PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DEL EQUIPAMIENTO DE COCINA DEL CEIP ARTEIXO

PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DEL EQUIPAMIENTO DE COCINA DEL CEIP ARTEIXO Prescripciones técnicas para la instalación del equipamie

27 downloads 57 Views 5MB Size

Recommend Stories


PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA RENOVACION DE EQUIPAMIENTO Y REFORMA DE COCINA DEL CENTRO DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PONTE
PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA RENOVACION DE EQUIPAMIENTO Y REFORMA DE COCINA DEL CENTRO DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA PONTE DOS BROZOS (ARTEIXO).

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPAMIENTO NECESARIOS PARA LA GCASU
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA EL SUMINISTRO DE REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPAMIENTO NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DETERMINACIONES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS :
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS : ESPECIFICACIONES PARA LA DEFINICION E IMPLEMENTACION ESTRATEGIA DE COMUNICACIONPROYECTO DE CAPAS-CITE DE UNA IN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS
INSPECCION GENERAL DEL EJERCITO SEGUNDA SUBINSPECCION GENERAL SUR BASE DISCONTINUA MELILLA USBA MELILLA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS INTEGRAL D

Story Transcript

PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA INSTALACION DEL EQUIPAMIENTO

DE

COCINA

DEL

CEIP ARTEIXO

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

INDICE GENERAL 1.

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA 1.1 OBJETO 1.2 DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES ACTUALES 1.3 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR 1.4 AGENTES 1.5 MEMORIA CONSTRUCTIVA 1.6 NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 1.7 PLAZO DE EJECUCION 1.8 GARANTIAS 1.9 CATEGORÍA DEL CONTRATO – CLASIFICACIÓN EXIGIBLE AL CONTRATISTA 1.10 CERTIFICACIONES 1.11 MANIFESTACION DE OBRA COMPLETA 1.12 REVISION DE PRECIOS 1.13 RESUMEN DE PRESUPUESTO 1.14 ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION 1.15 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1.16 REPORTAJE FOTOGRAFICO

2.

DOCUMENTO Nº2: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

3.

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

4.

DOCUMENTO Nº4: PRESUPUESTO Precios unitarios Precios auxiliares Precios descompuestos Cuadro de precios nº1 Cuadro de precios nº2 Mediciones y presupuesto Resumen de presupuesto

5.

DOCUMENTO Nº5: PLANOS

Arteixo, Abril 2016. El Arquitecto: Fdo.: Lara Martínez de la Rosa

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

1

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

2

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA _____________________________________________________________________________________________

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

3

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

4

1. MEMORIA 1. 1 OBJETO El técnico que suscribe recibe encargo por parte del Concello de Arteixo, de redacción de unas prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina existente en el CEIP Arteixo. 1.2 Emplazamiento Avenida Arsenio Iglesias nº33 B, Arteixo (A Coruña). 1.3 Características del entorno, parcela y edificaciones: a) Entorno: La parcela en la que se ubica el edificio proyectado se encuentra situada en el núcleo urbano de Arteixo en zona del Polígono de Sabón reservada a usos educativos, en donde se ubican los colegios de Arteixo y las zonas deportivas. Su acceso se realiza desde la carretera de A Coruña a Finisterre. b) Edificación: Se trata de un centro formado por un edificio principal de dos plantas en donde se ubican las aulas, biblioteca, comedor y cocina y pabellón interior. Dispone de patios, pistas y pequeños espacios verdes exteriores. c) Descripción de la cocina: Se sitúa en la planta baja y ocupa una superficie útil total de 43,10m2. Actualmente el servicio de comidas se realiza a través de una empresa de catering, ya que la cocina no está equipada al completo. Actualmente dispone de: Nevera de dos puertas 1 fregadero con un seno de dimensiones 130x60cm 1 fregadero con dos senos de dimensiones 250x60cm 1 mesa de trabajo de acero inox de dimensiones 250x70cm 1 arcón congelador 1 lavavajillas 3 armarios de menaje de madera 1 mesa para mantener alimentos calientes 1 armario caliente para bandejas de catering 2 carros para servir 2 cubos de basura 1 exterminador de insectos En una dependencia anexa existe una freidora de dos cubetas que según manifiestan desde el ANPA no se ha utilizado nunca. En la presente memoria valorada se presupuesta una freidora nueva; pero si tras una prueba de funcionamiento de la freidora existente, esta está en condiciones de servicio optimas, se descontará del presupuesto la que se ha valorado como nueva. La cocina está dotada de instalación de fontanería, saneamiento, electricidad y preinstalación de gas.

1.4 Normativa urbanística de aplicación: a) Cuadro de Normativa urbanística comparada: PLANEAMIENTO VIGENTE TIPO DE SUELO

-NNSS del Concello de Arteixo -Ley 2/2010, de medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002. -Modificación puntual del plan parcial de Sabón para la localización de equipamientos Suelo urbano.

ORDENANZA DE APLICACION

Equipamiento comunitario

El presente proyecto no incide en los siguientes parámetros: ocupación en planta, edificabilidad, ni altura máxima. b) Servicios urbanísticos: A pie de parcela se encuentran todos los servicios.. 1.5. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR Actuaciones previstas: Se pretende equipar la cocina existente con el equipamiento necesario para poder ofrecer el servicio de comidas desde ella. Se aprovecharán de los elementos de mobiliario existentes que están en buen estado y que se describirán en los planos adjuntos. La descripción de las unidades de obra a ejecutar será la siguiente: Demolición del falso techo para ejecutar la instalación de gas y acometida de la campana extractora a la salida de humos existente.  Reforma de las instalaciones de fontanería y saneamiento para dar servicio a la nueva dotación de electrodomésticos. Los fregaderos existentes se reutilizarán, por lo que tan solo será necesario ejecutar un nuevo punto de suministro de agua para un lavabo de pie nuevo. El nuevo lavavajillas se sitúa en la zona donde ya existe uno, por lo que solo será necesario hacer las pequeñas reforma necesarias para acoplar el nuevo. Será necesario la ejecución de un sumidero junto a la zona de cocción que se conectará con la arqueta existente en la cocina.  Reforma de las instalación de electricidad para dar servicio a la nueva dotación de electrodomésticos. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

5

  

Ejecución de la instalación de gas para dar servicio a los nuevos electrodomésticos. Renovación de todo el equipamiento de cocina, con el reaprovechamiento de los elementos de mobiliario existentes que están en buen estado y que se describirán en los planos adjuntos. Ejecución de un nuevo falso techo.

1.6. AGENTES Promotor: Concello de Arteixo, CIF: P1500500B, domicilio social en C/Plaza Alcalde Ramón Dopico, nº1, 15.142 Arteixo, A Coruña. Autor de la memoria: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Director de la obra: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Autor del Estudio de Seguridad y Salud: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Coordinador de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. 1.5 MEMORIA CONSTRUCTIVA Se adoptarán las medidas contempladas en el documento “ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD”. Se colocará en lugar visible el cartel de obra donde figurarán los datos que exigen las Ordenanzas Municipales y que como mínimo serán las siguientes: - Descripción de la obra. - Número de licencia y fecha de expedición. - Nombre del arquitecto autor del proyecto. - Nombre del arquitecto director de la obra. - Nombre del aparejador - arquitecto técnico. 1.5.1 Actuaciones previas. - Redistribución de las instalaciones eléctricas, de fontanería y de saneamiento existentes en las zonas a reformar. - Demolición del falso techo. 1.5.2 Instalaciones de fontanería, saneamiento y gas  Renovación de las instalaciones de suministro de agua potable, saneamiento y gas, para dar servicio a la nueva disposición del equipamiento de cocina. 1.5.3 Acabados interiores  Ejecución del falso techo formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizada a base de perfiles continuos en forma de "U", de 47mm de ancho (T-47) y separados entre ellos 600mm, debidamente suspendidos del forjado por medio de piezas de nivelación polivalentes PL-75 debidamente fijadas al forjado y uniendo sus alas con tornillos tipo Pladur MMx9,5 en ambas alas del perfil T-47, y encajados en el Perfil Clip fijado mecánicamente a todo el perímetro. A esta estructura se atornilla perpendicularmente a ella una placa PLADUR tipo N de 13mm de espesor.  Pintura: Revestimiento de paramentos horizontales con pintura plástica antimoho. 1.5.4 Equipamiento  Equipamiento de cocina según lo descrito en el capítulo de mediciones y presupuesto, y con la disposición reflejada en los planos adjuntos. 6. NORMATIVA ESPECIFICA DE OBLIGADO CUMPLIMiENTO - Código Tecnico de Edificación [CTE] - Decreto 232/93 de Control de Calidade. - Lei 31/95 de Prevención de Riscos Laborais. - R.D. 1627/97 de Seguridade y Saúde nas obras de construcción. - R.D. 105/2008 por lo que se regula a producción e xestión de residuos de construcción e demolición. - Regulamento Xeral de Contratación do Estado e da Lei de contratacións das Administracións Públicas. . 1.7. PLAZO DE EJECUCION Dado que las obras se han de ejecutar durante las vacaciones escolares, se establece como periodo máximo de duración de las obras en 60 días, que se desarrollarán durante los meses de julio y agosto. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

6

En cualquier caso nunca se prolongarán más allá del día de inicio del curso escolar 2015-2016. 1.8. GARANTIAS Se fija el plazo de garantía de la obra en: 12 (DOCE) meses, a los efectos de lo señalado en el Art. 218 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público 1.9 CATEGORÍA DEL CONTRATO – CLASIFICACIÓN EXIGIBLE AL CONTRATISTA: De acuerdo con lo especificado en los art.25 y art.133 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas se establece que: LA CLASIFICACION DEL CONTRATISTA DEBERÁ SER: Grupo C) Edificaciones Subgrupos 1, 4,6,8 LA CATEGORÍA DEL CONTRATO DEBERÁ SER: CATEGORÍA C CLASIFICACION DEL TIPO DE OBRA De acuerdo con lo señalado en el Art. 106 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público la obra de referencia se clasifica como OBRA DE REFORMA, ya que se trata obras de ampliación, mejora, modernización, adaptación, adecuación o refuerzo de un bien inmueble ya existente. 1.10. CERTIFICACIONES Se emitirá una certificación única al remate de las obras. 1.11 MANIFESTACIÓN DE OBRA COMPLETA: De acuerdo con lo señalado en el Art. 74 de la Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público y en el Art. 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, El proyecto presentado se refiere a una obra completa, entendiéndose por tal la susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. 1.12 REVISION DE PRECIOS Dado que la obra tendrá comienzo y final durante o ano 2016, en un período de tiempo de 2 meses, NO PROCEDE la revisión de los precios. 1.13 RESUMEN DE PRESUPUESTO 01 ACTUACIONES PREVIAS ..................................................................................................................... 02 INSTALACION FONTANERIA ............................................................................................................... 03 INSTALACION DE GAS ........................................................................................................................ 04 ACABADOS INTERIORES ..................................................................................................................... 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA.............................................................................................................. 06 GESTION DE RESIDUOS ........................................................................................................................ 07 SEGURIDAD Y SALUD...........................................................................................................................

3.542,33 695,56 2.326,50 1.221,89 37.573,38 290,66 588,23 _________________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 21,00 % I.V.A. .................................................................

46.238,55 9.710,10 ____________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA

55.948,65

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CINCUENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO con SESENTA Y CINCO CENTIMOS

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

7

1.14 ESTUDIO GESTION DE RESIDUOS CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se redacta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, con el siguiente contenido: 4.1- Identificación de los residuos de construcción y demolición que se generarán en obra, codificados con arreglo a la Lista Europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. 4.2- Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en m³, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra. 4.3- Medidas para la prevención de residuos en la obra 4.4- Medidas para la separación de los residuos en obra 4.5- Previsión de reutilización 4.6.- Operaciones de valorización 4.7.- Eliminación de los residuos. Destino previsto. 4.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto. 4.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

i.

A.1.: RCDS NIVEL I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN x

17 05 04

Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

17 05 06

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06

17 05 08

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 17 03 02

Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Madera x

17 02 01

Madera

3. Metales 17 04 01

Cobre, bronce, latón

17 04 02

Aluminio

17 04 03

Plomo

17 04 04

Zinc

17 04 05

Hierro y Acero

17 04 06

Estaño

x

17 04 06

Metales mezclados

x

17 04 11

Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

x

x

4. Papel Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

8

x

20 01 01

Papel

5. Plástico x

17 02 03

Plástico

6. Vidrio 17 02 02

Vidrio

7. Yeso x

17 08 02

Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

x

1. Arena Grava y otros áridos 01 04 08

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

x

01 04 09

Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón 17 01 01

Hormigón

x

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 17 01 02

Ladrillos

x

17 01 03

Tejas y materiales cerámicos

x

17 01 07

Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra 17 09 04

ii.

RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

RCD: POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS 1. Basuras

x

20 02 01

Residuos biodegradables

x

20 03 01

Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros x

x

17 01 06

mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04

Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01

Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

17 03 03

Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09

Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10

Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's

17 06 01

Materiales de aislamiento que contienen Amianto

17 06 03

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

17 06 05

Materiales de construcción que contienen Amianto

17 08 01

Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's

17 09 01

Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

17 09 02

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's

17 09 03

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

17 06 04

Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

17 05 03

Tierras y piedras que contienen SP's

17 05 05

Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 07

Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

15 02 02

Absorbentes contaminados (trapos,…)

13 02 05

Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

16 01 07 Filtros de aceite Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

9

20 01 21

Tubos fluorescentes

16 06 04

Pilas alcalinas y salinas

16 06 03

Pilas botón

x

15 01 10

Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x

08 01 11

Sobrantes de pintura o barnices

x

14 06 03

Sobrantes de disolventes no halogenados

07 07 01

Sobrantes de desencofrantes

15 01 11

Aerosoles vacios

16 06 01

Baterías de plomo

13 07 03

Hidrocarburos con agua

17 09 04

RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

x x

4.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos. La estimación se realizará en función de la categoría del punto 2.3.1. En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 10cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³..En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) Estimación de residuos Superficie Construida total

43,10m2

Volumen de residuos (S x 0,10)

4,31m3

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³)

1.10Tn/m3

Toneladas de residuos

4,74 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación

1m3

Presupuesto estimado obra

46.238,55€

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los porcentajes de los RCD que se reflejan en la Resolución de 17 de junio de 2005, por la que se aprueba el Programa de Gestión de Residuos de Construcción y demolición de Galicia 2005-2007, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: A.1.: RCDs Nivel II Tn

d

V m³ Volume Toneladas de cada Densidad tipo n de tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos

1

1.50

%

Tn

d

1. Asfalto

0.050

4.54

1.30

3.49

2. Madera

0.040

3.63

0.60

6.06

3. Metales

0.025

2.27

1.50

1.51

4. Papel

0.005

0.45

0.90

0.50

5. Plástico

0.015

1.36

0.90

1.51

6. Vidrio

0.005

0.45

1.50

0.30

7. Yeso

0.100

9.08

1.20

7.57

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

1,50

A.2.: RCDs Nivel II

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC

V m³ % de peso Volume (según CC.AA Toneladas de cada Densidad tipo n de Madrid) tipo de RDC (entre 1,5 y 0,5) Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

10

TOTAL estimación

0.240

21.80

20.96

1. Arena Grava y otros áridos

0.060

5.45

1.50

2. Hormigón

0.150

13.63

1.50

9.08

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

0.300

27.25

1.50

18.17

4. Piedra

0.150

13.63

1.50

9.08

TOTAL estimación

0.650

59.05

1. Basuras

0.070

6.36

0.90

7.07

2. Potencialmente peligrosos y otros

0.040

3.63

0.50

7.27

TOTAL estimación

0.110

9.99

RCD: Naturaleza pétrea 3.63

39.97

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

14.33

4.3.- Medidas para la prevención de residuos en obra. En la fase de proyecto:

   



Prever, desde el proyecto mismo, la cantidad y la naturaleza de los residuos que se van a generar. Optimizar las secciones que forman el grueso de la obra con objeto de emplear menos recursos y, por lo tanto, originar menos residuos. Los proyectos se deben ajustar a criterios de coordinación dimensional respetando los formatos modulares de los materiales y elementos constructivos utilizados. Usar elementos prefabricados e industrializados, ya que se montan en obra sin apenas transformaciones que originen residuos. Los elementos constructivos de cerramiento exterior o interior han de ser resueltos mediante la yuxtaposición de capas de materiales adecuados, para, de este modo, facilitar la recuperación selectiva de materiales homogéneos durante los procesos de construcción, mantenimiento y derribo. Limitar y controlar la utilización de materiales potencialmente tóxicos.

En la fase de programación de la obra:

   

 

Es necesario optimizar la cantidad de materiales, ajustándolos a los estrictamente necesarios para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de más residuos sobrantes de ejecución. Es necesario prever el acopio de materiales fuera de las zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar que la rotura de piezas de lugar a residuos. Los residuos originados deben ser gestionados de la manera más eficaz para reducir la cantidad y mejorar su valorización. Para lograrlo, es necesaria la aplicación de un Plan de residuos que optimice y planifique esta gestión. La planificación de la obra ha de partir de las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización (identificación de las cantidades y características de los residuos) y disponer de un directorio de los compradores de residuos, los vendedores de materiales reutilizados y los recicladores más próximos. Se prestará especial atención a la correcta gestión de los residuos potencialmente peligrosos que se generan durante la ejecución de las obras. El personal de la obra que participa en la generación y en la gestión de los residuos debe poseer una formación suficiente acerca de los aspectos medioambientales y legislativos necesarios.

En la fase de ejecución de obra:

      

Fomentar el interés por reducir los recursos utilizados y los volúmenes originados Comprobar que todos cuantos intervienen en la obra (incluidas las subcontratas) conocen sus obligaciones en relación con los residuos y que cumplen las directrices del Plan de residuos. Aplicar en la propia obra las operaciones de reutilización de residuos establecidas en las fases de proyecto y programación. Incrementar, de un modo prudente, el número de veces que los medios auxiliares, como los encofrados y los moldes se ponen en obra, ya que una vez usados se convertirán en residuos. Establecer una zona protegida de acopio de materiales, a resguardo de acciones que puedan inutilizarlos. Supervisar el movimiento de los residuos, de forma que no queden restos descontrolados. Vigilar que los residuos líquidos y orgánicos no se mezclen fácilmente con los otros, y a consecuencia de ello resulten contaminados. Para conseguirlo, se deben depositar en los contenedores, sacos o depósitos adecuados.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

11

  

Mantener el seguimiento previsto sobre los materiales potencialmente peligrosos, separándolos en el momento en que se generan y depositándolos, debidamente clasificados y protegidos en emplazamientos específicos de la obra hasta que un gestor autorizado complete su valorización. Los recipientes contenedores de residuos se deben transportar cubiertos. Impedir malas prácticas, que de forma indirecta originan residuos imprevistos y el derroche de materiales durante la puesta en obra.

4.4.- Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra El gestor autorizado de RCD puede orientar y aconsejar sobre los tipos de residuos y la forma de gestión más adecuada. Puede indicarnos si existen posibilidades de reciclaje y reutilización en origen. Según el anejo I de la Orden MAM/304/2002 sobre residuos, se consideran las siguientes operaciones de conformidad con la Decisión 96/35/CE relativa a los residuos. En la tabla se indica si las acciones consideradas se realizarán o no en la presente obra: Código Operación SI NO D ELIMINACIÓN (marcar con X) D 10 Incineración en tierra X D 11 Incineración en el mar X R VALORIZACIÓN Utilización principal como combustible o como otro medio R1 X de generar energía Reciclado o recuperación de metales y de compuestos R4 X metálicos Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la R 10 X agricultura o una mejora ecológica de los mismos En la tabla que sigue se indican si las acciones de REUTILIZACIÓN consideradas se realizarán o no en la presente obra: Destino Operación SI NO REUTILIZACIÓN (marcar con X) Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, Relleno X distintas a las especificadas en el código 17 01 06 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los Relleno X especificados en el código 17 08 01 4.5.- Medidas para la separación de residuos en obra: Los residuos de la misma naturaleza o similares deben ser almacenados en los mismos contenedores, ya que de esta forma se aprovecha mejor el espacio y se facilita su posterior valorización. En caso de residuos peligrosos:  Deben separarse y guardarse en un contenedor seguro o en una zona reservada, que  permanezca cerrada cuando no se utilice y debidamente protegida de la lluvia.  Se ha de impedir que un eventual vertido de estos materiales llegue al suelo, ya que de otro modo causaría su contaminación. Por lo tanto, será necesaria una impermeabilización del mismo mediante la construcción de soleras de hormigón o zonas asfaltadas.  Los recipientes en los que se guarden deben estar etiquetados con claridad y cerrar perfectamente, para evitar derrames o pérdidas por evaporación.  Los recipientes en sí mismos también merecen un manejo y evacuación especiales: se deben proteger del calor excesivo o del fuego, ya que contienen productos fácilmente inflamables. Podemos considerar que la gestión interna de los residuos de la obra, cuando se aplican criterios de clasificación, cuesta, aproximadamente, 2,7 horas persona/m3. 4.6.- Instalaciones previstas para el almacenamiento de residuos, manejo, separación y otras operaciones. Serán necesarios, como mínimo, los siguientes elementos de almacenamiento:

 Una zona específica para almacenamiento de materiales reutilizables.  Un contenedor para residuos pétreos.  Un contenedor y/o un compactador para residuos banales.  Uno o varios contenedores para materiales contaminados.  En el caso de obra nueva, y durante la fase de enyesados, un contenedor específico para este tipo de residuos. 4.7.- Pliego de prescripciones técnicas particulares. El Pliego de condiciones de la parte referente a residuos forma parte del contenido del Pliego de condiciones técnicas particulares del proyecto. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

12

48.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Tipología RCDs

Estimación (m³)

Precio gestión en Planta / Vestedero / Cantera / Gestor (€/m³)

Importe (€)

1396.00

4.00

5,584.00

% del presupuesto de Obra

A1 RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación

0.7863% 0.7863%

A2 RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea

39.97

10.00

399.71

0.0563%

RCDs Naturaleza no Pétrea

20.96

10.00

209.56

0.0295%

RCDs Potencialmente peligrosos

14.33

10.00

143.33

0.0202% 0.1060%

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I

0.00

0.0000%

B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II

667.77

0.0900%

B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

710.19

0.1000%

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

290,66

0,63%

CONCLUSIÓN Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria y el presupuesto reflejado, el técnico que suscribe entiende que queda suficientemente desarrollado el Estudio de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado. Arteixo,abril 2016 El Arquitecto: Lara Martínez de la Rosa

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

13

1.15 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD En cumplimiento del R.D. 1627/1997 al presente expediente se adjunta Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo redactado por el técnico que suscribe, y como documento nº 2.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

14

1.16 ANEXO FOTOGRAFICO

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

15

DOCUMENTO Nº2: ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD _____________________________________________________________________________________________

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

16

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

17

2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ___________________________________________________________________________________________________________ INDICE: 1.

2.

3.

Memoria informativa: 1.1. Descripción de la obra. 1.2. Agentes. 1.3. Características de la prevención en la obra. 1.4. Riesgos excluidos del Estudio de Seguridad y Salud. 1.5. Condiciones que se establecen necesariamente. Memoria descriptiva: 2.1. Antecedentes. 2.2. Objeto del Estudio de Seguridad y Salud. 2.3. Clasificación de la actividad 2.4. Características de la obra 2.4.1. Unidades constructivas 2.4.2. Equipos de trabajo y maquinaria 2.4.3. Medios auxiliares 2.4.4. Riesgos inherentes a la obra 2.4.5. Equipos de protección individual 2.4.6. Cargas de trabajo 2.4.7. Terreno y características meteorológicas. 2.4.8. Comunicaciones 2.4.9. Edificios colindantes 2.4.10. Servicios afectados 2.4.11. Posibles daños a terceros 2.4.12. Plazo de ejecución de las obras 2.4.13. Número de trabajadores. 2.5. Términos empleados 2.6. Plan de Seguridad y Salud 2.7. Identificación, evaluación y prevención de riesgos 2.7.1. Principios generales de la acción preventiva 2.7.2. Identificación de los riesgos 2.7.3. Riesgos evitables 2.7.4. Riesgos especialmente graves Memoria organizativa y de gestión 3.1. Organización de la obra y organigrama funcional 3.2. Características de las empresas a contratar 3.3. Coordinación y cooperación de actividades empresariales 3.4. Recursos preventivos 3.5. Entorno de la obra 3.6. Accesos, tránsitos y estancias 3.7. Circulación de personas ajenas a la obra 3.8. Acopio y retirada de materiales 3.9. iluminación 3.10. Instalaciones de uso común a implantar en la obra 3.11. Materiales, productos y sustancias peligrosas. 3.12. Trabajos previos 3.12.1. Vallado del recinto de la obra y señalización 3.12.2. Protección de la vía pública. 3.13. Instalaciones de uso provisional 3.13.1. Servicios higiénicos y locales de descanso 3.14. Instalación eléctrica provisional de obra 3.15. Limpieza de la obra 3.16. Organización de la acción preventiva 3.16.1. Organización previa al inicio de la obra 3.16.2. Organización durante la obra 3.16.3. Libro de incidencias 3.16.4. Paralización de los trabajos 3.16.5. Participación de los trabajadores 3.16.6. Aviso previo 3.16.7. Coordinación de actividades entre distintas empresas 3.17. Asistencia médico-sanitaria 3.17.1. Servicios asistenciales 3.18. Medicina preventiva 3.19. Botiquín de obra 3.20. Normas sobre primeros auxilios y socorrismo 3.21. Servicios de prevención a disposición de la obra 3.22. Parte de accidentes y deficiencias 3.23. Estadísticas 3.24. Plan de emergencia y evacuación 3.24.1. Vías de evacuación y salidas de emergencia 3.24.2. Prevención y extinción de incendios 3.25. Acciones a seguir en caso de accidente laboral

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

18

3.26.

4.

Formación de los trabajadores 3.26.1. Normas generales 3.26.2. Contenido de las acciones de formación 3.26.3. Organización de la acción formativa 3.26.4. Instrucciones en materia de seguridad y salud 3.27. Previsiones para trabajos futuros Pliego de condiciones particulares 4.1. Condiciones facultativas 4.1.1. Obligaciones preventivas de todos los intervinientes en el proceso constructivo. 4.1.2. Obligaciones del promotor 4.1.3. Obligaciones del proyectista 4.1.4. Obligaciones del coordinador de seguridad en fase de proyecto 4.1.5. Obligaciones del coordinador de seguridad en fase de ejecución 4.1.6. Información facilitada por el promotor, los contratistas u otros empresarios 4.1.7. Obligaciones del contratista 4.1.8. Obligaciones del subcontratista 4.1.9. Obligaciones del trabajador autónomo 4.1.10. Responsabilidades, derechos y deberes de los trabajadores. 4.1.11. Obligaciones de los servicios de prevención 4.1.12. Obligaciones de los recursos preventivos 4.1.13. Seguros 4.1.14. Formación e información a los trabajadores 4.2. Condiciones económicas 4.2.1. Normas de medición, valoración y certificación de las partidas presupuestarias de seguridad y salud. 4.3. Condiciones técnicas: 4.3.1. Legislación aplicable 4.3.2. Sistemas aplicados para la evaluación y decisión sobre las alternativas propuestas por el plan de seguridad y salud 4.3.3. Normas y condiciones técnicas para el tratamiento de residuos 4.3.4. Normas y condiciones técnicas para el tratamiento de materiales y sustancias peligrosas 4.3.5. El plan de seguridad y salud 4.3.6. Aviso previo 4.3.7. Condiciones de seguridad de los medios auxiliares 4.3.8. Condiciones de seguridad de las máquinas 4.3.9. Utilización de herramientas 4.3.10. Utilización de máquinas eléctricas 4.3.11. Condiciones técnicas a cumplir por todos los medios de protección colectiva 4.3.12. Condiciones a cumplir por los equipos de protección individual 4.3.13. Control de entrega de los equipos de protección individual 4.3.14. Normas de autorización del uso de maquinaria y de las máquinas-herramienta 4.3.15. Mantenimiento, cambios de posición, reparación y sustitución de la protección colectiva y de los equipos de protección individual 4.3.16. Señalización de la obra 4.3.17. Condiciones técnicas de las instalaciones provisionales para los trabajadores y áreas auxiliares de empresa 4.3.18. Condiciones técnicas de la prevención de incendios en obra. 4.4. Normas propias de la obra

Anexo I: Anexo II: Anexo III: Anexo IV: Anexo V:

Unidades constructivas Maquinaria Medios auxiliares Riesgos inherentes a la obra Equipos de protección individual A Coruña, abril 2016 El Arquitecto: Fdo.: Lara Martínez de la Rosa

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

19

1.

MEMORIA INFORMATIVA:

1.1

DESCRIPCION DE LA OBRA:

Tipo de edificio: Reforma de cocina del Ceip Arteixo. Situación: Avenida Arsenio Iglesias, Arteixo (A Coruña) Presupuesto de ejecución material: El presupuesto de ejecución material asciende a la cantidad de 46.238,55€ (CUARENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA Y CINCO CENTIMOS). Descripción de las obras Actuaciones previstas: Se pretende equipar la cocina existente con el equipamiento necesario para poder ofrecer el servicio de comidas desde ella. Se aprovecharán de los elementos de mobiliario existentes que están en buen estado y que se describirán en los planos adjuntos. La descripción de las unidades de obra a ejecutar será la siguiente: Demolición del falso techo para ejecutar la instalación de gas y acometida de la campana extractora a la salida de humos existente.  Reforma de las instalaciones de fontanería y saneamiento para dar servicio a la nueva dotación de electrodomésticos. Los fregaderos existentes se reutilizarán, por lo que tan solo será necesario ejecutar un nuevo punto de suministro de agua para un lavabo de pie nuevo. El nuevo lavavajillas se sitúa en la zona donde ya existe uno, por lo que solo será necesario hacer las pequeñas reforma necesarias para acoplar el nuevo. Será necesario la ejecución de un sumidero junto a la zona de cocción que se conectará con la arqueta existente en la cocina.  Reforma de las instalación de electricidad para dar servicio a la nueva dotación de electrodomésticos.  Ejecución de la instalación de gas para dar servicio a los nuevos electrodomésticos.  Renovación de todo el equipamiento de cocina, con el reaprovechamiento de los elementos de mobiliario existentes que están en buen estado y que se describirán en los planos adjuntos.  Ejecución de un nuevo falso techo

1.2

AGENTES:

Promotor: Concello de Arteixo, CIF: P1500500B, domicilio social en C/Plaza Alcalde Ramón Dopico, nº1, 15.142 Arteixo, A Coruña. Autor del proyecto: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Director de la obra: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Director de la obra: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. Autor del Estudio de Seguridad y Salud: Lara Martínez de la Rosa, con domicilio profesional en la Avda. de los Bosques, nº25, 4ºD, 15.142 Arteixo, A Coruña, NIF: 46.898.719V, arquitecto colegiado nº2689 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Teléfono/Fax: 981 60 02 74. 1.3

CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA PREVENCIÓN EN LA OBRA:

Se desconoce, en el momento de elaboración del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud la forma en que el Promotor abordará la contratación, si se realizará el contrato con una única empresa contratista principal o realizará distintas empresas que se encarguen cada una de diferentes actividades. 1.4

RIESGOS EXCLUIDOS DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD:

No se prevén en este Estudio Básico de Seguridad y Salud la neutralización de actos y condiciones inseguras propiciadas de manera voluntaria por trabajadores y empresarios, que en su caso conducen inevitablemente a un accidente de trabajo, considerando acto inseguro la violación de un procedimiento adoptado. Por ello serían considerados como tales los siguientes:  El uso de cualquier equipo, material o maquinaria sin autorización  Acceder a zonas de trabajo para las que no se dispone de autorización Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 20

          

No advertir al superior jerárquico de la empresa de cualquier anomalía observada Trabajar a ritmo o con método inadecuado o diferente al previsto por su empresa Usar un equipo o medio auxiliar defectuoso o no puesto en servicio Ocupar una plataforma de trabajo con cargas o número de personas inadecuadas a las previsiones Obstruir las salidas o vías de tránsito con materiales o elementos Usar incorrectamente un equipo o un medio auxiliar No usar o hacerlo incorrectamente el equipo de protección individual asignado Levantar cargas de manera incorrecta Neutralizar dispositivos de seguridad o retirar protecciones colectivas sin autorización Tratar de reparar una máquina en funcionamiento La distracción y la imprudencia (Al igual que el resto de los apartados, estas situaciones deben haber sido neutralizadas, contempladas y resueltas en el Plan de Prevención de riesgos Laborales de cada una de las empresas participantes)

Se considera condición insegura aquella circunstancia física peligrosa por la que el empresario crea, o en todo caso incrementa, por acción u omisión, la posibilidad de que ocurra un accidente, como serían por ejemplo:  Imponer un método de trabajo inadecuado o no establecer ninguno.  Permitir la existencia de protecciones inadecuadas, tanto colectivas o de cualquier tipo  Dotar a los trabajadores de equipos de protección individual insuficientes o inadecuados, o no facilitarles los necesarios  Permitir el uso de elementos, materiales, medios auxiliares, equipos o maquinaria en estado defectuoso, sin mantenimiento o conservación adecuados, o simplemente en mal estado.  Permitir congestión o, en todo caso, falta de ordenación del tránsito de vehículos y personas en el interior de la obra  Permitir la falta de orden y limpieza en los puestos de trabajo y en el recinto de la obra  Permitir condiciones atmosféricas inadecuadas al no controlar las emisiones de gases, humo, polvo y vapores.  Permitir los ruidos excesivos.  No dotar de iluminación o ventilación a los puestos de trabajo y las zonas de obra que lo requieran Aunque no se considera tal posibilidad, ante la aparición de riesgos imprevistos por presencia de condiciones o actos inseguros, el Servicio de Prevención de cada empresa afectada deberá proponer, combatir y conseguir su neutralización, y en su caso, adoptar la medida dando cuenta al Coordinador de Seguridad para su conocimiento y traslado al promotor. 1.5

CONDICIONES QUE SE ESTABLECEN NECESARIAMENTE:

Durante la ejecución de las obras se prevé que con carácter de mínimos indispensable se den las debidas condiciones para que las mismas se desarrollen con la necesaria normalidad que evite incidencias de todo tipo, antesala del accidente indeseado. Estas condiciones para desarrollar trabajos son:  Los trabajadores deben recibir instrucciones precisas de su empresario, indicándoles claramente: o El trabajo que deben desarrollar, y la maquinaria, medios o equipos a utilizar o Se les indicará individualizadamente los elementos cuyo uso tiene autorizado o Forma de acceso al puesto de trabajo o Que es necesario obtener autorización expresa para acceder a plataformas de trabajo en altura o Que se les señalará la máxima ocupación y carga autorizada de aquellas o Que se les indicará la protección de seguridad a utilizar y las medidas a respetar o Forma de comportarse en caso de riesgo grave e inminente o También se les indicará el supervisor con el que se relaciona y los controles a los que ha de someter su trabajo o Que está prohibido todo lo que no esté expresamente autorizado o indicado.  Las empresas subcontratadas se prevé que realizarán su actividad: o Con transmisión de instrucciones de forma clara, documentalmente, señalando las características de los trabajos a desarrollar para evitar errores o equívocos o Con indicación de la maquinaria, medios o equipos que aportará el contratante y las que debe aportar el contratado y las condiciones precisas que ésta debe cumplir, debiendo en este caso aportarlas en correcto estado y siendo para su uso exclusivo o También se considera necesario que el contratante debe dar a conocer las medidas preventivas que debe tener en cuenta el subcontratista o Protecciones colectivas con que cuenta en la obra para el desarrollo de su actividad o Las tareas que durante su actividad, resultan incompatibles con otras empresas o Equipos de protección individual que aportará el contratante y contratado o Capacitación de los trabajadores y forma de control de su idoneidad o Control de acceso y limitación de circulación en obra o Control de verificación y personas de contacto para verificar lo requerido.  Todas las empresas que empleen trabajadores se prevé que dispongan de concierto con Servicio de Prevención Ajeno, caso de no disponerlo propio o de trabajadores designados, a efectos de mantener bajo control la evaluación de los riesgos de la actividad, y procediendo en su caso a las revisiones necesarias. Las funciones que se esperan, entre otras, son las siguientes: o Independencia y cumplimiento de los fines preventivos de manera completa y sin fraccionar, tal como se exige en el Reglamento de los Servicios de Prevención, colaborando activa y permanentemente con el empresario en los lugares donde realicen su actividad los trabajadores, y durante la vigilancia del concierto.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

21

Colaboración y cooperación con el resto de Servicios de Prevención de las empresas participantes en el centro de trabajo, intercambiando información sobre riesgos propios para mejor alcanzar los objetivos de las empresas. o Mantener los niveles de riesgo que sean aceptables para los trabajadores de las empresas, en función del tipo de actividad y las características personales de los trabajadores para ese tipo de trabajo, advirtiendo al empresario de las situaciones que no sean adecuadas. o Disponer de los técnicos de prevención con competencia suficiente y adecuada para los trabajos a controlar, debiendo ser capaces de identificar los riesgos de la actividad y aplicar secuencialmente los principios generales de prevención, necesario para eliminar convenientemente los riesgos. Si los supuestos anteriores no se cumplieran se generarían riesgos incontrolados imposibles de neutralizar ni tan siquiera de conocer, y en este caso se espera la intervención de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en su función de vigilancia y control para exigir el cumplimiento de lo establecido sobre prevención de riesgos, y en concreto la vigilancia sobre la eficacia de la prevención aplicada. o

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

22

2.

MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1

ANTECEDENTES

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, (Ley 31/1995 de 8 de Nov.), en el apartado 5 de su exposición de motivos se dice que "La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales, y más aún, la simple corrección a posteriori de situaciones de riesgo ya manifestadas". La planificación de la prevención ha de hacerse desde el momento mismo del diseño del proyecto. Las medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales. A ello se añaden la información y formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del trabajo, como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación laboral y a la actividad, concreta que realizan. Teniendo también en cuenta la reciente normativa que adapta nuestra reglamentación en esta materia a las directivas de la CEE, en particular la 89/391/CEE, y la directiva 92157/CEE de 24 de Junio, de los cuales se ha hecho transposición a la normativa Española mediante el R.D.39/97 de 17 de enero que aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción, por el que se implanta la obligatoriedad de la inclusión de un Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo en los proyectos de Obras públicas y privadas de construcción e ingeniería civil, se redacta el presente Estudio Básico de Seguridad, el cual ha de servir al empresario responsable principal de la obra para el completo conocimiento de los trabajos a realizar y la promoción de las acciones de Prevención que habrán de desarrollar el Contratista y los Subcontratistas en los Planes de Seguridad y Salud de la Obra y llevarlos a cabo durante su ejecución. El real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, establece en el Artículo 4, apartado 2, que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Por tanto hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes: 1.

El presupuesto de Ejecución por Contrata (P.E.C.) es inferior a 75 millones de pesetas (450.759,08 euros) P.E.C. = P.E.M. + Gastos Generales + Beneficio Industrial + 21% I.V.A. = 55.948,65 euros

2.

P.E.M.= Presupuesto de Ejecución Material La duración estimada de la obra no es superior a 30 días empleando a más de 20 trabajadores simultáneamente. Número de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 5 3.

El volumen de mano de obra estimada es inferior a 500 jornadas (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra) Número aproximado de jornadas 200

4.

No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas

Ha de advertirse finalmente que todas las prescripciones y recomendaciones del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud tienen como fin último la prevención y protección de los trabajadores, y así habrá de entenderse cuando por omisión, contradicción o conflicto de intereses hubiera disparidad de criterios, dejación u ocultación de información o medios, aplicables al fin expresado. 2.2

OBJETO DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud en el trabajo establece las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento, mantenimiento y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. Se redacta de acuerdo con el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establece, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a las obras de construcción. Tiene por finalidad dar unas directrices básicas mínimas que deben reflejarse y desarrollarse en el Plan o Planes de seguridad y salud que cada contratista debe presentar para su aprobación por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la fase de ejecución. Este Estudio Básico se redacta considerando los riesgos detectables que puedan surgir en el transcurso de esta obra. Esto no quiere decir que no surjan otros riesgos, que se deberán analizar, estudiar, y desarrollar a la vez que complementen las previsiones de este Estudio Básico, en el plan o planes antes citados, en función del sistema de ejecución de la obra.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

23

2.3

CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La actividad que se ha de desarrollar para la ejecución del presente Estudio Básico se encuentra incluida en el anexo 1 del Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/97 de 17 de Enero), en los apartados siguientes: h) Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y túneles con riesgo de caída de altura o sepultamiento. A los efectos del R.D. 1627197, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción y, en relación con su anexo 1, la obra queda encuadrada por sus actividades en los siguientes apartados: c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, e) Acondicionamientos e instalaciones, En relación con el anexo II de éste último Real Decreto, en la presente obra se realizarán los siguientes trabajos con riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores: 1) Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 2.4

CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LA OBRA.

Demoliciones y actuaciones previas. - Picado de alicatados existentes. - Redistribución de las instalaciones eléctricas y de protección contra incendios existentes en las zonas a reformar. - Demolición de tabique para ampliar hueco de paso desde el ofice a la despensa Revestimientos interiores  Alicatado con azulejo en cocina y ofice.  Nuevo pavimento antideslizante: Preparación del soporte de soporte con pulidora diamantada y/o granalladora, hasta obtener óptimas características de adherencia, incluso aspirado y barrido posterior. Colocación de una nueva plaqueta antideslizante clase 2 colocadas con mortero cola C2TES1 (con doble encolado), con junta no menor de 1 mm y posterior rejuntado con mortero específico coloreado.  Revestimiento de paramentos verticales y horizontales interiores con pintura plástica antimoho. Carpintería exterior.  Puerta de acceso de una hoja abatible de eje vertical para panelar, para hueco de 90x210 cm, realizada en perfil de aluminio lacado en color blanco. Carpintería interior.  Puertas de paso ciega en acceso a pasillo cocina y acceso a despensa, formada por tablero para pintar, lacar o esmaltar, precerco en madera de pino rojo de 90x35 mm, cerco visto de 90x30 mm para pintar, lacar o esmaltar y tapajuntas de 70x10 para pintar, esmaltar o lacar (similar a la carpintería existente). Instalaciones de fontanería, saneamiento y gas  Renovación de las instalaciones de suministro de agua potable, saneamiento y gas, para dar servicio a la nueva disposición del equipamiento de cocina. Equipamiento  Renovación del equipamiento de cocina según lo descrito en el capítulo de mediciones y presupuesto, y con la disposición reflejada en los planos adjuntos.

2.4.1 Unidades constructivas. LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LAS DISTINTAS FASES DE LA OBRA ESTARÁN AGRUPADAS EN LAS SIGUIENTES UNIDADES CONSTRUCTIVAS:  Trabajos Previos e Instalaciones Provisionales.  Demoliciones  Albañilería y aislamientos(con su replanteo previo).  Rozas (con el replanteo previo de instalaciones).  Montaje de instalaciones: eléctrica, fontanería, saneamiento... El montaje de todas las instalaciones incluyen las posteriores pruebas y puesta en marcha.  Alicatados.  Colocación de pavimentos cerámicos.  Montaje de carpintería interior y exterior  Pintura en interiores.  Colocación de equipamiento.  Limpieza final de obra. Se incluyen en el anexo I de esta memoria todos los procedimientos sobre recomendaciones de seguridad para las distintas unidades constructivas que van a componer la ejecución de la obra. En ellos se podrán encontrar los riesgos asociados a cada actividad, las medidas preventivas a aplicar, compendio de recomendaciones de seguridad y salud para el proceso y desarrollo de los trabajos en cuestión, aplicables a cada unidad constructiva, junto con los equipos de protección individual recomendados para eliminar o minimizar esos riesgos. 2.4.2

Equipos de trabajo y maquinaria.  Camión basculante.  Revocadora  Cortadora de material cerámico.  Sierra circular de mesa.  Rozadora Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

24

  

Amoladora angular. Máquinas- herramientas en general. Herramientas manuales.

Se incluyen en el anexo II de esta memoria todos los procedimientos sobre recomendaciones de seguridad para los distintos equipos técnicos utilizados en la ejecución de las obras En ellos se podrán encontrar los riesgos asociados a cada actividad, las medidas preventivas a aplicar, compendio de recomendaciones de seguridad y salud para el proceso y desarrollo de los trabajos en cuestión, aplicables a cada unidad constructiva, así como los equipos de protección individual recomendados para eliminar o minimizar esos riesgos. 2.4.3

Medios auxiliares.  Andamios de borriquetas o caballetes.  Andamios metálicos tubulares fijos.  Escaleras de madera.  Escaleras de tijera.  Escaleras metálicas.

Se incluyen en el anexo III de esta memoria todos los procedimientos sobre recomendaciones de seguridad para los distintos medios auxiliares utilizados en la ejecución de las obras. En ellos se podrán encontrar los riesgos asociados a cada actividad, las medidas preventivas a aplicar, compendio de recomendaciones de seguridad y salud para el proceso y desarrollo de los trabajos en cuestión, aplicables a cada unidad constructiva, junto con los equipos de protección individual recomendados para eliminar o minimizar esos riesgos. 2.4.4 Riesgos inherentes a la obra. CON EL MISMO FORMATO QUE LOS APARTADOS ANTERIORES SE INCLUYEN EN EL ANEXO IV DE ESTA MEMORIA LAS RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA LOS DIVERSOS RIESGOS CUYA PRESENCIA SUELE RESULTAR HABITUAL EN CUALQUIER EJECUCIÓN DE OBRA. 2.4.5 Equipos de protección individual. Se incluyen en el anexo V de esta memoria todos los procedimientos sobre recomendaciones de seguridad para los distintos equipos de protección individual utilizados en la ejecución de las obras. 2.4.6 Cargas de trabajo. De acuerdo con el calendario y medios propuestos por el contratista y por cada subcontratista, se realizará en el correspondiente Plan de Seguridad y Salud un estudio de cargas de trabajo a los efectos de detectar la simultaneidad e interferencias posibles entre los distintos oficios y tareas, proponiéndose las medidas de protección que por estas razones se produzcan. El Coordinador de Seguridad y Salud durante la fase de ejecución será el encargado de aprobar y coordinar los distintos Planes de Seguridad y Salud elaborados por el contratista y los subcontratistas. 2.4.7 Características meteorológicas. Las características meteorológicas son las propias de la zona. Se prevé la realización de los trabajos en época estival. 2.4.8 Comunicaciones. LA OBRA SE ENCUENTRA PERFECTAMENTE COMUNICADA TANTO POR CARRETERA, COMO TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL CON LOS CENTROS Y TELÉFONOS DE EMERGENCIA. 2.4.9 Edificios colindantes. NO EXISTEN EDIFICIOS COLINDANTES. 2.4.10 Servicios afectados. SE TENDRÁN EN CUENTA OTROS SERVICIOS QUE NO AFECTEN DIRECTAMENTE A LA ZONA DE OBRAS PERO QUE ESTÉN EN SUS INMEDIACIONES, YA SEAN INSTALACIONES SUBTERRÁNEAS ELÉCTRICAS, CANALIZACIÓN DE AGUA, ALCANTARILLADO, CONTROLES DE SEÑALES, ETC. SE TENDRÁ EN CUENTA LO DISPUESTO EN LAS ORDENANZAS MUNICIPALES EN CUANTO A ZONAS DE APARCAMIENTO, CARGA, DESCARGA, INVASIÓN DE VÍA PÚBLICA, ETC. DEBIDO A LA SITUACIÓN DE LA OBRA, SE PRODUCIRÁ DURANTE SU TRANSCURSO MOVIMIENTO DE VEHÍCULOS Y MÁQUINAS EN LOS ACCESOS A LA MISMA OCUPANDO LOS VIALES PERIFÉRICOS EN OPERACIONES DE ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN DE CARGAS EN EL INTERIOR DE LA OBRA. EN ESTAS OPERACIONES SE REALIZARÁN LOS DESVÍOS DE VEHÍCULOS Y PEATONES NECESARIOS, COLOCANDO SEÑALIZACIONES, BALIZAMIENTOS, PROTECCIONES Y LA PRESENCIA DE UN VIGILANTE QUE REGULE EL TRÁFICO. A) 

B)

RIESGOS: RIESGOS DE ATROPELLO Y CHOQUES TANTO DE PERSONAS COMO VEHÍCULOS PRODUCIDOS POR LAS PROXIMIDAD A VÍAS DE CIRCULACIÓN TERRESTRES Y RIESGOS FUNDAMENTALMENTE DE ELECTROCUCIÓN, QUEMADURAS Y ASFIXIA, DEBIDOS A LAS INTERFERENCIAS CON: O LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS O CONDUCCIONES DE AGUA Y SANEAMIENTO MEDIDAS PREVENTIVAS:

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

25

B.1.) TRABAJOS EN LA PROXIMIDAD DE LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS: ACTUACIONES PREVIAS: INFORMARSE DE LA POSIBLE EXISTENCIA DE CABLES ENTERRADOS, PREFERENTEMENTE EN LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA QUE SUMINISTRE ENERGÍA A LA ZONA.  EFECTUAR LAS GESTIONES OPORTUNAS PARA CONSEGUIR EL CORRESPONDIENTE DESCARGO DE LA LÍNEA.  EN CASO DE QUE NO SEA POSIBLE EL DESCARGO, O EXISTAN DUDAS RAZONABLES SOBRE EL CORTE DE TENSIÓN EFECTUADO POR LA COMPAÑÍA, SE CONSIDERARÁ A TODOS LOS EFECTOS QUE LA LÍNEA SIGUE EN TENSIÓN, POR LO QUE , EN CASO DE QUE INELUDIBLEMENTE SE DEBA TRABAJAR EN EL ÁREA AFECTADA POR LA LÍNEA, SE DEBERÁN CONSIDERAR DOS PROCEDIMIENTOS: 1º CONOCIDA PERFECTAMENTE LA LÍNEA (TENSIÓN, PROFUNDIDAD, TRAZADO Y SISTEMA DE PROTECCIÓN):  SE PROCEDERÁ A EXCAVAR MECÁNICAMENTE HASTA UNA DISTANCIA DE 0.50M, DEBIÉNDOSE CONTINUAR LA APROXIMACIÓN MANUALMENTE HASTA ACCEDER A LA PROTECCIÓN O A LA CUBIERTA EN CASO DE CUBRICIÓN CON ARENAS O TIERRAS.  EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DESDE QUE SE INICIE LA EXCAVACIÓN, PASANDO POR LOS APEOS CORRESPONDIENTES, CAMBIO DE EMPLAZAMIENTO (SI PROCEDE) Y POSTERIOR PROTECCIÓN DE EFECTUARÁ DE CONFORMIDAD CON LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE FLUIDO ELÉCTRICO.  ESTOS TRABAJOS DE PRINCIPIO A FIN DEBERÁN ESTAR SUPERVISADOS “IN SITU” POR EL RECURSO PREVENTIVO.  EL RECURSO PREVENTIVO NO PERMITIRÁ EL INICIO DE ESTOS TRABAJOS MIENTRAS NO SE COMPRUEBE QUE EL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO TIENE EL VISTO BUENO DE LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA Y QUE EL PERSONAL UTILIZA LAS PROTECCIONES PERSONALES ADECUADAS.  EN CUALQUIER CASO ES PRECEPTIVA LA REALIZACIÓN DE CATA POR LO MENOS EN DOS PUNTOS DEL TRAZADO, PARA CONFIRMAR LA EXACTITUD DEL TRAZADO, ANTES DEL INICIO DE LOS TRABAJOS. 2º CONOCIDA LA EXISTENCIA DE LA LÍNEA, PERO NO SU TRAZADO, PROFUNDIDAD Y SISTEMA DE PROTECCIÓN MECÁNICA:  SOLICITAR A LA COMPAÑÍA QUE MEDIANTE UN DIRECTOR DE CAMPO NOS DEFINA LAS COORDENADAS DEL TRAZADO DE LA LÍNEA EN LA ZONA A OPERAR.  SI NOS OFRECEN GARANTÍAS SOBRE LA EXACTITUD DE LAS MEDICIONES OPERAR DE ACUERDO CON EL APARTADO 1º, PERO SOLICITANDO LA SUPERVISIÓN DE PERSONA CUALIFICADA PERTENECIENTE A LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA.  SI NO OFRECE GARANTÍA LA MEDICIÓN, O NO LA REALIZA LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA, EFECTUAR EL CORRESPONDIENTE ESCRITO A LA PROPIEDAD PONIÉNDOLA EN ANTECEDENTES DEL CASO, ASÍ COMO EL NO INICIO DEL TRABAJO EN LA POSIBLE ZONA AFECTADAS, DADA SU EXTREMA PELIGROSIDAD, AL OBJETO DE QUE EFECTÚE LAS DILIGENCIAS NECESARIAS PARA EL CORRESPONDIENTE DESCARGO, O EN SU CASO, LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS POR LA COMPAÑÍA ELÉCTRICA O POR OTRA, CON LA CORRESPONDIENTE ESPECIALIZACIÓN EN TRABAJOS EN TENSIÓN. B.2.) 



  

TRABAJOS EN PROXIMIDADES DE INSTALACIONES DE AGUA Y REDES DE SANEAMIENTO: PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS EN POZOS, COLECTORES, ETC, SE TENDRÁ EN CUENTA LAS MISMAS PRECAUCIONES QUE EN LAS CONDUCCIONES ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS, Y AUNQUE EN ESTE CASO NO PUEDE PRODUCIRSE RIESGO DE ELECTROCUCIÓN O INCENDIO, SI PUEDE PRODUCIRSE UNA POSIBLE INTOXICACIÓN POR EMANACIONES DIVERSAS. OTROS PUNTOS A TENER EN CUENTA SON: QUE LA VENTILACIÓN SEA LA SUFICIENTE, DE MODO QUE EL PORCENTAJE DE OXÍGENO EN EL AIRE NO BAJE DEL 18%, ASÍ COMO LA EXISTENCIA DE GASES COMO EL ÁCIDO SULFHÍDRICO Y EL MONÓXIDO DE CARBONO ESTÉ POR DEBAJO DE LOS LÍMITES PERMITIDOS Y QUE NO EXISTA GAS INFLAMABLE O EXPLOSIVO EN PROPORCIÓN SUFICIENTE PARA INICIAR UN INCENDIO U EXPLOSIÓN. EN CASO DE LLUVIA O PREVISIÓN DE ELLA, SE SUSPENDERÁN LOS TRABAJOS. SIEMPRE HABRÁ UNA PERSONA EN EL EXTERIOR PENDIENTE DE LOS TRABAJOS, PARA ACTUAR RÁPIDAMENTE EN CASO DE EMERGENCIA. SI SE UTILIZAN PUNTOS DE LUZ, ESTOS HAN DE SER ESTANCOS Y CON TENSIÓN DE SEGURIDAD.

2.4.11 A)     

Posibles daños a terceros. RIESGOS: RIESGOS DE ATROPELLOS, CHOQUES DE MÁQUINAS Y VEHÍCULOS CAÍDA DE OBJETOS CAÍDAS AL MISMO NIVEL PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS RUIDO

B)

MEDIDAS PREVENTIVAS: SE SEÑALIZARÁN LOS ACCESOS NATURALES A LA OBRA Y SE PROHIBIRÁ EL PASO DE TODA PERSONA AJENA, COLOCANDO EN EL CERRAMIENTO LAS SEÑALIZACIONES ADECUADAS. NO SE PERMITIRÁ EL ACOPIO DE MATERIALES, ÁRIDOS, TIERRAS, ESCOMBROS, ETC, ASÍ COMO EL ESTACIONAMIENTO DE MÁQUINAS O VEHÍCULOS, EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA CON EL TRÁFICO DE PERSONAS O VEHÍCULOS AJENOS A LA OBRA. SE REGARÁN LOS ESCOMBROS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DE POLVO. SE PROHIBIRÁ QUEMAR MATERIALES EN OBRA.

   

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

26

 

    

SE CUIDARÁ QUE LAS MÁQUINAS PRODUCTORAS DE RUIDO, MANTENGAN SUS CARCASAS ATENUADORAS EN SU POSICIÓN Y SE EVITARÁ EL TRABAJO NOCTURNO. EN TODAS LAS OBRAS ES FÁCIL ENCONTRAR BARRO TRAS UN DÍA DE LLUVIA. TENIENDO EN CUENTA EL RIESGO DE PÉRDIDA DE CONTROL DE UN VEHÍCULO AL PASAR SOBRE BARRO ES MUY IMPORTANTE SU ELIMINACIÓN, Y SOBRE TODO, CONTEMPLANDO LA POSIBILIDAD DE QUE VEHÍCULOS DE LA OBRA, TRASLADEN EN SUS NEUMÁTICOS EL BARRO A LOS VIALES PÚBLICOS. SE ADOPTARÁN LAS MEDIDAS OPORTUNAS PARAR EVITARLO. PARA LA REALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS EN LAS FACHADAS CON FRENTE AL CAMINO PÚBLICO, EN LAS QUE SE MONTARÁ UN ANDAMIO DE ELEMENTOS PREFABRICADOS, SI ESTE OBLIGA A INVADIR PARTE DE LA CALZADA, ES NECESARIO TOMAR UNA SERIE DE MEDIDAS: PERMISOS MUNICIPALES: SE PEDIRÁN LOS PERMISOS MUNICIPALES PARA INSTALAR EL ANDAMIO. CUANDO EL ANDAMIO IMPIDA LA CIRCULACIÓN DE PEATONES SIN INVADIR LA CALZADA, SE DISPONDRAN VALLAS QUE ENCAUCEN EL TRÁFICO PEATONAL Y LO PROTEJAN DEL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS O BIEN, SE IMPEDIRÁ LA CIRCULACIÓN EN ESE MARGEN DE LA CALZADA, DESVIÁNDOLO POR EL MARGEN OPUESTO. SE PROTEGERÁ A LOS PEATONES QUE CIRCULEN POR LAS INMEDIACIONES DEL ANDAMIO DEL RIESGO DE CAÍDA DE OBJETOS, INSTALANDO REDES, RODAPIÉS, O INSTALANDO VISERAS PROTECTORAS. SI EL ANDAMIO LIMITA LA AMPLITUD DE LA CALZADA, SE COLOCARÁ LA SEÑAL DE ESTRECHAMIENTO DE LA CALZADA. DICHA SEÑAL DEBERÁ IR ACOMPAÑADA DE LA DE PELIGRO OBRAS Y LA LIMITACIÓN DE VELOCIDAD. POR LA NOCHE SE SEÑALIZARÁ CON BALIZAS LUMINOSAS LA SITUACIÓN DEL ANDAMIO.

