preguntas sobre la deserción escolar en Colombia

Las 10 preguntas sobre la deserción escolar en Colombia 1. ¿Qué es la deserción escolar? La deserción escolar es la interrupción o desvinculación de

1 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA 10 preguntas sobre Consulta Previa
CONSULTA PREVIA EN COLOMBIA 10 preguntas sobre Consulta Previa De acuerdo con la Ley 21 de 1991 que incorpora al derecho colombiano el Convenio 169 d

PREGUNTAS SOBRE LA OBRA
PREGUNTAS SOBRE LA OBRA Portal Educativo EducaCYL http://www.educa.jcyl.es Elige la respuesta correcta para las siguientes preguntas sobre la obra

Preguntas Generales sobre Certificación
Centro de Servicios Informáticos Área de Comunicaciones y Seguridad Preguntas Generales sobre Certificación ¿Qué es una firma digital? Es una firma q

Story Transcript

Las

10

preguntas sobre la deserción escolar en Colombia 1. ¿Qué es la deserción escolar? La deserción escolar es la interrupción o desvinculación de los estudiantes del Sistema Educativo. Es decir, que niños y jóvenes que asisten al colegio dejan de hacerlo y no logran culminar sus estudios. Hay distintas formas de entenderla y analizarla: • Según su duración la deserción puede ser temporal o definitiva. Algunos niños que abandonan algún curso pueden matricularse al año siguiente (deserción temporal) mientras que en otros casos los estudiantes que abandonan no retornan al sistema educativo. • Según su alcance, la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del Sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado pero debe generar reflexiones a los respectivos establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes. • Según la temporalidad, que reconocería el momento (o momentos) de la trayectoria en la que ocurre, podría reconocerse según los niveles educativos en que ocurre: preescolar, primaria, secundaria, media o universitaria, o incluso los grados escolares.

2. ¿Cómo está el país y que avances se han tenido? En los últimos dos años se ha evitado que 49 mil estudiantes abandonen sus estudios. Así, mientras que en 2009 desertaron cerca de 409 mil estudiantes a lo largo del año escolar, para 2011 dicha cifra se redujo a 360 mil. De esta forma, el porcentaje de estudiantes de colegios públicos, entre transición y undécimo grado, que se desvincularon a lo largo del año escolar pasó de 5.15% en 2009 a 4.89% en 2010 y a 4.53% en 2011. El propósito nacional plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo es lograr reducir la deserción a 3.8% en 2014, es decir, evitar la deserción de otros 50 mil estudiantes en los años siguientes. Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 1 de 10

Los logros en la reducción de la deserción se enmarcan en el desarrollo de la política educativa “Educación de Calidad, el camino para la prosperidad”, la cual ubica la deserción escolar como un problema importante a enfrentar en el propósito de reducir las brechas educativas entre regiones, zonas y poblaciones diversas y vulnerables y las que no lo son. En ese sentido se implementaron cinco grandes estrategias: 1) La planeación de la permanencia escolar a partir de las problemáticas críticas de deserción en cada una de las entidades territoriales; 2) la universalización de la gratuidad educativa y el fortalecimiento de los apoyos complementarios como la alimentación escolar, la expansión de la jornada escolar complementaria, el transporte, entre otros; 3) el fortalecimiento de modelos educativos flexibles y estrategias pertinentes acordes con las condiciones regionales, la diversidad étnica y la vulnerabilidad de la población atendida; 4) la mejora en la equidad en la asignación y distribución de los recursos financieros, con incentivos a las entidades para mejorar la permanencia escolar y finalmente, 5) el análisis, seguimiento y evaluación de la permanencia escolar.

