PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA Obras de conjunto, actividades historiográficas y homenajes 99-172 XXIVe Congrès Préhistorique de France. Carcassonne, 26-

9 downloads 235 Views 290KB Size

Recommend Stories


4. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA Esquema conceptual:
1 TEMA 4: Ciencias Sociales. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 4. PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA Y EDAD MEDIA Esquem

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media
LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho ti

Prehistoria y Edad Antigua en Castilla y León
8S1CSLA_14 16/3/11 10:42 Página 276 CUESTIONES Prehistoria y Edad Antigua en Castilla y León 1. Observa la imagen y explica qué representa. 2. ¿

EDAD ANTIGUA 383 EDAD ANTIGUA
EDAD ANTIGUA 383 Dictamen por el que se considera pertinente la declaración de Conjunto histórico-artístico a favor de la calle de la Platería, plaz

Story Transcript

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA Obras de conjunto, actividades historiográficas y homenajes 99-172

XXIVe Congrès Préhistorique de France. Carcassonne, 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”.- Société Préhistorique Française.- París, 1999.- 293 p. Se reseñan aparte los diferentes trabajos referidos a la península ibérica.- I.H.E. 99-173

FORABOSCHI, DANIELE (COORDINACIÓN): Storiografia ed erudizione. Scritti in onore di Ida Calabi Limentani.- Cisalpino. Università degli Studi di Milano. Instituto Editoriale Universitario (“Quaderni di Acme”, 39).- Milano-Bologna, 1999.- 367 p. (24 x 17). Dieciséis trabajos de otros tantos especialistas dedicados a la memoria de Ida Calabi Limentani, antigua Directora del “Dipartimento di Scienze dell’antichità” de la Universidad de Milán. Las aportaciones están centradas mayoritariamente al mundo helénico y sus relaciones con el ámbito italo-romano. Merecen destacarse los estudios sobre Ludovico A. Muratori y la epigrafía griega localizada en tierras lombardas (TERESA ALFIERI TONINI), y las referencias a los príncipes de Pérgamo en el “Filocolo” de G. Boccaccio y en las “Rime” de Franco Sachetti, referencias que presumiblemente fueron recogidas a través de la obra historiográfica de Paulo Orosio (SILVIA BUSSI). Índice onomástico y toponímico.- M.C.N.

99-174

GONZÁLEZ MORALES, MANUEL, ET ALII: Homenaje a Santuola cien años después.- Diputación Regional de Cantabria.- Santander, 1989.- 400 p. Obra no recibida. 99-175

LLULL-SANTIAGO, VICENTE: Arqueología de Europa, 2250-1200 a.C. Una introducción a la “Edad Media”.- Ed. Síntesis.- Madrid, 1992.- 317 p. (21 x 13). Obra no recibida. 99-176

Miscel.lània arqueològica a Josep M. Recasens, abril 1992.- Edicions El Mèdol.- Tarragona, 1992.- 189 p. (28 x 21). Obra no recibida. 99-177

SANTOS, JUAN (DIRECTOR): Indígenas y romanos en el norte de la Península Ibérica (11 Cursos de Verano en San Sebastián, 1992).Universidad del País Vasco.- Lejona (Vizcaya), 1993.- 274 p. (24 x 17). Obra no recibida.

Ciencias auxiliares 99-178

APARICIO CASADO, BUENAVENTURA: Mouras, serpientes, tesoros y otros encantos. Mitología popular gallega.- Prólogo de J.C. BERMEJO BARRERA.- “Cuadernos del Seminario de Sargadelos”, (Sada-A Coruña), núm. 80 (1999), 402 p. (24 x 17). Una primera parte recopila un completo corpus de folklore relacionado con los yacimientos arqueológicos (grabados rupestres, megalitos/mamoas y castros), recogido en un cuidado trabajo de campo. La segunda parte contiene el análisis e interpretación

56

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

de estos materiales. Se intuyen diversas funciones, contrastando la tradición escrita con el testimonio oral, así como el tiempo real (o arqueológico) y el tiempo “espacial” de la cultura popular. Bibliografía.- E.R. 99-179

ARÉVALO GONZÁLEZ, A.: El origen de la moneda: estado de la cuestión.- “Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 133 (1999), 5-13. Reflexiones sobre el tema a la luz de las últimas investigaciones. Se pasan en revista diversas acuñaciones arcaicas en Grecia y Lidia. La moneda se habría impuesto como “un hecho fundamental de orden social”.- Sy.R. 99-180

DOMÍNGUEZ RODRIGO, MANUEL: Tafonomía y ciencia ficción: algunos casos prácticos.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 7-25, 1 foto. Se exponen algunos ejemplos de errores en torno a determinados análisis tafonómicos sobretodo en relación a las interpretaciones propuestas por C. Díez a propósito de las acumulaciones faunísticas de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos).M.Cu. 99-181

GOZALBES CRAVIOTO, CARLOS: Una moneda inédita del Norte de Africa hallada en el cerro del Aljibe (Coín, Málaga).- “Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta” (Ceuta), núm. 11 (1997), 23-30, 2 láms. Análisis de dicha moneda, que se considera de influencia púnica y del siglo II a.C. Referencias a las relaciones numismáticas entre el norte de África y la Península Ibérica.- B.M.O. 99-182

GOZALBES CRAVIOTO, ENRIQUE: La colección numismática de Tamuda (Tetuán) de época mauritana.- “Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta” (Ceuta), núm. 11 (1997), 7-22. Análisis global de datos sobre varios centenares de monedas halladas en las excavaciones realizadas en Tamuda (Norte de Marruecos) entre los años 1920 y 1960, muchas de las cuales se han perdido y otras se conservan en el Museo Arqueológico de Tetuán. Revisión de la bibliografía sobre el tema con la intención de aclarar las cecas, la procedencia geográfica y la época histórica (prerromana).- B.M.O.

99-183

MONTERO RUIZ, IGNACIO: Estudio arqueometalúrgico en el Sudeste de la Penúnsula Ibérica.- Ed. Universidad Complutense.- Madrid, 1992.- VIII + 662 p. (22 x 15,5). Obra no recibida. 99-184

MORENA LÓPEZ, JOSÉ ANTONIO: Prospecciones arqueológicas en la campiña de Córdoba.- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.- Córdoba, 1990.- 210 p. (24 x 17). Obra no recibida.

Economía y sociedad 99-185

DURAN RECIO, VICENTE; PADILLA MONGE, AURELIO: Evolución del poblamiento antiguo en el término municipal de Écija.- Ed. Gráficas Sol.- Écija, 1990.- 176 p. (29,5 x 21). Obra no recibida. 99-186 MAUEIRO LÓPEZ, JUAN L.: El comercio antiguo en el noroeste peninsular: lectura histórica del registro arqueológico.- Museo Arqueológico e Histórico.- La Coruña, 1991.- 276 p. (24 x 17). Obra no recibida.

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

57

Aspectos religiosos y culturales 99-187

CAVALLO, GUGLIELMO (DIRECTOR): Libros, editores y público en el Mundo Antiguo. Guía histórica y crítica.- Alianza Editorial (Alianza Universidad, 815).- Madrid, 1995.- 171 p. + ap. final de ils. (20 x 13). Importante obra de referencia sobre la cultura excrita del mundo clásico occidental, con muchas referencias al Próximo Oriente en relación a autores, bibliotecas, centros de producción y consumo, etc. y con muchas alusiones a aspectos sociales más que conceptuales e ideológico-religiosos de la vida impresa. Especialmente interesante resulta el conocimiento del paso a la reclusión monacal que seguirá hasta la Edad Media. La versión española, de Juan Signes Codoñer, sigue la edición italiana de 1975 con los siguientes trabajos: ERIC G. TURNER: “Los libros en la Atenas de los siglos V y IV a.C.”, (p. 25-49); TÖNNES KLEBERG: “Comercio librario y actividad editorial en el Mundo Antiguo”, (p. 51-107) y GUGLIELMO CAVALLO: “Libros y públicos a fines de la Antigüedad”, (p. 109-168). Los trabajos llevan notas y la bibliografía se ofrece en un breve y útil apéndice final que reúne también las ilustraciones.- J.M.F. 99-188

DELIBES DE CASTRO, GERMÁN; FERNÁNDEZ MIRANDA, MANUEL: Armas y utensilios de bronce en la prehistoria de Islas Baleares.- Universidad de Valladolid.- Valladolid, 1988.- 208 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-189

FERNÁNDEZ NANCLARES, ALEJANDRO, ET ALII: Arqueología de San Benito (Valladolid). La Cerámica bucarina de tipo “orfebre”: origen, tipología y dispersión.- Ayuntamiento de Valladolid.- Valladolid, 1995.- 79 p. con ils. (30 x 21). Obra no recibida. 99-190

Investigaciones arqueológicas en Canarias.- Vol. I.- Gobierno de Canarias.- Las Palmas de Gran Canaria, 1988.- 180 p. (23 x 16). Obra no recibida. 99-191

NAVARRO POVEDA, CONCEPCIÓN: Excavaciones arqueológicas en Castillo de la Mota II: Cerámicas.- Instituto de Cultura Gil-Albert.Alicante, 1990.- 232 p. (27 x 21). Obra no recibida.

Historia local (por orden alfabético de la zona) 99-192

LÓPEZ SEGUÍ, EDUARDO: Arqueología en Agost (Alicante).- Prólogo de MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ.- Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”. Diputación Provincial de Alicante.- Alicante, 1996.- 150 p., 10 láms., 44 figs. (24 x 17).

58

PREHISTORIA

Primera recopilación histórico-arqueológica del municipio de Agost. El autor analiza los resultados de las prospecciones arqueológicas realizadas y el pasado de esta ciudad alicantina.- D.L.R. 99-193

NAVARRO MEDEROS, JUAN FRANCISCO: Los gomeros: una prehistoria insular.- Gobierno de Canarias.- Santa Cruz de Tenerife, 1992.255 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-194

MARTÍN BENITO, JOSÉ IGNACIO, ET ALII: Prehistoria y romanización de la tierra de Ciudad Rodrigo.- Centro de Estudios Mirobrigenses.- Ciudad Rodrigo (Salamanca), 1994.- 201 p. con ils. (24 x 17). Obra no recibida. 99-195

BLASCO I ARASANZ, MÓNICA; MIRÓ I ALAIX, Mª TERESA: El conjunt arqueològic de Coll del Moro de Gandesa: el recinte fortificat.- En “Actes de les Segones Jornades d´Estudi a la Terra Alta”, (IHE núm. 99-28), 69-88, 6 figs. Se revisan las distintas informaciones arqueológicas proporcionadas por este yacimiento, destacando la presencia de unos ámbitos destinado a un taller de manufactura de tejidos, que tras los análisis de los restos de fibras y fitolitos se ha determinado la utilización de lino y cáñamo.- M.Cu. 99-196

AGUILERA COLLADO, ELENA: Riotinto: un territorio arqueológico investigado, un territorio social no explicado.- “Revista AtlánticoMediterranea de Prehistoria y Arqueologia Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 285-307. Se presenta una reconstrucción crítica y valorativa de la dinámica de los trabajos arqueológicos, en los que se evidencia la ausencia de un marco teórico definido y donde el elemento humano a nivel social ha sido olvidado en cuanto a sus desigualdades, modos de producción, vida y trabajo.- M.Cu. 99-197

GONZÁLEZ, JULIÁN (EDITOR): Estudios sobre “Urso”, Colonia Iulia Genetiva.- Ed. Alfar (Universidad, 45).- Sevilla, 1989.- 447 p. con ils. (22 x 15,5). Obra no recibida.

PREHISTORIA Obras de conjunto, metodología y ciencias auxiliares 99-198

AGUSTÍ, JORDI; GALOBART, ÀNGEL: Noves localitats amb mamífers fòssils en el miocè de la Conca del Vallès-Penedès.- En “Tribuna d´Arqueologia, 1996-1997” (IHE núm. 99-41), 9-21. Resultados de las excavaciones realizadas en Sant Andreu de la Barca, Masquefa y Creu Conill (Barcelona), que han aportado una gran información para el estudio de los vertebrados miocénicos en la cuenca del Vallès-Penedès (Barcelona). Cabe destacar la aparición en Creu Conill del primer registro de la entrada del équido americano “Hipparion” correspondiente al Mioceno Superior.- D.L.R.

PREHISTORIA

59

99-199

ARTEAGA, OSWALDO; HOFFMANN, GERD: Dialéctica del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de Andalucía.“Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 13-121, 6 figs. Se presentan los resultados preliminares que fueron obtenidos con la geoarqueología aplicada a la investigación de los cambios acaecidos en las líneas de las costas durante el Holoceno, en la fachada mediterránea de Andalucía. En atención al “debate antrópico” se propone una explicación dialéctica entre el “proceso natural” y el “proceso sociohistórico”, que rompe con los paradigmas mecanicistas y relativistas propuestos por las teorías sistémicas entroncadas con el ambientalismo científico.M.Cu. 99-200

CARIDAD ARIAS, XAQUÍN: Els noms de Catalunya. Cultes i divinitats de la Catalunya pre-romana.- Traducción de GLÒRIA BATTESTINI.Oikos-Tau (Quantia).- Vilassar de Mar (Barcelona), 1997.- 234 p. con 19 figs. (21 x 13,5). Ensayo interpretativo de toponimia histórica, basado en conceptos mitológicos que se hallan en las áreas mediterránea, europea y norteafricana. Siguiendo un método “arqueológico toponímico” muy “sui generis” el autor basa sus conclusiones en el estudio comparativo de topónimos, corónimos y antropónimos de culturas diferentes como el vasco, el ibérico, el etrusco, el celta y otros. Las coincidencias fonéticas entre ellos hacen pensar al autor que la mayoría de nombres del área catalana actual serían de origen prerromano y que muchas veces se fundamentarían en denominaciones de divinidades, atribuyéndoles en consecuencia una finalidad mágico-religiosa. Propone nuevas interpretaciones para los ocho bloques de nombres escogidos: “Catalunya”, según él sería un corónimo y un gentilicio de origen celta (p. 11-74); “Barcelona”, nombre prerromano (p. 75-100); “Lleida”, relacionado con una divinidad ibérica (p. 101-123); “Girona”, se referiría a algún dios prerromano de las montañas (p. 125-148); “Tarragona”, quizás una diosa lunar (p. 149-180); “Sardana-Cerdanya”, relacionado con alguna divinidad solar (p. 175-180); “Andorra”, sería un topónimo celta o celtibérico representativo del disco solar (p. 181-197) y por lo tanto son posibles concomitancias vascoides; y “Vilassar”, nombre de una población del Maresme (p. 199-205), que vendría a relacionarse con la denominación de una diosa celta. Se trataría de teóforos y teónimos que se habrían perpetuado a lo largo de los siglos. Todas las interpretaciones vienen acompañadas de los correspondientes paralelos etimológicos a partir de las raíces lingüísticas y su base semántica. Bibliografía e índice toponomástico.- F.A.G. 99-201

CLOTTES, JEAN; COURTIN, JEAN: La Grotte Cosquer: peintures et gravure de la caverne engloutie.- Seuil.- Paris, 1994.- 200 p. (31 x 22). Obra no recibida. 99-202

CLOTTES, JEAN: Les Cavernes de Niaux. Art préhistorique en Ariège.Seuil.- Paris, 1995. Obra no recibida. 99-203

EIROA (GARCÍA), JORGE JUÁN; BACHILLER GIL, JOSÉ ALBERTO; CASTRO PÉREZ, LADISLAO; LOMBA MAURANDI, JOAQUÍN: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria.- Editorial Ariel (Ariel Historia).- Barcelona, 1999.- 394 p., con figs. y 39 láms. (24 x 18). Tratado para uso de prehistoriadores a nivel universitario. Estructurado en siete capítulos: industrias lítica, ósea, cerámica, metálica, orfebrería y diversos. Cada uno va

60

PREHISTORIA

acompañado de la bibliografía esencial y muy al día. Ilustrado con gráficos y ejemplos de alto valor didáctico, así como modelos de fichas descriptivas.- E.R. 99-204

III Jornadas de Estudios sobre: Prehistoria, Arqueología.- 3 vols.- Cabildo Insular de Fuerteventura.- Puerto del Rosario (Fuerteventura), 1989. Obra no recibida. 99-205

MOURE ROMANILLO, ALFONSO: La expansión de los cazadores.- Ed. Síntesis.- Madrid, 1992.- 159 p. (22 x 14). Obra no recibida. 99-206

PÉREZ RODRÍGUEZ, MANUELA: Historia de la investigación prehistórica en España (primera mitad del siglo XX). El Neolítico como ejemplo de dos interpretaciones historicistas.- “Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 221-245. Se repasan los planteamientos teóricos de Bosch Gimpera preocupado por los orígenes históricos de los pueblos peninsulares; y la reacción uniformista peninsular de la historiografía franquista.- M.Cu. 99-207

PÉREZ RODRÍGUEZ, MANUELA: La producción de instrumentos de trabajo pulimentados en el territorio de la banda atlántica de Cádiz.“Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 97-124, 10 figs. Se estudia la explotación de las materias primas empleadas y se realiza una aproximación a sus aspectos de transformación y distribución, desde la perspectiva del materialismo histórico.- M.Cu. 99-208

PIQUÉ, RAQUEL: Dinàmica paleoambiental entre el 80.000-5.000 BP al nord-est de la península ibèrica: les dades antracològiques.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 7-17, 1 fig., 2 tablas. Se propone una aproximación cualitativa mediante el coeficiente de Jaccard. La aplicación de estas pruebas se realiza sobre 25 yacimientos del NE peninsular.- M.Cu. 99-209

RAMOS MUÑOZ, JOSÉ; DOMÍNGUEZ-BELLA, SALVADOR; MORATA-CÉSPEDES, DIEGO: Alternativas no adaptativas para la integración de técnicas mineralógicas y petrológicas dentro de una arqueología como proyecto social.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 223-239. Partiendo de la arqueología social se estudian las estrategias socioeconómicas de las formaciones económicas y sociales prehistóricas. La valoración de métodos y técnicas (difracción de rayos X, espectroscopía de infrarrojos, microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y microanálisis EDX, espectroscopía de plasma acoplado inductivamente con ablación laser) y la aplicación de estos estudios en la localización de las áreas fuente de materias primas.- M.Cu. 99-210

RAMOS MUÑOZ, JOSÉ: Disputas entre la antropología y la historia. Un acercamiento socioeconómico para el estudio de los cazadores recolectores.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 7-32.

PREHISTORIA

61

Publicación periódica de la Universidad de Cádiz. Trabajo teórico donde a partir de la crítica a la prespectiva procesual, se intenta superar la división orgánica de las ciencias, desde posiciones antropológicas del Materialismo Histórico.- M.Cu. 99-211

RIGAUD, JEAN-PHILIPPE; GENESTE, JEAN-MICHEL: Les hauts lieux de la préhistoire en Europe.- Bordas, S.A.- París, 1993. Obra no recibida. 99-212

ROSSELLÓ BORDOY, G. (EDITOR): La prehistòria de les Illes del Mediterrani occidental. X Jornades d’Estudis Històrics Locals, Palma de Mallorca, 1991.- Institut d’Estudis Baleàrics.- Palma de Mallorca, 1992.420 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-213

ROVIRA PORT, JORDI; CASANOVAS ROMEU, ÁNGELS: Catàleg dels objectes prehistòrics i protohistòrics d’or, coure i bronze del Museu Episcopal de Vic.- Patronat d’Estudis Osonencs. Museu i Biblioteca Episcopals de Vic.- Vic, 1999.- 126 p. con figs. (25 x 17,5). Descripción de objetos metálicos prehistóricos desde mediados del III milenio hasta ca. 500 a.C., con un total de 53 piezas. Destacan dos elementos aúreos trompetiformes del Bronce Final (Cova de les Pixarelles, Tavertet) y el llamado “Depósito de Ripoll”, con ocho piezas de la misma época. Casi todos estos materiales proceden del centro y norte de Cataluña, aunque hay un lote de seis piezas de Guadix (Granada).- E.R.