2.4.12 Plazo de ejecución de las obras. EL PLAZO MÁXIMO DE EJECUCIÓN MATERIAL, EN MESES, DE LA OBRA QUE COMPRENDE ESTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD SERÁ DE 1 MES. 2.4.13 Número de Trabajadores. SE PREVÉ LA PARTICIPACIÓN DE UN MÁXIMO DE 5 OPERARIOS, TRABAJANDO SIMULTÁNEAMENTE. 2.5

TERMINOS EMPLEADOS

Los términos empleados en el presente estudio referidos a la prevención de riesgos laborales, tales como Prevención, Riesgo Laboral, Daños Derivados del Trabajo, Condiciones de Trabajo, Equipos de Trabajo, Equipos de protección, etc., tienen el significado que se expresa en el Artículo 4 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Los términos empleados en el presente Estudio Básico, tales como Obra de Construcción, Trabajos con Riesgos Especiales, Promotor, Proyectista, Coordinadores de Seguridad, Dirección Facultativa, Contratista, Subcontratista y Trabajador Autónomo, así como los términos que definen a los diferentes documentos y agentes que intervienen en materia de Seguridad y Salud tales como Plan de Seguridad y Salud, Control y Seguimiento del Plan, Libro de Incidencias, etc. Tienen el significado que se expresa en el R.D.1627/97 sobre Condiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Los términos Evaluación de riesgos, Planificación de Actividades Preventivas, Servicios de Prevención, Programas de Formación en materia de S.S., etc. Están definidos y desarrollados en el R.D. 39/97, Reglamento de los Servicios de Prevención. El término Trabajos que implican riesgos especiales se refiere a los enunciados en el Anexo II del R.D. 1627/97, más aquellos significados expresamente en el presente Estudio de Seguridad y Salud. El término Medidas de Seguridad incluye todas aquellas que sean de aplicación de las relacionadas en el Anexo IV del R.D. 1627/97, más las que se refieran expresamente en el presente Estudio de Seguridad y Salud. 2.6

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Para la aplicación de este Estudio Básico de Seguridad y Salud, cada contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en éste Estudio Básico. En los Planes de Seguridad y Salud elaborados en aplicación del presente Estudio Básico, las propuestas de medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá implicar disminución del importe total previsto en el Estudio Básico, de acuerdo con artículo 5 del R.D. 1627/97. Todos los Planes de Seguridad y Salud deberán ser aprobados, antes del inicio de la obra, por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución. En relación con los puestos de trabajo en la obra, el Plan de Seguridad y Salud constituye el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva a las que se refiere el capítulo 11 del Reglamento de los Servicios de Prevención. El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra, pero siempre con la aprobación expresa del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, el Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de los mismos. Asimismo, el Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa. 2.7

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

EN ESTE CAPÍTULO SE ANALIZA EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. LA TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A EMPLEAR; FORMA DE EJECUCIÓN DE CADA ELEMENTO CONSTRUCTIVO Y LOS PROCEDIMIENTOS Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

27

PREVISTOS QUE VAN A SER UTILIZADOS PARA SU REALIZACIÓN; MEDIOS TÉCNICOS Y AUXILIARES Y PERSONAL ESPECIALIZADO; ORDEN CRONOLÓGICO DE LOS TRABAJOS Y ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO, SE PUEDEN CONSULTAR EN LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO, QUE TANTO EL CONTRATISTA COMO LOS SUBCONTRATISTAS DEBEN CONOCER. 2.7.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCION PREVENTIVA De conformidad con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva que se recogen en su artículo 15 se aplicarán durante la ejecución de la obra y, en particular, en las siguientes tareas o actividades: a) El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. b) La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. c) La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los medios auxiliares. d) El mantenimiento y control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas. f) La recogida de los materiales peligrosos utilizados. g) El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros. h) La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos o fases de trabajo. i) La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. j) Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la obra. 2.7.2 IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS PARA EL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO SE HA UTILIZADO UN ESQUEMA DE TRABAJO, EN EL QUE LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS SE REALIZA DE LA FORMA SIGUIENTE: a. Estudio de situaciones que para cada actividad, oficio o especialidad tienen capacidad de generar algún tipo de riesgos para cualquier persona relacionada con la obra. b. Relación de daños físicos y enfermedades profesionales que podrían producir la realización de cada trabajo, o la utilización de los medios auxiliares y maquinaria relacionados. c. Clasificación sistemática de los riesgos seleccionados. Este análisis da como resultado la siguiente clasificación sistemática de riesgos aplicables obras de construcción: 1. Agresiones con Objetos: Cortes, golpes, pinchazos, rozaduras. 2. Atrapamientos: Aplastamientos y atrapamientos 3. Caída de Objetos: Caída libre, desprendimientos, derrumbes, corrimientos. 4. Caída de Personas. 5. Eléctricos: Contactos, exposición a campos eléctricos o magnéticos 6. Esfuerzos Físicos: Por movimientos mal realizados o sobre esfuerzos. 7. Explosiones: Eléctricas, físico mecánicas o químicas, 8. Incendios: Con foco térmico, químico o eléctrico. 9. Manejo de Materiales: Abrazo o mecánico 10. Medio Ambiente: Por agentes naturales. Clima, iluminación , etc. 11. Proyecciones: Partículas o salpicaduras. 12. Quemaduras o Congelaciones: Por contacto o exposición. 13. Radiaciones: lonizantes o No lonizantes 14. Relaciones con Terceros: Daños provocados a terceros. 15. Sustancias Nocivas: Contacto, inhalación o ingestión. 16. Uso de Explosivos: En almacenamiento, manipulación o uso. 17. Uso de Herramientas Manuales. 18. Uso de Herramientas Mecánicas. 19. Uso de Máquinas: Movidas por cualquier tipo de energía. 20. Uso de Medios Auxiliares: Cualesquiera de los definidos en proyecto. 21. Uso de Vehículos: De recorrido fijo o variable 22. Vibraciones: De tipo mecánico o sonoras. En la obra concreta objeto de éste estudio, los únicos riesgos que no existen (salvo que se modifiquen profundamente los métodos constructivos previstos en proyecto), son los provocados por radiaciones ionizantes. 2.7.3 RIESGOS EVITABLES Evaluados los riesgos existentes en la presente obra se llega a la conclusión de que ninguno de los indicados anteriormente se pueden eliminar, por lo que se han tenido en cuenta y se establecen las medidas correctoras a llevar a cabo para controlarlos. 2.7.4 RIESGOS ESPECIALMENTE GRAVES SEGÚN ANEXO II R.D. 1627/1997 En la obra concreta objeto de éste plan, no se detectan riesgos graves, de acuerdo con lo indicado en el anexo II del RD. 1627/1997.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

28

3. MEMORIA ORGANIZATIVA Y DE GESTION En el momento de la redacción del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud el promotor no ha proporcionado con carácter definitivo los medios que exigirá para implantar, controlar y vigilar por la empresa contratante las medidas de prevención y protección que se deberán mantener durante la ejecución de todos los trabajos de la obra. Como no se tienen los datos definitivos, se exponen a continuación unas directrices generales. 3.1 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA Y ORGANIGRAMA FUNCIONAL. Los recursos humanos de los que disponga la obra serán los necesarios para llevar a cabo los trabajos de manera ordenada. Como no suele ofrecerse sin coste, se concretará a la adjudicación de las obras. La eficiencia es mayor si el organigrama funcional, con nombre y aspecto físico del responsable, llega a ser conocida por todos. 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS A CONTRATAR. La forma de contratar del promotor es de suma importancia preventiva. No se ha definido, en el momento de redactar el presente Estudio Básico, lo que impide la concreción necesaria y por ende dificulta los objetivos deseables. De igual manera se fija el perfil técnico y capacidad de todas la empresas participantes, lo hagan en calidad de Contratista o como Subcontratista dependiente de aquel. Si la decisión del Promotor fuera la de contratar empresas especializadas y coordinarlas, debiera constituir la organización adecuada para mantener el control de todos los procesos, pues sería inadmisible que el modo de contratación elegido supusiera un empobrecimiento del nivel de seguridad en el futuro. Todas las empresas deberán acreditar:  Experiencia y solvencia técnica, mediante relación de obras ejecutas y datos de referencia que permitan comprobar la veracidad de lo dicho.  Índices de frecuencia e incidencia sobre los accidentes sufridos en los tres últimos años.  Exhibición del concierto suscrito con el Servicio de Prevención, dando conocimiento de alcance, tiempo de duración y contenido más significativo.  Estructura organizativa de la empresa, con expresa mención a los técnicos y al responsable encargado de esta obra.  Pólizas de seguro de las que disponga la empresa. Y cuantos otros requisitos puedan ser convenientes, necesarios y requeridos, por la tipología y características de la obra. 3.3 COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. En el Plan de Seguridad y Salud se desarrollará la forma de llevar a cabo las relaciones sociales a implantar en la obra, y especialmente sobre lo siguiente:  Información sobre las limitaciones y condiciones establecidas para la obra, dando cuenta de las reglas establecidas en cuanto a relaciones y comportamientos en el interior de la obra, condiciones de subcontratación o de incorporar trabajadores autónomos, obligaciones de asistir a las reuniones de coordinación, etc. (este protocolo habrá de cumplimentarse preferiblemente antes de proceder a la contratación de la empresa subcontratista, y en todo caso acompañarse con el contrato).  La comunicación de incidencias sobre las previsiones establecidas, en cuanto a fechas de inicio y/o finalización de trabajos concurrentes, en cuanto al tipo de equipos (medios auxiliares o maquinaria) y otras que supongan alteración de pautas establecidas con anterioridad.  La comunicación de actualizaciones o modificaciones sobre la organización en general, tales como organigrama funcional, formas de realizar el acceso a obra, cambio de la señalización interior, formas de acceso a planta o a los lugares de trabajo, etc.  La comunicación de observaciones y/o decisiones sobre comportamientos incorrectos o incumplimientos.  Los acuerdos tomados en reuniones de coordinación. Los protocolos establecidos deberán seguirse en las relaciones del Contratista con trabajadores autónomos contratados directamente, o con los Subcontratistas. Los trabajadores autónomos contratados por cualquier empresa, serán informados de la misma manera que sus trabajadores asalariados. 3.4 RECURSOS PREVENTIVOS La Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de Prevención de Riesgos Laborales, a través de su artículo 4.3., añade un nuevo artículo 32 bis a la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, referido a la presencia de recursos preventivos. Este artículo es complementado, en lo que se refiere a las obras de construcción, por una nueva Disposición Adicional, la decimocuarta, que se agrega a la referida Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En dicho artículo 32 bis se establecen tres supuestos en los que será necesaria la presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que se a la modalidad de organización de dichos recursos:  Concurrencia de operaciones diversas, desarrolladas sucesiva o simultáneamente , que requieren el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo, por la posibilidad de agravación o modificaciones de los riesgos.  Cuando se realicen las siguientes actividades o procesos peligrosos con riesgos especiales: a) trabajos con riesgos especialmente graves de caída de altura, por las particulares características de la actividad desarrollada, procedimientos aplicados o entorno del puesto de trabajo; b) trabajos con riesgo de sepultamiento o humdimiento; c) actividades en las que se utilicen máquinas que no posean la declaración de conformidad CE, cuando la protección del trabajador no esté suficientemente garantizada por las medida reglamentarias de aplicación; d) trabajos en espacios confinados, es decir, en recintos con aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable; e) riesgo de ahogamiento por inmersión. A este repertorio han de añadirse los trabajos con riesgo eléctrico.  Cuando la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, atendiendo a las circunstancias del caso y las condiciones de trabajo, requiera la presencia de Recursos Preventivos.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

29

La designación de los Recursos Preventivos la realizará cada contratista interviniente en la obra, debiendo facilitar a los trabajadores de su plantilla la información necesaria que permita la identificación de las personas que desarrollen dicha función. Los Recursos Preventivos habrán de ubicarse en el centro de trabajo de forma tal que les permita el cumplimiento de sus funciones propias vigilando que se cumplan las actividades preventivas, lo que en las obras de construcción se traduce en la vigilancia de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, comprobando su eficacia y controlando los riesgos. Para ello habrán de estar en un emplazamiento seguro, que no suponga un factor adicional de riesgo para los propios Recursos Preventivos ni para los demás trabajadores de la empresa, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante todo el tiempo en que se mantenga la situación que determinó su presencia. La presencia de los Recursos Preventivos se configura como una medida preventiva complementaria, para conseguir un adecuado control de los riesgos derivados de la situación determinante de su presencia, incluyéndose en su función de vigilancia la aparición de riesgos no previstos derivados de las circunstancias que determinaran la obligatoriedad de su presencia. Los Recursos Preventivos cuando, como resultado de la vigilancia que les concierne, observaran un deficiente cumplimiento de las actividades preventivas habrán de formular las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cumplimiento de dichas medidas, debiendo poner tales circunstancias en conocimiento del empresario para que, si las deficiencias observadas no hubieran sido subsanadas, adopte también de manera inmediata las medidas necesarias para corregirlas. Asimismo, cuando los Recursos Preventivos, por la vigilancia que han de prestar, observen la ausencia insuficiencia o falta de adecuación de las medidas preventivas, deberán poner tales circunstancias en conocimiento del empresario, que de manera inmediata habrá de proceder a la adopción de las medidas necesarias para corregir tales deficiencias, modificando el Plan de Prevención de Riesgos Laborales yen su caso la evaluación de riesgos realizada. Los empresarios podrán destinar a los Recursos Preventivos a otros cometidos, siempre que ello sea compatible con el cumplimiento de sus funciones propias que tienen prevalencia sobre cualquier otra. Los Recursos Preventivos de cada una de las empresas que intervengan simultáneamente o sucesivamente, desarrollando actividades para las que se requiera la presencia de aquellos, habrán de colaborar entre sí y con el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución. En el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo habrá de determinarse la forma en que se llevará a cabo la presencia de los Recursos Preventivos, que en todo caso habrá de tener lugar en los trabajos o actividades de riesgo definidos en el Anexo I del R.D. 1627/1997 y consignados en el R. D. 604/2006. Así como, según dispone el R.D.L. 5/2000 en orden a la tipificación y calificación de las infracciones, cuando se den los supuestos de agravamiento de los riesgos que, en caso de ausencia de Recursos Preventivos, dan lugar a la calificación como muy grave de estas conductas empresariales. Estos Recursos Preventivos se identificarán y se dotaran de los signos distintivos precisos para que el personal de la obra los reconozca. Los trabajos en los que está prevista la presencia de recursos preventivos en esta obra se reflejan a continuación, de manera no exhaustiva ya que en función de las condiciones en que se desarrolle la ejecución de la obra, esta relación puede ampliarse, debiendo reflejar en el Plan de Seguridad y Salud cada contratista, las actividades concretas en las que se designará la presencia de recursos preventivos:  Montaje, desmontaje y transformación de andamios tubulares.  Cuando se utilicen equipos de elevación de cargas estando los trabajadores desarrollando sus labores en la proximidad de la carga izada, los operadores de los equipos deberán tomar medidas para evitar la presencia de trabajadores bajo cargas suspendidas, prohibiéndose el paso de las cargas por encima de lugares de trabajo ocupados por trabajadores. Si ello no fuera posible por no poder garantizarse la correcta realización de los trabajos de otra manera, y el espacio libre entre los elementos móviles del equipo y la zona de trabajo ocupada por los trabajadores fuera inferior a 2 metros, deberá asignarse la presencia de recursos preventivos y de un trabajador encargado de las señales. La misma medida se adoptará cuando el operador del equipo de elevación de cargas no pueda observar el trayecto completo de la misma.  Trabajos con instalaciones en tensión (alta y media tensión).  Trabajos en proximidad de elementos en tensión.  Trabajos en los que se realicen movimientos o desplazamientos de equipos o materiales en proximidad a líneas eléctricas aéreas, subterráneas u otras instalaciones eléctricas.  Trabajos con riesgo de caída de altura desde más de 6 metros o, cuando siendo la altura inferior a 6m pero superior a 2m, la protección del trabajador no pueda ser asegurada totalmente sino mediante la utilización de un equipo de protección individual contra el referido riesgo. 3.5 ENTORNO DE LA OBRA. Se comprobará antes de la realización del Plan de Seguridad y Salud las circunstancias actuales en el lugar mediante observación directa. Se realizarán:  Previsión de señalizaciones para avisar en caso de escasa visibilidad, o existencias de curvas  Limitaciones de velocidad a establecer por la existencia de la obra, y avisos para el tránsito rodado  Recorridos alternativos para peatones con inclusión de recorridos ideales alejados de los riesgos.  Afección al mobiliario urbano y protecciones necesarias  Definición de instalaciones existentes tanto aéreas como enterradas. 3.6 ACCESOS Y CIRCULACIONES. De igual manera quedarán definidos en el Plan de Seguridad y Salud los puntos de acceso de vehículos y personas, en el caso de modificarse los establecidos en el presente Estudio Básico, marcando las circulaciones horizontales y verticales necesarias, y modificándolas cuando la evolución de la obra así lo requiera. Se establecerán los requisitos y autorizaciones a obtener para la permanencia de vehículos y personas. 1.Riesgos no evitables: a) Accesos Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

30



 

Caídas al mismo nivel y a distinto por: o Accesos de dimensiones insuficientes o Ausencia de protecciones en los accesos o Colapso o desplome de escaleras o pasarelas o Falta de protección de escaleras o pasarelas Vuelco de maquinaria Atropellos

b) Circulaciones  Caídas al mismo nivel y a distinto por: o Falta de orden y limpieza o Iluminación escasa o Falta de protección de escaleras o Huecos sin proteger o Peldañeado inadecuado  Caída de objetos  Golpes contra objetos por: o Falta de delimitación de zonas de circulación o Accesos a través de zonas de acopios 2.-

              

Medidas preventivas Accesos independientes para personas y equipos de trabajo Acceso protegido por visera reglamentaria para personal de obra. Acceso de personal de anchura mínima 0.80m con apertura hacia el exterior de la obra, lo más cerca posible de las instalaciones de bienestar No circular bajo cargas suspendidas o zonas de influencia de las máquinas No sobrecargar vehículos Establecer un sistema de limpieza de la vía pública Se dispondrán señalizaciones y balizamientos para ordenar la circulación Se dispondrá señalización en las vías afectadas o que presenten interferencias con el tráfico rodado Se seguirán las ordenanzas municipales Se regulará la incorporación de maquinaria con señalistas. Se mantendrán libres de obstáculos los caminos de circulación. Se peldañearán y barandillarán las rampas de escaleras Se clausurarán los accesos no habilitados para la circulación Se dispondrán pasarelas para salvar zanjas Se establecerá una zona de acopio de materiales

3.7 CIRCULACIÓN DE PERSONAS AJENAS Y PERSONAL DE OBRA. Se consideran las siguientes medidas de protección para cubrir el riesgo de las personas que transiten en las inmediaciones de la obra:  El recinto de la obra se cerrará mediante valla de material consistente para evitar el paso a personas ajenas a la obra. Esta valla tendrá una altura no inferior a 2m.  Se prohibirá mediante carteles el acceso a la obra a personas ajenas a esta.  La obra dispondrá de acceso independiente para personas y vehículos. Estos accesos estarán centralizados en puntos fijos y permanecerán cerrados. Si en algún momento puntual de la obra debiesen permanecer abiertos se designará a una persona encargada de la vigilancia y control de los accesos a obra de personal autorizado.  Las conducciones y otros elementos situados a una altura inferior a 1.80m, situados sobre los lugares de trabajo o circulación, habrán de estar adecuadamente protegidos y señalizados para evitar choques contra ellos.  No se habilitarán como zonas de paso, zonas cuya anchura sea inferior a 0.60m.  No se permitirá el paso de personas bajo zonas de trabajo salvo que se dispongan elementos de protección eficaces.  Se prohibe expresamente la presencia de personas bajo cargas suspendidas.  Las zonas de paso deben estar permanentemente libres de acopios y obstáculos y suficientemente iluminadas. 3.8 ACOPIO Y RETIRADA DE MATERIAL EN LA OBRA. Se habilita una zona de acopio de materiales en el interior de la parcela, acotada, no afectando a los lugares de paso. El apilado de materiales se realizará de forma que no represente riesgo de vuelco, rodamiento o deslizamiento, por lo que descansarán sobre una superficie horizontal y resistente sin sobrepasar la altura y cantidad máxima de apilamiento recomendable. Se tendrá en cuenta la forma y el peso de los materiales a acopiar, de ello dependerá la forma de distribuirlos. El acopio debe estar planificado, de forma que cada elemento que vaya a ser transportado no sea estorbado por ningún otro. Los pequeños materiales se acopiarán a granel en bateas, cubilotes, palets flejados o bidones adecuados, para que no se diseminen por la obra. Los acopios de botellas que contengan gases licuados a presión se harán de tal forma que estén protegidas de los rayos del sol y de humedades intensas y continuadas. Se señalizarán con rótulos de “no fumar” y “Peligro: material inflamable”. Estos materiales se almacenarán aparte de materiales combustibles (maderas, gasolinas, disolventes, barnices, pinturas, aislamientos, etc). Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

31

Se prohibirá fumar en la zona de almacenamiento. Existirá al menos un extintor de 6kg de polvo ABC en las cercanías del acopio, con su correspondiente señalización. Se efectuará un barrido periódico de puntas, alambres y material de desecho en torno al lugar de trabajo. Los desperdicios se recogerán en un contenedor o recipiente adecuado para su posterior carga y transporte a vertedero. Se definirá el transporte y elevación de cargas. Para los vehículos de transporte procedentes del exterior se fijará una zona de descarga para posteriormente establecer la manera de su distribución a los lugares de trabajo. 3.9 ILUMINACIÓN Se trabajará preferentemente con luz natural, en el caso de que esta sea insuficiente o se trabaje de noche, la iluminación artificial será la siguiente: Zonas de paso: 25lux Zonas de trabajo: 200-300 lux Los accesorios de iluminación cumplirán las condiciones indicadas en el apartado “Instalación eléctrica provisional” del presente Estudio Básico de Seguridad y Salud y normativa específica. Los utilizados en el exterior serán estancos a la humedad. Se prohibe expresamente la utilización de iluminación de llama. 3.10 INSTALACIONES DE USO COMUN A IMPLANTAR EN LA OBRA. Las empresas que concurran en la obra deben utilizar sus propias herramientas por ser habituales para los trabajadores e inspirarles mayor confianza. Sin embargo, equipos como andamios, instalaciones de higiene y bienestar, etc, serán proporcionados, conservados y controlados por la empresa a la que se encarga el uso y custodia del centro de trabajo, que generalmente será el Contratista adjudicatario. Estas instalaciones y equipos de apoyo a la producción (maquinaria, medios auxiliares) deberán disponer de normas de acceso y uso, con restricciones generalizadas y autorizaciones específicas y concretas, cuando de trate de permitir su uso. En cualquier caso debe quedar claro que es el Contratista a través de su Servicio de Prevención o técnicos a su cargo, quien debe verificar y controlar que toda la maquinaria y medios auxiliares que se empleen en obra, cumplen con la normativa vigente en materia de seguridad. En el caso de que la empresa subcontratista aporte sus propios equipos a la obra, todo lo relacionado a éstos debe estar contemplado en su Plan de Prevención de Riesgos Laborales, siendo su Servicio de Prevención quien debe verificar y controlar que se cumplen las condiciones de seguridad previstas. Tales contingencias debieran estar contempladas y definidas en los contratos a fin de evitar situaciones sobrevenidas. 3.11 MATERIALES, PRODUCTOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS. Los materiales, productos y sustancias peligrosas, que se utilicen por las distintas empresas deben haber sido evaluados por los Servicios de Prevención de cada una de ellas. Los trabajadores que los manipulen conocerán los riesgos de su puesta en obra. Deben recibir las normas de comportamiento y recibirán los equipos de protección que al caso procedan. También deben poseer esta información aquellas otras empresas cuyos trabajadores coincidan en la obra, y que puedan resultar afectados por daños como consecuencia de no conocerlos o no comportarse con la debida cautela. Antes de la ejecución se deberá efectuar el intercambio de información para conocimiento de todos. La forma en que se hace llegar la información debe contemplarse en el Plan de Seguridad y Salud, evitando la lista de riesgos generales y sin identificar la empresa o fuente transitoria. Utilización de productos peligrosos (pinturas, barnices, disolventes, hidrofugantes, etc): La inhalación de vapores puede irritar las mucosas nasales, oculares y el sistema respiratorio. Una fuerte respiración puede producir efectos narcóticos. Son materiales inflamables, a temperaturas iguales o superiores al punto de inflamación se pueden desprender vapores que pueden formar mezclas inflamables. Medidas preventivas: Está prohibido comer, beber o fumar durante la aplicación de estos productos. Evitar el contacto con la piel. En el caso de existir contacto, despojarse de las ropas contaminadas y lavar con agua y jabón. Evitar el contacto con los ojos. Si existe contacto, lavar con abundante agua durante al menos 15 minutos y acudir al médico. Se dispondrá de un extintor de polvo en las inmediaciones de los trabajos con este tipo de productos. Evitar rociar con agua directamente superficies calientes debido al peligro de protecciones. Mantener una ventilación de los recintos adecuada. Se utilizarán los siguientes equipos de protección individual: máscaras con filtro antigás, gafas de protección y guantes de seguridad. 3.12

INSTALACIONES DE USO PROVISIONAL.

3.14.1 Servicios Higiénicos y Locales de Descanso Se habilitarán zonas de dimensiones adecuadas, con dependencias para aseos, vestuarios y comedores. En el Plan de Seguridad y Salud deberá quedar perfectamente establecido el tipo y dotación definitiva de éstas casetas. En cualquier caso, la propuesta que aquí se hace es la mínima aceptable.  Dotación de aseos: 1 inodoro por cada 25 trabajadores. 1 ducha por cada 10 trabajadores. 1 lavabo por cada 10 trabajadores. 1 espejo de medidas mínimas 45x50 cm por cada 25 trabajadores. Jaboneras, portarrollos, y toalleros en función del número de cabinas y lavabos instalados. Toallas o secadores automáticos. Cabinas de dimensiones mínimas 1,5x2,3 m2 Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

32

Instalaciones de agua caliente y fría. 



Dotación de vestuarios: 1 taquilla guardarropa por cada trabajador contratado. Bancos o sillas Perchas para la ropa. Superficie mínima de 2 m2 por cada trabajador. Si la caseta es de uso mixto aseo vestuario, se puede computar el área de aseos dentro de esta superficie mínima. Normas generales de conservación y limpieza: Los suelos, paredes y techos de los aseos, vestuarios y duchas, serán continuos, lisos e impermeables, realizados con materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos; todos sus elementos, tales como, grifos, desagües y alcachofas de duchas, estarán siempre en perfecto estado de funcionamiento y los armarios y bancos aptos para su utilización. Se dispondrá de suministro permanente de agua potable en el centro de trabajo, ya sea mediante conexión a la red pública de abastecimiento o mediante otros medios (cisternas, pozos, etc). En la oficina de obra y en los vestuarios y comedor, en cuadro situado al exterior se colocará de forma bien visible la dirección del centro asistencial de urgencias y teléfonos del mismo.

3.13 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL DE OBRA La instalación eléctrica para la ejecución de las obras se ejecutará a partir de la existente en el local, que será verificada por . personal autorizado. El instalador eléctrico verificará el cumplimiento de las condiciones de seguridad de la instalación eléctrica, previamente al comienzo de los trabajos, realizándose las correcciones oportunas. 3.14.1.          3.14.2.

Riesgos no evitables: Heridas punzantes en manos. Caidas al mismo nivel. Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de: Trabajos con tensión. Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente. Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección. Usar equipos inadecuados o deteriorados. Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular. Medidas preventivas.

A)Sistema de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales). B)Normas de prevención tipo para los cables.  El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista.  Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.  La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante canalizaciones enterradas.  En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.  El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente.  Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta: a) Siempre estarán elevados. Se prohibe mantenerlos en el suelo. b) Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad. c) Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de seguridad.  La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante canalizaciones enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo.  El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a las plantas.  Las mangueras de "alargadera": a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los parámetros verticales. b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos antihumedad o fundas aislantes termorrectráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447). Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

33

C)Normas de prevención tipo para los interruptores.  Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.  Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos" estables.      

D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos. Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE-20324. Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional. Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies derechos" firmes. Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447). Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.

E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía.  Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.  Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento.  Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquinaherramienta.  La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos.  Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo cubierta o armarios que proporcionenun grado similar de inaccesibilidad. F)Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos.  La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fín de que actuen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.  Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar.  Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos.  Todos los circuitos eléctricos se protegerán asímismo mediante disyuntores diferenciales.  Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades: o 300 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria. o 30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. o 30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.  El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con separación de circuitos. H) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado.  Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447).  El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.  La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes.  La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios.  La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.  La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.  Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros. I)Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra.  El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carné profesional correspondiente.  Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

34

  

La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina. Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED". La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas.

J) Normas de seguridad, en general.  Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso.  Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes).  Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia.  Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m. (como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables.  El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano).  Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo, (o de llave) en servicio. - No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar "cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso, según se especifica en planos. 3.14 LIMPIEZA DE LA OBRA. La conservación de la obra en ideal estado de limpieza precisa de cierta periodicidad en la limpieza general, que dependerá de las distintas fases y de las operaciones y actividades que se desarrollan. Limpiar cada 7 días debe ser suficiente si se dan:  La canalización de los vertidos de residuos a las cubas de escombros  La retirada de las cubas de escombros llenas y su sustitución por otras vacías  La disposición estratégica y señalizada de recipientes para materias orgánicas y residuos de alimentos  La exigencia de que los embalajes y residuos de actividades realizadas sean retirados por las empresas respectivas, penalizando vía contractual las actitudes contrarias.  El establecimiento adecuado de los acopios evitando roturas por deficiente acopio o por transporte interno  El establecimiento previo de vertido en obras accesorias, con tajo previsto para el caso de sobrante de suministros de hormigón o de mortero.  El establecimiento de método y comportamientos en el uso de máquinas de corte, tales como sierras circulares, pulidoras, amoladoras, etc. 3.15 ORGANIZACIÓN DE LA ACCION PREVENTIVA Para la organización de la acción preventiva se aplicaran los principios establecidos en el R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción. 3.16.1 ORGANIZACIÓN PREVIA AL INICIO DE LA OBRA. No deberá iniciarse ningún trabajo en la obra sin la aprobación previa del correspondiente Plan de Seguridad y Salud y sin que se haya verificado con antelación, por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución, que han sido dispuestas las protecciones colectivas e individuales necesarias y que han sido adoptadas las medidas preventivas establecidas en el presente Estudio Básico. A tales efectos, el contratista o subcontratista deberá comunicar al citado Coordinador de Seguridad y Salud la adopción de las medidas preventivas, a fin de que él pueda efectuar las comprobaciones pertinentes con carácter previo a la autorización del inicio. Antes del inicio de la obra, habrán de estar instalados los locales y servicios de higiene y bienestar para los trabajadores. Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en la obra, será requisito imprescindible que el promotor y el contratista tengan concedidos los permisos, licencias y autorizaciones reglamentarias que sean pertinentes, tales como: colocación de vallas o cerramientos, señalizaciones, desvíos y cortes de tráfico peatonal y de vehículos, accesos, acopios, almacenamiento (si hace al caso) de determinadas sustancias, etc. Antes del inicio de cualquier trabajo en la obra, deberán realizarse las protecciones pertinentes, en su caso, contra actividades molestas, nocivas, insalubres o peligrosas que se lleven a cabo en el entorno próximo a la obra y que puedan afectar a la salud de los trabajadores. Antes de acometer cualquiera de las operaciones o trabajos preparatorios a la ejecución de la obra, el contratista o subcontratista deberá informarse de todos aquellos aspectos que puedan incidir en las condiciones de seguridad y salud requeridas. A tales efectos, recabará información previa relativa, fundamentalmente a los siguientes aspectos:  Servidumbres o impedimentos de redes de instalaciones y servicios u otros elementos ocultos que puedan ser afectados por las obras o interferir la marcha de éstas.  Intensidad y tipo de tráfico de las vías de circulación adyacentes a la obra, así como cargas dinámicas originadas por el mismo, a los efectos de evaluar las posibilidades de desprendimientos, hundimientos u otras acciones capaces de producir riesgos de accidentes durante la ejecución de la obra.  Vibraciones, trepidaciones u otros efectos análogos que puedan producirse por actividades o trabajos que se realicen o hayan de realizarse en el entorno próximo a la obra y puedan afectar a las condiciones de seguridad de los trabajadores.  Actividades que se desarrollan en el entorno próximo a la obra y puedan ser nocivas, insalubres o peligrosas para la salud de los trabajadores.  Tipo, situación, profundidad y dimensiones de las cimentaciones de las construcciones colindantes o próximas, en su caso, e incidencia de las mismas en la seguridad de la obra.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

35

3.16.2 ORGANIZACIÓN DURANTE LA OBRA. El contratista incluirá en el Plan de Seguridad un esquema de Organización de obra de acuerdo con sus previsiones y medios, en el que se contemplarán todos los aspectos que se relaciones con la prevención y seguridad, y en particular los siguientes: Las zonas de prohibición, limitación de accesos, de riesgos específicos y usos diferenciados expresadas en memoria y documentación gráfica. La situación de materiales acopiados será la adecuada en ubicación limitaciones de carga, y condiciones particulares. En el Plan de Seguridad se definirán las zonas de descarga, almacenes, zonas de acopio intermedio, de transito, y de acopio en los tajos. Los accesos y vías de circulación han de estar debidamente acondicionados, siempre expeditos, y con el diseño y las señalizaciones que se indiquen en la documentación gráfica. La evacuación de tierras excedentes, escombros, residuos y materiales fuera de uso se hará en forma planificada y ordenada. Las condiciones de trabajo y tránsito en los tajos será la mas adecuada y segura tanto en las debidas condiciones técnicas y de seguridad como en las medio ambientales referidas a organización de las jornadas y turnos de trabajo, climatología, salubridad, iluminación y superposición de tareas y oficios que supongan interferencias. Los técnicos, mandos intermedios y personal de seguridad adscritos a la obra en sus diferentes fases, han de cumplir sus funciones de presencia, asistencia e información de acuerdo con la organización de obra. Se realizarán reuniones con el personal de seguridad previas a las órdenes de inicio de las diferentes fases de obra. Se cumplirán todas las obligaciones relacionadas con medicina preventiva, reconocimientos médicos, primeros auxilios, aseo e higiene personal. Las medidas preventivas que se recojan en el Plan de Seguridad y Salud deberán justificarse en base a las previsiones del Estudio de Seguridad y a los dispositivos y programación de trabajos y actividades previstas por la empresa para llevar a cabo la organización y ejecución de la obra. A tales efectos, será preceptivo que en el Plan de Seguridad y Salud se incluya un diagrama de barras donde habrán de reflejarse:  Fechas de inicio y terminación previstas para cada uno de los trabajos previos o preparatorios al inicio de la ejecución de la obra, con desglose de las distintas actividades que comprenden.  Fechas de inicio y terminación previstas para cada uno de los trabajos y actividades relativos a la ejecución de la obra.  En función de las previsiones anteriores, fechas de inicio y terminación de la ejecución de las distintas unidades de seguridad y salud y de puesta a disposición para ser utilizados, en el caso de las protecciones personales, así como tiempos de permanencia y fechas de retirada del tajo o de la obra. Asimismo, se acompañará al programa reseñado justificación del mismo con indicación expresa, entre otras cosas, de:  Maquinarias, equipos e instalaciones accesorias a disponer en la obra, especificando características, emplazamiento y tiempo de permanencia en obra.  Número de trabajadores previstos para cada trabajo o actividad y simultaneidades de mano de obra como consecuencia de los solapes de distintas actividades.  Cuando durante el curso de la obra se plantee alterar, por parte de la empresa, la programación inicialmente prevista, habrá de ponerse en conocimiento del Coordinador de Seguridad y Salud con antelación suficiente, a fin de que él mismo decida, antes del inicio de los trabajos afectados, sobre la necesidad, en su caso, de adecuar el Plan de Seguridad y Salud a la nueva programación. 3.16.3 LIBRO DE INCIDENCIAS En el centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado, habilitado a tal efecto. El Libro de Incidencias será facilitado por el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico que apruebe el Plan de Seguridad y Salud. El Libro de Incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del Coordinador de Seguridad y Salud de la obra. A dicho libro tendrán acceso la Dirección Facultativa de la obra, el contratista y subcontratistas y los trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los indicados fines del libro. Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución, estará obligado a remitir, en el plazo de veinticuatro horas (en caso de que se trate de cualquier incumplimiento de las advertencias previamente anotadas así como en el supuesto de riesgo grave), una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. De cualquier manera, deberán notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste. 3.16.4 PARALIZACION DE LOS TRABAJOS Sin perjuicio de lo previsto en los apartados 2 y 3 del artículo 21 y en el artículo 44 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cuando el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución o cualquier otra persona integrada en la dirección facultativa observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias, y quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y la salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra. En éste supuesto, la persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta a los efectos oportunos a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social correspondiente, al contratista y subcontratistas afectados por la paralización, así como a los representantes de los trabajadores de éstos. 3.16.5 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes se realizará, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

36

Teniendo en cuenta la importancia de la obra objeto de éste Estudio, la consulta y participación de los trabajadores o sus representantes en las empresas que ejerzan sus actividades en el lugar de trabajo deberá desarrollarse con la adecuada coordinación de conformidad con el artículo 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, será facilitada por el contratista a los representantes de los trabajadores, a efectos de su conocimiento y seguimiento. 3.16.6 AVISO PREVIO El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos. Dicho aviso previo deberá exponerse en la obra de forma visible, actualizándose si fuera necesario, y contendrá, al menos, la siguiente información:  Fecha.  Dirección exacta de la obra.  Promotor (nombre y dirección).  Tipo de obra.  Proyectista (nombre y dirección).  Coordinador de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de la obra (nombre y dirección).  Coordinador de seguridad y salud de la obra (nombre y dirección).  Fecha prevista para el comienzo de la obra.  Duración prevista de los trabajos en la obra.  Número máximo estimado de trabajadores en la obra.  Número previsto de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en la obra.  Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, ya seleccionados. La comunicación de apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente deberá incluir el Plan de Seguridad y Salud. El Plan de Seguridad y Salud estará a disposición permanente de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en las Administraciones públicas competentes. 3.16.7 COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES ENTRE DISTINTAS EMPRESAS. El promotor de la obra, a través del Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de la obra, será responsable de informar y dar las instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes y las medidas de protección, prevención y de emergencia correspondientes, a todos los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos que intervengan en la obra. El contratista y los subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en los Planes de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les correspondan a ellos directamente o, en su caso, a los trabajadores autónomos por ellos contratados. Además, el contratista y los subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan de Seguridad y Salud, en los términos del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Las responsabilidades de los Coordinadores, de la Dirección Facultativa y del Promotor no eximirán de sus responsabilidades al contratista y a los subcontratistas. Los trabajadores autónomos deberán cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. Además estarán obligados a cumplir los siguientes preceptos indicados en el artículo 12 del R.D. 1627/97. 3.16 3.17.1

ASISTENCIA MEDICO-SANITARIA SERVICIOS ASISTENCIALES. Prestaciones generales.

EL CONTRATISTA Y LOS SUBCONTRATISTAS DEBERÁN ASEGURAR EN TODO MOMENTO, DURANTE EL TRANSCURSO DE LA OBRA, LA PRESTACIÓN A TODOS LOS TRABAJADORES QUE CONCURRAN EN LA MISMA DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES SANITARIOS EN MATERIA DE PRIMEROS AUXILIOS, DE ASISTENCIA MÉDICO-PREVENTIVA Y DE URGENCIA Y DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LA SALUD LABORAL DE LOS TRABAJADORES. A tales efectos deberá concertar y organizar las relaciones necesarias con los servicios médicos y preventivos exteriores, a fin de que por parte de éstos se lleven a cabo las funciones sanitarias exigidas por las disposiciones vigentes. Características de los servicios. Los servicios médicos, preventivos y asistenciales deberán reunir las características establecidas por las disposiciones vigentes sobre la materia. Deberán quedar precisados en el Plan de Seguridad y Salud los servicios a disponer para la obra, especificando todos los datos necesarios para su localización e identificación inmediata. En cualquier caso se deberá disponer, sea directamente o bien a través de la Mutua de Accidentes de Trabajo, de una ambulancia a disposición de la obra durante los periodos de actividad en la misma.

Accidentes. El contratista y los subcontratistas deberán estar al corriente en todo momento, durante la ejecución de la obra, de sus obligaciones en materia de Seguridad Social y Salud laboral de los trabajadores, de acuerdo con las disposiciones vigentes, debiendo acreditar documentalmente el cumplimiento de tales obligaciones cuando le sea requerido por el Coordinador de Seguridad y Salud de la obra o por la Dirección Facultativa. En el caso de accidente o enfermedad, solicitar ayuda médica o ambulancia llamando a los números: 112 061

TELEFONO GENERAL DE EMERGENCIA URGENCIAS SANITARIAS

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

37

900 444 222

EMERGENCIAS SOS GALICIA

Aplicar los primeros auxilios a los accidentados o personas indispuestas. Teléfonos y direcciones de interés: Bomberos: Ambulancias: Policía: Local: Hospitales: Hostipal Juan Canalejo Información toxicológica:

080 061 091 981 17 80 00 91 562 04 20

Estos teléfonos y direcciones de interés estarán colocados en una cartelera de forma que sean accesibles en cualquier momento y especialmente en el interior de los espacios destinados a la realización de primeras curas así como las diferentes instalaciones provisionales. En caso de accidentes habrán de cursarse los partes correspondientes según las disposiciones vigentes y el promotor habrá de asegurar la investigación del mismo, para precisar su causa y forma en que se produjo y proponer las medidas oportunas para evitar su repetición. 3.17

MEDICINA PREVENTIVA. Reconocimientos médicos.

EL CONTRATISTA Y LOS SUBCONTRATISTAS DEBERÁN VELAR POR LA VIGILANCIA PERIÓDICA DEL ESTADO DE SALUD LABORAL DE LOS TRABAJADORES, MEDIANTE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS O PRUEBAS EXIGIBLES CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE, TANTO EN LO QUE SE REFIERE A LOS QUE PRECEPTIVAMENTE HAYAN DE EFECTUARSE CON CARÁCTER PREVIO AL INICIO DE SUS ACTIVIDADES COMO A LOS QUE SE DEBAN REPETIR POSTERIORMENTE. Los trabajadores deberán ser informados por el empresario, con carácter previo al inicio de sus actividades, de la necesidad de efectuar los controles médicos. Los reconocimientos médicos periódicos son obligatorios para todos los trabajadores ya que es imprescindible evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los mismos y para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para sí mismo, para los demás trabajadores o para otras personas. De acuerdo con lo establecido por este Estudio, por las disposiciones vigentes en el momento de realizar la obra y por el Convenio Colectivo de la Provincia, en su caso, en el Plan de Seguridad y Salud deberá detallarse la programación de reconocimientos médicos a efectuar durante el curso de la obra, en base a las previsiones de trabajadores que hayan de concurrir en la misma, con indicación de: número, servicios médicos donde se llevarán a cabo, frecuencia, tipo y finalidad, planteamiento, duración y seguimiento. Será preceptivo, que el contratista y los subcontratistas justifiquen al Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución, la realización de los reconocimientos médicos previstos en el Plan, mediante las acreditaciones correspondientes (Certificados Médicos de Aptitud de los trabajadores). Vacunaciones. EL EMPRESARIO DEBERÁ FACILITAR Y ASEGURAR LA VACUNACIÓN DE LOS TRABAJADORES CUANDO FUERE INDICADA POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS Y, EN GENERAL, EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES QUE DICTARÁN, EN SU CASO, LAS MENCIONADAS AUTORIDADES EN ORDEN A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. 3.18 BOTIQUIN DE OBRA. Se dispondrán botiquines con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente o lesión. Los botiquines se ubicarán en lugares bien visibles de la obra y convenientemente señalizados. Dichas ubicaciones deberán quedar claramente definidas en el Plan, de Seguridad y Salud. Se designará una persona como encargada del mantenimiento y reposición contenido de los botiquines, que serán sometidos, para ello, a una revisión semanal y a la reposición de lo necesario, en orden al consumo y caducidad de los medicamentos. Los botiquines habrán de estar protegidos del exterior y colocados en lugares acondicionados y provistos de cierre hermético que evite la entrada de agua y humedad. Contarán, asimismo, con compartimientos o cajones debidamente señalizados en función de sus contenidos. El contenido mínimo de los botiquines será el siguiente: 1.Antisépticos, desinfectantes y material de cura: Agua oxigenada. Alcohol de 96º. Tintura de yodo. Mercurocromo. Amoníaco. Dediles de goma. Linitul. Tablillas. Gasa estéril. Algodón hidrófilo. Vendas. Esparadrapo. Torniquetes. Tijeras. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

38

2.-

3.4.5.6.7.8.-

Material quirúrgico: Bolsas de goma para agua o hielo. Guantes esterilizados. Jeringuillas desechabas. Agujas para inyectables desechabas. Termómetro clínico. Pinzas. Antibióticos y sulfamidas. Antitérmicos y analgésicos. Antiespasmódicos y tónicos cardíacos de urgencia. Antihemorrágicos y antialérgicos. Medicamentos para la piel, los ojos y el aparato digestivo. Anestésicos locales.

El uso de jeringuillas y agujas para inyectables desechables sólo podrá llevarse a cabo por personal sanitario facultado para ello. El uso de antibióticos, sulfamidas, antiespasmódicos, tónicos cardíacos, antihemorrágicos, antialérgicos, anestésicos locales y medicamentos para la piel, ojos y aparato digestivo, requerirá la consulta, asesoramiento y dictamen previo de un facultativo, debiendo figurar tal advertencia de manera llamativa en los medicamentos. Las condiciones de los medicamentos, material de cura y quirúrgico, incluido el botiquín, habrán de estar en todo momento adecuadas a los fines que han de servir, y el material será de fácil acceso, prestándose especial vigilancia a la fecha de caducidad de los medicamentos, a efectos de su sustitución cuando proceda. En el interior del botiquín figurarán escritas las normas básicas a seguir para primeros auxilios, conducta a seguir ante un accidentado, curas de urgencia, principios de reanimación y formas de actuar ante heridas. hemorragias, fracturas, picaduras, quemaduras, etc, 3.19 NORMAS SOBRE PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO Con base en el análisis previo de las posibles situaciones de emergencia y accidentes que puedan originarse por las circunstancias de toda índole que concurran en la obra, el contratista y los subcontratistas deberán asegurar e¡ diseño y el establecimiento de las normas sobre primeros auxilios y socorrismo que habrán de observarse por quienes tengan asignado el cometido de su puesta en práctica. Las normas sobre primeros auxilios habrán de estar encaminadas a realizar el rescate y/o primera cura de los operarios accidentados, a evitar en lo posible las complicaciones posteriores y a salvar la vida de los sujetos. Para dotar de la mayor eficacia posible a las normas que se establezcan para primeros auxilios, éstas habrán de elaborarse de manera que cumplan los siguientes requisitos: simplicidad y exactitud técnica, facilidad de comprensión y aplicación rápida y fácil, sin necesidad de medios complicados. En las normas a establecer sobre primeros auxilios deberán recogerse los modos de actuación y las conductas a seguir ante un accidentado para casos de rescate de heridos que queden aprisionados, pérdidas de¡ conocimiento, asfixia, heridas, hemorragias, quemaduras, electrocución, contusiones, fracturas, picaduras y mordeduras. Se especificará, para cada caso concreto: forma de manejar al herido, traslados del accidentado, posiciones convenientes, principios de reanimación y métodos de respiración artificial, primeras curas a realizar, fármacos o bebidas que deben, o no, administrarse, etc. Los trabajadores deberán ser adiestrados en técnicas elementales de reanimación para que, en caso de accidente en su área de trabajo, puedan actuar rápida v eficazmente. Asimismo, habrá de ponerse en conocimiento de todo el personal de la obra la situación de los teléfonos de urgencia, del botiquín de obra, de las normas sobre primeros auxilios y de los anuncios indicativos que hayan de exponerse en relación con la localización de servicios médicos, ambulancias y centros asistenciales. Las normas e instrucciones sobre primeros auxilios deberán exponerse en lugares accesibles y bien visibles de la obra. En cumplimiento de las prescripciones anteriormente establecidas y de las disposiciones vigentes que regulen la materia, el Plan de Seguridad y Salud deberá recoger de forma detallada las normas e instrucciones a seguir para primeros auxilios. 3.20 SERVICIOS DE PREVENCIÓN A DISPOSICIÓN DE LA OBRA. El empresario deberá nombrar persona o persona encargada de prevención en la obra dando cumplimiento a lo señalado en el artículo 30 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los servicios de prevención deberán estar en condiciones de proporcionar a la empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a: a) El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. b) La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de esta Ley. c) La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia. d) La información y formación de los trabajadores. e) La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia. f) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo. El servicio de prevención tendrá carácter interdisciplinario, debiendo sus medios ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, especialidad, capacitación, dedicación y número de componentes de estos servicios así como sus recursos técnicos, deberán ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas a desarrollar, en función de las siguientes circunstancias:  Tamaño de la empresa  Tipos de riesgo que puedan encontrarse expuestos los trabajadores  Distribución de riesgos en la empresa El contratista y los subcontratistas reflejarán en su Plan de Seguridad y Salud la organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades preventivas que estarán a disposición del centro de trabajo abierto para esta obra, ya sea mediante la designación de los trabajadores propios que las van a llevar a cabo, haciendo Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

39

uso de un servicio de prevención propio o recurriendo a uno externo contratado con este fin. A estos efectos se reflejará igualmente en el Plan de Seguridad y Salud los servicios contratados tales como Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. 3.21 PARTES DE ACCIDENTE Y DEFICIENCIAS. Se puede utilizar un modelo tipo, respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica de¡ contratista o subcontratista. Los partes de accidente recogerán como mínimo los siguientes datos:  Identificación de la obra.  Día, mes y año en que se ha producido el accidente,  Hora de producción del accidente.  Nombre del accidentado.  Categoría profesional y oficio del accidentado.  Domicilio del accidentado.  Lugar (tajo) en el que se produjo el accidente.  Causas del accidente.  Importancia aparente del accidente.  Posible especificación sobre fallos humanos.  Lugar, persona y forma de producirse la primera cura (médico, practicante, socorrista, personal de obra).  Lugar de traslado para hospitalización.  Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos). Como complemento de este parte se emitirá un informe que indique:  ¿Como se hubiera podido evitar?.  Ordenes inmediatas para ejecutar. Los partes de deficiencias recogerán los siguientes datos:  Identificación de la obra.  Fecha en que se ha producido la observación.  Lugar (tajo) en el que se ha hecho la observación.  Informe sobre la deficiencia observada.  Estudio de mejora de la deficiencia en cuestión. 3.22 ESTADISTICAS. Los partes de deficiencia se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el Coordinador de Seguridad y las normas aplicadas para subsanar las anomalías observadas. Los partes de accidente, si los hubiera, se dispondrán de la misma forma que los partes de deficiencias. Los índices de control se llevarán a un estadillo mensual con gráficos de dientes de sierra que permitan hacerse una idea clara de la evolución de los mismos, con una somera inspección visual; en abscisas se colocaran los meses del año y en ordenadas los valores numéricos del índice correspondiente. 3.23

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

3.24.1 VIAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA. En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder ser evacuados rápidamente y en las condiciones de máxima seguridad para los trabajadores. El número, distribución y dimensiones de las vías y salidas de emergencia que habrán de disponerse se determinarán en función de: uso, equipos, dimensiones, configuración de las obras, fase de ejecución en que se encuentren las obras y número máximo de personas que puedan estar presentes Las vías de evacuación y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad. Deberán señalizarse conforme al R.D. 485/97. Dicha señalización habrá de ser duradera y fijarse en lugares adecuados y perfectamente visibles. Las vías y salidas no deberán estar obstruidas por obstáculos de cualquier tipo, de modo que puedan ser utilizadas sin trabas en cualquier momento. En caso de avería del sistema de alumbrado y cuando sea preceptivo, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con luces de seguridad de suficiente intensidad. Las puertas de emergencia, cuando procedan, deberán abrirse hacia el exterior y dispondrán de fácil sistema de apertura, de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 3.24.2

PREVENCION Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS. Disposiciones generales.

Se observarán, además de las prescripciones que se establezcan en la presente memoria, las normas y disposiciones vigentes sobre la materia. En los trabajos con riesgo específico de incendio se cumplirán, además, las prescripciones impuestas por los Reglamentos y normas técnicas generales o especiales, así como las preceptuadas por las correspondientes ordenanzas municipales. Se deberá prever en obra un número suficiente de dispositivos apropiados de lucha contra incendios y en función de las características de la obra, dimensiones y usos de los locales y equipos que contengan, características físicas y químicas de las sustancias materiales que se hallen presentes y número máximo de personal que pueda hallarse en los lugares y locales de trabajo. Se realizará una revisión y comprobación periódica, por personal especializado, de la instalación eléctrica provisional, así como del correcto acopio de sustancias combustibles e inflamables, con los envases perfectamente cerrados. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 40

Medidas de prevención y extinción. ADEMÁS DE OBSERVAR LAS DISPOSICIONES ANTERIORES, SE ADOPTARÁN LAS PREVENCIONES QUE SE INDICAN A CONTINUACIÓN, COMBINANDO SU EMPLEO, EN SU CASO, CON LA PROTECCIÓN GENERAL MÁS PRÓXIMA QUE PUEDAN PRESTAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS CONTRA INCENDIOS.

Uso del agua. SI EXISTEN CONDUCCIONES DE AGUA A PRESIÓN SE INSTALARÁN SUFICIENTES TOMAS O BOCAS DE AGUA A DISTANCIA CONVENIENTE Y CERCANAS A LOS LUGARES DE TRABAJO, LOCALES Y LUGARES DE PASO DEL PERSONAL, COLOCÁNDOSE JUNTO A TALES TOMAS LAS CORRESPONDIENTES MANGUERAS, QUE TENDRÁN LA SECCIÓN Y RESISTENCIA ADECUADAS. Cuando se carezca normalmente de agua a presión, o ésta sea insuficiente, se instalarán depósitos con agua suficiente para combatir los posibles incendios. En incendios que afecten a instalaciones eléctricas con tensión, se prohibirá el empleo de extintores con espuma química, soda ácida o agua.

Extintores portátiles. En la proximidad de los puestos de trabajo con mayor riesgo de incendio y colocados en sitio visible y de fácil acceso, se dispondrán extintores portátiles o móviles sobre ruedas, de espuma física o química, mezcla de ambas o polvos secos, anhídrido carbónico o agua, según convenga a la posible causa determinante del fuego a extinguir. Cuando se empleen distintos tipos de extintores serán rotulados con carteles indicadores del lugar y clase de incendio en que deben emplearse. Los extintores serán revisados periódicamente y cargados, según especificaciones de los fabricantes, inmediatamente después de usarlos. Esta tarea será realizada por empresas autorizadas.

Prohibiciones. EN LAS DEPENDENCIAS Y LUGARES DE TRABAJO CON ALTO RIESGO DE INCENDIO Y EN LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO SE PROHIBIRÁ TERMINANTEMENTE FUMAR O INTRODUCIR CERILLAS, MECHEROS O ÚTILES DE IGNICIÓN. ESTA PROHIBICIÓN SE INDICARÁ CON CARTELES VISIBLES A LA ENTRADA Y EN LOS ESPACIOS LIBRES DE TALES LUGARES O DEPENDENCIAS. Se prohibirá igualmente al personal introducir o emplear útiles de trabajo no autorizados por la empresa y que puedan ocasionar chispas por contacto o proximidad a sustancias inflamables-

Otras actuaciones. EL CONTRATISTA DEBERÁ PREVER LAS ACTUACIONES A LLEVAR A CABO PARA POSIBLES CASOS DE FUGAS DE GAS, ROTURAS DE CANALIZACIONES DE AGUA, INUNDACIONES, DERRUMBAMIENTOS Y HUNDIMIENTOS, ESTABLECIENDO EN EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LAS PREVISIONES Y NORMAS A SEGUIR PARA TALES CASOS DE EMERGENCIA. 3.24 ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL: El accidente laboral significa un fracaso de la prevención de riesgos por multitud de causas, entre las que destacan las de difícil o nulo control. Por ello, es posible que pese a todo el esfuerzo desarrollado y nuestra intención preventiva, se produzca algún fracaso. Los principios fundamentales de socorro a tener en cuenta serán los siguientes: 1º El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o progresión de las lesiones. 2º En caso de caída desde altura o a distinto nivel y en el caso de accidente eléctrico, se supondrá siempre, que pueden existir lesiones graves, en consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la obra, aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del accidentado hasta la llegada de la ambulancia y de reanimación en el caso de accidente eléctrico. 3º En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y ambulancia; se evitarán en lo posible según el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al accidentado, la utilización de los transportes particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad para el accidentado. 4º El Contratista comunicará, a través del plan de seguridad y salud en el trabajo en el trabajo que componga, la infraestructura sanitaria propia, mancomunada o contratada con la que cuenta, para garantizar la atención correcta a los accidentados y su más cómoda y segura evacuación de esta obra. 5º El Contratista comunicará, a través del plan de seguridad y salud en el trabajo en el trabajo que componga, el nombre y dirección del centro asistencial más próximo, previsto para la asistencia sanitaria de los accidentados, según sea su organización. 6º El Contratista queda obligado a instalar una serie de rótulos con caracteres visibles a 2 m., de distancia, en el que se suministre a los trabajadores y resto de personas participantes en la obra, la información necesaria para conocer el centro asistencial, su dirección, teléfonos de contacto etc.; este rótulo contendrá como mínimo los datos del cuadro siguiente, cuya realización material queda a la libre disposición del Contratista adjudicatario: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

41

EN CASO DE ACCIDENTE ACUDIR A: Nombre del centro asistencial:

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE A CORUÑA

Dirección:

XUBIAS DE ARRIBA, 84, A CORUÑA

Teléfono de ambulancias:

061

Teléfono de urgencias:

061

Teléfono de información hospitalaria:

981 178 000

7º El Contratista instalará el rótulo precedente de forma obligatoria en los siguientes lugares de la obra: acceso a la obra en sí; en la oficina de obra; en el vestuario aseo del personal; en el comedor y en tamaño hoja Din A4, en el interior de cada maletín botiquín de primeros auxilios. Esta obligatoriedad se considera una condición fundamental para lograr la eficacia de la asistencia sanitaria en caso de accidente laboral. Itinerario más adecuado a seguir durante las posibles evacuaciones de accidentados El Contratista queda obligado a incluir en su plan de seguridad y salud, un itinerario recomendado para evacuar a los posibles accidentados, con el fin de evitar errores en situaciones límite que pudieran agravar las posibles lesiones del accidentado.

Comunicaciones inmediatas en caso de accidente laboral El Contratista queda obligado a realizar las acciones y comunicaciones que se recogen en el cuadro explicativo informativo siguiente, que se consideran acciones clave para un mejor análisis de la prevención decidida y su eficacia: COMUNICACIONES INMEDIATAS EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL.

Accidentes de tipo leve. Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. Al Director de Obra de la obra: de todos y de cada uno de ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales. Accidentes de tipo grave. Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. Al Director de Obra de la obra: de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales. Accidentes mortales. Al juzgado de guardia: para que pueda procederse al levantamiento del cadáver y a las investigaciones judiciales. Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: de todos y de cada uno de ellos, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. Al Director de Obra de la obra: de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

Actuaciones administrativas en caso de accidente laboral Con el fin de informar a la obra de sus obligaciones administrativas en caso de accidente laboral, el Contratista queda obligado a recoger en su plan de seguridad y salud, una síncopa de las actuaciones administrativas a las que está legalmente obligado.

Maletín botiquín de primeros auxilios En la obra y en los lugares señalados en los planos, se instalará un maletín botiquín de primeros auxilios según lo especificado en apartado específico de la presente memoria.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

42

3.25 FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES 3.26.1 NORMAS GENERALES. EL CONTRATISTA Y LOS SUBCONTRATISTAS ESTÁN OBLIGADOS A POSIBILITAR QUE LOS TRABAJADORES RECIBAN UNA FORMACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA APROPIADA EN MATERIA PREVENTIVA EN EL MOMENTO DE SU CONTRATACIÓN, CUALQUIERA QUE SEA LA MODALIDAD O DURACIÓN DE ÉSTA, ASÍ COMO CUANDO SE PRODUZCAN CAMBIOS EN LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑEN O SE INTRODUZCAN NUEVAS TECNOLOGÍAS O CAMBIOS EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO SUSCEPTIBLES DE PROVOCAR RIESGOS PARA LA SALUD DEL TRABAJADOR. ESTA FORMACIÓN DEBERÁ REPETIRSE PERIÓDICAMENTE. El tiempo dedicado a la formación que el empresario está obligado a posibilitar, como consecuencia del apartado anterior, se lleve a cabo dentro del horario laboral o fuera de él, será considerado como tiempo de trabajo. La formación inicial del trabajador habrá de orientarse en función del trabajo que vaya a desarrollar en la obra, proporcionándole el conocimiento completo de los riesgos que implica cada trabajo, de las protecciones colectivas adoptadas, del uso adecuado de las protecciones individuales previstas, de sus derechos y obligaciones y, en general, de las medidas de prevención de cualquier índole. Con independencia de la formación impartida directamente a cuenta de la empresa, en cumplimiento de lo estipulado anteriormente, se emplearán además, y como mínimo, las horas que se consideran en el presupuesto para formación de los trabajadores en la misma obra y dentro de la jornada laboral o fuera de ésta, considerando el tiempo empleado como tiempo de trabajo. A las sesiones que a tal fin se establezcan deberán asistir, también, los trabajadores de los subcontratistas. 3.26.2 A)

CONTENIDO DE LAS ACCIONES DE FORMACION. A nivel de mandos intermedios, el contenido de las sesiones de formación estará principalmente integrado, entre otros, por los siguientes temas:  Plan de Seguridad y Salud de la obra.  Causas, consecuencias e investigación de los accidentes y forma de cumplimentar los partes y estadillos de régimen interior.  Normativa sobre Seguridad y Salud.  Factores técnicos y humanos.  Elección adecuada de los métodos de trabajo para atenuar el trabajo monótono y repetitivo.  Protecciones colectivas e individuales.  Salud laboral.  Socorrismo y primeros auxilios.  Organización de la Seguridad y Salud de la obra Responsabilidades.  Obligaciones y derechos de los trabajadores.

B)

A nivel de operarios, el contenido de las sesiones de formación se seleccionará fundamentalmente en función dé los riesgos específicos de la obra y estará integrado principalmente, entre otros, por los siguientes temas:  Riesgos específicos de la obra y medidas de prevención previstas en el Plan de Seguridad y Salud.  Causas y consecuencias de los accidentes.  Normas de Seguridad y Salud (señalización, circulación, manipulación de cargas, etc.).  Señalizaciones y sectores de alto riesgo.  Socorrismo y primeros auxilios.  Actitud ante el riesgo y formas de actuar en caso de accidente.  Salud Laboral.  Obligaciones y Derechos.

C)

A nivel de representantes de los trabajadores en materia de Seguridad y Salud, el contenido de las sesiones de formación estará integrado, además de por los temas antes especificados para su categoría profesional, por los siguientes:  Investigación de los accidentes y partes de accidentes.  Estadística de la siniestralidad.  inspecciones de seguridad.  Investigación de los accidentes y partes de accidentes.  Legislación sobre Seguridad y Salud.  Responsabilidades.  Coordinación con otros órganos especializados.