3. ¿Qué consecuencias tiene la deserción escolar? La deserción escolar trae consecuencias para el Estado, para las instituciones educativas y para los mismos niños y sus familias: •



Para los niños y jóvenes, porque representa un obstáculo en su trayectoria educativa, social y económica. En Colombia, según los estudios recientes, la educación es el factor más relevante para explicar las diferencias en los ingresos y por cada año de educación los ingresos de las personas aumentan más del 15% en promedio, aunque dependiendo de las ciudades. En términos del Estado y las políticas públicas, la deserción escolar afecta la eficiencia del gasto público. Las pérdidas son complejas de calcular porque en el país los costos de formar un niño son distintos de acuerdo a la vulnerabilidad de los estudiantes, la zona (urbana-rural), el nivel que cursa o la región específica. Atendiendo a esas variables, por ejemplo, el costo por niño atendido varía entre $1.098.000 y $3.395.000, esto sin tener en cuenta la inversión que realiza el sector en gratuidad y calidad educativa y apoyos complementarios a la canasta escolar. Es mucho más caro formar un niño en el Guaviare en una zona rural, en la que se atiende población con mayor vulnerabilidad que formar a un niño en Bogotá.

Para 2004 la Contraloría estimaba que por el tema de deserción escolar, el país perdía al año cerca de 680 mil millones de pesos. Para 2012, el Ministerio de Educación Nacional, con el propósito de incentivar la permanencia escolar, giró una asignación per cápita menor por los niños que desertaron del sistema educativo. Es decir que no se reconoce el valor de la tipología completa sobre los niños desertores sino a los sumo el 50% de dicho valor para aquellos desertores que fueron atendidos menos de cinco meses y del 60% para quienes se atendieron cinco meses o más. Por el contrario, la entidad territorial que genere retención escolar contará con Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 2 de 10

la tipología completa de los estudiantes que retenga. Esta orientación de política, sumada a la reducción de la deserción al 4.53% en 2011, conllevó a reducir el impacto de la deserción a cerca de $233 mil millones de pesos.

4. ¿Cómo se mide la deserción? En general hay cuatro formas de medir la deserción, que fundamentalmente varían: • El cálculo de los eventos anuales de deserción, que permite medir la proporción de estudiantes que cada año abandonan. Tanto los que abandonan en el transcurso del año escolar (intra-anual), como los que abandonan al finalizar el año y comenzar el siguiente (inter-anual). Por ejemplo, para 2011, como se señaló anteriormente, cerca de 360 mil estudiantes de colegios públicos abandonaron el colegio en el transcurso del año escolar (4.53%). Tasa de deserción intra-anual 2006 - 2011







El cálculo de la situación de deserción de un grupo de edad determinado, que refiere al proceso acumulado de deserción de todos los niños y jóvenes que componen ese grupo. El cálculo de la deserción dentro de cohortes, lo cual permite analizar la situación educativa de un grupo de estudiantes a lo largo de un período de tiempo. Esta mirada es la mejor aproximación para mirar si la desvinculación del sistema educativo fue temporal o se trató de un evento definitivo. El cálculo de indicadores relacionados con la trayectoria educativa. Por ejemplo, a partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar – ENDE se sabe que el 6,7% de los estudiantes de quinto a undécimo grado de los establecimientos estatales, ha abandonado alguna vez sus estudios.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 3 de 10

5. ¿En qué regiones desertan más? Mientras la tasa de deserción intra-anual a nivel nacional es de 4.53% para 2011, hay grandes brechas en la permanencia escolar por zona, regiones o características poblacionales. Para algunos departamentos se duplican dichos valores: Guainía (11,11%), Vaupés (9,9%), Guaviare (9,05%) o Vichada (7,4%). Así, la deserción es mayor en las zonas rurales, en algunos departamentos y para algunos grupos, particularmente los más vulnerables. Tasa de deserción intra-anual 2011 (Cifras preliminares)

Fuente: Cálculos Ministerio de Educación Nacional -SINEB La diversidad del comportamiento de la deserción entre departamentos también se evidencia con las causas, por lo que estas no son las mismas para todas las regiones. Así, En relación con las causas de deserción, estas también son distintas entre regiones y departamentos. Así por ejemplo, mientras que temas como la distancia del colegio a los hogares es más crítico en departamentos cono Vaupés, Vichada o Chocó, en otros como Bogotá, aparecen razones más importantes como los cambios de domicilio por parte de los hogares o la violencia escolar. Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 4 de 10

