PREMIO CIENTÍFICO ANUAL PROFESOR DR. D. PEDRO RUIZ DE TEMIÑO MALO

✓ FORMACIÓN CONTINUADA Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo Estudio comparativo de la deformación producida tras la instrumentación de conductos curvos

0 downloads 23 Views 189KB Size

Story Transcript



FORMACIÓN CONTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo

Estudio comparativo de la deformación producida tras la instrumentación de conductos curvos simulados en bloques de resina mediante cuatro sistemas rotatorios.

PREMIO CIENTÍFICO ANUAL “PROFESOR DR. D. PEDRO RUIZ DE TEMIÑO MALO” Dr. D. Eugenio Carlos Grano de Oro. Odontólogo. Dr. D. Javier García Antón. Odontólogo.

Reunido el jurado el pasado 21 de enero tras votación se procedió por eliminación, a la selección del artículo científico que recayó, por mayoría en el titulado “Estudio comparativo de la deformación producida tras la instrumentación de conductos curvos simulados en bloques de resina mediante cuatro sistemas rotatorios” cuyos autores son los Dres. D. Eugenio Grano de Oro Cordero y D. Javier García Antón.

INTRODUCCIÓN. La instrumentación en endodoncia tiene como objetivos eliminar el tejido pulpar y las bacterias presentes en el sistema de conductos radiculares, así como facilitar la obturación hermética del mismo.1 Mediante la instrumentación se debe conseguir conformar un conducto uniformemente cónico, con una entrada suficientemente amplia y un calibre apical lo más pequeño posible, todo ello alterando lo menos posible la morfología original del conducto.2

26

Tradicionalmente se han empleado limas de acero inoxidable para la instrumentación, obteniéndose buenos resultados en conductos rectos o con curvaturas moderadas; sin embargo en conductos curvos estos instrumentos han mostrado cierta tendencia a deformar debido a su rigidez.3,4 Con objeto de paliar estos problemas, en 1988 Walia y sus colaborados propusieron utilizar limas de níquel-titanio, ya que este material se adapta mejor a la morfología del conducto, debido a su gran flexibilidad, produciendo menos deformación que los Págs. 170-176. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEFORMACIÓN PRODUCIDA TRAS LA INSTRUMENTACIÓN DE CONDUCTOS CURVOS SIMULADOS BLOQUES DE RESINA MEDIANTE CUATRO SISTEMAS ROTATORIOS.

FORMACIÓN CONTINUADA

EN

instrumentos de acero inoxidable5. Hacia mediados de los años 80 surgieron algunos sistemas de instrumentación mecánica con el fin de disminuir, tanto el tiempo de trabajo como la fatiga del operador. Algunos de ellos actuaban mediante rotación continua, mientras que otros intentaban reproducir los movimientos realizados en la instrumentación manual6. Todos estos sistemas tuvieron relativamente poco éxito debido a las limas existentes, así como a la falta de control de la fuerza ejercida por los dispositivos que las accionaban. Posteriormente, la utilización de instrumentos de níquel-titanio junto con la aparición de micromotores con control de torque y función autorreverse ha permitido el desarrollo creciente de nuevos sistemas de instrumentación mecánica. Cada uno de estos sistemas aporta algo diferente respecto a sus competidores, sin embargo todos ellos tienen en común la aplicación de técnicas corono-apicales de instrumentación. Estás técnicas se basan en ensanchar en primer lugar la zona más coronal del conducto para permitir que los instrumentos más finos accedan sin obstáculos a la zona apical. En los últimos años ha aparecido en el mercado un gran número de sistemas de instrumentación mecánica, por lo que el profesional que pretenda iniciarse en su utilización puede encontrarse con dificultades a la hora de elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades.

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo

tramo recto en la porción coronal medía 12 milímetros y cada una de las curvas tenía 3 milímetros de extensión. Ambas curvaturas midieron 30º, según el método de Scheneider7. Tipo de instrumental y técnicas de instrumentación.