3.26.3 ORGANIZACIÓN DE LA ACCION FORMATIVA. Todo el personal que realice su cometido en la obra, deberá realizar un curso de Seguridad y Salud en la Construcción, en el que se les indicarán las normas generales sobre Seguridad y Salud que en la ejecución de esta obra se van a adoptar. Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con el Coordinador de Seuridad y Salud en ejecución de obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas. Las sesiones de formación serán impartidas por personal suficientemente acreditado y capacitado en la docencia de Seguridad y Salud contándose para ello con los servicios de seguridad de la empresa, representante o delegado de ésta en la obra, servicios de prevención, mutuas, organismos oficiales especializados, representantes cualificados de los trabajadores y servicio médico, propio o mancomunado, que por su vinculación y conocimientos de la obra en materia específica de seguridad e higiene sean los más aconsejables en cada caso. Se utilizarán los medios didácticos más apropiados, tales como transparencias, diapositivas, videos, etc. En el Plan de Seguridad y Salud que haya de presentar el empresario se establecerá la programación de las acciones formativas, de acuerdo con lo indicado anteriormente y según lo establecido, en su caso, por los Convenios Colectivos vigentes, precisándose de forma detallada: número, duración por cada sesión, periodos de Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

43

impartición, frecuencia, temática, personal al que van dirigidas, lugar de celebración y horarios. Debe deducirse que, como mínimo, se cubrirán las horas que se derivan de las obligaciones referidas en los apartados anteriores. 3.26.4 INSTRUCCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD. De conformidad con el artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el contratista y los subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adaptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. Independientemente de las acciones de formación que hayan de celebrarse antes de que el trabajador comience a desempeñar cualquier cometido o puesto de trabajo en la obra o se cambie de puesto o se produzcan variaciones de los métodos de trabajo inicialmente previstos, habrán de facilitársela, por parte del empresario o sus representantes en la obra, las instrucciones relacionadas con los riesgos inherentes al trabajo, en especial cuando no se trate de su ocupación habitual las relativas a los riesgos generales de la obra que puedan afectarle y las referidas a las medidas preventivas que deban observarse, así como acerca del manejo y uso de las protecciones individuales. Se prestará especial dedicación a las instrucciones referidas a aquellos trabajadores que vayan a estar expuestos a riesgos de caída de altura, atrapamientos o electrocución. El Contratista habrá de garantizar que los trabajadores de las empresas exteriores o subcontratas que intervengan en la obra han recibido las instrucciones pertinentes en el sentido anteriormente indicado. Las instrucciones serán claras, concisas e inteligibles y se proporcionarán de forma escrita y/o de palabra, según el trabajo y operarios de que se trate y directamente a los interesados. Las instrucciones para maquinistas, conductores, personal de mantenimiento u otros análogos se referirán, además de a los aspectos reseñados, a: restricciones de uso y empleo, manejo, manipulación, verificación y mantenimiento de equipos de trabajo Deberán figurar también de forma escrita en la máquina o equipo de que se trate, siempre que sea posible. Las instrucciones sobre socorrismo, primeros auxilios y medidas a adoptar en caso de situaciones de emergencia habrán de ser proporcionadas a quienes tengan encomendados cometidos relacionados con dichos aspectos y deberán figurar, además, por escrito en lugares visibles y accesibles a todo el personal adscrito a la obra, tales como oficina de obra, comedores y vestuarios. Las personas relacionadas con la obra, con las empresas o con los trabajadores, que no intervengan directamente en la ejecución del trabajo, o las ajenas a la obra que hayan de visitarla serán previamente advertidas por el empresario o sus representantes sobre los riesgos a que pueden exponerse, medidas y precauciones preventivas que han de seguir y utilización de las protecciones individuales de uso obligatorio. A los efectos reseñados en este capítulo se incluye documentación gráfica en forma de fichas, que pueden ser facilitadas al personal para su conocimiento. Finalmente, el acceso al recinto de obra estará controlado y restringido a las personas con autorización de la Dirección Facultativa y Coordinador de Seguridad. 3.27 PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS El apartado 3 del artículo 6 del R.D. 1627/1997 establece que en el Estudio Básico de Seguridad se contemplarán también las previsiones y las informaciones para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores. a) Riesgos no evitables:  Caídas al mismo nivel en suelos  Caídas por huecos en cerramientos  Caídas por resbalones  Reacciones químicas por productos de limpieza y líquidos de maquinaria  Contactos eléctricos por accionamiento inadvertido y modificación o deterioro de sistemas eléctricos  Explosión de combustibles mal almacenados  Fuego por combustibles, modificación de instalación eléctrica o por acumulación de desechos peligrosos  Contactos eléctricos directos e indirectos  Toxicidad de productos empleados en la reparación o almacenados en el edificio  Vibraciones de origen interno y externo  Contaminación por ruido b) Medidas preventivas y protecciones colectivas  Para el mantenimiento y reparación de fachadas, se emplearán andamios metálicos tubulares u otro medio auxiliar que cumpla la normativa de aplicación que le corresponda  Se realizará el mantenimiento de las distintas instalaciones de acuerdo con su normativa de aplicación, por personal especializado.  Se prohíbe la modificación de cualquier tipo de instalación o elemento constructivo sin el correspondiente proyecto, estudio de seguridad y licencia municipal.  Se prohibe el cambio de uso de cualquier parte del local sin la correspondiente autorización municipal.  El local se sitúa en planta baja, por lo que los elementos de carpintería exterior se limpiarán desde el interior y exterior de la edificación.  La limpieza exterior de los elementos de carpintería se realizará con la utilización de medios auxiliares reglamentarios con sus correspondientes protecciones. No se dispone ningún sistema especial para su limpieza, tal como góndolas, escalas, puntos de anclaje, etc, ya que se encuentran a una altura inferior a 6m. c) Equipos de protección individual (EPIs)  Casco de seguridad Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

44

4.

 Guantes de seguridad  Gafas antiproyecciones  Traje impermeable  Botas de seguridad  Arnés de seguridad PLIEGO DE CONDICIONES.

4.1.- CONDICIONES FACULTATIVAS. 4.1.1

Obligaciones preventivas de todos los intervinientes en el proceso constructivo: promotor, proyectistas, coordinadores, dirección facultativa, contratistas, subcontratistas, trabajadores autónomos y trabajadores.

Dentro del ámbito de la respectiva capacidad de decisión de cada uno de los intervinietes en el trabajo constructivo, y en aplicación del principio de que a mayor autoridad le corresponde mayor responsabilidad, todos los integrantes en dicho proceso están obligados a tornar decisiones ajustándose a los Principio Generales de la Acción Preventiva (Ar. 15 de la L.P.R.L.): a.- Evitar los riesgos b. - Evaluar los riesgos que no se puedan evitar c. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción delos puestos de trabajos, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos en la salud. e.- Tener en cuenta la evolución de la técnica f- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro g.- Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo h. - Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual i.- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores 4.1.2

OBLIGACIONES DEL PROMOTOR:

Como iniciador de la actividad productiva ha de procurar comenzar adecuadamente el proceso debiendo tener en cuenta los principios de la acción preventiva en cada decisión que adopte. En relación con el proyecto ha de establecer las condiciones en que se realizarán los trabajos de construcción y las negociará con la empresa constructora a través del contrato. Para ello requerirá del proyectista el establecimiento de condiciones técnicas que faciliten los acuerdos alcanzados, o a alcanzar con aquel. Como resultado de ello se espera, que se procure y se consiga la adecuada implantación del proyecto en fase de realización. Debe asegurar la divulgación de los contenidos del Estudio Básico de Seguridad y del Plan de Seguridad y Salud. El promotor debiera procurar que nadie pueda comenzar ningun trabajo en la obra sin que haya sido informado del trabajo a realizar, sus riesgos y cualquier otro de interés referido a las condiciones de trabajo y su seguridad. Debe apoyar las decisiones técnicas que permitan desarrollar de manera segura el proyecto que acepta, complementando aquellas con cláusulas adecuadas en el contrato con la empresa constructora adjudicataria. Este contrato también debe implicar la elección correcta por ésta, del resto de participantes que vaya a contratar. El promotor debe elegir técnicos competentes, expertos y con conocimientos en función de la tipología de la obra y asesorado por éstos elegir la empresa contratista principal y subcontratistas colaboradores, que resulten más adecuados al caso. La forma de contratación no debiera perturbar un proceso de construcción seguro. En el caso de constatar una decisión errónea en cuanto a la carencia de competencia de alguno de los agentes, debería proceder a rectificar de inmediato, y ello cuantas veces fuera necesario. Para garantizar la eficacia de sus decisiones, siempre debiera buscar asesoramiento técnico que se requiera en cada caso, consiguiendo acreditación de tal asesoramiento y de los argumentos técnicos que la apoyan, para su constancia futura si hubiera lugar a ello. 4.1.3

OBLIGACIONES DEL PROYECTISTA:

Eliminar los riesgos hasta donde sea factible, como evitar materiales frágiles en cubiertas que después hay que mantener. Reducir los riesgos que no pueden eliminarse. Dar información sobre los riesgos que no se evitaron en el proyecto a fin de que el promotor establezca los recursos necesarios para abordarlos mediante técnicas o protecciones. Debe cooperar en la mejora de la integración del proyecto y su construcción, ambos un único proceso, pero que en la mayoría de los casos se manifiestan como independientes y desintegrados. 4.1.4

OBLIGACIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE PROYECTO

El Promotor ha de designar un Coordinador de Seguridad y Salud en la fase del proyecto, cuando en el mismo intervengan más de un Proyectista. El Coordinador de Seguridad y Salud se encargará de prever y asesorar, durante las fases de diseño, estudio y elaboración del proyecto de la obra, respecto de las medidas que deben tomarse para la integración de la seguridad dentro de estas fases, para la mejora de la seguridad y salud y de las condiciones de trabajo en la construcción y en la utilización del edificio. El Proyectista tomará en consideración las previsiones y sugerencias motivadas del Coordinador de Seguridad y Salud en el momento de determinar las soluciones arquitectónicas, técnicas y/o organizativas (que afecten a la planificación de los diferentes trabajos o fases de trabajo que se desempeñen simultáneamente o sucesivamente. En el momento de la previsión del programa de realización de las diferentes actividades de la obra integrarán la seguridad en cada una de las fases de concepción y planificación de los trabajos. El Coordinador de Seguridad y Salud habrá de aunar criterios y asegurarse del cumplimiento por parte de los Proyectistas de lo previsto en el R.D. 1.627/1997 por el que se establecen las "disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción", informando al Promotor, como máximo responsable de la construcción, del nivel de cumplimiento de los Principios Generales de la Acción Preventiva, según el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, particularmente: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

45

a. - En el momento de tomar las decisiones técnicas y de organización con la finalidad de planificar los diferentes trabajos o fases de trabajo que se hayan de desarrollar simultánea o sucesivamente b.- En la estimación de la duración requerida para la ejecución de estos trabajos o fases de trabajo c.- Con la ponderación de la idoneidad de preselección de los posibles Contratistas y de la asignación de inversión dispuesta por parte del Promotor, adecuada a la materialización real de la prevención por las empresas aspirantes a contratar la obra d.- Redactar o encargar la elaboración bajo su responsabilidad del Estudio de Seguridad y Salud (ESS) o el Estudio Básico de Seguridad y Salud (EBSS), según corresponda a las características de la obra. El Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de proyecto de la obra responderá delante del Promotor del cumplimiento de su función como asesor especializado en prevención, en colaboración estricta con los diferentes agentes que intervienen en el proyecto Cualquier divergencia será presentada al Promotor como máximo responsable de la gestión constructiva de la promoción, a fin de que éste adopte, en función de su autoridad, la decisión ejecutiva que deba. Las responsabilidades del Coordinador no eximirán de sus responsabilidades al Promotor y Proyectistas. 4.1.5

OBLIGACIONES DEL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE ejecucion de obra

El Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra se designará por el Promotor en todos aquellos casos en que intervenga más de una empresa, una empresa y trabajadores autónomos, o diversos trabajadores autónomos. Las funciones del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, según el R.D.. 1627/1997, son las siguientes: a.- Coordinar la aplicación de los Principios Generales de Acción Preventiva (Artículo15 L.P.R.L.) - En el momento de tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar las diferentes tareas o fases de trabajo que se hayan de desarrollar simultánea o sucesivamente. - En la estimación de la duración requerida para la ejecución de estos trabajos o fases de trabajo. b.- Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los Contratista, y en su caso, los Subcontratistas y los trabajadores autónomos, apliquen de manera coherente y responsable los Principios de la Acción Preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (L. 31/1995 de 8 de noviembre) durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D. 1.627/1997, de 24 de octubre, sobre "disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción": 1.- El mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza. 2.- La elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso, y la determinación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación. 3.- La manipulación de los diferentes materiales y la utilización de los medios auxiliares. 4.- El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de la obra, con objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. 5. - La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y disposición de los distintos materiales, en particular si se trata de materiales o sustancias peligrosas. 6. - La recogida de los materiales peligrosos utilizados. 7.- El almacenamiento y la eliminación o evacuación de los residuos y escombros. 8. - La adaptación, en función de la evolución de la obra, del periodo de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los diferentes trabajos o fases de trabajo. 9.- La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. 10.- Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se realice en la obra o en sus inmediaciones. c.- Aprobar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones que se hayan introducido. La Dirección Facultativa asumirá esta función cuando no se deba designar Coordinador. d.- Organizar la coordinación de actividades empresariales prevista en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. e.- Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. f- Adoptar las medidas necesarias para que sólo puedan acceder a la obra las personas autorizadas. La Dirección Facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de Coordinador. Corresponderá también al Coordinador o a la Dirección Facultativa, la postestad de vetar la entrada a la obra de Contratistas y/o personas físicas individuales dependientes de aquellos por incumplimiento manifiesto y reiterado de los compromisos de seguridad establecidos, motivados por imprudencias, negligencias o impericia profesional, que haga peligrosa su propia integridad o la de sus compañeros o terceras personas. El Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de ejecución de obra responderá delante del Promotor, en el cumplimiento de su función como asesor especializado en prevención, en colaboración estricta con los diferentes agentes que intervengan en la ejecución material de la obra. Cualquier divergencia será presentada al Promotor como máximo responsable de la gestión constructiva de la promoción, a fin de que éste adopte, en función de su autoridad, la decisión ejecutiva que deba. Las responsabilidades del Coordinador no eximirán de sus responsabilidades al Promotor, Dirección Facultativa, Contratistas, Subcontratistas, trabajadores autónomos y demás trabajadores. 4.1.6

INFORMACIÓN FACILITADA POR EL PROMOTOR, LOS CONTRATISTAS U OTROS EMPRESARIOS.

Las prestaciones del Coordinador se elaborarán a partir de los documentos del proyecto, del contrato de obra y del convenio general de coordinación. El promotor facilitará que el Coordinador de Seguridad y Salud en la fase de proyecto intervenga en toda la elaboración del proyecto y preparación de la obra. El Promotor, el Contratista y todas las empresas contribuirán facilitando la información que sea necesaria e incorporando las disposiciones preparadas por el Coordinador en las opciones arquitectónicas, técnicas y/o de organización. Han de tener en cuenta las observaciones del Coordinador, o bien proponer unas medidas de una eficacia, en ningún caso menor, debidamente justificadas. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

46

4.1.7

OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS:

Los Contratistas estarán obligados a: a.- Aplicar los Principios de Acción Preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular, al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del R.D. 1.627/1997 b.- Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) c.- Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo W del R.D. 1.627/1997, durante la ejecución de la obra. d. - Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. e.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y de la Dirección Facultativa. f.- Los Contratistas y Subcontratistas serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) en relación con las obligaciones que les corresponden directamente a ellos o, en su caso, a los trabajadores autónomos que hayan contratado. g.- Los Contratistas y Subcontratistas responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan, en los términos del apartado 2 del artículo 42 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. h.- Las responsabilidades del Coordinador, de la Dirección Facultativa, y del Promotor, no eximirán de sus responsabilidades a los Contratistas y Subcontratistas. i.- El Constructor será responsable de la correcta ejecución de los trabajos mediante la aplicación de Procedimientos y Métodos de Trabajo intrínsecamente seguros (SEGURIDAD INTEGRADA), para asegurar la integridad de las personas, de los materiales y de los medios auxiliares que hayan de ser utilizados en la obra. j.- Dispondrá del Plan de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa con la evaluación psico-física de los trabajadores. k.- Elaborará el Plan de Seguridad y Salud a partir del Plan de Prevención de riesgos laborales y del Estudio de Seguridad y Salud. Será responsable de la realización del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), así como de la específica vigilancia y supervisión de seguridad, tanto del personal propio como subcontratado, así como de facilitar los medios sanitarios de carácter preventivo laboral, formación, información y capacitación del personal, conservación y reposición de los elementos de protección personal de los trabajadores, cálculo y dimensionado de los sistemas de protección colectiva y, en especial, las susceptibles de permitir la caída de personas u objetos, características de las escaleras y estabilidad de los peldaños y apoyos, orden y limpieza de las zonas de trabajo, iluminación y ventilación del lugar de trabajo, andamios, apuntalamientos, encofrados y apeos, apilamiento y almacenaje de materiales, orden de ejecución de los trabajos constructivos, seguridad de las máquinas, grúas, aparatos de elevación, medios auxiliares y equipos de trabajo en general y de obligado cumplimiento, según la normativa legal vigente y Ias costumbres del sector, que puedan afectar a este centro de trabajo. La interpretación del Estudio de Seguridad y Salud (ESS) y el control de la aplicación de las medidas en él contenidas y desarrolladas en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) del Contratista, corresponderá al Coordinador de Seguridad y a la Dirección Facultativa de la obra l.- Tendrán el Plan de Seguridad y Salud en obra a disposición permanente. m.- Consultarán a los trabajadores y permitirán su participación. n.- Facilitarán copia del Plan de Seguridad y Salud a los representantes de los trabajadores. ñ.- Garantizarán que los trabajadores reciban información adecuada. o.- Podrán hacer anotaciones en el Libro de Incidencias. p.- Comunicarán la apertura de centro de trabajo. q.- Realizarán el seguimiento de la aplicación del Plan de Seguridad y Salud y vigilarán la aplicación de medidas preventivas suyas y de subcontratistas y servicios. r.- Establecerán los medios necesarios de coordinación con las demás empresas concurrentes. s.- Recibirán la información de riesgos a través del Estudio de Seguridad y Salud. t.- Recibirán las instrucciones que, en nombre del promotor, les facilitará el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución. u.- El Constructor facilitara por escrito al inicio de la obra el nombre del Director Técnico, que será acreedor de la conformidad del Coordinador y de la Dirección Facultativa. El Director Técnico podrá ejercer simultáneamente el cargo de Jefe de Obra o bien delegará la mencionada función en otro técnico, Jefe de Obra, con conocimientos contrastados y suficientes de construcción a pie de obra. El Director Técnico, o en su ausencia el Jefe de Obra o el Encargado General, ostentarán sucesivamente la prelación de representación del Contratista en la obra. El representante del Contratista en la obra, asumirá la responsabilidad de la ejecución de las actividades preventivas incluidas en el presente Pliego y su nombre figurará en el Libro de Incidencias. Será responsabilidad del Contratista y del Director Técnico, o del Jefe de obra y/o Encargado, en su caso, el incumplimiento de las medidas preventivas en la obra y entorno material, de conformidad a la normativa legal vigente contemplada en el punto 1.1. del presente Pliego. El Director Técnico (o el Jefe de Obra) visitarán la obra como mínimo con una cadencia diaria y tendrán que dar las instrucciones pertinentes al Encargado General, que tendrá que ser una persona de probada capacidad para el cargo, y habrá de estar presente en la obra durante la realización de todos los trabajos que se ejecuten. Los dos serán personas competentes, de amplia solvencia, capacidad de trabajo y conocimiento práctico de la industria de la construcción. Siempre que sea preceptivo y no existiese otra persona con más méritos designada al efecto, se entenderá que el Encargado General es al mismo tiempo el Supervisor General de Seguridad del Centro de Trabajo por parte de Contratista, con independencia de cualquier otro requisito formal. La aceptación expresa o tácita del Contratista presupone que éste ha reconocido el emplazamiento, las comunicaciones, accesos, afectación de servicios, características del terreno, medidas de seguridad necesarias, etc., y no podrá alegar en el futuro ignorancia de estas circunstancias. v.- El Contratista habrá de disponer de las pólizas de aseguramiento necesarias para cubrir las responsabilidades que puedan sobrevenir por motivo de la obra y de su entorno, y será responsable de los daños y perjuicios directos o indirectos que puedan ocasionar a terceros, tanto por omisión como por negligencia, imprudencia o impericia Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 47

profesional del personal a su cargo, así como de los Subcontratistas, industriales y/o trabajadores autónomos que intervengan en la obra. w.- Las instrucciones y órdenes del Coordinador y de la Dirección Facultativa serán normalmente verbales, teniendo fuerza de obligar todos los efectos. Las desviaciones respecto al cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), se anotarán por el Coordinador en el Libro Registro de prevención y coordinación. En caso de incumplimiento retirado de los compromisos del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), el Coordinador, la Dirección Facultativa, el Constructor, el Director Técnico (Jefe de Obra), el Encargado, el Supervisor de Seguridad, el Delegado de Prevención, o los representantes del Servicio de Prevención del Contratista y/o Subcontratistas, habrán de hacer constar en el Libro de Incidencias todo aquello que consideren de interés para reconducir la situación a los ámbitos previstos en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) de la obra. x.- Las condiciones de seguridad del personal dentro de la obra y en sus desplazamientos a/o desde su domicilio particular, serán responsabilidad de los Contratistas y/o Subcontratistas empleadores. y.- También será responsabilidad del Contratista el cerramiento perimetral del recinto de la obra y protección de la misma, para evitar la entrada de terceras personas, la protección de los accesos y la organización de zonas de paso con destino a los visitantes de la oficina de obra. z.- El Contratista habrá de disponer de un Plan de Emergencia para la obra, en previsión de incendios, plagas, heladas, viento, etc, que puedan poner en situación de riesgo al personal de la obra, a terceros, o a los medios e instalaciones de la propia obra o limítrofes. 4.1.8

OBLIGACIONES DE LOS SUBCONTRATISTAS:

DEBERÁN CUMPLIR TODAS LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA, EXCEPTO LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 4.1.9

Obligaciones de los trabajadores autónomos y de los empresarios que ejerzan personalmente una actividad profesional en la obra.

Los trabajadores autónomos estarán obligados a: a- Aplicar los Principios de Acción Preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en particular, al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el artículo 10 del R.D. 1.627/1997 b. - Cumplir las disposiciones mínimas de seguridad y salud que establece el anexo IV del R.D. 1.627/1997, durante la ejecución de la obra c.- Cumplir las obligaciones en materia de prevención de riesgos que establece para los trabajadores el artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. d- Ajustar su actuación en la obra conforme a los deberes de coordinación de actividades empresariales establecidos en el articulo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, participando, en particular, en cualquier medida de actuación coordinada que se haya establecido. e.- Utilizar los equipos de trabajo de acuerdo con lo dispuesto en el R.D. 1.215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo por parte de los trabajadores. f- Elegir y utilizar los equipos de protección individual, según lo previsto en el R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización de los equipos de protección individual por parte de los trabajadores. g.- Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y de salud durante al ejecución de la obra y de la Dirección Facultativa. h.- Cumplir lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud. Los trabajadores autónomos habrán de cumplir con lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST): a.- La maquinaria, los aparatos y las herramientas que se utilicen en la obra, han de responder a las prescripciones de seguridad y salud propias de los equipos de trabajo que el empresario ponga a disposición de sus trabajadores. b.- Los autónomos y los empresarios que ejerzan personalmente una actividad en la obra, han de utilizar equipos de protección individual apropiados, y respetar el mantenimiento en condiciones de eficacia de los diferentes sistemas de protección colectiva instalados en la obra, según el riesgo que se haya de prevenir y el entorno de trabajo. 4.1.10

Responsabilidades, derechos y deberes de los trabajadores.

Normalmente el daño derivado de las situaciones de riesgo o de peligro por carencia de prevención, es sufrido por el trabajador. Éste debe mostrar su interés por la tarea a desarrollar, poniendo la máxima atención cuando se le señale la tarea a acometer. El trabajador debe ser cuidador de sí mismo y debe comportarse:  Solicitando preferentemente que la información y las instrucciones le sean transmitidas por escrito  Conocer que riesgos encontrará en su lugar de trabajo y como o con qué debe combatirlos  Conocer a sus superiores jerárquicos en la obra, para dirigirse a ellos en caso de contingencia  Conocer el plan de emergencia que es de aplicación en cada una de las fases de obra  Conocer que normas son de aplicación para su acceso al centro de trabajo  Conocer cuales son los recorridos seguros que ha de realizar, para llega a su puesto de trabajo  Conocer como se identifica, que el lugar de su trabajo afectado por riesgos especiales, caída de altura, sepultamiento, ha sido supervisado y puede acceder a el.  Debe cooperar con el empresario, servicio de prevención de su empresa, superiores en la obra, para que sea más fácil conseguir que su puesto de trabajo y el de otros trabajadores esté en condiciones seguras.  Debe informar a su superior, de cualquier anomalía que entienda como presumible de causar daño, o que tan solo suponga un riesgo novedoso y que no le era habitual hasta entonces.  No debe permitir que otros, o él mismo, pongan fuera de funcionamiento medios de protección o mecanismos instalados en equipos, o en zonas de la obra.  Debe realizar exclusivamente las tareas encomendadas, utilizar las máquinas o herramientas que le han sido autorizadas y discurrir por las zonas que le han permitido. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

48

 

Deberá cuidar su equipo, tanto personal como el de otros, y conocer su correcto funcionamiento sin titubeo alguno preguntando en caso de duda. Deberá conocer las zonas y los trabajos que precisan el uso de protecciones personales concretas.

Las obligaciones y deberes generales de los trabajadores de los sectores de actividad, públicos o privados, son todas aquellas que la legislación vigente y el Convenio les otorga y entre ellas:        4.1.11

El deber de obedecer las instrucciones del empresario en lo relativo a seguridad y salud. El deber de indicar los peligros potenciales. La responsabilidad de los actos personales. El derecho a recibir información adecuada y comprensible y a formular propuestas, en relación a la seguridad y salud, en especial sobre el Plan de Seguridad y Salud (PSS) El derecho a la consulta y participación, de acuerdo con el articulo 18, 2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El derecho a dirigirse a la autoridad competente. El derecho a interrumpir el trabajo en caso de riesgo grave e inminente para su integridad, la de sus compañeros, o terceras personas ajenas a la obra. OBLIGACIONES DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION.

La mayoría de las empresas disponen de Servicios de Prevención Ajenos para cumplir con una parte de las obligaciones preventivas. Su función en la acción preventiva básica y primaria es fundamental en el proceso. Entrenan al empresario en la rentabilidad de la prevención. Propiciar que los técnicos de prevención adscritos realicen las funciones encomendadas en actividades productivas de cuyo proceso sean conocedores, evitando la mera apariencia o simple formalidad sin efecto preventivo alguno. Concertar la prestación de servicios de prevención sobre la base de conseguir eficacia, y contemplando el ciclo productivo completo; el diseño, la implantación, el control y mantenimiento, todo ello durante toda la vida de la empresa. Dedicar recursos y medios a fines para los que fue acreditado, evitando contratar actividades de coordinación u otras prohibidas, inapropiadas y rechazables por el reglamento que les es propio. Establecer protocolos de actuación eficaces que permitan, de manera real y por el empresario, el conocimiento de los medios y controles que ha de establecer para mejorar las condiciones de trabajo de sus trabajadores, cuando ha de producir en un centro de trabajo ajeno. Todo ello ha de percibirlo claramente, y notar sus efectos, para que se constate la bondad de los servicios concertados. Comportarse con lealtad a los técnicos, empresas, órganos, procurando la cooperación entre todos los agentes. 4.1.12

OBLIGACIONES DE LOS RECURSOS PREVENTIVOS.

Deberán vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo que se mantenga la situación que determine su presencia La presencia de los recursos preventivos en esta obra servirá para garantizar el estricto cumplimiento de los métodos de trabajo, y por lo tanto, el control del riesgo. Serán trabajadores de la empresa designados por el contratista, que poseerán conocimientos, cualificación y experiencia necesarios en las actividades o procesos por los que ha sido necesaria su presencia y contarán con la formación preventiva necesaria y correspondiente, como mínimo a las funciones del nivel básico. 4.1.13

seguros.

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de responsabilidad civil profesional; asimismo el Contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a personas de las que debe responder; se entiende que esta responsabilidad civil debe quedar ampliada al campo de la responsabilidad civil patronal. Al empresa principal (Contratista) viene obligado a la contratación de su cargo en la modalidad de todo riesgo a la construcción durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación de un período de mantenimiento de 1 año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra. 4.1.14

FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES

Cada contratista o subcontratista, está legalmente obligado a formar a todo el personal a su cargo, en el método de trabajo seguro; de tal forma, que todos los trabajadores de esta obra, deberán tener conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección. Independientemente de la formación que reciban de tipo convencional esta información específica se les dará por escrito, utilizando los textos que para este fin se incorporan a este pliego de condiciones técnicas y particulares.

Cronograma formativo A la vista del camino crítico plasmado en la memoria de este estudio de seguridad y salud, está prevista la realización de unos cursos de formación para los trabajadores, capaces de cubrir los siguientes objetivos generales: A. Divulgar los contenidos preventivos de este plan de seguridad y salud, una vez convertido en plan de seguridad y salud en el trabajo aprobado, que incluirá el Plan de Prevención de la empresa. B. Comprender y aceptar su necesidad de aplicación. C. Crear entre los trabajadores, un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales. Por lo expuesto, se establecen los siguientes criterios, para que sean desarrollados por el plan de seguridad y salud en el trabajo en el trabajo: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

49

1º Los cursos de seguridad y salud en el trabajo a impartir responderán a los criterios que al respecto suministra este plan de seguridad y salud, en sus apartados de "normas de obligado cumplimiento". 2º El plan de seguridad y salud en el trabajo en el trabajo recogerá la obligación de comunicar a tiempo a los trabajadores, las normas de obligado cumplimiento y la obligación de firmar al margen del original del citado documento, el oportuno "recibí". Con esta acción se cumplen dos objetivos importantes: formar de manera inmediata y dejar constancia documental de que se ha efectuado esa formación. 4.2.- CONDICIONES ECONÓMICAS. 4.2.1.- NORMAS DE MEDICIÓN, VALORACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS DE SEGURIDAD Y SALUD. a) Mediciones. Forma de medición: Las mediciones de los componentes y equipos de seguridad se realizarán en la obra, mediante la aplicación de las unidades físicas y patrones, que las definen; es decir: m., m2., m3., l., Und., y h. No se admitirán otros supuestos. La medición de los equipos de protección individual utilizados, se realizarán mediante el análisis de la veracidad de los partes de entrega definidos en este pliego de condiciones técnicas y particulares, junto con el control del acopio de los equipos retirados por uso, caducidad o rotura. La medición de la protección colectiva puesta en obra será realizada o supervisada por el Coordinador en materia de seguridad y salud, aplicando los criterios de medición común para las partidas de construcción, siguiendo los planos y criterios contenidos en el capítulo de mediciones de este plan de seguridad y salud No se admitirán las mediciones de protecciones colectivas, equipos y componentes de seguridad, de calidades inferiores a las definidas en este pliego de condiciones. Los errores de mediciones de S+S, se justificarán ante el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra.

b)Valoraciones económicas Valoraciones Las valoraciones económicas del plan de seguridad y salud en el trabajo no podrán implicar disminución del importe total del estudio de seguridad, según expresa el RD. 1.627/1.997 en su artículo 7, punto 1, segundo párrafo. Valoraciones de unidades de obra no contenidas o que son erróneas, en este estudio de seguridad y salud: Los errores presupuestarios, se justificarán ante el Coordinador en materia de S+S durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra. Precios contradictorios: Los precios contradictorios se resolverán mediante la negociación con el Coordinador en materia de S+S durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra. Abono de partidas alzadas: Las partidas alzadas serán justificadas mediante medición en colaboración con el Coordinador en materia de S+S durante la ejecución de la obra y se procederá conforme a las normas establecidas para las liquidaciones de obra. Relaciones valoradas: La seguridad ejecutada en la obra se presentará en forma de relación valorada, compuesta de mediciones totalizadas de cada una de las partidas presupuestarias, multiplicadas por su correspondiente precio unitario, seguida del resumen de presupuesto por artículos. Todo ello dentro de las relaciones valoradas del resto de capítulos de la obra. Certificaciones: Se realizará un certificación mensual, que será presentada al promotor, para su abono, según lo pactado en el contrato de adjudicación de obra. La certificación del presupuesto de seguridad de la obra está sujeta a las normas de certificación, que deben aplicarse al resto de las partidas presupuestarias del proyecto de ejecución, según el contrato de construcción firmado entre la Propiedad y el Contratista. Esta partidas a las que nos referimos, son parte integrante del proyecto de ejecución por definición expresa de la legislación vigente. Revisión de precios: Se aplicará las normas establecidas en el contrato de adjudicación de obra. Prevención contratada por administración El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, controlará la puesta real en obra de las protecciones contratadas por administración, mediante medición y valoración unitaria expresa, que se incorporará a la certificación mensual en las condiciones expresadas en el apartado certificaciones de este pliego de condiciones particulares. 4. 3.- CONDICIONES TECNICAS. 4.3.1 Legislación aplicable. Debe entenderse transcrita toda la legislación laboral de España, que no se reproduce por economía documental. Es de obligado cumplimiento el Derecho Positivo del Estado y de la Comunidad Autónoma de Galicia aplicable a esta obra, porque el hecho de su trascripción o no, es irrelevante para lograr su eficacia. No obstante, se reproduce a modo de orientación el listado legislativo siguiente: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

50

Orden TIN/442/2009, de 24 de febrero, por la que se modifica la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Real Decreto 327/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. Corrección de errores en la Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas electrónico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Resolución de 25 de noviembre de 2008, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas electrónico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Resolución de 31 de julio de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se determinan las actividades preventivas a realizar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social durante el año 2008, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Orden de 30 de julio de 2008 sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales y creación de un registro de consulta pública. Orden de 15 de mayo de 2008 por la que se crea el Registro de Empresas Acreditadas de Galicia para intervenir en el proceso de contratación en el sector de la construcción. Decreto 153/2008, de 24 de abril, por el que se crea el Registro de Coordinadores y Coordinadoras en Materia de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Decreto 70/2008, de 27 de marzo, sobre distribución de competencias entre los órganos de la Administración autonómica gallega para la imposición de sanciones en las materias laborales, de prevención de riesgos y por obstrucción del labor inspector. Resolución de 8 de febrero de 2008, de la Dirección General de Relaciones Laborales, complementaria de la del 31 de octubre de 2007, por la que se comunican los lugares de habilitación y se le da publicidad a la versión bilingüe del libro de subcontratación regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción. Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. Corrección de errores.-Resolución del 31 de octubre de 2007, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se comunican los lugares de habilitación y se da publicidad a la versión bilingüe del libro de subcontratación regulado en el Real decreto 1109/2007, del 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, del 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construción. Resolución de 31 de octubre de 2007, de la Dirección General de Relaciones Laborales, por la que se comunican los lugares de habilitación y se da publicidad a la versión bilingüe del libro de subcontratación regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector da construción. Corrección de errores del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontración en el Sector de la Construcción. Real Decreto 597/2007, de 4 de mayo, sobre publicación de las sanciones por infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales. Decreto 138/2007, de 5 de julio, por el que se regula la habilitación del personal técnico para el ejercicio de actuaciones comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de trabajo. Ley 14/2007, de 30 de octubre, por la que se crea y regula el Instituto Gallego de Seguridad y Salud Laboral. Resolución de 2 de abril de 2007, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se determinan las actividades preventivas a realizar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social durante el año 2007, en desarrollo de la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Real Decreto 306/2007, de 2 de marzo, por el que se actualizan las cuantías de las sanciones establecidas en el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto. Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulas las emisiones sonoras en el ambiente debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Corrección de errores en la Resolución de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Resolución de 11 de abril de 2006, de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

51

Corrección de errores del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Corrección de erratas del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura (escaleras de mano y andamios). Corrección de errores del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. Real Decreto 464/2003, de 25 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 707/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. Real Decreto 707/2002, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre el procedimiento administrativo especial de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la imposición de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Administración General del Estado. Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. Real Decreto 614/2001, 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al Riesgo Eléctrico. Resolución de 16 de octubre de 2001, de la Subsecretaría, por la que se convierten a euros las cuantías de las sanciones previstas en el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Corrección de errores del Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Real Decreto 1125/2001, de 19 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, aprobado por Real Decreto 138/2000, de 4 de febrero. Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción, publicada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que desarrolla el Real Decreto 1627/97. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de Trabajo. Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual. Corrección de erratas del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la Manipulación Manual de Cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de Señalización de Seguridad y Salud en el trabajo. Ley 42/1997, de 14 de noviembre, ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Orden de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la seguridad social. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Orden de 6 de mayo de 1988 por la que se deroga la OM 6 oct. 1986, sobre requisitos y datos que deben reunirlas comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades en los centros de trabajo. Real Decreto 2291/1985, de 8 noviembre, que aprueba el Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención. 4.3.2

sistemaS APLICADOS PARA LA evaluación Y DECISIÓN SOBRE las alternativas propuestas por el plan de seguridad y salud

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

52

El Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de obra, para evaluar las alternativas propuestas por el Contratista en su plan de seguridad y salud, utilizará los siguientes criterios técnicos: 1º Respecto a la protección colectiva: A. El montaje, mantenimiento, cambios de posición y retirada de una propuesta alternativa, no tendrán más riesgos o de mayor entidad, que los que tiene la solución de un riesgo decidida en este trabajo. B. La propuesta alternativa, no exigirá hacer un mayor número de maniobras que las exigidas por la que pretende sustituir; se considera que: a mayor número de maniobras, mayor cantidad de riesgos. C. No pude ser sustituida por equipos de protección individual. D. No aumentará los costos económicos previstos. E. No implicará un aumento del plazo de ejecución de obra. F.

No será de calidad inferior a la prevista en el estudio de seguridad y salud.

G. Las soluciones previstas en este plan de seguridad, que estén comercializadas con garantías de buen funcionamiento, no podrán ser sustituidas por otras de tipo artesanal, (fabricadas en taller o en la obra), salvo que estas se justifiquen mediante un cálculo expreso, su representación en planos técnicos y la firma de un técnico competente. 2º Respecto a los equipos de protección individual: A. Las propuestas alternativas no serán de inferior calidad a las previstas en el estudio de seguridad. B. No aumentarán los costos económicos previstos, salvo si se efectúa la presentación de una completa justificación técnica, que razone la necesidad de un aumento de la calidad decidida en el estudio de seguridad y salud. 3º Respecto a otros asuntos: A. El plan de seguridad y salud, debe dar respuesta a todas las obligaciones del contratista. B. El plan de seguridad y salud se referirá al "plan de ejecución de la obra" que propone el Contratista como consecuencia de la oferta de adjudicación de la obra. 4.3.3 normas y condiciones técnicas para el tratamiento de residuos Las condiciones generales de eliminación de residuos serán: Escombro en general, se evacuará mediante trompas de vertido de continuidad total sin fugas; las trompas, descargarán sobre contenedor; la boca de la trompa, estará unida al contenedor mediante una lona que abrazando la boca de salida, cubra toda la superficie del contenedor. Escombro especial, se evacuará mediante bateas emplintadas a gancho de grúa, cubiertas con una lona contra los derrames fortuitos. Escombro derramado, se evacuará mediante apilado con cargadora de media capacidad, con carga posterior a camión de transporte al vertedero. Escombro sobre camión de transporte al vertedero, se cubrirá con un lona contra los derrames y polvo. 4.3.4 Normas y condiciones técnicas para el tratamiento de materiales y sustancias peligrosas Materiales y substancias peligrosas existentes en los lugares de trabajo Cuando se identifique la existencia de materiales peligrosos, estos deberán ser evitados siempre que sea posible. Los contratistas evaluarán adecuadamente los riesgos y adoptarán las medidas necesarias al realizar las obras, informando previamente al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. 4.3.5 el Plan De Seguridad y salud El plan de seguridad y salud elaborado por el Contratista, cumplirá los siguientes requisitos: 1º Cumplirá las especificaciones del Real Decreto 1.627/1.997 y concordantes, confeccionándolo antes de la firma del acta de replanteo 2º Dará respuesta, analizando, estudiando, desarrollando y complementando el contenido del estudio de seguridad y salud, de acuerdo con la tecnología de construcción que es propia del Contratista y de sus métodos y organización de los trabajos 3º Además está obligado a suministrar, los documentos y definiciones que en él se le exigen, especialmente el plan de ejecución de obra, conteniendo de forma desglosada las partidas de seguridad y salud. Para ello, se basará en el plan de ejecución de obra que se incluye en este Estudio de seguridad y salud 4º Cuando sea necesario suministrará planos de calidad técnica, planos de ejecución de obra con los detalles oportunos para su mejor comprensión. 5º No podrá ser sustituido por ningún otro tipo de documento, que no se ajuste a lo especificado en los apartados anteriores. 6º El Contratista y la obra estarán identificados en cada página y en cada plano del plan de seguridad y salud. Las páginas estarán además numeradas unitariamente y en el índice de cada documento. 8º Todos sus documentos estarán sellados y firmados en su última página con el sello del contratista de la obra. 4.3.6 AVISO PREVIO Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

53

Antes del comienzo de la obra, el promotor deberá efectuar un aviso previo a la autoridad laboral competente. Este aviso previo se redactará con arreglo a lo dispuesto en el anexo III del Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. 4.3.7 condiciones De seguridad de Los Medios Auxiliares: Es responsabilidad del Contratista, asegurarse de que todos los medios auxiliares empleados en la obra, cumplen con los RD 1.215/1.997, 1.435/1.992 y 56/1.995. Se prohibe el montaje de los medios auxiliares de forma parcial; es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. El uso, montaje y conservación de los medios auxiliares se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. A tal fin, y en aquellas circunstancias cuya seguridad dependa de las condiciones de instalación, los medios auxiliares, se someterán a una comprobación inicial y antes de su puesta en servicio por primera vez, así como a una nueva comprobación después de cada montaje en un lugar o emplazamiento diferente. Todos los medios auxiliares a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohibe expresamente la introducción en el recinto de la obra, de medios auxiliares que no cumplan la condición anterior. Si el mercado de los medios auxiliares ofrece productos con la marca "CE", el Contratista en el momento de efectuar el plan, debe tenerlos presentes e incluirlos, porque son por si mismos, más seguros que los que no la poseen. El contratista adoptará las medidas necesarias para que los medios auxiliares que se utilicen en la obra sean adecuados al tipo de trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de tal forma que quede garantizada la seguridad y salud de los trabajadores. En este sentido se tendrán en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización de los referidos medios auxiliares. Queda prohibida la utilización en esta obra de Plataformas suspendidas de nivel variable, salvo expresa y previa autorización de la Dirección Facultativa. 4.3.7.1.- Condiciones técnicas de las escaleras de mano: A) Aspectos generales 1.- Las escaleras manuales portátiles tanto simples como dobles, extensibles o transformables, cumplirán las normas UNE-EN 131-1 “Escaleras: terminología, tipos y dimensiones funcionales” y UNE-EN 131-2 “Escaleras: requisitos, ensayos y marcado” Dicho cumplimento deberá constatarse en un marcado duradero conteniendo los siguientes puntos: Nombre del fabricante o suministrador. Tipo de escalera, año y mes de fabricación y/o número de serie. Indicación de la inclinación de la escalera salvo que fuera obvio que no debe indicarse. La carga máxima admisible. 2.- La escalera cumplirá y se utilizara según las especificaciones establecidas en el RD. 1215/97 “Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los equipos de trabajo” y su modificación por RD 2177/2004 de 12 de noviembre. 3.- La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en altura, deberá limitarse a las circunstancias en que la utilización de otros equipos de trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y por las características de los emplazamientos que el empresario no pueda modificar. 4.-No se emplearán escaleras de mano y, en particular escaleras de más de 5 m de longitud sobre cuya resistencia no se tenga garantías. Se prohibirá el uso de escaleras de mano de construcción improvisadas. 5.- Se prohibirá el uso como escalera de elemento alguno o conjunto de elementos que a modo de escalones pudiese salvar el desnivel deseado. 6.- Las escaleras de mano deberán tener la resistencia y los elementos necesarios de apoyo o sujeción o ambos, para que su utilización en las condiciones para las que han sido diseñadas no suponga un riesgo de caída por rotura o desplazamiento. 7.- Las escaleras de madera no se pintarán. Todas sus partes estarán recubiertas por una capa protectora transparente y permeable al vapor de agua. 8.- Los peldaños deben estar sólidos y duramente fijados a los largueros. Los de metal o plástico serán antideslizantes. Los de madera serán de sección rectangular mínima de 21 mm x 37 mm, o sección equivalente clavados en los largueros y encolados. 9.- Si la superficie superior de una escalera doble está diseñada como una plataforma, esta debe ser elevada por medio de un dispositivo cuando se cierre la escalera. Esta no debe balancearse cuando se está subido en su borde frontal. 10.- Todos los elementos de las escaleras de mano, construidas en madera, carecerán de nudos, roturas y defectos que puedan mermar su seguridad. B) Estabilidad de la escalera. 1.- Se colocarán de forma que su estabilidad durante su utilización esta asegurada. A este respecto, los puntos de apoyo de las escaleras de mano deberán asentarse solidamente sobre un soporte de las siguientes características: De dimensiones adecuadas y estables. Resistente e inmóvil de forma que los travesaños queden en posición horizontal. Cuando el paramento no permita un apoyo estable, se sujetará al mismo mediante abrazaderas o dispositivos equivalentes. 2.- Las escaleras suspendidas se fijarán de forma segura y, excepto las de cuerda, de manera que no puedan desplazarse y se eviten los movimientos de balanceo. 3.- Se impedirá el deslizamiento de los pies de la escalera de mano durante su utilización mediante: a) Su base se asentará solidamente: mediante la fijación de la parte superior o inferior de los largueros. b) La dotación en los apoyos en el suelo de dispositivos antideslizantes en su base tales como entre otras: zapatas de seguridad, espolones, repuntas, zapatas adaptadas, zuecos redondeados o planos, etc. c) Cualquier otro dispositivo antideslizante o cualquiera otra solución de eficacia equivalente. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

54

4.- Las tramas de escaleras dobles (de tijera) deben estar protegidas contra la apertura por deslizamiento durante su uso por un dispositivo de seguridad. Si se utilizan cadenas, todos sus eslabones a excepción del primero deben poder moverse libremente. Se utilizarán con el tensor totalmente extendido (tenso). 5.- Las escaleras dobles (de tijera) y las que están provistas de barandillas de seguridad con una altura máxima de ascenso de 1,80 m, deben estar fabricadas de manera que se prevenga el cierre involuntario de la escalera durante su uso normal. 6.- Las escaleras extensibles manualmente, durante su utilización no se podrán cerrar o separar sus tramas involuntariamente. Las extensibles mecánicamente se enclavarán de manera segura. 7.- El empalme de escaleras se realizara mediante la instalación de las dispositivas industriales fabricadas para tal fin. 8.- Las escaleras con ruedas deberán inmovilizarse antes de acceder a ellas. 9.- Las escaleras de manos simples se colocarán en la medida de lo posible formando un ángulo aproximado de 75 grados con la horizontal. C) Utilización de la escalera 1.- Las escaleras de mano con fines de acceso deberán tener la longitud necesaria para sobresalir, al menos, 1 m de plano de trabajo al que se accede. 2.- Se utilizarán de la forma y con las limitaciones establecidas por el fabricante, (evitando su uso como pasarelas, para el transporte de materiales, etc.) 3.- El acceso y descenso a través de escaleras se efectuará frente a estas, es decir, mirando hacia los peldaños 4.- El trabajo desde las escaleras se efectuará así mismo frente a estas, y lo más próximo posible a su eje, desplazando la escalera cuantas veces sea necesario. Se prohibirá el trabajar en posiciones forzadas fuera de la vertical de la escalera que provoquen o generen riesgo de caída. Deberán mantenerse los dos pies dentro del mismo peldaño, y la cintura no sobrepasara la altura del último peldaño. 5.- Nunca se apoyará la base de la escalera sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar su estabilidad. 6.- Nunca se suplementará la longitud de la escalera apoyando su base sobre elemento alguno. En caso de que la escalera resulte de insuficiente longitud, deberá proporcionarse otra escalera de longitud adecuada. 7.- Se utilizarán de forma que los trabajadores tengan en todo momento al menos un punto de apoyo y otro de sujeción seguros. Para ello el ascenso y descenso por parte de los trabajadores lo efectuaran teniendo ambas manos totalmente libres y en su consecuencia las herramientas u objetos que pudiesen llevar lo harán en cinturones o bolsas portaherramientas. 8.-Se prohibirá a los trabajadores o demás personal que interviene en la obra que utilicen escaleras de mano, transportar elementos u objetos de peso que les dificulte agarrarse correctamente a los largueros de la escalera. Estos elementos pesados que se transporten al utilizar la escalera serán de un peso como máximo de 25 kg. 9.- Se prohibirá que dos o más trabajadores utilicen al mismo tiempo tanto en sentido de bajada como de subida, las escaleras de mano o de tijera. 10.-Se prohibirá que dos o más trabajadores permanezcan simultáneamente en la misma escalera 11.- Queda rigurosamente prohibido, por ser sumamente peligroso, mover o hacer bailar la escalera. 12.- Se prohíbe el uso de escaleras metálicas (de mano o de tijera) cuando se realicen trabajos (utilicen) en las cercanías de instalaciones eléctricas no aisladas. 13.- Los trabajos sobre escalera de mano a más de 3,5 m de altura, desde el punto de operación al suelo, con movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, se efectuaran con la utilización por su parte de un equipo de protección individual anticaída, o la adopción de otras medidas de protección alternativas; caso contrario no se realizarán. 14.- No se utilizarán escaleras de mano y, en particular de más de 5 m de longitud si no ofrece garantías de resistencia. 15.- El transporte a mano de las escaleras se realizara de forma que no obstaculice la visión de la persona que la transporta, apoyada en su hombro y la parte saliente delantera inclinada hacia el suelo. Cuando la longitud de la escalera disminuya la estabilidad del trabajador que la transporta, este se hará por dos trabajadores. 16.- Las escaleras de mano dobles (de tijera) además de las prescripciones ya indicadas, deberán cumplir: a) Se utilizaran montadas siempre sobre pavimentos horizontales b) No se utilizaran a modo de borriquetes para sustentar plataformas de trabajo. c) No se utilizaran si es necesario ubicar lo pies en los últimos tres peldaños. d) Su montaje se dispondrá de forma que siempre esté en situación de máxima apertura. D) Revisión y mantenimiento: 1.- Las escaleras de mano se revisarán periódicamente, siguiendo las instrucciones del fabricante, o suministrador. 2.- Las escaleras de madera no se pintarán debido a la dificultad que ello supone para la detección de posibles defectos. 3.- Las escaleras metálicas se recubrirán con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. Asimismo se desecharan las que presenten deformaciones, abolladuras u otros defectos que puedan mermar su seguridad. 4.-Todas las escaleras se almacenarán al abrigo de mojaduras y del calor, situándolas en lugares ventilados, no cercanos a focos de calor o humedad excesivos. 5.- Se impedirá que las escaleras quedan sometidas a cargas o soporten pesos, que puedan deformarlas o deteriorarlas. 6.- Cuando se transporten en vehículos deberá, colocarse de forma que, durante el trayecto, no sufran flexiones o golpes. 7.- Las escaleras de tijera se almacenarán plegadas. 8.- Se almacenarán preferentemente en posición horizontal y colgada, debiendo poseer suficientes puntos de apoyo para evitar deformaciones permanentes en las escaleras. 9.- No se realizarán reparaciones provisionales. Las reparaciones de las escaleras, en caso de que resulte necesario, se realizarán siempre por personal especializado, debiéndose en este caso y una vez reparados, someterse a los ensayos que proceda. 4.3.7.2.- Condiciones técnicas de los andamios: Se prohibe el montaje de los medios auxiliares, de forma parcial; es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

55

El uso, montaje y conservación de los medios auxiliares, se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. Todos los medios auxiliares a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Los andamios metálicos tubulares construidos por elementos prefabricados dispondrán de marcado “CE”. Cuando estos andamios superen los 6m de altura, dispondrán de instrucciones específicas del fabricante, proveedor o suministrador sobre el montaje, la utilización y el desmontaje de los equipos en las que se incluirán las operaciones que se realicen en obra. Estos andamios sólo serán montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una persona que disponga de una experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico conforme a lo previsto en el apartado 1 del art.35 del Reglamento de los Servicios de Prevención según Decreto 39/97 de 17 de enero. Los andamios serán inspeccionados por persona con experiencia certificada por el empresario en esta materia de más de 2 años y cuente con formación preventiva correspondiente, como mínimo, a las funciones de nivel básico conforme a lo previsto en el apartado 1 del art.35 del Reglamento de los Servicios de Prevención según Decreto 39/97 de 17 de enero: Antes de su puesta en servicio (por cada empresa que los utilice) Periódicamente Tras cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie o cualquier otra circunstancia que pudiese afectar a su resistencia o estabilidad. 4.3.8 condiciones De seguridad de la maquinaria: Es responsabilidad del Contratista, asegurarse de que todos los equipos y máquinas empleados en la obra, cumplen con los RD 1.215/1.997, 1.435/1.992 y 56/1.995. Se prohibe el montaje de máquinas y equipos, de forma parcial; es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. El uso, montaje y conservación de l máquinas y equipos, se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura, contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. A tal fin, y en aquellas circunstancias cuya seguridad dependa de las condiciones de instalación, las máquinas y equipos se someterán a una comprobación inicial y antes de su puesta en servicio por primera vez, así como a una nueva comprobación después de cada montaje en un lugar o emplazamiento diferente. Todas las máquinas y equipos a utilizar en esta obra, tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohibe expresamente la introducción en el recinto de la obra, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición anterior. Si el mercado de las máquinas y equipos, ofrece productos con la marca "CE", el Contratista en el momento de efectuar el plan, debe tenerlos presentes e incluirlos, porque son por si mismos, más seguros que los que no la poseen. El contratista adoptará las medidas necesarias para que las máquinas y equipos que se utilicen en la obra sean adecuados al tipo de trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de tal forma que quede garantizada la seguridad y salud de los trabajadores. En este sentido se tendrán en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización de las referidas máquinas y equipos. El Recurso Preventivo, a pie de obra, controlará, inspeccionará y comprobará, en general, para toda maquinaria y equipo de trabajo: Identificación y fichaje Declaración CE de conformidad Adecuación al RD 1215/1997, 2177/2004 y demás norma específica Certificación de mantenimiento e historial del equipo Manual del fabricante en castellano Inspecciones/revisiones periódicas Proyecto y autorizaciones preceptivas (en caso de ser necesarios) Para los equipos que requieran instalación: Certificado de la instalación por personal competente Verificación de las condiciones de instalación antes de su puesta en marcha Identificación ante el usuario de los elementos o dispositivos de seguridad e instrucciones y condiciones de uso. Autorización de uso de maquinaria y equipos de trabajo: Se realizará un procedimiento de autorización documentado, una vez que se facilite la información y formación relativa a riesgos y utilización del equipo. 4.3.9 UTILIZACION DE HERRAMIENTAS MANUALES Todas las herramientas dispondrán de marcado CE. La utilización de herramientas manuales se realizará teniendo en cuenta: Se usarán únicamente las específicamente concebidas para el trabajo a realizar. Se encontrarán en buen estado de limpieza y conservación. Serán de buena calidad, no poseerán rebabas y sus mangos estarán en buen estado y sólidamente fijados. Los operarios utilizarán portaherramientas. Las cortantes o punzantes se protegerán cuando no se utilicen. Cuando no se utilicen se almacenarán en cajas o armarios portaherramientas. 4.3.10 UTILIZACION DE MAQUINAS ELÉCTRICAS Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

56

Todas las máquinas dispondrán de marcado CE. Toda máquina eléctrica a utilizar deberá ser de doble aislamiento o dotada de sistema de protección contra contactos eléctricos indirectos, constituido por toma de tierra combinada con disyuntores diferenciales. 4.3.11

NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR TODOS LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

Condiciones generales El Contratista es el responsable de que en la obra, cumplan todos ellos, con las siguientes condiciones generales: 1º La protección colectiva de esta obra, ha sido diseñada en los planos de seguridad y salud. El plan de seguridad y salud los respetará fidedignamente o podrá modificarlas justificadamente, debiendo ser aprobadas tales modificaciones por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. 2º Las posibles propuestas alternativas que se presenten, requerirán para poder ser aprobadas, seriedad y una representación técnica de calidad en forma de planos de ejecución de obra. 3º Las protecciones colectivas de esta obra, estarán en acopio disponible para uso inmediato, dos días antes de la fecha decidida para su montaje, según lo previsto en el plan de ejecución de obra. 4º Serán nuevas, a estrenar, si sus componentes tienen caducidad de uso reconocida, o si así se especifica en su apartado correspondiente dentro de este "pliego de condiciones técnicas y particulares de Seguridad y Salud". Idéntico principio al descrito, se aplicará a los componentes de madera. 5º Antes de ser necesario su uso, estarán en acopio real en la obra con las condiciones idóneas de almacenamiento para su buena conservación. El Contratista deberá velar para que su calidad se corresponda con la definida en el Plan de Seguridad y Salud. 6º Serán instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que esta esté montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina. 7º Serán desmontadas de inmediato, las protecciones colectivas en uso en las que se aprecien deterioros con merma efectiva de su calidad real. Se sustituirá a continuación el componente deteriorado y se volverá a montar la protección colectiva una vez resuelto el problema. Entre tanto se realiza esta operación, se suspenderán los trabajos protegidos por el tramo deteriorado y se aislará eficazmente la zona para evitar accidentes. Estas operaciones quedarán protegidas mediante el uso de equipos de protección individual. En cualquier caso, estas situaciones se evalúan como riesgo intolerable. 8º Durante la realización de la obra, puede ser necesario variar el modo o la disposición de la instalación de la protección colectiva prevista en el plan de seguridad y salud aprobado. Si ello supone variación al contenido del plan de seguridad y salud, los planos de seguridad y salud, para concretar exactamente la nueva disposición o forma de montaje. Estos planos deberán ser aprobados por el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. 9º Las protecciones colectivas proyectadas en este trabajo, están destinadas a la protección de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra; es decir: trabajadores del contratista, los de las empresas subcontratistas, empresas colaboradoras, trabajadores autónomos y visitas de los técnicos de dirección de obra o de ; visitas de las inspecciones de organismos oficiales o de invitados por diversas causas. 10º El Contratista, en virtud de la legislación vigente, está obligado al montaje, mantenimiento en buen estado y retirada de la protección colectiva por sus medios o mediante subcontratación, respondiendo ante , según las cláusulas penalizadoras del contrato de adjudicación de obra y del pliego de condiciones técnicas y particulares del proyecto. 11º El montaje y uso correcto de la protección colectiva definida en este plan de seguridad y salud, es preferible al uso de equipos de protección individual para defenderse de idéntico riesgo; en consecuencia, no se admitirá el cambio de uso de protección colectiva por el de equipos de protección individual. 12º El Contratista, queda obligado a conservar en la posición de uso prevista y montada, las protecciones colectivas que fallen por cualquier causa, hasta que se realice la investigación necesaria por el Contratista, dado cuenta al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. En caso de fallo por accidente, se procederá según las normas legales vigentes, avisando además sin demora, inmediatamente, tras ocurrir los hechos, al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y al Director de Obra.

Condiciones técnicas de instalación y uso de las protecciones colectivas Dentro del apartado correspondiente de cada protección colectiva, que se incluyen en los diversos apartados del presente Estudio de Seguridad, se especifican las condiciones técnicas de instalación y uso, junto con su calidad, definición técnica de la unidad y las normas de obligado cumplimiento que se han creado para que sean cumplidas por los trabajadores que deben montarlas, mantenerlas, cambiarlas de posición y retirarlas. 4.3.12

Condiciones A CUMPLIR POR LOS EQUIPOS DE Protección INDIVIDUAL

Condiciones generales. Como norma general, se han elegido equipos de protección individual ergonómicos, con el fin de evitar las negativas a su uso. Por lo expuesto, se especifica como condición expresa que todos los equipos de protección individual utilizables en esta obra, cumplirán las siguientes condiciones generales: 1º Tendrán la marca "CE", según las normas EPI. 2º Los equipos de protección individual que cumplan con la indicación expresada en el punto anterior, tienen autorizado su uso durante su período de vigencia. Llegando a la fecha de caducidad, se constituirá un acopio ordenado, que será revisado por el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, para que autorice su eliminación de la obra. 3º los equipos de protección individual en uso que estén rotos, serán reemplazados de inmediato, quedando constancia escrita en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

57

recibe el nuevo equipo de protección individual, con el fin de dar la máxima seriedad posible a la utilización de estas protecciones. 4º Las normas de utilización de los equipos de protección individual, se atenderán a lo previsto en la reglamentación vigente.

