Pregúntale a Hafez o sobre cómo viven los persas su literatura Marxitania Ortega La poesía en Irán aparece en casi todos los momentos: en la intensa

1 Pregúntale a Hafez o sobre cómo viven los persas su literatura Marxitania Ortega La poesía en Irán aparece en casi todos los momentos: en la intens

2 downloads 85 Views 100KB Size

Recommend Stories


EN TODOS LOS MOMENTOS
EN TODOS LOS MOMENTOS. ^^« , ^^ \ ^^^: : ^ \ ^ ) MANUAL PUM FE MESERO .,:::.111:11:1•Na:111:111111111111 Manual para el Puesto de Mesero ció

Todos los Chiles en Conserva
Todos los Chiles en Conserva ZWANCITO, PEPERAMI Y SNAX Quesos SARGENTO Flautas Refrigeradas EL CAZO PAGA DOS Y TE REGALO OTRO DE IGUAL O MENOR PREC

Encontrará todos los formularios en:
EDICIÓN 2016 Cómo confeccionar NÓMINAS y SEGUROS SOCIALES 2016 Además, el lector encontrará en nuestra web todos los supuestos prácticos que han sid

Vea todos los lotes en
1 12 piezas: cabos de plata y oro para cuchillos, rebenques y arreadores 2 9 piezas: cabos de plata y oro para cuchillos, rebenques y arreadores un

Los Colores en la literatura, la poesía y la vida
Los Colores en la literatura, la poesía y la vida Eduardo Mora-Anda* Discurso del Embajador Eduardo Mora Anda al ingresar en la Academia Ecuatoriana

Story Transcript

1

Pregúntale a Hafez o sobre cómo viven los persas su literatura Marxitania Ortega La poesía en Irán aparece en casi todos los momentos: en la intensa negociación con el bazarí; después de la cena, entre el murmullo de la televisión y las tareas escolares de los hijos; en el entrenamiento de los jóvenes en la "Casa de la fuerza". Y no me refiero a aparezca en un sentido metafórico a través de la belleza o melancolía de las cosas, sino a que aparece tal cual es, con todos sus versos y en voz alta. En este texto se recrean tres momentos que ejemplifican cómo viven los iraníes su literatura y la importancia que tiene en la vida cotidiana, y algunas intuiciones sobre las causas de tan particular disposición poética. 1. Zurjané. La casa de la fuerza Para entrar al Zurjané, la casa de la fuerza, hay que bajar la cabeza o el tronco, según la estatura de cada uno, pues la puerta es baja y angosta; así está diseñada para que todo aquel que entre, se incline mostrando respeto. La asistencia femenina estaba tradicionalmente prohibida, sin embargo, en Teherán se pueden encontrar zurjanés a los cuales pueden asisten algunas mujeres emparentadas con los atletas. Una vez adentro entiendes por qué. En Irán los hombres y las mujeres deben acatar la vestimenta islámica, deben cubrirse hasta las muñecas y hasta los tobillos. Sin embargo, ahí, en ese espacio masculino, los hombres usan pantalones ajustados y cortos, y practican con el torso desnudo. La mayoría de los atletas son jóvenes y delgados, aunque asisten de todas edades, desde niños hasta viejos, cuya complexión física se mantiene atlética. El pudor, siempre presente en el espacio público islámico, obliga a que los practicantes del Zurjané usen camisetas para no mostrarse con el torso desnudo cuando hay mujeres entre el público. Por fuera el zurjané no destaca entre otras construcciones, pero por dentro el espacio es circular y tiene como techo una alta cúpula con motivos

2

arquitectónicos islámicos aunque austeros. Las paredes están vestidas por imágenes de mártires chiítas: el Imam Alí o el Imam Hossein, que son casi idénticos en la iconografía chiíta; una imagen de Jomeini, y fotos de los mejores atletas. Si se observa con atención también se encuentra alguna imagen en la que se representa la lucha de Rostam y Sohrab, una de las tragedias más importantes del Shah-Nameh. En el centro hay una arena o dojo hexagonal que está por debajo del nivel de suelo y