6. ¿Quiénes desertan más? Frente a la zona de residencia, la deserción es mayor en las zonas rurales, en algunos departamentos y para algunos grupos poblacionales, particularmente los más vulnerables. A partir de la información de las Encuestas de Calidad de Vida 2008, si se toma la población de 18 años, se evidencia además un comportamiento diferencial por zonas, de 100 personas que ingresaron al sistema educativo, en la zona urbana el 18% ya ha desertado cuando alcanzan los 18 años de edad, mientras en la zona rural dicha cifra alcanza el 52%.

Porcentaje de estudiantes que permanecen en el sistema

Gráfica 1. Tasa de supervivencia por cohorte en el sistema educativo según grado y zona 100%

100%

90% 80%

100% 100%98% 98% 96% 99% 96% 93% 90% 93% 87% 84% 82% 89% 71%

70%

68% 60%

60%

57% 53%

50%

48% URBANO

40% RURAL 30% 20% 10% 0% 1°

















10° 11°

Grados educativos

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE-ECV 2008

Frente al tema de género, en los totales nacionales desertan más los niños que las niñas. Para el año 2011, las cifras preliminares nos muestran que de cada 100 estudiantes que abandonaron el sistema educativo, cerca de 55 eran niños y 45 eran niñas. Algo que nos llama también la atención es que las niñas que abandonan tienen más probabilidad de regresar que los niños. Es decir la desvinculación de las niñas es más temporal y la de los niños tiende a ser definitiva.

7. ¿Cuáles son las razones más frecuentes de los estudiantes para desertar?

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 5 de 10

Frente a las causas de deserción, el Ministerio de Educación Nacional realizó la primera Encuesta Nacional de Deserción Escolar1, la cual es pionera en términos de complejidad y magnitud a nivel latinoamericano. Según la Encuesta Nacional de Deserción (ENDE) los factores asociados a la deserción incluyen variables relacionadas con las instituciones educativas y las condiciones de la oferta con diferencias entre regiones y zonas, además de variables del contexto social. En la aplicación de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar se encontraron más de treinta causas de deserción. Las cinco principales causas de deserción en el país, de acuerdo a la respuesta de los estudiantes que han tenido alguna desvinculación son: la distancia de los establecimientos educativos, los problemas económicos, las dificultades académicas, los cambios de residencia de los hogares y el que a los niños no les gusta el estudio. Sin embargo, así como el comportamiento de la deserción es diverso entre regiones y zonas, las causas de la deserción no son las mismas en lo rural o en lo urbano, o entre departamentos. Por ejemplo, mientras que la distancia del colegio a los hogares es más crítica en departamentos como Vaupés, Vichada o Chocó, en ciudades como Bogotá aparecen razones como los cambios de domicilio por parte de los hogares, los colegios en zonas inseguras o la violencia escolar. En Amazonas aparece también razones críticas como el tema de maternidad/paternidad; en Caquetá que las sedes educativas no tengan todos los cursos hasta once o en Norte de Santander los problemas de trabajo infantil. En el siguiente gráfico muestra el número de entidades territoriales certificadas en educación según las razones más críticas por zona y a partir de la información no sólo de los desertores sino de sus docentes y directivos:

1

El Ministerio de Educación Nacional desarrolló en 2010 la Encuesta Nacional de Deserción con secretarios de educación, directivos, docentes, estudiantes, desertores y sus hogares (con el DANE y la UNAL). Frente a la estrategia con instituciones oficiales se aplicaron encuestas en todos los departamentos del país llegando a 46.285 estudiantes, 21.569 docentes y 3.555 directivos y los respectivos secretarios de educación de las ETC.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 6 de 10

Gráfica No.2. Número de entidades territoriales según factores de deserción críticos por zona Página 7 de 10

Fuente: Ministerio de Educación Nacional –. Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009-2010. El problema se considera crítico si el 50% o más de directivos, docentes o estudiantes con desvinculaciones, de la respectiva entidad territorial, señalaron dicha causa como razón de deserción escolar.