Condiciones técnicas específicas de cada equipo de protección individual, junto con las normas para la utilización de estos equipos. A continuación se especifican los equipos de protección individual junto con las normas que hay que aplicar para su utilización. 1º Todo equipo de protección individual en uso que esté deteriorado o roto, será reemplazado de inmediato, quedando constancia en la oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de la persona que recibe el nuevo equipo de protección individual. Así mismo, se investigarán los abandonos de estos equipos de protección, con el fin de razonar con los usuarios y hacerles ver la importancia que realmente tienen para ellos. 2º Los equipos de protección individual, con las condiciones expresadas, han sido valorados según las fórmulas usuales de cálculo de consumos de equipos de protección individual, por consiguiente, se entienden valoradas todas las utilizables por el personal y mandos de cada contratista, subcontratistas y trabajadores autónomos. 4.3.13

CONTROL DE ENTREGA DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El modelo del "parte de entrega de equipos de protección individual" a utilizar contendrá como mínimo los siguientes datos: Número del parte. Identificación del Contratista. Empresa afectada por el control, sea contratista, subcontratista o un trabajador autónomo. Nombre del trabajador que recibe los equipos de protección individual. Oficio o empleo que desempeña. Categoría profesional. Listado de los equipos de protección individual que recibe el trabajador. Firma del trabajador que recibe el equipo de protección individual. Firma y sello de la empresa. Estos partes estarán confeccionados por duplicado. El original de ellos, quedará archivado en poder del Encargado de Seguridad y salud, la copia se entregará al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. 4.3.14

NORMAS DE AUTORIZACIÓN DEL USO DE MAQUINARIA Y DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA

Está demostrado por la experiencia, que muchos de los accidentes de las obras ocurren entre otras causas, por el voluntarismo mal entendido, la falta de experiencia o de formación ocupacional y la impericia. Para evitar en lo posible estas situaciones, se implanta en esta obra la obligación real de estar autorizado a utilizar una máquina o una determinada máquina herramienta. 1º El Contratista queda obligado a disponer el siguiente documento y ponerlo en práctica: DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS Y DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTA. Fecha: Nombre del interesado que queda autorizado: Se le autoriza el uso de las siguientes máquinas por estar capacitado para ello: Lista de máquinas que puede usar: Firmas: El interesado. El jefe de obra y o el encargado. Sello del contratista. 2º Estos documentos se firmarán por triplicado. El original quedará archivado en la oficina de la obra. La copia, se entregará firmada y sellada en original al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra; la tercera copia, se entregará firmada y sellada en original al interesado. 4.3.15

MANTENIMIENTO, CAMBIOS DE POSICIÓN, REPARACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE LA PROTECCIÓN COLECTIVA Y DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

El Contratista propondrá al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, dentro de su plan de seguridad y salud, un "programa de evaluación" del grado de cumplimiento de lo dispuesto en el texto de este pliego de condiciones en materia de prevención de riesgos laborales, capaz de garantizar la existencia de la protección decidida en el lugar y tiempos previstos, su eficacia preventiva real y el mantenimiento, reparación y sustitución, en su caso, de todas las protecciones que se ha decidido utilizar. Este programa contendrá como mínimo: 1º La metodología a seguir según el propio sistema de construcción del Contratista. 2º La frecuencia de las observaciones o de los controles que va a realizar. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

58

3º Los itinerarios para las inspecciones planeadas. 4º El personal que prevé utilizar en estas tareas. 5º El informe análisis, de la evolución de los controles efectuados. 4.3.16

SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

SEÑALIZACIÓN DE RIESGOS EN EL TRABAJO Esta señalización cumplirá con el contenido del Real Decreto 485 de 14 de abril de 1.997, que no se reproduce por economía documental. Desarrolla los preceptos específicos sobre señalización de riesgos en el trabajo según la Ley 31 de 8 de noviembre de 1.995 de Prevención de Riesgos Laborales. En las "literaturas" de las mediciones y presupuesto, se especifican: el tipo, modelo, tamaño y material de cada una de las señales previstas para ser utilizadas en la obra. Estos textos deben tenerse por transcritos a este pliego de condiciones técnicas y particulares, como normas de obligado cumplimiento. Descripción técnica CALIDAD: Serán nuevas, a estrenar. Con el fin de economizar costos se eligen y valoran los modelos adhesivos en tres tamaños comercializados: pequeño, mediano y grande. Señal de riesgos en el trabajo normalizada según el Real Decreto 485 de 1.977 de 14 de abril. Con el fin de no aumentar innecesariamente el texto de este pliego de condiciones de seguridad y Salud, deben tenerse por transcritas en él, las literaturas de las mediciones referentes a la señalización de riesgos en el trabajo. Su reiteración es innecesaria. Normas para el montaje de las señales 1º Las señales se ubicarán según lo descrito en los planos adjuntos al presente Estudio de Seguridad. 2º Está previsto el cambio de ubicación de cada señal mensualmente como mínimo para garantizar su máxima eficacia. Se pretende que por integración en el "paisaje habitual de la obra" no sea ignorada por los trabajadores. 3º Las señales permanecerán cubiertas por elementos opacos cuando el riesgo, recomendación o información que anuncian sea innecesario y no convenga por cualquier causa su retirada. 4º Se instalarán en los lugares y a las distancias que se indican en los planos específicos de señalización. 5º Se mantendrá permanentemente un tajo de limpieza y mantenimiento de señales, que garantice su eficacia. Normas de seguridad de obligado cumplimiento por los montadores de la señalización vial Se hará entrega a los montadores de las señales del siguiente texto y firmarán un recibo de recepción, que estará archivado a disposición del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra y en su caso, de la Autoridad Laboral. La tarea que va a realizar es muy importante; de su buen hacer depende que no existan accidentes en la obra. Considere que una señal es necesaria para avisar a sus compañeros de la existencia de algún riesgo, peligro o aviso necesario para su integridad física. La señalización de riesgos en el trabajo, no se monta de una forma caprichosa. Debe seguir lo más exactamente posible, los planos que para ello le suministre el Encargado de Seguridad o el Coordinador de Seguridad y Salud, que han sido elaborados por técnicos y que cumplen con las especificaciones necesarias para garantizar su eficacia. No improvise el montaje. Estudie y replantee el lugar de señalización, según los planos y normas de montaje correcto que se le suministran. Si por cualquier causa, observa que una o varias señales no quedan lo suficientemente visibles, no improvise, consulte con el Encargado de Seguridad o con el Coordinador de Seguridad y Salud, para que le den una solución eficaz, luego, póngala en práctica. Avise al Coordinador de Seguridad y Salud o al Encargado de Seguridad para que se cambie de inmediato el material usado o seriamente deteriorado. En este proyecto el material de seguridad se abona; se exige, por lo tanto, nuevo, a estrenar. Considere que es usted quien corre los riesgos que anuncia la señal mientras la instala. Este montaje no puede realizarse a destajo. Tenga siempre presente, que la señalización de riesgos en el trabajo se monta, mantiene y desmonta por lo general, con la obra en funcionamiento. Que el resto de los trabajadores no saben que se van a encontrar con usted y por consiguiente, que laboran confiadamente. Son acciones de alto riesgo. Extreme sus precauciones. Para este trabajo y por su Seguridad, es obligatorio que use el siguiente listado de equipos de protección individual:  Casco de seguridad, para evitar los golpes en la cabeza.  Ropa de trabajo, preferiblemente un "mono" con bolsillos cerrados por cremallera, fabricado en algodón 100x100.  Guantes de loneta y cuero, para protección contra los objetos abrasivos y pellizcos en las manos.  Botas de seguridad, para que le sujete los tobillos en los diversos movimientos que debe realizar y evitar los resbalones.  Cinturón de seguridad, clase "C", que es el especial para que, en caso de posible caída al vacío usted no sufra lesiones importantes. Debe saber que todos los equipos de protección individual que se le suministren, deben tener la certificación impresa de la marca "CE", que garantiza el cumplimiento de la Norma Europea para esa protección individual. Por último, desearle éxito sin accidentes en su tarea, convencidos de su apoyo a la seguridad y Salud de esta obra.

Señalización vial Esta señalización cumplirá con el nuevo "Código de la Circulación" y con el contenido de la "Norma de carreteras 8.3-IC, señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado" promulgada por el "MOPU"., que no se reproducen por economía documental.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

59

En las "literaturas" de las mediciones y presupuesto, se especifican: el tipo, modelo, tamaño y material de cada una de las señales previstas para ser utilizadas en la obra. Estos textos deben tenerse por transcritos a este pliego de condiciones técnicas y particulares como características de obligado cumplimiento. ACLARACIÓN PREVIA: EL objetivo de la señalización vial de esta obra es doble; es decir, pretende proteger a conductores de la vía respecto de riesgo a terceros por la existencia de obras, que es totalmente ajeno a objetivos de un plan o plan de seguridad y Salud, y además, proteger a los trabajadores de la obra de accidentes causados por la irrupción, por lo general violenta, de los vehículos en el interior de la obra. Este apartado en consecuencia de lo escrito, tiene por objeto resolver exclusivamente el riesgo en el trabajo de trabajadores por irrupción de vehículos en la obra.

los los los los

Descripción técnica CALIDAD: Serán nuevas, a estrenar. Señal de tráfico normalizada según la norma de carreteras "8.3-IC" -Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado. Con el fin de no aumentar innecesariamente el texto de este pliego de condiciones de seguridad y Salud, deben tenerse por transcritas en él, las literaturas de las mediciones referentes a la señalización vial, su reiteración es innecesaria. Normas para el montaje de las señales 1º No se instalarán en los paseos o arcenes, pues ello constituiría un obstáculo fijo temporal para la circulación. 2º Queda prohibido inmovilizarlas con piedras apiladas o con materiales sueltos, se instalarán sobre los pies derechos metálicos y trípodes que les son propios. 3º Las señales permanecerán cubiertas por elementos opacos cuando el riesgo, recomendación o información que anuncian sea innecesario y no convenga por cualquier causa su retirada. 4º Se instalarán en los lugares y a las distancias que se indican en los planos específicos de señalización vial. 5º Se mantendrá permanentemente un tajo de limpieza y mantenimiento de señales, que garantice la eficacia de la señalización vial instalada en esta obra. 6º En cualquier caso y pese a lo previsto en los planos de señalización vial, se tendrán en cuenta los comentarios y posibles recomendaciones que haga la Jefatura Provincial de Carreteras a lo largo de la realización de la obra y por su especialización, los de la Guardia Civil de Tráfico. 4.3.17

CONDICIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Y ÁREAS AUXILIARES DE EMPRESA

 Instalaciones provisionales para los trabajadores con módulos prefabricados comercializados metálicos

Estos servicios quedan resueltos mediante la instalación de módulos metálicos prefabricados comercializados en chapa emparedada con aislamiento térmico y acústico, montados sobre soleras ligeras de hormigón que garantizarán su estabilidad y buena nivelación. Los planos y las "literaturas" y contenido de las mediciones, aclaran las características técnicas que deben reunir estos módulos, su ubicación e instalación. Se considera unidad de obra de seguridad, su recepción, instalación, mantenimiento, retirada y demolición de la solera de cimentación. Materiales Dispuestos según el detalle de los planos de este plan de seguridad y salud. A.- Cimentación de hormigón en masa de 150 Kg., de cemento "portland". B.- Módulos metálicos comercializados en chapa metálica aislante pintada contra la corrosión, en las opciones de compra o de alquiler mensual, conteniendo la distribución e instalaciones necesarias expresadas en el cuadro informativo. Dotados de la carpintería metálica necesaria para su ventilación, con acristalamiento simple en las ventanas, que a su vez, estarán dotadas con hojas practicables de corredera sobre guías metálicas, cerradas mediante cerrojos de presión por mordaza simple. C.- Carpintería y puertas de paso formadas por cercos directos para mampara y hojas de paso de madera, sobre cuatro pernios metálicos. Las hojas de paso de los retretes y duchas, serán de las de tipo rasgado a 50 cm., sobre el pavimento, con cierre de manivela y cerrojillo. Las puertas de acceso poseerán cerraja a llave. Instalaciones A.- Módulos dotados de fábrica, de fontanería para agua caliente y fría y desagües, con las oportunas griferías, sumideros, desagües, aparatos sanitarios y duchas, calculadas en el cuadro informativo. Todas las conducciones están previstas en "PVC". B.- De electricidad montada, iniciándola desde el cuadro de distribución, dotado de los interuptores magnetotérmicos y diferencial de 30 mA.; distribuida con manguera contra la humedad, dotada de hilo de toma de tierra. Se calcula un enchufe por cada dos lavabos. CUADRO INFORMATIVO DE LAS NECESIDADES PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Superficie del vestuario aseo: 1 trab. x 2 m2. = 2 m2. Nº de inodoros: 1 trab.: 25 trab. = 0 und. Nº de duchas: 1 trab. : 10 trab. = 0 und. Nº de lavabos: 1 trab. : 10 und. = 0 und. Nº de armarios taquilla: 1 und. Nº de bancos para 5 personas: 1 trab. : 5 trab. = 0 und. Nº de calentadores eléctricos de 100 l.: 1 trab. : 20 trab. = 0 und. Nº de convectores eléctricos de 2000 w.: 2 m2. : 40 m2. = 0 und. Superficie del comedor: 1 trab. x 2 m2. = 2 m2. Nº de módulos: 2 : Sup. Modulo = XX und. Nº de mesas tipo parque: 1 trab. : 10 trab. = 0 und. Nº de calienta comidas: 1 trab. : 25 trab. = 0 und. Nº de piletas fregaplatos: 1 : 25 trab. = 0 und. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016

60

Nº de frigoríficos domésticos: Nº de convectores eléctricos de 2000 w.:

1 trab. : 25 trab. = 0 und. 2 m2 : 40 m2. = 0 und.

 Acometidas

Se acometerá en los puntos disponibles a pie del lugar de trabajo, dado que cuenta con estos servicios. Las condiciones técnicas y económicas consideradas en este plan de seguridad y salud, son las mismas que las señaladas para el uso de estos servicios en el pliego de condiciones técnicas y particulares del proyecto de la obra o del contrato de adjudicación.

Acometidas: energía eléctrica, agua potable El suministro de energía eléctrica al comienzo de la obra y antes de que se realice la oportuna acometida eléctrica de la obra, se realizará mediante la puesta en funcionamiento de un grupo electrógeno generador trifásico, accionado por un motor de gasóleo. Se le considera un medio auxiliar necesario para la ejecución de la obra, consecuentemente no se valora en el presupuesto de seguridad. La acometida de agua potable, se realizará a la tubería de suministro especial para la obra, que tiene idéntico tratamiento económico que el descrito en el punto anterior.

4.3.15.

CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA

Esta obra, como la mayoría, está sujeta al riesgo de incendio, por consiguiente para evitarlos o extinguirlos, se establecen las siguientes normas de obligado cumplimiento: 1º Queda prohibida la realización de hogueras, la utilización de mecheros, realización de soldaduras y asimilables en presencia de materiales inflamables, si antes no se dispone del extintor idóneo para la extinción del posible incendio. 2º El Contratista queda obligado a elaborar, un plano en el que se plasmen unas vías de evacuación, para las fases de construcción según la evolución del plan de ejecución de obra y su tecnología propia de construcción. 3º Se establece como método de extinción de incendios, el uso de extintores cumpliendo la norma UNE 23.110, aplicándose por extensión, la norma NBE CP1-96 4º En este plan de seguridad y salud, se definen una serie de extintores aplicando las citadas normas. El Contratista respetará en su plan de seguridad y salud en el trabajo el nivel de prevención diseñado, pese a la libertad que se le otorga para modificarlo según la conveniencia de sus propios: sistema de construcción y de organización.

Extintores de incendios Definición técnica de la unidad: Calidad: los extintores a montar en la obra serán nuevos, a estrenar. Los extintores serán los conocidos con los códigos "A", "B" y los especiales para fuegos eléctricos. En las "literaturas" de las mediciones y presupuesto, quedan definidas todas sus características técnicas, que deben entenderse incluidas en este pliego de condiciones técnicas y particulares y que no se reproducen por economía documental. Lugares de esta obra en los que se instalarán los extintores de incendios:  Vestuario y aseo del personal de la obra.  Comedor del personal de la obra.  Local de primeros auxilios.  Oficinas de la obra, independientemente de que la empresa que las utilice sea contratista o subcontratista.  Almacenes con productos o materiales inflamables.  Cuadro general eléctrico.  Cuadros de máquinas fijas de obra.  Dobladora mecánica de ferralla (Edif. u O.C.)  Grúas torre - fijas o sobre carriles (Edif. u O.C.)  Hormigonera eléctrica (pastera) (Edif. u O.C.)  Almacenes de material y talleres.

Mantenimiento de los extintores de incendios Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento oportuno recomendado por su fabricante, que deberá concertar el Contratista de la obra con una empresa acreditada para esta actividad.

Normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores de incendios 1º Se instalarán sobre patillas de cuelgue o sobre carro, según las necesidades de extinción previstas. 2º En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y en tamaño grande, se instalará una señal normalizada con la oportuna pictografía y la palabra "EXTINTOR". 3º Al lado de cada extintor, existirá un rótulo grande formado por caracteres negros sobre fondo amarillo, que mostrará la siguiente leyenda. NORMAS PARA USO DEL EXTINTOR DE INCENDIOS

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

61

En caso de incendio, descuelgue el extintor. Retire el pasador de la cabeza que inmoviliza el mando de accionamiento. Póngase a sotavento; evite que las llamas o el humo vayan hacia usted. Accione el extintor dirigiendo el chorro a la base de las llamas, hasta apagarlas o agotar el contenido. Si observa que no puede dominar el incendio, pida que alguien avise al "Servicio Municipal de Bomberos" lo más rápidamente que pueda.

4.4.- NORMAS PROPIAS DE LA OBRA. El comportamiento de todos en la obra debe ser de máximo respeto, con comportamiento ajustado y estricto, sometido a norma de comportamientos comunes, independientemente de las normas específicas que sean procedentes para casos concretos o actividades específicas. A través de esta serie de normas se pretende impulsar la existencia de unas Reglas de Obra en el Plan de Seguridad y Salud:  La obra es un centro de trabajo donde intervienen diferentes empresas y numerosos trabajadores, por lo que es necesario establecer una normas de conductas que sean conocidas y respetadas por todos.  El acceso estará señalizado diferenciando el acceso de personas y de vehículos autorizados. Ningún vehículo puede acceder si no dispone de autorización escrita del Jefe de Obra.  El acceso al lugar de trabajo no siempre será el mismo, dependiendo de la evolución de la obra. Semanalmente las empresas serán informadas de los cambios que en su caso se produzcan y los trabajadores serán informados a través de éstas.  Para acceder al lugar de trabajo será necesario disponer de instrucción de trabajo.  Los equipos de protección individual serán suministrados por la empresa del trabajador siempre, y en caso de necesidad requerir también su reposición justificada. En la obra se encontrarán señalizados convenientemente la protección necesaria en las distintas áreas.  En el caso de que se detecte una situación peligrosa se comunicará de inmediato.  Se evitará circula por zonas no señalizadas como paso de personas.  En el tablón de anuncios se indicarán periódicamente los asuntos de interés.  En el tablón de anuncios figuran los teléfonos de interés más importantes.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

62

ANEXO I: Desmontaje de instalaciones 1. 

Riesgos graves: Caída de personas a distinto nivel. Exposición a amianto.

          

Otros riesgos no evitables: Caída de personas al mismo nivel. Cortes por manejo de herramientas manuales. Pinchazos en las manos. Golpes por herramientas manuales. Contacto eléctrico. Sobreesfuerzos. Quemaduras. Cortes en las manos por objetos y herramientas. Atrapamientos entre piezas pesadas. Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. Proyección de partículas en los ojos.

2.-

3.-

                    

4.-

Medidas preventivas: Se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. Estos trabajos serán ejecutados siempre por personal especialista. La iluminación en los tajos no será inferior a los 250 lux medidos a 2 m del suelo. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. Se seguirán las normas y medidas preventivas indicadas en los medios auxiliares en función del utilizado para realizar los trabajos en altura. Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo de "tijera" dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. Se prohibe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas. Se prohibe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. La herramienta a utilizar estará protegida con el material aislante normalizado contra los contactos con la energía eléctrica. Las herramientas cuyo aislamiento esté deteriorado serán retiradas y sustituidas por otras en buen estado, de forma inmediata. Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. La retirada de equipos será efectuada por un mínimo de tres operarios; dos controlan la pieza mientras el tercero la desmonta para evitar los accidentes por caídas y desplomes de los aparatos. Se prohibe la permanencia en solitario en el interior de pozos El ascenso o descenso a los pozos se realizará mediante escaleras firmemente ancladas a los extremos superior e inferior Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturón de seguridad, tal que permita bien la extracción del operario tirando. En caso de detección de gases se ordenará el desalojo de inmediato. Se prohibe fumar en el interior de pozos y zanjas Al primer síntoma de mareo en el interior de un pozo se comunicará a los compañeros y se saldrá al exterior, poniendo el hecho en conocimiento. Se prohibe el acceso al interior del pozo a toda persona ajena al proceso constructivo. Se prohibe acopiar materiales en torno a un pozo a una distancia inferior a 2m. La detección de materiales de construcción que contienen amianto obliga a contratar a una empresa especializadapara su desmantelamiento y a aplicar unas estrictas medidas de seguridad entre el personal de la obra (uso de guantes, mascarillas,etc.) para evitar que la inhalación delas fibras desprendidas durante su manipulación afecte a su salud y ala de los vecinos colindantes.

     

Protecciones colectivas: Andamio metálico tubular fijo (europeo) en el perímetro de la edificación. Protección de andamio con malla tupida. Acceso protegido. Acotado de zona de influencia de tajos de demolición. Plataformas de trabajo con barandillas reglamentarias. Líneas de vida para sujeción fiador de cinturón de seguridad.

      

Equipos de protección individual: Casco de seguridad. Botas aislantes de la electricidad. Guantes aislantes. Arnés de seguridad en caso de riesgo de caída de altura superior a 2m Comprobadores de tensión. Equipos de puesta a tierra. Herramientas aislantes.

5.-

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

63

      

Cinturón portaherramientas Guantes de trabajo. Botas de seguridad. Traje para tiempo lluvioso o para controlar fugas de agua. Gafas de soldador. Gafas antiproyecciones Mascarilla

Demolición de pavimentos y revestimientos 1.          2.            3.-

Riesgos no evitables: Atropello por maquinaria y vehículos Atrapamientos Colisiones y vuelcos Polvo Ruido Caídas al mismo nivel Cortes y golpes Proyección de partículas en los ojos Sobre esfuerzos Los derivados del uso de medios mecánicos. Medidas preventivas: Se mantendrá en todo momento el orden en los trabajos, en evitación del riesgo por tropezones por escombros situados por zonas de tránsito. Se regarán los escombros en el caso de generación excesiva de polvo, con agua pulverizada para evitar la creación de superficies resbaladizas. Se tendrá especial cuidado en la realización de los trabajos con el fin de no afectar canalizaciones existentes. Se acotará la zona de actuación de maquinaria y vehículos para evitar riesgos de atropello por maquinaria Al final de la jornada no quedarán elementos sueltos que puedan presentar dudas de su estabilidad Para la manipulación de los escombros, se utilizará en todo momento guantes de cuero. Se delimitarán las zonas de trabajo para evitar el riesgo de caídas. Este trabajo produce ruido peligroso. Es obligatorio el uso de los equipos de protección individual. Para prevenir el riesgo de daños por proyecciones de partículas sobre el cuerpo, se utilizará ropa de trabajo adecuada, casco de seguridad, calzado de seguridad y gafas antiproyecciones. Igualmente, para evitar las vibraciones y su efecto sobre el cuerpo se utilizará una faja elástica de protección de cintura, firmemente apretada. El polvillo invisible que se desprende al romper el pavimento, puede perjudicar seriamente los pulmones. Se mojará repetidamente el objeto a romper, con agua pulverizada, y además se utilizará una mascarilla con filtro mecánico. No se dejará el martillo rompedor hincado en el suelo o pavimento. Al intentar extraerlo después puede ser difícil de dominar y producir lesiones.

  

Protecciones colectivas: Acceso protegido. Acotado de zona de influencia de tajos de demolición. Plataformas de trabajo con barandillas reglamentarias.

      

Equipos de protección personal: Casco de seguridad Guantes de seguridad Mascarillas filtrantes Protectores auditivos Botas de seguridad Gafas antifragmentos Cinturón antivibratorio

4.

Carga y transporte de escombros a vertedero 1.    

Riesgos no evitables Golpes, rozaduras, cortes Vuelco de la máquina Proyección de partículas Desplazamiento del camión Generación de polvo.

    

Medidas preventivas y protecciones colectivas: Correcta utilización de las herramientas Herramientas en buen estado y con las protecciones adecuadas Topes de fijación para evitar el desplazamiento del camión. Regar el escombro. Realización de los trabajos por personal especializado.

2.-

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

64

             

   3.     

Se considerarán las características del terreno donde actúe la máquina, para evitar accidentes por giros incontrolados al bloquearse el neumático. El hundimiento del terreno puede originar el vuelco de la máquina con grave riesgo para el personal. Se acotarán las zonas de influencia y evolución de la maquinaria en su tajo. Se mantendrán las distancias de seguridad a zonas de vertido. Se dispondrán topes de fin de recorrido o sistemas de control y señalización. Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el encargado. Se prohibirá trabajar o permanecer observando dentro del radio de acción del brazo de una máquina. No se apilarán materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan su paso. Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches y compactando el terreno. Se recomienda evitar en lo posible los barrizales. Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la circulación de personas y otro para la circulación de maquinaria y camiones. Se evitarán los trabajos superpuestos. Se establecerá un punto de lavado para los vehículos antes de salir a vía pública. Los itinerarios de evacuación previstos estarán expeditos. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Siempre que un vehículo o máquina parado inicie un movimiento imprevisto, lo anunciará con una señal acústica. Cuando sea marcha atrás y el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el extremo exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo o se entrecrucen itinerarios. Cuando se suprima o sustituya una señal de tráfico se comprobará que el resto de la señalización está acorde con la modificación realizada. Antes de iniciar el trabajo se verificarán los controles y niveles de vehículos y máquinas y antes de abandonarlos el bloqueo de seguridad. Se evitará la formación de polvo y los operarios estarán protegidos adecuadamente en ambiente pulvígenos. Equipos de protección personal: Casco homologado Guantes de cuero Botas de seguridad Mascarilla filtrante Protectores auditivos Gafas antiproyecciones

Trabajos de albañilería en general. 1.

Riesgos graves. Caída de personas a distinto nivel.

          

Otros riesgos no evitables. Caída de personas al mismo nivel. Caída de objetos sobre las personas Golpes con objetos. Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales. Dermatosis por contactos con el cemento. Los derivados de trabajos en ambientes pulvígenos. Proyección de partículas Atrapamientos Contactos con la energía eléctrica Sobreesfuerzos Pisadas sobre objetos punzantes

2.-

3.    

    

Medidas preventivas y protecciones colectivas: Las zonas de trabajo estarán suficientemente iluminadas. Las zonas de trabajos deberán ser limpiadas de escombro periódicamente. Se prohibe lanzar cascotes directamente por las aberturas de las fachadas o huecos interiores. Se prohibe trabajar junto a paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 horas. Si existe un régimen de fuertes vientos incidiendo sobre ellos pueden derrumbarse sobre el personal. Durante los trabajos de ejecución de fábricas de ladrillo que puedan presentar riesgo de caída de objetos y/o derrumbamiento de los mismos sobre personal de la obra o ajeno a la misma se balizará con barandillas (bien móviles o tradicionales con pies derechos) con el cercado completo de la zona de tránsito impidiendo el acceso a la zona de riesgo. Se prohibe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palés se realizará próximo a los pilares para evitar la sobrecarga de la estructura en zonas de menor resistencia. Se prohibe el uso de borriquetas en ventanas, huecos y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales (ver lo indicado en apartado ANDAMIOS DE BORRIQUETAS del anexo III). A la zona de trabajo se debe acceder por lugares de tránsito fácil y seguro; es decir, sin verse obligado a realizar saltos y movimientos extraordinarios. Para evitar la formación de polvo durante la caída de escombros, este polvo resultante, es nocivo para su salud; se regarán con frecuencia los materiales. Se le prohibe expresamente, construir muros de fábrica de gran superficie bajo régimen de vientos fuertes.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

65

 

4.      

Está prohibido trabajar al lado de huecos existentes en el suelo que no permanezcan cerrados con tapas fijas, para impedir caídas. Está prohibido destapar todos los huecos de una vertical (bajante por ejemplo) para el aplomado correspondiente, concluido el cual, se comenzará el cerramiento definitivo del hueco y no volver a cubrirlo o aislarlo. Como principio general, los huecos permanecerán constantemente protegidos con las protecciones instaladas en la fase de estructura. Reponiéndose las protecciones deterioradas. Equipos de protección individual. Casco de seguridad. Guantes de trabajo. Botas de seguridad con puntera reforzada. Arnés de seguridad. Cinturón portaherramientas. Mascarilla filtrante. Gafas antiproyecciones.

Ejecución de rozas. 1. 

      2.    



3.-

      

Riesgos no evitables Caída de personas al mismo nivel. Caída de personas a distinto nivel debido a: o La falta de medidas de protección colectivas tales como barandillas, entablados etc. o La falta de medidas de protección individual durante los trabajos en los que por necesidades de ejecución de los mismos es necesaria la retirada de la protección colectiva. Caída de objetos desde los forjados debidos a: o La no utilización de las trompas de vertido lanzando los escombros directamente. o La falta de protección que impida el acceso a las zonas con riesgos de caída de objetos. Golpes con objetos debidos a la falta de utilización del casco de seguridad. Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales debido a la falta de guantes de protección. Dermatosis por contactos con el cemento. Presencia de ambientes pulvígenos. Proyección de partículas Medidas preventivas y protecciones colectivas: Las zonas de trabajo estarán suficientemente iluminadas. Las zonas de trabajos deberán ser limpiadas de escombro periódicamente . Se prohibe lanzar cascotes directamente por las aberturas de las fachadas o huecos interiores. Se prohibe trabajar junto a paramentos recién levantados antes de transcurridas 48 horas. Si existe un régimen de fuertes vientos incidiendo sobre ellos pueden derrumbarse sobre el personal. Durante los trabajos de ejecución de rozas se que pueden presentar riesgo de caída de objetos y/o derrumbamiento de los mismos sobre personal de la obra o ajeno a la misma se balizará con barandillas (bien móviles o tradicionales con pies derechos) con el cercado completo de la zona de tránsito impidiendo el acceso a la zona de riesgo. Se prohibe el uso de borriquetas en ventanas, huecos y bordes de forjados si antes no se ha procedido a instalar una protección sólida contra posibles caídas al vacío formada por pies derechos y travesaños sólidos horizontales (ver lo indicado en apartado ANDAMIOS DE BORRIQUETAS del anexo III). Equipos de protección individual. Casco de seguridad. Guantes de seguridad. Botas de seguridad. Arnés de seguridad si existe riesgo de caída superior a 2m. Mascarilla filtrante Orejeras o tapones. Gafas antiproyecciones.

Enfoscados y enlucidos interiores 1. 2.



Riesgos graves: Caídas distinto nivel

      

Otros riesgos no evitables: Cortes y golpes Caídas al mismo nivel Cuerpos extraños en los ojos Contactos con la energía eléctrica Dermatosis por contactos con el cemento. Presencia de ambientes pulvígenos. Sobreesfuerzos

3. 

Medidas preventivas y protecciones colectivas: Las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscados y enlucidos se mantendrán limpias y ordenadas para evitar accidentes por resbalón.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

66

     

4.      

Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados, enfoscados y asimilables tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas Los andamios para enfoscados y enlucidos de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohibe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc, para estos fines. Se prohibe el uso de borriquetas en las proximidades huecos de fachada y horizontales sin protección contra las caídas desde altura. La iluminación mediante portátiles se hará con portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24V. Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos. Equipos de protección individual: Casco de seguridad Guantes de trabajo Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante. Gafas antiproyecciones Arnés de seguridad Mascarilla filtrante

Alicatados 1.-

2.-

            





         

Riesgos no evitables Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales. Caídas al mismo nivel. Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. Cuerpos extraños en los ojos. Dermatitis por contacto con el cemento. Contactos con la energía eléctrica. Afecciones respiratorias. Sobreesfuerzos. Medidas preventivas y protecciones colectivas: A la zona de trabajo se accederá por lugares de tránsito fácil y seguro; es decir, sin verse obligado a realizar saltos y movimientos extraordinarios. Se mantendrá en todo momento limpio y ordenado, el entorno de trabajo. Para evitar las caídas por resbalones o pisadas sobre objetos inestables o cortantes, se ha previsto que se limpien los tajos de “recortes” y “desperdicios de pasta”. Para evitar los riesgos derivados de la existencia de escombros está previsto proceder como se indica a continuación: o Los escombros se regarán para evitar polvaredas; se barrerán, apilarán con orden y evacuarán. o Está expresamente prohibido, por ser un riesgo intolerable, lanzar directamente los escombros a través de los huecos horizontales o por los de los cerramientos verticales. Las cajas de material de alicatar, se acopiarán apiladas en un máximo de 4 filas, en las plantas y repartidas lo antes posible junto a los tajos donde se las vaya a emplear y sin obstaculizar el paso normal por cada zona. El acopio general se situará lo más alejado posible de los vanos. Con esta prevención se neutralizan los riesgos catastróficos por sobrecarga descontrolada. Para evitar los riesgos derivados de la falta de iluminación en el trabajo dentro de espacios reducidos y el riesgo eléctrico, por el modo de conseguirse la iluminación, están previstas las siguientes acciones: o Las zonas de trabajo estarán iluminadas con lámparas eléctricas de 100 vatios alimentadas a través del cuadro de distribución. o 2. Los portátiles tienen portalámparas estancos con mangos aislantes de la electricidad, con rejilla de protección de roturas por golpes a la lámpara; cableado con protección de toma de tierra, mediante el diferencial instalado en el cuadro de distribución. o 3. En caso de trabajos en sitios mojados, está previsto suministrarles corriente eléctrica de seguridad a 24 voltios. El corte de las piezas cerámicas se ejecutará en vía húmeda para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo. El corte se ejecutará en locales abiertos para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo. Los tajos se limpiarán de "recortes" y "desperdicios de pasta". Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los 60 cm. (3 tablones trabados entre sí). Ver la separata andamios de borriquetas del anexo III. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 250 lux. La iluminación mediante portátiles se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 V. Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra en prevención del riesgo eléctrico. Los escombros se apilarán ordenadamente para su evacuación. Se prohibe lanzar los escombros directamente por los huecos de fachada. Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

67

3.    

Equipos de protección individual: Casco de seguridad. Guantes de seguridad. Botas de seguridad. Gafas de seguridad. Mascarillas filtrantes.

Recrecidos de suelos 1.-



Riesgos graves: Caídas a distinto nivel.

      

Otros riesgos no evitables Caídas al mismo nivel. Cortes por manejo de herramientas. Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas. Dermatitis por contacto con el cemento. Cuerpos extraños en los ojos. Sobreesfuerzos. Contactos con la energía eléctrica.

2.-

3.         

4.-

      

Medidas preventivas y protecciones colectivas Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 250 lux medidos a una altura sobre el pavimento en torno a 1,5 m. La iluminación mediante portátiles, se efectuará con "portalámparas estancos con mango aislante" provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a 24 V. Se prohibe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Los sacos de aglomerante se izarán perfectamente apilados y flejados o atados sobre plataformas emplintadas, firmemente amarradas para evitar accidentes por derrame de la carga. Los sacos de agíomerante se izarán perfectamente apilados en el interior de jaulones de izado, en evitación de derrame de la carga. En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cuerda de banderolas las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. Cuando esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. Los lugares en fase de pulimento se señalizarán mediante rótulos de "peligro pavimento resbaladizo". Las máquinas-herramienta a utilizar, estarán dotadas de doble aislamiento o conexión a tierra de todas sus partes metálicas para evitar los accidentes por riesgo eléctrico. Se colgarán cables de seguridad anclados a elementos firmes de la estructura, de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad para realizar los trabajos en zonas con riesgo de caída desde altura en los que no sea posible o se consideren insuficientes las medidas de protección colectivas. Equipos de protección individual (con marcado CE): Casco de seguridad. Rodilleras impermeables almohadilladas. Botas de seguridad. Guantes de trabajo. Arnés de seguridad. Gafas antiproyecciones. Mascarilla filtrante.

Solados cerámicos 1.-

       

2.   

Riesgos no evitables Caídas al mismo nivel. Cortes por manejo de elementos con aristas o bordes cortantes. Golpes. Afecciones reumáticas por humedades en las rodillas. Dermatitis por contacto con el cemento. Cuerpos extraños en los ojos. Sobreesfuerzos. Contactos con la energía eléctrica. Medidas preventivas y protecciones colectivas El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas. Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 250 lux medidos a una altura sobre el pavimento en torno a 1,5 m. La iluminación mediante portátiles, se efectuará con "portalámparas estancos con mango aislante" provistos de rejilla protectora de la bombilla y alimentados a 24 V. Se prohibe la conexión de los cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

68

    3.-

      

En los lugares de tránsito de personas se acotarán con cuerda de banderolas las superficies recientemente soladas, en evitación de accidentes por caídas. Las cajas o paquetes de pavimento se acoplarán linealmente y repartidas junto a los tajos, en donde se las vaya a instalar. Las cajas o paquetes de pavimento nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar los accidentes por tropiezo. Cuando esté en fase de pavimentación un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. Equipos de protección individual: Casco de seguridad. Rodilleras impermeables almohadilladas. Botas de seguridad. Guantes de seguridad. Cinturón porta-herramientas. Gafas de seguridad. Mascarilla antipolvo.

Pinturas y barnices. 1.        2.                    

Riesgos no evitables: Caída de personas al mismo nivel. Caída de personas a distinto nivel. Cuerpos extraños en los ojos. Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas. Contacto con sustancias corrosivas. Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. Contactos con la energía eléctrica. Sobreesfuerzos. Medidas preventivas y protecciones colectivas: Las pinturas, barnices, disolventes, etc. Se almacenarán en los lugares señalados con el letrero "Almacén de pinturas" manteniéndose siempre la ventilación por "tiro de aire" para evitar los riesgos de incendios y de intoxicaciones. Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. Sobre la hoja de la puerta de acceso al almacén de pinturas se instalará una señal de "peligro de incendios" y otra de "prohibido fumar". Los botes industriales de pinturas y disolventes se apilarán sobre tablones de reparto de cargas en evitación de sobrecargas innecesarias. Se prohibe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. Los almacenamientos de recipientes con pintura que contenga nitrocululosa, se realizarán de tal forma que pueda realizarse el volteo periódico de los recipientes para evitar el riesgo de inflamación. Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas). Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm (3 tablones trabados) para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas Se prohibe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de los de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. Se prohibe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. Se prohibe la utilización en esta obra, de las escaleras de mano en las proximidades de huecos verticales, ventanas, etc. Sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, líneas de vida, etc.) Para evitar los riesgos de caídas al vacío. La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 250 lux. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera" dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. Los operaciones de lijados mediante lijadora eléctrica de mano, se ejecutarán siempre bajo ventilación por corriente de aire" para evitar el riesgo de respirar polvo en suspensión. El vertido de pigmentos en el soporte (acuoso o disolvente) se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras y formación de atmósferas pulverulentas. Se prohibe fumar o comer en las estancias en las que se pinte o barnice. Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta. Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio. Se prohibe realizar "pruebas de funcionamiento" de las instalaciones durante los trabajos de pintura.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

69

3.-

Equipos de protección individual:      

Casco de seguridad. Guantes de seguridad. Mascarilla con filtro mecánico y químico. Gafas de seguridad. Botas de seguridad. Arnés de seguridad.

Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra 1.   2.

         

3.    

       

    

Riesgos graves: Caídas a distinto nivel o de altura por uso de escaleras, andamios o existencia de aberturas en suelos o paredes. Electrocución durante la realización de trabajos de puesta en servicio y conexionado. Otros riesgos no evitables: Cortes y golpes producidos por maquinaria. Golpes y tropiezos contra objetos por falta de iluminación. Caídas al mismo nivel por suelos sucios, resbaladizos o con deformaciones. Contactos eléctricos directos o indirectos, por carencia o inadecuabilidad de equipos o herramientas, o por uso de métodos de trabajo inadecuados. Ruido y proyección de partículas en ojos, por uso de taladros, picadoras o rozadoras. Cortes y golpes por el manejo de herramientas, guías y elementos de instalación. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Golpes en manos y pies en el hincado de la piqueta. Riesgos específicos derivados de la ejecución de la arqueta de conexión en el caso de construcción de la misma. Cortes en las manos por no utilización de guantes en el manejo de cables. Medidas preventivas y protecciones colecitvas Se dispondrá de los esquemas o planos necesarios que permita trazar en obra y desde el cuadro general, la distribución de circuitos y líneas, ubicación de cajas de empalmes y derivación, mecanismos, puntos de luz, etc. Antes de comenzar un trabajo deberá informarse a los trabajadores de las características y problemática de la instalación. Todos los operarios poseerán la cualificación adecuada y estarán instruidos en los métodos y procesos de trabajo más adecuados. Dicha medida se extremará en trabajos en tensión o en proximidad a elementos con tensión. En caso que las operaciones de montaje de la instalación eléctrica y las operaciones de ayuda de albañilería (sujeción de tubos, cerramiento de rozas, cuadros, mecanismos, etc.), no sean realizadas por la misma empresa, deberá existir una total coordinación entre ella y el resto de empresas intervinientes en la construcción, para un total control entre ellas de los riesgos y medidas preventivas. En la apertura y cierre de rozas y tendido de líneas, se extremará el orden y la limpieza de la obra para evitar golpes y tropiezos. Todas las operaciones se efectuarán con una adecuada iluminación de los tajos, la cual nunca será inferior a 100-150 lux. La iluminación portátil se efectuará preferentemente mediante receptores alimentados a 24 voltios. Todas las máquinas y equipos a utilizar deberán poseer el marcado CE o adaptados a la normativa referente a “Equipos de Trabajo” (R.D. 1215/97) y utilizarlos según dicha norma, únicamente para la finalidad indicada por el fabricante y según sus instrucciones de uso, revisión y almacenamiento. Deberán eliminarse suciedades con las que se puede resbalar y obstáculos contra los que se puede tropezar. Todas las zonas de trabajo dispondrán de adecuada protección contra caídas de altura adoptándose las medidas siguientes: Todas las plataformas y lugares de trabajo que lo precisen se dotarán de barandillas y plintos. En caso de utilizar escaleras manuales se extremarán las medidas tendentes a garantizar su apoyo y estabilidad. Si los equipos de protección colectiva no resultasen suficientes, se utilizarán equipos de protección individual amarrados a puntos de anclaje seguros. Todos los trabajos se realizarán sin tensión en la instalación. Para trabajos en tensión se tomaran las precauciones para evitar contactos eléctricos directos tales como: apantallamiento y aislamiento; limitación de distancia y campo de acción; restricción de acceso; señalización; utilización de herramientas y prendas de protección aislantes. Para la utilización de taladros, picadoras, y rozadoras, los operarios deberán: Utilizar protectores de los oídos (tapones de protección en orejeras). Gafas de protección contra impactos. Mascarilla autofiltrante para las operaciones de producción de polvo. El conexionado y puesta en servicio de la instalación, se efectuará tras la total finalización de la instalación, midiendo los cuadros generales y secundarios, protecciones, mecanismos, y en su caso luminarias. Las pruebas de funcionamiento se efectuarán con los equipos adecuados, y en caso de tener que efectuar algún tipo de reparación, conexionado o cualquier otra operación en carga, se efectuará tras la desconexión total de la alimentación eléctrica y verificación en la zona de actuación de la ausencia de tensión mediante comprobador de tensión. Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, preferentemente estarán dotadas de doble aislamiento de seguridad, o estarán alimentadas a

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

70

  4.        

tensiones igual o inferior a 24 voltios, mediante transformadores de seguridad, y en caso contrario estarán conexionadas a la red general de tierra y protegidas mediante interruptores diferenciales. Previamente a la apertura de la zanja para enterramiento del conductor de puesta a tierra, se verificará la ausencia en dicho trazado de otras posibles líneas o conducciones que puedan interferir en la apertura de la misma. En la apertura de zanjas y líneas empotradas, se extremará el orden y la limpieza de la obra para evitar golpes y tropiezos. Equipos de protección individual (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de cuero contra riesgos mecánicos. Calzado de seguridad. Cinturones de protección contra caídas. Gafas de protección. Auriculares o tapones antirruido. Mascarilla autofiltrante. Guantes y herramientas aislantes de la electricidad.

Instalación de fontanería 1.



2.       3.

Riesgos graves: Caídas a distinto nivel. Otros riesgos no evitables: Caídas al mismo nivel. Cortes y golpes en las manos por objetos y herramientas. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas. Atrapamiento entre piezas pesadas. Quemaduras por contacto y proyección de partículas, en la manipulación y trabajos de soldadura de los tubos. Intoxicaciones tanto por la manipulación de plomo como de pinturas de minio.

Medidas preventivas y protecciones colectivas: De carácter general para cualquier instalación de fontanería  Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para evitar que haya agua en zanjas y excavaciones.  Cuando se prevea la existencia de canalizaciones en servicio en la excavación, se determinará su trazado solicitando, si es necesario, su corte y el desvío más conveniente.  Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y vapores. Si existiesen, se ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo.  En todos los casos, se iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente. El local o locales donde se almacene cualquier tipo de combustible estará aislado del resto, equipado de extintor de incendios adecuado, señalizando claramente la prohibición de fumar y el peligro de incendio.  Serán comprobados diariamente los andamios empleados en la ejecución de las distintas obras que se realicen.  Se protegerán con tableros de seguridad los huecos existentes en obra.  Zonas de trabajo limpias y ordenadas, así como bien iluminadas y ventiladas.  En evitación de caídas al mismo y distinto nivel, que pueden producirse en el montaje de montantes y tuberías de distribución situadas a una cierta altura se instalarán las protecciones y medios apropiados, tales como andamios, barandillas, redes, etc.  Los aparatos eléctricos utilizados, dispondrán de toma de tierra o de doble aislamiento. De carácter específico en el Abastecimiento.  Cuando se efectúen voladuras para la excavación, se tomarán las precauciones necesarias, para evitar accidentes y riesgos de daños.  El material procedente de una excavación se apilará alejado 1 m del borde.  En el borde libre se dispondrá una valla de protección a todo lo largo de la excavación.  Se dispondrán pasarelas de 60 cm de ancho, protegidas con barandillas cuando exista una altura igual o superior a 2 m. La separación máxima entre pasarelas será de 50 m. Cuando se atraviesen vías de tráfico rodado, la zanja se realizará en dos mitades, terminando totalmente una mitad, antes de iniciar la excavación de la otra.  Durante la instalación de tuberías en zanjas, se protegerán estas con un entablado, si es zona de paso de personal, que soporte la posible caída de materiales, herramientas, etc. Si no fuera zona de paso obligado se acotará. Las obras estarán perfectamente señalizadas, tanto de día como de noche, con indicaciones perfectamente visibles para la personas y luminosas para el tráfico rodado.

4.     

Equipos de protección personal (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de cuero o goma. Botas de seguridad. En caso de soldadura, las prendas de protección propias. Deberán utilizarse mascarillas con filtro, contra intoxicaciones por plomo y/o pinturas de minio.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

71

Equipamiento 1. Riesgos no evitables  Caídas al mismo nivel.  Cortes y golpes en las manos por objetos y herramientas.  Sobreesfuerzos por manejo de cargas pesadas y/o posturas forzadas. 2.  

Medidas preventivas En el manejo de cargas y/o posturas forzadas se tendrá en cuenta lo enunciado en el Anejo IV. Zonas de trabajo limpias y ordenadas, así como bien iluminadas y ventiladas.

  

Equipos de protección individual (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de cuero o goma. Botas de seguridad.

3.

Instalación de gas natural 1. 

Riesgos graves Caídas a distinto nivel y de altura en la instalación de canalizaciones vistas.

   

Otros riesgos no evitables Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza. Cortes y golpes en las manos por objetos y herramientas. Intoxicaciones tanto por la manipulación de plomo como de pinturas de minio. Sobreesfuerzos por manejo de cargas y/o posturas forzadas.

2.

3.                     

  

Medidas preventivas y protecciones colectivas Se dispondrá en obra de los medios adecuados de bombeo, para evitar que haya agua en zanjas y excavaciones. Cuando se prevea la existencia de canalizaciones en servicio en la excavación, se determinará su trazado solicitando, si es necesario, su corte y el desvío más conveniente Al comenzar la jornada se revisarán las entibaciones y se comprobará la ausencia de gases y vapores. Si existiesen, se ventilará la zanja antes de comenzar el trabajo. En todos los casos, se iluminarán los tajos y se señalizarán convenientemente. El local o locales donde se almacene cualquier tipo de combustible estará aislado del resto, equipado de extintor de incendios adecuado, señalizando claramente la prohibición de fumar y el peligro de incendio. Serán comprobados diariamente los andamios empleados en la ejecución de las distintas obras que se realicen. Arqueta de acometida y zanjas: Para la protección a lo largo de la zanja, se seguirán las condiciones de las normas de seguridad de zanjas y pozos. Contadores: Recintos: la superficie de entrada así como la de salida del aire (S) en cm2 será igual a 10 veces la superficie (A) del recinto en m2 y como mínimo de 200 cm2. La puerta de acceso del recinto deberá abrirse hacia fuera; si se está en el interior sin necesidad de llave, la parte externa tendrá un letrero con la inscripción: ''Gas'', ''Prohibido fumar en el local o entrar con una llama''. La instalación eléctrica se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, MIBT026 para la clase 1 división 2 y tendrá los cables envainados en tubo de acero, cajas e iluminaciones estancas, y se situará el interruptor en el exterior. Conductos: Los conductos verticales que encierren canalizaciones cumplirán: Para la ventilación de los conductos deberá existir una entrada de aire en su parte inferior, con una sección libre mínima de 100 cm2. Al pasar por cada forjado de piso deberá ponerse una sección mínima de ventilación de 100 cm2. En la parte superior del conducto vertical deberá ponerse una salida directa al exterior, de sección libre mínima de 150 cm2 que estará protegida de la entrada de agua de lluvia o cuerpos extraños. Locales destinados a contener aparatos de gas. Las entradas de aire destinadas para la combustión serán en todos los casos obligatoriamente directas y cumplirán: Sección (cm2)= 5 x (gasto calorífico total instalado de los aparatos no conectados, expresado en termias/hora) (en ningún caso esta sección será inferior a 70 cm2). En locales destinados a usos colectivos y comerciales donde se instalen aparatos no conectados a conductos de evacuación el volumen bruto del recinto será: volúmen (m3)= Gasto calorífico total instalado en local expresado en termias/hora. (En ningún caso este volumen será inferior a 8 m3). La evacuación de los productos de la combustión de aparatos de cocción y/o preparación de alimentos y bebida, de gasto calorífico total superior a 30 kw (25.800 kcal/h), deberá realizarse mediante un conducto de sección adecuada que tenga su inicio en una campana colocada sobre los quemadores del aparato que desemboque al exterior mediante conducto individual o chimenea colectiva. El material procedente de una excavación se apilará alejado 1 m del borde. En el borde libre se dispondrá una valla de protección a todo lo largo de la excavación. Se dispondrán pasarelas de 60 cm de ancho, protegidas con barandillas cuando exista una altura igual o superior a 2 m. La separación máxima entre pasarelas será de 50 m. Cuando se atraviesen vías de tráfico

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

72





4.     

rodado, la zanja se realizará en dos mitades, terminando totalmente una mitad, antes de iniciar la excavación de la otra. Durante la instalación de tuberías en zanjas, se protegerán estas con un entablado, si es zona de paso de personal, que soporte la posible caída de materiales, herramientas, etc. Si no fuera zona de paso obligado se acotará. Las obras estarán perfectamente señalizadas, tanto de día como de noche, con indicaciones perfectamente visibles para la personas y luminosas para el tráfico rodado. En evitación de caídas al mismo y distinto nivel, que pueden producirse en el montaje de montantes y tuberías de distribución situadas a una cierta altura se instalarán las protecciones y medios apropiados, tales como andamios, barandillas, redes, etc. Equipos de protección individual (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes de cuero o goma. Botas de seguridad. Cinturón de seguridad con arnés anticaída en caso necesario. En caso de soldadura, las prendas de protección propias.

Instalación de protección contra incendios 1.

2.



   

3.   4.    

Riesgos graves: Caídas a distinto nivel por falta de orden y limpieza y uso incorrecto de escaleras manuales o plataformas de trabajo. Otros riesgos no evitables: Caídas al mismo nivel por falta de orden y limpieza y uso incorrecto de escaleras manuales o plataformas de trabajo. Golpes y cortes por la incorrecta utilización de las herramientas manuales, mal estado de conservación y métodos de trabajo inadecuados. Las operaciones de serrado de tubos y roscado con la terraja, comportan habitualmente el manejo de la tubería en bancos, con herramienta manual y recubrimiento antioxidante (minio) y de estopa. En las fases de montaje definitivo de las tuberías, los riesgos vienen dados por posturas difíciles y por la utilización de andamios en altura. Medidas preventivas y protecciones colectivas Cuando sea preciso el uso de aparatos o herramientas eléctricas, estarán dotados de grado de aislamiento II o estar alimentados a tensión inferior a 24 voltios, mediante transformador de seguridad. Durante la fase de ejecución de la instalación, los trabajos se efectuarán sin tensión alguna en las líneas, verificándose esta circunstancia mediante un comprobador de tensión. Equipos de protección individual (con marcado CE) Casco de seguridad. Guantes aislantes de la electricidad. Calzado de seguridad. Ropa de trabajo.

Pocería y saneamiento 1.         2.

         

Riesgos no evitables: Caídas de personas a distinto nivel Desplome o vuelco de los paramentos del pozo Sobreesfuerzos por posturas obligadas Desplome de los taludes Los derivados de trabajos realizados en ambientes húmedos, encharcados y cerrados Electrocución Intoxicación por gases Dermatitis por contacto con el cemento Medidas preventivas y protecciones colectivas: Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible sobre durmientes de madera, delimitado por varios pies derechos que impidan que los conductos se deslicen o rueden Siempre que exista peligro de derrumbamiento se procederá a adoptar las medidas necesarias para evitarlo La excavación del pozo se ejecutará con el método adecuado para evitar derrumbamientos sobre las personas Se prohibe la permanencia en solitario en el interior de pozos Se tenderá a lo largo del recorrido una soga a la que asirse para avanzar en casos de emergencia El ascenso o descenso a los pozos se realizará mediante escaleras firmemente ancladas a los extremos superior e inferior Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturón de seguridad, tal que permita bien la extracción del operario tirando. En caso de detección de gases se ordenará el desalojo de inmediato. Se prohibe fumar en el interior de pozos y zanjas Al primer síntoma de mareo en el interior de un pozo se comunicará a los compañeros y se saldrá al exterior, poniendo el hecho en conocimiento

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

73

 

Se prohibe el acceso al interior del pozo a toda persona ajena al proceso constructivo Se prohibe acopiar materiales en torno a un pozo a una distancia inferior a 2m.

        

Equipos de protección individual: Casco de seguridad Guantes de seguridad Botas de seguridad Equipo de iluminación autónoma Gafas antiproyecciones Cinturón de seguridad Traje impermeable Mascarilla Cinturón portaherramientas

3.

Limpieza final de obra 1.Riesgos no evitables:  Caída de personas a distinto nivel  Caída de personas al mismo nivel  Pisadas sobre objetos  Proyección de partículas  Sobreesfuerzos  Contactos con sustancias corrosivas  Inhalación de vapores  Incendio  Los derivados de los medios auxiliares a utilizar 2.                   3.      

Medidas preventivas y protecciones colectivas: Los líquidos a utilizar son peligrosos para la salud, deben manejarse con cuidado, no olvidando hacerlo en lugares ventilados y reponiendo el tapón de cierre de manera inmediata al recipiente. Los cepillos se utilizarán con cuidado, para evitar salpicaduras. Se evitará respirar los vapores de los productos de limpieza, se utilizarán los equipos de protección individual adecuados. No se tocará el producto con las manos desnudas, se utilizarán guantes impermeables. Los productos de limpieza se almacenarán lejos de fuentes de calor. Los andamios tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm (3 tablones trabados) para evitar los accidentes por trabajos realizados sobre superficies angostas Se prohibe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de los de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. Se prohibe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 250 lux. La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. Se prohibe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera" dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. El vertido de productos se realizará desde la menor altura posible, en evitación de salpicaduras. Se prohibe fumar o comer durante la realización de los trabajos. Se advertirá al personal encargado de manejar productos de limpieza de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta. Se prohibe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen productos inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio. Se prohibe realizar "pruebas de funcionamiento" de las instalaciones durante los trabajos de limpieza. En los lugares de tránsito de personas se acotarán las superficies húmedas, en evitación de accidentes por caídas. Cuando esté en fase de limpieza un lugar de paso y comunicación interno de obra, se cerrará el acceso, indicándose itinerarios alternativos mediante señales de dirección obligatoria. Equipos de protección individual: Casco de seguridad Guantes impermeables Botas de seguridad Gafas antiproyecciones Traje impermeable Mascarilla

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

74

ANEXO II: MAQUINARIA NOTA: LA MAQUINARIA INSTALADA EN LA PRESENTE OBRA SOLO PODRÁ SER UTILIZADA POR PERSONAL EXPRESAMENTE AUTORIZADO E INSTRUIDO, CON UNA FORMACIÓN ESPECÍFICA Y ADECUADA. LA DOCUMENTACIÓN EXIGIBLE A LOS EQUIPOS DE TRABAJO (MANUAL DE USO Y OPERACIÓN, CERTIFICADOS, INSPECCIONES, ETC) DEBERÁN ESTAR SIEMBRE EN EL PUESTO DE TRABAJO. TODA LA MAQUINARIA UTILIZADA EN LA OBRA DEBERÁ TENER MARCADO CE. Camión Grúa 1.









  

      

Riesgos no evitables Atropellos debidos a: o Inexistencia o funcionamiento defectuoso de las señalizaciones ópticos o acústicas. o Mala visibilidad por iluminación defectuosa en trabajos nocturnos, túneles etc. o Mala visibilidad por exceso de polvo en el lugar de trabajo, debido al mismo o producido por otros vehículos, por velocidad excesiva. o Presencia de personas en la zona de trabajo por falta de delimitación y señalización de la zona de operaciones. o Transporte de personas en la máquina. o Abandono de la máquina o estacionamiento indebido de la misma en pendientes, con el motor en marcha o sin calzos, etc. Vuelcos de la máquina debidos a: o Mala visibilidad por las mismas causas arriba citadas. o Circulación o trabajo en forma defectuosa en terrenos con excesiva pendiente. o Hundimiento del terreno. o Utilización del equipo sin los gatos estabilizadores. o Excesiva aproximación a desniveles, bordes de terraplén etc. o Maniobras defectuosas. o Circular a excesiva velocidad y/o por pistas en mal estado (resbaladizas, cubiertas de aguas etc.) Choques con otros vehículos debidos a: o Velocidad excesiva. o Falta de visibilidad. o Falta de señalización. o Método de trabajo inadecuado (varias máquinas en el mismo tajo interfiriéndose entre sí). Caída de objetos durante la carga / descarga de material debido a: o Mal estrobado de las cargas. o Accesorios de izado en deficientes condiciones. o Envolvente de material en mal estado. o Utilización por personal no cualificado. o Sobrepasar la carga máxima admisible. o Falta de pestillo de seguridad. Electrocución por: o Contacto directo con líneas aéreas. o Formación de arco al trabajo próximo a líneas aéreas sin respetar las distancias de seguridad. o Contacto con conducciones eléctricas enterradas. Explosión debido a: o Rotura de tuberías de gas. Incendio debido a: o Cortocircuito en el sistema eléctrico. Atrapamientos debidos a: o Vuelco de la máquina. o Derrumbamientos. o Transmisiones, engranajes y elementos móviles al descubierto. o Limpiar, engrasar o regular elementos de la máquina estando ésta en movimiento. o Desplazamientos inesperados de la máquina o de sus elementos móviles especialmente durante la reparación o mantenimiento. Proyección de partículas por métodos inadecuados de trabajo. Caídas de personal por: o Subir o bajar de la máquina. o Transportar personas en la máquina. Ruido debido a: o El motor de la propia máquina. o Otras máquinas trabajando en las proximidades. Vibraciones que dan lugar a lesiones de columna o renales por: o Amortiguación insuficiente. o Mal diseño del asiento del conductor. Neumoconiosis debido a: o Inhalación de polvo producido al manejar los distintos materiales especialmente en las estaciones secas y calurosas del año. Estrés térmico debido a: o Trabajar en las estaciones calurosas del año. Fatiga debido a: o Exceso de horas de trabajo. o Asientos y situación de los mandos defectuosos desde el punto de vista ergonómico.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

75

2.-











Medidas preventivas. Para evitar atropellos: o Incorporar claxon e iluminación adecuada y mantenerlo en buenas condiciones de mantenimiento. o Iluminar adecuadamente la zona de trabajo. o La zona de trabajo se regará convenientemente, de manera que se evite el polvo, sin llegar a producir fango. o Estará terminantemente prohibido la permanencia de personal en la zona de actuación de la máquina (distancias inferiores a 5m) o Delimitar con vallas o letreros la zona de trabajo de las máquinas. o Limpiar el limpiaparabrisas, los espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina, quitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad. o La velocidad de circulación estará en consonancia con la carga transportada, la visibilidad y las condiciones del terreno. o Se prohibirá así mismo que el personal se suba a la máquina estando en marcha. o En la maniobra de marcha atrás, el operario conductor extremará las condiciones de seguridad. o La máquina sólo será utilizada por personal autorizado y cualificado. o Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan los mandos. o El conductor ajustará el asiento para que pueda alcanzar todos los controles sin dificultad. Para evitar el vuelco de la máquina: o La máquina estará en perfecto estado de mantenimiento en cuanto a iluminación, así mismo se iluminará la zona de trabajo. o Examinar con todo detalle la zona de trabajo. o Acotamiento o balizamiento de la zona de talud, estando prohibido el estacionar o circular con el camión grúa a distancias inferiores a 2m (como norma general) del corte del terreno o de situaciones similares (próximo a un muro de contención etc.) o Antes de empezar cualquier trabajo analizar las maniobras a realizar. o Se colocarán limitadores de velocidad o se indicará a los conductores que respeten la velocidad indicada. En las pistas si hay fango se quitará y si hay polvo se regará. o Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga se instalarán, además de los gatos estabilizadores, calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas. o Se prohibe realizar esfuerzos por encima de la carga útil de la máquina. o Si tuviera que para en rampa, quedará frenada y calzado con topes. o Las maniobras de carga y descarga las dirigirá un especialista. o Cuando el camión tenga que circular por terrenos inclinados se considerarán las siguientes normas: o Las rampas de acceso al camión grúa no superarán inclinaciones del 20% como norma general. o Estará prohibido realizar la suspensión de cargas de forma lateral cuando la superficie de apoyo del camión esté inclinada hacia el lado de la carga. o No se realizarán tirones sesgados de la carga. o Antes de izar una carga se comprobará en la tabla de cargas de la cabina la distancia de extensión máxima del brazo. Nunca se sobrepasará este límite ya que la máquina podría volcar. Para evitar el choque con otros vehículos: o Limitar la velocidad mediante indicadores o instruyendo al personal. o En todo momento se respetarán las normas marcadas en el código de circulación vial. o La falta de visibilidad se corregirá: si es debido al polvo regando y si es debido a la oscuridad iluminando mediante la propia máquina o con iluminación auxiliar. o Se señalizará la zona de trabajo. o Se ordenará la circulación en obra. o En la maniobra de marcha atrás, el operario conductor extremará las condiciones de seguridad. o La máquina sólo será utilizada por personal autorizado y cualificado. o Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan los mandos. o El conductor ajustará el asiento para que pueda alcanzar todos los controles sin dificultad. o Limpiar el limpiaparabrisas, los espejos y retrovisores antes de poner en marcha la máquina, quitar todo lo que pueda dificultar la visibilidad. o Se asegurará la inmovilidad del brazo de la grúa antes de iniciar un desplazamiento. Deberá ponerse en posición de viaje para evitar accidentes por movimientos descontrolados. Para evitar electrocuciones: o Examinar la zona de trabajo para descubrir las líneas enterradas y mantener una distancia de seguridad de 0,50m. o No trabajar en las proximidades de una línea eléctrica aérea con tensión sin asegurarse que se han tomado las distancias mínimas de seguridad. o Cuando se circula por un camino junto a una línea eléctrica hay que tener en cuenta las sinuosidades, baches y demás irregularidades del misma a la hora de calcular las distancias mínimas. o Para líneas de menos de 66KV, la distancia será como mínimo de 3m y 5 para las de más de 66KV. o Mantener las distancias de seguridad. o En caso de entrar en contacto con una línea eléctrica el operario del camión deberá pedir auxilio con la bocina y esperar a recibir instrucciones. No se debe intentar abandonar la cabina aunque el contacto con la energía eléctrica haya cesado ya que se pudría sufrir lesiones. Deberá evitar que el resto de los operarios toquen el vehículo puesto que podría estar cargado de electricidad. Para evitar Caída de objetos durante la carga / descarga de material: o Se procederá al correcto estrobado de las cargas (ver los puntos ELEMENTOS ACCESORIOS PARA IZADO y ESTROBADO DE CARGAS del anexo II).