99-214

SÁNCHEZ LIRANZO, OLGA: La prehistoria andaluza: una ciencia social que reproduce el discurso histórico androcéntrico.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 247-276. Un estudio historiográfico permite descubrir, cómo y porqué las mujeres han sido ignoradas en la prehistoria andaluza como “objeto de conocimiento”.- M.Cu. 99-215

SIRET, LUIS; SIRET, ENRIQUE: Del Neolítico al Bronce (compendio de estudios).- Estudio preliminar de ROBERT CHAPMAN.- Arráez Editores (Colección Siret, 6).- Almería, 1999.- 325 p., con figs. (23,5 x 15,5). Precedidos por un estudio de R. Chapman (p. 9-30) y 6 documentos sobre contactos científicos de Louis Siret (p. 31-45), se publican traducidos del francés una serie de 18 trabajos sobre dichos periodos (editados entre 1887 y 1934, con dos inéditos). Se trata de artículos fundamentales sobre la Prehistoria reciente del Sudeste peninsular que estaban dispersos en revistas y actas de congresos en diversos paises.- E.R. 99-216

TEJERA GASPAR, ANTONIO; CUENCA SANABRIA, ANTONIO (COORDINADORES): Manifestaciones rupestres de las Islas Canarias.Gobierno de Canarias. Dirección General del Patrimonio Histórico.- Santa Cruz de Tenerife, 1996.- 417 p. con numerosos grabados y fotografías (24 x 16,5). Trabajos que se presentaron al “I Simposio de Manifestaciones Rupestres del Archipiélago Canario-Norte de África”, distribuídos por islas. En su conjunto constituyen una importante aportación al estudio de un tema tan complejo. En la “Introducción” de ANTONIO BELTRÁN MARTÍNEZ (p. 9-24), se expone con toda claridad el estado de la cuestión y las posibles interpretaciones cronológicas y de significado. En cuanto a la temática figurativa, advierte que el arte canario no es unitario sino que es específico de cada isla (p. 10), y añade que su representación va

62

PREHISTORIA

ligada a factores tales como las diferentes procedencias, el lugar que ocupan, e incluso su relación con los astros. Los títulos son los siguientes: MAURO S. HERNÁNDEZ PÉREZ: “Las manifestaciones rupestres del Archipiélago canario”(p. 25-47); JOSÉ DE LEÓN HERNÁNDEZ y MARÍA A. PERERA BETANCOR: “Las manifestaciones rupestres de Lanzarote” (p. 49-105); ANTONIO TEJERA GASPAR y Mª ANTONIA TEJERA BETANCOR: “Las manifestaciones rupestres de Fuerteventura” (p. 107-131); JULIO CUENCA SANABRIA: “Las manifestaciones rupestres de Gran Canaria”(p. 133-222); JOSÉ JUAN JIMÉNEZ: “Las manifestaciones rupestres de Tenerife” (p. 223-252); JUAN FRANCISCO NAVARRO MEDEROS: “Las manifestaciones rupestres de La Gomera” (p. 253-297); ERNESTO MARTÍN RODRÍGUEZ y JORGE F. PAÍS PAÍS: “Las manifestaciones rupestres de La Palma” (p. 299-359); MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ: “Las manifestaciones rupestres de El Hierro” (p. 361-391) y RENATA SPRINGER: “Las inscripciones alfabéticas líbico-bereberes del archipiélago canario” (p. 393-417). Cada trabajo va acompañado de su correspondiente ilustración y bibliografía.- F.A.G.

Fuentes 99-217

FERNÁNDEZ LÓPEZ DE PABLO, JAVIER: El yacimiento prehistórico de Casa de Lara, Villena (Alicante). Estudio material y producción lítica.Fundación Municipal “José Mª Soler”.- Villena, 1999.- 158 p., 34 figs., 8 mapas, 13 tablas (23 x 16,5). Expone los materiales localizados en superficie en un “taller al aire libre”, donde además de numerosas piezas en sílex, se localizaron algunos fragmentos cerámicos con decoración cardial. El estudio del complejo lítico le permite establecer una secuencia que se desarrollaría desde un epipaleolítico geométrico hasta la fase eneolítica, analizando los contextos territoriales próximos para cada período.- M.Cu. 99-218

FERNÁNDEZ PERIS, JOSEP; GUILLEN CALATAYUD, PERE MIQUEL; MARTÍNEZ VALLE, RAFAEL: Cova de Bolomor. Los primeros habitantes de las tierras valencianas.- Presentación de MANUEL TARANCÓN FANDOS. Palabras preliminares de ANTONIO LIS DARDER.- Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia.- Valencia, 1997.- 61 p., 22 figs., 47 fotos (30 x 21). Edición bilingüe en catalán y castellano. Exposición celebrada en Valencia, del 12 de junio al 7 de octubre de 1997. El yacimiento de la Cova del Bolomor sirve en esta publicación como eje principal para explicar la vida de los primeros habitantes de las tierras valencianas. Los autores presentan la vida de las sociedades del Pleistoceno medio y superior. Publicación de carácter divulgativo, fruto de la exposición realizada en el Centro de Beneficencia de Valencia con el mismo título.- D.L.R. 99-219

Cueva sepulcral I-6 (Pinillos- La Rioja).- Federación Riojana de Espeleología.- Logroño, 1990.- 113 p. (26 x 19). Obra no recibida

Historia local (por orden alfabético de lugares) 99-220

MANÉ SABAT, ANTONI: Els pobladors prehistòrics de Montserrat i les seves rodalies.- Unió Excursionista de Catalunya.- Barcelona, 1990.- 104 p. (22 x 17).

PREHISTORIA

63

Obra no recibida. 99-221

RAMOS MUÑOZ, JOSÉ: El habitat prehistórico de “El Estanquillo: San Fernando”.- Ayuntamiento de San Fernando.- San Fernando (Cádiz), 1993.- 157 p. Obra no recibida.

Paleolítico y epipaleolítico 99-222

BERGADÀ, MERCÈ; BURJACHS, FRANCESC; FULLOLA, JOSEP M.: Évolution paléoenvironnementale de 14.500 à 10.000 BP dans les Prépyrénées catalans: la grotte du Pasco (Alòs de Balaguer, Lleida, Espagne).- “L’Anthropologie” (París), CIII (1999), 249-264, 8 figs. Estudio de los datos sedimentarios y palinológicos de este yacimiento. Se constatan tres fases: de 14.500 a 14.000 BP, de entorno húmedo y frío; de 14.000 a 13.000 BP, de condiciones semi-áridas y frías; y de 13.000 a 10.000 BP, fase compleja con tres episodios en los que varían el frío y la humedad. Gráficos y diagramas.- S.R. 99-223

CÁCERES SÁNCHEZ, ISABEL: Agentes tafonómicos y economía de los grupos cazadores-recolectores de la Cueva del Higueral de Sierra Valleja (Cádiz).- “Revista Atlántico-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 57-76, 8 figs. Existen en esta cueva evidencias de aprovechamiento cárnico por parte de comunidades de cazadores-recolectores y la presencia de procesos tafonómicos tanto bioestratinómios como fosildiagénicos. Dicho análisis permite cuantificar y valorar este asentamiento adscrito en criterios normativos al tecnocomplejo Solutrense Superior.- M.Cu. 99-224

CARBONELL ROURA, EUDALD; ROSAS GONZÁLEZ, ANTONIO; DÍEZ FERNÁNDEZ-LOMANO, JUAN CARLOS (EDITORES): Atapuerca: ocupaciones humanas y paleoecología del yacimiento de Galería.- “Arqueología de Castilla y León, Memorias”.- Junta de Castilla y León (Salamanca), núm. 7 (1999), 390 p. con figuras. Contiene 26 estudios que ilustran sobre más de 20 años de excavación en uno de los sectores -del Pleistoceno Medio- del importante conjunto karstico burgalés. A partir de tres notas sobre la propia excavación, su metodología y la conservación de los materiales arqueológicos, se presentan apartados sobre los siguientes aspectos: contenido geológico, organización del registro, tafonomía, flora, fauna (incluidos fragmentos de mandíbula y cráneo humanos preneandertalenses), zooarqueología e instrumental lítico. La estimación de conjunto se hace en una síntesis general y prospectiva. Toda esta investigación y los textos en que se presenta son obra de un muy amplio equipo de estudiosos pertenecientes a diversos centros y en particular al Museo Nacional de Ciencias Naturales, la Universidad Complutense, la Universitat Rovira i Virgili y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.- E.R.

99-225

CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, VICENTE; HERRERO LAPAZ, NURIA: La perduración y sustitución de los neandertales en el Centro y Sur de la Península Ibérica. Una revisión crítica para su estudio.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 123-150. Se inventarían las bases arqueológicas y antropológicas de las que se parte para el estudio de la perduración de los neandertales en la zona y finalmente se exponen las

64

PREHISTORIA

diferentes propuestas planteadas para explicar su substitución posterior por el Homo sapiens sapiens.- M.Cu. 99-226

GONZÁLEZ SAINZ, CÉSAR: Magdaleniense superior: final de la región cantábrica.- Ediciones Tantin.- Santander, 1989.- 318 p. (29 x 21). Obra no recibida. 99-227

HERRERO LAPAZ, NURIA; CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, VICENTE: Los neandertales: los grandes marginados de la evolución humana.“Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 33-56. Se repasan los más importantes estudios realizados sobre los neandertales desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando las opiniones moralistas y tradicionales que afectaron a las ideas del carácter humano que éstos y a la teoría de Darwin, para incluir los neandertales dentro de la formación social y económica de los cazadores-recolectores desde la perspectiva de la arqueología social.- M.Cu. 99-228

RIPOLL LÓPEZ, SERGIO; MAS CORNELLÀ, MARTÍ; JORDÁ PARDO, JESÚS F.: Las cuevas del Levante (Bebalup, Cádiz): un yacimiento al aire libre del Paleolítico superior en Andalucía suroccidental.- “Trabajos de Prehistoria” (Madrid), LV, núm. 2 (1998), 21-33, 8 figuras. Resultados del estudio arqueológico de este yacimiento. Aunque los materiales no son abundantes, la industria lítica recuperada permite encuadrar esta estación en el Solutrense superior evolucionado. Descripción geomorfológica de los parajes del extremo SO de Sierra Momia.- E.R. 99-229

RODRÍGUEZ ASENSIO, JOSÉ ADOLFO: Le gisement paléolithique ancien de Cabo Busto (Asturies, nord de la Péninsule Ibérique).“L’Anthropologie” (París), CIII (1999), 327-341, 6 figs. Yacimiento en el concejo de Valdés. Las excavaciones efectuadas desde 1992 muestran una estratigrafía que va desde el Pleistoceno medio a los comienzos de la glaciación de Wurm. Industrias preachelenses y achelenses y su problemática.- E.R. 99-230

TABORIN, YVETTE: La Parure en coquillage au paléolithique.- CNRS Editions (Supplément à Gallià préhistoire, 29).- París, 1994.- 560 p. (28 x 22). Obra no recibida. 99-231

UTRILLA MIRANDA, MARÍA PILAR: El Paleolítico en la Rioja. Tomo 3: El término de Badarna.- Universidad de Zaragoza.- Zaragoza, 1988.- 121 p. (30 x 20). Cf. IHE núm. 92-316. Obra no recibida.

Arte paleolítico 99-232

CANTALEJO DUARTE, PEDRO; ESPEJO HERRERÍAS, MARÍA DEL MAR: Arte rupestre paleolítico del Sur Peninsular. Consideraciones sobre los ciclos artísticos de los grandes santuarios y sus territorios de influencia.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 77-96, 13 figs. Se enmarcan los grandes santuarios de agregaciones del Sur de la Península en conceptos-socioeconómicos. Las distintas relaciones artísticas observadas quedan así

PREHISTORIA

65

relacionadas con sus respectivos territorios de caza y con las relaciones de reproducción.- M.Cu. 99-233

COSTAS GOBERNA, FERNANDO JAVIER; HIDALGO CUÑARRO, JOSÉ MANUEL (COORDINADOR): Reflexiones sobre el arte rupestre prehistórico de Galicia.- Museo Municipal Quiñones de León (Asociación Arqueológica Viguesa, 4).- Vigo, 1998.- 176 p., con figs. (30 x 21). Nueva entrega de esta serie, con temática diversa señalada por el título y que se detalla a continuación. ANTONIO DE LA PEÑA SANTOS: “Para una aproximación historiográfica a los grabados rupestres galaicos” (p. 7-40), traza una bella síntesis del conocimiento de estas complejas manifestaciones artísticas (desde Manuel Murguía en 1865); ROBERTO ROZAS: “El significado de los petroglifos” (p. 41-68), subrayando que se trata de obras de arte, señala las varias temáticas que corresponderían a un pueblo con una visión cósmica compleja; FERNANDO CARRERA MARTÍNEZ: “La conservación de los grabados rupestres gallegos. Una revisión general del problema” (p. 69-96), presenta de forma realista la degradación que sufren los conjuntos grabados (con planimetría muy interesante y demostrativa); F.J. COSTAS GOBERNA y J.M. HIDALGO CUÑARRO, “Tableros de juego en los petroglifos gallegos: de la Antigüedad clásica al Medievo” (p. 97-127), valoran en el mundo iconográfico de los grabados galaicos un nuevo aspecto al identificar dicho tema que se sitúa entre la Romanización y el siglo XIII; F.J. COSTAS GOBERNA y ELISA PEREIRA GARCÍA, “Los grabados rupestres en época histórica” (p. 129-175), precisan las atribuciones cronológicas y señalan que una parte de los grabados galaicos, en particular los cruciformes, son plenamente de tiempos históricos. Son trabajos muy bien ilustrados y con amplias bibliografías.- E.R. 99-234

FORTEA PÉREZ, F.J.; RODRÍGUEZ ASENSIO, J.A.; RÍOS GONZÁLEZ, S.: La grotte de Los Torneiros (Casteñedo del Monte. Tuñón, Asturies, Espagne).- “International Newsletter on Rock Art” (Foix, France), núm. 24 (1999), 8-11, 2 figs. Noticia de una nueva cavidad, con arte parietal, en la cueva del Nalón: en la entrada restos de pinturas de época incierta y en el interior, cerca de aquellas, un panel con grabados paleolíticos (ciervos y caballos). Comparación con otros yacimientos de la misma comarca.- E.R. 99-235

GÓMEZ-BARRERA, JUAN A.: La cueva de Las Salinas de San Esteban de Gormaz (Soria). Documentación y estudio de sus grabados rupestres.Textos preliminares de JOSÉ A. ALCALÁ CANALCÁZAR y CARLOS DE LA CASA.- Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, Gráficas Varona.- Salamanca, 1999.- 122 p., 77 figs. (24 x 17). Notable análisis del arte rupestre grabado en un covacho de dicha localidad. La presencia de algunas figuras (elefantes y arqueros “levantinos” ) extrañas a la iconología del arte de la alta Meseta castellana y la consiguiente duda sobre su autenticidad constituyen, con su detallada descripción y posibles paralelos, la parte esencial de esta monografía muy bien documentada.- E.R. 99-236

Inventari del Patrimoni Arqueològic. Catalunya: pintures rupestres.- Vol. I.- Generalitat de Catalunya.- Barcelona, 1990.- 156 p. Obra no recibida. Se ha reseñado el volumen II (cf. IHE núm. 96-293). 99-237

LÓPEZ PAYER, MANUEL GABRIEL; SORIA LERMA, MIGUEL: La cueva del Clarillo (Quesada, Jaén). El enigma de unas manos impresas en

66

PREHISTORIA

la Prehistoria.- Diputación Provincial de Jaén.- Jaén, 1999.- 92 p., con figs. y planos (30 x 21). Geomorfología de la Sierra de Quesada, con indicación de las diversas localizaciones de arte rupestre postpaleolítico que conserva. El abrigo de El Clarillo presenta tres manos en un contexto esquemático (como en Pretina I- Sierra Momia, Cádiz Berzocana- Cáceres-). Sobre los posibles significados y la cronología en la arqueología de la zona. Amplio resumen en inglés. Excelente ilustración.- E.R. 99-238

MOURE ROMANILLO, ALFONSO: La cueva de Tito Bartillo: el arte y los cazadores del Paleolítico.- Ed. Becequ, S.L.- Oviedo, 1992.- 58 p. (24 x 17). Obra no recibida 99-239

ORTIZ MACÍAS, MAGDALENA; MUÑOZ-TORRERO CABALLERO, EMILIO: Pinturas rupestres esquemáticas en la sierra de “Las Moriscas” (Helechal, Badajoz).- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), L, núm. 2 (1994), 267-280, 5 figs. Descripción, interpretación, valoración y datación de diversas pintura rupestres halladas en dos abrigos de la sierra de “Las Moriscas”, provincia de Badajoz.- P.B. 99-240

PIEL-DESRUISSEAUX, JEAN: Instrumental prehistórico.- Traducción VALENTÍN VILLAVERDE BONILLA.- Ed. Masson S.A.- Barcelona, 1989.- 296 p. (24 x 16). Obra no recibida. 99-241

RAMOS MUÑOZ, JOSÉ; CANTALEJO DUARTE, PEDRO; ESPEJO HERRERÍAS, MAR: El arte de los cazadores recolectores como forma de expresión de los modos de vida. Historiografía reciente y crítica a las posiciones eclécticas de la posmodernidad.“Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 2 (1999), 151-177. Se expone el panorama historiográfico sobre las ideas y conceptos del arte paleolítico, valorando los modelos de tipo mágico-religioso, las diferentes perspectivas del Estructuralismo y Procesualismo, se critica el eclecticismo post-estilista de Lorblanchet que niega la evolución de los estilos y se plantea la necesidad de abrir una vía a la concepción del arte de los cazadores-recolectores, como expresión ideológica de sus modos de vida.- M.Cu. 99-242

RIPOLL LÓPEZ, SERGIO; MAS CORNELLÀ, MARTÍ: La grotte d´Atlanterra (Cádiz, Espagne).- “International Newsletter on Rock Art” (Foix, France), núm. 23 (1999), 3-5, 4 figs. Noticia de un nuevo lugar con arte paleolítico en Tarifa, que se suma a otros seis conocidos en el Campo de Gibraltar. Conjunto atribuido, en principio, al Solutreomagdaleniense.- E.R. 99-243

RIPOLL LÓPEZ, SERGI; COLLADO GIRALDO, HIPÓLITO: Una nueva estación paleolítica en Extremadura. Los grabados de la Cueva de la Mina de Ibor (Castañar de Ibor, Cáceres).- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), LII, núm. 2 (1996), 383-399, figs. y fotos.

PREHISTORIA

67

Ubicación, descripción e interpretación de siete figuras de la Cueva de la Mina de Ibor (Cáceres), en la que aparecen caballos, ciervos y algún oso. Bibliografía.- P.B. 99-244

ROMERO SAIZ, MIGUEL: La maravillosa Tierra de Pabovi. La pintura rupestre en los abrigos rocosos de Villar del Humo (Cuenca).- Edición del autor.- Cuenca, 1996.- 255 p. (21 x 21). Estudio monográfico sobre la pintura parietal de estilo levantino que alberga el enclave natural de la Sierra de las Cuerdas, donde se encuentran los abrigos rupestres eel Complejo del Villar del Humo. Cerca de 200 figuras ocupan 11 abrigos en un circuito de 6 kilómetros.- I.H.E.