Los sistemas de instrumentación mecánica utilizados en este trabajo han sido: GT™ Rotary Files, Hero 642®, K³ Endo™ y ProTaper™. Se utilizaron dos juegos de limas de cada sistema, de forma que cada uno de ellos instrumentó cinco muestras en cada grupo. Todos los instrumentos fueron accionados mediante un micromotor eléctrico con control de torque (ATR-Tecnika®) y contraángulo reductor 16:1 (ATR®). La preparación de todas las muestras fue llevada a cabo por el mismo operador. El sistema GT™ Rotary Files se caracteriza porque su diseño combina una sección en triple “U” con apoyos radiales y punta inactiva (Figura 1). Estas limas no tienen capacidad de corte, sino que eliminan el tejido dentario por desgaste. Actualmente, el sistema Figura 1.- Esquema de la sección del sistema completo consta de GT . tres series de limas de diámetro #20 (ISO) en la punta y conicidades del 10%, 8%, 6% y 4%. La segunda, para conductos de mediana longitud, presenta cuatro limas de grosor #30 con las mismas conicidades. La tercera serie es similar a las anteriores, pero con limas de diámetro #40 y la proponen para conductos largos. Finalmente este sistema presenta dos limas accesorias, de conicidad 12% y grosores #50 y #70 que serán utilizadas en función de las condiciones anatómicas o para el ensanchamiento de la porción más coronal del conducto. En cada serie, el diámetro coronal de la parte activa corresponde al calibre #100 (ISO) en todas las limas, por lo que la longitud de dicha parte activa será menor cuanto mayor sea la conicidad del instrumento (Figura 2). En nuestro trabajo los bloques instrumentados con limas GT™ Rotary Files se prepararon inicialmente según el esquema de la figura 2 y una vez alcanzada la longitud de trabajo con la lima .04 #20 se volvieron a utilizar de forma sucesiva las limas .10 #20, .08 #20 y .06 #20, con la finalidad de alcanzar la longitud de trabajo con esta última. La velocidad de rotación con todas ellas fue de 250 rpm y el torque utilizado fue el recomendado por el fabricante (45(.10 #20), 38(.08 #20), 28(.06 #20) y 7(.04 #20)). TM

OBJETIVOS. Los objetivos que se persiguen con la realización de este trabajo son: 1. Medir las deformaciones producidas en conductos simulados en bloques de resina tras instrumentarlos mediante los siguientes sistemas de instrumentación mecánica: GT™ Rotary Files (Dentsply Maillefer, SA), Hero 642® (Micro Mega, SA), K³ Endo™ (Kerr Dental, Sds Kerr) y ProTaper™ (Dentsply Maillefer, SA). 2. Comparar las deformaciones producidas por los distintos sistemas para ver si existen diferencias significativas entre ellos.

MATERIAL Y MÉTODO. Muestras utilizadas.

Para la realización del estudio, se han utilizado 40 conductos simulados en bloques de resina transparente Endo-TrainingBloc-S (Dentsply Maillefer). Estos conductos presentaban en el tercio apical una doble curvatura en forma de bayoneta o “S” itálica. La longitud de trabajo fue de 18 milímetros. El Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 171.

27

FORMACIÓN CONTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo

Figura 2.- Esquema de la utilización de la serie 20 del sistema GTTM.