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

76

El gancho de cuelgue estará dotado de pestillo de seguridad. Los elementos accesorios utilizados para el izado cumplirán con las condiciones indicadas en el apartado ELEMENTOS ACCESORIOS PARA IZADO del anexo II). o No se procederá a realizar la descarga de material si la envolvente del material está en mal estado, el palé no reúne las condiciones mínimas de seguridad o las cintas envolventes del palé están en deterioradas. o Se cuidará que no haya operarios bajo cargas suspendidas. o El personal que maneje la pluma de carga / descarga de material será especialista. o Estará expresamente prohibido sobrepasar la carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión en función de la extensión brazo-grúa. o El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera posible las maniobras serán dirigidas por un señalista para prevenir los riesgos por maniobras incorrectas. o Las cargas en suspensión se guiarán mediante cabos de gobierno con el fin de evitar golpes y balanceos. o Estará prohibido arrastrar cargas con el camión grúa. o Se levantará una carga de cada vez, ya que manejar varios objetos distintos puede resultar problemático. Para evitar incendios: o No fumar mientras se carga combustible y tener el motor apagado. o Colocarse a favor del viento par no quedar salpicado de carburante. o Cerrar bien el tapón del depósito. o Revisión permanente del sistema eléctrico. o Se dispondrá de un extintor de polvo ABC en la cabina. Para evitar atrapamientos: o El equipo dispondrá de cabina de seguridad. o La cabina estará cerrada. o Todos los resguardos y tapas de seguridad estarán colocados. o No se realizará ningún trabajo en la máquina estando ésta en movimiento. o No se trabajará con la máquina en posición parada si antes no ha instalado los calzos de inmovilización de las ruedas. o Se prohibe el acceder a la cabina de mandos utilizando vestimentas sin ceñir o joyas que puedan engancharse en los salientes y controles. o Se evitará en todo momento el contacto con el brazo telescópico en servicio. Para evitar proyecciones de partículas: o Trabajar siempre a favor del viento. Para evitar caídas de personas: o Las escaleras, asideros y superficies de la máquina deben estar limpios de obstáculos, grasas etc. o Se prohibe el transporte de personas. o El conductor deberá limpiarse el barro adherido al calzado, antes de subir a la máquina, para que no resbalen los pies sobre los pedales. o Se subirá y bajará de la máquina de forma frontal, asiéndose con ambas manos. o No salte nunca al suelo si no es por peligro inminente para su persona. Para evitar ruidos: o Se mantendrá en buen estado de funcionamiento el motor y tubo de escape. o Se procurará no acumular demasiadas máquinas en el mismo lugar de trabajo. Para evitar vibraciones que dan lugar a lesiones de columna o renales: o Mantener el buen estado de funcionamiento el asiento, así como su ajuste en altura. o El asiento estará diseñado anatómicamente. Para evitar neumoconiosis: o Si hay mucho polvo, la zona de trabajo se regará constantemente. Para evitar el estrés térmico: o Usar cabina y regar el camino. Para evitar fatiga: o No realizar jornada seguida. o El asiento del conductor estará diseñado para ser cómodo: se podrá regular en altura, Normas para el conductor: o No ingerir bebidas alcohólicas antes y durante el trabajo. o No tomar medicamentos sin prescripción facultativa, especialmente tranquilizantes. o No realizar carreras, ni bromas a los demás conductores. o Estar únicamente atento al trabajo. o Cuando alguien debe guiar al maquinista, éste no lo perderá nunca de vista. o No dejar nunca que este ayudante toque los mandos. o Encender los faros al final del día para ver y ser visto. o Durante las operaciones de carga, permanecerá, o bien dentro de la cabina, o bien alejado del radio de acción de la máquina que efectúe la carga. o o





 

     

2.1.-

Medidas preventivas en trabajos auxiliares.

2.1.1.-Cambios del equipo de trabajo.  Elegir un emplazamiento llano y bien despejado.  Las piezas desmontadas se evacuarán del lugar de trabajo.  Seguir escrupulosamente las indicaciones del constructor.  Antes de desconectar los circuitos hidráulicos bajar la presión de los mismos.  Para el manejo de las piezas utilizar guantes. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

77

Si el conductor necesita un ayudante, le explicará con detalle qué es lo que debe hacer y lo observará en todo momento. 2.1.2.-Averías en la zona de trabajo.  Bajar el equipo al suelo, parar el motor y colocar el freno, siempre que esto sea posible.  Colocar las señales adecuadas indicando la avería de la máquina.  Si se para el motor, parar inmediatamente la máquina, ya que se corre el riesgo de quedarse sin frenos ni dirección.  Para cualquier avería releer el manual del constructor. No hacerse remolcar nunca para poner el motor en marcha.  Para cambiar un neumático colocar una base firme para subir la máquina. 2.1.3.-Mantenimiento. 

Mantenimiento en la zona de trabajo        

Colocar la máquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas. Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. No quedarse entre las ruedas. No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería. Utilizar un medidor de carga para verificar la batería. No utilizar nunca un mechero o cerillas para ver dentro del motor. Aprender a utilizar los extintores. Conservar la máquina en buen estado de limpieza.

Mantenimiento de los neumáticos   

Utilizar siempre una caja de inflado, cuando la rueda no está sobre la máquina. Cuando se esté inflando una rueda no permanecer enfrente de la misma sino en el lateral. No cortar ni soldar encima de una llanta con el neumático inflado.

        

Equipos de protección individual. Casco de seguridad contra choques e impactos. Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante. Guantes de trabajo. Gafas de protección contra ambientes pulvígenos. Protectores auditivos. Cinturón de banda ancha de cuero para las vértebras dorsolumbares. Mascarilla de protección contra ambientes pulvígenos. Ropa de trabajo. Cinturones de seguridad

3.-

Camión de transporte: 1.

              

2.           

Riesgos no evitables: Caída de personas al mismo o a distinto nivel Caída de objetos desprendidos, por manipulación y desplome Pisadas sobre objetos Golpes y contactos contra elementos móviles, inmóviles y objetos Proyección de partículas Atrapamientos por o entre objetos Contactos térmicos Contactos eléctricos Inhalación, ingestión y contactos con sustancias peligrosas Explosiones e incendios Ruidos y vibraciones Atropello de personas Choques contra otros vehículos Vuelcos por fallo de taludes Vuelcos por desplazamientos de carga Medidas preventivas: Inspecciones visualmente alrededor de la máquina y el estado de la misma. No ponga en marcha la máquina, ni acciones los mandos si no se encuentra en el puesto del operador. Examine el panel de control y el tablero de instrumentos y compruebe el funcionamiento correcto de todos los dispositivos de seguridad. Antes de arrancar la máquina asegúrese de que nadie está en su área de riesgo. Utilice la máquina para las funciones para las que ha sido diseñada. Extreme la prudencia en desplazamientos de la máquina por terrenos accidentados, resbaladizos, blandos, cerca de taludes o zanjas, en marcha atrás y cuando no tenga perfecta visibilidad. Mantenga la velocidad adecuada. No ponga en marcha la máquina si presenta anomalías que puedan afectar a la seguridad de las personas. Respete en todo momento la señalización de la obra. Mantenga la máquina y sus accesos limpios de grasas, barro, hormigón y obstáculos. Está prohibido utilizar la máquina para transportar personas o elevarlas. Suba o baje de la máquina de forma frontal utilizando los peldaños y asideros. No salte de la máquina. Agárrese con ambas manos. No suba o baje de la máquina con materiales o herramientas en las manos.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

78

    

Mientras la máquina esté en movimiento no intente subir o bajar de la misma. Antes de descargar materiales compruebe que no hay peligro para terceras personas. Mantenga el área de trabajo ordenada y limpia de materiales, herramientas, etc. Cuando una pieza sobresalga de las dimensiones de la máquina hay que señalizarla convenientemente. Utilice el cinturón de seguridad. Coloque la máquina sobre terreno firme y nivelado. Si tiene que trabajar cerca de excavaciones o zanjas, coloque topes que impidan la caída. No trabaje sobrepasando los límites de inclinación establecidos por el fabricante. Evite el contacto con las partes calientes de la máquina. Evite la exposición a las emisiones de gases de la máquina, pueden producir quemaduras. En caso de contacto de la máquina con un cable bajo tensión, no salga de la máquina si se encuentra dentro, o no se acerque a la máquina si se encuentra fuera. Reposte combustible con el motor parado, en lugares ventilados, tenga cuidado en el llenado y evite derrames. No fume ni use el teléfono móvil durante la operación de repostado. Evite tener trapos impregnados de grasa, combustible, aceite u otros materiales inflamables. Compruebe la existencia y fiabilidad del extintor. Ajuste convenientemente los espejos retrovisores y demás elementos de visualización de que disponga la máquina. Respete en todo momento la señalización. Todos los camiones que realicen labores de transporte en esta obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. Antes de iniciar las labores de carga y descarga estará el freno de mano puesto y las ruedas estarán inmovilizadas con cuñas. El izado y descenso de la caja se realizará con escalera metálica sujeta al camión Si hace falta, las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por el encargado de seguridad La carga se tapará con una lona para evitar desprendimientos Las cargas se repartirán uniformemente por la caja y si es necesario se atarán No saltar a tierra desde la caja

    

Equipos de protección individual: Ropa de trabajo Casco de seguridad Botas de seguridad Guantes de seguridad Protectores auditivos

                  

3.

Hormigoneras 1.Descripción. La hormigonera es una máquina utilizada para la fabricación de morteros y hormigón previo mezclado de diferentes componentes tales como áridos de distinto tamaño y cemento básicamente. Está compuesta de un chasis y un recipiente cilíndrico que se hace girar con la fuerza transmitida por un motor eléctrico o de gasolina. Hay en el mercado infinidad de hormigoneras diferentes y todavía se encuentran algunas que no están convenientemente protegidas contra los accidentes de trabajo, por lo cual es necesario que, en el momento de su adquisición, se observe si el motor y los elementos en movimiento están protegidos tal como se describe en esta separata. A los trabajadores ajenos a su manejo hay que prohibirles el uso de la hormigonera y, los que estén autorizados, deben ser instruidos para el servicio normal y aleccionados en los riesgos comunes, en la limpieza y manipulación de la máquina. 2.    3.-

Riesgos no evitables. Atrapamiento con los elementos de transmisión. Contactos eléctricos en hormigoneras eléctricas. Incendios y explosiones en hormigoneras de gasolina. Golpes y atrapamientos durante la utilización de la manivela. Medidas preventivas para la utilización de las hormigoneras.

3.1.

 

Motores eléctricos. Como quiera que muy frecuentemente tienen los mandos en forma de botón o pulsador, es necesario cuidar su instalación, evitando que se puedan accionar accidentalmente los interruptores de puesta en marcha y que sean fáciles de accionar los pulsadores de parada. Éstos no estarán junto al motor, sino preferentemente en la parte exterior, en lugar fácilmente accesible, lejos de la correa de transmisión del motor al cilindro. Sólo se admitirá la colocación del interruptor de puesta en marcha junto a la correa de transmisión si está convenientemente protegida. Asimismo los pulsadores estarán protegidos para evitar que les caiga material utilizado en la hormigonera o agua. Los pulsadores de puesta en marcha y parada estarán suficientemente separados para no confundirlos en el momento de accionarlos. En el caso de que existan más pulsadores para las diferentes marchas de la hormigonera, estarán junto al de puesta en marcha. El pulsador de parada se distinguirá de todos los demás por su alejamiento de éstos y se pintará de color rojo.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

79

      

3.2.  

3.3.3.3.1.

  4.   

En la hormigonera se entiende por contacto indirecto el contacto entre una parte del cuerpo de un trabajador y las masas puestas accidentalmente bajo tensión como consecuencia de un defecto de aislamiento. La puesta en tensión de la masa del motor conlleva la puesta en tensión del conjunto de las partes metálicas de la hormigonera. Se denomina masa a las partes o piezas metálicas accesibles del equipo eléctrico o en contacto con el mismo que normalmente no están bajo tensión, pero que pueden estarlo si se produce un defecto de aislamiento. La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico. Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos. Bajo ciertas condiciones el peligro aparece cuando el trabajador toca la máquina o equipo eléctrico defectuoso; entonces puede verse sometido a una diferencia de potencial establecida entre la masa y el suelo, entre una masa y otra. En este caso la corriente eléctrica circulará por el cuerpo. Como medida de seguridad contra los contactos eléctricos indirectos se cumplirá lo legislado en las Instrucciones Técnicas Complementarias 027 y 028 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. Para tal fin el material utilizado presentará un grado de protección 1 P-55, y en el origen de la instalación se instalará un interruptor diferencial de 300 miliamperios cuando las masas de toda la maquinaria estén puestas a tierra, siendo ésta inferior a 80n. En caso contrario los interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad (30 mA.). En las obras se considera como tensión máxima de riesgo el valor de 25 voltios. Motores de gasolina. En los motores de gasolina de las hormigoneras existe un grave peligro cuando hay una pérdida excesiva o evaporación de combustible líquido o de lubricante, los cuales pueden provocar incendios o explosiones. La puesta en marcha mediante manivela presenta el peligro de retroceso provocando accidentes en brazo y muñeca. Por lo tanto, debe exigirse la construcción de manivelas y otros sistemas de arranque que obtengan el desembrague automático en caso de retroceso. Como hay muchas hormigoneras de antigua fabricación utilizadas en toda clase de trabajos y las manivelas son viejas ofreciendo el peligro de retroceso, se aconseja, al empuñarlas, colocar el dedo pulgar en el mismo lado que los otros dedos y dar el tirón hacia arriba. Elementos en movimiento. Elementos de transmisión. Los principales elementos de transmisión son: poleas, correas y volantes, árboles, engranajes, cadenas, etc. Estos pueden dar lugar a frecuentes accidentes, tales como enredo de partes del vestuario como hilos, bufandas, corbatas, cabellos, etc. Esto trae consecuencias generalmente graves, dado que puede ser arrastrado el cuerpo tras el elemento enredado, sometiéndole a golpes, aplastamientos o fracturas y, en el peor de los casos, amputaciones. Las protecciones de los elementos de transmisión deben ser recias y fijadas sólidamente a la máquina. Habrán de ser desmontables para casos de limpieza, reparaciones, engrase, sustitución de piezas, etc. y estarán conectadas a tierra. Cuando se realice alguna de las operaciones anteriores, la máquina estará parada. El mecanismo de sujeción del tambor estará resguardado con pantalla. Equipos de protección individual. Gafas: El operario deberá hacer uso de gafas de seguridad a fin de protegerse de la proyección de partículas cuando la hormigonera esté en movimiento. Guantes: Se dispondrá de un par de guantes, preferiblemente de goma, para no tocar el mortero directamente con las manos. Ropa de trabajo: No deben usarse ropas de trabajo sueltas que puedan ser atrapadas por elementos en movimiento. Botas de goma: Las botas de goma utilizadas servirán para aislar al trabajador tanto de la humedad como de posibles contactos eléctricos indirectos con las partes metálicas de la hormigonera.

Sierra circular de mesa 1.Descripción. La sierra circular utilizada comúnmente en la construcción es una máquina ligera y sencilla, compuesta de una mesa fija con una ranura en el tablero que permite el paso del disco de sierra, un motor y un eje porta-herramienta. La transmisión puede ser por correa, en cuyo caso la altura del disco sobre el tablero es regulable a voluntad, o directamente del motor al disco, siendo entonces éste fijo. Normalmente, esta máquina está dotada de otros dispositivos y accesorios, de los cuales trataremos más adelante, por estar demostrada su utilidad en la eliminación de riesgos. Dimensiones recomendables de la mesa de trabajo. Los diámetros de discos más corrientes son de 350 y 400 mm y la velocidad suele ser de 3.000 r.p.m. y la potencia del motor suele ser 2, 3 ó 4 CV. 1.1.Método de trabajo. La operación exclusiva es la de cortar o aserrar piezas de madera habitualmente empleadas en las obras de construcción, sobre todo para la formación de encofrados en la fase de estructura, como tableros, rollizos, tablones, listones, etc. La postura normal del trabajador es frontal a la herramienta, junto a la mesa, y empujando con ambas manos la pieza. Puesto que rara vez la máquina está dotada de guías u otros complementos, el corte se efectúa a pulso. Esta Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

80

máquina destaca por su sencillez de manejo y precisión de trabajo relativo, lo que facilita su uso por personas no cualificadas que toman confianza hasta el extremo de despreciar su peligrosidad. Por último, se debe hacer hincapié en que el uso de la máquina será exclusivo para trabajos asequibles a ella, no permitiéndose ejecutar trabajos que resultan más seguros hacerlos con herramientas manuales o con sierras circulares portátiles. 2.Riesgos no evitables. Contacto con el dentado del disco en movimiento:  Este accidente puede ocurrir al tocar el disco por encima del tablero, zona de corte propiamente dicha, o por la parte inferior del mismo.  Al finalizar el paso de la pieza, las manos del operario que la empujan entran en contacto con el disco.  Las maderas con nudos e incrustaciones pétreas, clavos, etc., oponen una resistencia inesperada a la penetración, lo que origina un brusco acercamiento al disco.  Al tratar de extraer los recortes residuales y virutas depositados junto al disco, las manos pueden ser heridas por él.  Cuando se mecanizan piezas de excesivas dimensiones dan lugar a basculamientos que inesperadamente producen el contacto de las manos con el disco en movimiento.  Si el contorno de la máquina se halla con restos de materiales, y el suelo está resbaladizo, el operario puede caer y apoyarse involuntariamente sobre el disco.  El peligro de sufrir el accidente se incrementa durante la ejecución de cuñas, estacas y cortes de pequeñas piezas.  El riesgo de contacto con el disco en la parte inferior de la mesa se debe al hecho de limpiar con la mano el serrín depositado en el carenado con la máquina en marcha, al manipular en esta zona y a otros gestos imprudentes durante el trabajo.  La puesta en marcha involuntaria por el operario que la maneja o por otro ajeno a la maniobra del primero suele ocasionar graves accidentes, tanto por encima como por debajo de la mesa. Retroceso y proyección de la madera  El uso de maderas blandas y fibrosas, así como su estado frecuentemente húmedo por el apilamiento a la intemperie, aumenta la posibilidad del accidente que se materializa por la conjunción de algunas de las situaciones siguientes:  Aprisionamiento del disco por la madera que se constriñe sobre el vacío dejado por el paso de la sierra. El trazo hecho por el disco se cierra detrás de él; apretado éste entonces como por una tenaza, arrastra la pieza, la levanta bruscamente y la lanza sobre el obrero, que no sólo puede ser golpeado gravemente, sino que, al tratar de sujetar la pieza obedeciendo a un movimiento instintivo, puede también cortarse con la sierra.  Atascamiento de la pieza entre el disco y la guía (caso de existir) cuando ésta se prolonga más allá del eje de la sierra.  Presión insuficiente de las manos del operario sobre la pieza que se alimenta.  Variación de la resistencia a la penetración por existir incrustados en la madera nudos, piedras, clavos, etc.  Útil de corte inadecuado por pérdida de filo o dentado del mismo impropio del tipo de madera.  Depósito de resina sobre el disco que tiende a elevar la madera por adherencia.  Maniobra fortuita que lleve la pieza a la parte superior del disco. Proyección del disco o parte de él  Utilización del disco a velocidad superior a la recomendada por el fabricante.  Incorrecta fijación al eje.  Disco desequilibrado.  Empleo de madera con incrustaciones duras: clavos, piedras, etc.  Abandono de herramientas junto al disco.  Utilización de disco excesivamente desgastado. Atrapamiento con las correas de transmisión por:  Manipulación, a máquina parada, cuando se agarrota el disco.  Introducción de la mano bajo la mesa para accionar el interruptor situado próximo a las correas.  Uso de ropas sueltas o vueludas. Riesgo eléctrico:  Utilización en ambientes húmedos y mojados.  Falta de dispositivos de seguridad en cuadro eléctrico.  Manipulación del equipo estando éste en tensión. 3.Elementos de protección del equipo. Se describen a continuación los elementos de protección de los que debe disponer este equipo de trabajo para que los trabajos en él realizados se hagan de forma segura. 3.1.Cuchillo divisor En evitación de rechazos por pinzamiento del material sobre el disco, el cuchillo divisor actúa como una cuña e impide a la madera cerrarse sobre aquél. Sus dimensiones deben ser determinadas en función del diámetro y espesor del disco utilizado. Las condiciones que debe reunir para que resulte eficaz son las que a continuación se señalan:  El espesor del cuchillo divisor será el que resulte de la semisuma de los espesores de la hoja y del trazo de serrado (anchura dentado).  La distancia del cuchillo divisor al disco no debe exceder 10 mm.  La altura sobre la mesa será inferior en 5 mm, aproximadamente, a la del disco.  Su resistencia a la rotura será como mínimo de 45 Kg/mm2.  El lado más próximo a los dientes del disco debe tener forma de arco de círculo concéntrico con él. El perfil curvo estará biselado para facilitar el paso de la madera.  Deberá estar montado perfectamente rígido. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

81

 

El plano del cuchillo divisor ha de coincidir exactamente con el del disco. El montaje del cuchillo permitirá regular su posición respecto del disco, bien por usarse sierras de distinto diámetro o bien por ser regulable la altura de éstas.

3.2.Carcasa superior. La misión de este resguardo es la de impedir el contacto de las manos con el disco en movimiento y proteger contra la proyección de fragmentos y, por lo tanto, consiguiendo un diseño correcto que cubra estos riesgos habremos conseguido una reducción importantísima de los accidentes ocasionados por esta máquina. Uno de los primeros problemas que se presentan es el lugar de su fijación, pues si se monta sobre el cuchillo divisor no ofrece suficientes garantías de rigidez, si se hace sobre la mesa puede impedir el paso de piezas grandes y, por último, el hecho de hallarse la máquina ubicada la mayoría de las veces a la intemperie impide ser fijado a la estructura del edificio. Analizadas todas estas posibilidades, sus pros y sus contras, deducimos que el soporte más adecuado del resguardo es el situado sobre el propio bastidor de la máquina, siempre que cumpla el requisito de solidez y no entorpezca las operaciones. Las condiciones que debe reunir el propio resguardo son:  Ser regulable automáticamente, es decir, el movimiento del resguardo será solidario con el avance de la pieza (existen en el mercado cubresierras de reglaje manual que, aunque su fiabilidad no es total, deben ser utlizados hasta la implantación de los normalizados).  Cubrirá, en todo momento, el mayor arco posible del disco.  Debe impedir aserrar piezas de espesores tales que oculten el disco en su máxima elevación sobre la mesa, es decir, operaciones ciegas.  El hueco del resguardo donde se aloja el disco debe estar cubierto con material (opaco o transparente) que impida la proyección de fragmentos.  Debe garantizar la ejecución del corte, bien permitiendo su visión o bien mediante la existencia de un indicador o guía.  No debe molestar el reglaje del cuchillo divisor.  Una vez montado, ninguna de sus partes podrá entrar en contacto con el disco en cualquier circunstancia.  No debe entorpecer al operario en su trabajo.  Será de construcción sólida y al mismo tiempo ligera.  Permitirá serrar contra la guía cortes delgados, es decir, realizar pasadas finas.  Su montaje impedirá que sea retirada o manipulada por el operario. Lógicamente, todas estas condiciones están supeditadas a la más importante como es la de impedir que en todo momento de la operación se imposibilite el acceso de las manos al disco. Por ejemplo, un detalle a tener en cuenta en el diseño de un cubresierras es que, adelantando éste cierta distancia al disco, se consigue alejarse más de la zona de peligro. El ángulo de ataque sobre la curvatura de la carcasa debe ser inferior a 45º. 3.3.Resguardo inferior Para conseguir la inaccesibilidad a la parte del disco que sobresale bajo la mesa se emplea un resguardo, plancha de madera o palastro, envolvente de la hoja de la sierra que debe permitir el movimiento de descenso total de la misma. Este resguardo puede estar dotado de una tobera para la extracción de serrín y viruta. 3.4.Carenado de la correa de transmisión. El acceso, voluntario o involuntario, de las manos del operario a las correas de transmisión debe impedirse mediante la instalación de un resguardo fijo. Este resguardo o carenado estará construido de metal perforado, resistente y rígido, con dimensiones de la malla tales que los dedos no puedan alcanzar el punto de peligro. 3.5.Dispositivos auxiliares. Sabemos que las prestaciones de esta máquina son escasas. No obstante, se realizan algunas piezas especiales que, por su tamaño y elaboración, incrementan el peligro de accidente al no existir elementos adicionales a la máquina que faciliten el trabajo y reduzcan el riesgo. Por ello exponemos aquí unos dispositivos auxiliares necesarios que contrarrestan este defecto. 3.5.1.Para cuñas. La operación de cortar cuñas se facilita utilizando un tablón de dimensiones tales que el ancho de la cuña sea el espesor del tablón y el largo de aquélla sea el ancho del tablón. De esta forma se irán sacando las cuñas necesarias dando la vuelta al tablón sucesivamente. Las condiciones que debe reunir este dispositivo son:  Que no sea imprescindible sujetar la pieza con las manos, sino con un elemento incorporado a él.  Que disponga de medios para empujar.  Que se deslice frontalmente al disco, bien apoyado en una regia, o bien en guías sobre un carro.  Que permita acomodar el ángulo deseado para la cuña.  Que pueda utilizarse sin necesidad de ser retirada la carcasa superior.  Que permita ser retirado cuando no sea utilizado. 3.5.2.Para estacas. Este útil debe reunir prácticamente los mismos requisitos que el anterior, salvo en lo que se refiere al ángulo de ataque, que será siempre el mismo. La operación consistirá en hacer cuatro cortes iguales, uno por cada lado del listón empleado, hasta concluir con el extremo formando una pirámide. Asimismo, ambos pueden ir acoplados a un carro deslizante, como el que a continuación se describe, mejorando sus posibilidades de uso. 3.5.3.-

Carro.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

82

El carro deslizante permite avanzar la pieza hacia el disco con las manos protegidas y servir de soporte a los dispositivos nombrados y a otros por idear. Estas son las condiciones para su utilidad:  Ofrecerá un deslizamiento óptimo sobre la mesa, no dará lugar al basculamiento y evitará tanto su salida de la mesa como el contacto del disco con cualquier parte del mismo carro.  Podrá ser retirado cuando no sea utilizado.  Cuando no sea posible mantener la carcasa superior del disco durante el uso del carro éste dispondrá de la protección que la supla.  Dispondrá de manijas, prensores para las piezas y ranuras para recibir al disco. 3.5.4.Regla-guía En realidad se trata de un par de reglas abatibles, una horizontal y otra vertical, para cortes longitudinales y transversales, respectivamente, en ejecución de trabajos a la guía. Se deslizan por un extremo, cada una sobre su eje, al que se las fija por medio de un tornillo, según la posición de trabajo. Otra variante es que puedan desmontarse cuando no sea necesaria su presencia. 3.5.5.Regla graduada. Este dispositivo es una guía de movimiento de rotación y traslación y que puede ser empleada para efectuar cortes oblicuos y, además, para realizar cuñas y estacas. La regla graduada se desliza sobre un carril adosado al tablero y dotado de topes que eviten su salida; consta de un transportador de ángulos, manijas, prensores y las correspondientes piezas de fijación. 3.5.6.Accesorios útiles. Queremos señalar en este apartado una serie de complementos adicionales que, por su sencillez y utilidad, inducen a ser admitidos sin discusión, y que además dan a la máquina una magnitud importante de cara a un manejo irresponsable, ganando en maniobrabilidad.  Empujadores para pequeñas piezas.  Consola para piezas largas.  Asideros para ser trasladados por la grúa.  Mangos que permiten ser movida por el personal.  Ruedas delanteras que puedan ser trabadas en la posición de trabajo.  Guía intermedia que facilite la separación de la pieza al cortarlas.  Pincel para limpiar de restos de madera el contorno del disco. 4.-

  

                 

Medidas preventivas. Se recomienda paralizar los trabajos en caso de lluvia y cubrir la máquina con material impermeable. Una vez finalizado el trabajo, colocarla en un lugar abrigado. El interruptor debería ser de tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión. Las masas metálicas de la máquina estarán unidas a tierra y la instalación eléctrica dispondrá de interruptores diferenciales de alta sensibilidad. La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras antihumedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. La manipulación de los dispositivos eléctricos de la sierra de cinta se realizará con el equipo desconectado de la alimentación eléctrica. Se prohibe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caída y los eléctricos La máquina debe estar perfectamente nivelada para el trabajo. No podrá utilizarse nunca un disco de diámetro superior al que permite el resguardo instalado. Su ubicación en la obra será la más idónea de manera que no existan interferencias de otros trabajos, de tránsito ni de obstáculos. No deberá ser utilizada por persona distinta al profesional que la tenga a su cargo, y si es necesario se la dotará de llave de contacto. La utilización correcta de los dispositivos protectores deberá formar parte de la formación que tenga el operario. Antes de iniciar los trabajos debe comprobarse el perfecto afilado del útil, su fijación, la profundidad del corte deseado y que el disco gire hacia el lado en el que el operario efectué la alimentación. Es conveniente aceitar la sierra de vez en cuando para evitar que se desvíe al encontrar cuerpos duros o fibras retorcidas. Para que el disco no vibre durante la marcha se colocarán "guía-hojas" (cojinetes planos en los que roza la cara de la sierra). El operario deberá emplear siempre gafas o pantallas faciales. Nunca se empujará la pieza con los dedos pulgares de las manos extendidos Se comprobará la ausencia de cuerpos pétreos o metálicos, nudos duros, vetas u otros defectos en la madera. El disco será desechado cuando el diámetro original se haya reducido 1/5. El disco utilizado será el que corresponda al número de revoluciones de la máquina. Se dispondrá de carteles de aviso en caso de avería o reparación. Una forma segura de evitar un arranque repentino es desconectar la máquina de la fuente de energía y asegurarse que nadie pueda conectarla. Se prohibe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los períodos de inactividad. El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia. Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido).

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

83

En esta obra, la personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico) se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificantes del recibí se entregará al jefe de obra. Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco:  Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise a su encargado.  Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise a su encargado.  Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa.  No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la “trisca”. El empujador llevará la pieza donde Ud. desee y la velocidad que Ud. necesita. Si la madera “no pasa”, el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten.  Si la máquina, inesperadamente se detiene, retírese de ella y avise al encargado para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones.  Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente.  Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad antiproyección de partículas y úselas cuando tenga que cortar.  Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes. En el corte de piezas cerámicas:  Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así solicite al encargado que se cambie por otro nuevo.  Efectúe el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado) y siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable.  Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de Ud. las partículas perniciosas.  Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo. 

5.       

Equipos de protección individual. Casco de seguridad. Gafas de seguridad antiproyecciones. Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. Guantes de cuero, preferiblemente muy ajustados. Ropa de trabajo. Bota de seguridad. Trajes impermeables para ambientes lluviosos. Mascarilla con filtro mecánico recambiable.

Cortadora de material cerámico 1.    2.   3.    

Riesgos no evitables: Proyección de partículas y polvo. Descargas eléctricas. Rotura del disco. Cortes y amputaciones. Medidas preventivas: La máquina tendrá en todo momento colocada la protección del disco y de la transmisión. Antes de comenzar el trabajo, se comprobará el estado del disco, si estuviera desgastado o resquebrajado se procederá a su inmediata sustitución. La pieza a cortar no deberá presionarse contra el disco, de forma que pueda bloquear éste. Al mismo tiempo, la pieza no presionará al disco en oblicuo o por el lateral. Equipos de protección individual: Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Gafas antiproyeccioens Guantes de seguridad. Mascarilla filtrante.

Amoladora angular Se trata de máquinas portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica o aire comprimido, que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre diversos materiales. Entre los trabajos realizados se puede citar: tronzado, rebarbado, desbaste, ranurado, lijado, desoxidado, pulido, etc. Las anomalías de funcionamiento más usuales relacionadas con el cuerpo de la máquina suelen manifestarse con:  Ausencia de movimiento.  Ruido o vibraciones excesivas.  Potencia insuficiente o calentamiento anormal. En el primer caso, puede tratarse de una avería de los componentes mecánicos o, simplemente, de los elementos de alimentación (interruptor defectuoso, cortes en los cables, etc.). En el segundo, puede tratarse de un problema de rodamientos o de un montaje defectuoso de la muela. Por último, en el tercer caso, quizá se está requiriendo de la máquina más potencia de la debida, la tensión de alimentación puede ser insuficiente, pueden existir contactos eléctricos defectuosos, escobillas o motor en mal estado, ventilación defectuosa, etc. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

84

1. Riesgos no evitables En relación con la diversidad de tareas y condiciones de utilización de las amoladoras angulares, pueden existir riesgos de naturaleza muy diferente que pueden desencadenar accidentes, en ocasiones, de extrema gravedad:  Caídas al mismo o distinto nivel debidas a desequilibrios inducidos por reacciones imprevistas, y muchas veces brutales, de la máquina. En general, en todas las herramientas rotativas existe el riesgo de que el cuerpo de la máquina tienda a girar en sentido contrario cuando la herramienta de corte se atasca. El par de giro producido en un atasco tiene que ser soportado por el operador, a menos que se transmita a la pieza trabajada y ésta salga despedida.  Golpes al trabajar piezas inestables.  Cortes por contacto directo con el disco o por rotura y proyección de fragmentos del mismo, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.  Heridas en ojos producidas por proyección de partículas del material trabajado o de la propia herramienta de inserción.  Quemaduras debidas a incendios de vapores u otros materiales inflamables, ocasionados por chispas. Puede incluso darse el caso de trabajar aleaciones con componentes peligrosos en estado de polvo cuya captación y eliminación resulte imprescindible.  Inhalación de polvo procedente del material trabajado y de la misma muela.  Exposición a ruido, ya que, al propio ruido de la máquina, hay que sumar el incremento que se produce dependiendo del material trabajado (roce con la pieza, resonancia y vibración de la misma, reflexión, etc.  Exposición a vibraciones. 2. Medidas preventivas La primera medida, y más elemental, es la elección de la máquina de acuerdo con el trabajo a efectuar. Y, al decir esto, no sólo estamos hablando de la máquina en sí, sino que nos referimos también al disco adecuado a la tarea y al material a trabajar, y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. En algunos casos, la muela puede presentar defectos en origen que serán causa de su rotura cuando la máquina trabaje a pleno rendimiento. Quizá haya sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc. En otros casos, quizá estamos sometiendo al disco a esfuerzos extraordinarios pretendiendo apurar el trabajo, o simplemente a esfuerzos laterales inadecuados. En ocasiones, los problemas pueden comenzar con el montaje de la muela en su emplazamiento. Es elemental la utilización de discos de diámetros y características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma, y utilizar correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. Es importante hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. En general, son muchos los factores que pueden influir en una utilización segura de estas máquinas. Factores que tienen que ver con la habilidad del usuario, materiales trabajados, condiciones ambientales, etc. Existen, sin embargo, aparte de lo ya citado anteriormente, ciertas normas de utilización como pueden ser las siguientes:                

Informar al trabajador de los riesgos que tiene la máquina y forma de prevenirlos. Comprobar que el disco a utilizar está en buenas condiciones de uso. Debiendo almacenar los discos en lugares secos, sin sufrir golpes y siguiendo las indicaciones del fabricante. Utilizar siempre la cubierta protectora de la máquina. No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en la muela. Utilizar un diámetro de muela compatible con la potencia y características de la máquina. No someter el disco a sobresfuerzos, laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. Los resultados pueden ser nefastos: rotura del disco, sobrecalentamiento, pérdida de velocidad y de rendimiento, rechazo de la pieza o reacción de la máquina, pérdida de equilibrio, etc. En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. Lo ideal sería disponer de soportes especiales próximos al puesto de trabajo. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente En caso de utilización de platos de lijar, instalar en la empuñadura lateral la protección correspondiente para la mano. Para trabajos de precisión, utilizar soportes de mesa adecuados para la máquina, que permitan, además de fijar convenientemente la pieza, graduar la profundidad o inclinación del corte. Existen también guías acoplables a la máquina que permiten, en modo portátil, ejecutar trabajos de este tipo, obteniendo resultados precisos y evitando peligrosos esfuerzos laterales del disco; en muchos de estos casos será preciso ayudarse con una regla que nos defina netamente la trayectoria. Si se ejecutan trabajos repetitivos y en seco, procurar utilizar un protector provisto de conexión para captación del polvo. Naturalmente esta solución no será factible si los trabajos implican continuos e importantes desplazamientos o el medio de trabajo es complejo. En puestos de trabajo contiguos, es conveniente disponer de pantallas absorbentes como protección ante la proyección de partículas y como aislantes de las tareas en cuanto al ruido.

3.Equipos de protección individual: Dado que, aun cuando se utilicen todas las protecciones posibles integradas en la máquina, existen riesgos imposibles de controlar, es necesaria la utilización de prendas de protección personal cuando se trabaja con amoladoras angulares: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

85

 Gafas con montura y oculares de protección contra impactos  Evaluación del nivel de ruido y, en su caso, utilización de protecciones auditivas.  Mascarilla antipolvo. Salvo que se utilice un sistema de aspiración eficaz.  Guantes de seguridad.  Ropa de trabajo.  Casco de seguridad. Amoladora angular Se trata de máquinas portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica o aire comprimido, que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre diversos materiales. Entre los trabajos realizados se puede citar: tronzado, rebarbado, desbaste, ranurado, lijado, desoxidado, pulido, etc. Las anomalías de funcionamiento más usuales relacionadas con el cuerpo de la máquina suelen manifestarse con:  Ausencia de movimiento.  Ruido o vibraciones excesivas.  Potencia insuficiente o calentamiento anormal. En el primer caso, puede tratarse de una avería de los componentes mecánicos o, simplemente, de los elementos de alimentación (interruptor defectuoso, cortes en los cables, etc.). En el segundo, puede tratarse de un problema de rodamientos o de un montaje defectuoso de la muela. Por último, en el tercer caso, quizá se está requiriendo de la máquina más potencia de la debida, la tensión de alimentación puede ser insuficiente, pueden existir contactos eléctricos defectuosos, escobillas o motor en mal estado, ventilación defectuosa, etc. 1. Riesgos no evitables En relación con la diversidad de tareas y condiciones de utilización de las amoladoras angulares, pueden existir riesgos de naturaleza muy diferente que pueden desencadenar accidentes, en ocasiones, de extrema gravedad:  Caídas al mismo o distinto nivel debidas a desequilibrios inducidos por reacciones imprevistas, y muchas veces brutales, de la máquina. En general, en todas las herramientas rotativas existe el riesgo de que el cuerpo de la máquina tienda a girar en sentido contrario cuando la herramienta de corte se atasca. El par de giro producido en un atasco tiene que ser soportado por el operador, a menos que se transmita a la pieza trabajada y ésta salga despedida.  Golpes al trabajar piezas inestables.  Cortes por contacto directo con el disco o por rotura y proyección de fragmentos del mismo, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.  Heridas en ojos producidas por proyección de partículas del material trabajado o de la propia herramienta de inserción.  Quemaduras debidas a incendios de vapores u otros materiales inflamables, ocasionados por chispas. Puede incluso darse el caso de trabajar aleaciones con componentes peligrosos en estado de polvo cuya captación y eliminación resulte imprescindible.  Inhalación de polvo procedente del material trabajado y de la misma muela.  Exposición a ruido, ya que, al propio ruido de la máquina, hay que sumar el incremento que se produce dependiendo del material trabajado (roce con la pieza, resonancia y vibración de la misma, reflexión, etc.  Exposición a vibraciones. 2. Medidas preventivas La primera medida, y más elemental, es la elección de la máquina de acuerdo con el trabajo a efectuar. Y, al decir esto, no sólo estamos hablando de la máquina en sí, sino que nos referimos también al disco adecuado a la tarea y al material a trabajar, y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. En algunos casos, la muela puede presentar defectos en origen que serán causa de su rotura cuando la máquina trabaje a pleno rendimiento. Quizá haya sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc. En otros casos, quizá estamos sometiendo al disco a esfuerzos extraordinarios pretendiendo apurar el trabajo, o simplemente a esfuerzos laterales inadecuados. En ocasiones, los problemas pueden comenzar con el montaje de la muela en su emplazamiento. Es elemental la utilización de discos de diámetros y características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma, y utilizar correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. Es importante hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. En general, son muchos los factores que pueden influir en una utilización segura de estas máquinas. Factores que tienen que ver con la habilidad del usuario, materiales trabajados, condiciones ambientales, etc. Existen, sin embargo, aparte de lo ya citado anteriormente, ciertas normas de utilización como pueden ser las siguientes:        

Informar al trabajador de los riesgos que tiene la máquina y forma de prevenirlos. Comprobar que el disco a utilizar está en buenas condiciones de uso. Debiendo almacenar los discos en lugares secos, sin sufrir golpes y siguiendo las indicaciones del fabricante. Utilizar siempre la cubierta protectora de la máquina. No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en la muela. Utilizar un diámetro de muela compatible con la potencia y características de la máquina. No someter el disco a sobresfuerzos, laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. Los resultados pueden ser nefastos: rotura del disco, sobrecalentamiento, pérdida de velocidad y de rendimiento, rechazo de la pieza o reacción de la máquina, pérdida de equilibrio, etc. En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. Lo ideal sería disponer de soportes especiales próximos al puesto de trabajo.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

86

       

Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente En caso de utilización de platos de lijar, instalar en la empuñadura lateral la protección correspondiente para la mano. Para trabajos de precisión, utilizar soportes de mesa adecuados para la máquina, que permitan, además de fijar convenientemente la pieza, graduar la profundidad o inclinación del corte. Existen también guías acoplables a la máquina que permiten, en modo portátil, ejecutar trabajos de este tipo, obteniendo resultados precisos y evitando peligrosos esfuerzos laterales del disco; en muchos de estos casos será preciso ayudarse con una regla que nos defina netamente la trayectoria. Si se ejecutan trabajos repetitivos y en seco, procurar utilizar un protector provisto de conexión para captación del polvo. Naturalmente esta solución no será factible si los trabajos implican continuos e importantes desplazamientos o el medio de trabajo es complejo. En puestos de trabajo contiguos, es conveniente disponer de pantallas absorbentes como protección ante la proyección de partículas y como aislantes de las tareas en cuanto al ruido.

3.Equipos de protección individual: Dado que, aun cuando se utilicen todas las protecciones posibles integradas en la máquina, existen riesgos imposibles de controlar, es necesaria la utilización de prendas de protección personal cuando se trabaja con amoladoras angulares:  Gafas con montura y oculares de protección contra impactos  Evaluación del nivel de ruido y, en su caso, utilización de protecciones auditivas.  Mascarilla antipolvo. Salvo que se utilice un sistema de aspiración eficaz.  Guantes de seguridad.  Ropa de trabajo.  Casco de seguridad. Amoladora angular Se trata de máquinas portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica o aire comprimido, que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre diversos materiales. Entre los trabajos realizados se puede citar: tronzado, rebarbado, desbaste, ranurado, lijado, desoxidado, pulido, etc. Las anomalías de funcionamiento más usuales relacionadas con el cuerpo de la máquina suelen manifestarse con:  Ausencia de movimiento.  Ruido o vibraciones excesivas.  Potencia insuficiente o calentamiento anormal. En el primer caso, puede tratarse de una avería de los componentes mecánicos o, simplemente, de los elementos de alimentación (interruptor defectuoso, cortes en los cables, etc.). En el segundo, puede tratarse de un problema de rodamientos o de un montaje defectuoso de la muela. Por último, en el tercer caso, quizá se está requiriendo de la máquina más potencia de la debida, la tensión de alimentación puede ser insuficiente, pueden existir contactos eléctricos defectuosos, escobillas o motor en mal estado, ventilación defectuosa, etc. 1. Riesgos no evitables En relación con la diversidad de tareas y condiciones de utilización de las amoladoras angulares, pueden existir riesgos de naturaleza muy diferente que pueden desencadenar accidentes, en ocasiones, de extrema gravedad:  Caídas al mismo o distinto nivel debidas a desequilibrios inducidos por reacciones imprevistas, y muchas veces brutales, de la máquina. En general, en todas las herramientas rotativas existe el riesgo de que el cuerpo de la máquina tienda a girar en sentido contrario cuando la herramienta de corte se atasca. El par de giro producido en un atasco tiene que ser soportado por el operador, a menos que se transmita a la pieza trabajada y ésta salga despedida.  Golpes al trabajar piezas inestables.  Cortes por contacto directo con el disco o por rotura y proyección de fragmentos del mismo, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.  Heridas en ojos producidas por proyección de partículas del material trabajado o de la propia herramienta de inserción.  Quemaduras debidas a incendios de vapores u otros materiales inflamables, ocasionados por chispas. Puede incluso darse el caso de trabajar aleaciones con componentes peligrosos en estado de polvo cuya captación y eliminación resulte imprescindible.  Inhalación de polvo procedente del material trabajado y de la misma muela.  Exposición a ruido, ya que, al propio ruido de la máquina, hay que sumar el incremento que se produce dependiendo del material trabajado (roce con la pieza, resonancia y vibración de la misma, reflexión, etc.  Exposición a vibraciones. 2. Medidas preventivas La primera medida, y más elemental, es la elección de la máquina de acuerdo con el trabajo a efectuar. Y, al decir esto, no sólo estamos hablando de la máquina en sí, sino que nos referimos también al disco adecuado a la tarea y al material a trabajar, y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. En algunos casos, la muela puede presentar defectos en origen que serán causa de su rotura cuando la máquina trabaje a pleno rendimiento. Quizá haya sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

87

En otros casos, quizá estamos sometiendo al disco a esfuerzos extraordinarios pretendiendo apurar el trabajo, o simplemente a esfuerzos laterales inadecuados. En ocasiones, los problemas pueden comenzar con el montaje de la muela en su emplazamiento. Es elemental la utilización de discos de diámetros y características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma, y utilizar correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. Es importante hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. En general, son muchos los factores que pueden influir en una utilización segura de estas máquinas. Factores que tienen que ver con la habilidad del usuario, materiales trabajados, condiciones ambientales, etc. Existen, sin embargo, aparte de lo ya citado anteriormente, ciertas normas de utilización como pueden ser las siguientes:                

Informar al trabajador de los riesgos que tiene la máquina y forma de prevenirlos. Comprobar que el disco a utilizar está en buenas condiciones de uso. Debiendo almacenar los discos en lugares secos, sin sufrir golpes y siguiendo las indicaciones del fabricante. Utilizar siempre la cubierta protectora de la máquina. No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en la muela. Utilizar un diámetro de muela compatible con la potencia y características de la máquina. No someter el disco a sobresfuerzos, laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. Los resultados pueden ser nefastos: rotura del disco, sobrecalentamiento, pérdida de velocidad y de rendimiento, rechazo de la pieza o reacción de la máquina, pérdida de equilibrio, etc. En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. Lo ideal sería disponer de soportes especiales próximos al puesto de trabajo. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente En caso de utilización de platos de lijar, instalar en la empuñadura lateral la protección correspondiente para la mano. Para trabajos de precisión, utilizar soportes de mesa adecuados para la máquina, que permitan, además de fijar convenientemente la pieza, graduar la profundidad o inclinación del corte. Existen también guías acoplables a la máquina que permiten, en modo portátil, ejecutar trabajos de este tipo, obteniendo resultados precisos y evitando peligrosos esfuerzos laterales del disco; en muchos de estos casos será preciso ayudarse con una regla que nos defina netamente la trayectoria. Si se ejecutan trabajos repetitivos y en seco, procurar utilizar un protector provisto de conexión para captación del polvo. Naturalmente esta solución no será factible si los trabajos implican continuos e importantes desplazamientos o el medio de trabajo es complejo. En puestos de trabajo contiguos, es conveniente disponer de pantallas absorbentes como protección ante la proyección de partículas y como aislantes de las tareas en cuanto al ruido.

3.Equipos de protección individual: Dado que, aun cuando se utilicen todas las protecciones posibles integradas en la máquina, existen riesgos imposibles de controlar, es necesaria la utilización de prendas de protección personal cuando se trabaja con amoladoras angulares:  Gafas con montura y oculares de protección contra impactos  Evaluación del nivel de ruido y, en su caso, utilización de protecciones auditivas.  Mascarilla antipolvo. Salvo que se utilice un sistema de aspiración eficaz.  Guantes de seguridad.  Ropa de trabajo.  Casco de seguridad. Rozadora eléctrica 1.           2.   

Riesgos no evitables: Caída al mismo nivel Caída desde altura Contactos eléctricos Rebote de la rozadora Riesgos derivados del contacto con conducciones Incendio y explosión Golpes y cortes Rotura de la fresa Proyección de elementos Vibraciones Ruido Medidas preventivas: Realizar las operaciones con la rozadora sobre una superficie estable y nivelada. No intentar rozar en zonas poco accesibles ni en posición inclinada horizontalmente. No emplear la rozadora cerca del borde de estructuras, a no ser que se dispongan de protecciones colectivas efectivas. Mantener la zona de trabajo lo más limpia posible, libre de escombros, fragmentos, etc. Antes de conectar la rozadora eléctrica a la corriente, verificar que la tensión y frecuencia coinciden con las indicadas en la placa de características de la máquina.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

88

                         3.     

La conexión se debe realizar mediante clavijas estancas de intemperie. No sobrecargar el enchufe empleando adaptadores. No realizar conexiones directas hilo-enchufe. Comprobar que el punto de alimentación eléctrica dispone de interruptor diferencial de alta sensibilidad y de interruptor magnetotérmico. No anular nunca estos dispositivos. No utilizar rozadoras con fresa sobre materiales como hormigón, piedra o similares. En tales casos se deberá emplear una rozadora con disco de diamante. No utilizar la rozadora a la intemperie bajo condiciones climatológicas adversas. No utilizar la rozadora en un entorno húmedo o mojado. No mojar la máquina ni manipularla con las manos mojadas. No hacer funcionar la rozadora en atmósferas potencialmente explosivas. Antes de poner en marcha la rozadora y periódicamente verificar visualmente el buen estado de la fresa. Sustituir la fresa cuando no esté afilada o le falte algún diente. Hacerlo siempre con el cable eléctrico desconectado. Una vez se ha sustituido la fresa, comprobar que todos los componentes se han montado correctamente y que los tornillos y tuercas están bien apretados. Verificar que se han retirado las llaves y útiles de reglaje antes de poner en marcha la rozadora. Verificar que la fresa montada sea la adecuada para el ancho y profundidad de la roza que se desea realizar. No acoplar a la rozadora otros útiles diferentes a los recomendados por el fabricante. Utilizar únicamente fresas que sean compatibles con el modelo de rozadora elegido. No permitir la presencia de otras personas en el radio de acción de la rozadora tanto al ponerla en marcha como durante su utilización. Conectar el cable eléctrico a la toma de corriente y manteniendo la rozadora en el aire, apretar el gatillo para que la fresa comience a girar. Verificar que gira en el sentido correcto y que no hace extraños. Al comenzar a realizar la roza, es recomendable partir de un agujero practicado con antelación. Nunca golpear con la fresa para realizar el agujero. Orientar la máquina en la posición adecuada según la roza a realizar. Para comenzar el trabajo, apoyar la máquina lateralmente en la pared y con movimiento de balanceo introducir la fresa poco a poco en la misma. Mantener un apoyo firme sobre el suelo y conservar el equilibrio en todo momento. Sujetando la rozadora firmemente con ambas manos, deslizarla lentamente a lo largo de la pared manteniendo siempre las manos alejadas de la zona de corte. Extremar la precaución al rozar cerca de marcos de puertas y ventanas, ya que la rozadora podría tropezar con los clavos y metales empleados para fijar los marcos. Al desplazarse con la máquina agarrar siempre la rozadora, tanto si está conectadas como desconectada, por el asa que no disponga de pulsador de puesta en marcha. No golpear con la fresa al mismo tiempo que se está haciendo la roza. No forzar la herramienta. Establecer paradas para evitar que se recaliente la fresa o el motor. Evitar utilizar la rozadora de manera continuada por un mismo operador durante largos periodos de tiempo. Organizar la tarea teniendo en cuenta los elevados niveles de vibración emitidos por la máquina. Es recomendable establecer periodos de descanso. Sujetar la rozadora con la menor fuerza posible, siempre compatible con un uso seguro, para reducir la transmisión de vibraciones a las manos. Cuando se trabaje en ambientes fríos es recomendable utilizar guantes para mantener las manos lo más calientes posibles ya que se reducirá el efecto de las vibraciones. Al finalizar el trabajo, detener el motor y desconectar el cable de la toma de corriente. No depositar la rozadora en el suelo mientras la fresa está en movimiento. No tocar la fresa inmediatamente después de haber finalizado el trabajo. Esperar un tiempo prudencial hasta que se haya enfriado. No dejar nunca la rozadora colgando de la pared. Dejarla siempre en el suelo apoyada sobre uno de los laterales para no dañar la fresa y siempre desconectada de la toma de corriente. Guardad la rozadora en un lugar limpio, seco, protegido de las inclemencias del tiempo y del uso de personas no autorizadas. Equipos de protección individual Ropa de trabajo con puños ajustables Casco de seguridad Gafas de protección Calzado de seguridad Protectores auditivos Mascarilla con filtro mecánico.

Amoladora angular Se trata de máquinas portátiles, accionadas normalmente por energía eléctrica o aire comprimido, que, utilizando distintas herramientas de inserción, ejecutan trabajos muy variados sobre diversos materiales. Entre los trabajos realizados se puede citar: tronzado, rebarbado, desbaste, ranurado, lijado, desoxidado, pulido, etc. Las anomalías de funcionamiento más usuales relacionadas con el cuerpo de la máquina suelen manifestarse con:  Ausencia de movimiento.  Ruido o vibraciones excesivas.  Potencia insuficiente o calentamiento anormal. En el primer caso, puede tratarse de una avería de los componentes mecánicos o, simplemente, de los elementos de alimentación (interruptor defectuoso, cortes en los cables, etc.). En el segundo, puede tratarse de un problema de rodamientos o de un montaje defectuoso de la muela. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

89

Por último, en el tercer caso, quizá se está requiriendo de la máquina más potencia de la debida, la tensión de alimentación puede ser insuficiente, pueden existir contactos eléctricos defectuosos, escobillas o motor en mal estado, ventilación defectuosa, etc. 1. Riesgos no evitables En relación con la diversidad de tareas y condiciones de utilización de las amoladoras angulares, pueden existir riesgos de naturaleza muy diferente que pueden desencadenar accidentes, en ocasiones, de extrema gravedad:  Caídas al mismo o distinto nivel debidas a desequilibrios inducidos por reacciones imprevistas, y muchas veces brutales, de la máquina. En general, en todas las herramientas rotativas existe el riesgo de que el cuerpo de la máquina tienda a girar en sentido contrario cuando la herramienta de corte se atasca. El par de giro producido en un atasco tiene que ser soportado por el operador, a menos que se transmita a la pieza trabajada y ésta salga despedida.  Golpes al trabajar piezas inestables.  Cortes por contacto directo con el disco o por rotura y proyección de fragmentos del mismo, que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.  Heridas en ojos producidas por proyección de partículas del material trabajado o de la propia herramienta de inserción.  Quemaduras debidas a incendios de vapores u otros materiales inflamables, ocasionados por chispas. Puede incluso darse el caso de trabajar aleaciones con componentes peligrosos en estado de polvo cuya captación y eliminación resulte imprescindible.  Inhalación de polvo procedente del material trabajado y de la misma muela.  Exposición a ruido, ya que, al propio ruido de la máquina, hay que sumar el incremento que se produce dependiendo del material trabajado (roce con la pieza, resonancia y vibración de la misma, reflexión, etc.  Exposición a vibraciones. 2. Medidas preventivas La primera medida, y más elemental, es la elección de la máquina de acuerdo con el trabajo a efectuar. Y, al decir esto, no sólo estamos hablando de la máquina en sí, sino que nos referimos también al disco adecuado a la tarea y al material a trabajar, y a los elementos auxiliares que pudieran ser necesarios. En algunos casos, la muela puede presentar defectos en origen que serán causa de su rotura cuando la máquina trabaje a pleno rendimiento. Quizá haya sufrido golpes, almacenamiento en condiciones ambientales inapropiadas, sobreesfuerzos, etc. En otros casos, quizá estamos sometiendo al disco a esfuerzos extraordinarios pretendiendo apurar el trabajo, o simplemente a esfuerzos laterales inadecuados. En ocasiones, los problemas pueden comenzar con el montaje de la muela en su emplazamiento. Es elemental la utilización de discos de diámetros y características adecuadas al trabajo a efectuar; respetar el sentido de rotación indicado sobre la misma, y utilizar correctamente los dispositivos de fijación del modo indicado por el fabricante. Es importante hacer rotar el disco manualmente para verificar que está bien centrado y no tiene roces con la carcasa de protección. En general, son muchos los factores que pueden influir en una utilización segura de estas máquinas. Factores que tienen que ver con la habilidad del usuario, materiales trabajados, condiciones ambientales, etc. Existen, sin embargo, aparte de lo ya citado anteriormente, ciertas normas de utilización como pueden ser las siguientes:                

Informar al trabajador de los riesgos que tiene la máquina y forma de prevenirlos. Comprobar que el disco a utilizar está en buenas condiciones de uso. Debiendo almacenar los discos en lugares secos, sin sufrir golpes y siguiendo las indicaciones del fabricante. Utilizar siempre la cubierta protectora de la máquina. No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en la muela. Utilizar un diámetro de muela compatible con la potencia y características de la máquina. No someter el disco a sobresfuerzos, laterales o de torsión, o por aplicación de una presión excesiva. Los resultados pueden ser nefastos: rotura del disco, sobrecalentamiento, pérdida de velocidad y de rendimiento, rechazo de la pieza o reacción de la máquina, pérdida de equilibrio, etc. En el caso de trabajar sobre piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable, asegurar la pieza a trabajar, de modo que no sufran movimientos imprevistos durante la operación. Parar la máquina totalmente antes de posarla, en prevención de posibles daños al disco o movimientos incontrolados de la misma. Lo ideal sería disponer de soportes especiales próximos al puesto de trabajo. Al desarrollar trabajos con riesgo de caída de altura, asegurar siempre la postura de trabajo, ya que, en caso de pérdida de equilibrio por reacción incontrolada de la máquina, los efectos se pueden multiplicar. No utilizar la máquina en posturas que obliguen a mantenerla por encima del nivel de los hombros, ya que, en caso de pérdida de control, las lesiones pueden afectar a la cara, pecho o extremidades superiores. Situar la empuñadura lateral en función del trabajo a realizar, o utilizar una empuñadura de puente En caso de utilización de platos de lijar, instalar en la empuñadura lateral la protección correspondiente para la mano. Para trabajos de precisión, utilizar soportes de mesa adecuados para la máquina, que permitan, además de fijar convenientemente la pieza, graduar la profundidad o inclinación del corte. Existen también guías acoplables a la máquina que permiten, en modo portátil, ejecutar trabajos de este tipo, obteniendo resultados precisos y evitando peligrosos esfuerzos laterales del disco; en muchos de estos casos será preciso ayudarse con una regla que nos defina netamente la trayectoria. Si se ejecutan trabajos repetitivos y en seco, procurar utilizar un protector provisto de conexión para captación del polvo. Naturalmente esta solución no será factible si los trabajos implican continuos e importantes desplazamientos o el medio de trabajo es complejo. En puestos de trabajo contiguos, es conveniente disponer de pantallas absorbentes como protección ante la proyección de partículas y como aislantes de las tareas en cuanto al ruido.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

90

3.Equipos de protección individual: Dado que, aun cuando se utilicen todas las protecciones posibles integradas en la máquina, existen riesgos imposibles de controlar, es necesaria la utilización de prendas de protección personal cuando se trabaja con amoladoras angulares:  Gafas con montura y oculares de protección contra impactos  Evaluación del nivel de ruido y, en su caso, utilización de protecciones auditivas.  Mascarilla antipolvo. Salvo que se utilice un sistema de aspiración eficaz.  Guantes de seguridad.  Ropa de trabajo.  Casco de seguridad. Herramientas manuales 1.-

   

2.                  

Riesgos no evitables: Golpes/cortes por objetos y herramientas Proyección de fragmentos o partículas Atrapamientos por o entre objetos Exposición a ambientes pulvígenos Medidas preventivas. Las herramientas de mano serán de material de buena calidad y especialmente las de choque, deberán ser de acero cuidadosamente seleccionado, lo suficientemente fuerte para soportar golpes sin mellarse o formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse. Los mangos serán de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Estarán perfectamente colocados. Tanto la herramienta como sus mangos tendrán la forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a realizar. Las zonas con riesgos especiales requieren elección de herramientas fabricadas con material que no de lugar a chispas por percusión. En trabajos eléctricos se utilizarán herramientas con aislamiento adecuado. En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada. Las herramientas que se golpean se mantendrán sin rebanas. Se mantendrán limpias y en buenas condiciones. Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas. No se utilizarán herramientas de mangos flojos, mal ajustados y astillados. Para sostener punteros, botadores, remachadores, en general herramientas que reciban golpes fuertes, tendrán mangos para sujetarlas con pinzas o tenazas. No se usarán herramientas sin haberlas examinado y comprobado que se hallan en buenas condiciones. No se golpeará sobre acero templado. Las herramientas se manejarán sin forzarlas a trabajos impropios de ellas. En trabajos de altura se llevarán las herramientas en bolsas portaherramientassujetas al cinturón con el fin de tener las manos libres. El almacenamiento debe de hacerse de tal forma que su colocación sea la correcta. No se deben dejar detrás o encima de órganos de máquinas en movimiento. Proteger la punta y el filo de los útiles cuando no se utilicen. El desorden hace difícil la reparación de los útiles y conduce a que se usen inapropiadamente. Se prohibe lanzar herramientas. El usuario es el responsable de recibir y conservar las herramientas y de mantenerlas en las mejores condiciones de uso.

Martillos de bola    

Deben de tener un mango bien sujeto por una cuña, adecuado para el tipo de cabeza utilizada. La cuña de acero o fundición obligará al apriete de la madera contra las superficies laterales del orificio de fijación. Si la madera del mango no se apoya contra el ojo de la cabeza en todos los puntos, cepillar el mango hasta que ajuste bien. Después volver a colocar el mango en la herramienta observando el correcto centrado de la cabeza y colocar de nuevo la cuña. El mango deberá ser liso, no tener aceite, estar configurado para que se adapte bien a la mano y ser del tamaño y longitud adecuado. Debe de golpearse con la cara de la herramienta, sujetando el martillo en un ángulo tal que, cuando dé en el objeto, su cara quede paralela a la superficie de la pieza que recibe el impacto. De esta forma se distribuye la fuerza del golpe en toda la cara del martillo y se evitan daños en las orillas.