Neolítico, eneolítico y calcolítico 99-245

ACEITUNO, FRANCISCO JAVIER; COLLADO, JOSÉ MIGUEL; DÍEZ-ANDREU, MARGARITA; GARCÍA SÁNCHEZ, EDUARDO: El calcolítico en la provincia de Cuenca: la colección arqueológica de don Vicente Martínez Millán (La Hinojosa, Cuenca).- “Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 105-125, 15 figs. Estudio de los diferentes materiales arqueológicos que componen dicha colección y breve comentario sobre el estado de la cuestión en referencia a la etapa calcolítica en la provincia.- M.Cu. 99-246

BALDELLOU, VICENTE; UTRILLA, PILAR: Le Néolithique en Aragon.En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 225-237, 4 figs. El neolítico cardial aparece en la región del Alto Aragón como una introducción procedente del sur de Francia, mientras que en el Bajo Aragón queda testificada la presencia de grupos epicardiales. Se analizan las funciones económicas y explotación del territorio en ambas regiones, destacando sus diferencias a la vez que se corresponden con dos estilos pictóricos diferentes, subnaturalista-esquemático y levantino.- M.Cu. 99-247

BERNABEU AUBAN, JOAN; JUAN CABANILLES, JOAQUIM: Le Néolithique au Pays Valencien.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 247-255, 5 figs. El trabajo ofrece una visión de síntesis de todo el período neolítico (c. 7000-4000 BP) e insiste en los problemas relativos a su origen, su cronología y su evolución cultural, incidiendo en los cambios observados en sus estrategias de subsistencia.- M.Cu. 99-248

BOSCH, ÀNGEL; BUXÓ, RAMON; CHINCHILLA, JULIA; SAÑA, MARÍA; TARRÚS, JOSEP: La Draga (Banyoles) et le Néolitique ancien de la Catalogne.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 195-210, 9 figs. Con una introducción sobre el estado de la cuestión en el Neolítico antiguo en Cataluña, se presentan de un modo detallado las últimas novedades proporcionadas en el yacimiento lacustre de la Draga. Se incluyen las seriaciones de Carbono 14, de

68

PREHISTORIA

dicho yacimiento dentro de una cronología calibrada a principios del V milenio.M.Cu. 99-249

EIROA GARCÍA, JORGE JUAN: Dataciones absolutas del Cerro de las Víboras de Bajil (Moratalla, Murcia).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 131-152, 5 figs., 4 láms. Se evaluan seis dataciones absolutas, corregidas y calibradas procedentes de dicho yacimiento, que corresponden en su mayoría a una etapa calcolítica.- M.Cu. 99-250

GONZÁLEZ QUINTERO, PEDRO: Cerámica de la Cueva de El Toro y secuencia del Neolítico Malagueño.- Universidad de La Laguna (Resumen de tesis doctoral).- La Laguna (Tenerife), 1990.- microficha (21 x 15). Obra no recibida. 99-251

GUSI I GENER, FRANCESC; AGUILELLA I ARZO, GUSTAU: Les ocupacions eneolítiques de la Cova de Dalt del Tossal de la Font (Vilafamés, Castelló).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castelló), núm. 19 (1998), 53-104, 31 figs., 5 láms. Se exponen los resultados de unos sondeos estratigráficos realizados en los niveles superiores de dicha cueva, permitiendo constar una ocupación ocasional durante buena parte del III milenio.- M.Cu. 99-252

HERNÁNDEZ PÉREZ, MAURO; MARTÍ OLIVER, BERNAT: Art rupestre et processus de néolithisation sur la façade orientale de l´Espagne méditerranéenne.- En “ XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE 99-172), 195-210, 9 figs. Las pinturas en abrigos rupestres y las decoraciones cerámicas se agrupan en tres grandes categorías estilísticas: arte macro-esquemático, levantino y esquemático. El estudio permite un acercamiento al mundo simbólico y religioso durante el proceso de neolitización.- M.Cu. 99-253

MARTÍN COLLIGA, ARACELI; VILLALBA IBÁÑEZ, Mª JOSEFA: Le Néolithique moyen de la Catalogne.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 211-224, 4 figs. Presentan el estado de la cuestión sobre los conocimientos del neolítico medio catalán, entre la segunda mitad del V y la primera mitad del IV milenio, destacando su distribución territorial y sus diferencias culturales.- M.Cu. 99-254

MAZO, CARLOS; UTRILLA, PILAR: Les abris de Lass Forcas (Graus, Huesca). La transition de l´Epipaleolithique au Néolithique ancien.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 239-246, 6 figs. Presentan básicamente la estratigrafía del abrigo Forcas II, donde se observa la sobreposición de fases desde un epipaleolítico geométrico, cerámica cardial y cerámicas impresas. Respecto a su economía solo se documentan especies de animales salvajes en las tres fases.- M.Cu. 99-255

MONTAÑÉS CABALLERO, MANUEL: Aproximación al poblamiento de la sociedad tribal en la campiña sur de Cádiz.- “Revista Atlántica-

PREHISTORIA

69

Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 125-146, 8 figs. Se analiza mediante planteamientos metodológicos comprometidos con la arqueología social, tales como los instrumentos y objeto de trabajo, la definición del modo de producción, el análisis espacial de los asentamientos, etc. A fin de alcanzar con bases suficientes el tipo de propiedad durante el III milenio en la campiña sur de Cádiz.M.Cu. 99-256

OLARIA PUYOLES, CARMEN: Les problèmes chronologiques du processus de néolithisation au Pays Valencien: una hypothèse de périodisation.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 267-277. La autora pone en cuestión las periodizaciones teóricas tradicionales para la transición cultural entre el Epipaleolítico y el Neolítico, para ello recurre a las seriaciones de dataciones absolutas obtenidas en el País Valenciano.- M.Cu. 99-257

OLÀRIA I PUYOLES, CARMEN: El origen de la economía de producción: un proceso sin ruptura o una ruptura sin proceso. Análisis de algunas evidencias en el Mediterráneo occidental.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castelló), núm. 19 (1998), 27-42. En este trabajo se desea poner en evidencia las frecuentes confusiones con respecto a la atribución del concepto de “neolítico” solamente asignadas a aquella etapa antigua del neolítico. Por ello se valora la economía agrícola como un proceso largo que tuvo que seguir diferentes estadios de evolución y por ello se cuestiona su imposición debida a una colonización exógena.- M.Cu. 99-258

PLANTALAMOR, LUIS: Les îles Baléares et Pitiüses au début de la métallurgie.- En “XXIVe Congrès Préhistorique de France, Carcassonne 26-30 septembre 1994: “Le Néolithique du nord-ouest méditerranéen”(IHE núm. 99-172), 279-293, 9 figs. Establece las comparaciones entre las diferentes islas, en relación a las estructuras de habitat y el mundo funerario.- M.Cu. 99-259

RAMOS MUÑOZ, JOSÉ; ESPEJO HERRERÍAS, MARÍA DEL MAR; RECIO RUIZ, ÁNGEL; CANTALEJO DUARTE, PEDRO; MARTÍN CÓRDOBA, EMILIO; DURÁN VALSERO, JUAN JOSÉ; CASTAÑEDA FERNÁNDEZ, VICENTE; PÉREZ RODRÍGUEZ, MANUELA; CÁCERES SÁNCHEZ, ISABEL: La necrópolis colectiva del Cerro de las Aguilillas (Ardales-Campillos, Málaga) Inferencias socioeconómicas.“Revista Atlántica Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 159-180, 10 figs. A partir de la excavación y estudio de esta necrópolis del II milenio a.C., se reflexiona sobre los tipos de enterramientos, rituales y aspectos socioeconómicos que se deducen de esta investigación. Enmarcándose éstos en el proceso de jerarquización social de los asentamientos de la cuenca media del rio Guadalhorce.- M.Cu.

Arte postpaleolítico y megalitismo 99-260

BELTRÁN MARTÍNEZ, ANTONIO: Sacralización de lugares y figuras en el arte rupestre del río Martín (Albalate del Arzobispo y Alcaine, Teruel).-

70

PREHISTORIA

“Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castelló), núm. 19 (1998), 43-52, 10 figs. Con los ejemplos pictóricos de dicha zona, se intenta mostrar el peligro de establecer normas generales para la explicación de todo el arte rupestre al aire libre, ya que el arte postpaleolítico se encuentra marcado por condicionantes culturales.- M.Cu. 99-261

DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, ALFONSO; PERAL, DIEGO; BARRAGÁN, ISIDORO; FORTEA, MANUEL; GUILLÉN, MANUEL; LA FUENTE, JOSÉ MANUEL DE: Una contribución al megalitismo en Extremadura: dos nuevos menhires en la cuenca del Ardila.- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), LII, núm. 2 (1996), 401-410, con figs. Descripción e interpretación de diversos menhires de la cuenca del Ardila, que corroboran la hipótesis de un fuerte poblamiento de esta zona desde el Calcolítico. Reflejan también la conexión cultural entre esta zona y el alentejo portugués.- P.B. 99-262

PÉREZ MACÍAS, JUAN AURELIO: Excavaciones arqueológicas de emergencia en el dolmen de Monte Acosta.- Museo de Huelva (Cuaderno temático, 5).- Huelva, 1993.- 68 p. (21 x 15). Obra no recibida.

Bronce 99-263

BARRACHINA IBÁÑEZ, AMPARO M.: Estudio analítico de un conjunto de pastas cerámicas del yacimiento del Pic dels Corbs (Sagunto, Valencia).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 153-170, 4 figs., 3 láms. Se presentan los resultados de análisis de las pastas cerámicas de 54 muestras extraidas de vasos hechos a mano procedentes de este yacimiento de la edad del bronce.- M.Cu. 99-264 BATISTA, LUÍS; MOLIST, NÚRIA: Olèrdola: noves aportaciones al coneixement del període de transició Bronce-Ferro al Penedès.- “Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 9-31. Las últimas excavaciones arqueológicas realizadas en Olèrdola (Alt Penedès, Tarragona) ponen de manifiesto la importancia del yacimiento durante los siglos VIII-VII a.C. por el control estratégico y económico de la zona, debido al intenso comercio con pueblos foráneos, sobre todo púnicos.- D.L.R. 99-265

CARRILERO MILLÁN, MANUEL: El fenómeno campaniforme en el sureste de la Península Ibérica.- Universidad de Granada (Tesis doctoral).Granada, 1992.- 16 microfichas (15 x 11). Obra no recibida. 99-266

COSTAS GOBERNA, FERNANDO JAVIER; HIDALGO CUÑARRO, JOSÉ MANUEL; PEÑA SANTOS, ANTONIO DE LA: Arte rupestre no Sur da Ría de Vigo. Arte rupestre en el Sur de la Ría de Vigo. Rupestrian Art in the South of Ría de Vigo.- Instituto de Estudios Vigueses.- Vigo, 1999.- 204 p., figs., en b.n. y color (25 x 17,5). Versiones gallega, castellana e inglesa del mismo texto. Publicado con motivo del congreso internacional de arte rupestre europeo. Historia de la investigación. Distribución geográfica. Consideraciones sobre el soporte y la localización. Nota sobre los petroglífos de épocas históricas. Panorama general de los grabados rupestres

PREHISTORIA

71

galaicos (Edad del Bronce antigua, segunda mitad del III milenio e inicios del II). Excelente ilustración (fotografías y calcos).- E.R. 99-267

GARCÍA PANTOJA, Mª EUGENIA; MONTAÑÉS CABALLERO, MANUEL; PÉREZ RODRÍGUEZ, MANUELA: Jardinillo: estudio de un asentamiento de la prehistoria reciente en el entorno de la laguna de La Janda (Provincia de Cádiz).- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 147-158, 5 figs. Aunque la mayoría de los materiales conocidos se reducen a elementos líticos y los fragmentos cerámicos parecen responder al Bronce pleno, se aducen criterios de jerarquización, explotación agrícola e incluso de coerción ideológica.- M.Cu. 99-268

NEUMAIER, JOACHIM; ANTONIO OTAL, JOSÉ MANUEL DE; VIZCAÍNO LEÓN, DAVID: Excavaciones de salvamento en el Castell de Xivert (Alcalá de Chivert, Castellón). Avance del estudio de las fases pre y protohistóricas.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 195-219, 14 figs., 5 láms. Muestran la ocupación del lugar a partir de la edad del bronce, con presencia de niveles de época ibérica, junto a los cuales cabe destacar importaciones griegas del siglo IV e incluso ebusitanas algo posteriores.- M.Cu. 99-269

NOGUERA, JAUME: L´evolució del poblament a la Foia de Móra (Ribera d´Ebre, Tarragona) des del Bronze Final fins a l´època romana.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 97-127, 15 figs. Análisis de arqueología espacial de los distintos períodos culturales en este territorio concreto, observándose distintos cambios de estrategias ocupacionales, caracterizadas por un poblamiento disperso, que sólo se centralizaría durante la etapa del Ibérico pleno en el oppidum del Castellet de Banyoles en Tivissa.- M.Cu. 99-270

NOGUERA, JAUME: Evolució del poblament de la foia de Mora (Ribera d´Ebre, Tarragona) des del Bronze final a l´Ibèric ple: anàlisi i evolució del territori.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 19-38, 12 figs. El estudio territorial permite reconocer varios yacimientos pertenecientes al período del Bronce final- Hierro, para concentrarse en un sólo asentamiento definitivamente sedentarizado, el Barranco de Gàfols, donde ya se documenta un tipo de cerámica a torno de procedencia indeterminada. Mientras que para la etapa del Ibérico pleno se producen de nuevo establecimientos dispersos.- M.Cu. 99-271

PICAZO MILLÁN, JESÚS V.: Estadística multivariante y análisis territoriales. Su aplicación para el estudio de la Edad del Bronce en Teruel.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 29-75, 13 figs. Tras una buena introducción exponiendo algunas reflexiones sobre el uso de la estadística en arqueología. Analiza los distintos patrones de asentamiento a partir de ocho variantes, y a continuación intenta abordar los problemas de territorialidad o fronteras, partiendo de doce variables proporcionadas por las cerámicas.- M.Cu. 99-272

WERNER ELLERING, SIGRID: Cerámica pintada geométrica del Bronce final y primera Edad del Hierro.- Ed. La Muralla.- Madrid, 1990.- 224 p. (24 x 17). Obra no recibida.

72

PROTOHISTORIA

PROTOHISTORIA / EDAD DEL HIERRO 99-273

GONZÁLEZ PRATS, ALFREDO: Nueva luz sobre la protohistoria del sudeste.- Universidad de Alicante.- Alicante, 1990.- 500 p. (24 x 17). Obra no recibida 99-274

RAFEL, NÚRIA: Peus ceràmics reixats de tradició mediterrània en els CU de l´edat del ferro a Catalunya.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 81-85, 5 figs. Se trata de aquellos pies altos con decoraciones a base de agujeros geométricos, que aparecen en contextos de mediados del siglo VII al primer cuarto del siglo VI a.C., sugeriendo la autora su probable influencia fenicia en los pies soportes de los braseros.- M.Cu. 99-275

ROVIRA PORT, JORDI: Una punta de jabalina asimilable al tipo Palmela procedente de Benquerencia (Badajoz).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 127-130, 1 fig., 1 foto. Da a conocer dicha pieza localizada en los depósitos del Museo Arqueológico de Barcelona.- M.Cu. 99-276

SANMARTÍ I GREGO, ENRIC: Una tomba grega de la primera Edat del Ferro trobada a Llinars del Vallès (Vallès Occidental, Barcelona).- Museu de Granollers (Treballs del MAG, 1).- Granollers, 1993.- 69 p. (24 x 17). Obra no recibida

Colonizaciones 99-277

COSTA, BENJAMÍ: Mercaders sense monedes, imperis evanescents. Algunes consideracions sobre la moneda a les societats fenício-púniques.“Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 133 (1999), 15-47. Acerca de la paradoja manifestada por el hecho de que fenicios y púnicos -paradigma de pueblos comerciales- tardaran casi dos siglos en adoptar el uso de la moneda. Análisis de lo que era el comercio mediterráneo en la primera mitad del I milenio a.C. Como las demás, la moneda fenicio-púnica correspondería a un sistema fiscal que utilizaba la plata. Amplio aparato crítico y bibliográfico.- Sy.R. 99-278

FERNÁNDEZ GÓMEZ, JORGE HUMBERTO: Excavaciones en la necrópolis del Puig des Molins (Eivissa): las campañas de D. Carlos Román Ferrer (1921-1929).- 3 vols.- Forum Balear, Conselleria de Cultura (Trabajos del Mundo Arqueológico de Ibiza, 28-29).- Palma de Mallorca, 1992.- (24 x 17). Obra no recibida. Hay otra versión que constituye la tesis doctoral de la autora editada por la Universidad de Barcelona (cf. IHE núm. 96-370). 99-279

GARCÍA FUERTES, JOSÉ M.; MORAÑO POBLADOR, ISABEL: Aportaciones al estudio protohistórico en la provincia de Castellón; dos nuevos yacimientos arqueológicos con cerámicas de filiación fenicia.“Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 171-179. 3 figs.

PROTOHISTORIA

73

Los fragmentos en cuestión proceden de los yacimientos de El Rubial de Chovar (Alto Palancia) y de La Muntanyeta de La Llosa (Plana Baixa), no obstante su identificación como cerámica fenicia resulta algo discutible.- M.Cu. 99-280

VII Jornadas de Arqueologia Fenicio-Púnica, 1992. Numismática hispano-púnica.- Govern Balear. Conselleria de Cultura. Institut d’Estudis Balears (Trabajos del Museo Arqueológico de Eivissa).- Eivissa, 1993.- 168 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-281 LANCEL, SERGE: Hannibal.- Fayard.- Paris, 1995.- 350 p. + ils. Obra no recibida. 99-282

ÑACLE GARCÍA, ANGEL; VELASCO BLÁZQUEZ, JUAN MIGUEL: El Camino de Aníbal.- Diputación de Albacete.- Albacete, 1993.- 81 p. + ils. (21 x 16). Obra no recibida. 99-283

ROUILLARD, PIERRE: Les Grecs et la Péninsule ibérique: du VIII au IVe siècle avant Jésus-Christ.- Préface ROBERT ETIENNE.- Centre P. Paris.Paris, 1991.- 467 + 16 p. + microfichas (25 x 16). Obra no recibida. 99-284

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, CARMEN: El comercio de productos griegos en Andalucía oriental en los siglos V y IV a.C.: estudio tipológico e iconográfico de la cerámica.- Universidad Complutense (Tesis doctorales, 145/92).- Madrid, 1992.- 814 + 128 p. lám. (22 x 14). Obra no recibida. 99-285

VANOYEKE, VIOLAINE: Hannibal.- France-Empire.- Paris, 1995.- 292 p. (24 x 15). Obra no recibida.

Pueblos de la península 99-286

BLANCO VILLERO, J.M.; SÁEZ BOLAÑO, J.A.: Sobre una moneda inédita de Ilberir/Iliberri.- “Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 135 (1999), 5-9, 4 figs. Noticia de un nuevo tipo, probablemente cuadrante de un as semiuncial de tradición púnica, fechado en la segunda mitad del siglo II a.C., o acaso un poco antes.- E.R. 99-287

BURILLO MOZOTA, FRANCISCO: Etnia, territorio y parámetros arqueológicos.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 11-27. Se centra en las posibilidades de definir la étnia a partir de la investigación histórica en el ámbito celtibérico e ibérico del valle medio del Ebro y sus territorios próximos y se limita a cuatro aspectos: patrones de asentamiento, lengua, cultura material y monedas.- M.Cu. 99-288

SÁINZ MARQUÉS, SANTIAGO: Una interpretación de la vasija de los toros.- “Celtiberia” (Soria), XLIX, núm. 93 (1999), 277-281, con 3 dibujos. Según el autor, la decoración de la llamada “vasija de los toros” (Museo Numantino) corresponde a una interpretación del Zodiaco basada en las teorías de Hiparco.B.M.O.

74

PROTOHISTORIA

Íberos 99-289

ANDRÉS BOSCH, JOAQUIM: Grafitos ibéricos sobre cerámicas campanienses procedentes de la Serrada del Mas de Martí del Moll (Morella, els Ports).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 441-443, 1 fig. Grafitos incompletos sobre cerámicas de los siglos II-I a.C.- M.Cu. 99-290

ARANEGUI, CARMEN; SANTOS VELASCO, JUAN A.; SADA CASTILLO, PILAR: Els íbers, prínceps d´Occident.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 177-185. En la sección destinada a “Debate”, estos tres investigadores analizan la exposición sobre “Los iberos, príncipes de Occidente”, desde la motivación que la originó, su trasfondo historiográfico y la crítica hacia su presentación expositiva.- M.Cu. 99-291

ARTEAGA, OSWALDO: La crisis del mundo tartésico. Socioeconomía y sociopolítica del iberismo en la Alta Andalucía.- “Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social” (Cádiz), núm. 1 (1998), 181-222. El artículo constituye una propuesta de análisis social en referencia a la llamada “crisis” del mundo tartésico y a la emergencia de los reinos aristocráticos ibéricos en la Alta Andalucía. Sostiene que tal transformación no responde a una ruptura, sino sobre todo a un cambio manteniendo el sistema en la propiedad de bienes raices, pero renunciando a la promoción de las empresas mercantiles. Por ello analiza los cambios operados en los paisajes urbanos, funerarios y rurales.- M.Cu. 99-292

ASENSIO I VILARÓ, DAVID; BRUGUERA I RIERA, RAMON: Estudi estadístic sobre les produccions amfòriques d`època ibèrica al Baix Penedès.- “Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 197-216. Artículo que presenta los resultados de la cuantificación y comparación de las ánforas tanto locales (ibéricas) como las importaciones (púnicoebusitanas, púnicas centromediterráneas, grecoitálicas, masaliotas, griegas,...) de los yacimientos ibéricos de Alorda Park, Argilera y Albornar de esta zona de Tarragona. Los autores demuestran que para explicar el fenómeno comercial es necesario el ánalisis anfórico, tal y como se está viendo en los últimos estudios de estos recipientes.- D.L.R.