alrededor están las armas: mazos, escudos de madera,

cadenas. Las escalinatas forman un semicírculo en donde se sienta el público, y justo enfrente se sitúa una especie de púlpito elevado, con una ornamentación especial: un gran tambor, grandes libros y varios tipos de campanas. Llegamos temprano, nos sentamos en las escalinatas y esperamos. Al entrar a la arena los hombres tocan el piso y besan la mano con la que lo tocan. Empieza el tambor y luego el canto: En el nombre de dios, del espíritu.... (audio1) Primero hacen ejercicios de calentamiento y flexibilidad, toman los mazos y rotan sus hombros con destreza. El tambor lleva el ritmo, y el guía o maestro, toca el tambor y canta: "Diez mujeres amamantaban al pequeño Rostam y cuando alcanzó la edad para comer consumía lo mismo que 5 hombres juntos. Su altura rebasaba la de ocho adultos uno sobre otro. Cuando las hostilidades entre Irán y Turán crecieron, Rostam pidió permiso a su padre Sal, para atacar a los insolentes turanios que estaban bajo el mando de Afrazyab. Sal se negó, considerando que su hijo aún no estaba en edad para entrar en combate, pero Rostam replicó: “No soy hombre de palacio: estos hombros y estos puños gigantes no se desarrollan en una vida cómoda y ociosa. Solo te pido un caballo capaz de cargar con mi potencia, y mi mazo de cabeza de búfalo, duro como un

3

peñasco, hará que sobre el campo de batalla parezca que llueve sangre desde las nubes...” Otra vez el tambor y esta vez las campanas anuncian el cambio de ejercicio. Flexiones en el piso, y luego toman las pesadas cadenas, tan pesadas como varias pesas, y las mueven sobre sus cabezas al ritmo del tambor mientras el relato sigue en el canto: (audio 2) "Sal no tuvo más remedio que complacer a su hijo. Galopando sobre el lomo de su corcel, Rostam llegó hasta las puertas de Mazandarán, donde dio muerte al enorme monstruo blanco que tenía capturado al rey Kavús. Rostam libera a Kavús y le exige que se someta a los designios su imperio, pero el rey se opone y prepara a su ejército de bravos para atacar a los iraníes. Los atacantes marchan hacia delante llevando al frente al guerrero Yuya que grita a pulmón: “¿quién va a pelear conmigo? No quiero aburridos soldaditos iraníes que pisaré como escarabajos; quiero pelar con un verdadero guerrero que pueda sacar polvo del agua misma”. Indignado, Rostam espoleó su caballo hacia el frente y gritó: “Deja que la que te dio vida llore tu muerte y prefiera verte crucificado que en el estado que te dejaré”. El canto continúa y con él los ejercicios, de cuando en cuando los hombres corean algún verso o una estrofa. Mi compañera de viaje, Valentina, una bailarina de 75 años, contemplaba extasiada aquella rutina. Durante el camino se había quejado de su pierna, que en los últimos años le había dolido, pero en ese momento, viendo a esos hombres entrenando sus cuerpos con destreza y ritmo, olvidaba sus achaques y lloraba en silenciosa emoción. "El poderoso ejército enemigo vio a Rostam acercarse como si viniera hacia ellos una montaña en movimiento; cuando estuvo frente a Yuya, Rostam lo arrancó de la silla de su caballo como si fuera un pollo y lo

4

aventó contra el suelo en donde quedó con la boca llena de tierra y la armadura hecha pedazos..." En un momento el narrador calla y un joven delgado entra al centro de la arena y comienza a girar. Los brazos extendidos a los lados, el rostro inmutable, al ritmo del tambor un pie baja y se levanta del piso llevando el impulso, el otro sostiene el equilibro. Yek, do, ze, chajar, panch.... Como bailarín, el joven gira sobre su eje; como místico sufi, parece alcanzar con su giro el ritmo universal, como guerrero, su cuerpo sólo obedece a su voluntad. Cada atleta pasa al centro de la arena a girar. Los más flexibles, los más disciplinados y equilibrados dan al menos 30 giros. Dos horas después, cuando el entrenamiento termina el occidental se queda sin palabras ¿Qué es esto? No es una representación ni un un espectáculo, es un tipo de gimnasio en el que las historias y la poesía dirige la rutina ¿Qué tipo de espacio es este? ¿místico? ¿deportivo? ¿artístico? ¿nacionalista? Valentina se levanta emocionada, quisiera hablar con los jóvenes y transmitirles su emoción pero no habla farsi y para comunicarse se dirige hacia las armas. Los mazos más grandes casi alcanzan su tamaño. Toma uno con ambas manos y pretende imitar los giros. Todos voltean a verla y se hace un silencio tenso. "Está prohibido tocar las armas, Vale. Mejor vámonos." Los orígenes del zurjané no se conocen con certeza, aunque ya para el siglo XIV se cree que había un tipo de lucha que hacía suyos algunos rituales del sufismo. Durante el reinado de la dinastía de los safavís ya hay testimonios escritos sobre el zurjané. La afluencia y seguramente las prácticas del zurjané han cambiado con el tiempo sin embargo, su esencia es la misma: una práctica identitaria en donde el cuerpo y el espíritu se unen a través de la poesía. Y aunque en el zurjané no sólo se canta el Shah-Nameh, sino también a los poetas clásicos como Saadi, Hafez y