Martillos de uña    

Están especialmente diseñados para clavar y arrancar clavos. Las esquinas de las uñas no deben utilizarse para hacer palanca pueden saltar y romperse. Las bocas debe mantenerse bien acondicionadas en todo momento para reducir el peligro de que salten los clavos. Para la extracción de un clavo de un pedazo de madera, puede utilizarse un bloque de madera colocado debajo de la cabeza con el fin de aumentar la acción de la palanca y reducir el esfuerzo aplicado sobre el mango.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

91

Martillos especiales  

En medios inflamables, bien sea debido a líquidos altamente volátiles, a gases u otras sustancias explosivas, es conveniente utilizar martillos "antichispas" cuyas cabezas estén fabricadas con aleaciones poco oxidables. Estas herramientas reducen el peligro de chispas pero no lo eliminan.

Cinceles        

Las condiciones de trabajo requieren que el material sea capaz para que resista sin deformarse y suficientemente grueso para que no se curve ni se alabee al ser golpeado. Se ha de afilar y rectificar en un ángulo de 60 grados y se redondeará ligeramente las esquinas de los filos de corte. Se ha de escoger siempre uno suficientemente grande para el trabajo a realizar, empleándose un martillo adecuado a su tamaño. Debe agarrarse con el pulgar y el índice de la mano izquierda cerca del extremo superior, firmemente, pero sin apretar y fijando la herramienta en un ángulo vertical que permita que una gran parte del biselado del filo está plana contra el plano de corte. El trabajo se efectúa siempre en sentido opuesto al cuerpo del trabajador. Se deberá utilizar un guardamanos acoplados al cincel para evitar lesiones. El cincel debe tener buen filo. Durante la operación se sumergirá en agua para que no se caliente demasiado.

Destornilladores       

No debe utilizarse como punzón, cuña o palanca. Si los tornillos tienen la ranura de forma especial, se deben utilizar los destornilladores correspondientes. Se deberá elegir el tamaño y tipo de destornillador adecuado al trabajo. La punta del destornillador se mantendrá a escuadra y perfectamente afilada para ajustar a la ranura de la cabeza del tornillo. Si está bien amolada los costados de la hoja están prácticamente paralelos. No se atornillará o desatornillará un tornillo sujetando la pieza con la palma de la mano. Si se produce un resbalamiento del destornillador, se puede sufrir una lesión. No se deben forzar por medio de alicates etc., los tomillo apretados. Se lubricarán.

Alicates     

Han sido concebidos para operaciones de agarre y corte. Si son de corte lateral pueden producir lesiones en el corte de extremos pequeños de alambre siendo preciso utilizar gafas de seguridad. Se han de conservar con las mandíbulas limpias y bien afiladas. No se deben utilizar como martillo o llave para tuercas. Cuando se usen los alicates para trabajos eléctricos hay que aislar los mangos.

Tenazas      

Las mordazas de corte tendrán la dureza especificada por el fabricante para clase de material que vayan a cortar. Los extremos de la empuñaduras estarán siempre redondeados. No se trabajará con ellas en las proximidades de circuitos eléctricos. Las tenazas corrientes solamente deben emplearse para arrancar clavos y para cortar alambres o piezas metálicas de sección y resistencia media. Para sujetar o sostener piezas sometidas a esfuerzos que puedan provocar proyecciones violentas no deben usarse tenazas, ya que no aseguran buena sujeción. Entre los brazos de las tenazas debe haber espacio suficiente que evite el aprisionamiento de la mano del operario. No se deben utilizar como martillo.

Llaves de casquillo y de tubo     

Resultan adecuadas cuando es necesario ejercer bastante fuerza y la seguridad sea un factor importante. Nunca se sobrecargara la capacidad la capacidad de una llave utilizando una prolongación del tubo sobre el mango o golpeándolo éste con un martillo, etc. El abuso debilita la llave y puede ocasionar su rotura. Es necesario utilizar la llave correcta para cada tuerca o perno. El tamaño inadecuado puede redondear las aristas del tomillo o tuerca haciendo que resbale la llave, así como que resulte difícil después aplicar el tamaño de la llave correcta. Los casquillos se mantendrán en su interior limpios de mugre y suciedad.

Llaves de boca     

Solamente se utilizarán llaves fijas de dimensión adecuada al trabajo a realizar. La llave debe estar siempre colocada perpendicularmente al eje del tornillo, ya que si está inclinada no puede ajustarse perfectamente y es fácil que resbale. Como regla general se ha de tirar de la llave en vez de empujar. De no haberse más remedio que empujar de la llave, la mano permanecerá abierta para no desollarse los nudillos. No se deben utilizar prolongaciones de las llaves.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

92

Llaves regulables (inglesa)    

Dos precauciones hay que tomar cuando hay que ejercer mucha fuerza en estas llaves. Colocar la llave en la tuerca de modo que la fuerza de tracción se aplique al lado del mango en que se halla la quitada fija. La fuerza tiende así a forzar la mordaza móvil sobre la tuerca. Después de colocar la llave en la tuerca se aprieta la ruedecilla o moleta para mejorar el apriete. La llave se ha de mantener limpia introduciéndola de en cuando en disolvente o petróleo y ha de aplicarse un poco de aceite a la moleta y a los costados de la quijada ajustable en la parte corredera.

Llaves para tubos    

Deben tener mordazas vivas y mantenerse limpias para evitar que resbalen, haciéndolas trabajar siempre a tracción. La tuerca de ajuste ha de inspeccionarse frecuentemente poniéndola fuera de servicio si está agrietada. No deben utilizarse en tuercas, tornillos, válvulas o accesorios de montaje de latón, obteniéndose los mejores resultados en el amarre de objetos redondos situados en el centro de las quijadas. Las llaves de cadena para tubos se colocarán sobre el tubo únicamente después de que se haya alineado y esté listo para apretar.

Limas         

Si son para madera se denominan escofinas y sus dientes son triangulares. La selección de la clase correcta de lima para el trabajo a realizar evitará lesiones y prolongará la vida útil de la misma. Cuando una lima se embota, debe limpiarse la superficie con una carda de lima, nunca golpeando contra un objeto metálico. No se usará como palanca, cincel o cualquier otro tipo de herramienta. Las limas no deben usarse nunca sin mango, ni cuando este presente grietas o no sea liso. Al ejercer presión, el extremo de la cola puede introducirse en la mano o si el mango está defectuoso, causar lesiones en la misma. El mango elegido debe tener casquillo o virola que impida su apertura y además en tamaño adecuado, con el agujero adecuado al extremo de cola. La forma correcta de manejo es agarrar firmemente el mango en una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta; si las piezas son pequeñas se sujetarán mediante tornillo de mano o banco. Para su almacenamiento se envolverá cada lima en un paño o papel seco para evitar la oxidación manteniéndolas limpias y libres de aceite o grasa.

Sierras para metales       

Formada por dos partes, bastidor y hoja, se ajustará correctamente para evitar el pandeo y rotura de ésta última. La hoja se ha de colocar con los dientes apuntando hacia delante y hacia el frente del marco. Al empezar un corte delineado se ha de guiar la hoja hasta comenzar el trazo prosiguiendo después y empujando en línea recta. No se debe continuar un corte ya iniciado después de cambiar una hoja nueva; el triscado de esta es más marcado y la hoja generalmente se atasca. Cuando la hoja no esté en uso, se mantendrá debidamente protegida de forma que los dientes no sean dañados por otros útiles u objetos de metal. Se ha de limpiar la hoja a menudo con un trapo aceitado para que no se oxide. Para metales de dureza media, la sierra debe manejarse a la velocidad de 40 a 50 carreras por minuto. Si la velocidad es excesiva, el corte puede producir suficiente calor para destemplar la hoja. Si el metal es duro, se reducirá la velocidad de corte.

Sierra de madera   

El material a cortar ha de estar adecuadamente fijado mediante garos y libre de elementos metálicos, extremándose las precauciones en madera con nudos y utilizando la sierra adecuada al tipo de operación a realizar. Para iniciar el corte, se debe marcar primero la guía o guiar la hoja con el dedo pulgar. Las sierras tendrán los dientes bien afilados y triscados.

Formones y gubias      

Los mangos son de madera, sin grietas y si son golpeadas por un martillo deben protegerse inmediatamente con una banda metálica o de cuero para evitar que se astillen. Se utilizarán de forma que si se produce un resbalamiento, la dirección de la fuerza tenga lugar hacia fuera del cuerpo, de manera que la mano izquierda quede detrás del filo debiéndose sujetar adecuadamente la pieza a trabajar. No se utilizarán como palanca y se mantendrán afilados y rectificados con el ángulo adecuado. La pieza no debe tener clavos, ya que si el filo golpea contra metal puede saltar algún fragmento. Cuando no se emplea, debe guardarse en un estante sobre un banco de trabajo o sección ranurada de la caja de herramientas. Para su afilado se puede emplear una piedra de aceite encajada firmemente en un bloque de madera colocado en un banco. Una vez conformada, ha de amolarse sobre una piedra para producir un filo de corte vivo.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

93

Cuchillos   

El recorrido de corte debe efectuarse hacia fuera del cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas, asegurando a los operarios que los utilicen espacio suficiente para trabajar. Los cuchillos han de mantenerse afilados, tomando especial precaución, si se emplean muelas o si se emplean piedras. El transporte se realizará siempre utilizando fundas o estuches, guardándolos cuando no se utilicen en estantes con los filos bien protegidos.

Cizallas de mano  

Para evitar aprisionamiento de la mano o dedos entre los extremos de los brazos de la cizalla o tijeras, se deben emplear cizallas con los brazos vueltos hacia fuera, con topes o en forma de anillos en los cuales se puedan meter los dedos. Con objeto de no herirse con la chapa que se está cortando, es conveniente utilizar cizallas de brazos "desviantes", con los cuales el paso de la mano queda libre por encima de la chapa que se está cortando.

Hachas y similares   

Las hachas y herramientas parecidas deben estar siempre bien afiladas. Deben tener las empuñaduras bien ajustadas a las cabezas. Antes de usarlas se debe asegurar que hay espacio suficiente y despejado de obstáculos.

Otras   

Se incluyen aquí otras herramientas manuales. Estas serán revisadas periódicamente de manera que se cumplan las instrucciones de conservación del fabricante. Los trabajos se realizarán siempre en posición estable.

Carretillas manuales          

Están ideadas para transportar materiales y no personas, luego no se debe permitir que se transporten pasajeros. Hay que cargar la carretilla de forma que el material no se deslice ni ruede hacia fuera. No se debe hacer un esfuerzo excesivo. Todo aquél que maneje una carretilla debe llevar calzado de seguridad y guantes para el manejo de materiales. Si se tiene que dejar una carretilla parada aunque sea por poco tiempo, se aparcará en un ligar apartada del pasillo. No se debe utilizar una carretilla averiada. Se podrán poner guardamanos en las carretillas. No se sobrecargarán El material se colocará de forma que siempre se tenga visibilidad. Nos se debe conducir a oscuras.

Carretillas de mano de cuatro ruedas    

Se pondrá atención a mantener los pies fuera del receptáculo que determinan las cuatro ruedas mientras se carga la carretilla o se hacen maniobras. Se llevará siempre la carretilla delante, empujándola. Poner la carga de tal forma que no impida ver por encima de ella, caundo se empuja. Atención donde se colocan las manos, pueden chocar los dedos lesionándose.

Carretillas de dos manos de dos ruedas     

Se debe aprender a equilibrar la carga, para lo cual hace falta colocarla de forma que no se desplace. Si no coloca la carga bien, se tendrá que hacer un esfuerzo excesivo. Las carretillas se deben dejar en lugares seguros, de forma que si vuelcan por cualquier causa, no lo hagan sobre un pasillo o lugar de paso. Al bajar una rampa no se debe ir nunca delante de la carretilla. Si una carretilla se transporta sobre una plataforma hay que sujetarla muy bien.

Carretillas de mano de una cuerda       3.-

    

No se debe correr nunca con las carretillas. Cuando se transporte una carga pesada, hay que mantener la espalda vertical, levantándola con los brazos y las piernas flexionados. Equilibrar todas las cargas pesadas. Si se ladea una carga pesada, aléjese lo más posible de las varas de la carretilla. Comprobar el buen estado del material de la caja de la carretilla. Procurar no usar carretillas que tengan las varas agrietadas o rotas, ruedas en mal estado, patas flojas o bordes con rebanadas. Es peligroso conducir una carretilla con las manos húmedas o grasientas. Usar guantes o llevar un trapo. Equipos de protección individual. Casco de seguridad. Botas de seguridad. Guantes de trabajo. Gafas de protección.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

94

  

Mascarilla de protección de las vías respiratorias. Protecciones auditivas cuando sea preciso. Ropa de trabajo.

Máquinas-Herramienta en General 1.          2.-

Riesgos no evitables: Cortes. Quemaduras. Golpes. Proyección de fragmentos. Atrapamientos. Caída de objetos. Contacto con la energía eléctrica. Vibraciones. Ruido. Explosión. Medidas preventivas.

2.1.        

         

       

Normas de carácter general. En los equipos de oxicorte, se recomienda trabajar con la presión aconsejada por el fabricante del equipo. En los intervalos de no utilización, dirigir la llama del soplete al espacio libre o hacia superficies que no puedan quemarse. Cuando se trabaje en locales cerrados, se deberá disponer de la adecuada ventilación. En los equipos que desprenden llama su entorno estará libre de obstáculos. Las máquinas-herramientas accionadas por energía térmica, o motores de combustión, sólo pueden emplearse al aire libre o en locales perfectamente ventilados, al objeto de evitar la concentración de monóxido de carbono. Se deberá mantener siempre en buen estado las herramientas de combustión, limpiando periódicamente los calibres, conductos de combustión, boquillas y dispositivos de ignición o disparo, etc. El llenado del depósito de carburante deberá hacerse con el motor parado para evitar el riesgo de inflamación espontánea de los vapores de la gasolina. Dado el elevado nivel de ruido que producen los motores de explosión, es conveniente la utilización de protección auditiva cuando se manejen este tipo de máquinas. Para las máquinas-herramientas neumáticas, antes de la acometida deberá realizarse indefectiblemente: * La purga de las condiciones de aire. * La verificación del estado de los tubos flexibles y de los manguitos de empalme. * El examen de la situación de los tubos flexibles (que no existan bucles, codos, o dobleces que obstaculicen el paso del aire). Las mangueras de aire comprimido se deben situar de forma que no se tropiece con ellas ni puedan ser dañadas por vehículos. Los gatillos de funcionamiento de las herramientas portátiles accionadas por aire comprimido deben estar colocados de manera que reduzcan al mínimo la posibilidad de hacer funcionar accidentalmente la máquina. Las herramientas deben estar acopladas a las mangueras por medio de resortes, pinzas de seguridad o de otros dispositivos que impidan que dichas herramientas salten. No se de usar la manguera de aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para quitar las virutas. Al usar herramientas neumáticas siempre debe cerrarse la llave de aire de las mismas antes de abrir la de la manguera. Nunca debe doblarse la manguera para cortar el aire cuando se cambie la herramienta. Verificar las fugas de aire que puedan producirse por las juntas, acoplamientos defectuosos o roturas de mangueras o tubos. Aún cuando no trabaje la máquina neumática, no deja de tener peligro si está conectada a la manguera de aire. No debe apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre la herramienta neumática, ya que puede deslizarse y caer contra la superficie que se está trabajando. Las condiciones a tener en cuenta después de a utilización serán: * Cerrar la válvula de alimentación del circuito de aire. * Abrir la llave de admisión de aire de la máquina, de forma que se purgue el circuito. * Desconectar la máquina. Para las máquinas-herramientas hidráulicas, se fijará mediante una pequeña cadena el extremo de la manguera para impedir su descompresión brusca. Se emplazará adecuadamente la herramienta sobre la superficie nivelada y estable. Su entorno estará libre de obstáculos. Se utilizarán guantes de trabajo y gafas de seguridad para protegerse de las quemaduras por sobrepresión del circuito hidráulico y de las partículas que se puedan proyectar. Para las máquinas-herramientas eléctricas, se comprobará periódicamente el estado de las protecciones, tales como cable de tierra no seccionado, fusibles, disyuntor, transformadores de seguridad, interruptor magnetotérmico de alta sensibilidad, doble aislamiento, etc. No se utilizará nunca herramienta portátil desprovista de enchufe y se revisarán periódicamente este extremo. No se arrastrarán los cables eléctricos de las herramientas portátiles, ni se dejarán tirados por el suelo. Se deberán revisar y rechazar los que tengan su aislamiento deteriorado. Se deberá comprobar que las aberturas de ventilación de las máquinas estén perfectamente despejadas.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

95

         

2.2.        2.3.          2.4.      

La desconexión nunca se hará mediante un tirón brusco. A pesar de la apariencia sencilla, todo operario que maneje estas herramientas debe estar adiestrado en su uso. Se desconectará la herramienta para cambiar de útil y se comprobará que está parada. No se utilizarán prendas holgadas que favorezcan los atrapamientos. No se inclinarán las herramientas para ensanchar los agujeros o abrir luces. Los resguardos de la sierra portátil deberán estar siempre colocados. Si se trabaja en locales húmedos, se adoptarán las medidas necesarias, guantes aislantes, taburetes de madera, transformador de seguridad, etc. Se usarán gafas panorámicas de seguridad, en las tareas de corte, taladro, desbaste, etc. con herramientas eléctricas portátiles. En todos los trabajos en altura, es necesario el cinturón de seguridad. Los operarios expuestos al polvo utilizarán mascarillas equipadas con filtro de partículas. Si el nivel sonoro es superior a los 80 decibelios, deberán adaptarse las recomendaciones establecidas en el R.D. 1316/I.989, de 27 de octubre, sobre medidas de protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de su exposición al ruido. Normas y medidas preventivas para la utilización de la radial. Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las conexiones eléctricas, la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y el disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución. Se seleccionará adecuadamente el estado de desgaste del disco y su idoneidad para el material al que se ha de aplicar. Comprobar la velocidad máxima de utilización. Cerciorares de que el disco gira en el sentido correcto y con la carcasa de protección sobre el disco firmemente sujeta. El operador se colocará gafas panorámicas ajustadas o pantalla facial transparente, guantes de trabajo, calzado de seguridad y protectores auditivos. Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico descanse alejado de elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del personal. Si durante la operación existe el riesgo de proyección de partículas a terrenos o lugares con riesgo razonable de provocar un incendio, se apantallará con una lona ignífuga la trayectoria seguida por los materiales desprendidos. Cuando la esmeriladora portátil radial deba emplearse en locales muy conductores no se utilizarán tensiones superiores a 24 voltios. Normas y medidas preventivas para la utilización de taladro portátil. Antes de su puesta en marcha el operador comprobará el buen estado de las conexiones eléctricas y la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y del disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución. En el caso de trabajos pequeños que puedan efectuarse convenientemente en bancos, el equipo eléctrico portátil para taladrar deberá sujetarse en los soportes del banco. Se exigirá el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que han de usarse ya que si la broca es excesivamente débil, puede partirse antes de comenzar el trabajo que se pretende realizar. La posición de un taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrar es fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil y cualquier desviación de su eje con respecto al taladro produce rotura. No se pondrá en marcha el taladro sin comprobar previamente el adecuado equilibrado apriete de la broca y de si la máquina dispone de asidero lateral o mango de sujeción. La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presión del taladro sobre la pieza a perforar será uniforma pero sin excesos, para que no se trabe la broca y produzca un giro brusco del conjunto de la máquina-herramienta. Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del personal. Es preceptivo el empleo de gafas panorámicas ajustadas con cinta elástica o pantalla facial transparente en previsión de molestias en los ojos motivadas por el material desprendido a baja velocidad, y guantes de trabajo. Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, cuídese de retirar la broca y colocarla en la caja correspondiente, guardando además la herramienta. Cuando el taladro portátil debe emplearse en locales muy conductores no se conectará a tensiones superiores a 24V. Normas y medidas preventivas para la utilización de taladro percutor eléctrico. Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las conexiones y la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y el disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución. Se exigirá el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que han de usarse ya que si la broca es excesivamente débil, puede partirse antes de comenzar el trabajo que se pretende realizar. Es preceptivo el empleo de gafas panorámicas ajustadas con cinta elástica o pantalla facial transparente, los guantes de trabajo y la preceptiva protección auditiva. Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del personal. El punto a horadar deberá previamente prepararse con un emboquillado para iniciar la penetración que deberá realizarse perpendicularmente al parámetro. Cuando se termine de ejecutar un trabajo, cuídese de retirar el puntero y colocarlo en la caja correspondiente. Cuando el taladro percusor portátil debe emplearse en locales muy conductores no se conectará a tensiones superiores a 24V.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

96

2.5.       2.6.         

Normas y medidas preventivas para la utilización de pistola clavadora neumática. Las personas que empleen herramientas clavadoras deberán conocer perfectamente su funcionamiento y posibilidades. Emplear siempre la carga necesaria, según instrucciones del fabricante. Rebotes y perforaciones son debidos en muchos casos a cargas inadecuadas. Para clavar con pistola en esquinas se adoptará siempre la distancia de seguridad, que será a unos 10cm de la misma. No hacer ninguna fijación sin que el protector deje ver las ya realizadas. En ningún caso se apuntará la pistola fijaclavos hacia una persona ni se dejará de la mano estando cargada. Se transportará siempre boca abajo y descargada. Al realizar el disparo el trabajador deberá colocarse en la parte posterior de la pistola, nunca en un lateral de ésta. Normas y medidas preventivas para la utilización de martillos neumáticos. El buen estado de los sistemas antireproceso debe ser vigilado constantemente ya que si llega a deteriorarse o romperse pueden producirse proyecciones de trozos de metal sobre el personal que se encuentra próximo. Está prohibido usar el martillo en excavaciones en presencia de líneas eléctricas enterradas. Se recomienda no hacer funcionar jamás una máquina de percusión en vacío sin que lleve adaptada su correspondiente herramienta y sin que ésta esté apoyada firmemente sobre material resistente. En atmósferas explosivas o inflamables, se utilizarán útiles o herramientas que eliminen el riesgo de que se produzcan chispas. Las operaciones deberán ser desarrolladas por varias cuadrillas distintas, de tal forma que pueda evitarse la permanencia constante en el mismo puesto, en evitación de lesiones de órganos internos. Los operarios que realicen el trabajo deberán pasar un reconocimiento médico mensual de estar integrados exclusivamente en el trabajo de picador. Las personas encargadas en el manejo del martillo deberán ser especialistas en el manejo del mismo. Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno circundante, intentando detectar la posibilidad de desprendimiento de tierras y rocas por las vibraciones que se transmiten al terreno. Se prohibe realizar trabajos por debajo de la cota del tajo de martillos rompedores. Se evitará apoyarse a horcadas sobre la culata de apoyo, en evitación de recibir vibraciones indeseables.

2.7.   

Normas y medidas preventivas para la utilización de máquina atornilladora. Sujetar la herramienta por la superficie de agarre aislada. Colocarse siempre en una posición bien equilibrada. Sujetar firmemente la herramienta. Utilizar protectores en los ojos.

2.8.

Normas y medidas preventivas para la utilización de máquina fresadora. La sujeción de la pieza a mecanizar a la mesa de apoyo no debe realizarse nunca manualmente, sino con la ayuda de prensores adecuados que garanticen en cualquier circunstancia (aparición de nudos, etc...) la sólida fijación a la mesa de apoyo de la pieza que se trabaja. La parte de la cadena que no se utiliza para el trabajo debe ser inaccesible durante su funcionamiento. El protector realizado a este efecto debe ser suficientemente robusto para impedir la proyección de la cadena o de fragmentos de la misma en caso de rotura de ésta. Además, un dispositivo debe impedir el funcionamiento de la máquina con el protector abierto. El acceso a la parte de la cadena utilizada para el trabajo debe ser impedida por un segundo protector, el cual deberá satisfacer las siguientes condiciones: a. Debe reposar sobre la pieza a trabajar durante la operación. b. Su puesta en posición de seguridad debe efectuarse automáticamente durante el descenso del cabezal y no debe sertrabado por la presencia del dispositivo de fijación de las piezas. c. Debe permitir buena visibilidad del trabajo para el operario. El retorno del cabezal a la posición de reposo debe efectuarse automáticamente al cesar la acción del operario sobre la palanca de accionamiento. Además, un dispositivo debe asegurar automáticamente la parada de la cadena al llegar el cabezal a lo alto de su carrera. Una señalización óptica, claramente visible desde el puesto de trabajo, debe señalizar automáticamente la puesta en tensión de la máquina. La escopleadora irá provista de un dispositivo de anclaje automático de la palanca de accionamiento en posición de reposo, de modo que antes de iniciar el descenso de la cadena se deba voluntariamente liberar el anclaje. Comprobación de la tensión adecuada antes de iniciar cada operación. La tensión se considera correcta cuando cogidos ambos lados de la cadena con el pulgar y el índice pueden desplazarse de 3 a 4 mm. Es recomendable ensanchar la escopleadura solamente aplicando la cadena desde arriba, evitando fresar lateralmente. La penetración de la cadena en la pieza debe ser uniforme en vez de hacerlo a golpes. Mantener la cadena en todo momento correctamente afilada. Las cadenas que no se usan deben estar sumergidas en baño de aceite. Cuando va a volverse a utilizar una cadena se deja que escurra el aceite y después de colocada se la hace funcionar durante corto tiempo en vacío con lo cual son expulsadas todas las partículas sueltas de aceite. La posibilidad de actualización de este riesgo se minimiza con la conjunción de un triple dispositivo de protección: a. Una cuña antiastillas ajustada al máximo al ramal ascendente de la cadena.





        

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

97

b. Una pantalla frontal de protección del acceso a la cadena, válida asimismo para amortiguar posibles proyecciones. c. Sistema de aspiración localizada. El dispositivo de evacuación de polvos y desechos debe ser tal que el operario no pueda entrar en contacto con los elementos móviles por el orificio dejado libre cuando, momentáneamente, este dispositivo no está acoplado a una instalación de aspiración. 2.9.

       

2.10. 







Normas y medidas preventivas para la utilización de máquina ingletadora. La sujeción de la pieza a cortar a la mesa de apoyo no debe realizarse nunca manualmente, sino con la ayuda de prensores adecuados que garanticen en cualquier circunstancia (aparición de nudos, etc.) una sólida fijación a la mesa de apoyo de la pieza de cortar. Con la puesta en práctica de esta medida preventiva queda prácticamente anulado el riesgo de contacto con el disco durante el desarrollo de la operación, al permitir permanecer las manos alejadas de la zona de peligro. El disco de corte de la tronzadora se protegerá con una pantalla de material transparente (de modo que permita observar la línea de corte), bien será retráctil o basculante de descenso solidario con el cabezal La pantalla, retráctil o basculante, debe garantizar la protección total del disco en posición de reposo del mismo; durante el funcionamiento debe dejar al descubierto únicamente la parte del disco necesaria para el corte. La pantalla será de robustez suficiente como para evitar la proyección de una pastilla que llegara a desprenderse del disco (en caso de utilizar discos de metal duro). Independientemente de que el disco permanezca protegido en reposo por la pantalla descrita en el punto anterior, el órgano de accionamiento del disco de la tronzadora será de pulsación continua, con lo que se garantiza que el disco no gire en vacío en la posición de reposo del mismo. Si bien las medidas anteriores ya garantizan la protección del disco y que el mismo permanece parado cuando no se trabaja con él, se describen a continuación unas medidas preventivas específicamente encaminadas a evitar la caída brusca del disco: El muelle de sujeción trabajará a compresión y estará situado preferentemente en el interior de una vaina. La tronzadora irá provista de un dispositivo de anclaje automático del disco en posición de reposo, con un gatillo situado en la empuñadura de la palanca de accionamiento sobre el que se deberá actuar previamente al descenso del disco para liberar el anclaje. Para la realización de tronzado de piezas con tope, éste será abatible o desplazable. El operario, una vez seleccionada la línea de corte y fijada sólidamente la pieza a la mesa, retirará el tope a fin de evitar el encuñamiento de la pieza cortada entre éste y el disco. Normas y medidas preventivas para la utilización de máquina cepilladora. En operaciones con la cepilladora es preceptiva la protección del fragmento de árbol portacuchillas situado en la zona posterior de la guía o zona no activa del árbol con cobertores, bien de reglaje manual o autorregulables, a fin de evitar contactos fortuitos en esa zona. La alimentación de la pieza debe realizarse SIEMPRE en sentido contrario al del giro del árbol. Con ello se logra una sujeción más correcta de la pieza, ya que a las elevadas velocidades de trabajo de la máquina, la alimentación de la pieza en el sentido de giro del árbol incrementa considerablemente la posibilidad de proyección de la misma, ya que las cuchillas "tiran" de la madera hacia la salida y paralelamente crece el riesgo de que las manos del operario se precipiten hacia las cuchillas de corte y entren en contacto con ellas. La conducción de la madera hay que hacerla de forma tal que se evite que las manos del operario que guían y empujan la pieza entren en contacto con las cuchillas. Para ello es recomendable colocar la mano izquierda sobre el extremo anterior de la pieza apretándola contra la mesa, manteniendo los dedos cerrados; la mano derecha situada en el extremo posterior de la pieza la empuja hacia adelante. Cada pieza hay que conducirla, si sus dimensiones lo permiten, de tal modo que después de colocada no haya necesidad de variar la situación de las manos. En el cepillado de piezas largas, cuando el extremo anterior de la pieza haya sobrepasado unos 40 cm el árbol portacuchillas, se detiene el avance, se sujeta la pieza con la mano derecha mientras que la izquierda vuelve nuevamente a disponerse detrás del árbol portacuchillas, iniciándose la realimentación de la pieza. En la parte anterior de la guía o zona de operación existe generalmente un fragmento del árbol portacuchillas ocupado por la propia pieza que se trabaja y un fragmento libre, excedente de la zona ocupada por la pieza y en el que es preceptible aplicar una regla general válida para todas las máquinas: "Cubrir la parte de la herramienta de corte que no se utilice". En la cepilladora este aspecto podría conseguirse ajustando la guía a las dimensiones de la pieza para cada operación, de modo que se evitara la existencia de un fragmento libre del árbol portacuchillas; sin embargo, la puesta en práctica de esta solución, si bien es válida para alguna operación aislada, no lo es para el global de operaciones a realizar en la cepilladora, ya que la misma implicaría un desgaste muy rápido del filo de las cuchillas en su parte anterior quedando intactas en su zona posterior restante y ello va contra los intereses del usuario que precisan de un desgaste uniforme de las cuchillas en toda su longitud. Es por consiguiente preceptiva la instalación de protectores que garanticen que a lo largo de la operación de cepillado no quede accesible el fragmento de árbol portacuchillas excedente del ocupado por la pieza. Para eliminar la posibilidad de actualización de este riesgo en accidente, se deben tener presentes los siguientes aspectos: o Los labios de las mesas de alimentación y salida no presentarán aspectos mellados, dentados o astillados a fin de evitar atascos o enganches de la madera durante su alimentación. o El ajuste de las mesas de trabajo a las necesidades de cada corte implica que la mesa de salida ha de estar siempre enrasada –con la superficie cilíndrica descrita por el filo de las cuchillas. La mesa de alimentación, paralela siempre a la de salida, debe situarse más baja en la magnitud correspondiente al espesor de viruta deseado. Si la mesa de salida está por encima de la arista superior del cilindro descrito por las cuchillas, la pieza choca contra la mesa y, si por el contrario está por debajo, la pieza resulta socavada por las cuchillas. Ambas circunstancias son peligrosas y se evitan con un correcto reglaje de la masa de salida.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

98

Las cuchillas de corte montadas en el árbol han de presentar un correcto afilado. La pérdida de filo incrementa considerablemente la resistencia a la penetración del útil en la pieza implicando con ello un elevado riesgo de proyección de la pieza que se mecaniza. Para disminuir y a ser posible evitar la actualización de este riesgo en accidente, es necesario cumplir con las siguientes medidas preventivas: o Construcción de las cuchillas y árbol portacuchillas en materiales de primera calidad y sin defectos. o Fijación y montaje correcto de las cuchillas al árbol. o Afilado y equilibrado perfecto de las cuchillas. El equilibrado es una operación muy importante en esta máquina ya que a la elevada velocidad de rotación del árbol es indispensable que esté perfectamente equilibrado, o sea, que las cuchillas han de tener siempre el mismo peso dos a dos. No cabe duda que para conseguir dicho equilibrio es necesario también que los tornillos y arandelas para la fijación sean idénticos entre sí. Hay que cerciorarse del equilibrado a períodos regulares de tiempo. o



3.-

      

Equipos de protección individual. Casco de seguridad. Ropa de trabajo. Guantes de seguridad. Botas de goma o PVC. Gafas de seguridad. Protectores auditivos. Mascarillas.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

99

ANEXO III: MEDIOS AUXILIARES Escaleras metálicas 1.        2.                  

Riesgos no evitables Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Golpes con la escalera en su manejo o traslado. Caídas al vacío. Deslizamiento por incorrecto apoyo. Vuelco lateral por apoyo irregular. Rotura por defectos ocultos. Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.). Medidas preventivas Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad. Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas. El empalme de escaleras metálicas se realizara mediante la instalación de los dispositivos industriales fabricados para tal fin. Antes de utilizar una escalera manual es preciso asegurarse de su buen estado, rechazando aquellas que no ofrezcan garantías de seguridad. Hay que comprobar que los largueros son de una sola pieza, sin empalmes, que no falta ningún peldaño, que no hay peldaños rotos o flojos o reemplazados por barras, ni clavos salientes. Todas las escaleras estarán provistas en sus extremos inferiores de zapatas antideslizantes. El transporte de una escalera ha de hacerse con precaución para evitar golpear a otras personas, mirando bien por donde se pisa para no tropezar con obstáculos, La parte delantera de la escalera deberá llevarse baja. Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano sobre lugares u objetos poco firmes que puedan mermar la estabilidad de este medio auxiliar. Antes de iniciar la subida debe comprobarse que las suelas del calzado no tienen barro, grasa, ni cualquier otras sustancias que pueda producir resbalones. La escalera tendrá una longitud tal, que sobrepase 1 metro por encima del punto o la superficie a donde se pretenda llegar. El ascenso y descenso a través de la escalera de mano se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los largueros que se están utilizando. La longitud máxima de las escaleras manuales no podrá sobrepasar los 5 m. Sin un apoyo intermedio, en cuyo caso podrá alcanzar la longitud de 7 metros. Para alturas mayores se emplearán escaleras especiales. No se podrán empalmar dos escaleras sencillas. En la proximidad de puertas y pasillos, si es necesario el uso de una escalera, se hará teniendo la precaución de dejar la puerta abierta para que sea visible y además protegida para que no pueda recibir golpe alguno. No se pondrán escaleras por encima de mecanismos en movimiento o conductores eléctricos desnudos. Si es necesario, antes se deberá haber parado el mecanismo en movimiento o haber suprimido la energía del conductor. Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo de 75° con la horizontal. Siempre que sea posible, se amarrará la escalera por su parte superior. En caso de no serlo, habrá una persona en la base de la escalera. Queda prohibida la utilización de la escalera por más de 1 operario a la vez.



Si han de llevarse herramientas o cualquier otro objeto, deben usarse bolsas portaherramientas o cajas colgadas del cuerpo, de forma que queden las manos libres para poder asirse a ella. Para trabajar con seguridad y comodidad hay que colocarse en el escalón apropiado, de forma que la distancia del cuerpo al punto de trabajo sea suficiente y permita mantener el equilibrio. No se deberán ocupar nunca los últimos peldaños. Trabajando sobre una escalera no se debe de tratar de alcanzar puntos alejados que obliguen al operario a estirarse, con el consiguiente riesgo de caída. Se deberá desplazar la escalera tantas veces como sea necesario. Los trabajos a más de 3,5 metros de altura desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan medidas de protección alternativas. Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de mano deben mantenerse en perfecto estado de conservación, revisándolas periódicamente y retirando de servicio aquéllas que no estén en condiciones. Cuando no se usen, las escaleras deben almacenarse cuidadosamente y no dejarlas abandonadas sobre el suelo, en lugares húmedos, etc. Deberá existir un lugar cubierto y adecuado para guardar las escaleras después de usarlas



Equipos de protección individual Caso de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza.

      

3.-

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

100

   

Botas de seguridad antideslizantes y con la puntera reforzada de acero. Guantes de seguridad. Cinturón de seguridad de sujeción. Ropa de protección para el mal tiempo.

Escaleras de tijera 1.        2.      3.-

    

Riesgos no evitables Caídas al mismo nivel. Caídas a distinto nivel. Golpes con la escalera en su manejo o traslado. Caídas al vacío. Deslizamiento por incorrecto apoyo. Vuelco lateral por apoyo irregular. Rotura por defectos ocultos. Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.). Normas y medidas preventivas Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior de topes de seguridad de apertura. Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima. Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura para no mermar su seguridad. Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo. Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales o sobre superficies provisionales horizontales Prendas de protección personal Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza. Botas de seguridad antideslizantes y con la puntera reforzada de acero. Guantes de seguridad. Cinturón de seguridad de sujeción. Ropa de protección para el mal tiempo.

Andamios de borriquetas o caballetes. 1.-

Riesgos no evitables.       

2.        

Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Desplome del andamio. Contacto con la energía eléctrica Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales) Golpes por objetos o herramientas. Los derivados del padecimiento de enfermedades no detectadas (epilepsia, vértigo, etc.). Medidas preventivas. Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, asegurarán perfectamente su función de enlace, con las debidas condiciones de fijeza y permanencia. El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los operarios puedan trabajar en él con las debidas condiciones de seguridad. Está rigurosamente prohibido utilizar cajas, bidones, etc, como andamios provisionales. No se tirarán escombros, materiales o herramientas, directamente desde los andamios, debiendo utilizar para ello medios de descarga adecuados. Las borriquetas no estarán separadas a ejes entre sí mas de 2,5m para evitar grandes flechas, indeseables para las plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos de cimbrear. Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente la sustitución de éstas por bidones, pilas de material y similares. Sobre los andamios de borriquetas sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo, para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones. Las borriquetas se montarán perfectamente niveladas para evitar riesgos de trabajar sobre superficies inclinadas. Los pies derechos de los andamios, en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre si y recibidas al durmiente de reparto. La madera a emplear será sana y sin nudos a la vista, para evitar los riesgos de rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo. Los andamios estarán limpios de tal forma que puedan apreciarse los defectos por uso.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

101

             

3.    

Las borriquetas metálicas de sistema de apertura o cierre de tijera estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales que garanticen su perfecta estabilidad. Las plataformas de trabajo sobre borriquetas tendrán una anchura mínima de 60cm (tres tablones trabajos entre sí, una plataforma metálica de estas dimensiones, etc). Y el grosor del tablón será como mínimo de 7cm. Los andamios sobre borriquetas cuyas plataformas de trabajo esté situada a dos o más metros de altura estarán cercados por barandillas sólidas de 90cm de altura mínima y dispondrán de una protección que impidan el paso o deslizamiento por dejado de las mismas o la caída de objetos sobre personas. Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 o más metros de altura se arriostrarán entre sí mediante cruces de San Andrés para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan al conjunto inseguro. Se prohíbe formar andamios de borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deben ubicarse a 6 o más metros de altura. Se prohíbe trabajar sobre plataformas sustentadas en borriquetas apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas. No se deberán emplear andamios de borriquetas montados total o parcialmente sobre andamios colgados o suspendidos La iluminación eléctrica mediante portátiles a utilizar en trabajos sobre andamios de borriquetas estará montada a base de manguera antihumedad con portalámparas estanco de seguridad con mango aislante y rejilla protectora de la bombilla, conectados a los cuadros de distribución. Se prohibe apoyar borriquetas aprisionando cables o mangueras eléctricas para evitar los riesgos de contactos eléctricos por cizalladura. Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. Se prohíbe fabricar morteros directamente sobre las plataformas de los andamios. La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm en prevención de caídas. Se prohíbe "saltar' de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. Así mismo se cuidarán el orden y limpieza alrededor de los andamios de borriquetas. Equipos de protección individual Casco de seguridad con barbuquejo contra choques e impactos, para la protección de la cabeza. Arnés de seguridad para trabajos sobre plataformas de trabajo a 2 o más metros de altura. Botas de seguridad con suela antideslizante y con puntera reforzada de acero Guantes de trabajo. Ropa de protección para el mal tiempo.

Andamios metálicos sobre ruedas. 1.-

      

2.     

     

Riesgos no evitables. Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Desplome del andamio. Contacto con la energía eléctrica Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales) Golpes por objetos o herramientas. Los derivados del padecimiento de enfermedades no detectadas (epilepsia, vértigo, etc.). Medidas preventivas. Los elementos y sistemas de unión de las diferentes piezas constitutivas del andamio, asegurarán perfectamente su función de enlace, con las debidas condiciones de fijeza y permanencia. El andamio se organizará y armará en forma constructivamente adecuada para que quede asegurada su estabilidad y al mismo tiempo para que los operarios puedan trabajar en él con las debidas condiciones de seguridad. Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamiento. Las plataformas de trabajo en andamios sobre ruedas tendrán un ancho mínimo de 60 centímetros. Las barandillas de las plataformas tendrán altura mínima de 90 cm, provistas de listón intermedio y rodapié de 15 cm. La altura de la plataforma no será superior a 3 veces el lado menor, en planta, de la base, como norma general. (esta altura se podrá aumentar siempre y cuando la estructura del andamio o torreta se arriostre horizontalmente a puntos fijos de la estructura del edificio o construcción de forma que se garantice totalmente su estabilidad). En la base, a nivel de las ruedas, se montarán dos barras de seguridad en diagonal para hacerla indeformable y estable. Cada dos módulos montados en altura se instalarán, de forma alternativa, una barra diagonal de estabilidad. Las plataformas de trabajo estarán protegidas perimetralmente con barandilla de seguridad reglamentaria. Se prohibe el montaje de andamios de borriquetas sobre plataformas de andamios o torretas sobre ruedas. Se prohibe hacer pastas directamente sobre la plataforma de trabajo en prevención de accidentes debidos a la existencia de superficies resbaladizas. Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo, evitando sobrecargas.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

102

               

3.    

Las cargas se izarán hasta la plataforma de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de 2 bridas al andamio o torreta. Se prohibe arrojar escombros directamente desde el andamio o torreta sobre ruedas. Los escombros se descenderán en el interior de cubos y mediante la garrucha de izado y descenso de cargas. Bajo régimen de fuertes vientos (superiores a 60km/h) queda prohibido trabajar en exteriores sobre estos andamios. Se prohibe transportar personas o materiales mediante los andamios o torretas sobre ruedas durante el cambio de ubicación de estos. Se prohibe subir o realizar cualquier trabajo desde las plataformas de los andamios sobre ruedas sin haber bloqueado previamente las ruedas mediante los frenos antirodadura o dispositivos de bloqueo. Se prohibe apoyar los andamios o torretas sobre ruedas directamente en soleras no firmes. No se tirarán escombros, materiales o herramientas, directamente desde los andamios, debiendo utilizar para ello medios de descarga adecuados. Sobre los andamios sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo, para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones. La iluminación eléctrica mediante portátiles a utilizar en trabajos sobre andamios metálicos de ruedas estará montada a base de manguera antihumedad con portalámparas estanco de seguridad con mango aislante y rejilla protectora de la bombilla, conectados a los cuadros de distribución. Se prohibe apoyar andamios aprisionando cables o mangueras eléctricas para evitar los riesgos de contactos eléctricos por cizalladura. Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. Se prohíbe fabricar morteros directamente sobre las plataformas de los andamios. La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm en prevención de caídas. Se prohíbe "saltar' de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. Así mismo se cuidarán el orden y limpieza alrededor de los andamios. Equipos de protección individual Casco de seguridad. Arnés de seguridad para trabajos sobre plataformas de trabajo a 2 o más metros de altura. Botas de seguridad con suela antideslizante y con puntera reforzada de acero Guantes de trabajo. Ropa de protección para el mal tiempo.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

103

ANEXO IV: RIESGOS INHERENTES A LA OBRA Riesgo eléctrico 1.Riesgos no evitables. Riesgo eléctrico es todo aquel riesgo originado por la energía eléctrica, quedando específicamente incluidos los riesgos de:  Choque eléctrico por contacto directo o indirecto.  Quemaduras por choque o arco eléctrico.  Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.  Incendios o explosiones originados por la electricidad 2.-

Contactos eléctricos.

Los contactos eléctricos pueden ser de dos tipos:  CONTACTOS DIRECTOS: Son aquellos en los que la persona entra en contacto con partes activas de la instalación o elementos habitualmente en tensión.  CONTACTOS INDIRECTOS: Son aquellos en los que la persona entra en contacto con masas puestas accidentalmente en tensión por no formar parte del circuito eléctrico 3.-

Desarrollo de los trabajos.

Como norma general todo trabajo en una instalación eléctrica o en una zona próxima a la misma que lleve consigo un riesgo eléctrico deberá efectuarse sin tensión. Se exceptúan los casos siguientes, que se llevarán a cabo en todo caso con los medios de protección personal que resulten necesarios:     

4. 

       





Operaciones elementales de conexión y desconexión en instalaciones de baja tensión con material eléctrico concebido para su uso por el público en general. Trabajos en instalaciones eléctricas con tensiones de seguridad sin riesgo de confusión y siempre que las intensidades de un eventual cortocircuito no supongan riesgo de quemadura. Maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza lo exija (apertura y cierre de seccionadores, medición de intensidades, ensayos de aislamiento, etc.). Los trabajos en instalaciones eléctricas o en su proximidad, cuando las condiciones de explotación o de continuidad del servicio así lo requieran. La reposición de la tensión sólo comenzará una vez finalizado el trabajo, después de haberse retirado los trabajadores no indispensables para la ejecución de la tarea, y tras haber recogido las herramientas y equipos utilizados Medidas preventivas. Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y en tensión. Antes de trabajar sobre los mismos deberá comprobarse la ausencia de corriente con el equipo adecuado. Nunca deberán manipularse elementos eléctricos con las manos mojadas, en ambientes húmedos o mojados accidentalmente (labores de limpieza, instalaciones a la intemperie, etc.) y siempre que se carezca de los equipos de protección personal necesarios. Cuando el trabajo en estas zonas sea inevitable, únicamente deberá hacerse uso de aparatos eléctricos portátiles con tensión de seguridad (24 voltios). No se alterarán ni retirarán las puestas a tierra ni los aislamientos de las partes activas de los diferentes equipos, instalaciones y sistemas. Deberá evitarse en la medida de lo posible la utilización de enchufes múltiples para evitar la sobrecarga de la instalación eléctrica. Nunca se improvisarán empalmes ni conexiones. No se hará uso de cables-alargadera sin conductor de protección para la alimentación de receptores con toma de tierra. En todo caso, deberá evitarse el paso de personas o equipos por encima de los cables para evitar tropiezos, sin olvidar el riesgo que supone el deterioro del aislante. Con carácter previo a la desconexión de un equipo o máquina será necesario apagarlo haciendo uso del interruptor. Los cables de alimentación eléctrica estarán dotados de clavija normalizada para su conexión a una toma de corriente. Para proceder a su desconexión será necesario coger la clavija directamente, sin tirar nunca del cable. Las clavijas y bases de enchufes asegurarán que las partes en tensión sean inaccesibles cuando la clavija esté total o parcialmente introducida. Todo equipo eléctrico con tensión superior a la de seguridad (24 voltios) o que carezca de doble aislamiento estará unido o conectado a tierra y en todo caso tendrá protección con interruptor diferencial, debiendo comprobarse periódicamente el correcto funcionamiento de dichas protecciones. Se deberá prestar especial atención a los calentamientos anormales de los equipos e instalaciones eléctricas (cables, motores, armarios, etc.), así como a los cosquilleos o chispazos provocados por los mismos. En estos casos será necesaria su inmediata desconexión y posterior notificación, colocando el equipo en lugar seguro y señalizando su estado hasta ser revisado. En ningún caso se llevarán a cabo trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello. La instalación, modificación y reparación de las instalaciones y equipos eléctricos, así como el acceso a los mismos, es competencia exclusiva del personal de mantenimiento, que los llevará a cabo en todo caso haciendo uso de los elementos de protección precisos Desconexión total de las fuentes en tensión: o La parte de la instalación en la que se va a realizar el trabajo debe aislarse de todas las fuentes de alimentación. El aislamiento estará garantizado por la existencia de una distancia suficiente o por la interposición de un aislante

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

104









5.-

Prevenir un posible realimentación: o Los dispositivos de maniobra utilizados para desconectar la instalación deben asegurarse contra cualquier posible reconexión, preferentemente por bloqueo del mecanismo de maniobra, debiendo colocarse además la señalización oportuna para impedir su modificación Verificar la ausencia de tensión: o La ausencia de tensión deberá verificarse en todos los elementos activos de la instalación eléctrica, lo más cerca posible de la zona de trabajo o sobre ella misma cuando esto sea posible (utilizando dispositivos que actúen directamente sobre los conductores cuando estos sean aislados). En los trabajos en alta tensión, el correcto funcionamiento de los dispositivos de verificación deberá comprobarse antes y después de cada uso Puesta a tierra y en cortocircuito de las fuentes en tensión: o Las partes de la instalación donde se vaya a trabajar deben ponerse a tierra y en cortocircuito. Los dispositivos necesarios deberán conectarse en primer lugar a la toma de tierra y a continuación a los elementos cuya puesta a tierra sea necesaria. Estos elementos se colocarán cercanos a la zona de trabajo y se tomarán precauciones para asegurar que permanezcan conectados durante el desarrollo del mismo Proteger las partes próximas en tensión y señalizar la zona: o Cuando existan elementos en tensión próximos a la zona de trabajo, deberán adoptarse las medidas de protección necesarias que impidan un posible contacto eléctrico. En todos los casos se instalará una señalización clara y visible en torno a la zona de peligro Actuación en caso de accidente eléctrico:

Dados los efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo, es imprescindible prestar una ayuda rápida y eficaz en caso de accidente, de acuerdo con la siguiente secuencia:      6.  

Desconectar la corriente, tratando de hacer uso de algún elemento aislante. Alejar al accidentado de la zona de peligro, sin tocarle directamente. En su caso, apagar el fuego haciendo uso de mantas. No se utilizará agua sin haber desconectado antes la corriente. Avisar a los servicios sanitarios. Socorrer al accidentado, reconociendo sus signos vitales (consciencia, respiración y pulso), con el fin de hacer frente a un eventual paro respiratorio o cardiaco. Colocar al accidentado sobre un costado Otras comprobaciones: Acceso impedido a las partes en tensión de los diferentes equipos e instalaciones. Interruptores de alimentación accesibles y localizados. Desconexión de las herramientas y los equipos en labores de limpieza y mantenimiento.

Orden y limpieza 1.Descripción. En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se trata de productos combustibles o inflamables, un factor importante de riesgo de incendio que ponga en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso poner en peligro la vida de los ocupantes si los materiales dificultan y/u obstruyen las vías de evacuación. 2. 

     

Medidas preventivas. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados. Se deben especificar métodos para el apilamiento seguro de los materiales, debiendo tener en cuenta la altura, la carga etc. Para el apilamiento de objetos pequeños debe disponerse de recipientes que, además de facilitar el apilamiento, simplifique el manejo de dichos objetos. Para el mejor manejo en apilamiento de materiales deben utilizarse medios mecánicos, siempre que se pueda. Cada empleado es el responsable de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo y los medios de su uso. No deben almacenarse materiales de forma que impidan el libre acceso a los extintores.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

105

                 

Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponerse de forma que el peso quede uniformemente repartido. Todas las herramientas de mano, deben mantenerse en perfecto orden. Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que las herramientas y los medios empleados, estén recogidos y trasladados al almacén de desperdicios. Las herramientas, medios de trabajo etc, nunca obstruirán los pasillos y vías de comunicación dejando aisladas algunas zonas. Se puede prever con anticipación la cantidad de desperdicios, y considerar los lugares donde se reducirán, a fin de tomar las medidas necesarias para retirarlos a medida que se vayan produciendo. Los desperdicios se depositarán en los recipientes dispuestos al efecto. Los derrames de líquidos se limpiarán inmediatamente, una vez eliminada la causa de su vertido. Los residuos inflamables, se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados. Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa se eliminará. Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los empleados serán usados en modo que se mantengan en perfecto estado. Como líquidos de limpieza o desengradado preferentemente detergentes. En los casos en que sea imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina u otros derivados del petróleo estará prohibido fumar. Deben estar debidamente acotados y señalizados todos aquellos lugares y zonas de paso donde pueda existir peligro de lesiones personales o daños materiales. No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones. Las botellas que contengan gases se almacenarán verticalmente asegurándolas contra las caídas y protegiéndolas de las variaciones notables de temperatura. Todas las zonas de trabajo y tránsito deberán tener, durante el tiempo que se usen como tales, una iluminación natural o artificial apropiada a la labor que se realiza, sin que produzca deslumbramientos. Se mantendrá una ventilación eficiente, natural o artificial en las zonas de trabajo. Está terminantemente prohibido fumar en los locales de almacenamiento de materiales combustibles. Está prohibido retirar cualquier construcción de tipo colectivo, sin la debido autorización del responsable del tajo, previo compromiso de su inmediata reposición término de la actividad que motivo dicha retirada.

3.Actuaciones. Las actuaciones a realizar para la consecución de los objetivos de mantener una empresa “ordenada y limpia” se estructuran en distintas etapas: eliminar lo innecesario y clasificar lo útil; acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente; evitar ensuciar y limpiar enseguida; crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza. 3.1Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil. El punto de arranque en el que soportar una correcta política empresarial encaminada a conseguir y mantener ordenados y limpios los espacios de trabajo debe partir de una estimación objetiva de todos los elementos que son necesarios para las operaciones de producción a realizar, lo que correlativamente va a permitir retirar del entorno de trabajo y en su caso eliminar todos aquellos elementos innecesarios. Al principio, será difícil distinguir entre lo que es necesario y lo que no lo es y será más difícil todavía eliminar aquellos elementos que tradicionalmente han formado parte del “paisaje” del puesto de trabajo o de su entorno. Debe establecerse una campaña inicial de selección y discriminación de los elementos en función de su utilidad para realizar el trabajo previsto, disponiendo de contenedores o espacios especiales para la recogida de lo innecesario. Una vez realizada esta primera e importante criba, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de necesidad. Dos parámetros importantes para determinar el grado de necesidad de los elementos útiles para el trabajo previsto son: La frecuencia con que se necesita el elemento. Ello permitirá almacenar fuera del área de trabajo aquello que se utilice esporádicamente. La cantidad de elemento necesaria para el trabajo. Ello permitirá retirar del entorno de trabajo y almacenar fuera del área de trabajo el exceso o sobrante de material. Finalizada esta etapa, se habrá conseguido “lo más difícil”, cual es romper con unos hábitos de trabajo incorrectos adquiridos y consolidados. El paso siguiente consistirá en adquirir nuevos hábitos que garanticen el control y eliminación de las causas que generan la acumulación de elementos innecesarios. Llegados a este punto, se ha conseguido una organización importante del espacio de trabajo que redundará positivamente en el trabajo, pero aún no se ha logrado el objetivo; tan sólo se ha cubierto la primera, difícil e importante etapa. 3.2.Acondicionar los medios para guardar y localizar el material fácilmente Una vez que se ha conseguido eliminar lo superfluo e innecesario, el paso siguiente es “ordenar lo útil” de manera que se consiga cumplir con el aforismo: “cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa”. Debe establecerse claramente donde tiene que estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa de manera indudable donde va a encontrarla y donde debe devolverla. La falta de orden en el espacio de trabajo genera una serie de problemas que redundan en un menoscabo de la productividad (pérdidas de tiempo en búsquedas de elementos y en movimientos para localizarlos) y en un incremento de la inseguridad (golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte, vías de evacuación obstruidas, elementos de protección ilocalizables,...). Es pues importante, implantar un procedimiento de ordenación de los elementos útiles para el trabajo, para lo cual se deben considerar dos fases: decisión de las localizaciones más apropiadas e identificación de localizaciones. 3.2.1.Localizaciones más apropiadas. Cada emplazamiento estará concebido en base a su funcionalidad, rapidez de localización y rapidez de devolución a su posición de procedencia. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

106

Para una correcta elección de la localización más apropiada de los distintos elementos de trabajo, se tendrá en cuenta aspectos como la frecuencia y la secuencia de uso de los mismos, lo que evitará movimientos y/o desplazamientos innecesarios. Así, a título orientativo, los principios a aplicar para encontrar las mejores localizaciones para plantillas, herramientas y útiles debe considerar:  Su frecuencia de uso, colocando cerca del lugar de uso los elementos más usados y, más alejados del lugar de uso, los de uso infrecuente u ocasional.  Almacenar juntos los elementos que se usan juntos y, en su caso, depositados en la secuencia con la que se usan.  Diseñar un mecanismo de almacenaje del tipo “soltar con vuelta a posición” para herramientas que se usan de modo repetitivo (ej.: en una cadena de montaje). Consiste en colocar las herramientas suspendidas de un resorte en posición al alcance de la mano. Al soltar la herramienta vuelve sin más a la posición de partida.  Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores que éstas de modo que sea fácil y cómodo retirarlas y colocarlas.  Almacenar las herramientas de acuerdo con su función (almacenar juntas aquellas que sirven funciones similares) o producto (almacenar juntas aquellas que se usan en el mismo producto).  Utilizar soportes para el almacenamiento en los que se hayan dibujado los contornos de útiles y herramientas que faciliten su identificación y localización. 3.2.2.Identificación de localizaciones Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, se precisa tenerlas identificadas de forma que cada uno sepa donde están las cosas, que cosas hay y, en su caso, cuantas hay. La identificación de las distintas localizaciones permitirá la delimitación de los espacios de trabajo de las vías de tránsito y de las áreas de almacenamiento. Especial atención requiere prever la ubicación de materiales y productos en curso de fabricación o manipulación.  Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en su proximidades.  Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.  Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación, deberá respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.  Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo de pavimento sirva como delimitación.  Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda según lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente.  La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o golpes, se realizará mediante un color de seguridad.  La señalización por color referida en los dos apartados anteriores se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45° con el siguiente modelo:

La señalización de superficies dedicadas a funciones específicas tales como almacenamientos intermedios, ubicación de equipos móviles y zonas de libre acceso a medios de extinción y vías de evacuación, no debería efectuarse con bandas amarillas y negras sino utilizando un código específico de señalización. A título de ejemplo, los almacenamientos intermedios podrían señalizarse contorneándolos perimetralmente con bandas iguales a las utilizadas para las vías de circulación y su zona interior con color o bandas identificativas de tal función; en tanto que las zonas de acceso a los medios de extinción deberían marcarse en el suelo contorneándolas perimetralmente con bandas rojas. 3.3.Evitar ensuciar y limpiar enseguida. La limpieza tiene como propósito clave el de mantener todo en condición óptima, de modo que cuando alguien necesite utilizar algo lo encuentre listo para su uso. La limpieza no debe considerarse como una tarea ocasional que tradicionalmente se ejecuta en “verano” o “a final de año” o cuando se programa o se produce un “paro de proceso”. Por supuesto que determinadas fechas o situaciones de proceso pueden considerarse y habilitarse como idóneas para la ejecución de tareas especiales de limpieza o para aprovechar y realizar una “limpieza a fondo”; pero la limpieza no debe realizarse solo en esas ocasiones sino que debe estar profundamente enraizada en los hábitos diarios de trabajo e integrarse en las tareas diarias de mantenimiento, combinando los puntos de chequeo de limpieza y mantenimiento. La planificación de la limpieza diaria debe formar parte de una procedimiento de actuación que los empleados deben conocer y aplicar. El citado procedimiento debe estructurarse de manera que contenga:

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

107

Un objetivo claro: el de mantener los lugares de trabajo limpios y ordenados con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento del espacio, una mejora en la eficacia y seguridad del trabajo y en general un entorno más cómodo y agradable.  Un alcance definido, que afectará a todas las unidades funcionales de la empresa.  Unos destinatarios que con carácter general serán todos los trabajadores de la empresa ya que debiera ser responsabilidad de cada trabajador el mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo. El mando directo de cada área o unidad funcional será responsable de transmitir a sus trabajadores las normas de orden y limpieza que deben cumplir y fomentar hábitos de trabajo en tal sentido. Deberán asimismo realizar las inspecciones periódicas de orden y limpieza de sus áreas correspondientes. A título orientativo, en el cuadro 1 se presenta un cuestionario de chequeo para realizar una inspección de orden y limpieza.  Unos medios materiales necesarios y puestos a disposición de los trabajadores o ubicados en lugares estratégicos a fin de facilitar las tareas encomendadas. Esos medios materiales comprenden tanto materiales y productos a utilizar, como contenedores o recipientes donde depositar los desechos residuales y, en su caso, recipientes especiales para residuos que generen riesgos específicos: tóxicos, inflamables, etc...  Unos métodos de limpieza encaminados a garantizar que las operaciones de limpieza nunca generarán peligros ni para el operario que la realiza ni para terceros. Se crearán normas de actuación específicas para realizar operaciones de limpieza sometidas a peligros concretos, (ej.: limpieza de máquinas, limpieza de derrames de productos peligrosos, operaciones de limpieza en espacios confinados, etc...) Complementariamente a la limpieza programada, cuando se genera una situación accidental, por ejemplo un derrame, hay que ser estricto e inflexible en su inmediata eliminación. Es un momento clave que pone en evidencia el compromiso asumido en este tema. 