Dado que son marcadas las diferencias en términos de acceso y permanencia escolar entre las entidades territoriales se hace necesario un tratamiento y unas estrategias diferenciadas por zonas y regiones. La Tabla siguiente muestra los cinco departamentos más críticos para algunos factores relacionados con la deserción escolar.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Tabla No. 3. Factores asociados a la deserción escolar DIMENSI ÓN ZONA DE UBICACI ÓN DE LOS EE

FACTOR ASOCIADO A LA DESERCIÓN ESCOLAR Zona insegura Zona lejana Zona en riesgos de desastres Oferta incompleta Falta de transporte escolar Prácticas pedagógicas inadecuadas

ESTABL ECIMIE NTOS EDUCAT IVOS

Costos educativos Conflicto y violencia escolar Insuficiencia de alimentación escolar Educación distinta a intereses Instalaciones desagradables Cambios de casa Poca importancia a la educación

HOGAR ES

Trabajo infantil Problemas económicos

NIÑOS

Desplazamiento forzado Poco gusto por el estudio Dificultades académicas Maternidad / parternidad

LOS CINCO DEPARTAMENTOS MÁS CRÍTICOS EN EL PAÍS2 EN LO RURAL

EN LO URBANO

Sucre, Caquetá, Vichada, Arauca, Meta

Archipiélago de San Andrés, Chocó, Bolívar, Caquetá, Vichada

Amazonas, Casanare, Huila, Magdalena, Bogotá Boyacá, Casanare, Vaupés, Chocó, Amazonas Boyacá, Casanare, Vaupés, Chocó, Amazonas Magdalena, Caquetá, Amazonas, Caldas, Vichada Amazonas, Guainía, Chocó, Casanare, Cauca Amazonas, Guainía, Casanare, Boyacá, Guaviare Guainía, Chocó, Guaviare, Casanare, Vichada Casanare, Chocó, Amazonas, Guainía, Magdalena, Bogotá Amazonas, Boyacá, Chocó, Vichada, Guainía Casanare, Amazonas, Vichada, Boyacá, Vaupés Amazonas, Casanare, Chocó, Guaviare, Guainía

Cesar, Córdoba, Meta, Norte de Santander, Guainía Putumayo, Tolima, Vaupés, Vichada, Guainía, Tolima, Norte de Santander, Guainía, Vaupés, Arauca Chocó, Guainía, Caquetá, Norte de Santander, Vaupés La Guajira, Bolívar, Sucre, Vichada, Caquetá Vichada, Nariño, Bolívar, Guainía, Cauca Amazonas, Guainía, Vichada, Vaupés, La Guajira Vichada, Bolívar; Amazonas, Guaviare, Chocó

Valle del Cauca, Bogotá, Caldas, Cesar, Santander Casanare, Vichada, Guainía, Arauca, Amazonas, Meta Casanare, Guaviare, Guainía, Cauca, Arauca Boyacá, Vichada, Guaviare, Vaupés, Amazonas Arauca, Guaviare, Guainía, Putumayo, Meta Amazonas, Chocó, Putumayo, Risaralda, Tolima Archipiélago de San Andrés, Guainía, Vaupés, Chocó, Casanare Guaviare, Vichada, Amazonas, Guainía, Chocó

Vaupés, Vichada, Putumayo, Chocó, Guaviare, La Guajira Chocó, Quindío, Amazonas, Vaupés, Tolima Archipiélago de San Andrés, Magdalena, Guainía, Bolívar; Vichada Guainía, Norte de Santander, Vaupés, Vichada, Arauca Magdalena, Vichada, Chocó, Quindío, Casanare Vichada, Magdalena, Caquetá, Bolívar, Vaupés Chocó, Vaupés, Guaviare, Antioquia, Atlántico Guainía, Vichada, Chocó, Vaupés, Arauca Caquetá, Guaviare, Magdalena, Vaupés, Guainía

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009-2010.