Las limas del sistema Hero 642® tiene un diseño helicoidal con tres puntas con capacidad de corte (Figura 3). El sistema se compone básicamente de nueve limas de calibres #30, #25 y #20, cada una con conicidades del 6%, 4% y 2% (Figura 4). Además existen otras tres limas con conicidad del 2% y calibres #35, #40 y #45. El fabricante propone distintas secuencias según la dificultad del conFigura 3.- Corte transversal de una lima del sis- ducto. tema HERO 642. En nuestro trabajo, la instrumentación de la parte más coronal del conducto se realizó con limas de apertura .10 #25 y .08 #25 del sistema K³ Endo™ hasta el inicio de la primera curvatura. A continuación se utilizaron consecutivamente las limas Hero 642® .06 #30 y .06 #25 en dos ocasiones, para poder alcanzar la longitud de trabajo con la lima .06 #20. La velocidad de rotación utilizada con este sistema fue la mínima recomendada por la casa comercial (300 rpm) con torque 42 (.06 #30 y #25) y 38 (.06 #20). El sistema K³ Endo™ se Figura 4.- Limas básicas del sistema distingue porque sus ins- HERO 642.

28

D. A EUGENIO DE ORO; DR. D. JAVIER GARCÍA ANTÓN. F ODRR. M C I Ó GNRANO CO NTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo trumentos tienen una disposición helicoidal de las estrías con ángulo variable a lo largo del instrumento y punta inactiva (Figura 5). La sección de estas limas presenta tres planos radiales con un ángulo positivo de corte, dos de estos planos se encuentran liberados con el fin de reducir la fricción sobre las paredes del conducto (Figura 6). Existen dos limas para la apertura de conductos de conicidad 10% y 8% y calibre #25; y tres series para instrumentación propiamente dicha con grosores desde #15 hasta #60 y conicidades del 6%, 4% y de las estrías en las limas 2%, esta última de Figura 5.- Disposición del sistema K3 Endo. reciente aparición. En la instrumentación con este sistema se utilizó en primer lugar la lima de apertura de conductos con conicidad del 10% hasta algo más de la mitad del tramo recto del conducto. Se continuó con la segunda lima de apertura (8%) hasta el inicio de la primera curvatura. Seguidamente se utilizaron las limas .06 de calibres #35,#30,#25 y #20. La longitud de trabajo se alcanzó con esta última lima. La velocidad de giro empleada fue de 250 rpm. con torque 59 (.06 #35), 42 (.06 Figura 6.- Esquema de la sección del #30 y #25) y 38 (.06 #20). sistema K3 Endo. El sistema ProTaper™ está constituido por limas de sección triangular con perfil convexo, ángulo de corte positivo y punta inactiva (Figura 7). La conicidad de estos instrumentos es progresiva (del 2% al 19%) a lo largo de su longitud. El sistema lo componen seis limas, las tres primeras de configuración y las tres últimas de acabado (Figura 8). Las limas de configuración SX, S1 y S2 tienen calibres apicales #19, #17 y #20, respectivamente y su conicidad va aumentando progresivamente desde la punta. En cambio en las limas de acabado F1 (#20), F2 (#25) y F3 (#30) va disminuyendo paulatinamente su conicidad. En nuestro trabajo se comenzó la instrumentación con la lima SX en la mitad coronal del conducto. Después se utilizó la lima S1, a continuación la S2, y se finalizó la preparación con la lima F1; llegando con estas tres limas a la longitud de trabajo, tal como recomienda el fabricante. La última lima empleada Pág. 172. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEFORMACIÓN PRODUCIDA TRAS LA INSTRUMENTACIÓN DE CONDUCTOS CURVOS SIMULADOS BLOQUES DE RESINA MEDIANTE CUATRO SISTEMAS ROTATORIOS.

EN

tiene un diámetro #20 en su extremo, con una conicidad en el primer milímetro de un 7%, y de un 5% en el decimocuarto milímetro de su longitud. En este caso la velocidad con la que se trabajó fue de 300 rpm. con torques 99 (SX y S1), 20 (S2) y 28 (F1). Con objeto de facilitar el desplazamiento de los instrumentos, antes de introducir cada lima se lubricó la entrada del conducto con un gel de EDTA (Dentaflux). Después de utilizar cada lima, ésta fue limpiada, se lavó con Figura 7.- Sección del sistema ProTaper . agua el conducto y se comprobó la permeabilidad del mismo con una lima manual K-Flexofile #12 (Maillefer Instruments SA), antes de pasar al instrumento siguiente. TM