3.4.Crear y consolidar hábitos de trabajo encaminados a favorecer el orden y la limpieza Las tres etapas hasta ahora descritas pueden considerarse como actividades, como algo que se hace. En contraste, el crear y consolidar hábitos de trabajo correctos dentro de una disciplina de trabajo como objetivo último a alcanzar no se puede considerar como una actividad sino como “un estado o condición que existe cuando se mantienen las tres etapas anteriores”. Si tal disciplina de trabajo no se mantiene y los hábitos correctos de trabajo no se consolidan, las condiciones vuelven a los viejos e indeseables niveles de partida e incluso la realización de campañas ocasionales no alcanzarán los resultados previstos. Para convertir en hábitos la organización, el orden y la limpieza e implantar una disciplina de trabajo es necesario:  el apoyo firme de una dirección visiblemente involucrada y explícitamente comprometida en la consecución de tales objetivos,  la asignación clara de las tareas a realizar y de los involucrados en la ejecución de las mismas. Se debe decidir quién es responsable de que actividades se deben realizar para mantener la organización, orden y limpieza,  integrar en las actividades regulares de trabajo las tareas de organización, orden y limpieza, de modo que las mismas no sean consideradas como tareas “extraordinarias” sino como “tareas ordinarias” integradas en el flujo de trabajo normal,  responsabilizar a una persona, preferentemente el mando directo de cada unidad funcional, de la bondad de cumplimiento de los procedimientos establecidos sin admitir ni tolerar incumplimientos, ni tan siquiera excepcionalmente. Manipulación manual de cargas 1.-

       

Riesgos no evitables Caídas a distinto nivel. Caídas al mismo nivel. Caídas de objetos en manipulación. Pisadas sobre objetos. Choque contra objetos inmóviles. Golpes por objetos o herramientas. Sobreesfuerzos. Exposición a ambientes pulvígenos.

2.Factores de análisis antes del levantamiento. 2.1.El peso de la carga. El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual. A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los objetos que pesen más de 3 kg. A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación –se entiende como condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientales favorables – es de 25 kg. No obstante, si la población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg. (Esto supone reducir los 25 kg de referencia multiplicando por un factor de corrección de 0,6). En circunstancias especiales – cuando se han realizado todos los esfuerzos posibles para evitar la manipulación manual de cargas, o para reducir los riesgos a los niveles más bajos posibles, podrían existir circunstancias especiales en las cuales el peso a manipular podría exceder de 25 kg. En estos casos, se debe poner especial atención en la formación (identificación de los riesgos de la tarea y sus posibles consecuencias, forma de reducirlos, identificación de situaciones peligrosas etc.) y en el entrenamiento en técnicas de manipulación de cargas, adecuadas a la situación concreta. En este tipo de tareas se superará la capacidad de levantamiento de muchos trabajadores, por Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

108

lo que se deberá prestar atención a las capacidades individuales de aquellos que se dediquen a estas tareas– trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 kg, siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. (Esto supone multiplicar los 25 kg de referencia por un factor de corrección de 1,6). Naturalmente, el porcentaje de población protegida sería mucho menor, aunque los estudios realizados hasta la fecha no determinan concretamente este porcentaje. No se deberían exceder los 40 kg bajo ninguna circunstancia. Estos son los valores máximos de peso en condiciones ideales; ahora bien, si no se dan estas condiciones ideales, estos límites de peso se reducirán como se verá más adelante. Medidas preventivas: Cuando se sobrepasen estos valores de peso, se deberán tomar medidas preventivas de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consigan que el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de la situación concreta, se podrían tomar alguna de las siguientes:  Uso de ayudas mecánicas.  Levantamiento de la carga entre dos personas.  Reducción de los pesos de las cargas manipuladas en posible combinación con la reducción de la frecuencia, etc. 2.2.La posición de la carga con respecto al cuerpo. La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., va a determinar que estos pesos recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud del trabajador. Un factor fundamental en la aparición de riesgo por manipulación manual de cargas es el alejamiento de las mismas respecto al centro de gravedad del cuerpo. En este alejamiento intervienen dos factores: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V), que nos darán las "coordenadas" de la situación de la carga. Cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.

Figura 1 - Distancia horizontal (H) y distancia veritcal (V). H: Distancia entre el punto medio de las manos al punto medio de los tobillos mientras se está en la posición de levantamiento. V: Distancia desde el suelo al punto en que las manos sujetan el objeto

Figura 2 - Peso teórico recomendado en función de la zona de manipulación

El peso teórico recomendado que se podría manejar en función de la posición de la carga con respecto al cuerpo se indica en la figura 2. Cuando se manipulen cargas en más de una zona se tendrá en cuenta la más desfavorable, para mayor seguridad. Los saltos de una zona a otra no son bruscos, por lo que quedará a criterio del evaluador tener en cuenta incluso valores medios cuando la carga se encuentre cercana a la transición de una zona a otra. El mayor peso teórico recomendado es de 25 kg, que corresponde a la posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos. Cuando se trate de ofrecer mayor protección, cubriendo a la mayoría de la población (hasta el 95%), el peso teórico recomendado en condiciones ideales de levantamiento debería ser de 15 kg. Si se trata de una manipulación esporádica por parte de trabajadores sanos y entrenados, el peso teórico recomendado en esta situación podría llegar a ser de hasta 40 kg Esto equivaldría a multiplicar los valores de referencia que aparecen en la tabla por los factores de corrección 0,6 y 1,6, respectivamente (ver punto 5.1.). Medidas preventivas: Si el peso real de la carga es mayor que este peso teórico recomendado, se deberían llevar a cabo acciones correctoras para reducir el riesgo, tales como:  Uso de ayudas mecánicas.  Reducción del peso de la carga.  Levantamiento en equipo.  Rediseño de las tareas de forma que sea posible manejar la carga pegada al cuerpo, entre la altura de los codos y la altura de los nudillos.  Utilización de mesas elevadoras que permitan manejar la carga a la altura ya recomendada, etc. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

109

Situaciones especiales de manipulación de cargas: Manipulación de cargas en postura sentado: Aunque el Método está diseñado para la evaluación de puestos de trabajo en posición de pie, a modo de indicación diremos que no se deberían manipular cargas de más de 5 kg en postura sentada, siempre que sea en una zona próxima al tronco, evitando manipular cargas a nivel del suelo o por encima del nivel de los hombros y giros e inclinaciones del tronco, ya que la capacidad de levantamiento mientras se está sentado es menor que cuando se manejan cargas en posición de pie, debido a que no se puede utilizar la fuerza de las piernas en el levantamiento, el cuerpo no puede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debe hacerse con los músculos más débiles de los brazos y el tronco. También aumenta el riesgo debido a que la curvatura lumbar está modificada en esta postura. Manipulación en equipo: Así mismo, cuando se maneja una carga entre dos o más personas, las capacidades individuales disminuyen, debido a la dificultad de sincronizar los movimientos o por dificultarse la visión unos a otros. En general, en un equipo de dos personas, la capacidad de levantamiento es dos tercios de la suma de las capacidades individuales. Cuando el equipo es de tres personas, la capacidad de levantamiento del equipo se reduciría a la mitad de la suma de las capacidades individuales teóricas. 2.3.El desplazamiento vertical de la carga. El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. Se producirán grandes desplazamientos de las cargas, por ejemplo, en situaciones de almacenamiento, donde el diseño de las estanterías puede obligar a su manejo a muy diferentes alturas, dando lugar a grandes desplazamientos verticales de las mismas. Además, puede ser necesaria una modificación del agarre, que haga aún más difícil la manipulación. Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso teórico recomendado que se podría manejar, propuesto en el 5.2. deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor: Desplazamiento vertical

Factor corrección

Hasta 25 cm

1

Hasta 50 cm

0,91

Hasta 100 cm

0,87

Hasta 175 cm

0,84

Más de 175 cm

0

Medidas preventivas:  El desplazamiento vertical ideal de una carga es de hasta 25 cm; siendo aceptables los desplazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media pierna".  Se procurará evitar los deplazamientos que se realicen fuera de estos rangos. No se deberían manejar cargas por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas.  Si los desplazamientos verticales de las cargas son muy desfavorables, se deberán tomar medidas preventivas que modifiquen favorablemente este factor, como:  Utilización de mesas elevadoras.  Organizar las tareas de almacenamiento, de forma que los elementos más pesados se almacenen a la altura más favorable, dejando las zonas superiores e inferiores para los objetos menos pesados, etc. 2.4.Los giros del tronco. Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman las líneas que unen los talones con la línea de los hombros. Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendados sugeridos en el punto 5.2. se deberán reducir multiplicando por el siguiente factor: Giro del tronco

Factor de corrección

Poco girado (hasta 30º)

0,9

Girado (hasta 60º)

0,8

Muy girado (90º)

0,7

Medidas preventivas: Siempre que sea posible, se diseñarán las tareas de forma que las cargas se manipulen sin efectuar giros. Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

110

Fig. 3 2.5.Los agarres de la carga. Si la carga es redonda, lisa, resbaladiza o no tiene agarres adecuados, aumentará el riesgo al no poder sujetarse correctamente. Al manipular una carga, se pueden dar los siguientes tipos de agarres: Agarre bueno: Si la carga tiene asas u otro tipo de agarres con una forma y tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

Fig. 4 Agarre regular: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior. También se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

Fig. 5 Agarre malo: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio.

Fig. 6 Si los agarres no son adecuados, el peso teórico propuesto en el punto 5.2. deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor: Tipo de agarre

Factor de corrección

Agarre bueno

1

Agarre regular

0,95

Agarre malo

0,9

Medidas preventivas:  Unas asas o agarres adecuados van a hacer posible sostener firmemente el objeto, permitiendo una postura de trabajo correcta.  En general, es preferible que las cargas tengan asas o ranuras en las que se pueda introducir la mano fácilmente, de modo que permitan un agarre correcto, incluso en aquellos casos en que se utilicen guantes. 2.6.La frecuencia de la manipulación. Una frecuencia elevada en la manipulación manual de las cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente al ser posible que falle la eficiencia muscular del trabajador. Dependiendo de la frecuencia de la manipulación, el peso teórico propuesto en el punto 5.2. deberá reducirse multiplicando por el siguiente factor de corrección: Duración de la manipulación Frecuencia de manipulación

< 1 h/día

>1 h y < 2 h

>2hy 15 veces/minuto

0,00

0,00

0,00

Medidas preventivas:  Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo de trabajo debería dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador. 2.7.El transporte de la carga. Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla: Distancia de transporte (m)

kg/día transportados(máximo)

Hasta 10 m

10.000 kg

Más de 10 m

6.000 kg

Medidas preventivas:  Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga una distancia superior a 1 metro.  Los trayectos superiores a los 10 metros supondrán grandes demandas físicas para el trabajador, ya que se producirá un gran gasto metabólico. 2.8.La inclinación del tronco. Si el tronco está inclinado mientras se manipula una carga, se generarán unas fuerzas compresivas en la zona lumbar mucho mayores que si el tronco se mantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesión en esa zona. La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical. La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al estar inclinada aumentan mucho las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

Medidas preventivas: Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente.

Fig. 7

2.9.Las fuerzas de empuje y tracción. Independientemente de la intensidad de la fuerza, ésta no se aplicará correctamente si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de la "altura de los nudillos", o por encima del "nivel de los hombros", ya que fuera de estos rangos, el punto de aplicación de las fuerzas será excesivamente alto o bajo. Si, además, el apoyo de los pies no es firme, podrá aumentar el riesgo de lesión. A modo de indicación no se deberán superar los siguientes valores: Para poner en movimiento o parar una carga: 25 kg Para mantener una carga en movimiento: 10 kg 2.10.El tamaño de la carga. Una carga demasiado ancha va a obligar a mantener posturas forzadas de los brazos y no va a permitir un buen agarre de la misma. Tampoco será posible levantarla desde el suelo en una postura segura al no ser posible acercarla al cuerpo y mantener la espalda derecha. Una carga demasiado profunda, aumentará la distancia horizontal, siendo mayores las fuerzas compresivas en la columna vertebral. Una carga demasiado alta podría entorpecer la visibilidad, existiendo riesgo de tropiezos con objetos que se encuentren en el camino. Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de los hombros (60 cm aproximadamente). La profundidad de la carga no debería superar los 50 cm, aunque es recomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementará si se superan los valores en más de una dimensión y si el objeto no proporciona agarres convenientes. 2.11.-

La superficie de la carga.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

112

Las cargas con bordes cortantes o afilados podrán generar un riesgo de lesiones como cortes, rasguños, etc. Si la carga es resbaladiza (en sí misma o por algún derrame externo), podrá caer de las manos del trabajador, pudiendo éste golpearse. También los objetos que estén demasiado calientes o demasiado fríos podrían originar un riesgo en su manipulación. La superficie de la carga no tendrá elementos peligrosos que generen riesgos de lesiones. En caso contrario, se aconseja la utilización de guantes para evitar lesiones en las manos. 2.12.La información acerca del peso y su centro de gravedad. Convendría que estas indicaciones estuvieran especificadas en las cargas, porque permitirían tomar precauciones en su manejo al conocer su peso de antemano, y podrían evitar levantamientos peligrosos. En caso de no ser posible, es conveniente al menos que el empresario informe al trabajador de los pesos de las cargas manipuladas y de la situación o características del centro de gravedad de las cargas que manipula, sobre todo cuando pueda moverse (elementos sueltos dentro de una caja, líquidos en un recipiente), o cuando esté desplazado del centro geométrico de la carga. Cuando sea el caso, se solicitará esta información al fabricante, suministrador o importador de la misma. 2.13.El centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda desplazar. Si el centro de gravedad de un objeto está desplazado de su centro geométrico, puede suceder que se encuentre muy alejado del centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando las fuerzas compresivas que se van a generar en los músculos y articulaciones (sobre todo en la zona lumbar). La manipulación de líquidos o de otro tipo de cargas con un centro de gravedad que se pueda mover puede incrementar el riesgo de lesión, al producirse fuerzas y tensiones que impedirán un levantamiento equilibrado. Las cargas deberán tener preferentemente el centro de gravedad fijo y centrado. Si esto no fuera así, siempre que sea posible, se deberá advertir en una etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas con el centro de gravedad descentrado se manipularán con el lado más pesado cerca del cuerpo. Según la Norma UNE EN 20780 (Embalajes, símbolos gráficos relativos a la manipulación de mercancías), para indicar el centro de gravedad de la carga cuando no es idéntico al centro de gravedad sugerido por la forma del embalaje, se utilizará el símbolo que aparece en la figura siguiente, que indica dónde se halla situado el centro de gravedad real, siendo éste el punto de intersección de tres ejes determinados por el emplazamiento de los símbolos. Estos símbolos deben colocarse sobre todas las caras de la carga.

Fig. 8 2.14.Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas. Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada como, por ejemplo, los objetos que se encuentran encajonados o atrapados por alguna causa, los cuales pueden liberarse bruscamente al tratar de manipularlos, dando origen a un riesgo de lesión dorsolumbar importante. Cuando se manejan enfermos o se transportan animales vivos también existirán estos riesgos, ya que pueden realizar movimientos que no se puedan predecir, variando bruscamente su centro de gravedad por esta razón. El manejo de cargas que puedan moverse bruscamente o de forma inesperada puede aumentar el riesgo de lesión. Si se manipulan cargas de estas características, se deberá: Acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido. Usar ayudas mecánicas (como las grúas para el transporte de enfermos, por ejemplo). Utilizar las técnicas de manipulación de enfermos. Manipular en equipo, etc. En los casos de urgente necesidad, en emergencias o rescates de personas, evidentemente primará la rapidez de actuación, por tanto es posible que el uso de ayudas o el esperar a un compañero para que colabore en las tareas de manipulación puede demorar la actuación. Por ello, es importante que los trabajadores que realizan este tipo de tareas estén suficientemente entrenados e informados de los posibles riesgos que puedan producirse. 2.15.Las pausas o periodos de recuperación. Si no hay un descanso suficiente durante las tareas de manipulación manual de cargas, el trabajador no podrá recuperarse de la fatiga, por lo que su rendimiento será menor, y aumentarán las posibilidades de que se produzca una lesión. Si las posturas son muy fijas o forzadas, la fatiga muscular aumentará rápidamente. Medidas preventivas: Es conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles, ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga. Otra posibilidad es la rotación de tareas, con cambios a actividades que no conlleven gran esfuerzo físico y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares. 2.16.La inestabilidad de la postura. Si la tarea se realiza en una postura inestable, el riesgo de perder el equilibrio y la posibilidad de que se produzcan tensiones impredecibles en músculos y articulaciones podrá dar lugar a situaciones de riesgo importantes. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 113

Un suelo irregular o resbaladizo podrá aumentar las posibilidades de que se produzcan tropiezos o resbalones, impidiendo en general los movimientos suaves y seguros. Medidas preventivas:  Las tareas de manipulación manual de cargas se realizarán preferentemente encima de superficies estables, de forma que no sea fácil perder el equilibrio.  Los pavimentos serán regulares, sin discontinuidades que puedan hacer tropezar, y permitirán un buen agarre del calzado, de forma que se eviten los riesgos de resbalones. 2.17.El especio insuficiente. Se deberán evitar la restricciones de espacio, ya que podrían dar lugar a giros e inclinaciones del tronco que aumentarán considerablemente el riesgo de lesión. Medidas preventivas:  El espacio de trabajo permitirá adoptar una postura de pie cómoda y no impedir una manipulación correcta. 2.18.Los desniveles de los suelos. Si se deben subir escalones o cuestas cargando cargas, el riesgo de lesión aumentará, ya que se añade complejidad a los movimientos y se crean grandes fuerzas estáticas en los músculos y articulaciones de la espalda. El R.D. 486/1997, prohíbe el transporte y la manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Medidas preventivas: Se evitará manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. 2.19.Las ráfagas de vientos fuertes. Las corrientes de aire frío pueden enfriar el cuerpo y entumecerlo rápidamente. En trabajos que se realizan en el exterior, se debe tener en cuenta la posibilidad de que existan vientos fuertes, sobre todo cuando soplan en forma de ráfagas. Por ejemplo, puede ser frecuente en las inmediaciones de edificios, ya que éstos pueden cortar el viento y las cargas se pueden desequilibrar, sobre todo cuando los materiales que se transportan tienen forma laminar o una gran superficie. Esto también puede suceder aunque en menor medida en espacios interiores debido a los sistemas de ventilación. Las ráfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando se manejan cargas laminares o de gran superficie. Medidas preventivas:  Se deberá evitar las corrientes de aire frío en los locales interiores y las ráfagas de viento en el exterior, o se deberá hacer la manipulación más segura, mediante el uso de ayudas mecánicas. 2.20.Vibraciones. Las vibraciones pueden producir molestias, dolores o lesiones en la columna vertebral y otras articulaciones del cuerpo. Si las cargas se manipulan en superficies que estén sometidas a vibraciones, el riesgo para la zona dorsolumbar y otras articulaciones del cuerpo se verá potenciado. Medidas preventivas:  Se procurará evitar la manipulación de cargas encima de plataformas, camiones, y todas aquellas superficies susceptibles de producir vibraciones.  Si el trabajador está sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lo largo de su jornada laboral, aunque no coincida con las tareas de manipulación, se deberá tener en cuenta que puede existir un riesgo dorsolumbar añadido. 3.Método para levantar una carga. Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que de esta forma disminuye la tensión en la zona lumbar. Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca del mismo, se utilizarán las técnicas de manejo de cargas que permitan utilizar los músculos de las piernas más que los de la espalda. Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos (No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Hay situaciones, como por ejemplo, manipulación de barriles, manipulación de enfermos, etc. que tienen sus técnicas específicas). Planificar el levantamiento  Utilizar las ayudas mecánicas precisas. Siempre que sea posible se deberán utilizar ayudas mecánicas.  Seguir la indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable, materiales corrosivos, etc.  Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero un lado, ya que no siempre el tamaño de la carga ofrece una idea exacta de su peso real.  Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben adoptar posturas incómodas durante el levantamiento y no se puede resolver por medio de la utilización de ayudas mecánicas.  Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.  Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados. Colocar los pies Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

114



Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibrada para el levantamiento, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del movimiento.

Adoptar la postura de levantamiento.  Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las rodillas.  No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas. Agarre firme  Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla al cuerpo. El mejor tipo de agarre sería un agarre en gancho, pero también puede depender de las preferencias individuales, lo importante es que sea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlo suavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos. Levantamiento suave  Levantarse suavemente, por extensión de las piernas, manteniendo la espalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rápida o brusca. Evitar giros  Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies para colocarse en la posición adecuada. Carga pegada al cuerpo  Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento. Depositar la carga  Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino para poder cambiar el agarre.  Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.  Realizar levantamientos espaciados. 4.-

Equipos de protección individual. Las prendas de protección completas pueden entorpecer en algunos casos los movimientos. Los equipos de protección individual (gafas, máscaras, etc.), si son muy voluminosos, podrían afectar a una correcta visibilidad.  Unos guantes inadecuados podrán disminuir la destreza manual y afectar la correcta sujeción de las cargas.  También la vestimenta de trabajo puede interferir en la manipulación si lleva bolsillos amplios, cinturones u otros elementos susceptibles de engancharse y provocar un accidente.  Un calzado inestable (por ejemplo, unos zuecos o unos zapatos de tacón) podrá provocar que el trabajador pueda tropezar durante sus tareas.  Un calzado que no proporcione un adecuado acoplamiento con el pavimento y no tenga una suela suficientemente antideslizante podrá dar lugar a resbalones y caídas del trabajador que incrementarán considerablemente el riesgo de lesión. Medidas preventivas: Los equipos de protección individual no deberán interferir en la capacidad de realizar movimientos, no impedirán la visión ni disminuirán la destreza manual. Se evitarán los bolsillos, cinturones, u otros elementos fáciles de enganchar. La vestimenta deberá ser cómoda y no ajustada. El calzado constituirá un soporte adecuado para los pies, será estable, con la suela no deslizante, y proporcionará una protección adecuada del pie contra la caída de objetos.  

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

115

ANEXO V: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Las categorías en las que se dividen los equipos de protección individual se encuentran definidas en el art. 7 del R.D. 1407/1997. Mediante estas categorías se clasifican los EPI´s según el diferente nivel de gravedad de los riesgos para los que se diseñan, su nivel de diseño y en consiguiente, su nivel de fabricación y control. Estas categorías son: CATEGORÍA I: Los modelos de EPI, en que debido a su diseño sencillo, el usuario pueda juzgar por sí mismo su eficacia contra riesgos mínimos, y cuyos efectos, cuando sean graduales, puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario, podrán fabricarse sin someterlos a examen de tipo «CE». Pertenecen a esta categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al usuario de:  Las agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería, dedales, etc.).  Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.).  Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50 ºC ni a choques peligrosos (guantes, delantales de uso profesional, etc.).  Los agentes atmosféricos que no sean ni excepcionales ni extremos (gorros, ropas de temporada, zapatos y botas, etc.).  Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.).  La radiación solar (gafas de sol). CATEGORÍA II: Los modelos de EPI que no reuniendo las condiciones de la categoría anterior, no estén diseñados de la forma y para la magnitud de riesgo que se indica en el apartado 3, antes de ser fabricados deberán superar el examen «CE» de tipo indicado en el artículo 8.º del R.D. 1407/1997. CATEGORÍA III: Los modelos de EPI, de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro mortal o que puede dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato, están obligados a superar el examen CE de tipo indicado en el artículo 8.º. Entran exclusivamente en esta categoría los equipos siguientes:  Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.  Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión.  Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.  Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 ºC, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.  Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura ambiental igual o inferior a - 50 ºC.  Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura.  Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión. Los EPI´s utilizados en esta obra serán de las categorías siguientes: CASCO DE PROTECCIÓN CATEGORÍA II REQUISITOS Certificado CE expedido por un organismo notificado Declaración CE de conformidad. Folleto informativo

NORMATIVA APLICABLE EN 397 Cascos de protección para la industria

PROTECTORES AUDITIVOS: OREJERAS, TAPONES, OREJERAS ACOPLADAS A CASCOS INDUSTRIALES DE SEGURIDAD CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 352-1: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y Declaración CE de conformidad. ensayos. Parte 1: Orejeras. Folleto informativo EN 352-1: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 2: Tapones. EN 352-1: Protectores auditivos. Requisitos de seguridad y ensayos. Parte 3: Orejeras unidas a cascos de seguridad industriales. EN 397 Cascos de protección para la industria EN 458: Protectores auditivos. Recomendaciones relativas a la selección, uso, precauciones de empleo y mantenimiento.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

116

PROTECCIÓN OCULAR. USO GENERAL (MONTURA UNIVERSAL, MONTURA INTEGRAL O FACIAL) CATEGORÍA II REQUISITOS Certificado CE expedido por un organismo notificado Declaración CE de conformidad. Folleto informativo

NORMATIVA APLICABLE EN 166: Protección individual de los Ojos. Requisitos.

PROTECCIÓN OCULAR. PARTÍCULAS A GRAN VELOCIDAD Y BAJA ENERGÍA (MONTURA UNIVERSAL, MONTURA INTEGRAL O FACIAL) CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 166: Protección individual de los Ojos. Requisitos. Declaración CE de conformidad. Folleto informativo PROTECCIÓN OCULAR. GOTAS DE LÍQUIDOS (MONTURA INTEGRAL) CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 166: Protección individual de los Ojos. Requisitos. Declaración CE de conformidad. Folleto informativo PROTECCIÓN OCULAR. POLVO GRUESO (MONTURA INTEGRAL) CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 166: Protección individual de los Ojos. Requisitos. Declaración CE de conformidad. Folleto informativo E.P.R.: MASCARILLAS AUTOFILTRANTES PARA PARTÍCULAS CATEGORÍA III REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 149: Equipos de protección respiratoria. Mascarillas Adopción por parte del fabricante de un sistema de autofiltrantes para partículas; requisitos, ensayos y marcado. garantía de calidad CE Declaración CE de conformidad. Folleto informativo E.P.R.: FILTROS PARA PARTÍCULAS CATEGORÍA III REQUISITOS Certificado CE expedido por un organismo notificado Adopción por parte del fabricante de un sistema de garantía de calidad CE Declaración CE de conformidad. Folleto informativo

NORMATIVA APLICABLE EN 143: Equipos de protección respiratoria. Filtros contra partículas; requisitos, ensayos y marcado.

GUANTES DE PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS MECÁNICOS CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 420: Requisitos generales para guantes. Declaración CE de conformidad. EN 368: Guantes de protección contra riesgos mecánicos. Folleto informativo CALZADO DE SEGURIDAD DE USO PROFESIONAL. USO GENERAL Y PROTECCIÓN CONTRA LA PERFORACIÓN CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 344: Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de Declaración CE de conformidad. seguridad, de protección y de trabajo de uso profesional. Folleto informativo EN 345: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional. EN 346: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional. EN 347: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional. CALZADO DE SEGURIDAD DE USO PROFESIONAL. REQUISITOS DE LA SUELA. SUELAS CON RESALTES CATEGORÍA II REQUISITOS NORMATIVA APLICABLE Certificado CE expedido por un organismo notificado EN 344: Requisitos y métodos de ensayo para el calzado de Declaración CE de conformidad. seguridad, de protección y de trabajo de uso profesional. Folleto informativo EN 345: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

117

profesional. EN 346: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional. EN 347: Especificaciones para el calzado de seguridad de uso profesional.

MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL La eficacia de la protección de los EPI, no sólo depende de una adecuada elección de acuerdo con los riesgos existentes en el puesto de trabajo, sino que también depende del uso y del mantenimiento que se haga. Por ello, el R.D. 1407/92 en su anexo II, punto 1.4, obliga al fabricante, importador o suministrador a entregar con cada EPI un folleto informativo que incluya el nombre y la identificación del producto, además de todos los datos necesarios para su uso y mantenimiento correcto. Cascos de Protección. Los cascos, sean de PVC o de aluminio, deben conservarse limpios de cualquier materia (barro, grasa, pintura, etc.) y secos. Se limpiarán con agua y, si es necesario, con un detergente suave. Nunca con líquidos inflamables ni disolventes que podrían dañarlos. La acción de los rayos solares puede dañar, con el paso del tiempo, la estructura molecular del casco, por lo que conviene evitar su exposición innecesaria al sol. Tampoco deben estar expuestos a temperaturas extremas, puesto que su estructura también puede perder resistencia mecánica, a no ser que estén diseñados ex profeso para soportar dichas temperaturas. Los cascos llevarán las siguientes indicaciones: La marca CE. La talla. La identificación del fabricante. La fecha de fabricación. Numero de norma europea. Los símbolos que identifican sus exigencias de seguridad. Además, se entregarán con las instrucciones de uso y mantenimiento adecuados.

Protectores de cara y ojos Las gafas de protección y pantallas deben mantenerse limpias. Cada usuario debe velar por la limpieza de sus gafas de protección y en particular de los cristales. Los cristales deben limpiarse correctamente por las dos caras por medio de un buen líquido de limpieza o de un limpiador. Es conveniente guardar las gafas protectoras en el interior de fundas para preservarlas de golpes y de cualquier desperfecto, como roces o arañazos, que impidan una visión perfecta. Las gafas de protección deben ser objeto de controles periódicos, preferentemente por un servicio responsable, reemplazando las partes deterioradas. Cada gafa o pantalla de protección se marcará con la siguiente información: La marca CE. Las siglas de la montura que identifiquen sus exigencias. Las siglas de los oculares que identifiquen sus exigencias. Número de la norma europea. Además, se entregarán con las instrucciones de uso y mantenimiento adecuados.

Protectores del oído Los protectores del oído están muy expuestos a la suciedad. Los tapones auditivos, en particular, se ensucian rápidamente con la suciedad de las manos y con el cerumen (secreción en el conducto auditivo). Por esta razón, los tapones auriculares deben limpiarse con frecuencia con agua y jabón o con un desinfectante recomendado por el fabricante. Las orejeras de protección deben limpiarse periódicamente en especial la parte de las orejeras que reposa en las orejas. Los arneses pueden presentar deformación, por lo que conviene comparar sus características geométricas con las de un protector nuevo si se sospecha cualquier pérdida de fuerza ejercida por el arnés. Los tapones auriculares y las orejeras de protección que estén deteriorados o endurecidos deben reemplazarse. Además, cualquier protector deberá suministrarse con las atenuaciones características según sea el método de indicación (bandas de octava, etc.) y las instrucciones de uso y mantenimiento. En las orejeras deben figurar de manera duradera los siguientes datos: La marca CE. El nombre del fabricante. La denominación del modelo. En caso de que el fabricante prevea que la orejera debe colocarse según una orientación, una indicación del casquete derecho/izquierdo o parte de delante/parte superior y El número de la norma europea. Además se proporcionará un folleto explicativo con la siguiente información: El nombre del fabricante. La denominación del modelo. El número de la norma europea. La adecuación a temperaturas extremas (superiores a -20 ºC ó 50 ºC). La descripción del arnés y almohadilla. La indicación de tallas pequeñas/grandes. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

118

Las recomendaciones para la correcta colocación. El método de limpieza y desinfección. La referencia para encargar almohadillas de repuesto. En caso necesario, el modo de sustitución de la almohadilla y La masa de la orejera. Protectores de las vías respiratorias. Los equipos de protección respiratoria serán examinados antes de cada uso, prestando particular atención a las partes más vulnerables, tales como la pieza facial, las válvulas de exhalación e inhalación, el arnés de la cabeza y el visor, si lo hubiera. Se procederá a reemplazar las partes dañadas. Las piezas faciales deben limpiarse con agua templada y jabón siguiendo las especificaciones del fabricante. El mantenimiento simple, como el cambio de filtros, puede realizarlo el operario. Pero las reparaciones más complicadas las debe hacer personal especializado. Se debe controlar especialmente, el estado de las válvulas de inhalación y exhalación, el estado y timbrado de las botellas en los equipos autónomos y todos los elementos de estanqueidad y de unión. Cuando los equipos no son utilizados deben guardarse en lugares fuera del área contaminada y, en el caso de los filtros químicos, a ser posible, en recipientes herméticos a fin de no obtener una innecesaria exposición del filtro y alargar su tiempo de duración. Todo equipo estará acompañado de un folleto con sus instrucciones de uso. Se incluirá la siguiente información: Las aplicaciones y limitaciones de uso. Comprobaciones a realizar antes de usar. La colocación y ajuste. La utilización. El mantenimiento. La frecuencia de las revisiones. El almacenamiento y La duración del almacenamiento. Además, estarán grabados en el equipo los siguientes datos: La marca CE. El nombre del fabricante. La referencia del producto. El número de la norma europea. El número de serie. Guantes de protección. Sea cual sea el tipo de riesgo o sustancia que protejan los guantes, no deben tener ningún poro o punto de envejecimiento o desgaste tal que disminuya su eficacia. Antes de su uso se debe efectuar una comprobación visual por si existen zonas con roturas, desgarros, pinchazos o grietas. Para comprobar la estanqueidad, se puede emplear un comprobador neumático que hinche el guante verificando así si tiene alguna grieta o poro por donde se pueda infiltrar la sustancia peligrosa. Si no se dispone de este aparato, la comprobación se hará doblando el manguito hacia la palma del guante presionándolo sobre una superficie lisa. Los guantes se conservarán limpios de cualquier sustancia y en emplazamientos secos. Cada guante de protección se marcará con la siguiente información: La marca CE. El nombre del fabricante. La identificación del guante. La talla. La fecha de caducidad de exigencias (si procede). El pictograma que identifica su exigencia de seguridad. El nivel de cumplimiento de las exigencias y El número de la norma europea. Además, se entregarán con las instrucciones de uso y mantenimiento adecuados. Calzado de protección. Deben efectuarse las mismas operaciones de conservación y mantenimiento que con el calzado normal, es decir, limpiarlos periódicamente de polvo, barro, grasa o cualquier otra sustancia. Se guardarán alejados de la humedad y se protegerán de ésta mediante algún tipo adecuado de betún o grasa especial para calzado. Si se emplea plantilla, debe lavarse periódicamente con agua y jabón, dejándola secar por sí misma. Es conveniente comprobar su estado general y, en especial, el desgaste de suelo y el estado interior del zapato. Por ultimo, con respecto al mantenimiento habrá que tener en cuenta si es calzado de cuero o cuero con otros materiales (código I) o si es todo de caucho o polimérico (código II). Cada ejemplar de calzado debe estar clara y permanentemente marcado con la siguiente información: La marca CE. La talla. La identificación del fabricante. La fecha de fabricación. El número de la norma europea. Los símbolos que identifican sus exigencias de seguridad. Además, se entregarán con las instrucciones de uso y mantenimiento adecuados. Ropa de protección. Toda prenda de protección que se utilice estará limpia de suciedad o de cualquier sustancia que pueda deteriorar sus características de protección. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

119

Antes de su uso se efectuará una comprobación visual para detectar la existencia de zonas con roturas, desgarros, pinchazos o grietas. Además, de la marca de certificación CE, en la prenda deberá constar lo siguiente: El nombre del fabricante. La identificación comercial del producto. La talla. El pictograma y, si es de aplicación, el nivel de prestación. El número de la norma europea y La etiqueta de cuidados en el lavado o limpieza. Por último, se entregará un folleto informativo en el que conste la explicación de los pictogramas, y del nivel de prestación, y las instrucciones de uso siguientes: Si es necesario, el modo de ponérselo y quitárselo. Información básica sobre posibles usos. Limitaciones de uso (por ejemplo, intervalo de temperatura). Método adecuado de descontaminación. Referencia de accesorios y piezas de repuesto, si procede y El embalaje apropiado para el transporte o almacenamiento.

A Coruña, abril 2016 El Arquitecto: Fdo.: Lara Martínez de la Rosa

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

120

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES _____________________________________________________________________________________________

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

121

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

122

3.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

INDICE DEL DOCUMENTO:

1.- PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES: 1.1.- CONDICIONES GENERALES. 1.1.1.- Calidad de los materiales 1.1.2.- Pruebas y ensayos de materiales 1.1.3.- Materiales no consignados en proyecto 1.1.4.- Condiciones generales de ejecución. 1.2.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA. 1.2.1.-Transporte de tierras o escombros 1.2.2.- Gestion de residuos 1.2.3.- Enfoscados, guarnecidos y enlucidos 1.2.4.- Alicatados 1.2.5.- Pinturas 1.2.6.- Revestimientos cerámicos para suelos 1.2.7.- Canalizaciones de servicios 1.2.8.- Tubos PVC 1.2.9.- Tubos de polietileno 1.2.10.- Instalación eléctrica: Baja tensión 1.2.11.- Fontanería 1.2.12.- Equipamiento 1.2.13.- Saneamiento 1.2.14.- Gas natural 1.3.- CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 1.3.1.- Condiciones generales de recepción de los productos 1.3.2.- Relación de productos con marcado CE 1.3.3.- Relación de productos con información ampliada de sus características

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

123

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

124

1. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. 1.1. CONDICIONES GENERALES: 1.1.2. CALIDAD DE LOS MATERIALES. Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. 1.1.3. PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES. Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. 1.1.4. MATERIALES NO CONSIGNADOS EN PROYECTO. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. 1.1.5. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales. 1.2. CONDICIONES DE EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA: 1.2.1. TRANSPORTES DE TIERRAS Y ESCOMBROS a) Descripción Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros. b) Criterios de medición y valoración de unidades Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos. Según criterio establecido en capítulo Mediciones y Presupuesto. c) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Proceso de ejecución Ejecución La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada. 1.2.2. GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICIÓN a) Prescripciones de carácter general: Gestión de residuos de construcción y demolición: Gestión de residuos según Real Decreto 105/2008 y Decreto 174/2005, con su desarrollo en la orden de 15 de junio de 2006 y Decreto 59/2009 de la Comunidad Autónoma de Galicia, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores y Decreto 154/1998 de Galicia. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones de la normativa vigente de la Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Galicia. Certificación de los medios empleados: Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Galicia. Limpieza de las obras: Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. b) Prescripciones de carácter particular: Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 125

como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos. El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos de la Comunidad Autónoma. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos al mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consellería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos. La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos. Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible en pabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. 1.2.3. ENFOSCADOS, GUARNECIDOS Y ENLUCIDOS a) Descripción Revestimiento continuo: que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la superficie que se reviste, puede ser: Enfoscado: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, o mixtos, maestreados o no, aplicado directamente sobre las superficies a revestir, pudiendo servir de base para un revoco u otro tipo de acabado. Guarnecido: para acabado de paramentos interiores, maestreados o no, a base de yeso, pudiendo ser monocapa, con una terminación final similar al enlucido, o bicapa, a base de un guarnecido realizado con pasta de yeso grueso (YG) y una capa de acabado o enlucido de menos de 2 mm de espesor realizado con yeso fino (YF); ambos tipos podrán aplicarse manualmente o mediante proyectado. Revoco: para acabado de paramentos interiores o exteriores con morteros de cemento, cal, mejorados con resinas sintéticas, humo de sílice, etc., hechos en obra o no, aplicados mediante tendido o proyectado en una o varias capas, sobre enfoscados o paramentos sin revestir, pudiendo tener distintos tipos de acabado. b) Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida relativa a este tipo de trabajos, en los que se definen los diversos factores contabilizados (tipo de revestimiento y pasta a utilizar, exigencias de acabado, contabilización o no de huecos, empleo de medios auxiliares y elementos de seguridad, etc.) para entregar el elemento terminado, en condiciones de servicio, y que influyen, lógicamente, en el precio descompuesto resultante. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

126

(incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Agua. Procedencia. Calidad. Cemento común (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1). Cal (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.7). Pigmentos para la coloración (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.20). Aditivos: plastificante, hidrofugante, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.9). Enlistonado y esquineras: podrán ser metálicas para enlucido exterior (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.5.1), interior (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.5.2), etc. Malla de refuerzo: material (de tela metálica, armadura de fibra de vidrio etc.). Paso de retícula. Espesor. Morteros para revoco y enlucido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11). Yeso para la construcción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4). Aditivos de los morteros monocapa: retenedores de agua (mejoran las condiciones de curado), hidrofugantes (evitan que el revestimiento absorba un exceso de agua), aireantes (contribuyen a la obtención de una masa de producto más manejable, con menor cantidad de agua), cargas ligeras (reducen el peso del producto y su módulo elástico, aumentan su deformabilidad), fibras, de origen natural o artificial, (permiten mejorar la cohesión de la masa y mejorar su comportamiento frente a las deformaciones) y pigmentos (dan lugar a una extensa gama cromática). Junquillos para juntas de trabajo o para despieces decorativos: material (madera, plástico, aluminio lacado o anodizado). Dimensiones. Sección. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento). Mortero húmedo: el camión hormigonera lo depositará en cubilotes facilitados por el fabricante. Mortero seco: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, con amasado automático, o en sacos. Mortero predosificado: se dispondrá en silos compartimentados, estancos y aislados de la humedad, separándose el conglomerante y el árido. Cemento: si el suministro es en sacos, se dispondrán en lugar ventilado y protegido de la intemperie, humedad del suelo y paramentos. Si el suministro es a granel, se almacenará en silos o recipientes aislados de la humedad. En general, el tiempo máximo de almacenamiento será de tres, dos y un mes, para las clases resistentes de cemento 32,5, 42,5 y 52,5 o para morteros que contengan esos cementos. Cales aéreas (endurecen lentamente por la acción del CO2 presente en el aire). Cal viva en polvo: se almacenará en depósitos o sacos de papel herméticos y en lugar seco para evitar su carbonatación. Cal aérea hidratada (apagada): se almacenará en depósitos herméticos, estancos a la acción del anhídrido carbónico, en lugar seco y protegido de corrientes de aire. Cales hidráulicas (fraguan y endurecen con el agua): se conservarán en lugar seco y protegido de corrientes de aire para evitar su hidratación y posible carbonatación. Áridos: se protegerán para que no se contaminen por el ambiente ni por el terreno, tomando las precauciones para evitar su segregación. Aditivos: se protegerán para evitar su contaminación ni la alteración de sus propiedades por factores físicos o químicos. Adiciones (cenizas volantes, humo de sílice): se almacenarán en silos y recipientes impermeables que los protejan de la humedad y la contaminación. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Enfoscados: Compatibilidad con los componentes del mortero, tanto de sus características físicas como mecánicas: evitar reacciones entre el yeso del soporte y el cemento de componente de mortero. Las resistencias mecánicas del mortero, o sus coeficientes de dilatación, no serán superiores a los del soporte. Estabilidad (haber experimentado la mayoría de las retracciones). No degradable. Resistencia a la deformación. Porosidad y acciones capilares suficientes para conseguir la adhesión del mortero. Capacidad limitada de absorción de agua. Grado de humedad: si es bajo, según las condiciones ambientales, se mojará y se esperará a que absorba el agua; si es excesivo, no estará saturado para evitar falta de adherencia y producción de eflorescencias superficiales. Limpieza. Exento de polvo, trazas de aceite, etc. que perjudiquen la adherencia del mortero. Rugosidad. Si no la tiene, se creará mediante picado o colocación con anclajes de malla metálica o plástico. Regularidad. Si carece de ella, se aplicará una capa niveladora de mortero con rugosidad suficiente para conseguir adherencia; asimismo habrá endurecido y se humedecerá previamente a la ejecución del enfoscado Libre de sales solubles en agua (sulfatos, portlandita, etc.). La fábrica soporte se dejará a junta degollada, barriéndose y regándose previamente a la aplicación del mortero. Si se trata de un paramento antiguo, se rascará hasta descascarillarlo. Se admitirán los siguientes soportes para el mortero: fábricas de ladrillos cerámicos o sílico-calcáreos, bloques o paneles de hormigón, bloques cerámicos. No se admitirán como soportes del mortero: los hidrofugados superficialmente o con superficies vitrificadas, pinturas, revestimientos plásticos o a base de yeso. Guarnecidos: La superficie a revestir con el guarnecido estará limpia y humedecida. El guarnecido sobre el que se aplique el enlucido estará fraguado y tener consistencia suficiente para no desprenderse al aplicar éste. La superficie del guarnecido estará, además, rayada y limpia. Revocos: Revoco con mortero hecho en obra de cemento o de cal: la superficie del enfoscado sobre el que se va a revocar estará limpia y humedecida y el mortero del enfoscado habrá fraguado. Revoco con mortero preparado: en caso de realizarse sobre enfoscado, éste se limpiará y humedecerá. Si se trata de revoco monocapa sobre paramento sin revestir, el soporte será rugoso para facilitar la adherencia; asimismo garantizará resistencia, estabilidad, planeidad y limpieza. Si la superficie del soporte fuera excesivamente lisa se procederá a un “repicado” o a la aplicación de una imprimación adecuada (sintética o a base de cemento). Los soportes que mezclen elementos de distinto acabado se tratarán para regularizar su distinta absorción. Cuando el soporte sea muy absorbente se tratará con una imprimación previa que puede ser una emulsión añadida al agua de amasado. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Enfoscados: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en fachadas, cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, será químicamente compatible con el aislante No son aptas para enfoscar las superficies de yeso, ni las realizadas con resistencia análoga o inferior al yeso. Tampoco lo son las superficies metálicas que no hayan sido forradas previamente con piezas de arcilla cocida. En ambientes con ciclos hielodeshielo, se controlará la porosidad del mortero, (tipo de conglomerante, aditivos, cantidad de agua de amasado, grado de hidratación, sistema de preparación, etc.), para evitar que el agua acceda a su interior. Será Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

127

recomendable el empleo de cementos resistentes a los sulfatos, de bajo contenido de aluminato tricálcico, para disminuir el riesgo de reacción con los iones sulfato procedentes de sales solubles en el agua (su existencia es posible dentro de la obra de fábrica), que daría lugar al compuesto expansivo "ettringita", lo que alteraría la estabilidad del mortero. Asimismo, dichas sales solubles pueden cristalizar en los poros del mortero dando lugar a fisuraciones. En caso de que el mortero incorpore armaduras, el contenido de iones cloruro en el mortero fresco no excederá del 0,1% de la masa de cemento seco, pues pueden influir en la corrosión de las armaduras. Para evitar la aparición de eflorescencias (manchas en la superficie del mortero por la precipitación y posterior cristalización de sales disueltas en agua, cuando esta se evapora): se controlará el contenido de nitratos, sulfatos, cloruros alcalinos y de magnesio, carbonatos alcalinos, e hidróxido de calcio carbonatado (portlandita), todos ellos solubles en el agua de la obra de fábrica o su entorno. Asimismo, se controlarán los factores que permitan la presencia de agua en la fábrica (humectación excesiva, protección inadecuada). No se emplearan áridos que contengan sulfuros oxidables, en caso de utilizar escorias siderúrgicas, se comprobará que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. En caso de colocar armaduras en el mortero, se utilizarán aditivos anticongelantes no agresivos para las mismas, en especial los que contienen cloruros. El agua utilizada para el riego y curado del mortero no contendrá sustancias nocivas para el mismo. Guarnecidos: No se revestirán con yeso los paramentos de locales en los que la humedad relativa habitual sea superior al 70%, los locales que frecuentemente hayan de ser salpicados por agua, como consecuencia de la actividad desarrollada, las superficies metálicas, sin previamente revestirlas con una superficie de arcilla cocida ni las superficies de hormigón realizadas con encofrado metálico si previamente no se han dejado rugosas mediante rayado o salpicado con mortero. Según el CTE DB SE A, apartado 3, durabilidad, ha de prevenirse la corrosión del acero mediante una estrategia global que considere en forma jerárquica al edificio en su conjunto y especialmente, los detalles, evitando el contacto directo con yesos, etc. Revocos: El revoco con mortero preparado monocapa no se colocará sobre soportes incompatibles con el material (por ejemplo de yeso), ni sobre soportes no adherentes, como amianto - cemento o metálicos. Los puntos singulares de la fachada (estructura, dinteles, cajas de persiana) requieren un refuerzo o malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica. Proceso de ejecución Ejecución En general: Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.3.1, las juntas de dilatación de la hoja principal, tendrán un sellante sobre un relleno introducido en la junta, que quedará enrasado con el paramento sin enfoscar. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.2, en muros de sótano en contacto con el terreno, según el tipo de muro, de impermeabilización y el grado de impermeabilidad exigido, se revestirá su cara interior con una capa de mortero hidrófugo sin revestir. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.3.2, en fachadas, en función de la existencia o no de revestimiento exterior y del grado de impermeabilidad, se exigirán las siguientes condiciones: Para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm, (salvo los acabados con una capa plástica delgada), adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro (como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal) y adaptación a los movimientos del soporte. Cuando se dispone en fachadas con el aislante por el exterior de la hoja principal, se dispondrá una armadura (malla de fibra de vidrio o de poliéster) para mejorar el comportamiento frente a la fisuración. Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa. Para conseguir una resistencia muy alta a la filtración de la barrera contra la penetración del agua, se dispondrá un revestimiento continuo intermedio en la cara interior de la hoja principal, con las siguientes características: estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo; adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad; permeabilidad suficiente al vapor para evitar su deterioro como consecuencia de una acumulación de vapor entre él y la hoja principal; adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la fisuración, (que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo); estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su masa. Para conseguir una resistencia media a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal, el enfoscado de mortero tendrá un espesor mínimo de 10 mm; para conseguir una resistencia alta a la filtración, el enfoscado de mortero llevará aditivos hidrofugantes con un espesor mínimo de 15 mm. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados se dispondrá un refuerzo del revestimiento exterior con armaduras dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm por debajo de la primera hilada de la fábrica. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. En fachadas con revestimiento continuo, si la hoja principal está interrumpida por los pilares, se reforzará el revestimiento con armaduras colocadas a lo largo del pilar de forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados. Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1.3. Condiciones del revestimiento hidrófugo de mortero: el paramento donde se va aplicar el revestimiento estará limpio. Se aplicarán al menos cuatro capas de revestimiento de espesor uniforme y el espesor total no será mayor que 2 cm. No se aplicará el revestimiento cuando la temperatura ambiente sea menor que 0ºC ni cuando se prevea un descenso de la misma por debajo de dicho valor en las 24 horas posteriores a su aplicación. En los encuentros se solaparán las capas del revestimiento al menos 25 cm. Según el CTE DB HS 1, apartado 5.1.3.2. Condiciones del revestimiento intermedio: se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte y aplicarse de manera uniforme sobre éste. Según el CTE DB HS 1, apartado. 5.1.3.5. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

128

Condiciones del revestimiento exterior. Se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.1.2. Si el muro en contacto con el terreno, para conseguir una impermeabilización tipo I1 y se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas, la capa protectora podrá ser un mortero reforzado con una armadura. Cuando el muro sea de fábrica para conseguir una impermeabilización tipo I3, se recubrirá por su cara interior con un revestimiento hidrófugo, como una capa de mortero hidrófugo sin revestir. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.1 Cuando el muro se impermeabilice por el interior, sobre la barrera impermeable colocada en los arranques de fachada, se dispondrá una capa de mortero de regulación de 2 cm de espesor como mínimo. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.1.3.6. Las juntas horizontales de los muros de hormigón prefabricado podrán sellarse con mortero hidrófugo de baja retracción. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5. En cubiertas, cuando se disponga una capa de protección, y la cubierta no sea transitable, se podrá utilizar mortero que conforme una capa resistente a la intemperie en función de las condiciones ambientales previstas y con peso suficiente para contrarrestar la succión del viento. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.2 Solado fijo. Podrá ser de capa de mortero o mortero filtrante. Según el CTE DB HS 1, apartado. 2.4.3.5.4 Capa de rodadura. Cuando el aglomerado asfáltico se vierta sobre una capa de mortero dispuesta sobre la impermeabilización, se colocará entre estas dos capas una capa separadora de mortero para evitar la adherencia entre ellas de 4 cm de espesor como máximo y armada de tal manera que se evite su fisuración. Esta capa de mortero se aplicará sobre el impermeabilizante en los puntos singulares que estén impermeabilizados. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.4.4.1.2 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical. Para que el agua de las precipitaciones o la que se deslice por el paramento no se filtre por el remate superior de la impermeabilización, éste podrá realizarse con mortero en bisel con un ángulo de 30º con la horizontal y redondeándose la arista del paramento. Enfoscados: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. Para enfoscados exteriores estará terminada la cubierta. Se humedecerá el soporte, previamente limpio. Habrá fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir. En caso de haber discontinuidades en el soporte, se colocará un refuerzo de tela metálica en la junta, tensa y fijada con un solape mínimo de 10 cm a cada lado. No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5ºC o superior a 40 ºC. Se emplearán aditivos anticongelantes si así lo requiere el clima. Se amasará exclusivamente la cantidad que se vaya a necesitar. En caso de enfoscados maestreados: se dispondrán maestras verticales formadas por bandas de mortero, formando arista en esquinas, rincones y guarniciones de hueco de paramentos verticales y en todo el perímetro del techo con separación no superior a 1 m en cada paño. Se aplicará el mortero entre maestras hasta conseguir el espesor indicado; cuando sea se realizará por capas sucesivas. Si una capa de enfoscado se forma a base de varias pasadas de un mismo mortero fresco sobre fresco, cada pasada se aplicará después de comenzar a endurecer la anterior. En caso de enfoscados sin maestrear, se dispondrán en paramentos donde el enfoscado vaya a quedar oculto o donde la planeidad final se obtenga con un revoco, estuco o plaqueado. En enfoscados exteriores vistos se hará un llagueado, en recuadros de lado no mayor que 3 m, para evitar agrietamientos. Se respetarán las juntas estructurales. Se suspenderá la ejecución en tiempo de heladas (comprobando el enfoscado al reiniciar el trabajo), en tiempo de lluvias si no está protegido y en tiempo seco o ventoso. Guarnecidos: Previamente al revestido, se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas y repasado la pared, tapando los desperfectos que pudiera haber; asimismo se habrán recibido los ganchos y repasado el techo. Los muros exteriores estarán terminados, incluso el revestimiento exterior si lo lleva, así como la cubierta del edificio o al menos tres forjados sobre la planta en que se va a realizar el guarnecido. No se realizará el guarnecido cuando la temperatura ambiente sea inferior a 5ºC. En las aristas verticales de esquina se colocarán guardavivos, aplomándolos y punteándolos con pasta de yeso en su parte perforada. Una vez colocado se realizará una maestra a cada uno de sus lados. En caso de guarnecido maestreado, se ejecutarán maestras de yeso a base de bandas, en rincones, esquinas y guarniciones de huecos de paredes, en todo el perímetro del techo y en un mismo paño cada 3 m como mínimo. La pasta de yeso se utilizará inmediatamente después de su amasado, sin adición posterior de agua. Se aplicará la pasta entre maestras, apretándola contra la superficie, hasta enrasar con ellas. El espesor del guarnecido será de 12 mm y se cortará en las juntas estructurales del edificio. Cuando el espesor del guarnecido sea superior a 15 mm, se realizará por capas sucesivas de este espesor máximo, previo fraguado de la anterior, terminada rayada para mejorar la adherencia. Se evitarán los golpes y vibraciones que puedan afectar a la pasta durante su fraguado. Revocos: Se habrán recibido los cercos de puertas y ventanas, bajantes, canalizaciones y demás elementos fijados a los paramentos. En caso de revoco tendido con mortero de cemento: el mortero de revoco se aplicará con llana, comenzando por la parte superior del paramento; el espesor total del revoco no será inferior a 8 mm. En caso de revoco proyectado con mortero de cemento: una vez aplicada una primera capa de mortero con el fratás de espesor no inferior a 3 mm, se proyectarán dos capas más, (manualmente con escobilla o mecánicamente) hasta conseguir un espesor total no inferior a 7 mm, continuando con sucesivas capas hasta conseguir la rugosidad deseada. En caso de revoco tendido con mortero de cal o estuco: se aplicará con fratás una primera capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con grano grueso, debiéndose comenzar por la parte superior del paramento; una vez endurecida, se aplicará con el fratás otra capa de mortero de cal de dosificación 1:4 con el tipo de grano especificado. El espesor total del revoco no será inferior a 10 mm. En caso de revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: se iniciará el tendido por la parte superior del paramento. El mortero se aplicará con llana y la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m 2. El espesor del revoco no será inferior a 1 mm. En caso de revoco proyectado con mortero preparado de resinas sintéticas: se aplicará el mortero manual o mecánicamente en sucesivas capas evitando las acumulaciones; la superficie a revestir se dividirá en paños no superiores a 10 m2. El espesor total del revoco no será inferior a 3 mm. El mortero predosificado industrialmente, se mezclará con agua y se aplicará en una única capa de unos 10 a 15 mm de espesor o en dos manos del producto si el espesor es mayor de 15 mm, dejando la primera con acabado rugoso. La aplicación se realizará mediante proyección mecánica (mediante máquinas de proyección continuas o discontinuas) o aplicación manual con llana. En caso de colocar refuerzos de malla de fibra de vidrio, de poliéster o metálica, se situará en el centro del espesor del revoco. La totalidad del producto se aplicará en las mismas condiciones climáticas. En climas muy secos, con viento, o temperaturas elevadas, se humedecerá la superficie con manguera y difusor para evitar una desecación excesiva. Los junquillos se retirarán a las 24 horas, cuando el mortero Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 129

empiece a endurecer y tenga la consistencia suficiente para que no se deforme la línea de junta. Se suspenderá la ejecución cuando la temperatura sea inferior a 0ºC o superior a 30ºC a la sombra, o en tiempo lluvioso cuando el paramento no esté protegido. Se evitarán golpes o vibraciones que puedan afectar al mortero durante el fraguado. En ningún caso se permitirán los secados artificiales. Una vez transcurridas 24 horas desde su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie revocada hasta que haya fraguado. Tolerancias admisibles Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2., para conseguir una resistencia media a la filtración, el revestimiento continuo exterior tendrá un espesor de entre 10 y 15 mm. No existirán variaciones de planeidad superiores a 3 mm. medida con regla de 1 metro y/o superiores a 15 mm. en toda la longitud o altura del paño. No se detectarán coqueras. Se interrumpirá el revestimiento en las juntas estructurales y/o a nivel del pavimento o rodapié terminado. Condiciones de terminación Enfoscados: La textura (fratasado o sin fratasar) será lo bastante rugosa en caso de que sirva de soporte a otra capa de revoco. Se mantendrá húmeda la superficie enfoscada mediante riego directo hasta que el mortero haya fraguado, especialmente en tiempo seco, caluroso o con vientos fuertes. Este sistema de curado podrá sustituirse mediante la protección con revestimiento plástico si se retiene la humedad inicial de la masa durante la primera fase de endurecimiento. El acabado podrá ser: Fratasado, cuando sirva de soporte a un enlucido, pintura rugosa o aplacado con piezas pequeñas recibidas con mortero o adhesivo. Bruñido, cuando sirva de soporte a una pintura lisa o revestimiento pegado de tipo ligero o flexible o cuando se requiera un enfoscado más impermeable. Guarnecidos: Sobre el guarnecido fraguado se enlucirá con yeso fino terminado con llana, quedando a línea con la arista del guardavivos. Revocos: Revoco tendido con mortero de cemento: admite los acabados repicado, raspado con rasqueta metálica, bruñido, a fuego o esgrafiado. Revoco tendido con mortero de cal: admite los acabados lavado con brocha y agua con o sin posterior picado, raspado con rasqueta metálica, alisado, bruñido o acabado con espátula. Revoco tendido con mortero preparado de resinas sintéticas: admite los acabados pétreos con llana, raspado o picado con rodillo de esponja. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Enfoscados: Comprobación del soporte: está limpio, rugoso y de adecuada resistencia (no yeso o análogos). Idoneidad del mortero conforme a proyecto. Tiempo de utilización después de amasado. Disposición adecuada del maestreado. Planeidad con regla de 1 m. Guarnecidos: Comprobación del soporte: que no esté liso (rugoso, rayado, picado, salpicado de mortero), que no haya elementos metálicos en contacto y que esté húmedo en caso de guarnecidos. Se comprobará que no se añade agua después del amasado. Comprobar la ejecución de maestras o disposición de guardavivos. Se vigilará la colocación del guardavivos, llevándose un control cada 200 m². Revocos: Comprobación del soporte: la superficie no está limpia y humedecida. Dosificación del mortero: se ajusta a lo especificado en proyecto. Ensayos y pruebas En general: Prueba escorrentía en exteriores durante dos horas. Dureza superficial en guarnecidos y enlucidos >40 shore. Enfoscados: Planeidad con regla de 1 m. Guarnecidos: Se verificará espesor según proyecto. Comprobar planeidad con regla de 1 m. Revocos: Espesor, acabado y planeidad: defectos de planeidad superiores a 5 mm en 1 m, no se interrumpe el revoco en las juntas estructurales. Conservación y mantenimiento Una vez ejecutado el enfoscado, se protegerá del sol y del viento para permitir la hidratación, fraguado y endurecimiento del cemento. Las reparaciones del revestimiento por deterioro u obras realizadas que le afecten, se realizarán con los mismos materiales utilizados en el revestimiento original. Se revisará cada 5 años el estado de los productos o elementos decorativos y/o de protección aplicados sobre el enfoscado/enlucido/revoco. Cuando sea necesario pintarlos se hará con pinturas compatibles con los mismos. 1.2.4. ALICATADOS a) Descripción Revestimiento para acabados de paramentos interiores con baldosas cerámicas y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado. b) Criterios de medición y valoración de unidades La medición y valoración se realizará por metro cuadrado realmente ejecutado, descontando huecos. Se incluirán cortes, piezas especiales de todo tipo, rejuntado, limpieza y medios auxiliares, considerando la unidad totalmente acabada. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Baldosas cerámicas: Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para revestimiento de fachadas. Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruidas, para revestimientos de fachadas y paredes interiores. Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado. Azulejo: baldosas con absorción de agua alta, prensadas en seco y esmaltadas. Para revestimiento de paredes interiores. Piezas complementarias y especiales, de muy diversas medidas y formas: listeles, tacos, tiras y algunas molduras y cenefas. Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas: El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