2

Se tuvo en cuenta la jerarquización de acuerdo a la ordenación de frecuencias mayores de los aspectos señalados por alguno de los agentes: directivos, docentes o estudiantes.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 8 de 10

De igual forma, a continuación se detallan las cinco principales causas de deserción según la respuesta de estudiantes con desvinculaciones, docentes y directivos, para cada uno de los departamentos: Departamento

Amazonas

Antioquia

Arauca

Atlántico

Bogotá

Bolívar

Boyacá

Caldas

Caquetá

Casanare

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cinco principales causas de deserción La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Falta de ayuda en uniformes. Estrategias pedagógicas inadecuadas. Falta de apoyo en transporte escolar. Educación poco pertinente a las necesidades regionales. Hogares que cambian de domicilio. Poco gusto por el estudio. Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. Maternidad-paternidad a temprana edad. Situación de desplazamiento forzado. Los cambios de domicilio de los hogares. La situación de desplazamiento forzado. La poca importancia que los hogares dan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Los problemas económicos. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. El poco gusto por el estudio. Las dificultades académicas. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Situación de desplazamiento forzado (razón de la región de partida) Poco gusto por el estudio. Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Dificultades académicas. Poco gusto por el estudio. Problemas económicos de los hogares. Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares. Los cambios de domicilio de los hogares. Las estrategias pedagógicas inadecuadas. Las situaciones de expulsión a los estudiantes por problemas de disciplina o académicos. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Poco gusto por el estudio. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. Situaciones de enfermedad. Los cambios de domicilio de los hogares. Maternidad-paternidad a temprana edad. Necesidades educativas especiales. Consideran el nivel de estudios como suficiente. Situación de desplazamiento forzado. Situaciones de muerte de familiares. Falta de ayuda en uniformes.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 9 de 10

Cauca

Cesár

Chocó

Córdoba

Cundinamarca

Guainía

Guaviare

Huila

La Guajira

Magdalena

Meta

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Educación poco pertinente a los intereses de los estudiantes. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. Situaciones de violencia escolar. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Los cambios de domicilio de los hogares. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. Poco gusto por el estudio. La dedicación al trabajo infantil y oficios del hogar. Los cambios de domicilio de los hogares. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Situación de desplazamiento forzado. Poco gusto por el estudio. Los niños consideran el nivel de estudios como suficiente. Instalaciones educativas inadecuadas. Falta de apoyo en alimentación escolar. Falta de apoyo en uniformes/útiles. Costos educativos. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Situaciones de enfermedad. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. Problemas económicos de los hogares. Los cambios de domicilio de los hogares. Poco gusto por el estudio. Poca importancia que los hogares asignan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Maternidad/paternidad a temprana edad. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares asignan a la educación. Los costos educativos. La falta de apoyo en transporte escolar. Los horarios poco flexibles. Maternidad/paternidad a temprana edad. Los cambios de domicilio de los hogares. Situación de desplazamiento forzado. Necesidades educativas especiales. Problemas económicos de los hogares. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares asignan a la educación. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Poco gusto por el estudio. La dedicación al trabajo infantil y oficios del hogar. Los cambios de domicilio de los hogares. Poco gusto por el estudio. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Las dificultades académicas. La poca importancia que los hogares asignan a la educación. Los cambios de domicilio de los hogares. Oferta incompleta en algunos establecimientos o sedes. La poca importancia que los hogares asignan a la educación. Situaciones de muerte de familiares La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Hogares que cambian de domicilio