99-293

ASENSIO I VILARÓ, DAVID; BRUGUERA I RIERA, RAMON; CELA I ESPIN, XAVIER; MORER I DE LLORENS, JORDI: Una mina d´aigua a l´interior de la Ciutadella ibèrica d´Alorda Park (Calafell, Baix Penedès).“Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 107-143. Durante la campaña de excavaciones arqueológicas del año 1994 se descubrió una mina de agua en el yacimiento de Alorda Park. Este pozo permite sugerir la necesidad de esta construcción debido a la inestabilidad o peligro por asedio continuado o simplemente la substitución de esta mina por otra deteriorada, en el supuesto caso que se hallara otra estructura similar en el yacimiento. De todos modos cabe destacar la importancia del relleno de amortización de esta mina con materiales cerámicos de mediados del siglo IV a.C.- D.L.R.

PROTOHISTORIA

75

99-294

BARRACHINA MONFERRER, CARME; LLORENS CABEDO, MARIA DOLORS: Avanç preliminar dels treballs d’excavació de la torre ibèrica dels Estrets-Racó de Rata (Vilafamés, la Plana Alta).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 445-450, 2 figs., 2 láms. Excavaciones en el interior de una torre circular exenta de las estructuras de un poblado ibérico. En su relleno aparecen cerámicas ibéricas que se situarían entre los siglos III-I a.C.- M.Cu. 99-295

BRUGUERA RIERA, RAMON; MORER DE LLORENS, JORDI; POU VALLÈS, JOSEP; SANMARTÍ GRECO, JOAN; SANTACANA MESTRE, JOAN: Organització interna de la ciutadella ibèrica de Calafell en el segle III a.C. Resultats de les campanyes 1991 a 1995.- “Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 71-86. El yacimiento ibérico de Alorda Park o les Toixeners (Calafell, Baix Penedès, Tarragona) proporciona una información de primer orden en cuanto a la evolución del poblamiento y la sociedad en el área del Penedès entre los siglos VI-II a.C. Las últimas excavaciones de los años 1991 y 1995 pusieron al descubierto un conjunto de edificios de diferentes dimensiones y número de ámbitos articulados en torno a calles con una distribución casi ortogonal.- D.L.R. 99-296

CASAÑAS I MESTRE, JAUME: El poblament ibèric al terme de Cunit.“Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 161-175. Relación de yacimientos ibéricos conocidos en el término municipal de Cunit (Baix Penedès, Tarragona). Se trata de un poblamiento disperso de carácter agrícola dentro de la órbita del tráfico comercial púnicoebusitano. Los yacimientos tratados son El Corral del Castell, Puig Pelós, Les Figueretes, Arenc de Sant Antoni y El Fondo del Roig.- D.L.R. 99-297

CASTELO RUANO, RAQUEL: Arquitectura ibérica. Elementos y técnicas. Monumentos funerarios y cultuales en la zona del Sureste peninsular.- Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Tesis en microfichas).- Madrid, 1994.- 10 p. + 8 microfichas (18 x 11). Tesis doctoral en cinco volúmenes, sobre arquitectura y escultura ibérica localizada en necrópolis, santuarios y templos de las provincias de Albacete, Murcia, Alicante y parte de Valencia. Se estudian las técnicas constructivas y se trata de establecer una datación cronológica, a partir de la revisión de 28 yacimientos; se apunta la existencia de proyectos, también líneas de trazado y huellas dejadas por las herramientas empleadas para el tallado de la piedra. Análisis metalográficos en las piezas, hipótesis constructivas y conclusiones sociológicas. Se datan con anterioridad al siglo VI a.C.C.R.M. 99-298

CLAUSELL CANTAVELLA, GERARDO: El comienzo de la iberización: el Torrelló del Boverot (Almazora, Castellón).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 181-193, 6 figs., 2 fotos. Presenta algunos vasos cerámicos del período ibérico antiguo, entre los que destacan una ánfora y un vaso tinaja con tipología del Sudeste, a los cuales se les ha realizado un análisis de sus pastas cerámicas.- M.Cu.

76

PROTOHISTORIA

99-299

DILOLI FONS, JORDI: Introducció al món ibèric a la Catalunya meridional.- En “Actes de les Segones Jornades d’Estudi a la Terra Alta” (IHE núm. 99-28), 45-67, 3 figs. Trabajo meritorio al ofrecernos unas estratigrafías horizontales sobre las distintas fases de ocupación en los yacimientos ibéricos en los poblados de la zona del Ebro, el autor aporta información sobre muchos yacimientos prácticamente inéditos.- M.Cu. 99-300

DILOLI I FONS, JORDI: El món ibèric al curs inferior de l´Ebre i plana litoral del Baix Maestrat. Característiques de l´ocupació del territori.“Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 153-187, 2 figs. Nueva publicación de este autor en torno a esta temática ya tradicional en su obra, analizando la distribución poblacional en función de los recursos económicos y las relaciones jerárquicas entre los diferentes yacimientos.- M.Cu. 99-301

El mundo ibérico en el museo de Albacete.- Diputación de Albacete.Albacete, 1992.- 165 p. con ils. (30 x 21). Obra no recibida. 99-302

FLORS UREÑA, ENRIC; MARCOS DÍAZ, CARMEN: Estudi preliminar de les excavacions del jaciment ibèric de la Morranda (Ballestar, Castelló).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 291-309. 4 figs., 4 láms. En la excavación destacan la existencia de dos recintos incendiados que han proporcionado la recuperación de valiosos materiales pertenecientes al siglo I a.C.M.Cu. 99-303

GARCÍA ROSELLÓ, JOAQUIM: Turó dels Dos Pins: necròpolis ibèrica.AUSA. Museo Comarcal de Mataró .- Mataró, 1993.- 362 p. (28 x 21). Obra no recibida. 99-304

GARCÍA TARGA, JOAN; MORER DE LLORENS, JORDI; RIGO JOVELLS, ANTONI: El Fondo del Roig (Cunit). Un nucli camperol ibèric de la Cossetània.- “Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 177-196. Resultados de la excavación de urgencia, fruto de la construcción de la variante de la autopista A-16. El Fondo del Roig (Cunit, Tarragona) es un asentamiento de época ibérica de los siglos IV-III a.C. Se trata de un núcleo que aporta nuevas e interesantes aportaciones sobre la organización del territorio en la antigua Cosetania.- D.L.R. 99-305

GENERA I MONELLS, MARGARIDA: Aproximació a la història dels pobles ilercavons: bases arqueológiques.- En “Actes de les Segones Jornades d’Estudi a la Terra Alta” (IHE núm. 99-28), 11-43, 15 figs. Repaso general a las informaciones arqueológicas en la zona del Bajo Ebro, en referencia a las etapas ibérica y romana.- M.Cu. 99-306

GONZÁLEZ NAVARRETE, JUAN AGUSTÍN: La escultura ibérica de Cerrillo Blanco (Porcuna, Jaén).- Instituto de Cultura.- Jaén, 1987.- 224 p. (28 x 20). Obra no recibida.

PROTOHISTORIA

77

99-307

La sociedad ibérica a través de la imagen. Catálogo de Exposición.Ministerio de Cultura.- Madrid, 1992.- 279 p. con ils. (24 x 24). Obra no recibida. 99-308

LARA FUILLERAT, JOSÉ MANUEL: Estudio arqueológico del yacimiento íbero-romano de Morana. Lucena.- Universidad de Córdoba (Edición en microfichas, 53).- Córdoba, 1990. Obra no recibida. 99-309

MALUQUER DE MOTES, JOAN, ET ALII: Arquitectura i urbanisme ibèriques a Catalunya.- Universitat de Barcelona.- Barcelona, 1986.- 104 p. Obra no recibida. 99-310

MASOLIVER I CALLADO, MARIA: Mobiliari metàl.lic del jaciment d´Alorda Park o les Toixeneres (Calafell, Baix Penedès).- “Miscel.lània Penedesenca” (Vilafranca del Penedès), XXIV (1996), 145-160. Relación de algunos de los objetos más representativos de hierro y bronce recuperados en el yacimiento ibérico de Alorda Park o les Toixeneres (Calafell, Baix Penedès, Tarragona).- D.L.R. 99-311

MATA PARREÑO, CONSUELO: Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia): origen y evolución de la cultura ibérica.- Diputació Provincial de València.- Valencia, 1991.- 308 p. con ils. (30 x 21). Obra no recibida. 99-312

MORER DE LLORENS, JORDI; RIGO JOVELLS, ANTONI: Noves dades per a l´estudi del poblament en època ibèrica a la costa oriental de la Cossetània.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 129-152, 4 figs. Se trata de la información sobre nuevos yacimientos ibéricos localizados con motivo de la prolongación de la autopista A-16 entre Sitges y el Vendrell, respondiendo estos a pequeños núcleos mayoritariamente basados en la economía agrícola, si bien en algún caso como les Guàrdies detectando una especialidad metalúrgica. Las excavaciones realizadas en alguno de estos yacimientos muestran una identidad poblacional mayor a la preestablecida como de familia nuclear.- M.Cu. 99-313

OLIVER FOIX, ARTURO: L´adaptació del poblament al territori: una interacció en època ibèrica al sud del riu Ebre.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 77-96, 1 fig. Tras una breve síntesis sobre los conocimientos arqueológicos en la comarca del Baix Maestrat, intenta exponer los criterios de adaptación de los asentamientos y las condiciones geográficas del propio territorio.- M.Cu. 99-314

PEREIRA SIESO, JUAN: Recipientes de culto de la necrópolis de Toya (Peal de Becerro, Jaén).- “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núm. 179-180 (1999), 15-29, 10 figs. Estudio de los recipientes cerámicos procedentes de Troya, una de las necrópolis Ibéricas más importantes de Andalucía. El análisis profundiza en este tipo de Materiales y ahonda en la hipótesis de identificarlos como elementos de culto a una divinidad femenina en relación con un sacerdocio femenino.- G.R.

78

PROTOHISTORIA

99-315

PRADOS TORREIRA, LOURDES: Exvotos ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional.- Dirección General de Museos Estatales.- Madrid, 1992.- 386 p. con ils. (30 x 21). Obra no recibida. 99-316

RAFEL I FONTANALS, NÚRIA; BLASCO I ARASANZ, MÒNICA: El Coll del Moro: recinte fortificat ibèric. Campanya del 1982 al 1983 (Gandesa, Terra Alta).- Generalitat de Catalunya (Memòries d’intervencions arqueològiques a Catalunya, 8).- Barcelona, 1994.- 83 p. (29 x 21,5). Obra no recibida.

99-317

RAMOS FOLQUÉS, ALEJANDRO: Cerámica ibérica de la Alcudia (Elche-Alicante).- Instituto de Cultura J. Gil-Albert.- Alicante, 1990.- 280 p. (27 x 31). Obra no recibida. 99-318

SALA SELLÉS, FELICIANA; HERNÁNDEZ ALCARAZ, LAURA: La necrópolis de El Puntal (Salinas, Alicante): aspectos funerarios ibéricos del siglo IV a.C. en el corredor del Vinalopó.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 221-266, 32 figs., 3 láms. Se analizan cada una de las incineraciones contrastando los datos de los diarios de excavaciones de J.M. Soler con los materiales conservados; en segundo lugar, se intenta reconstruir el ritual de enterramiento. El trabajo se completa con un estudio antropológico de los restos óseos, un análisis de los objetos de pasta vítrea y un análisis físico-químico de las pastas cerámicas.- M.Cu. 99-319

SANMARTÍ, JOAN; BRUGUERA, RAMÓN; MORER, JORDI: Les àmfores ibèriques a la Catalunya meridional.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 267-289, 14 figs. Intento de aproximación a la confección de una evolución tipológica para dichos recipientes, estudiándose su distribución geográfica y la información sobre los análisis realizados de los residuos muestran que en general ellos contenían cerveza.- M.Cu. 99-320

VAQUERIZO GIL, DESIDERIO: Aproximación al fenómeno de la Cultura Ibérica en el Sureste de la (Peninsula).- Universidad de Córdoba (Edición en microfichas).- Córdoba, 1988.- (17 x 14). Obra no recibida. 99-321

VELAZA FRÍAS, JESÚS JAVIER: Léxico de inscripciones ibéricas.Universitat de Barcelona, (Aurea Saecula).- Barcelona, 1991.- 203 p. (22 x 16). Obra no recibida. Ver la edición en microfichas reseñada en cf. IHE núm. 96-1916.

ESPAÑA ROMANA

79

ESPAÑA ROMANA Obras de conjunto, actividades historiográficas, revistas 99-322

Bulletin de l’Association internationale pour l’Etude de la Mosaïque antique. Bibliographie 1996-1997 et complément des années antérieures.Director J. P. DARMON.- (París), núm. 17 (1999), 480 p. Último volumen de esta publicación bianual que constituye una recopilación bibliográfica exhaustiva sobre mosaicos (estudios generales, iconografía, restauración, exposiciones, coloquios, etc.). Se incluyen resúmenes de tesis y varias recensiones sobre publicaciones recientes. La organización por paises de las referencias bibliográficas unida a la presencia de numerosos índices facilitan el uso de la obra, instrumento esencial para los especialistas en mosaico, iconografía, arquitectura, etc.A.Ch.A. 99-323

CASTILLO, CARMEN: Vestigia Antiquitatis. Escritos de epigrafía y literatura romanas. “Scripta a sodalibus collecta in honorem Carmen Castillo”.- Ediciones de la Universidad de Navarra, S.A. (Colección Mundo Antiguo, Nueva Serie, 1).- Pamplona, 1997.- XXXV + 607 p., 13 figs. (24 x 17). El volumen que nos ocupa recoge algunos de los más sobresalientes artículos escritos por la especialista en epigrafía (ver Cf. IHE núm. 97-1892). Aunque tal y como se nos muestra al inicio de la obra, la producción de esta autora es muy amplia, los compiladores han querido hacer de este libro, principalmente, una recopilación de aquellos artículos cuya temática se refiere a la Hispania romana. Sin embargo, también se pueden encontrar escritos sobre otros temas de carácter más general, hecho que demuestra la enorme variedad de temas que han sido abordados por C. Castillo a lo largo de su dilatada carrera. A pesar de todo, si hay algo que queda patente tras la lectura de las obras contenidas en el presente volumen, es, por un lado, su gran dominio de la técnica epigráfica, y, por otro, su enorme conocimiento de las fuentes (tanto literarias como epigráficas), lo cual le permite moverse con maestría en el campo de la prosopografía. En buena parte de los trabajos aquí recogidos podemos encontrar ejemplos de estudios prosopográficos, entre los que cabe resaltar los realizados sobre los miembros del “Ordo Senatorius” de origen hispano. Es también destacable la serie de artículos, presentados en la primera parte de este libro, en los que se hace una recopilación exhaustiva de la bibliografía producida, tanto en España como en el extranjero, sobre textos epigráficos procedentes de nuestro país.- G.G.B. 99-324

Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos.- Área de Arqueología. Departamento de Prehistoria y Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media. Universidad de Málaga.- Málaga, 1997.- 303 p., 49 láms., 60 figs., 2 tabs. (24 x 17). El presente libro recoge los frutos de un ciclo de conferencias organizadas por el Área de Arqueología de la Universidad de Málaga durante el año 1996, con el objeto de analizar la producción cerámica en época romana en la zona de Málaga. Las ponencias aquí recogidas profundizan en aspectos diversos, tales como la elaboración de ánforas y piezas de cerámica común, o incluso la tipología y la estructura de los hornos documentados en diferentes yacimientos del área malacitana. El retrato final de la zona de Málaga en época romana que nos ofrece el conjunto de los datos aportados, algunos de los cuales ven la luz por primera vez en este trabajo, es el de una región activamente involucrada en la producción y comercialización de salazones, además de

80

ESPAÑA ROMANA

otros productos, como es el caso del aceite, actividad ésta que venía desarrollándose en este lugar desde época fenicia, y que pervivirá en el tiempo hasta bien entrado el siglo V d.C., momento para el cual el registro arqueológico evidencia la sustitución de las producciones malacitanas por las de origen norteafricano.- G.G.B. 99-325

GARCÍA

MORENO,

L.;

RASCÓN

MARQUÉS,

SEBASTIÁN

(EDITORES): Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía.-

“Acta Antiqua Complutensia” (Alcalá de Henares), núm. 1 (1999), 328 p. (24 x 17). Actas del encuentro celebrado en octubre de 1996 en Alcalá de Henares para tratar el tema de “Complutum” en relación a las ciudades en “Hispania” y los cambios que en ellas se producen durante la antigüedad tardía desde un punto de vista fundamentalmente arqueológico. Los artículos más significativos se reseñan por separado.- A.Ch.A. 99-326

GOZALBES CRAVIOTO, ENRIQUE: Economía de la Mauritania tingitana (Siglos I a.C. - II d.C.).- Prólogo de MAURICIO PASTOR MUÑOZ.- Insti-tuto de Estudios Ceutíes.- Ceuta, 1997.- 291 p., 11 figs. y mapas (24 x 17). Nos hallamos ante una obra, sin duda, importante para la historiografía española sobre el Norte de África, ya que representa el primer intento de globalizar e integrar los estudios arqueológicos y filológicos sobre el Marruecos romano (“Mauretania Tingitana” ) en un solo trabajo. Sobre el “Marruecos púnico” tenemos la obra de Tarradell de 1960. El autor ha publicado en 1997 esta obra, basada en su tesis doctoral del mismo título, que defendió en 1987 y solamente fue difundida en microficha. Su valor reside en el intento unificador de los conocimientos procedentes de varias fuentes históricas. Las fuentes literarias grecolatinas sobre el Marruecos antiguo son repasadas y analizadas una por una para extraer de ellas toda la información y deducciones posibles. Las fuentes arqueológicas, epigráficas y numismáticas son explotadas igualmente. La aparición posterior de datos nuevos sobre el tema -pocosno han modificado en esencia las conclusiones de la obra. Destacar solamente que, en relación a la presencia del aceite procedente de la vecina “Baetica” (su contenedor es el ánfora Dressel 20), defendía en la tesis y en esta obra, que se debía a la mínima producción de la “Tingitana”, necesitando el aceite importado. En la actualidad (Preactas del Congreso Internacional Ex Baetica Amphorae. Conservas, aceite y vino en la Bética en el Imperio Romano. Écija, Sevilla, 17 al 20 de Diciembre de 1998) opina que la “Tingitana” no era deficitaria en aceite. Aceptando y ampliando al aceite la hipótesis de Ponsich del consorcio hispano-mauritano, cree que las Dressel 20 halladas en la “Tingitana” no contenían aceite bético, sino que serían las utilizadas para exportar los excedentes de aceite tingitano bajo el marchamo bético. Siguiendo el esquema de las ánforas de salazones, las ánforas serían fabricadas en la “Baetica”. Hechamos en falta, como mínimo, un índice onomástico y de topónimos. En síntesis una obra interesante y fundamental.- L.P.P. 99-327

MARTIN, JEAN-PIERRE: Les Provinces romaines d’Europe centrale et occidental.- CDU-SEDES.- París, 1990.- 233 p. (19 x 12). Obra no recibida. 99-328

Simposio sobre la red viaria en la Hispania romana (Tarragona, 24-26 septiembre 1987).- Institución Fernando en Católico.- Zaragoza, 1990.- 456 p. (24 x 17). Obra no recibida.