FORMACIÓN CONTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo

facilitar la instrumentación fuera del molde. Este contenedor de muestras también aseguraba una posición fija respecto al sistema de obtención de imágenes. De este modo, se podían comparar las imágenes posteriormente de una forma fiable. Registro de imágenes. Las imágenes fueron tomadas con la ayuda de una videocámara Sony DCR-TRV30E con una lente macro 2x Raynox. La posición de la videocámara fue fijada mediante un trípode, permaneciendo inmóvil con respecto al contenedor de muestras. De cada uno de los bloques se tomaron dos imágenes: una antes del tratamiento de conductos, y otra después del mismo. Antes de llevar a cabo la instrumentación, los conductos fueron teñidos con tinta de color negro y una vez finalizada se volvieron a teñir, esta vez con tinta de color rojo. Antes de fotografiar las muestras instrumentadas se colocó una escala milimetrada sobre ellas para poder obtener las mediciones finales en milímetros. Análisis de las imágenes. Una vez realizada la instrumentación de todos los bloques de resina y registradas todas las imágenes en la cámara, éstas se transfirieron y almacenaron en un ordenador. Seguidamente se utilizó el programa de tratamiento de imágenes Adobe PhotoShop para superponer las fotografías previa y posterior al tratamiento. La imagen resultante se exportó a Microsoft PowerPoint, se magnífico al 150% y sobre ella se midió la distancia entre el conducto instrumentado y su morfología inicial. En cada muestra se realizaron tres mediciones: Dos en los puntos medios de las dos curvas y una en el extremo final del conducto. Las pruebas estadísticas utilizadas para comparar los valores obtenidos fueron el análisis de la varianza (ANOVA) y el test a posteriori de Neumann Keuls.

RESULTADOS.

Figura 8.- Instrumentos del sistema ProTaperTM.

Registro y análisis de datos.

El propósito de este trabajo consiste en analizar la instrumentación llevada a cabo por diferentes sistemas rotatorios y comparar los resultados. Para ello, se procedió a tomar registro antes y después de la misma. Sistema de fijación de las muestras. Se fabricó un molde con silicona pesada y fluida (3M Express™) que sirviera como contenedor de las muestras y que las mantuviera siempre fijas en una misma posición. Al tratarse de un material elástico permitía la inserción y posterior retirada de la muestra con el fin de Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 173.

En las figuras 9, 10, 11 y 12 se observa la superposición de los conductos antes y después de la instrumentación con los distintos sistemas. Las deformaciones producidas por los distintos sistemas en la curvatura más coronal, curvatura más apical se recogen en las tablas 1, 2 y 3, respectivamente. La comparación de los valores medios de las deformaciones producidas se expresa en los gráficos 1, 2 y 3. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p0,05).

DISCUSIÓN. Las limas de aleación de níquel-titanio poseen una gran flexibilidad, pero también cierta tendencia a enderezarse en conductos curvos. La finalidad de este Figura 10.- Muestra ins- estudio ha sido comparar la defortrumentada con HERO mación que pro642 . ducen diferentes sistemas de instrumentación mecánica que utilizan este tipo de limas. Para minimizar las variables que pudieran influir en el análisis, se utilizaron conductos simulados en bloques de resina en vez de dientes, cuya variabilidad anatómica podría condicionar los resultados obtenidos. De esta forma, los bloques empleados contaban con morfología, longitud y conicidad estan- Figura 11.- Muestra instrumentada con K Endarizadas. Estas do . muestras de resina, pese a tener propiedades mecánicas diferentes a las de la dentina, han sido habitualmente utilizadas por numerosos autores3,4,8-18. Los fabricantes de estos instrumentos proponen técnicas de instrumentación coronoapicales puras o ligeramente modificadas (como es el caso de Hero Figura 12.- Muestra ins- 642®). Partiendo de esa premisa y datrumentada con ProTadas las diferencias en su diseño, se ha per . intentado realizar una instrumentación lo más parecida posible entre cada sistema, por lo que no siempre se han seguido de forma estricta las secuencias de uso recomendadas por el fabricante. Junto con el requisito de conservar en lo posible la forma original del conducto, hay que valorar también la necesidad de facilitar la posterior obturación del mismo, por lo que se decidió llegar hasta la longitud del trabajo con limas de conicidad 6%, en vez de hacerlo con instrumentos de menor conicidad. En esto coincidimos con otros autores como Hata y Gluskin4,19. Los conductos fueron teñidos con colores claramente diferenciables con el propósito de facilitar las mediciones posterio®