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 10 de 10

Nariño

Norte Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

San Andrés

Santander

Sucre

Tolima

Valle

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. Los hogares dan poca importancia a la educación. Situación de desplazamiento forzado. Poco gusto por el estudio Hogares que cambian de domicilio Poco gusto por el estudio. Problemas económicos del hogar. Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. Maternidad/paternidad a temprana edad. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Los problemas económicos del hogar. El trabajo infantil La poca importancia que los hogares dan a la educación. Los cambios de domicilio de los hogares. El poco gusto por el estudio. La poca importancia que los hogares dan a la educación. La situación de desplazamiento forzado La poca motivación que los hogares dan a sus niños y jóvenes para estudiar. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Poco gusto por el estudio Las dificultades académicas. Los cambios de domicilio de los hogares. El poco gusto por el estudio. Las dificultades académicas. Los problemas económicos del hogar. La poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Problemas en la infraestructura física de los establecimientos educativos. Algunas sedes con oferta incompleta. Situaciones de enfermedad. Poca motivación de los hogares a sus hijos para estudiar. Problemas de extra-edad. Hogares que cambian de domicilio. Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. El poco gusto por el estudio. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Las dificultades académicas. Hogares que cambian de domicilio. Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. Poca importancia que los hogares le dan a la educación. Poco gusto por el estudio. Dificultades académicas. La poca motivación de los hogares a sus niños para estudiar. Los cambios de domicilio de los hogares. El poco gusto por el estudio. Trabajo infantil. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Los cambios de domicilio de los hogares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Poca motivación de los hogares a los niños sobre la educación. Los problemas económicos del hogar. La situación de desplazamiento forzado.

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 11 de 10

Vaupés

Vichada

• • • • • • • • • •

Las dificultades académicas. Los problemas económicos del hogar. Establecimientos educativos en zonas lejanas a los hogares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Situaciones de muerte de familiares. La poca importancia que los hogares dan a la educación. Interés en educación no formal Maternidad/paternidad a temprana edad Los problemas económicos del hogar. Necesidades educativas especiales.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional – Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE) 2009-2010.

8. ¿Qué estrategias de Permanencia Escolar se realizan para contrarrestar la deserción? A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de la política educativa, Educación de Calidad, el Camino a la Prosperidad, se busca disminuir las brechas entre zonas, regiones y entre poblaciones diversas y vulnerables y las que no lo son. En ese sentido se ha venido trabajando en fomentar el desarrollo de acciones focalizadas y regionalizadas de permanencia escolar:



En relación con las causas de deserción asociadas a la disponibilidad de recursos en el Sistema Educativo, desde 2011 el MEN diseñó e implementó una nueva metodología de asignación de recursos para la prestación del servicio educativo, que establece tipologías de entidades territoriales, y por tal motivo, transferencias por niño atendido, teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas e institucionales de las entidades territoriales, las condiciones de desarrollo educativo y la vulnerabilidad de la población que atienden. Estos mayores recursos reconocen la necesidad de que la población más vulnerable cuente con apoyos complementarios para garantizar su acceso y permanencia escolar. De igual forma, se dieron mayores recursos por estudiante para transición y educación media, en donde aún se requieren esfuerzos para incrementar las coberturas en el país y sus regiones.



Para contrarrestar las causas de deserción relacionadas con los problemas económicos de los hogares y los costos educativos, se extendió la gratuidad a todos los estudiantes entre transición y undécimo grado atendidos en establecimientos educativos estatales. Con lo que se beneficiaron en 2010 cerca de 7.6 millones de estudiantes, los cuales sumados a los estudiantes atendidos en cualquiera de las modalidades de contratación de la prestación del servicio educativo, implica a cerca de 8.5 millones de niños, niñas y adolescentes beneficiarios. Para lograr esto, el Gobierno Nacional destinó cerca de 525 mil millones de pesos para financiar la gratuidad educativa, lo que implicó un aumento de cerca del 120% de los recursos que se asignaron para este fin en el 2011 y conllevó casi que a triplicar los recursos que se asignaron en 2010. Además de lo anterior, por primera vez en el país, dichos recursos se giraron directamente a los establecimientos educativos. Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 12 de 10