ESPAÑA ROMANA

81

Fuentes arqueológicas 99-329

Ánforas del Museo de Ceuta.- Ciudad Autónoma de Ceuta (Serie Maior. Informes y Catálogos, 1).- Ceuta, 1997.- 131 p. con ils. y figs. (23 x 16). Dos artículos sobre fragmentos anfóricos de época romana existentes en el Museo de Ceuta. Se reseñan aparte en IHE núm. 99-323.- I.H.E. 99-330

CASTILLO, CARMEN: Les victimes de Claude: quelques observations sur le texte de l’Apocolocyntose.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99323), 525-530. Este trabajo, presentado en el “Colloque International Claude de Lyon” (Paris, 1992), tiene como objeto el análisis de las víctimas de Claudio citadas en el Apocolocintosis de Séneca. A partir de los datos aportados por las fuentes (tanto literarias como epigráficas), la autora trata de identificar a los diversos personajes que aparecen en la obra.- G.G.B. 99-331

EALO DE SA, MARÍA: Catálogo de los petroglifos de Rasines (Cantabria).- Editorial I. Pérez del Molino.- Santander, 1990.- 84 p. (28 x 22). Obra no recibida. 99-332

Època romana, antiguitat tardana. Campanyes 1982-1984. Anuari d’intervencions arqueològiques 1982-1984.- Generalitat de Catalunya (Anuari d’intervencions arqueològiques a Catalunya, 1).- Barcelona, 1993.284 p. (30 x 21). Obra no recibida. 99-333

OLIVER FOIX, ARTURO; MORAÑO POBLADOR, ISABEL: El yacimiento romano de l´Alqueria de Moncofa (Castellón).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 371-393, 9 figs., 2 láms. Memoria de la excavación arqueológica realizada que dió como resultado la identificación de una zona de producción de los siglos III y IV.- M.Cu. 99-334

POLO LÓPEZ, J.: Cerámicas finas y de importación en Complutum durante el Bajo Imperio.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 225-248, 9 figs. Descripción de las principales tipologías cerámicas de época tardía documentadas en contextos de “Complutum”.- A.Ch.A. 99-335

REVILLA CALVO, VÍCTOR: La villa de Casa Blanca (Tortosam, Tarragona): evolución y arquitectura de un asentamiento rural de los siglos I al V d.C.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 395-416, 9 figs., 1 lám. El sector excavado corresponde a la zona interior de un complejo aterrazado y estaba formado por una serie de dependencias organizadas en torno a un patio.- M.Cu. 99-336

RODRÍGUEZ HIDALO, JOSÉ MANUEL; KEAY, SIMON J.; JORDAN, DAVID; CREIGHTON, J.; con la colaboración de RODÁ ISABEL: La Itálica de Adriano. Resultados de las prospecciones arqueológicas de 1991 y 1993.- “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núm. 179-180 (1999), 73-97, 24 figs., 3 mapas.

82

ESPAÑA ROMANA

A principios de los años 1990 se iniciaron una serie de prospecciones geofísicas y de superficie que han permitido hacer un novedoso replanteamiento del proyecto urbanístico de Adriano en Itálica. La amplia documentación recopilada permite comprender mejor la evolución de la ciudad desde entrado el siglo II hasta las importantes transformaciones que tienen lugar durante la antigüedad tardía.- G.R. 99-337

ROVIRA I PORT, JORDI; CASANOVAS I ROMEU, ÀNGELS; ÁLVAREZ I PÉREZ, AURELI; BELLMUNT I BEA, PERE: El puteal romano del Pla de les Forques (Juneda, Lérida).- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 417-422, 6 figs. A partir de este brocal elaborado en piedra caliza local, se efectua una valoración cronológica, tipológica y funcional en el marco de la rápida romanización de la Tarraconense.- M.Cu. 99-338

VILLASECA, F.: El yacimiento romano “Finca del Secretario” (Fuengirola-Málaga): avance al estudio de su producción anfórica.- En “Figlinae Malacitanae. La producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 261-269, 5 figs. En este artículo se analiza el material anfórico aparecido en dos vertedereos detectados en este yacimiento, material correspondiente principalmente a las formas Dressel 30-Keay I, en sus variantes A y B, y Dressel 7-11/14. Cabe destacar de las piezas halladas identificables como Keay I dos aspectos. En primer lugar, el hecho de que presenten la misma morfología que las procedentes de la zona norteafricana, lo cual lleva a pensar al autor, siguiendo la tesis de Ponsich, en la existencia de una unidad de producción de este tipo anfórico en dos zonas geográficamente próximas, la Bética y el norte de África. Y segundo, el uso de esta forma como contenedor de salazones, conclusión a la que se llega, entre otras razones, a partir de la asociación en este yacimiento de este tipo anfórico con las Dressel 7-11/14.- G.G.B.

Ciencias auxiliares Numismática y epigrafía 99-339

ALMELA VALVERDE, LUIS: Acuñaciones de denarios romanorepublicanos de Pompeyo Magno en Hispania durante el año 49 a.C.“Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 134 (1999), 15-23, 2 figs. Como en otras épocas la moneda sirvió como medio de pago de las tropas y para la propaganda política. En esta perspectiva se estudian las acuñaciones Crawford nos. 446 y 447 que se consideran emitidas en Hispania en favor de Pompeyo Magno en el 49 a.C. Situación política del momento y discusión acerca del lugar de acuñación. Aparato crítico y bibliográfico.- Sy.R. 99-340

BARLETT, PETER: Reccopolis, ceca inédita de Suintila (621-631).“Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 135 (1999), 19-20, 2 figs. Moneda de dicho monarca hasta ahora desconocida y acuñada en Recópolis (cerca de Zorita de los Canes, Guadalajara). Atestigua que la ceca seguía trabajando en el siglo VII.- G.R.

ESPAÑA ROMANA

83

99-341

CASTILLO, CARMEN: Los senadores de la Bética: onomástica y parentesco.- En” Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 443-455. En el presente artículo, aparecido en la revista “Gerion” (Vol. 2, 1984, p. 239-250) la autora aplica la propuesta de identificación de R. Syme de los senadores que fueron adoptados a través de su nomenclatura, a los casos documentados en la Bética, comprobando que la tesis defendida por este autor tiene su correspondencia en los ejemplos aportados por las fuentes. En todos estos casos, los nombres de los miembros del “Ordo Senatoris” sometidos a un proceso de adopción varían, llegando a poseer dos gentilicios: el del adoptante, que acostumbra a aparecer en primer lugar, y el paterno. A partir de aquí, C. Castillo intenta trazar las relaciones que se establecieron entre familias de origen bético y otras poderosas familias hispanas o itálicas y que en muchos casos culminaron con la adopción de alguno de sus miembros.- G.G.B. 99-342

CASTILLO, CARMEN: El nuevo juramento a Augusto encontrado en la Bética.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 281-286, 1 fig. En este artículo, que forma parte originalmente de la obra: “L´Afrique, la Gaule, la Religion à l´Epoque Romaine. Mélanges à la memoire de M. Leglay” (Bruxeles, 1994, p. 681-686), la autora revisa la lectura que sobre un juramento de fidelidad a Augusto había realizado anteriormente J. González en el volumen 72 de ZPE. El análisis de esta inscripción le permite hacer algunas interesantes apreciaciones sobre el momento de implantación del culto imperial.- G.G.B. 99-343

CASTILLO, CARMEN; FERNÁNDEZ, C.: Navarra en época romana: datos que aportan las fuentes epigráficas.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 287-293, 1 fig. Esta ponencia publicada en las “Actas del I Congreso General de Historia de Navarra” (Vol. II, Pamplona, 1987, p. 363-368) contiene un breve análisis de algunas de las pocas fuentes epigráficas que ofrecen datos sobre la vida cotidiana en la zona de la actual Navarra en época romana. La imagen social esquemática que se transmite es fiel reflejo de la escasez de elementos que arrojan un poco de luz sobre esta región.G.G.B. 99-344

CASTILLO, CARMEN: Onomástica Personal en las inscripciones romanas de Navarra.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 295-313. Este artículoo, aparecido originariamente en “Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra” (Vol. 5, 1997, p. 127-144), presenta una lista de los nombres personales documentados en las inscripciones romanas halladas en Navarra, además de un comentario de los puntos más sobresalientes de ests relación de personajes. Del estudio se puede concluir que esta zona no parece haber adoptado plenamente las costumbres romanas en las denominaciones personales.- G.G.B. 99-345

CASTILLO, CARMEN: Ciudades y personas de la Baetica.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 317-373, 3 figs. En este trabajo, que forma parte del volumen II, 3 de “Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt” (Berlin-New York, 1975, p. 601-654), la autora pretende hacer un análisis, principalmente, de tres aspectos característicos de la provincia romana de la Bética durante la época altoimperial: la estructura de su administración, el estatus jurídico de las ciudades documentadas y un breve análisis prosopográfico de las principales familias de cuyo origen o asentamiento en la Bética tenemos noticias. Quizás la parte del artículo más destacable sea precisamente la elaboración de este esquema de los grupos familiares y los personajes de esta provincia conocidos por las

84

ESPAÑA ROMANA

fuentes, tanto literarias como epigráficas. Estudio de máxima utilidad ya que en él, a pesar de su antigüedad y de la existencia de nuevos descubrimientos que amplían nuestro conocimiento, la autora hace gala una vez más de su dominio en el campo de la prosopografía, ensamblando los datos recopilados sobre dichos individuos y sus familias y estableciendo las conexiones pertinentes entre ellos cuando las hay.- G.G.B. 99-346

CASTILLO, CARMEN: De epigrafía Republicana Hispano-Romana.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 177-187. Esta ponencia, presentada y publicada en las “Actas de la Reunión sobre Epigrafía Hispánica de Época Romano-Republicana”(Zaragoza, 1986, p. 141-150), comenta algunos de los problemas planteados a raíz del estudio de algunos de los epígrafes hispano republicanos de contenido social y administrativo. La autora aprovecha para apuntar nuevas lecturas e interpretaciones sobre algunas de estas inscripciones, como es el caso del Bronce de Contrebia.- G.G.B. 99-347

CASTILLO, CARMEN: Miscelánea Epigráfica Hispano-Romana.- En “Vestiga Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 189-227. El presente trabajo, aparecido originariamente en la revista “Studia et Documenta Historiae et Iuris” (1986, p. 353-394), señala algunos de los problemas y sugerencias que ha planteado el análisis de importantes inscripciones de evidente interés histórico y jurídico, como son el Bronce de Alcántara o el de Contrebia, ya tratado en otros artículos de esta misma autora, la “Tabula Siarensis” o las “Tesserae y Tabulae Hospitales”. La autora aprovecha para plantear nuevas lecturas, correcciones y hipótesis interpretativas diversas a las ya realizadas por otros estudiosos.- G.G.B. 99-348

CASTILLO, CARMEN: Miscelánea Epigráfica Hispano-Romana II.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 229-244. En el presente trabajo, continuación del anterior y aparecido en la misma publicación (“Studia et Documenta Historiae et Iuris”, 59, 1995, p. 299-313), se abordan los hallazgos y los estudios sobre la epigrafía de y relacionada con la provincia romana d Hispania, aparecidos a partir del año 1987. Entre las inscripciones analizadas cabe destacar el senadoconsulto. “De Cn. Pisone Patre” y algunas “Tabulae Hospitales” y de patronato, así como la inscripción perteneciente al acueducto de Segovia. De todas ellas se señalan, las interpretaciones más relevantes aparecidas antes de la publicación del artículo, así como nuevas lecturas y correciones a las ya existentes.- G.G.B. 99-349

CASTILLO, CARMEN: Epigrafía Jurídica Romana de Hispania en el Último Decenio: Época Medieval.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 245-261. En esta ponencia publicada por primera vez en las “Actas del Coloquio Internacional de la A.I.E.G.L.” (Pamplona, 9-11 abril, 1987; publicada al año siguiente, p. 277-298), la autora centra su análisis en cuatro de los documentos más representativos desde el punto de vista de la epigrafía jurídica romana, y que han sido descubiertos y publicados antes de 1987: un grupo de “tabulae patronatus”, la “Tabulae Siarensis”, la “Lex Flavia Municipalis” y las “epistulae imperatorum”. Al igual que otros trabajos anteriores, aquí también se exponen las diversas opiniones que ha generado el estudio de estos textos, hecho que le sirve a la autora de punto de partida para realizar algunas apreciaciones e incluso argumentar su propia interpretación.- G.G.B.

ESPAÑA ROMANA

85

99-350

CASTILLO, CARMEN: Verdad y ficción de la epigrafía de la Hispania anterior a nuestra era.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 271-276. Se aborda en esta ponencia publicada en las “Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos” (Vol. III, Madrid, 1989, p. 53-59) la problemática planteada por algunas inscripciones recogidas en E. HÜBNER en el apartado del CIL: “Corpus Inscriptionum Latinarum” (Vol. II: “Hispania” ), dedicado a las inscripciones falsas. La autora hace una relectura de tres ejemplos, señalando las tesis más recientes que demuestran sus estatus de inscripciones verídicas.- G.G.B. 99-351

CASTILLO, CARMEN: Jérez: municipium Ceretanum ?.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 277-279. La autora trata en el presente artículo, aparecido en “Excerpta Philologica A. Holgado Sacra” (vol. I, Cádiz, 1991, p. 155-158), el problema de la identificación de la ciudad de Jerez con la antigua Ceret, localidad romana documentada sólo a partir de sus amonedaciones. La autora se muestra favorable a esta identificación, compartiendo los argumentos expuestos por Tovar, lo cual le permite hacer una lectura de una inscripción hallada en la zona de la que se podría inferir además, de ser cierta la lectura de las siglas MC como “Municipium Ceretanum”, el estatus del que gozaría esta localidad.- G.G.B. 99-352

CASTILLO, CARMEN: El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1967-1972).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 3-19. El artículo, publicado anteriormente en “Emerita” (núm. 41, 1973, p. 109-127), recoge los resultados de las investigaciones efectuadas en diversos ámbitos (religión, sociedad, gobierno provincial, etc. ) a partir de la epigrafía referente a la España romana, desde el año 1967, fecha del Congreso Internacional de Epigrafía Griega y Latina (Cambridge, septiembre de 1967), hasta 1972, año en que se escribe el presente artículo. Se realiza una enumeración, tanto en el texto como en las notas a pie de página, de las obras de carácter general o particular, publicadas en el quinquenio, realizadas a partir de los datos aportados por la epigrafía, tanto lapidaria como la elaborada sobre “Instrumentum Domesticum”, de la Hispania romana o referente a esta provincia. No se trata de una simple enunciación de las novedades, sino que, además, se apunta cuando se cree conveniente las carencias y defectos de dichos trabajos, y las diversas opiniones existentes surgidas en torno a un tema determinado.G.G.B. 99-353

CASTILLO, CARMEN: El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1972-1977).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 21-48. En este artículo, correlativo al anterior y aparecido en “Emerita” (núm. 47, 1979, p. 35-66), se señalan de nuevo las obras sobre epigrafía de la Hispania romana, tanto lapidaria como en “Instrumentum Domesticum”, publicadas en el período comprendido entre 1972 y 1977. La principal novedad de este artículo es la presentación de las diversas publicaciones de una forma más sistemática, agrupadas en diversos apartados (publicaciones periódicas, colecciones epigráficas, “flamines”, etc.). También en este trabajo se reseñan, aunque de forma breve, aquellos aspectos, tanto positivos como negativos, que caracterizan a cada uno de los títulos enunciados, además de apuntarse las diversas opiniones participantes en los diversos debates

86

ESPAÑA ROMANA

surgidos dentro de temas como, por ejemplo, la concesión del “ius Latii” y publicadas durante estos cinco años.- G.G.B. 99-354

CASTILLO, CARMEN: El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1977-1982).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 49-90. El presente artículo, ya publicado en “Emerita” (núm. 53, 1985, p. 205-248), señala las importantes novedades aparecidas en este período en el campo de la epigrafía de la Hipania romana: el descubrimiento del Bronce de Contrebia, de los fragmentos delsenado consulto hallado en Siarum, concediendo honores póstumos a Germánico, y la “lex Irnitana”. Al igual que en el trabajo precedente, las obras citadas sobre epigrafía de la Hispania romana, que en este artículo son más numerosas debido al mayor número de publicaciones especializadas existentes, se encuentran distribuidas en diversos grupos en función del carácter, general o particular (ejército, religión, vias y miliarios, etc.), del tema del que se ocupan, o de la localización geográfica de la inscripción o inscripciones en las que se basan las publicaciones citadas. Algunas de estas divisiones son las mismas que las del artículo anterior. Y al igual que en este último, también aquí se señalan los defectos de las diversas obras, y las diferentes posturas presentes en los diversos debates.- G.G.B. 99-355

CASTILLO, CARMEN: El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1983-1987).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 91-137. Este trabajo, aparecido en “Emerita” (núm. 59, 1991, p. 22-273), expone las obras publicadas hasta la fecha relacionadas con la epigrafía de la provincia romana de Hispania y las principales inscripciones halladas en esta zona durante este quinquenio, como es el caso del Bronce de Alcántara. A través de su lectura, se puede comprobar que los estudios sobre epigrafía son cada vez más numerosos, lo cual debe ser interpretado, como hace la autora, como una muestra clara del mayor interés que despierta el estudio de los documentos epigráficos de esta zona. Sin embargo, este mayor volumen de información ha obligado, naturalmente, a modificar ligeramente la organización por grupos creada por la autora para la exposición ordenada de las diversas obras. A la clasificación existente en trabajos anteriores se han añadido nuevas divisiones que se adaptan mejor a la temática , cada vez más variada, de las obras presentadas. En lo que concierne al análisis de las publicaciones presentadas, se continúa en la misma línea de exposición breve en los aspectos más destacables de cada una de ellas, tanto si son estos positivos como negativos.- G.G.B. 99-356

CASTILLO, CARMEN: El progreso de la epigrafía romana de Hispania (1988-1992).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 139-175. En este artículo, publicado en “Emerita” (núm. 63, 1995, p. 187-223), se vuelven a exponer de forma sumaria las obras sobre epigrafía de Hispania romana, cada vez más numerosas y las inscripciones más sobresalientes, como es el caso del senadoconsulto titulado “De Cneo Pisone Patre”, aparecidas durante este quinquenio. Se continúan manteniendo tanto el aparato crítico como el esquema expositivo de las diversas publicaciones en función del tema sobre el que tratan, ampliando siempre que se ha creído conveniente el número de divisiones. Sin embargo, esta vez se ha decidido prescindir de las hasta ahora habituales clasificaciones geográficas, esto es en función del lugar de hallazgo de la inscripción, dada la creación en este período de una revista especializada en epigrafía, cuyo criterio de publicación del material es, precisamente, geográfico.- G.G.B. 99-357

CASTILLO, CARMEN: Un nuevo documento de la Legio IV Macedónica en Hispania.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 263-269, 2 figs.