3

TM

TM

30

res. Las zonas elegidas para realizar las mediciones, han sido aquellas que se consideran más críticas en la instrumentación con limas de níquel-titanio, como son la cara interna de las curvaturas y el foramen apical. En los ensayos preliminares realizados con GT™ Rotary Files, se comprobó que no era posible llegar a la longitud de trabajo utilizando una sola vez la serie #20 (.10-.08-.06-.04). Así mismo se observó cierta tendencia a formar escalones en la primera curva al utilizar la serie de limas de grosor #30. Para evitar este problema se recapituló de nuevo con la serie #20, hasta alcanzar la longitud de trabajo. Otros autores han encontrado resultados parecidos al instrumentar con limas más gruesas que las de diámetro #20 con GT™ Rotary Files y también con otros sistemas, lo cual puede deberse a un aumento de la rigidez de las limas a medida que aumenta su calibre8,11,14,15,18. Al utilizar el sistema Hero 642® comenzando por limas de convidad.06 se observó bastante dificultad en la progresión de los instrumentos, por lo que se tomó la decisión de modificar el protocolo sugerido por el fabricante y comenzar la instrumentación con limas de apertura de conductos de mayor conicidad (10% y 8%). Otros investigadores habían adoptado medidas similares en estudios precedentes9,10. El método utilizado para superponer las imágenes obtenidas antes y después de la instrumentación de los conductos es similar al utilizado por algunos autores y permite realizar mediciones con bastante precisión3,4,8. Se ha observado una preparación más centrada al utilizar limas GT™ Rotary Files. Esto parece coincidir con los resultados obtenidos por Gluskin y sus colaboradores al utilizar este sistema19. La instrumentación con limas GT™ Rotary Files fue más lenta que con los otros sistemas, lo cual puede explicarse por el ángulo de corte negativo de sus estrías, el menor empleo de menor torque y la modificación de la técnica de instrumentación realizada. Del mismo modo, la ausencia de corte de las limas GT™ Rotary Files, trae consigo una elevada propensión al enroscamiento. Esta tendencia a enroscarse dentro del conducto con sistemas sin capacidad de corte ha sido observada también por otros autores³. Esta situación es especialmente crítica cuando se está alcanzando el tramo final del conducto, ya que puede dar lugar a sobreinstrumentación. Durante la preparación de las muestras con Hero 642®, se observó también una tendencia moderada de las limas al enroscamiento. Este sistema fue el que menor deformación produjo a nivel apical, mientras que fue el que más resina eliminó en la curvatura apical. A la vista de estos resultados, parece ser que este sistema produciría un transporte apical mínimo a expensas de un mayor enderezamiento de la segunda curvatura. Pág. 174. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DEFORMACIÓN PRODUCIDA TRAS LA INSTRUMENTACIÓN DE CONDUCTOS CURVOS SIMULADOS BLOQUES DE RESINA MEDIANTE CUATRO SISTEMAS ROTATORIOS.