5

fragmentos de la Marsia, - las hazañas y tragedias de los mártires chiítas su destino está ligado, sin duda, al gran poema de Ferdousí. 2. Sobre el llanto y la narración La primera vez que escuché la tragedia de Rostam y Sohrab lloré sin parar. Ya la había leído y desde el principio de la representación sabía lo que iba a pasar así que conforme se iba encaminando la historia empezó mi llanto. ¿Cómo no conmoverse ante la incapacidad de los héroes, encarnación de las virtudes humanas, para evitar el cumplimiento de su trágico destino? Nadie es tan poderoso como para modificar el destino y por ello, en esta tragedia, el hijo virtuoso, encuentra la muerte en manos de su padre, también virtuoso. Los iraníes se reúnen para recitar las historias del Shah-Naméh, y cada vez que la escuchan, es como si lo hicieran por primera vez, se conmueven y vuelven a llorar. La conmoción se debe, en parte a la gran tradición de narradores que cuentan las historias con sabiduría, pero también se debe a la disposición del público a ser conmovido. Y esta disposición a la compasión, es decir, a sentir el dolor con el otro, está muy presente en la sensibilidad iraní. Cuando llegamos a Naghsh-e-Jahan, (audio 3) la plaza principal de Isfahán, eran las nueve de la noche. Hacía frío y la neblina amenazaba con su presencia, aunque las cúpulas de las mezquitas se erguían sobre el cielo. La plaza estaba casi vacía y sólo se escuchaba el borboteo del agua de la fuente y a lo lejos el murmullo de la voz humana y un cántico indefinido. Entre el sonido y la penumbra se me hizo un nudo en la garganta por la extrañeza de estar presenciando eso que parecía un tiempo distante. Caminé hacía dónde provenía el canto, que cada vez era más fuerte y se convertía en lamento y luego en llanto. Mi corazón dio un vuelco. Entre

6

más me aproximaba a la majestuosa mezquita de donde procedía, más convencida estaba de que era un canto luctuoso. Cuando llegué a la puerta salió una mujer consternada, sus ojos revelaban llanto, al verme cubrió su rostro con su chador y apresuró el paso. En ese momento aún no entendía lo que estaba presenciando. Lo entendí días después. Durante la Ashura, los musulmanes chiítas recuerdan el martirio y la muerte del Imam Hossein, el nieto del profeta Mahoma, de su familia y de sus seguidores en Karbalá en el año 680. La gente sale a las calles en procesiones, un cantor narra la tragedia y los seguidores la lloran, y todas las ciudades de Irán se llenan de cánticos, del sonido de los tambores y del golpe de las cadenas sobre las espaldas. La visita a cualquier mezquita en ese tiempo es una experiencia que afloja el corazón. Tuve la fortuna de ir a una mezquita de tradición sufi a la que asiste la familia que me recibió en Irán. Ahí nos separamos, los hombres se fueron juntos, yo entré con las mujeres. La separación de los géneros solía molestarme, primero porque no podía estar con mis compañeros de viaje, pero sobre todo porque sentía que en el lado de los hombres ocurrían las cosas más interesantes. Cuando entramos el cántico había empezado vigorosamente. A nosotras, nos llegaba la vibración a través del muro, y por las bocinas el canto, el llanto de los hombres "Hossein, hossein hossein querido, por qué no estuve ahí? ¿cómo no estuve ahí?" Se lamentaban golpeando, rítmicamente, su pecho. En el lado de las mujeres todo era más tranquilo. Sentadas, cubiertas las cabezas con chadors, lloraban, la mayoría en silencio, algunas dándose golpes suaves en el pecho. Sin embargo, el cántico surtió efecto. "Ya Hossein, Mir Hossein" coreaban los hombres, y cuando el Mulah narró la matanza, y la flecha que atravesó el pecho del pequeño hijo de Hossein los llantos adquirieron fuerza y una profunda