ESPAÑA ROMANA

87

Este trabajo presentado en la “Primera Reunión Gallega de Estudios Clásicos” (Santiago-Pontevedra, 2-4, VII, 1979. Editado en 1981, p. 134-140), habla sobre una inscripción procedente de un miliario hallado en la zona limítrofe entre Navarra y Zaragoza. Cabe resaltar la importancia de los textos, ya que se trata de la primera evidencia documentada en Hispania de los trabajos de una legión, en este caso de la IV Macedónica, en la construcción de una cantera. Esta inscripción, junto a otras del mismo carácter en el que también se documenta la actividad constructiva de otras legiones, le sirve a la autora como punto de partida para realizar un breve análisis de la presencia de efectivos militares en Hispania después de las guerras cántabras y de la finalidad constructiva de esta presencia.- G.G.B. 99-358

CASTILLO, CARMEN: Relaciones entre Hispania y África en época Alto-Imperial: documentación epigráfica.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 491-508. A partir de los datos aportados por la epigrafía, se analizan en esta ponencia presentada en “L´Africa Romana. Atti del VIII Convegno di Studio, Cagliari 14-16 dicembre 1990” (Sassari, 1991, p. 79-99), la relación existente entre las provincias de Hispania y África. Dos son las bases principales de este análisis. En primer lugar, los movimientos de efectivos militares documentados epigráficamente entre las dos provincias a causa de las necesidades planteadas por los conflictos bélicos. Segundo, la elaboración de una lista de senadores originarios, tanto de Hispania como de África y que han ocupado cargos en estas provincias. El análisis de estos datos muestra como los senadores de orígen hispánico ocupan cargos en África desde Domiciano y durante los Antoninos, época de mayor predominio político de los hispanos; mientras que, por el contrario se documenta un dominio de africanos a partir de finales del siglo II d.C. y principios del III d.C. (época severiana).- G.G.B. 99-359

CASTILLO, CARMEN: Primipilares (1978-1992).- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 509-523. En el presente artículo, aparecido en “La Hiérarchie (Rangordnung) de l´Armée Romaine dans le Haut Empire” (Actes du Congrès de Luon, sept. 1994. Editado en París el año 1995, p. 211-220), la autora amplía la lista de primipilos que realizó Dobson a partir de los nuevos datos aportados por la epigrafía. El resultado es un “corpus” de primipilares que incluye 40 nuevos personajes, así como la ampliación de las noticias que se tenían de los antiguos.- G.G.B. 99-360

DÍEZ ASENSIO, JAIME: Substrato prerromano al sur del Duero medio a través de la onomástica.- Universidad de Valladolid (tesis doctoral en microfichas).- Valladolid, 1990.- microfichas. Obra no recibida. 99-361

HERNÁNDEZ GUERRA, LIBORIO: Inscripciones romanas en la provincia de Palencia.- Universidad de Valladolid. Diputación de Valladolid (Historia y Sociedad, 39).- Valladolid, 1994.- 292 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-362

IDOATE GARCÍA, VÍCTOR M.: Estudio de la salud en las monedas del alto Imperio romano.- “Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 135 (1999), 11-17, 10 figs. El culto de Esculapio y las representaciones de la salud en los reversos de ciertas monedas de dicha época.- E.R.

88

ESPAÑA ROMANA

99-363

JIMÉNEZ LOSA, MARTA: Metodología para determinar los colectivos serviles en “Augusta Emerita”: la relación “nomen unicum” - esclavo y los libertos con onomástica latina.- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), LIII, núm. 3 (1997), 741-766, 4 gráfs. Se observa que el nombre de origen latino es el preponderante en el colectivo servil de Mérida, en menor medida son griegos y un reducido número son de origen indígena. Listados onomásticos completos.- P.B. 99-364

LAFUENTE PÉREZ, JORGE: Apuntes sobre circulación monetaria en Complutum durante el Bajo Imperio.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 265-272. Se analizan los hallazgos numismáticos de época tardía documentados en los yacimientos de las termas de Hippolytus y la casa de Leda. Breves consideraciones referidas a la circulación monetaria durante la antigüedad tardía en la ciudad y su territorio.- A.Ch.A. 99-365

MAROT, TERESA; ROVIRAS, ANTONI: Un dipòsit de “siliquae” de Màxim (410-411 d.C.) procedent de la Fonollera (Torroella de Montgrí, Baix Empordà).- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 129-138, 4 figs. El conjunto está formado por nueve monedas de plata, acuñadas en Barcino por el usurpador Máximo. Su hallazgo en contexto arqueológico, permite sugerir una ocupación en el habitat de la fonollera durante la antigüedad tardía.- M.Cu. 99-366

ÑACO DEL HOYO, TONI: Uso y abuso de la aestimatio frumenti en la fiscalidad provincial romana tardorrepublicana. 1, La conmutación monetaria anterior al proceso contra C. Verres (70 A.C.).- “Gaceta Numismática” (Barcelona), núm. 133 (1999), 49-62. Modalidades del largo episodio del paso de la fiscalidad frumenticia a la monetaria en Cilicia y otros territorios orientales y su repercusión en otras provincias, en particular en Hispania (moneda ibérica y iberorromana). Amplia utilización de las fuentes.- E.R.

99-367

PÉREZ ALMOGUERA, ARTURO: Noticia preliminar sobre el hallazgo de varios fragmentos de “miliaria” en l´Albi (les Garrigues, Lleida).“Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 191-193, 3 figs. Son tres fragmentos, de los cuales dos presentan campo epigráfico. Formarían parte de la vía que unía Tarraco con Caesaraugusta.- M.Cu. 99-368

PÉREZ ASENSIO, JORGE: Inscripciones latinas del Alto Palancia.- Caja de Ahorros de Segorbe.- Segorbe, 1990.- 160 p. Obra no recibida.

Historia política y militar, economía y sociedad, instituciones 99-369

ABÁSOLO, J. ANTONIO: La ciudad romana en la Meseta Norte durante la antigüedad tardía.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 87-99, 4 láms. Panorama general de las ciudades de la Meseta Norte durante la antigüedad tardía (básicamente “Uxama”, “Tiermes”, “Palantia”, “Coca” y “Clunia” ) a partir de los

ESPAÑA ROMANA

89

conocimientos que proporcionan los hallazgos funerarios, el estudio de las murallas y el análisis de la continuidad y las transformaciones de estructuras públicas y privadas. Se apunta el fenómeno de la reocupación de poblados de altura en esta época.A.Ch.A. 99-370

ALARÇÂO, JORGE DE: Os arredores das cidades romanas de Portugal.“Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núm. 179-180 (1999), 31-37, 4 figs. Análisis de la distribución poblacional en el entorno de las ciudades romanas de Portugal. Los tipos de poblamiento han sido categorizados (quizás a veces de forma arbitraria y un poco rígida) y aplicados después a cuatro ejemplos precisos. Las diferencias entre ellos puede que se deban a razones sociales y económicas, pero el estudio está todavía por realizarse.- G.R. 99-371

BALDOMERO, A.; CORRALES, P.; ESCALANTE, Mª M.; SERRANO, E.; SUÁREZ, J.: El alfar romano de la Huerta del Rincón: síntesis tipológica y momentos de producción.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 147-176, 4 figs., 9 láms. El presente artículo es un análisis de los resultados obtenidos en las excavaciones realizadas en la Huerta del Rincón (Málaga), donde se ha documentado un gran complejo alfarero de cerámica común, especialmente ánforas dedicadas a contener salazones de pescado y aceite. Llaman la atención por su envergadura las diversas estructuras que componen esta industria, así como la amplia variedad de productos cerámicos hallados, todo lo cual indica la importancia que tendría un centro de estas características en el ámbito de la producción y el comercio malacitano.- G.G.B. 99-372

BELTRÁN FORTÉS, J.; LOZA AZUAGA, M.L.: Producción anfórica y paisaje costero en el ámbito de la Malaca romana durante el Alto Imperio.En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 107-146, 14 figs. En este trabajo el autor presenta, a partir de la localización geográfica de las figlinas y los talleres productores de salazones de pescado documentados en la zona de Málaga, una reconstrucción de los que sería el paisaje costero de esta región en época romana y más concretamente altoimperial (dado el material arqueológico recuperado en las diversas excavaciones), señalando la posibilidad, también apuntada por los trabajos topográficos y geológicos realizados por otros grupos de investigación, de que la línea de costa en este momento no coincidiese con la que se presenta actualmente, sino que estuviese localizada hacia el interior, en los que hoy en día es tierra firme.- G.G.B. 99-373

BERNAL CASASOLA, D.: Las producciones anfóricas del Bajo Imperio y de la Antigüedad Tardía en Málaga: estado actual de la investigación e hipótesis de trabajo.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 233-259, 3 figs. El autor realiza en este artículo un estado de la cuestión de la investigación sobre la producción y el comercio en la zona de Málaga de ciertos productos que requieren, dadas sus características, ser envasados en ánforas, como es el caso del aceite, las salazones y el vino, centrándose principalmente en el arco temporal transcurrido entre el siglo III d.C. hasta los momentos tardoantiguos previos a la conquista musulmana. La elección de este marco cronológico es debida a la aparición de nuevos datos arqueológicos que cuestionan las conclusiones hasta ahora aceptadas por la

90

ESPAÑA ROMANA

historiografía acerca de la producción y comercialización de estas mercancias; conclusiones que señalaban el cese casi total de estas actividades en Hispania desde el siglo III d.C. Por el contrario, los hallazgos recientes de restos de ánforas tardoantiguas en yacimientos de la zona malacitana en grandes cantidades evidencian la continuación de la producción y comercialización hispana de vino, aceite y salazones hasta el siglo V d.C., por lo menos; aunque en menor medida que durante el Alto Imperio. De hecho, cabe destacar la presencia en estos momentos de un importante lote de ánforas, tanto de aceite como de salazones, de procedencia norteafricana, así como vinarias orientales. Estas importaciones serán cada vez más intensas, hasta el extremo de anular, a partir del siglo V d.C. aproximadamente, casi por completo la producción hispana.- G.G.B. 99-374

BERROCAL-RANGEL, LUIS: Fortificación, guerra y poblamiento en la Beturia: consideraciones sobre el altar de Capote y la conquista del Suroeste.- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), LII, núm. 2 (1996), 411-440. Análisis de las informaciones recogidas por los escritores greco-latinos y los registros arqueológicos atribuibles a los siglos II y I a.C. En función de estos datos se periodizan tres grandes bloques, definidos como: fase de penetración (185-140 a.C.), fase de dominio (140-94 a.C.) y fase de ocupación (90-60 a.C.) y que explican el proceso de romanización del Suroeste peninsular. Bibliografía.- P.B. 99-375

CAPANELLI, DANIELE: Appunti su economia iberica e strategia romana (I sec. a. Cr.- III sec. d. Cr.).- “Cuadernos informativos de Derecho Histórico público, procesal y de la navegación” (Barcelona-Málaga), núms. 19-20 (1996), 5279-5307. El autor expone la relación de “Hispania” con Roma durante el Alto Imperio en función de dos premisas: en primer lugar, el interés por la explotación minera, de la que describe sus métodos. Y en segundo lugar, la constante presencia de efectivos militares en la península debida a las rebeliones de los hispanos que, según él, fueron problemáticos siempre por un motivo u otro. Estos dos factores convergen y pueden explicar la aparición o desaparición de provincias de la “Hispania” romana.- L.P.P. 99-376

CASTILLO, CARMEN: El famoso testamento del cordobés “Dasumio”.En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 457-462, 3 figs. Este trabajo, publicado en las “Actas del Primer Congreso Andaluz de Estudios Clásicos” (Jaén, 1982, p. 159-163), tiene como aspecto más sobresaliente la presentación de una nueva hipótesis sobre la identidad del desconocido autor del llamado “testamento de Dasumio”. Sin embargo, a pesar de la incerteza de la proposición, lo que si se puede inferir a partir del análisis del contenido del testamento es el hecho de que la nobleza senatorial de la bética de finales del siglo I d.C. y principios del II d.C. estaba estrechamente relacionada por vínculos familiares y de amistad.- G.G.B. 99-377

CASTILLO, CARMEN: La tribu Galeria en Hispania: ciudades y ciudadanos.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 479-490. La autora analiza en el presente trabajo, publicado en “Estudios sobre la Tabla Siarensis” (Anejos del “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), IX (1988), 233-243). Plantea el problema de la localización de la tribu “Galeria” en la Hispania romana. Los datos aportados por la epigrafía permiten señalar a esta tribu como la destinada a englobar las comunidades con estatus de “municipia”, aunque por lo que sabemos esta norma no es exacta, ya que existen excepciones, esto es “coloniae”

ESPAÑA ROMANA

91

adscritas a la tribu “Galeria”. Por otro lado, tal y como pone en evidencia Carmen Castillo, considerar la pertenencia de un individuo o una comunidad a una determinada tribu supone plantearse interrogantes como es el hecho de la presencia de individuos de tribus diferentes en una misma localidad.- G.G.B. 99-378

CASTILLO, CARMEN: Los senadores béticos: relaciones familiares y sociales.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 317-373, 3 figs. Trabajo publicado en las “Actas del Coloquio Internacional A.I.E.G.L. Epigrafía e Ordine Senatorio, II” (“Tituli”, núm. 5, 1982, 465-519), en el cual se realiza un estudio prosopográfico de los senadores de origen bético documentados en las fuentes tanto epigráficas como literarias. Sin embargo, la autora va más alla de la simple clasificación de una serie de personajes del “Ordo Senatorius” en función de su nombre o su cronología. A partir de la elaboración de “corpora”, reconstruye, siempre que es posible, sus vidas en función de las noticias que nos han llegado, establece las relaciones de parentesco existentes e incluso señala, cuando tiene la oportunidad, las principales fuentes de su riqueza o de la de sus antepasados, punto este último de especial relevancia para el estudio de la historia económica del mundo romano.G.G.B. 99-379

DUPRÉ I RAVENTÓS, XAVIER; CARRETÉ I NADAL, JOSEP Mª: La “Antiga Audiència”. Un acceso al foro provincial de Tarraco.- Ministerio de Cultura.- Madrid, 1993. Obra no recibida. 99-380

FERNÁNDEZ OCHOA, CARMEN: La ciudad en la antigüedad tardía en la cornisa cantábrica.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 73-86. Analiza el devenir de las principales ciudades del noroeste peninsular durante los siglos IV y V a partir de documentación arqueológica. Las principales ciudades tenidas en cuenta son: “Bracara”, “Lucus” y “Brigantium” (sector galaico), “Asturica Augusta”, “Legio”, “Lucus Asturum” y Gijón (sector astur); “Portus Victoriae”, “Flaviobriga” y “Luliobriga” (sector cántabro) y “Oiasso” e Irun para el sector vasco.A.Ch.A. 99-381

GARCÍA FERNÁNDEZ-ALBALAT, BLANCA: Guerra y religión en la Gallaecia y la Lusitania antiguas.- Ediciós do Castro.- Sada- La Coruña, 1990.- 424 p. (24 x 17). Obra no recibida. 99-382

GENERA I MONELLS, MARGARIDA: Anàlisi dels trets diferencials dels models d´ocupació i transformació del territori durant l´època romana a l´Ebre final.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 203-230, 15 figs. La autora aporta básicamente la información recogida en la antigua Dertosa, destacando la inexistencia de restos de una población anterior a la época auguatea y su pervivencia a lo largo de la antigüedad tardía.- M.Cu. 99-383

GONZÁLEZ BLANCO, ANTONINO: Vías romanas del sureste.Universidad de Murcia.- Murcia, 1988.- 128 p. (30 x 21). Obra no recibida. 99-384

JÁRREGA DOMÍNGUEZ, RAMÓN: El poblamiento romano en la comarca de El Alto Palancia (Castellón). Estado actual de nuestros

92

ESPAÑA ROMANA

conocimientos.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 349-369, 5 figs. Se recoje información procedente principalmente de prospecciones arqueológicas en la comarca, que abarcan desde el período ibérico a la antigüedad tardía. Añadiéndose las informaciones referentes a la localización de lápidas epigráficas y una reconstrucción sobre las antiguas vías de comunicación.- M.Cu. 99-385

La ciudad hispanorromana. Exposición.- Ministerio de Cultura. Editorial Àmbit.- Madrid-Barcelona, 1993.- 303 p. e ils. (30 x 21). Obra no recibida 99-386

MORA SERRANO, B.; CORRALES AGUILAR, P.: Establecimientos salsarios y producciones anfóricas en los territorios malacitanos.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 27-59, 2 tablas, 3 figs. Los autores presentan en este trabajo un análisis de las conexiones existentes entre la localización de los centros de producción de salazones de pescado y de los diversos talleres de elaboración de ánforas documentados tanto en Malaca, antigua Málaga, como en los centros urbanos costeros próximos, desde época fenicia, cuando se inicia la producción y exportación a gran escala de las salazones de pescado, hasta época tardoantigua. Cabe destacar la relación que establecen los investigadores entre las factorías de “garum” y las lujosas “villae” conocidas en el litoral malacitano en época romana, y que denota, a su entender, la implicación de los propietarios de las “villae” en la producción y comercio a gran escala de este preciado producto.- G.G.B. 99-387

O´CONNOR, COLIN: Roman bridges.- Cambridge University Press.Cambridge, 1994.- 288 p., mapas (21 x 30) Obra no recibida. 99-388

PÉREZ, ANTOINE: Les cadastres antiques en Narbonnaise occidentale. Essai sur la politique coloniale romaine en Gaule du Sud (IIe s. av. J.C.- IIe s. ap. J.C.).- CNRS éditions (“Revue Archéologique de Narbonnaise”, supplément 29).- París, 1995.- 313 p., 61 figs., XXIX láms. (28 x 22). Exhaustivo análisis de la organización catastral de las ciudades romanas de Narbona, Béziers, Carcassonna, “Ruscino”, Lodève y Nimes desde época republicana hasta el reinado de Vespasiano a finales del siglo I d.C. poniéndolo en relación con el establecimiento colonial romano en la provincia narbonesa. Este estudio resulta particularmente interesante por aplicar una nueva metodología, la arqueomorfología, utilizada para identificar las tramas catastrales. Numerosas láminas, un amplio aparato bibliográfico organizado temáticamente y varios índices completan este ejemplar trabajo.- A.Ch.A. 99-389

PUCHE, JOSEP M.: Les ceràmiques calenes a Tarraco. Les decoracions en relleu i avanç de les produccions del segle II a.C.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 107-127, 4 figs., 6 láms. Las producciones cerámicas originarias de la ciudad etrusca de Cales, marcan en arqueología catalana las importaciones relacionadas con los inicios de la romanización, por ello no ha de resultar extraño que algunos de estos vasos y más concretamente aquellos que presentan decoraciones en relieve se localicen mayoritariamente en Tarragona.- M.Cu.

ESPAÑA ROMANA

93

99-390

REYES, TERESA; GONZÁLEZ VILLAESCUSA, RICARDO; GARCÍA, JOAN E.: Estudi de l´” Ager Aesonensis” (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà).- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 39-59. La prospecció sistemática permitió reconocer varios núcleos rurales próximos a la ciudad d´Aeso, hecho que conllevó un estudio de las centuriaciones, detectándose dos reordenaciones de época romana.- M.Cu. 99-391

RODRÍGUEZ OLIVA, P.: Los hornos cerámicos del Faro de Torrox (Málaga).- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 271-303, 17 láms. El autor realiza un estudio de los restos de dos hornos de época romana hallados en el yacimiento del Faro de Torrox (Málaga). Estas estructuras ya habían sido detectadas en anteriores intervenciones en la zona, cuando también salieron a la luz, entre otros elementos, una necrópolis tardía y restos de una importante “villa a mare”, con construcciones destinadas a la producción de salazones. Pero es ahora cuando se presenta un análisis más profundo de la estructura constructiva de los hornos. Paralelamente, y en relación con estos restos, el autor centra también su atención en los restos anfóricos documentados, principalmente contenedores destinados al envasado de salazones (Dressel 7-11) y aceite (Dressel 23) y que ayudan a reforzar el carácter económico de la villa a mare localizada en el Faro de Torrox.- G.G.B. 99-392

ROUILLARD, PIERRE: Les nécropoles du Sud-est de la Péninsule Ibérique aux Ve et IVe siècles av. J.C.- En “Nécropoles et pouvoir. Idéologies, pratiques et interprétations”. “Travaux de la Maison de l´Orient Méditerranéen” (Lyon), núm. 27 (1998), 79-84. Tras una breve exposición de los datos arqueológicos, el autor diferencia entre un siglo V caracterizado por la existencia de unos rasgos de competición social fuerte, y un proceso más democratizador a lo largo del siglo IV, donde las élites comparten más igualitariamente los signos de riqueza en los ajuares como exponente sin duda también del reparto de poder.- M.Cu. 99-393

SERRANO RAMOS, E.: La producción cerámica de los talleres romanos de la Depresión de Antequera.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 217-232, 5 láms. Se analizan en el presente trabajo las producciones de los diversos talleres conocidos en la zonas de la Depresión de Antequera, en la provincia de Málaga, de los cuales proceden desde vajillas de mesa, hasta material de construcción, pasando por cerámica de cocina y de almacenaje. Los autores estudian y clasifican el material documentado en función de los motivos decorativos, la tipología y las pastas.- G.G.B. 99-394

SOTOMAYOR, M.: Algunas observaciones sobre hornos y excavaciones de alfares romanos.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción Cerámica Romana en los territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 9-26, 7 figs., 6 láms. El autor presenta en este artículo los resultados de su investigación, realizada en 1970, sobre los hornos romanos documentados en Andalucía. A sabiendas del importante avance realizado en los estudios dedicados a los hornos durante los veinte años transcurridos desde que hiciera su investigación, presenta la tipología que sobre ellos elaboró en su momento, en función de sus características constructivas, sus formas particulares, los materiales que cocían y que se encuentran documentados en los vertederos, etc. A partir de este último criterio, el autor concluye que la mayor parte de

94

ESPAÑA ROMANA

los hornos andaluces estaban dedicados a la cocción de ánforas dedicadas a la producción de salazones (tipo Dressel 7-11, p.e.) o de aceite (tipo Dressel 20).- G.G.B. 99-395

VILASECA CANALS, ALBERT; CARILLA SANZ, ANA: L´assentament romà de La Clota, Tarragonès. El poblament rural al nord-est del Tarragonès en el context del canvi d´Era.- “Citerior” (Tarragona), núm. 2 (1998), 189-201, 4 figs. Este yacimiento sito en el término municipal de Creixell, ofrece tres periodos: el primero responde a un pequeño hábitat de inicios del siglo I; después se detecta la escombrera de un horno con materiales datables de fines del siglo I y finalmente una ocupación a lo largo del siglo II.- M.Cu. 99-396

XUSTO RODRÍGUEZ, MANUEL: Territorialidade castrexa e galaicoromana na Galicia suroriental: a terra de Viana do Bolo.- Museo Arqueológico Provincial (Boletin arriense. Anexos).- Ourense, 1993.- 206 p. (24 x 17). Obra no recibida.