EN

La instrumentación de los conductos con K³ Endo™ en las condiciones de nuestro estudio puede considerarse bastante equilibrada. Ha mostrado una velocidad de utilización moderadamente rápida, con valores de deformación intermedios en comparación con el resto de los sistemas. Por otro lado, se ha observado una escasa tendencia al enroscamiento debido, probablemente, a las características de su diseño. Por último, el sistema ProTaper™ ha eliminado material en mayor medida que el resto, con resultados significativos frente a GT™ Rotary Files en la primera de la curvas. Esto puede ser debido al diseño de los instrumentos. La presentación comercial de este sistema es la más sencilla de todas, lo que unido a su alta capacidad de corte, hace que la instrumentación sea la más rápida de todas las estudiadas. Ninguna de las limas utilizadas se fracturó durante la instrumentación de las muestras. En otros trabajos se observó lo mismo14,18, sin embargo es mayor el número de autores que ha obtenido resultados contrarios a éste3,8-10,19; incluso en alguno de los casos con tasas bastante elevadas13. La razón que explique este hecho puede residir en las secuencias de instrumentación llevadas a cabo por otros autores, o también en la utilización, en alguno de estos estudios, de motores sin control electrónico de torque. Hemos de destacar que los valores medios de deformación obtenidos con los cuatro sistemas de instrumentación utilizados han sido bastante aceptables. Las mayores deformaciones fueron observadas en la curvatura más coronal de los conductos. Otros autores coinciden también la tendencia de estos Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003. Pág. 175.

FORMACIÓN CONTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo

sistemas a eliminar mayor cantidad de material por la parte interna de la curva8. El transporte apical hacia el exterior de la curva también ha sido descrito anteriormente por otos estudios basados en el uso de instrumentos de níqueltitanio13,15. La extrapolación de los datos obtenidos a la realidad clínica debe ser, cuando menos, cuidadosa, debido a las condiciones especiales en las que se ha llevado a cabo este estudio en cuanto a las muestras y las técnicas de instrumentación utilizadas.

CONCLUSIONES. 1. El método de superposición de imágenes previas y posteriores a la instrumentación se ha mostrado eficaz para medir las deformaciones producidas por los sistemas de instrumentación utilizados. 2. A la vista de los resultados obtenidos, puede afirmarse que en las condiciones de nuestro estudio los cuatro sistemas de instrumentación mecánica llevan a cabo preparaciones bastante homogéneas en su forma. Las mayores deformaciones se producen en la curvatura más coronal, mientras que el transporte apical es mínimo. 3. El sistema GT™ Rotary Files ha sido el más conservador

Gráfico 1.- Deformación media producida en la 1ª curva C1 (en mm).

31

DR. D. EUGENIO GRANO DE ORO; DR. D. JAVIER GARCÍA ANTÓN.

FORMACIÓN CONTINUADA

Premio Prof. Ruiz de Temiño Malo BIBLIOGRAFÍA.

Gráfico 1.- Deformación media producida en la 2ª curva C2 (en mm).

Gráfico 1.- Deformación media producida en el ápice TA (en mm).

de los utilizados, existiendo diferencias estadísticamente significativas con el sistema ProTaper™ a nivel de la curvatura más coronal, sin embargo el tiempo de trabajo empleado fue el mayor de todos. El sistema Hero 642® produce las mayores deformaciones en la curvatura más apical, mientras que los valores obtenidos en el ápice son los más bajos de todos. El sistema K³ Endo™ mantiene a todos los niveles unos resultados intermedios, con poca propensión al enroscamiento. Finalmente, el sistema ProTaper™ es el más rápido y a su vez el que produce las mayores deformaciones en los conductos simulados. 4. Serán necesarios estudios in vitro sobre dientes extraídos, para contrastar estos resultados. ■

AGRADECIMIENTOS. Los autores quieren agradecer a las firmas comerciales que aparecen como objeto de estudio en este trabajo (Dentsply Maillefer S.A., Micro-Mega S.A. y Kerr Dental) el apoyo desinteresado prestado con la donación de todos los bloques e instrumentos utilizados en el mismo.