7

tristeza se apodero de todos, primero como un escalofrío, luego como un llanto largamente contenido. Contagiada, yo también lloré: por el martirio del Imam Hossein, por la muerte de los inocentes, por las guerras, por los hombres que van a las guerras y las mujeres que se separan de los hombresy por el pueblo iraní con el que compartía el llanto. Y también lloré al descubrir lo bien que me sentía ahí, solo entre mujeres y niños: cómoda, protegida y comprendida. Y lloré por el espacio femenino y por la maternidad. Cuando salimos, compartimos todos, vacíos por el llanto, la comida que nos regalaron en la mezquita por el Ashura. Así, al llorar colectivamente por sus historias trágicas, ya sea la del Imam Hossein, o la del héroe Siavosh, los iraníes también lloran por sí mismos, por sus tragedias personales, por la injusticia y la opresión, y en ese vacío que dejan el llanto y la compasión se reencuentran con su fe y con su cálida sensibilidad. 3. Pregúntale a Hafez Dicen que en Irán aun en la casa más humilde hay un ejemplar del Corán y uno del Divan de Hafez. Este poeta del siglo XIV es tan importante que se ha convertido en el oráculo que guía la vida espiritual de los muchos. Todos conocen a Hafez, lo citan, lo recitan, y sus versos son leídos una y otra vez por los jóvenes la noche del equinoccio de invierno mientras toman jugo de granada. Los iraníes hablan tanto de Hafez y tan seriamente de él, que sin haberlo leído uno se imagina a un poeta grave, ¿Qué poeta leería tu abuela para darte consejo? ¿En qué poeta buscarías consuelo? No abrirías a Quevedo para buscar guía. Pero Hafez no es grave, canta al amor, a los amantes, a las ciudades de Irán, a las cosas mundanas, a la vida.

8

¿Qué tan profunda debe ser tu pregunta para interpretar un poema como respuesta? Todos tenemos dudas. ¿Me casaré? ¿Tendré hijos? ¿Debo aceptar este trabajo aunque el sueldo sea una miseria? Pregúntale a Hafez, te anima un iraní y te muestra: toma el libro respetuosamente, lo besa, lo acerca al corazón mientras hace la pregunta en silencio. No conocí a Hafez hasta que llegué a su mausoleo, en la ciudad de Shiraz. Fue un largo camino para llegar ahí. Un día de viaje que incluyó dormir una noche en la carretera, en el semidesierto y amanecer, casi congelada frente a la tumba de Ciro el grande. Al llegar a Shiraz, por cuestiones prácticas, visitamos primero la tumba de Saadi, el otro gran poeta clásico. El mausoleo está decorada con un hermoso trabajo de mosaicos, en donde el motivo principal son los pájaros y justo bajo la tumba hay una pequeña fuente con peces rojos. La gente llega ahí, lee los poemas grabados en su tumba, pasea por los jardines y pasa una tarde agradable. Tardamos más en llegar al mausoleo de Hafez. Oscurecía y me apuré a comprar El diván. Sin saber de ceremonias lo abrí y leí: Somos los que fuimos y seremos los mismos mañana. Cuando pases por mi tumba, viajero pide un deseo, pues para los libertinos de este mundo, será un lugar de peregrinaje. El poema debe ser interpretado de una manera sabia, pero mi poema no necesitaba interpretación, me sentí emocionada. Cuando se lee a Hafez de esta forma oracular los versos van más allá de su belleza y se convierten en un mensaje divino. Así, la poesía aparece en las conversaciones familiares, en las fiestas religiosas y en las privadas, en la música, en los pequeños rituales, en las