Aspectos religiosos y culturales 99-397

AGUILAR SÁENZ, ANTONIO: Los mosaicos de la villa romana de “La Sevillana”.- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), L, núm. 2 (1994), 281-325, 17 figs. Ubicación, descripción y estudio de 21 conjuntos de mosaicos romanos localizados en la villa romana “La Sevillana”(Esparragosa de Lares, Badajoz), próxima a la ciudad antigua de Lacimurga, en los límites de la provincia de Badajoz con las de Ciudad Real y Cáceres. Se sitúan entre los siglos IV-V d.C.- P.B. 99-398

ARASA I GIL, FERRAN: Escultures romanes de Castelló.- “Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló” (Castellón), núm. 19 (1998), 311-347, 1 fig, 9 láms. Se trata de un buen inventario por el detalle de su estudio de todas las manifestaciones escultóricas de época romana localizadas en la provincia.- M.Cu. 99-399

ATENCIA PÁEZ, R.; SERRANO RAMOS, E.: El taller antikariense de terra sigillata hispánica.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 177-215, 18 figs, 1 lám. Los autores presentan en este trabajo el conjunto de materiales de Terra Sigillata Hispánica hallado en la excavación del centro histórico de Antequera. Al análisis tipológico de las diversas formas y de los diferentes tipos de decoración acompaña un catálogo de las piezas documentadas, distribuidas en función de sus motivos decorativos.- G.G.B. 99-400

AUBERT, MARIE-FRANCE; CORTOPASSI, ROBERTA (COORDINADORAS): Portraits de l´Egypte romaine. Paris, Musée du Louvre 5 Octubre 1998- 4 janvier 1999.- Préface de PIERRE ROSENBERG. Avant-propos de CHRISTIANE ZIEGLER.- Editions de la Reúnion des

ESPAÑA ROMANA

95

Musées Nationaux.- París, 1998.- 183 p. con 119 figs. y láms. en color y blanco y negro (29 x 23). Catálogo de la exposición dedicada al arte funerario romano en Egipto y en particular a los “retratos de Fayoum”. Varios textos sobre el mundo funerario en Egipto, redactados por las coordinadoras de la exposición, junto con ISABELLE FRANCO, preceden al catálogo pormenorizado de las 84 piezas que componían esta bella muestra. Glosario y bibliografía.- A.Ch.A. 99-401

BAENA DEL ALCÁZAR, L.: Arquitectura y tipología de los hornos romanos malacitanos.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 95-106, 4 láms. En el presente artículo se realiza un análisis tipológico de los hornos documentados en la provincia de Málaga. A partir de un breve análisis de los materiales que fueron cocidos en los citados hornos, el autor establece que la mayor parte de estas construcciones estuvieron funcionando a pleno rendimiento durante el Alto Imperio romano, coincidiendo con un momento de gran actividad comercial en la zona de la Bética, aunque la presencia en algunos de estos hornos de materiales más tardíos le lleva a pensar que, en determinados casos, la vida de estas construcciones pudo ser más larga.- G.G.B. 99-402

BERNAL CASASOLA, DARÍO: Las ánforas romanas bajoimperiales y tardoantiguas del Museo Municipal de Ceuta.- En “Ánforas del Museo de Ceuta” (IHE núm. 99-329), 61-129. Catálogo de los fragmentos de ánforas bajoimperiales que se conservan en el Museo de Ceuta. Se describen detalladamente y se dan análisis mineralógicos y químicos.L.P.P. 99-403

CASTILLO, CARMEN: La comedia romana: herencia e innovación.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 553-567. Este trabajo, aparecido en “Del Horror a la Risa” (Kassel, 1994, p. 61-77), es un intento de distinguir en las comedias de Plauto aquellos elementos que pertenecen a la comedia griega, y que fueron recibidos en el mundo romano como una influencia, de los rasgos aparecidos “ex novo” en el mundo romano.- G.G.B. 99-404

CASTILLO, CARMEN: El tipo del parásito en la comedia romana.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 569-580. Publicado en “Athlon. Satura Grammatica in Honorem F. Rodríguez Adrados” (Madrid), II (1987), p. 173-182), el presente artículo realiza un análisis de la figura del parásito en las obras de los comediógrafos latinos, de sus tipos y su evolución a lo largo del mundo romano, señalando además, aquellos aspectos descriptivos de este tipo cómico heredados de la comedia griega.- G.G.B. 99-405

CASTILLO, CARMEN: Teorías del estilo en la literatura latina: tradición y evolución.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 581-595. En este trabajo, aparecido en “Estudios Clásicos” (núm. 72 (1974), p. 235-256), la autora realiza un análisis del concepto de estilo en el marco de la literatura latina. De esta forma, partiendo de las diversas formas de expresión escrita que conocemos (poesía, narración, história, literatura, textos jurídicos...) se señalan sus principales características, los elementos heredados de la tradición griega y su evolución a lo largo del mundo romano, hasta llegar a la época medieval.- G.G.B.

96

ESPAÑA ROMANA

99-406

CASTILLO, CARMEN: Tum primum: una fórmula arqueológica en el relato de Tito Livio.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 597-607. Este artículo, publicado en “Humanitas in Honorem A. Fontán”(Madrid, 1992, p. 243-253), es un análisis del uso de la fórmula “tum primum” en la obra de Tito Livio. Esta expresión es, para la autora, un hilo conductor del pensamiento recurrente en Livio de la presencia de un uso antiguo como explicación más verosímil de una forma aún vigente en época liviana.- G.G.B. 99-407

CASTILLO, CARMEN: Los pontífices de la Bética.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 463-478. En este artículo, incluido en “Religio Deorum. Actas del Coloquio Internacional de Epigrafía (Culto y Sociedad en Occidente)” Tarragona, 1998 (Sabadell, 1992, p. 83-93), la autora analiza la figura del pontífice, cargo ampliamente documentado en la Bética romana. A partir de casos aportados por la epigrafía y reseñados detalladamente en este trabajo, señala los diversos tipos de pontífices que se conocen, su cronología, número, etc. y determina la evolución de sus funciones a lo largo del tiempo, incluyendo su adscripción en ciertas ocasiones al culto imperial.- G.G.B. 99-408

CERRILLO MARTÍN (DE CÁCERES), ENRIQUE; HERRERA, G.: Ruinas romanas de Caparra.- Editora Regional de Extremadura (Guías Arqueológicas, 1).- Mérida, 1992.- 26 p. ils. (23 x 15). Obra no recibida. 99-409

FERNÁNDEZ GALIANO, DIMAS: Mosaicos romanos del convento cesaraugustano.- Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.- Zaragoza, 1987.- 256 p. (31 x 24). Obra no recibida. 99-410

HERNÁNDEZ RAMÍREZ, JULIÁN: Estudio del repertorio ornamental y análisis iconográfico de las pinturas de la “Casa de la Calle Suárez Somonte” (Mérida).- “Revista de Estudios Extremeños” (Badajoz), LII, núm. 2 (1996), 441-461, 5 láms. Repertorio ornamental y análisis iconográfico de las pinturas localizadas en una casa romana de Mérida. Análisis concreto de seis figuras. Se sitúan cronológicamente entre finales del siglo III y principios del IV.- P.B.

99-411

HIDALGO, RAFAEL: El “triclinium” triconque del palatium de Córdoba.- “Anales de Arqueología Cordobesa” (Córdoba), núm. 9 (1998), 273-300, 8 figs. y láms. Estudio de uno de los edificios articulados a partir de la gran exedra semicircular del conjunto tardorromano de Cercadilla situado a extramuros de la ciudad de “Corduba” y que los autores identifican como un palacio. Se trata de un edificio de planta trilobulada situado hacia el sur de la exedra identificado como triclinio por comparación con estructuras similares y concretamente con el documentado en la villa de Piazza Armerina.- A.Ch.A. 99-412

MARTÍNEZ MAGANTO, JULIO; GARCÍA GIMENEZ, ROSARIO: El conjunto de ánforas romanas altoimperiales de salazón de Ceuta.- En “Ánforas del Museo de Ceuta” (IHE núm. 99-329), 7-60.

ESPAÑA ROMANA

97

Catálogo de los fragmentos de ánforas altoimperiales que se conservan en el Museo de Ceuta. Se describen detalladamente y se dan análisis mineralógicos y químicos.L.P.P. 99-413

PASCUAL, IGNACIO: Producciones helenísticas de engobe rojo en Sagunto.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 87-106, 4 figs. Se dan a conocer estas producciones locales, relacionadas tipológicamente con los vasos de tipo campaniense de barniz negro, pertenecientes mayoritariamente a los siglos II y I a.C. Con ello indirectamente se relacionan con las producciones de barniz rojo de Ilerda, respondiendo a una moda semejante, si bien las producciones catalanas se las considera tradicionalmente algo más antiguas iniciándose a mediados del siglo III a.C.- M.Cu. 99-414

PÉREZ ALMOGUERA, ARTURO: Entallo romano-republicano de la Paeria, Lleida.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 189-190, 1 fig. Pieza de cornalina localizada en una excavación y en un nivel contextualizado de época de Augusto, representando una figuración masculina difícil de identificar.M.Cu. 99-415

PÉREZ OLMEDO, ESTHER; REGUERAS GRANDE, FERNÁNDO; MARTÍNEZ CHAMOSO, CONCEPCIÓN; : Arquitectura romana tardía en la provincia de Salamanca: el complejo de Sahelices el Chico.- “Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología”(Valladolid), LXIII (1997), 179-201. Presentan el hallazgo de un mosaico polícromo con decoración geométrica y cronología tardía posiblemente dentro del siglo IV. Pavimentaba la habitación de una “uilla” de la que se han descubierto varios muros, columnas y una estructura compuesta por un muro con cinco exedras y una cabecera semicircular que se identifica como ninfeo monumental o estructura arquitectónico-decorativa.- A.Ch.A. 99-416

POLO LÓPEZ, J.: Cerámicas finas y de importación en Complutum durante el Bajo Imperio.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 225-248, 9 figs. Descripción de las principales tipologías cerámicas de época tardía documentadas en contextos de “Complutum”.- A.Ch.A. 99-417

RAMBLA TORRALBO, J.A.; MAYORGA MAYORGA, J.: Hornos de época altoimperial en calle Carretería.- “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 61-78, 1 lám., 6 figs. Este artículo expone los resultados de la excavación de urgencia realizada en la calle Carretería de Málaga, donde se documentaron estructuras que cronológicamente van desde época romana hasta el siglo XVIII. Sin embargo, los autores centran su atención en los restos de los dos hornos romanos excavados, describiéndonos no sólo su morfología, sino también los materiales de deshecho que indican que estos materiales fueron cocidos en ellos, principalmente ánforas y elementos destinados a la construcción (“tegulae”, etc.).- G.G.B. 99-418

RAMOS SAINZ, Mª LUISA: Las terracotas arquitectónicas de la Tarraconense.- Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Tesis doctorales en microfichas).- Madrid, 1994.- 8 p. + 4 microfichas (18 x 11).

98

ESPAÑA ROMANA

Tesis doctoral en cuatro volúmenes, que se basa en el estudio de los elementos decorativos en barro cocido ubicados en los edificios de carácter público y privado de la zona que se indica. Revisión de los fondos que se han extraído de excavaciones y se encuentran en los museos; a partir de los cuales se analizan los siguientes apartados: materiales y técnicas de fabricación, aspectos técnicos y funcionales, centros de producción y áreas de difusión, tipología, iconografía y ámbitos donde se situaban tales decoraciones. Apéndice conteniendo los resultados de la difracción por rayos X, espec-trometría de absorción atómica y datos estadísticos. Catalogación de las piezas.C.R.M. 99-419

REGUERAS GRANDE, FERNANDO; PÉREZ OLMEDO, ESTHER: Mosaicos romanos de la provincia de Salamanca.- Junta de Castilla y León. “Arqueología en Castilla y León”(Monografías, 2).- Salamanca, 1997.- 97 p., 9 láms. color Estado de la cuestión sobre las “uillae” en la provincia de Salamanca. Tras una introducción sobre la investigación arqueológica en la provincia de Salamanca y los asentamientos rurales documentados se pasa al análisis monográfico de las principales “uillae” conocidas: San Julián de Valmuza (Doñinos), Zaratán (Campilmojado, Pino de Tormes), La Vega (Villoria/Villoruela) y Saelices El Chico. Se analizan en primer lugar las circunstancias históricas del descubrimiento de los yacimientos, las distintas intervenciones y las características arquitectónicas de los edificios conservados para centrarse luego en el análisis de sus pavimentos musivos y pinturas murales. Aparato crítico y bibliográfico.- A.Ch.A.

99-420

SAN BALDOMERO ÚCAR, JOSÉ MANUEL: Las ninfas de Niencebas. Aproximación hermeneútica a la religiosidad romana del culto a las aguas en los Baños de Fitero.- “Príncipe de Viana” (Pamplona), LIX, núm. 215 (1998), 625-650. Análisis del topónimo navarro medieval, “Niencebas”, relacionado con los balnearios de aguas medicinales. Se relaciona con el culto a las aguas y la veneración a las ninfas, de tradición greco-romana. Las manifestaciones religiosas se ponen en relación con el terapeútico, fertilizador y oracular.- P.B. 99-421

TOBALINA ORAÁ, EVA; JIMENO ARANGUREN, ROLDÁN: Ara romana de Irujo (Guesálaz).- “Príncipe de Viana” (Pamplona), LIX, núm. 215 (1998), 617-623, 1 fotografía. Hallazgo e identificación de una ra votiva en la localidad navarra de Irujo, dedicada a Larahe, posible divinidad indígena vasco-aquitana, por parte de un denominando Félix. Cronología bajoimperial.- P.B. 99-422

VICENT ZARAGOZA, ANA MARÍA: Retratos romanos femeninos del Museo.- Real Academia de Córdoba.- Córdoba, 1989.- 56 p. (20 x 12). Obra no recibida.

Historia local (por orden alfabético de poblaciones) 99-423

COMAS I SOLÀ, MONTSERRAT: Baetulo. Les marques d`àmfora.Pròleg de JOSEP GUITARD I DURAN.- Museu de Badalona. Institut d´Estudis Catalans. Union Academique Internationale (Corpus International des Timbres Amphoriques. Fasc. 2).- Badalona-Barcelona, 1997.- 143 p., 6 figs. (29,5 x 21).

ESPAÑA ROMANA

99

La autora es conservadora desde hace años del museo arqueológico de la ciudad de Badalona, la “Baetulo” romana. Sus trabajos se han centrado principalmente en el estudio de la economía y comercio de esta ciudad romana, tomando como material base las ánforas. Este libro puede considerarse la continuación del estudio que la autora publicó en 1985 (“Baetulo. Les àmfores”, Badalona). Era la primera vez que se estudiaba la incidencia del comercio en “Baetulo” durante los siglos I a.C. - I d.C., pero se basaba esencialmente en el análisis de las importaciones y exportaciones anfóricas, sin que hubiese un tratamiento sistemático de los sellos recogidos en esta zona. El presente libro cubre este vacío en los estudios anfóricos. Para ello, la autora lleva a cabo la revisión del material publicado con anterioridad y, además, incorpora todas las novedades recogidas en las excavaciones de los últimos años. El libro es un corpus de epigrafía anfórica. Es decir, se compone de un catálogo de la epigrafía anfórica estudiada (233 sellos y 33 grafitos) y algunas páginas de deducciones. Las marcas están organizadas en función del tipo de ánfora: los primeros corresponden a los tipos vinarios, en buena parte procedentes del hinterland de “Baetulo”. Después y en cantidades más reducidas, les siguen los de las ánforas de importación, con orígenes muy diversos, pero principalmente, sudhispánico e itálico. Cada uno de estos grupos presenta sus sellos ordenados alfabéticamente. Cada número en el corpus representa a un ejemplar y está documentado con el dibujo de la estampilla y una información descriptiva sobre el sello (cartela, posición en el ánfora, cronología, difusión, etc.). Para los muchos lectores interesados en esta obra, investigadores tanto en epigrafía anfórica, como en economía del Mundo Romano, debemos comentar dos aspectos: en primer lugar, el hecho que los sellos se ordenen alfabéticamente y no por un sistema nominal limita las posibilidades de relacionar los sellos entre si a partir de los “nomina” de las personas representadas por el sello. En segundo lugar, el hecho de separarlos también por tipologías, impide que se pueda observar a simple vista la evolución cronológica de una marca. Para conocer otros “corpora” de sellos que siguen el criterio nominal. Ver CARRERAS MONTFORT, CESAR; ABREU FUNARI, PEDRO PABLO: “Britannia y el Mediterráneo: Estudios sobre el abastecimiento de aceite bético y africano en Britannia” (IHE núm. 97-1912), BERNI MILLET, PIERO: “Las ánforas de aceite de la Bética y su presencia en la Cataluña romana” (IHE núm. 97-436).- L.P.P. 99-424

LEÓN ALONSO, PILAR: Itinerario de monumentalización y cambio de imagen en Colonia Patricia (Córdoba).- “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núms 179-180 (1999), 39-56, 6 figs. La importante actividad arqueológica de la ciudad de Córdoba así como la elaboración de nuevos proyectos de investigación, hacen que la imagen de la ciudad romana sea hoy mucho más precisa. El estudio de Pilar León traza la evolución histórica por la que pasa Córdoba enfatizando en el proceso de monumentalización. Excelentes planos que ayudan a comprender la trayectoria urbana y edilicia.- G.R. 99-425

VENTURA VILLANUEVA, ÁNGEL: El teatro en el contexto urbano de Colonia Patricia (Córdoba): ambiente epigráfico, evergetas y culto imperial.- “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núms 179-180 (1999), 57-72, 21 figs. Las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en la zona del teatro de Córdoba permiten reconstruir ahora con mayor seguridad las características arquitectónicas de este edificio de espectáculos. La fragilidad de la documentación arqueológica viene paliada por la presencia de algunas inscripciones que evidencian la importancia del culto al emperador y el poder de las élites locales.- G.R.

