               711                 55               91           2.112               242             457               686                   5         2.569 2 569 59%

Desempleo, bajos ingresos e informalidad: Determinantes de la pobreza Indicadores

Ubicación 1991 2002 2009

Cabecera Población bajo la línea de pobreza Resto Total Cabecera Población bajo la línea de indigencia Resto Total Fuente: MERPD - ENH y GEIH

4747,33 68,4 53,8, 13,8 35,2 20,4

4848,33 69,3 53,7, 15,2 32,5 19,7

3939,66 64,3 45,5, 12,4 29,1 16,4

Potencial agropecuario 56,7%

60,0%

Amplia disponibilidad de suelos y agua.

50,6% 50,0% 37,8%

40,0%

Vocación 

30,0%

10,0%

Uso Actual

19,1%

20,0%

13 3% 13,3% 4,7%

6,0% 4,4%

3,3%

0 0% 0,0% Agrosilvopastoril Conservación

Ganaderia

Agricola

Fuente: IGAC Elaboró: SAC Departamento de Estudios Agroeconómicos

Condiciones climáticas tropicales que permiten la producción de alimentos durante todo el año.

Forestal

Según la FAO, más de la mitad de la tierra que podría ingresar a la producción agrícola está localizada en solo 7 países tropicales de América Latina y de África Subsahariana Angola Subsahariana. Angola, Argentina Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, Congo y Sudan.

2. EVOLUCIÓN Ó DE LOS PRECIOS EN LOS MERCADOS AGRÍCOLAS

Los altos precios llegaron para quedarse E t t l Estructurales Indice de precios de los alimentos

o

Cambio en los modelos de consumo de las economías emergentes que están demandando grandes cantidades de proteína animal.

o

Escases de tierras de cultivo particularmente en Estados Unidos Unión Europea.

o

Aumento precios combustibles, aumenta costos de pproducción y estimula producción de biocombustibles

(2002-2004=100)

250

200

150

100

50

Coyunturales o

Reducción en oferta por daños en cosechas y disminución en productividad por cambios climáticos extremos

o

Especulación p en los mercados agrícolas g

1/2011

1/2010

1/2009

1/2008

1/2007

1/2006

1/2005

1/2004

1/2003

1/2002

1/2001

1/2000

1/1999

1/1998

1/1997

1/1996

1/1995

1/1994

1/1993

1/1992

1/1991

1/1990

0

FAO: Precio de los alimentos continuará con tendencia al alza durante la presente década

 

Proyecciones de precios de los alimentos OCDE-FAO

Indice de precios de los productos básicos 450,0 400,0

o

Los precios del trigo y los cereales secundarios serán del 15% al 40% más altos en términos reales en relación con l ddell periodo los i d 1997 1997-2006, 2006 mientras i t llos de los aceites vegetales se esperan sean 40% más altos.

o

El precio del azúcar también estarán por encima del promedio del decenio anterior.

o

Los productos lácteos costarán entre 16% y 45% más en 2010-2019. 2010 2019

o

La carne vacuna rebasará el promedio del periodo 1997-2006.

300 0 300,0

C Carne

250,0

Lácteos

200,0

Cereales

150,0

Aceites

100,0

Azúcar

50,0 0,0 En e-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 En e-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 En e-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 En e-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 En e-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 En e-11

In d ic ce 2002-2004=100

350,0

4. RETOS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL Y LA COYUNTURA DE PRECIOS ALTOS Y CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL

Retos para aprovechar la coyuntura o

Para Colombia la tendencia al alza de los precios de los alimentos a nivel internacional se constituye, más que en una amenaza ,en una oportunidad para desarrollar el sector agropecuario y rural, generar más y mejores empleos, reducir la pobreza, la miseria y con ellos la desnutrición que se vive en el campo.

o

Para aprovechar esta oportunidad es necesario incrementar la inversión en el sector y, en general, en el medio rural tanto en términos de cantidad como de calidad.

o

Justamente, los retos que tiene el país para aprovechar esta oportunidad y garantizar el abastecimiento de alimentos, son:    

Aumentar la inversión en investigación g , innovación y transferencia de tecnología. Promover el acceso de la pequeña producción agropecuaria a las innovaciones tecnológicas g Avanzar en el desarrollar y mejoramiento de la infraestructura de transporte y logística Promover el uso adecuado de la tierra y el recurso hídrico y desarrollar y mejorar la infraestructura de riego y drenaje.