32

1.Buchanan L S. Cleaning and shaping of the root canal system; dentro de Cohen S, Burns R C. Pathways of the pulp. Ed. Mosby. 5ª edición, 1991. San Luis (EEUU). 2. Schilder H, Yee F S. Canal debridement and disinfection; dentro de Cohen S, Burns R C. Pathways of the pulp. Ed. Mosby. 3ª edición, 1984. San Luis (EEUU). 3. Bryant S T, Thompsom S A, Al-Omari M A O. Shaping ability of Profile rotary nickel-titanium instruments with ISO sized tips in simulated root canals: part 1. Int Endod J. 1998; 31: 275-81. 4. Hata G-I, Uemura M, Kato A S, Imura N. A comparison of shaping ability using Profile, GT File, and Flex-R endodontic instruments in simulated canals. J Endod. 2002; 28 (4): 316-21. 5. Walia H, Brantley W A, Gerstein H. An initial investigation of the bending and torsional properties of Nitinol root canal files. J Endod. 1988; 14: 356-61. 6. Grano de Oro E, Gómez J, Azábal M, Ruíz de Temiño P. Deformación del conducto radicular tras la instrumentación con limas K-Flexofile y Safety Hedström utilizando la pieza de mano M4. Endod. 1997; 15: 192-201. 7. Schneider S W. A comparison of canal preparations in straight and curved canals. Oral Surg. 1971; 32; 271 – 5. 8. Calberson F L G, Deroose C A J G, Hommez G M G, et al. Shaping ability of GT™ Rotary Files in simulated resin root canals. Int Endod J. 2002; 35: 607 – 14. 9. Thompson S A, Dummer P M H. Shaping ability of Hero 642 rotary nickel-titanium instruments in simulated root canals: part 1. 2000; 33; 248 – 54. 10. Thompson S A, Dummer P M H. Shaping ability of Hero 642 rotary nickel-titanium instruments in simulated root canals: part 2. 2000; 33; 255 – 61. 11. Kum K-Y, Spängberg L, Cha B Y, et al. Shaping ability of three Profile rotary instrumentation techniques in simulated resin root canals. J Endod. 2000; 26 (12): 719 – 23. 12. Garip Y, Günday M. The use of computed tomography when comparing nickel-titanium and stainless steel files during preparation of simulated curved canals. Int Endod J. 2001; 34: 452 – 57. 13. Schäfer E. Shaping ability of Hero 642 rotary nickel-titanium instruments and stainless steel hand K-Flexofiles in simulated curved root canals. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2001; 92: 215 – 20. 14. Thompson S A, Dummer P M H. Shaping ability of Profile .04 Taper Series 29 rotary nickel-titanium instruments in simulated root canals. Part 1. Int. Endod J. 1997; 30: 1 – 7. 15. Thompson S A, Dummer P M H. Shaping ability of Profile .04 Taper Series 29 rotary nickel-titanium instruments in simulated root canals. Part 2.Int Endod J. 1997; 30: 8-15. 16. Bryant S T, Thompson S A, Al-Omari M A O, et al. Shaping ability of Profile rotary nickel-titanium instruments with ISO sized tips in simulated root canals: part 2. Int Endod J. 1998; 31: 282-89. 17. Svec T A, Wang M M. Precurving of nickel-titanium files affects transportation in simulated canals. J. Endod. 1998; 24 (1); 23-5. 18. Bryant S T, Dummer P M H, Pitoni C, et al. Shaping ability of .04 and .06 taper Profile rotary nickel-titanium instruments in simulated root canals. Int Endod J. 1999; 32: 155 – 64. 19. Gluskin A H, Brown D C, Buchanan L S. A reconstructed computerized tomographic comparison of Ni- Ti rotary GT™ files versus traditional instruments in canals shaped by novice operators. Int Endod J. 2001; 34: 476-81.

Pág. 176. Prof. dent., Vol. 6, Núm. 3, Marzo 2003.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.