100

ESPAÑA ROMANA

99-426

RASCÓN MARQUÉS, SEBASTIÁN: La ciudad de Complutum en la tardoantigüedad: restauración y renovación.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 51-70, 6 figs. Se estudia - a partir de algunas menciones en la documentación textual y de la información proporcionada por las intervenciones arqueológicas- el proceso de renovación y transformación que sufren los edificios públicos y privados de la ciudad de “Complutum” desde finales del siglo III.- A.Ch.A. 99-427

ROS MATEU, JOSEP: La recerca arqueològica al jaciment de la ciutat romana de Iesso, a Guissona (La Segarra).- “Miscel.lània Cerverina. Història, Economia i Cultura a la Segarra” (Cervera), núm. 13 (1999), 9-28, 2 plantas. Estado de la cuestión sobre los conocimientos e hipótesis formulados hasta la actualidad en torno a la antigua ciudad romana de Iesso, con referencias a las interpretaciones y significado del topónimo, límites y estructura urbana, así como evolución y transforma-ciones posteriores que tendrían continuidad ininterrumpida hasta el siglo VI d.C.- P.B. 99-428

GARCÍA ROSSELLÓ, JOAQUIM (COORDINADOR): Iluro. Una ciutat per descobrir.- Presentació de CARME BENITO VALES.- Museu de Mataró.- Mataró, 1999.- 86 p., figs. sin numerar (26 x 26). Excelente trabajo de corte didáctico y pedagógico, que muestra lo que se conoce en la actualidad de la “Iuro” romana (Mataró) y sus alrededores. El texto (XAVIER CELA ESPÍN y VÍCTOR REVILLA CALVO) conserva en todo momento un equilibrio entre rigor científico y la necesaria amenidad en una obra de divulgación. Conviene destacar la calidad y abundancia de las ilustraciones. Un libro, por tanto, altamente recomendable para el lector que quiera profundizar en el conocimiento de los restos arqueológicos del Maresme.- L.P.P. 99-429

DURAN CABELLO, ROSALÍA MARÍA: Mérida en la antigüedad tardía.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 161-179, fotos e ils. Se analizan las intervenciones de restauración de la muralla, el anfiteatro y el teatro de “Augusta Emérita” efectuadas entre los siglos III y IV, testimonio, una vez más, de la vitalidad de esta ciudad en época tardoantigua.- A.Ch.A. 99-430

ORFILA PONS, M.; ARRIBAS PALAU, A.; CAU ONTIVEROS, M.A.: La ciudad romana de Pollentia: el foro.- “Archivo Español de Arqueología” (Madrid), LXXII, núms. 179-180 (1999), 99-118, 10 figs. Resultados de las revisiones y nuevas excavaciones realizadas en el foro de la ciudad de Pollentia. La construcción de remonta a inicios de siglo II y es objeto de distintas inter-venciones hasta convertirse en recinto fortificado durante la antigüedad tardía.G.R. 99-431

VILARÓ, ALBERT: Intervencions arqueológiques a la ciutat d´Urgell: cap a un horitzó romà tardà.- “Revista d´Arqueologia de Ponent” (Lleida), núm. 8 (1998), 193-196, 6 fotos. Breve reseña sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en la Seo de Urgel.M.Cu. 99-432

GEBELLI BORRÀS, PERE; PIÑOL MASGORET, LLUÍS: Intervencions arqueològiques a la part alta de Tarragona.- En “Tribuna d´Arqueologia, 1996-1997” (IHE núm. 99-41), 99-116.

ESPAÑA ROMANA

101

La intervención arqueológica en la plaça de la Font de Tarragona dió a conocer unas estructuras con una cronología del siglo II a.C. hasta la actualidad. De época julioclaudica se ha documentado un centro industrial dedicado a la fabricación de cerámica común.- D.L.R. 99-433 Tarragona romana.- Ajuntament.- Tarragona, 1993. Obra no recibida. 99-434

PÉREZ, ARTURO; NÚRIA, RAFEL: La vila romana de Torre Andreu (La Bordeta, Lleida): un establiment suburbà dels segles II-III d.C.- Universitat de Lleida (Monografia d´Arqueologia Urbana, 5).- Lleida, 1993.- 122 p. (30 x 21). Obra no recibida.

Cristianización 99-435

ALMAGRO GORBEA, MARTÍN; ABASCAL PALAZÓN, JUAN MANUEL: Segóbriga en la antigüedad tardía.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 143-159. Análisis de las evidencias materiales de la ciudad de Segóbriga durante la antigüedad tardía. Se estudia la reutilización de espacios públicos, la pervivencia de algunas estructuras altoimperiales y la implantación de un conjunto basilical extramuros asociado a una necrópolis, así como los hallazgos materiales.- A.Ch.A.

99-436

ARCE, JAVIER: The city of Mérida (Emerita) in the “Vitas Patrum Emeritensium” (VIth century A.D.).- En E. CHRYSOS y I. WOOD (EDITORES): “East and West: modes of communication. Proceedings of the First Plenary Conference at Merida”.- Brill.- Leiden-Boston-Köln, 1999.- 1-14. Comentario de este texto (“Vitas Patrum Emeritensium” ) del siglo VII, en el que se analiza básicamente su contexto histórico y literario a fin de determinar su fiabilidad histórica.- A.Ch.A. 99-437

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, JOSÉ M.: GONZÁLEZ BLANCO, ANTONIO: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, RAFAEL (EDITORES): La tradición en la Antigüedad tardía, Antigüedad y Cristianismo. Monografías Históricas sobre la Antigüedad tardía, XIV.- Universidad de Murcia, Área de Historia Antigua.- Murcia, 1997.- 737 p. (24 x 17). Más de una treintena de trabajos de temática histórica, arqueológica y artística analizan aspectos vinculados al concepto de la Tradición durante la Antigüedad tardía (los artículos más relevantes se reseñan por separado). El volumen se completa, como es habitual en esta serie, con un apartado de noticiario arqueológico y recensiones, mientras que la sección referida a forjadores de la antiguedad tardía se dedica a F.J. Doelger. Sus trabajos se reseñan aparte.- A.Ch.A. 99-438

CABALLERO ZOREDA, L.; MATEOS CRUZ, P.: Hallazgos arqueológicos en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida.- En Jornadas Internacionales “Los visigodos y su mundo”. Ateneo de Madrid. Noviembre de 1990 (Arqueología, Paleontología y Etnografía, 4), Madrid, 1997.337-365.

102

ESPAÑA ROMANA

Presentan los resultados de las intervenciones llevadas a cabo hasta 1990 en la iglesia de Santa Eulalia de Mérida y que han puesto de manifiesto la presencia de vestigios de época romana y de la antigüedad tardía.- A.Ch.A. 99-439

CASTILLO, CARMEN: El “Apologeticum” de Tertuliano. Estructura y composición.- En “Vestigia Antiquitatis” (IHE núm. 99-323), 533-551. En este artículo, publicado en “Emerita” (35, 1967, p. 315-334), la autora profundiza en el esquema compositivo del Apologeticum de Tertuliano, de clara influencia retórica, tratando de mostrar la importante influencia que tendría en su composición la formación propia de su condición de abogado. Este análisis de la obra de Tertuliano sirve de punto de partida para tratar de comprender el objetivo que perseguía este autor al componerla.- G.G.B. 99-440

CHOCHEYRAS, JACQUES: Saint Jacques à Compostelle.- Éditions Ouest, France, Université (De mémoire d’homme: l’histoire).- Rennes, 1997.- 160 p. con ils y mapas (23 x 15,5). Estudio sobre la tradición del apóstol evangelizador de España, llegado por mar y enterrado en Compostela. Trata de responder a las preguntas: ¿Quién era este “San Jaime”?, ¿Por qué su tumba se halla en Compostela? Partiendo de la noción de cultura popular y del substrato de las mentalidades religiosas, busca el origen de la leyenda de Santiago el Mayor y su evolución a través del tiempo hasta la época moderna, analizando los distintos elementos y épocas a partir de un amplio repertorio bibliográfico y heurístico.- M.R. 99-441

CONDE GUERRI, ELENA: Fragmento de sarcófago paleocristiano, con iconografía petrina, encontrado en la Almagra.- En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 643-657, 5 figs. Se da a conocer un fragmento de tapa de sarcófago procedente del cerro de la Almagra (Mula, Murcia). En el fragmento de 23 x 30 cm., aparecen representadas parcialmente tres figuras que se identifican, a partir del estudio del fragmento y de algunos paralelos, como la escena del arresto de San Pedro. Se fecha a mediados del s. IV..A.Ch.A. 99-442

GARCÍA GELABERT, M. PAZ: Relieves vegetales en Hispania durante la Antigüedad Tardía.- En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 457-470, 17 figs. Se estudian relieves de época tardoantigua documentados en la Península Ibérica en los que aparecen representaciones de elementos vegetales, concretamente hiedra y vid, elementos que se asocian a la simbología funeraria.- A.Ch.A. 99-443

GONZÁLEZ ROMÁN, CRISTÓBAL; SALVADOR VENTURA, FRANCISCO: La documentación epigráfica de Hispania Meridional durante la Antigüedad tardía: aproximación a su génesis y transmisión.En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 323-332. Se observa la génesis del corpus epigráfico de la Hispania Meridional de época tardoantigua analizando su composición (tipos de epígrafes) y la problemática de su transmisión y de la recuperación de la documentación epigráfica. Reseña la publicación de nuevos hallazgos.- A.Ch.A.

ESPAÑA ROMANA

103

99-444

JIMENO ARANGUREN, ROLDÁN: Red viaria y cristianización. Pamplona.- En “Ier Congreso de Historia de la Iglesia”.- “Hispania Sacra” (Madrid), núm. 51 (1999), 717-740. Recoge los principales testimonios escritos, arqueológicos y epigráficos de la primera cristianización en el territorio de Navarra y en la ciudad de Pamplona, estudiando el posible origen de la sede episcopal en esta ciudad. Constata la importancia de la red viaria terrestre y fluvial para la penetración y expansión de esta religión.- A.Ch.A. 99-445

LEPELLEY, CLAUDE (EDITOR): La fin de la cité antique et le début de la cité médiévale. De la fin du IIe siècle à l’avènement de Charlemagne.Études réunies par...- Actes du colloque tenu à l’Université de Paris X-Nanterre les 1, 2 et 3 avril 1993.- Centre de Recherche sur l’Antiguité tardive et le haut Moyen Âge. Université de Paris X.- Edipuglia.- Bari (Italia), 1996.- 362 p. + 6 s.n. con figs. (24 x 17). Volumen misceláneo, reúne las comunicaciones presentadas por 21 especialistas, historiadores de la Antigüedad clásica y medievalistas, al Congreso celebrado en París en abril de 1993. CLAUDE LEPELLEY: “Avant-propos. De la cité classique à la cité tardive: continuités et ruptures” (p. 5-13); señala el papel de la ciudad cristianizada en el tránsito de la Antigüedad a la Edad Media y la aportación del Congreso a su conocimiento, entre la continuidad, la transformación y la ruptura con el pasado. JEAN-PIERRE CALLU: “Cités et provinces: des confusions toponymiques” (p. 15-23); MICHEL CHRISTOL et ANDREINA MAGIONCALDA: “Continuités dans la vie municipale à l’époque tardive d’après l’épigraphie de Canusium (Canosa, Italie)” (p. 25-42); JEAN BOUFFARTIGUE: “La tradition de l’éloge de la cité dans le monde grec” (p. 43-58); ROLAND DELMAIRE: “Cités et fiscalité au Bas-Empire. À propos du rôle des curiales dans la levée des impôts” (p. 59-70); CLAUDE LEPELLEY: “La survie de l’idée de cité républicaine en Italie au début du VIe siècle, dans un édit d’Athalaric rédigé par Cassiodore (Variae, IX, 2)” (p. 71-83); YVES MODÉRAN: “La renaissance des cités dans l’Afrique du VIe siècle d’après une inscription récemment publiée” (p. 85-114); JENS-UWE KRAUSE: “La prise en charge des veuves par l’église dans l’Antiquité tardive” (p. 115-126); BRIGITTE BEAUJARD: “L’évêque dans la cité en Gaule aux Ve et VIe siècles” (p. 127-145); CLAUDE BRENOT: “De monnayage impérial au monnayage mérovingien: l’exemple d’Arles et de Marseille” (147-160); WOLFGANG LIEBESCHUETZ: “Administration and politics in the cities of the 5th and 6th centuries with special reference to the circus factions” (p. 161-182); PIERRE RICHÉ: “La répresentation de la ville dans les textes littéraires du Ve au IXe siècle” (p. 183-190); JEAN-PIERRE CAILLET: “La transformation en église d’edifices publics et de temples à la fin de l’Antiquité” (p. 191-211 con 16 figs.); JEAN GUYON: “La marque de la christianisation dans la topographie urbaine de Rome” (p. 213-237, 1 plano); GISELLA CANTINO WATAGHIN: “Quadri urbani nell’Italia settentrionale: tarda antichità e altomedioevo” (p. 239-271, 16 figs.); JEAN DURLIAT: “Évêque et administration municipale au VIIe siècle” (p. 273-286); STÉPHANE LEBECQ: “Le devenir économique de la cité dans la Gaule des Ve-IXe siècles” (p. 287-309, 1 mapa); ÉLISABETH MAGNOU-NORTIER: “Du royaume des “Civitates” au royaume des “Honores”. Episcopatus, comitatus, abbatia dans le royaume franc (VIe-IXe siècle)” (p. 311-344); ANDRÉ CHASTAGNOL: “La fin du sénat de Rome” (p. 345-354); MICHEL SOT: “Conclusions, À la recherche du processus de passage de la cité antique à la cité médiévale” (p. 355-360). El conjunto muestra la puesta al día de los temas y problemas que presenta la cristianización de la ciudad y la modificación de sus estructuras, particularmente en Francia y en Italia, de los siglos IV al VII.- M.R.

104

ESPAÑA ROMANA

99-446

MACÍAS SOLÉ, J.M.: La ceràmica comuna tardoantiga a Tarraco. Anàlisi tipològica i històrica (segles V-VII).- Museu Nacional Arqueològic de Tarragona (“Tulcis”. Monografies Tarraconenses, 1).- Tarragona, 1999.438 p. (30,5 x 23,5). Estudio de diferentes contextos estratigráficos donde aparecen cerámicas comunes fechadas entre los siglos V y VII. Además de ser un estudio ceramológico constituye un útil instrumento para conocer con más profundidad la actividad comercial que se desarrolló en “Tarraco” durante la antigüedad tardía y como se produjo la transformación de la ciudad entre el mundo clásico y el medieval.- G.R. 99-447

MACIEL, J.: Antiguidade Tardia e Paleocristianismo en Portugal.Edición del autor.- Distribución de Ediçôes Colibri.- Lisboa, 1996.- 347 p. Primera síntesis moderna arqueológica e histórica sobre el periodo tardorromano en Portugal. El volumen se divide en dos secciones: una revisión y síntesis de las fuentes textuales relativas a la Lusitania occidental y la Gallaecia (s. III-VII) y la discusión de las evidencias materiales básicamente escultura, mosaico, arquitectura y pintura.- K.B. 99-448

MAÑANES, T.; MUÑOZ, M.T.: ¿Una inscripción funeraria cristiana de la provincia de León?.- “Archivos Leoneses” (León), XLVIII, núms. 95-96 (1994), 301-307. Inscripción conservada en una de las esquinas de la torre de la iglesia de San Millán de los Caballeros (León). Transcripción, reproducción fotográfica y crítica del texto.P.B. 99-449

MATEOS CRUZ, PEDRO: El urbanismo emeritense en época paleocristiana (s. V-VI).- En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 601-616. Sobre la evolución y transformaciones que experimenta la ciudad de Mérida en los s. V y VI como consecuencia del proceso de cristianización que comporta la construcción de nuevos edificios vinculados al culto. Utiliza la documentación textual, epigráfica y la arqueológica.- A.Ch.A.

99-450

NAVARRO LUENGO, I.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L.E.; SUÁREZ PADILLA, J.: Cerámicas comunes de época tardorromana y bizantina en Málaga.- En “Figlinae Malacitanae. La Producción de Cerámica Romana en los Territorios Malacitanos” (IHE núm. 99-324), 79-93, 6 láms. Los autores presentan en este trabajo el material obtenido en diversas excavaciones realizadas en las calles del casco antiguo de Málaga, material datable cronológicamente entre los siglos IV y el VII d.C. Entre las piezas extraídas en las diferentes intervenciones se hallan tanto elementos importados, procedentes en su mayor parte de África, como locales, lo cual indica que durante este momento la actividad económica de la zona malacitana estaba aún en vigor, aunque habría perdido la fuerza que le había caracterizado durante el Alto Imperio.-G.G.B. 99-451

NOZAL CALVO, MIGUEL; PUERTAS GUTIÉRREZ, FERNANDO: La terra sigillata paleocristiana gris en la villa romana de La Olmeda.Universidad de Valladolid (Studia Archaeologica, 83).- Valladolid, 1995.183 p. con figs. (24 x 17). Catálogo de los 85 fragmentos de cerámica paleocristiana gris hispánica hallados en las excavaciones realizadas en este yacimiento de Palencia. El conjunto se fecha hacia mediados del s. V.- A.Ch.A.

ESPAÑA ROMANA

105

99-452

PERGOLA, P. (EDITOR): Alle origini della parrocchia rurale (IV-VII sec.). Atti della giornata tematica dei Seminari di Archeologia Cristiana (École Française de Rome, 19 marzo 1998).- Sussidi allo Studio delle antichità cristiane pubblicati a cura del Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana, XII.- Città del Vaticano, 1999.- 638 p. (24,5 x 17). Actas de la Jornada del Seminario de Arqueología Cristiana (Roma) dedicada al establecimiento de las primeras parroquias rurales. Veintidos trabajos delinean, principalmente desde un punto de vista arqueológico, un amplio panorama de los conocimientos relativos al origen de las primeras iglesias con función parroquial y a la cristianización del territorio rural durante el periodo tardoantiguo en Italia, Gallia, Hispania, Germania, Raetia y Noricum. Las parroquias en “Hispania” son tratadas por GISELA RIPOLL e ISABEL VELÁZQUEZ en el artículo “Origen y desarrollo de las parrochiae en la Hispania de la antigüedad tardía” (p. 101-165) donde se estudian los primeros testimonios de parrochiae en la Península tanto a partir de las fuentes textuales (actas conciliares y epigrafía) como de un exahustivo catálogo de la documentación arqueológica existente.- A.Cr. 99-453

RASCÓN MARQUÉS, S.; POLO LÓPEZ, J.; GÓMEZ PALLARÉS, J.; MÉNDEZ MADARIAGA, A.: “Hippolytus”: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de “Complutum”. Alcalá de Henares, Madrid.- “Lucentum. Anales de la Universidad de Alicante. Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua” (Alicante), XIV-XVI (1995-97 (1998), 39-62, 10 figs. Estudio de este pavimento musivo procedente de un edificio situado en el “suburbium” de la ciudad romana de “Complutum”. El mosaico, fechado entre finales del s. III e inicios del IV, está dotado de un emblema donde se representa una escena de pesca con erotes y de una interesante inscripción que se analiza en detalle.- A.Ch.A. 99-454

TEJA, R.: Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cristianismo antiguo.- Editorial Trotta.- Madrid, 1999.- 237 p. (23 x 15). Se reunen 11 artículos publicados en diferentes revistas especializadas entre 1989 y 1997. Todos ellos analizan la creciente importancia de la Iglesia a partir de la idea de “holy man” de Peter Brown, teniendo sus mejores apoyos en las masas populares y la aristocracia femenina.- G.R. 99-455

VALLEJO GIRVÉS, MARGARITA: Complutum en las fuentes de la antigüedad tardía.- En “Complutum y las ciudades hispanas en la antigüedad tardía”(IHE núm. 99-325), 203-224. Analiza la documentación existente referida al martirio de los niños Justo y Pastor y a la invención de sus cuerpos por parte del obispo Asturio, todo ello en relación a la evolución y transformación del poblamiento en “Complutum” durante la antigüedad tardía.- A.Ch.A. 99-456

VELÁZQUEZ, ISABEL: Aedificiorum Venustas: la recepción de un término clásico en Isidoro de Sevilla (Etym., XIX 11).- En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 229-248. Analiza el uso del término clásico Venustas en las “Etimologías”de Isidoro quien lo incluye como una de las partes constitutivas de la arquitectura siguiendo una larga tradición en la que se encuentran autores como Vitrubio.- A.Ch.A.

106

99-457

ESPAÑA ROMANA

VILA RODRÍGUEZ, R.: Estudios compositivos de algunas basílicas paleocristianas de la España romana de los siglos IV-VI.- En “Antigüedad y Cristianismo” (IHE núm. 99-437), 489-500, 9 figs. El estudio de la trama compositiva de diversos edificios religiosos de época tardoantigua en la Península Ibérica permite determinar que estas basílicas fueron construidas a partir de una unidad de medida muy próxima a los 6 pies romanos.A.Ch.A.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.