De igual forma, conscientes de que apoyos complementarios como el transporte, la alimentación escolar, los útiles y uniformes son indispensables para asegurar la permanencia de los niños y jóvenes en el sistema, se promueve la ampliación de dichas estrategias, a través de las entidades territoriales certificadas y fomentando la inversión de excedentes financieros del sector solidario para complementar los recursos financieros con los que cuentan los gobiernos territoriales. Además de lo anterior por la asignación especial del Sistema General de Participaciones para alimentación escolar se giraron cerca de $117 mil millones de pesos a los municipios. De otro lado, el MEN con la Resolución No. 3850 de 2012 hace una distribución parcial de recursos por más de $28 mil millones de pesos para que las entidades territoriales beneficiarias de regalías directas atienda gastos de alimentación escolar mientras entra en funcionamiento el nuevo Sistema General de Regalías.



En relación con las causas de deserción relacionadas con la pertinencia de la oferta educativa se han fortalecido nuevos esquemas de prestación del servicio educativo con un enfoque integral (cobertura-calidad), estrategias semi-escolarizadas y atendiendo a la población vulnerable y diversa con criterios diferenciales de acuerdo a las necesidades. Se logró atender a 1.264.513 estudiantes matriculados en modelos flexibles y estrategias pertinentes. Además de ello se avanzó en la expansión de proyectos etnoeducativos dirigidos a población indígena y en el diseño de una ruta de atención integral para población con necesidades educativas especiales y en articulación con el Ministerio de la Protección Social.



Articulación con el Plan Nacional para la Superación de la pobreza y con Familias en Acción: Se fortalece la planeación, articulación y seguimiento para la atención educativa integral a la población en edad escolar beneficiaria de UNIDOS, así como a la población en situación de desplazamiento y se realiza seguimiento a la asistencia de la población beneficiaria de Familias en Acción. De 1.599.318 niños entre 5 y 17 años pertenecientes a la Red Unidos, 1.113.450 cruzan con la matrícula (69.6%), superando la meta propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo. De igual forma, la atención educativa para población en situación de desplazamiento aumentó en 5.5% entre 2010 y 2011, pasado de 604.133 niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años en situación de desplazamiento matriculados en la educación a 637.443 en 2011.



En relación con las causas de deserción relacionadas con la poca importancia que dan los padres a la educación, se desarrolla la estrategia de comunicación y movilización social “Ni uno Menos”, que busca a contribuir a transformar los comportamientos sociales sobre la educación. Actualmente se desarrolló en 30 entidades territoriales certificadas un diagnóstico para establecer las estrategias a implementar que respondan a la poca importancia asignada a la educción, y a finales de 2012 se llegará a 60 entidades territoriales certificadas con la implementación de acciones.



En relación con la conexión de la deserción a variables académicas y calidad educativa, se trabaja articuladamente para involucrar componentes de Permanencia Escolar en el Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 13 de 10

seguimiento e intervención a Establecimientos Educativos que tienen bajo desempeño educativo (problemas de reprobación, bajo logro en pruebas, alta deserción, etc.), con el programa de transformación de la calidad educativa: “todos a aprender” y el Plan Nacional de Lectura. •



Frente al uso del tiempo libre y la relación de la deserción con las problemáticas de trabajo infantil se viene adelantando la implementación de jornadas escolares complementarias en las cuales también se refuerzan áreas obligatorias, en articulación con las cajas de compensación familiar y otros aliados estratégicos como Coldeportes. Dado que el tema de convivencia escolar aparece asociado a la deserción de manera importante en la zona urbana, en ciudades como Bogotá, Santamarta, Apartadó, Soacha, entre otras, y en departamentos como Chocó o Casanare, se trabaja en la expansión de los proyectos transversales (proyectos pedagógicos para el desarrollo de competencias ciudadanas, proyecto de educación para la sexualidad).