Retos p para aprovechar p la coyuntura y        

Mejorar la calidad de la educación y el desarrollo de competencias Impulsar p el desarrollo de la agricultura g empresarial p Promover la asociatividad y las alianza productivas Propiciar el desarrollo del mercado interno y externo. Mayor acceso al crédito y a instrumentos de cobertura de riesgo Implementar políticas e instrumentos que permitan la reducción en los costos de producción I l Implementación t ió dde políticas líti y programas para lla adopción d ió all cambio bi climático li áti Acceso a servicios públicos

4. POLÍTICA DE GOBIERNO

o

PILARES DEL PLAN

CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PROSPERIDAD PARA TODOS

CONSOLIDACIÓN Ó DE LA PAZ

EJES TRANSVERSALES

INNOVACIÓN

BUEN GOBIERNO

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

RELEVANCIA INTERNACIONAL

SECTORES INNOVACION

AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INFRAESTRUCTURA

CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

DESARROLLO MINERO LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO

LAS LOCOMOTORAS

PRINCIPALES PROBLEMAS Baja productividad y competitividad

Elevados costos de producción d ió

Limitada infraestructura de Transporte y comercialización

Inadecuado uso del agua g

Uso ineficiente Del suelo Problemas de ampliación del mercado

Bajo nivel de innovación

Baja capacidad para Enfrentar factores exógenos

Problemas de desarrollo rural

Desequilibrios regionales

QUE PROPONE? Q Se logra con Productos de calidad Y costos bajos

Búsqueda de la Competitividad

RENTABILIDAD

Uso eficiente del Agua Mejorar la productividad y Disminuir los costos de producción

Uso eficiente de la Tierra

Agendas de innovación Concertadas

Investigación, Transferencia e Innovación

Programa Desarrollo Rural con Equidad -DRE1. Instrumentos crediticios - Línea especial de crédito - Incentivo a la capitalización Rural

2. Instrumentos no crediticios - Apoyo a Riego y Drenaje - Incentivo a la Asistencia Técnica

3. Acompañamiento a pequeños productores

Programa Desarrollo Rural con Equidad-DRE Positivo

Negativo

o

Pone en marcha los instrumentos de política de la Ley 1133 de AIS

o

Reduce el espacio para la inversión de proyectos de gran escala.

o

Estimula la asociatividad y la integración g

o

Estratifica el crédito

o

Disminuye los parámetro para la clasificación de medianos productores limitando el acceso

o

Exclusión del crédito subsidiado a algunos cultivos de la agenda exportadora. exportadora

o

La reducción de los topes máximos del ICR pues aunque amplía la base, reduce las posibilidades de empresarización del campo. campo

o

Reducción del monto del Incentivo a la Asistencia Técnica para los gremios

o

Focalización de la inversión

o

Mantenimiento de incentivos a proyectos de riego y drenaje y asistencia técnica.

o

Convocatoria publica para los proyectos de asistencia técnica. técnica

o

Acompañamiento integral a pequeños productores para facilitar el acceso a los instrumentos del programa

Dos comentarios finales o

Nos corresponde hacer del desarrollo agropecuario y rural una actividad i l incluyente t y perfeccionar f i “el “ l que hhacer dde lla producción” d ió ” con la l experiencia i i dde los productores tradicionales, pero también con la innovación y la tecnología de la agricultura industrial, contribuyendo de esta manera a mitigar los niveles de pobreza y miseria que se viven hoy en las zonas rurales.

o

Reconociendo que la agricultura tradicional ha jugado un papel importante en la producción de alimentos, es imperativo que el gobierno promuevan su acceso a las nuevas tecnologías, a recurso financieros, a servicios públicos, y busque su integración a las cadenas agroalimentarias .

“Gran oportunidad para Colombia”

MUCHAS GRACIAS www.sac.org.co

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.