9

negociaciones comerciales, aparece metafóricamente, en la forma que tienen los iraníes de tratar el tiempo, en la complejidad visual de la decoración tradicional, en los sonidos del ambiente, pero también aparece en voz alta, con todos sus versos. Y esto sucede tanto con la

poesía clásica, que está íntimamente

relacionada con la música por su ritmo y formas estróficas, como con la poesía contemporánea, que si bien experimenta tanto en forma como en contenido, hace una constante referencia a los simbolismos tradicionales. 4. Una chica con el cabello desordenado Cuentan que una mañana llegó a la redacción de una revista literaria una joven de 19 años. Tenía el cabello totalmente desordenado y las manos llenas de tinta verde. Era por el año de 1955, pocas mujeres iraníes se habían atrevido a escribir poesía, que además de romper con las formas poética tradicionales, explorara el mundo emocional femenino. Esa mujer era Forug Farrojzad. Que angustia, ¡oh que angustia! Llego al balcón y extiendo mis dedos penetrando la tensa piel de la noche. Los semáforos están apagados. Los semáforos están apagados. Nadie me mostrará la luz del sol, nadie me escoltará a la fiesta del gorrión. Al vuelo, recuerda el ave es mortal. (El ave es mortal, Furug Farrojzad)

10

En su obra publicada en cuatro títulos (Cautiva, El muro, Rebelión y Nuevo nacimiento) y uno póstumo (Tengamos fe en el comienzo de la temporada fría),

explora temas como el erotismo, la soledad, la

melancolía y la compleja situación de la mujer iraní en una sociedad regida por fuertes valores religiosos y sociales. La poesía de Furug es a veces estilísticamente simple, sin embargo, está llena de ricas imágenes que logran transmitir una postura estética de la vida. Farrojzad murió en 1964, a los 32 años en un accidente automovilístico. A pesar de que en la época en que vivió la poeta Irán atravesaba un periodo de modernización económica y social, y las condiciones de las mujeres eran distintas a las que viven actualmente, Furuj es la poeta persa más leída y gustada en Irán. Sus poemas son estandarte de las emociones femeninas, sus poemas son recitados en las reuniones y las artistas persas, en las diferentes disciplinas, trabajan una y otra vez sobre su mundo poético. Pero también es gustada por la gente común, por los taxistas, los comerciantes: "Good poetry" aprobó un bazari cuando me vio el libro de Furug bajo el brazo. Ojalá yo fuera otoño. Ojalá yo fuera otoño. Un otoño silencioso y entristecido. Las hojas de mis deseos una a una se vuelven amarillas El brillo de mis ojos se enfría, el cielo de mi pecho se llena de dolor. De pronto, una tormenta de pesar me desgarra la vida, lágrimas, como gotas de lluvia, colorean mi regazo. ¡Ah! si yo fuera otoño ¡sería tan hermosa! Sería salvaje, apasionada y colorida.

11

Un poeta leería en mis ojos un poema celestial A mi lado ardería el corazón de mi amado. ¡Ah! si yo fuera otoño ¡qué hermosa sería! (Devoción por la melancolía, Furug Farrojzad) A modo de conclusiones Dice Aristóteles en la Poética que no es oficio del poeta contar las cosas como sucedieron, sino como debieron o pudieron haber sucedido, y que el historiador y el poeta no son diferentes por hablar en verso o en prosa sino porque "aquél cuenta las cosas tales cuales sucedieron, y éste como era natural que sucediesen. Que por eso la poesía es más filosófica y doctrinal que la historia." Retomando a Aristóteles, es necesario afirmar que la poesía es uno de los elementos de identidad más fuertes, más consolidados en el mundo persa contemporáneo, lo cual debería ser algo natural pues es donde se explora y se manifiesta la lengua, los valores, y las problemáticas que enfrenta una sociedad. Más interesante es la pregunta por cómo forman los iraníes su sensibilidad poética. Mi primera intuición es que la poesía, en Irán, entra por los ojos. La formación estética tiene que ver con la posibilidad de contemplar la contemplación de lo bello, o como preferiría a Kant, lo sublime, artificio o no del alma humana. En Irán la arquitectura, la tapetería, las miniaturas, el trabajo de mosaicos y espejos que cubren los principales espacios públicos y los espacios más importantes de las casas provocan la contemplación. Sólo a través de la visión del abigarrado trabajo de las flores y los diseños geométricos, de los azules que adornan los techos de las mezquitas y de los múltiples reflejos de los espejos, se dispone el alma de esa manera tan particular a la poesía.

12

La siguiente no es intuición mía sino de mis compañeros de viaje: La sonoridad, desde el canto del muecín, que es un elemento común a todo el mundo islámico, hasta el extendido gusto por la música tradicional y por los instrumentos tradicionales, que acompañan, en general a la poesía, forman en gran medida la sensibilidad estética persa. Y finalmente: la gran tradición oral, el gusto por contar y escuchar una y otra vez las historias de corpus literario.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.