9. ¿Cómo hace el Ministerio de Educación seguimiento a la deserción escolar? El Ministerio de Educación ha avanzado de manera relevante y ejemplar en América Latina en la forma como identifica y hace seguimiento a los niños desertores. Dicho seguimiento y evaluación ha involucrado las siguientes estrategias: •

Encuesta Nacional de Deserción. Es la primera sobre la temática específica que se realiza a nivel nacional y una experiencia ejemplar en Latinoamérica en términos de tamaño y complejidad, al indagar los diversos factores sociales, individuales, familiares e institucionales que afectan la permanencia y la deserción en el país. En total se visitó, consolidó y realizó control de calidad de las encuestas de 3.338 sedes-jornada de 139 municipios en las 94 entidades territoriales de todos los departamentos del país. En dicho marco, se obtuvo información de 46.285 estudiantes, 21.569 docentes y 3.555 directivos y los respectivos secretarios de educación de las ETC. De igual forma se logró obtener información completa de cerca de 2.124 desertores (con su respectivo control, es decir niños con las mismas condiciones pero que fueran estudiantes) y sus padres o cuidadores3. A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Deserción Escolar se han venido identificando las problemáticas particulares de deserción por zona, entidad territorial y

3 Esta encuesta se realizó con dos estrategias complementarias, la primera fue profundizando en las condiciones de las instituciones educativas y la acción institucional, la segunda mirando la particularidad de los desertores y sus hogares, aplicada en convenio con la Universidad Nacional de Colombia y el DANE.

. Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 14 de 10



• •

poblaciones y se ha venido trabajando con las Secretarías de Educación en la formulación de acciones focalizadas y regionalizadas de permanencia escolar . Seguimiento mensual a los desertores. Antes, las cifras de deserción se calculaban a partir de la información consolidada que reportaban los rectores, ahora se hace seguimiento mensual de la matrícula “niño a niño”. Por tal motivo, desde el pasado mes de enero se le entregó a las Secretarías de Educación el listado de desertores de 2011, así como una caracterización socioeconómica y territorial de los mismos, con el fin de fortalecer la búsqueda de los mismos y su regreso al sistema educativo. Seguimiento niño a niño a la implementación de las estrategias de permanencia, a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Básica y Media (SINEB). Sistema de Monitoreo para la Prevención y Análisis de la Deserción Escolar en Educación Preescolar, Básica y Media (SIMPADE). El SIMPADE es un aplicativo informático con acceso web que permitirá tener alertas tempranas sobre la población con mayor riesgo de deserción y diseñar e implementar estrategias para garantizar su permanencia. En el segundo semestre del año se capacitará a los funcionarios de las secretarías de educación y a los rectores de los colegios con más alta deserción sobre el uso de esta herramienta.

10. ¿Qué papel y qué incentivos tienen las Secretarías de Educación, las instituciones educativas, los docentes y la familia para combatir el fenómeno de la deserción? Es importante que las autoridades educativas de las entidades territoriales certificadas (funcionarios de las secretarías de educación, directivos docentes y docentes) insten a los padres de familia a cumplir con la obligación de garantizar a sus hijos el derecho a la educación, y ejerzan control y vigilancia, adoptando las medidas necesarias y promoviendo la aplicación de las sanciones establecidas en el Código de la Infancia y la Adolescencia y el Código Civil. El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia establece que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, que comprende como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. Por su parte, el Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, establece normas para la protección integral de los niños, las niñas y adolescentes y para garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades. Frente al tema de incentivos, los indicadores de deserción escolar se están teniendo en cuenta para la asignación de recursos a las entidades territoriales, y que incluyen mayores recursos a aquellos que logran disminuir la deserción escolar entre un año y otro. El Ministerio de Educación Nacional requiere la acción de las autoridades, de los padres de familia y de la comunidad educativa en general para que se asegure el acceso y permanencia educativa a todos los niños, niñas y jóvenes. Los padres de familias deben informar a las Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Página 15 de 10

secretarias de educación sobre los niños, niñas y jóvenes que no se encuentren estudiando para facilitar a las primeras el seguimiento y monitoreo de los procesos educativos.

Página 16 de 10

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co - [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.