130

domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración, según el CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. Las piezas no estarán rotas, desportilladas ni manchadas y tendrán un color y una textura uniforme en toda su superficie. Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC). Sistema de colocación en capa fina, los materiales de agarre que se usan son: Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Hay dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre son: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de hielo y deshielo, etc. Material de rejuntado: Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua. Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua. Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Portland y cargas minerales. Material de relleno de las juntas: Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: Poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.4): Cada suministro irá acompañado de una hoja de suministro que contendrá los datos de la baldosa: tipo de baldosa, dimensiones y forma, acabado y declaración del fabricante de las características técnicas de la baldosa suministrada. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad. Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. En caso de que el embalaje o en albarán de entrega no se indique el código de baldosa con especificación técnica, se solicitará al distribuidor o al fabricante información de las características técnicas de la baldosa cerámica suministrada. Adhesivos para baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.3): el producto se suministrará ensacado. Los sacos se recepcionarán en buen estado, sin desgarrones, zonas humedecidas ni fugas de material. Morteros de agarre (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1): hecho en obra, comprobación de las dosificaciones, materias primas: identificación: cemento, agua, cales, arena; mortero industrial: identificación. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los adhesivos se almacenarán en local cubierto, seco y ventilado. Su tiempo de conservación es de aproximadamente un año desde su fabricación. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa de las obras. El soporte tendrá las siguientes propiedades para la colocación de baldosas: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. Se realizarán las siguientes comprobaciones sobre el soporte base: De la estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación. De la superficie de colocación. Planeidad: capa gruesa, (pueden compensarse desviaciones con espesor de mortero). Capa fina (la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm, o prever una capa de mortero o pasta niveladora como medida adicional). Humedad: capa gruesa, (se humecta el tabique sin llegar a saturación). Capa fina, (la superficie está aparentemente seca). Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Rugosidad: en caso de soportes existentes muy lisos, prever aumento de rugosidad mediante repicado u otros medios; esto no será necesario con adhesivos C2, D o R. Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El enfoscado de base, una vez fraguado, estará exento de sales solubles que puedan impedir la adherencia del mortero adhesivo. El alicatado con mortero de cemento se aplicará en paramentos cerámicos o de cemento, mientras que el alicatado con adhesivo se aplicará en el revestimiento de paramentos de cualquier tipo. En caso de soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad. Proceso de ejecución Ejecución La colocación deberá efectuarse en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. Se limpiará y humedecerá el soporte a revestir si es recibido con mortero. Si es recibido con pasta adhesiva se mantendrá seco el soporte. En cualquier caso se conseguirá una superficie rugosa del soporte. Se mojarán las baldosas por inmersión si procede, para que no absorban el agua del mortero. Se colocará una regla horizontal al inicio del alicatado y se replantearán las baldosas en el paramento para el despiece de los mismos. El alicatado se comenzará a partir del nivel superior del pavimento Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

131

y antes de realizar éste. Sobre muros de hormigón se eliminará todo resto de desencofrante. Amasado: Adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante. Colocación general: Será recomendable, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. No se realizará el alicatado hasta que no se haya producido la retracción más importante del muro, es decir entre 45 y 60 días. Cuando se coloquen productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Sistemas de colocación: colocación en capa gruesa, (se colocará la cerámica directamente sobre el soporte). Colocación en capa fina, (se realizará sobre una capa previa de regularización del soporte). En caso de azulejos recibidos con adhesivo: si se utiliza adhesivo de resinas sintéticas, el alicatado podrá fijarse directamente a los paramentos de mortero, sin picar la superficie pero limpiando previamente el paramento. Para otro tipo de adhesivo se aplicará según las instrucciones del fabricante. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. Las baldosas no deberán colocarse si se forma una película seca en la superficie del adhesivo. En caso de azulejos recibidos con mortero de cemento: se colocarán los azulejos extendidos sobre el mortero de cemento previamente aplicado sobre el soporte (no mediante pellas individuales en cada pieza), picándolos con la paleta y colocando pequeñas cuñas de madera en las juntas. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. Juntas: El alicatado se realizará a junta abierta. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, deberá cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado debe ser de 6mm. Se deberían rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura deberá ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: se deben prever antes de colocar la capa de regularización, dejándose en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares, etc. Se podrá prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m 2. Deberán ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm, y quedarán ocultas por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas debe replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Podrán rellenarse con perfiles o materiales elásticos. Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible, los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima: Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm. Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm. Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm. Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Condiciones de terminación Una vez fraguado el mortero o pasta se retirarán las cuñas y se limpiarán las juntas, retirando todas las sustancias perjudiciales o restos de mortero o pasta adhesiva, rejuntándose posteriormente con lechada de cemento blanco o gris (coloreada cuando sea preciso), no aceptándose el rejuntado con polvo de cemento. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, se limpiará la superficie del material cerámico con una solución ácida diluida para eliminar los restos de cemento. Nunca se efectuará una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Se limpiará la superficie con cepillos de fibra dura, agua y jabón, eliminando todos los restos de mortero con espátulas de madera. Se sellarán siempre los encuentros con carpinterías y vierteaguas. Se impregnará la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y posterior aclarado Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante. Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2. En cualquier caso: levantando al azar una baldosa, el reverso no presenta huecos. Juntas de movimiento: estructurales: comprobar que no se cubren y que se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1 mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2 m. Para Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

132

paramentos no debe exceder de 2 mm. Alineación de juntas de colocación; La diferencia de alineación de juntas se mide con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección. Conservación y mantenimiento Se evitarán los golpes que puedan dañar el alicatado, así como roces y punzonamiento. No se sujetarán sobre el alicatado elementos que puedan dañarlo o provocar la entrada de agua, es necesario profundizar hasta encontrar el soporte. La limpieza se realizará mediante lavado con paño húmedo. La propiedad dispondrá de una reserva de cada tipo de piezas equivalente al 1% del material colocado, para posibles reposiciones. 1.2.5. PINTURAS a) Descripción Revestimiento continuo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones, previa preparación de la superficie o no con imprimación, situados al interior o al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector. b)Criterios de medición y valoración de unidades El criterio general de medición y valoración será el reflejado en el capítulo de mediciones y presupuesto del proyecto. Como regla podemos establecer que la pintura se medirá por metro cuadrado de superficie pintada, exceptuándose los siguientes casos: - Molduras y rodapiés se medirán por metro lineal. - Los tubos, por metro lineal. - Los elementos de instalaciones, por unidad. En los precios irán incluidos, además de los conceptos que se expresen en cada caso, la mano de obra directa e indirecta, obligaciones sociales y parte proporcional de medios auxiliares. preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar, podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc. Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de: Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.). Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). Pigmentos. Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc. En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad. Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año. Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas. Si la pintura tiene un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc. Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte. Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies. Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

133

rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie. En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo. sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. sobre metal: pintura al esmalte. En interiores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices: sobre ladrillo: pintura al temple, a la cal y plástica. sobre yeso o escayola: pintura al temple, plástica y al esmalte. sobre madera: pintura plástica, al óleo, al esmalte, laca nitrocelulósica y barniz. sobre metal: pintura al esmalte, pintura martelé y laca nitrocelulósica. Proceso de ejecución Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura. Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado. Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado. Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado. Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas. Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado. Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas. Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas. Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola. Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica. Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante. Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado. Condiciones de terminación Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres veces al día unas 12 horas después de su aplicación. Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios. Conservación y mantenimiento Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación realizada. El período de revisión del estado de conservación de los distintos revestimientos estará determinado por el tipo de soporte, así como por su situación de exposición. Como tiempo máximo de revisión podemos marcar estos plazos: - Revestimiento sobre yeso, cemento, derivados y madera: Interior: 5 años Exterior: 3 años - Revestimientos sobre superficies metálicas: Interior: 5 años Exterior: 5 años Si anteriormente a estos períodos de reposición marcados se apreciasen anomalías o desperfectos en los revestimientos, se efectuará su reparación, por parte de personal competente y empleando materiales análogos a los originales.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

134

1.2.6. REVESTIMIENTOS CERÁMICOS PARA SUELOS. a) Descripción Revestimiento para acabados de suelos interiores, exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas o no, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado. b) Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño se medirán y valorarán por metro lineal. Se podrá incluir la parte proporcional de rodapié y zanquines cuando así lo especifique el Proyecto. En otro caso, se medirán por metro lineal. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, para entregarla terminada y en condiciones de servicio. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Baldosas cerámicas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.4): Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para suelos interiores y exteriores. Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruídas para suelos interiores y exteriores. Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado. Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas cerámicas El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente, preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm. Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1). Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración determinada, según el CTE DB HS 1. Sistema de colocación, adhesivos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.3.3): Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Hay dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2). Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2). Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de hielo y deshielo, etc. Material de rejuntado: Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua. Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua. Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Portland y cargas minerales. Material de relleno de las juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según material): Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc. Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa. En general, el soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación. En cuanto a las características de la superficie de colocación, reunirá las siguientes: Planeidad: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm. Humedad: se comprobará que la superficie está aparentemente seca. Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10 mm. Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. Humedad: La superficie tendrá una humedad inferior al 3%. Proceso de ejecución Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. Preparación: Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

135

Ejecución: Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante. Colocación general: Es recomendable, al colocar, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2m2. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento. Juntas. La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos. Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima: Longitud y anchura/ rectitud de lados: Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm. Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm. Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm. Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm. Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm. L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 4 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentara huecos donde puedan introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. Condiciones de terminación En revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento puede ser previo o posterior a la colocación. En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas de reacción de tipo epoxi. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento. Normalmente basta con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos. Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución De la preparación: Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor. Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado: Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa): Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco extendido. Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto. Aplicación del adhesivo: Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada. Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm 2. Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

136

Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. Comprobación final: Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección. Conservación y mantenimiento Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc. Se evitará la presencia de agentes químicos. La limpieza se realizará con agua jabonosa o detergentes no agresivos. Cada 5 años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y formas indicados para su colocación. Para dichas reposiciones, la propiedad dispondrá de una reserva de piezas equivalente al 1% del material colocado. 1.2.7. CANALIZACIONES PARA SERVICIOS a) Definición y condiciones de las partidas de obra ejecutadas Canalizaciones con tubo de hormigón, de PVC, de polietileno, colocados en una zanja y recubiertos. Se han considerado los siguientes rellenos de zanja: Relleno de la zanja con tierras Relleno de la zanja con hormigón La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: Colocación de los tubos Unión de los tubos Relleno de la zanja con tierras u hormigón Condiciones generales: Los tubos colocados quedarán a la rasante prevista y rectos. Los tubos se situarán regularmente distribuidos dentro de la zanja. No habrá contactos entre los tubos. RELLENO DE LA ZANJA CON TIERRAS: La zanja quedará rellena de tierras seleccionadas debidamente compactadas. Partículas que pasan por el tamiz 0,08 UNE 7-056 (NLT-152), en peso: < 25% Contenido en materia orgánica (UNE 103-204): Nulo Contenido en piedras de medida > 8 cm (NLT-152): Nulo RELLENO DE LA ZANJA CON HORMIGON: El hormigón no tendrá grietas o defectos de hormigonado, como disgregaciones o coqueras en la masa. Espesor del hormigón por debajo del tubo más bajo: >= 5 cm Resistencia característica del hormigón se comprobará de acuerdo con el artículo 86 de la EHE-08 b) Condiciones del proceso de ejecución Condiciones generales: No se colocarán más de 100 m de canalización sin acabar las operaciones de ejecución de juntas y relleno de zanja. RELLENO DE LA ZANJA CON TIERRAS: Se trabajará a una temperatura superior a 5°C y sin lluvia. Antes de proceder al relleno de tierras, se sujetarán los tubos por puntos, con material de relleno. Se evitará el paso de vehículos hasta que la compactación se haya completado. RELLENO DE LA ZANJA CON HORMIGON: La temperatura ambiente para hormigonar estará entre 5°C y 40°C. El hormigón se colocará en la zanja antes de que se inicie su fraguado y el vertido se hará de manera que no se produzcan disgregaciones. El proceso de hormigonado no modificará la situación del tubo dentro del dado de hormigón. c) Unidad y criterios de medición m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DT, entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. 1.2.8. TUBOS DE PVC a) Definición y condiciones de las partidas de obra ejecutadas Canalizaciones con tubo de poli (cloruro de vinilo) PVC o C-PVC, no plastificado para transporte y distribución de fluidos a presión y colocación de accesorios en canalizaciones para enterrar, colocados superficialmente o al fondo de la zanja. Se han considerado los siguientes grados de dificultad de montaje para los tubos: Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.) Sin especificación del grado de dificultad, que corresponde a una red donde pueden darse tramos lineales, equilibrados y con predominio de accesorios indistintamente a lo largo de su recorrido (instalaciones de obras de ingeniería civil, etc.) Se han considerado los siguientes tipos de unión: Unión encolada Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

137

Unión elástica con anilla elastomérica de estanqueidad La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: Comprobación y preparación del plano de soporte (en canalizaciones para enterrar) Replanteo de la conducción Colocación del elemento en su posición definitiva Ejecución de todas las uniones necesarias Limpieza de la tubería Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc. No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos tramos de la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su colocación se considera una unidad de obra distinta. Condiciones generales: La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán mediante accesorios del material del tubo, moldeados por inyección y normalizados. Las uniones se harán encoladas con adhesivo normalizado, o bien, mediante junta elástica; según corresponda al tipo de unión definido para la instalación. El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán >= 3 mm del paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio. La superficie del tubo o del calorifugante, si debe haberlo, estará a >= 300 mm de distancia de cualquier conductor eléctrico y se procurará que pase por debajo de éste. COLOCACION SUPERFICIAL: Los tubos serán accesibles. Las tuberías se extenderán perpendicular o paralelamente con respecto a la estructura del edificio. Las horizontales pasarán preferentemente cerca del pavimento o del forjado. Sobre tabiques, los soportes se fijarán con tacos y tornillos, y en paredes, se empotrarán. Si la abrazadera del soporte es metálica, entre ella y el tubo se interpondrá un anillo elástico. La tubería no atravesará chimeneas ni conductos. Distancia entre soportes: Tubos PVC: +-----------------------------------------+ ¦ Diámetro ¦ Distancia entre soportes (m)¦ ¦ ¦-----------------------------¦ ¦ nominal ¦ tramos ¦ tramos ¦ ¦ (mm) ¦ verticales ¦ horizontales ¦ ¦-----------¦-------------¦---------------¦ ¦ 16 - 20 ¦ 1,1 ¦ 0,7 ¦ ¦ 25 - 75 ¦ 1,3 ¦ 0,8 ¦ ¦ 90 - 110 ¦ 2 ¦ 0,8 ¦ ¦ 125 - 200 ¦ 2 ¦ 1 ¦ ¦ 250 - 500 ¦ 2,5 ¦ 1,2 ¦ +-----------------------------------------+ COLOCACION ENTERRADA: Quedarán centrados y alineados dentro de la zanja. La profundidad de la zanja permitirá que el tubo descanse sobre un lecho de arena de río. Por encima habrá un relleno de tierra bien apisonada por tongadas de 20 cm. Las primeras capas que envuelven el tubo se compactaran con precaución. Espesor del lecho de arena: >= 10 cm Espesor del relleno (sin tráfico rodado): >= 50 cm Espesor del relleno (sin tráfico rodado): >= 80 cm El tubo se colocará dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. Para contrarrestar las reacciones axiales que se producen al circular el fluido, los puntos singulares (curvas, reducciones, etc.), estarán ancladas en dados macizos de hormigón. En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm. Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones. b) Condiciones del proceso de ejecución Condiciones generales: La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban golpes. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos. En las uniones elásticas el extremo liso del tubo se limpiará y lubrificará con un lubrificante autorizado por el fabricante del tubo, antes de hacer la conexión. En las uniones encoladas el adhesivo se aplicará con pincel en los dos extremos a unir. El extremo recto del tubo tendrá la arista exterior biselada. Si se cortase algún tubo, se hará perpendicularmente al eje y se eliminarán las rebabas. El tubo se encajará sin movimientos de torsión. No está permitido conformar los tubos en obra, se utilizarán accesorios adecuados. Una vez acabada la instalación, se limpiará interiormente haciendo pasar agua para que arrastre la suciedad y los gases destilados producidos por el lubricante, el adhesivo y el limpiador que se hayan utilizado según el tipo de unión. No se utilizará en esta operación ningún tipo de disolvente. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

138

Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla. COLOCACION ENTERRADA: Antes de bajar los elementos a la zanja la DF los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. Antes de la colocación de los elementos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la DT. En caso contrario se avisará a la DF. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los elementos. Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos. Los tubos se calzarán y acodarán para impedir su movimiento. Una vez colocados los elementos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de elementos que puedan impedir su asentamiento o funcionamiento correctos (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.). Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagües en la excavación. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. No se procederá al relleno de la zanja sin autorización expresa de la DF. Los dados de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación. c) Unidad y criterios de medición TUBOS: m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DT, entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se hayan efectuado. En las instalaciones, se incluye, además, la repercusión de las piezas especiales a colocar. COLOCACION ENTERRADA: Se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los tubos y las bridas metálicas para la sujeción de los mismos. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. d) Condiciones de control de ejecución y de la obra acabada OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: Comprobación de la correcta implantación de las conducciones en la obra según el trazado previsto. Control visual de la ejecución de la instalación, comprobando: Soportación Verticalidad y pendientes en tramos horizontales de evacuación Diámetros Utilización de los accesorios adecuados en empalmes y entroncamientos Distancia a otros elementos y conducciones. Resistencia al fuego del material. Sectorización Elementos, sifones y arquetas. Existencia de protecciones en tramos bajos susceptibles de golpes Realización de pruebas de estanqueidad i evacuación a instalaciones de saneamiento y evacuación de aguas pluviales según documento HS-5 del Código Técnico de la edificación. Realización y emisión de informe con resultados de los controles y de los ensayos realizados y de cuantificación de los mismos. CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Se comprobará la totalidad de la instalación. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: En caso de deficiencias de material o ejecución, si se puede enmendar sin cambiar materiales, se procederá a hacerlo. De lo contrario, se procederá a cambiar todo el material afectado. En caso de falta de elementos o discrepancias con el proyecte, se procederá a la adecuación, de acuerdo con lo que determine la DF. 1.2.9. TUBOS DE POLIETILENO a) Definición y condiciones de las partidas de obra ejecutadas Canalizaciones con tubo de polietileno para transporte y distribución de fluidos a presión y la colocación de accesorios en canalizaciones enterradas con uniones soldadas, colocados superficialmente o en el fondo de la zanja. Se han considerado los siguientes tipos de material: Polietileno extruido de alta densidad para el transporte de agua a presión con una temperatura de servicio hasta 40°C Polietileno extruido de baja densidad para el transporte de agua a presión con una temperatura de servicio hasta 40°C Polietileno extruido de media densidad para el transporte de combustibles gaseosos a temperaturas hasta 40°C Se han considerado los siguientes grados de dificultad de montaje para los tubos: Grado bajo, que corresponde a una red de tramos largos, con pocos accesorios y situada en lugares fácilmente accesibles (montantes, instalaciones de hidrantes, etc.). Grado medio, que corresponde a una red equilibrada en tramos lineales y con accesorios (distribuciones de agua, gas, calefacción, etc.) Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

139

Grado alto, que corresponde a una red con predominio de accesorios (sala de calderas, instalación de bombeo, etc.) Sin especificación del grado de dificultad, que corresponde a una red donde pueden darse tramos lineales, equilibrados y con predominio de accesorios indistintamente a lo largo de su recorrido (instalaciones de obras de ingeniería civil, etc.) Se han considerado los siguientes tipos de unión: Soldada (para tubos de polietileno de alta y media densidad) Conectada a presión (para tubos de polietileno de alta y baja densidad y polietileno reticulado) La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones: Comprobación y preparación del plano de soporte (en canalizaciones para enterrar) Replanteo de la conducción Colocación del elemento en su posición definitiva Ejecución de todas las uniones necesarias Limpieza de la tubería Retirada de la obra de recortes de tubos, materiales para juntas, etc. No se incluye, en las instalaciones sin especificación del grado de dificultad, la colocación de accesorios. La variación del grado de dificultad en los distintos tramos de la red no permite fijar la repercusión de accesorios; por ello, su colocación se considera una unidad de obra distinta. Condiciones generales: La posición será la reflejada en la DT o, en su defecto, la indicada por la DF. Las juntas serán estancas a la presión de prueba, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Estará hecha la prueba de presión. Todas las uniones, cambios de dirección y salidas de ramales se harán únicamente mediante accesorios normalizados. Las uniones se harán con accesorios que presionen la cara exterior del tubo o bien soldados por testa, según sea el tipo de unión definido para la canalización. La tubería para gas (media densidad), no puede estar próxima a conductos que transporten fluidos a alta temperatura. Se garantizará que la tubería no supere una temperatura de 40°C. El paso por elementos estructurales se hará con pasamuros y el espacio que quede se llenará con material elástico. Los pasamuros sobresaldrán >= 3 mm del paramento. Dentro del pasamuros no quedará ningún accesorio. El tubo de polietileno extruído se puede curvar en frío con los siguientes radios de curvatura: +--------------------------------------------------------+ ¦ ¦ Polietileno ¦ Polietileno ¦ ¦ ¦ alta densidad ¦ baja y media densidad ¦ ¦--------------¦----------------¦------------------------¦ ¦ A 0°C ¦ = 50 cm Espesor del relleno (sin tráfico rodado): >= 80 cm El tubo se colocará dentro de la zanja serpenteando ligeramente para permitir las contracciones y dilataciones debidas a cambios de temperatura. Para contrarrestar las reacciones axiales que se producen al circular el fluido, los puntos singulares (curvas, reducciones, etc.), estarán ancladas en dados macizos de hormigón. En caso de coincidencia de tuberías de agua potable y de saneamiento, las de agua potable pasarán por un plano superior a las de saneamiento e irán separadas tangencialmente 100 cm. Por encima del tubo habrá un relleno de tierras compactadas, que cumplirá las especificaciones de su pliego de condiciones. b) Condiciones del proceso de ejecución Condiciones generales: La descarga y manipulación de los elementos se hará de forma que no reciban golpes. Para realizar la unión de los tubos no se forzarán ni deformarán los extremos. La unión entre los tubos y otros elementos de obra se realizará garantizando la no transmisión de cargas, la impermeabilidad y la adherencia con las paredes. Cada vez que se interrumpa el montaje, se taparán los extremos abiertos. El tendido del tubo se hará desenrollándolo tangencialmente y haciéndolo rodar verticalmente sobre el terreno. En las uniones elásticas el extremo liso del tubo se limpiará y lubrificará con un lubrificante autorizado por el fabricante del tubo, antes de hacer la conexión. El extremo del tubo se achaflanará. Si se cortase algún tubo, se hará perpendicularmente al eje y se eliminarán las rebabas. En caso de aplicarse un accesorio de compresión hay que achaflanar la arista exterior. El tubo se encajará sin movimientos de torsión. Se utilizará un equipo de soldadura que garantice la alineación de los tubos y la aplicación de la presión adecuada para hacer la unión. Una vez terminada la instalación se limpiará interiormente haciendo pasar agua para arrastrar residuos. Si la tubería es para abastecimiento de agua, se procederá a un tratamiento de depuración bacteriológica después de limpiarla. COLOCACION ENTERRADA: Antes de bajar los elementos a la zanja la DF los examinará, rechazando los que presenten algún defecto. Antes de la colocación de los elementos se comprobará que la rasante, la anchura, la profundidad y el nivel freático de la zanja corresponden a los especificados en la DT. En caso contrario se avisará a la DF. El fondo de la zanja estará limpio antes de bajar los elementos. Si la tubería tiene una pendiente > 10%, la colocación de los tubos se realizará en sentido ascendente. De no ser posible, habrá que fijarla provisionalmente para evitar el deslizamiento de los tubos. Los tubos se calzarán y acodarán para impedir su movimiento. Una vez colocados los elementos dentro de la zanja, se comprobará que su interior esté libre de elementos que puedan impedir su asentamiento o funcionamiento correctos (tierras, piedras, herramientas de trabajo, etc.). Las tuberías y las zanjas se mantendrán libres de agua, achicando con bomba o dejando desagües en la excavación. No se montarán tramos de más de 100 m de largo sin hacer un relleno parcial de la zanja dejando las juntas descubiertas. Este relleno cumplirá las especificaciones técnicas del relleno de la zanja. Una vez situada la tubería en la zanja, parcialmente rellena excepto en las uniones, se realizarán las pruebas de presión interior y de estanqueidad según la normativa vigente. No se procederá al relleno de la zanja sin autorización expresa de la DF. Los dados de anclaje se realizarán una vez lista la instalación. Se colocarán de forma que las juntas de las tuberías y de los accesorios sean accesibles para su reparación. c) Unidad y criterios de medición TUBOS: m de longitud instalada, medida según las especificaciones de la DT, entre los ejes de los elementos o de los puntos a conectar. Este criterio incluye las pérdidas de material por recortes y los empalmes que se hayan efectuado. En las instalaciones se incluye, además, la repercusión de las piezas especiales a colocar. COLOCACION ENTERRADA: Se incluyen en este criterio los dados de hormigón para el anclaje de los tubos y las bridas metálicas para la sujeción de los mismos. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. d) Condiciones de control de ejecución y de la obra acabada OPERACIONES DE CONTROL: Las tareas de control a realizar son las siguientes: Comprobación de la correcta implantación de las conducciones en la obra según el trazado previsto. Control visual de la ejecución de la instalación, comprobando: Soportación Verticalidad y pendientes en tramos horizontales según destino de la instalación Utilización de los accesorios adecuados en empalmes y entroncamientos Distancia a otros elementos y conducciones. Realización de pruebas de estanqueidad y resistencia mecánica Realización de pruebas de estanqueidad y evacuación a instalaciones de saneamiento. Realización y emisión de informe con resultados de los controles y de los ensayos realizados y de cuantificación de los mismos. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

141

CRITERIOS DE TOMA DE MUESTRAS: Se comprobará la totalidad de la instalación. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Y ACTUACIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO: En caso de deficiencias de material o ejecución, si se puede enmendar sin cambiar materiales, se procederá a hacerlo. De lo contrario, se procederá a cambiar todo el material afectado. En caso de falta de elementos o discrepancias con el proyecte, se procederá a la adecuación, de acuerdo con lo que determine la DF. 1.2.10. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD: BAJA TENSIÓN Y PUESTA A TIERRA a) Descripción Instalación de baja tensión: instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230 / 400 V, desde el final de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio. Instalación de puesta a tierra: se establecen para limitar la tensión que, con respecto a la tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la protección de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. b) Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos. Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la norma UNE 20.460-3. Caja general de protección (CGP). Corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. Línea General de alimentación (LGA). Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores. Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNEEN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local). Derivación individual: es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Las derivaciones individuales estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm. Interruptor de control de potencia (ICP). Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT: Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar. Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas. Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora. En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

142

las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Instalación de puesta a tierra: Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor. Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación. El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas será de 50 cm. Instalación de puesta a tierra: El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc. El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos En general: En general, para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones. Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones: La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores. Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto. En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se utilizarán como tomas de tierra por razones de seguridad. Proceso de ejecución Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc. Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora. Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo. Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc. Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

143

suministradora y se podrá revestir de cualquier material. Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior. El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm. Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud. Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor. Se ejecutará la instalación interior; si es empotrada se realizarán rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento. Si el montaje fuera superficial, el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada. Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se protegerán con envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. Por otra parte, el conductor neutro o compensador, cuando exista, estará claramente diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, estas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable. Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla. Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas. Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario. En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas. Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación. Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas. Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra. Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m. Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados. Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados verticalmente (picas), se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

144

se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica. Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno; se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará. Se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica. Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante. La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión. Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio: Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas. Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación. Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de líneas generales de alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. Derivaciones individuales: Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos. Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores. Canalizaciones de servicios generales: Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación. Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores. Tubo de alimentación y grupo de presión: Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores. Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del conductor. Conexiones. Cajas de derivación: Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. Mecanismos: Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Instalación de puesta a tierra: Conexiones: Punto de puesta a tierra. Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador. Línea principal de tierra: Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión. Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones. Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición. Conductor de unión equipotencial: Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento. Línea de enlace con tierra: Conexiones. Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en cualquier masa del edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios. Conservación y mantenimiento Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

145

Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad e) Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 1.2.11. FONTANERÍA a) Descripción Instalación de agua fría y caliente en red de suministro y distribución interior de los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE, desde la toma de la red interior hasta las griferías, ambos inclusive. b) Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías y aislamientos se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soporte, etc. para tuberías, y la protección cuando exista para los aislamientos. El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Productos constituyentes: llaves de paso, tubos, válvulas antirretorno, filtro, armario o arqueta del contador general, marco y tapa, contador general, depósito auxiliar de alimentación, grupo de presión, depósitos de presión, local de uso exclusivo para bombas, válvulas limitadoras de presión, sistemas de tratamiento de agua, batería de contadores, contadores divisionarios, colectores de impulsión y retorno, bombas de recirculación, aislantes térmicos, etc. Red de agua fría. Filtro de la instalación general: el filtro debe ser de tipo Y con un umbral de filtrado comprendido entre 25 y 50 µm, con malla de acero inoxidable y baño de plata, y autolimpiable. Sistemas de control y regulación de la presión: Grupos de presión. Deben diseñarse para que pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin necesidad de la puesta en marcha del grupo. Las bombas del equipo de bombeo serán de iguales prestaciones. Deposito de presión: estará dotado de un presostato con manómetro. Sistemas de tratamiento de agua. Los materiales utilizados en la fabricación de los equipos de tratamiento de agua deben tener las características adecuadas en cuanto a resistencia mecánica, química y microbiológica para cumplir con los requerimientos inherentes tanto al agua como al proceso de tratamiento. Todos los aparatos de descarga, tanto depósitos como grifos, los calentadores de agua instantáneos, los acumuladores, las calderas individuales de producción de ACS y calefacción y, en general, los aparatos sanitarios, llevarán una llave de corte individual. Instalaciones de agua caliente sanitaria. Distribución (impulsión y retorno). El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno, deberá ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE. Tubos: material. Diámetro nominal, espesor nominal y presión nominal. Serie o tipo de tubo y tipo de rosca o unión. Marca del fabricante y año de fabricación. Norma UNE a la que responde. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Se consideran adecuados para las instalaciones de agua de consumo humano los siguientes tubos: Tubos de acero galvanizado, según Norma UNE 19 047:1996; Tubos de cobre, según Norma UNE EN 1 057:1996; Tubos de acero inoxidable, según Norma UNE 19 049-1:1997; Tubos de fundición dúctil, según Norma UNE EN 545:1995; Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC), según Norma UNE EN 1452:2000; Tubos de policloruro de vinilo clorado (PVC-C), según Norma UNE EN ISO 15877:2004; Tubos de polietileno (PE), según Normas UNE EN 12201:2003; Tubos de polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE EN ISO 15875:2004; Tubos de polibutileno (PB), según Norma UNE EN ISO 15876:2004; Tubos de polipropileno (PP) según Norma UNE EN ISO 15874:2004; Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno resistente a temperatura (PE-RT), según Norma UNE 53 960 EX:2002; Tubos multicapa de polímero / aluminio / polietileno reticulado (PE-X), según Norma UNE 53 961 EX:2002. Griferías: materiales. Defectos superficiales. Marca del fabricante o del importador sobre el cuerpo o sobre el órgano de maniobra. Grupo acústico y clase de caudal. Accesorios. Grapa o abrazadera: será siempre de fácil montaje y desmontaje, así como aislante eléctrico. Sistemas de contabilización de agua fría: los contadores de agua deberán fabricarse con materiales que posean resistencia y estabilidad adecuada al uso al que se destinan, también deberán resistir las corrosiones. Todos los materiales utilizados en los tubos, accesorios y componentes de la red, incluyendo también las juntas elásticas y productos usados para la estanqueidad, así como los materiales de aporte y fundentes para soldaduras, cumplirán las condiciones y requisitos expuestos a continuación: No deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua suministrada. Deben ser resistentes a la corrosión interior. Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas. Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su entorno inmediato. Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano. Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. Uniones de tubos: de acero galvanizado o zincado, las roscas de los tubos serán del tipo cónico. El ACS se considera igualmente agua de consumo humano y cumplirá por tanto con todos los requisitos al respecto. El aislamiento térmico de las tuberías utilizado para reducir pérdidas de calor, evitar condensaciones y congelación del agua en el interior de las conducciones, se realizará con coquillas resistentes a la temperatura de aplicación. Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100 171:1989 se considerarán Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

146

adecuados para soportar altas temperaturas. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. El cuerpo de la llave ó válvula será de una sola pieza de fundición o fundida en bronce, latón, acero, acero inoxidable, aleaciones especiales o plástico. Solamente pueden emplearse válvulas de cierre por giro de 90º como válvulas de tubería si sirven como órgano de cierre para trabajos de mantenimiento. Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto y las normas UNE que sea de aplicación de acuerdo con el CTE. Se verificará el marcado CE para los productos siguientes: Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.2). Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.3). Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.4). Tubos redondos de cobre (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.10). Las piezas que hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados en la recepción en fábrica serán rechazadas. Asimismo serán rechazados aquellos productos que no cumplan las características técnicas mínimas que deban reunir. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o estar empotrada. Las tuberías ocultas o empotradas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica, realizados al efecto o prefabricados, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques técnicos. Si esto no fuera posible, discurrirán por rozas realizadas en paramentos de espesor adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco sencillo. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Revisión de documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2.1, se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. En particular, las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero galvanizado, según el sentido de circulación del agua. No se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de canalizaciones en acero. Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de manguitos antielectrolíticos, de material plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado, montando una válvula de retención entre ambas tuberías. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.1, las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas. Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente. Si las tuberías y accesorios están concebidos como partes de un mismo sistema de instalación, éstos no se mezclarán con los de otros sistemas. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministre no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí. El material de válvulas y llaves no será incompatible con las tuberías en que se intercalen. No podrán emplearse para las tuberías ni para los accesorios, materiales que puedan producir concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Dada la alteración que producen en las condiciones de potabilidad del agua, quedan prohibidos expresamente los tubos de aluminio y aquellos cuya composición contenga plomo. Cuando los tubos discurren enterrados o empotrados los revestimientos que tendrán serán según el material de los mismos, serán: Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina epoxídica o con alquitrán de poliuretano. Para tubos de cobre con revestimiento de plástico. Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con recubrimiento de cobertura Proceso de ejecución Ejecución Ejecución redes de tuberías, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.1: Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y contarán con un adecuado sistema de vaciado. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos, deberán protegerse adecuadamente. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno, disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Uniones y juntas: Las uniones de los tubos serán estancas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.2. Las uniones de tubos resistirán adecuadamente la tracción. Son admisibles las soldaduras fuertes. En las uniones tubo-accesorio se observarán las indicaciones del fabricante. Protecciones: Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.2, tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad de actuación como barrera antivapor. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

147

Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.3, cuando la temperatura exterior del espacio por donde discurre la red pueda alcanzar valores capaces de helar el agua de su interior, se aislará térmicamente dicha red con aislamiento adecuado al material de constitución y al diámetro de cada tramo afectado. Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.4, cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico, lo hará dentro de una funda circular, de mayor diámetro y suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 cm por el lado en que pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo. Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una longitud igual al diámetro de la tubería más 1 cm. Cuando la red de tuberías atraviese, en superficie o de forma empotrada, una junta de dilatación constructiva del edificio, se instalará un elemento o dispositivo dilatador. Según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.3.5, a la salida de las bombas se instalarán conectores flexibles, que actúen de protección contra el ruido. Grapas y abrazaderas, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.1: la colocación de grapas y abrazaderas para la fijación de los tubos a los paramentos se hará de forma tal que los tubos queden perfectamente alineados con dichos paramentos, guarden las distancias exigidas y no transmitan ruidos y/o vibraciones al edificio. Soportes, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.1.4.2, se dispondrán soportes de manera que el peso de los tubos cargue sobre estos y nunca sobre los propios tubos o sus uniones. No podrán anclarse en ningún elemento de tipo estructural, salvo que en determinadas ocasiones no sea posible otra solución. Alojamiento del contador general, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.1: la cámara o arqueta de alojamiento del contador general estará construida de tal forma que una fuga de agua en la instalación no afecte al resto del edificio. A tal fin, estará impermeabilizada y contará con un desagüe en su piso o fondo que garantice la evacuación del caudal de agua máximo previsto en la acometida. Las superficies interiores de la cámara o arqueta, cuando ésta se realice “in situ”, se terminarán adecuadamente mediante un enfoscado, bruñido y fratasado, sin esquinas en el fondo, que a su vez tendrá la pendiente adecuada hacia el sumidero. Si la misma fuera prefabricada cumplirá los mismos requisitos de forma general. En cualquier caso, contará con la pre-instalación adecuada para una conexión de envío de señales para la lectura a distancia del contador. Las cámaras o arquetas estarán cerradas con puertas capaces de resistir adecuadamente tanto la acción de la intemperie como posibles esfuerzos mecánicos derivados de su utilización y situación. En las mismas, se practicarán aberturas que posibiliten la necesaria ventilación de la cámara. Contadores divisionarios aislados, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.2.2: se alojarán en cámara, arqueta o armario según las distintas posibilidades de instalación y cumpliendo los requisitos establecidos para el contador general en cuanto a sus condiciones de ejecución. Deposito auxiliar de alimentación para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.1: habrá de ser fácilmente accesible así como fácil de limpiar. Contará en cualquier caso con tapa y esta ha de estar asegurada contra deslizamiento y disponer en la zona más alta de suficiente ventilación y aireación. Habrá que asegurar todas las uniones con la atmósfera contra la entrada de animales e inmisiones nocivas con sifón para el rebosado. Estarán, en todos los casos, provistos de un rebosadero. Se dispondrá, en la tubería de alimentación al depósito, de uno o varios dispositivos de cierre. Dichos dispositivos serán válvulas pilotadas. En el caso de existir exceso de presión habrá de interponerse, antes de dichas válvulas, una que limite dicha presión con el fin de no producir el deterioro de las anteriores. La centralita dispondrá de un hidronivel. Se dispondrá de los mecanismos necesarios que permitan la fácil evacuación del agua contenida en el depósito, para facilitar su mantenimiento y limpieza. Asimismo, se construirán y conectarán de manera que el agua se renueve por su propio modo de funcionamiento evitando siempre la existencia de agua estancada. Bombas para grupo de sobre elevación, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.2: se montarán sobre bancada de hormigón u otro tipo de material que garantice la suficiente masa e inercia del conjunto e impida la transmisión de ruidos y vibraciones al edificio. Entre la bomba y la bancada irán interpuestos elementos antivibratorios adecuados al equipo a instalar, sirviendo estos de anclaje del mismo a la citada bancada. A la salida de cada bomba se instalará un manguito elástico. Igualmente, se dispondrán llaves de cierre, antes y después de cada bomba. Las bombas de impulsión se instalarán preferiblemente sumergidas. . Deposito de presión, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.1.3: estará dotado de un presostato con manómetro, tarado a las presiones máxima y mínima de servicio, haciendo las veces de interruptor, comandando la centralita de maniobra y control de las bombas. Los valores correspondientes de reglaje han de figurar de forma visible en el depósito. En equipos con varias bombas de funcionamiento en cascada, se instalarán tantos presostatos como bombas se desee hacer entrar en funcionamiento. El depósito de presión dispondrá de una válvula de seguridad, situada en su parte superior, con una presión de apertura por encima de la presión nominal de trabajo e inferior o igual a la presión de timbrado del depósito. Si se instalaran varios depósitos de presión, estos pueden disponerse tanto en línea como en derivación. Funcionamiento alternativo de grupo de presión convencional, según el CTE DB HS 4, apartado 5.1.3.2: se preverá una derivación alternativa (by-pass) para el funcionamiento alternativo del grupo de presión convencional. Esta derivación llevará incluidas una válvula de tres vías motorizada y una válvula antirretorno posterior a ésta. El accionamiento de la válvula también podrá ser manual. Cuando existan baterías mezcladoras, se instalará una reducción de presión centralizada. Asimismo, se dispondrá de un racor de conexión para la instalación de un aparato de medición de presión o un puente de presión diferencial. El filtro ha de instalarse antes del primer llenado de la instalación, y se situará inmediatamente delante del contador según el sentido de circulación del agua. En la ampliación de instalaciones existentes o en el cambio de tramos grandes de instalación, es conveniente la instalación de un filtro adicional en el punto de transición. Sólo se instalarán aparatos de dosificación conformes con la reglamentación vigente. Condiciones de terminación La instalación se entregará terminada, conectada y comprobada. Control de ejecución, ensayos y pruebas. Control de ejecución Instalación general del edificio. Acometida: tubería de acometida atraviesa el muro por un orificio con pasatubos rejuntado e impermeabilizado. Llave de registro (exterior al edificio). Llave de paso, alojada en cámara impermeabilizada en el interior del edificio. Contador general: situación del armario o cámara; colocación del contador, llaves y grifos; Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

148

diámetro y recibido del manguito pasamuros. Llave general: diámetro y recibido del manguito pasamuros; colocación de la llave. Tubo de alimentación y grupo de presión: diámetro; a ser posible aéreo. Grupo de presión: marca y modelo especificado Depósito hidroneumático: homologado por el Ministerio de Industria. Equipo de bombeo: marca, modelo, caudal, presión y potencia especificados. Llevará válvula de asiento a la salida del equipo y válvula de aislamiento en la aspiración. Fijación, que impida la transmisión de esfuerzos a la red y vibraciones. Batería de contadores divisionarios: local o armario de alojamiento, impermeabilizado y con sumidero sifónico. Colocación del contador y llave de paso. Separación de otras centralizaciones de contadores (gas, electricidad…) Fijación del soporte; colocación de contadores y llaves. Instalación particular del edificio. Montantes: Grifos para vaciado de columnas, cuando se hayan previsto. En caso de instalación de antiarietes, colocación en extremos de montantes y con llave de corte. Diámetro y material especificados (montantes). Pasatubos en muros y forjados, con holgura suficiente. Posición paralela o normal a los elementos estructurales. Comprobación de las separaciones entre elementos de apoyo o fijación. Derivación particular: Canalizaciones a nivel superior de los puntos de consumo. Llaves de paso en locales húmedos. Distancia a una conducción o cuadro eléctrico mayor o igual a 30 cm. Diámetros y materiales especificados. Tuberías de PVC, condiciones especiales para no impedir la dilatación. Tuberías de acero galvanizado empotradas, no estarán en contacto con yeso o mortero mixto. Tuberías de cobre recibidas con grapas de latón. La unión con galvanizado mediante manguitos de latón. Protección, en el caso de ir empotradas. Prohibición de utilizar las tuberías como puesta a tierra de aparatos eléctricos. Grifería: Verificación con especificaciones de proyecto. Colocación correcta con junta de aprieto. Calentador individual de agua caliente y distribución de agua caliente: Cumple las especificaciones de proyecto. Calentador de gas. Homologado por Industria. Distancias de protección. Conexión a conducto de evacuación de humos. Rejillas de ventilación, en su caso. Termo eléctrico. Acumulador. Conexión mediante interruptor de corte bipolar. En cuartos de baño, se respetan los volúmenes de prohibición y protección. Disposición de llaves de paso en entrada y salida de agua de calentadores o termos. Ensayos y pruebas Pruebas de las instalaciones interiores. Prueba de resistencia mecánica y estanquidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control. Una vez realizada la prueba anterior a la instalación se le conectarán la grifería y los aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior. En caso de instalaciones de ACS se realizarán las siguientes pruebas de funcionamiento: Medición de caudal y temperatura en los puntos de agua. Obtención de los caudales exigidos a la temperatura fijada una vez abiertos el número de grifos estimados en la simultaneidad. Comprobación del tiempo que tarda el agua en salir a la temperatura de funcionamiento una vez realizado el equilibrado hidráulico de las distintas ramas de la red de retorno y abiertos uno a uno el grifo más alejado de cada uno de los ramales, sin haber abierto ningún grifo en las últimas 24 horas. Serán motivo de rechazo las siguientes condiciones: Medidas no se ajustan a lo especificado. Colocación y uniones defectuosas. Estanquidad: ensayados el 100% de conductos y accesorios, se rechazará la instalación si no se estabiliza la presión a las dos horas de comenzada la prueba. Funcionamiento: ensayados el 100% de grifos, fluxores y llaves de paso de la instalación, se rechazarla instalación si se observa funcionamiento deficiente en: estanquidad del conjunto completo, aguas arriba y aguas abajo del obturador, apertura y cierre correctos, sujeción mecánica sin holguras, movimientos ni daños al elemento al que se sujeta. Conservación y mantenimiento Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las acometidas que no se utilicen durante un año deben ser taponadas. Se procederá a la limpieza de filtros de grifos y de cualquier otro elemento que pueda resultar obstruido antes de la entrega de la obra. Sistemas de tratamiento de agua. Los productos químicos utilizados en el proceso deben almacenarse en condiciones de seguridad en función de su naturaleza y su forma de utilización. La entrada al local destinado a su almacenamiento debe estar dotada de un sistema para que el acceso sea restringido a las personas autorizadas para su manipulación. e) Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación general del edificio. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Grupo de presión: verificación del punto de tarado de los presostatos. Nivel de agua/ aire en el depósito. Lectura de presiones y verificaciones de caudales. Comprobación del funcionamiento de válvulas. Instalaciones particulares. Prueba hidráulica de las conducciones: Prueba de presión Prueba de estanquidad Prueba de funcionamiento: simultaneidad de consumo. Caudal en el punto más alejado. 1.2.12. EQUIPAMIENTO a) Descripción Dispositivos pertenecientes al equipamiento, empleados tanto para el suministro local de agua como para su evacuación. Cuentan con suministro de agua fría y caliente mediante grifería y están conectados a la red de evacuación de aguas. Fregaderos, inodoros, vertederos, etc., incluyendo los sistemas de fijación utilizados para garantizar su estabilidad contra el vuelco, y su resistencia necesaria a cargas estáticas. Estos a su vez podrán ser de diferentes materiales: porcelana, porcelana vitrificada, acrílicos, fundición, chapa de acero esmaltada, etc. b) Criterios de medición y valoración de unidades Se medirá y valorará por unidad, completamente terminada su instalación incluidas ayudas de albañilería y Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

149

fijaciones, incluyendo grifería y desagües, según criterios especificados en el capítulo de Mediciones y presupuesto. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra Todos los aparatos sanitarios llevarán una llave de corte individual. Todos los edificios en cuyo uso se prevea la concurrencia pública deben contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador temporizador, fluxores y llaves de regulación antes de los puntos de consumo. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Productos con marcado CE: Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado, (Relación de productos con marcado CE, 15.1). Fregaderos de cocina, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 15.6). Cubetas de lavado, (Relación de productos con marcado CE, 15.8). Las características de los aparatos sanitarios se verificarán con especificaciones de proyecto, y se comprobará la no existencia de manchas, bordes desportillados, faltas de esmalte, ni otros defectos en las superficies lisas. Se verificará que el color sea uniforme y la textura lisa en toda su superficie. En caso contrario se rechazarán las piezas con defecto. Durante el almacenamiento, se mantendrá la protección o se protegerán los aparatos sanitarios para no dañarlos antes y durante el montaje. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte En caso de: Inodoros, vertederos y lavabos con pie: el soporte será el paramento horizontal pavimentado. En ciertos lavabos e inodoros: el soporte será el paramento vertical ya revestido. Fregaderos y lavabos encastrados: el soporte será el propio mueble o meseta. Platos de ducha: el soporte será el forjado limpio y nivelado. Se preparará el soporte, y se ejecutarán las instalaciones de agua fría- caliente y saneamiento, previamente a la colocación de los aparatos sanitarios. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No habrá contacto entre el posible material de fundición o planchas de acero de los aparatos sanitarios con yeso. Proceso de ejecución Ejecución Los aparatos sanitarios se fijarán al soporte horizontal o vertical con las fijaciones suministradas por el fabricante, y dichas uniones se sellarán con silicona neutra o pasta selladora, al igual que las juntas de unión con la grifería. Los aparatos metálicos tendrán instalada la toma de tierra con cable de cobre desnudo, para la conexión equipotencial eléctrica. Las válvulas de desagüe se solaparán a los aparatos sanitarios interponiendo doble anillo de caucho o neopreno para asegurar la estanquidad. Los mecanismos de alimentación de cisternas que conlleven un tubo de vertido hasta la parte inferior del depósito, deberán incorporar un orificio antisifón u otro dispositivo eficaz antirretorno. Según el CTE DB HS 4, la instalación deberá suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1. En los aparatos sanitarios la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos. En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas estarán dotados de dispositivos de ahorro de agua. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua, tales como bañeras, lavabos, bidés, fregaderos, lavaderos, y en general, en todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 2 cm, por lo menos, por encima del borde superior del recipiente. Una vez montados los aparatos sanitarios, se montarán sus griferías y se conectarán con la instalación de fontanería y con la red de saneamiento. Tolerancias admisibles En duchas: horizontalidad 1 mm/ m. En lavabo y fregadero: nivel 1 cm y caída frontal respecto al plano horizontal < ó = 5 mm. Inodoros y vertederos: nivel 1 cm y horizontalidad 2 mm. Condiciones de terminación Todos los aparatos sanitarios quedarán nivelados en ambas direcciones en la posición prevista y fijados solidariamente a sus elementos soporte. Quedará garantizada la estanquidad de las conexiones con el conducto de evacuación. Los grifos quedarán ajustados mediante roscas (junta de aprieto). El nivel definitivo de la bañera será el correcto para el alicatado, y la holgura entre el revestimiento y la bañera no será superior a 1,5 mm, que se sellará con silicona neutra. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Verificación con especificaciones de proyecto. Unión correcta con junta de aprieto entre el aparato sanitario y la grifería. Fijación y nivelación de los aparatos. Conservación y mantenimiento Todos los aparatos sanitarios se precintarán evitando su utilización y protegiéndolos de materiales agresivos, impactos, humedad y suciedad. Sobre los aparatos sanitarios no se manejarán elementos duros y pesados que en su caída puedan hacer saltar el esmalte. No se someterán los elementos a cargas para las cuales no están diseñados, especialmente si van colgados de los muros en lugar de apoyados en el suelo. 1.2.13. SANEAMIENTO a) Descripción Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

150

aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido. Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior. Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente. b) Criterios de medición y valoración de unidades Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado. Los conductos, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma siguiendo los criterios establecidos en proyecto. Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático. Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas sifónicas. Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. Redes de pequeña evacuación. Bajantes y canalones. Calderetas o cazoletas y sumideros. Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. Elementos de conexión. Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie de bajante, de paso, de registro y de trasdós. Separador de grasas. Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad. Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación. Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2). Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8). Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto. Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta. Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

151

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con el trazado de los niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho. En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa: Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Proceso de ejecución Ejecución El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

152

que desagua. Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico. Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”. Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados. Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería. En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios. En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contratubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula. Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión: Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

153

elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final. Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm. El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %. Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo. En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux. Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio. En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación. Tolerancias admisibles No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%. Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Red horizontal: Conducciones enterradas: Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado. Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües: Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante. Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla. Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no está asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt) Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas. Ensayos y pruebas Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad. Conservación y mantenimiento La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales. Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

154

e) Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente. 1.2.14. GAS NATURAL a) Descripción Instalaciones de gas natural en edificios de viviendas. b) Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías, vainas o conductos se valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soportes, etc. El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. La medición y valoración se efectuará siguiendo los criterios expuestos en los enunciados contenidos en cada partida que constituye la medición, en los que se definen los diversos factores contabilizados para entregarla terminada y en condiciones de servicio. c) Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en el Epígrafe 3º, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Tubos y accesorios: De polietileno calidad PE80 o PE 100, conformes a la norma UNE-EN 1555. De cobre, estirado en frío, sin soldadura (tubos), tipo Cu-DHP, de acuerdo con UNE-EN 1057. De acero, tubos conforme a UNE 36864, UNE 19040, UNE 19041 y UNE 14096, accesorios conforme a UNE-EN 10242. Acero inoxidable conforme a UNE 19049-1. Otros materiales aceptados en UNE-EN 1775. Vainas, conductos y pasamuros: metálicos, plásticos rígidos o de obra, conforme a UNE 60670-4. Tallos de polietileno-cobre o polietileno-acero. Conforme a UNE 60405. Conjuntos de regulación y reguladores de presión. Según UNE 60404, UNE 60410 o UNE 60402. Contadores y sus soportes, según UNE-EN 1359, UNE 60510, UNE-EN 12261, UNE-EN 12480, UNE 60495. Centralizaciones de contadores según UNE 60490. Llaves de corte según UNE-EN 331, fácilmente precintables y bloqueables en posición “cerrado”. Conexiones a aparatos, rígidas o flexibles, según UNE 60670-7. Tomas de presión, según UNE 60719. Juntas elastoméricas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 12.1). Sistemas de detección de fugas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 12.2). Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. d) Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable o estar empotrada. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Los conductos de extracción no podrán compartirse con otros conductos ni con locales de otros usos excepto con los trasteros. Las distancias mínimas de separación de una tubería vista a conducciones de otros servicios (conducción eléctrica, de agua, vapor, chimeneas, mecanismos eléctricos, etc.), deberán ser de 3 cm en curso paralelo y de 1 cm en cruce. La distancia mínima al suelo deberá ser de 3 cm. Estas distancias se medirán entre las partes exteriores de los elementos considerados (conducciones o mecanismos). No habrá contacto entre tuberías, ni de una tubería de gas con estructuras metálicas del edificio. En caso de conducciones ajenas que atraviesan el recinto de centralización de contadores, se deberá evitar que una conducción ajena a la instalación de gas discurra de forma vista. Cuando esto no se pueda evitar, se debe tener en cuenta lo siguiente: La conducción que lo atraviesa no deberá tener accesorios o juntas desmontables y los puntos de penetración y salida deben ser estancos. Si se trata de tubos de plomo o de material plástico deberán estar, además, alojados en el interior de un conducto. Las conducciones vistas de suministro eléctrico se deberán alojar en una vaina continua de acero. La conducción no deberá obstaculizar las ventilaciones del recinto ni la operación y mantenimiento de la instalación de gas (llaves, reguladores de abonado, contadores, etc.). Proceso de ejecución Ejecución Como criterio general, las instalaciones de gas se deberán ejecutar de forma que las tuberías sean vistas o alojadas en vainas o conductos, para poder ser reparadas o sustituidas total o parcialmente en cualquier momento de su vida útil, a excepción de los tramos que deban discurrir enterrados. Cuando las tuberías (vistas o enterradas) atraviesen muros o paredes exteriores o interiores de la edificación, se deberán proteger con tubos pasamuros adecuados. Las tuberías pertenecientes a la instalación común deberán discurrir por zonas comunitarias del edificio (fachada, azotea, patios, vestíbulos, caja de escalera, etc.). Las tuberías de la instalación individual deberán discurrir por zonas comunitarias del edificio, o por el interior de la vivienda o local que suministran. Cuando en algún tramo de la instalación receptora no se puedan cumplir estas condiciones, se adoptará en él la modalidad de “tuberías alojadas en vainas o conductos” El paso de tuberías no debe transcurrir por el interior de: huecos de ascensores o montacargas; locales que contengan transformadores eléctricos de potencia; locales que Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

155

contengan recipientes de combustible líquido (a estos efectos, los vehículos a motor o un depósito nodriza no tienen la consideración de recipiente de combustible líquido); conductos de evacuación de basura o productos residuales; chimeneas o conductos de evacuación de productos de la combustión; conductos o bocas de aireación o ventilación, a excepción de aquellos que sirvan para la ventilación de locales con instalaciones y/o equipos que utilicen el propio gas suministrado. No se debe utilizar el alojamiento de tuberías dentro de los forjados que constituyan el suelo o techo de las viviendas o locales. En caso de tuberías vistas: deberán quedar convenientemente fijadas a elementos sólidos de la construcción mediante accesorios de sujeción, para soportar el peso de los tramos y asegurar la estabilidad y alineación de la tubería. Los elementos de sujeción serán desmontables, quedando convenientemente aislados de la conducción y permitiendo las posibles dilataciones de las tuberías. Cerca de la llave de montante y en todo caso al menos una vez en zona comunitaria, se deberá señalizar la tubería adecuadamente con la palabra “gas” o con una franja amarilla situada en zona visible. En caso de tuberías vistas no se podrá utilizar tubo de polietileno. Las tuberías alojadas en el interior de vainas o conductos deberán ser continuas o bien estar unidas mediante soldadura y no podrán disponer de órganos de maniobra, en todo su recorrido por la vaina o conducto. Las vainas serán continuas en todo su recorrido y quedarán convenientemente fijadas mediante elementos de sujeción. Cuando la vaina sea metálica, no estará en contacto con las estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías, y será compatible con el material de la tubería, a efectos de evitar la corrosión. Cuando su función sea la ventilación de tuberías, los dos extremos de la vaina deberán comunicar con el exterior del recinto, zona o cámara que atraviesa (o bien uno solo, debiendo estar entonces el otro sellado a la tubería) Los conductos serán continuos en todo su recorrido, si bien podrán disponer de registros para el mantenimiento de las tuberías. Estos registros serán estancos con accesibilidad de grado 2 ó 3. Cuando el conducto sea metálico, no deberá estar en contacto con las estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías y deberá ser compatible con el material de la tubería, a efectos de evitar la corrosión. Cuando su función sea la ventilación de tuberías, los dos extremos del conducto deberán comunicar con el exterior del recinto, zona o cámara que atraviesa (o bien uno solo, debiendo estar entonces el otro sellado a la tubería). No se instalarán tuberías enterradas directamente en el suelo de las viviendas o locales cerrados destinados a usos no domésticos. Los tramos enterrados de las instalaciones receptoras se llevarán a cabo según los métodos constructivos y de protección de tuberías fijados en el reglamento vigente. Se podrán enterrar tubos de polietileno, de cobre o de acero, recomendándose el uso de polietileno en lo referente a redes y acometida exterior de combustibles gaseosos. Tuberías empotradas. Esta modalidad de ubicación se limitará al interior de un muro o pared, y tan solo se puede utilizar en los casos en que se deban rodear obstáculos o conectar dispositivos alojados en armarios o cajetines. Si la pared que rodea el tubo contiene huecos, éstos se deberán obturar. Para ello se debe utilizar tubo de acero soldado o de acero inoxidable, o bien tubo de cobre con una longitud máxima de empotramiento de 40 cm, pero en estos tramos de tubería no puede existir ninguna unión. Excepcionalmente, en el caso de tuberías que suministren a un conjunto de regulación y/o de contadores, la longitud de empotramiento de tuberías podrá estar comprendida entre 40 cm y 2,50 m. Cuando una tubería se instale empotrada, de forma previa a su instalación se deberá limpiar de todo óxido o suciedad, aplicar una capa de imprimación y protegerla mediante la aplicación de una doble capa de cinta protectora anticorrosión adecuada (al 50% de solape). Ubicación de los conjuntos de regulación. Los conjuntos de regulación deberán ser de grado de accesibilidad 2 y solo se instalarán en los siguientes emplazamientos: a) En el interior de armarios adosados o empotrados en paredes exteriores de la edificación. b) En el interior de armarios o nichos exclusivos para este uso situados en el interior de la edificación, pero con al menos una de sus paredes colindante con el exterior. c) En el interior de recintos de centralización de contadores. d) En el interior de salas de calderas, cuando sea para el suministro de gas a las mismas. En el caso de situación en nicho, recinto de centralización de contadores y salas de calderas, se puede prescindir del armario. En los casos a) y b) el armario o nicho deberá disponer de una ventilación directa al exterior al menos de 5 cm2, siendo admisible la de la holgura entre puerta y armario, cuando dicha holgura represente una superficie igual o mayor de dicho valor. En los casos c) y d), cuando el recinto de centralización de contadores o la sala de calderas estén ubicados en el interior del edificio, sus puertas de acceso deberán ser estancas y sus ventilaciones directas al exterior. En los casos b), c) y d), el conducto de la válvula de alivio deberá disponer de ventilación directa al exterior. Ubicación de los reguladores MOP (Máxima presión de operación) de entrada: superior a 0,05 en inferior o igual a 0,4 bar y MOP de salida inferior a 0,05 bar y los MOP de entrada inferior a 0,05 bar y MOP de salida inferior a 0,05 bar. Estos reguladores se deben instalar directamente en la entrada del contador o en línea en la instalación individual de gas. Tomas de presión. En toda instalación receptora individual se deberá instalar una toma de presión, preferentemente a la salida del contador. Llave de acometida: es la llave que da inicio a la instalación receptora de gas, se deberá instalar en todos los casos. El emplazamiento lo deberá decidir la empresa distribuidora, situándola próxima o en el mismo muro o límite de la propiedad, y satisfaciendo la accesibilidad grado 1 ó 2 desde zona pública, tanto para la empresa distribuidora como para los servicios públicos, (bomberos, policía, etc.). Llave del edificio: se deberá instalar lo más cerca posible de la fachada del edificio o sobre ella misma, y permitirá cortar el servicio de gas a éste. El emplazamiento lo determina la empresa instaladora y la empresa distribuidora de acuerdo con la Propiedad. Su accesibilidad deberá ser de grado 2 ó 3 para la empresa distribuidora. Llave de montante colectivo: se deberá instalar cuando exista más de un montante colectivo y tendrá grado de accesibilidad 2 ó 3 para la empresa distribuidora desde la zona común o pública. Llave de usuario: salvo lo indicado en el apartado 4.2 de la Norma UNE 60670-5:2005, la llave de usuario se deberá instalar en todos los casos para aislar cada instalación individual y tener grado 2 de accesibilidad para la empresa distribuidora desde zona común o desde el límite de la propiedad, salvo en el caso de que exista una autorización expresa de la empresa distribuidora. Llaves integrantes de la instalación individual. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

156

Llave de contador. Se deberá instalar en todos los casos y situarse en el mismo recinto, lo más cerca posible de la entrada del contador o de la entrada del regulador de usuario cuando este se acople a la entrada del contador. Llave de vivienda o de local privado. Se deberá instalar en todos los casos y tener accesibilidad de grado 1 para el usuario. Se deberá instalar en el exterior de la vivienda o local de uso no doméstico al que suministra, pero debiendo ser accesible desde el interior. Se podrá instalar en su interior, pero en este caso el emplazamiento debe ser tal que el tramo anterior a la llave dentro de la vivienda o local privado resulte lo más corto posible. Llave de conexión de aparato. Se deberá instalar para cada aparato a gas, y deberá estar ubicada lo más cerca posible del aparato a gas y en el mismo recinto. Su accesibilidad debe ser de grado 1 para el usuario. En el caso de aparatos de cocción, la llave del aparato se puede instalar, para facilitar la operatividad de la misma, en un recinto contiguo de la misma vivienda o local privado, siempre y cuando están comunicados mediante una puerta. Contadores. Para gases menos densos que el aire, los contadores no deberán situarse en un nivel inferior al primer sótano o semisótano. Para gases más densos que el aire, los contadores no se deberán situar en un nivel inferior al de la planta baja. Los recintos, (local técnico, armario o nicho y conducto técnico) destinados a la instalación de contadores deberán estar reservados exclusivamente para instalaciones de gas. El totalizador del contador se deberá situar a una altura inferior a 2,20 m del suelo. En el caso de módulos prefabricados, esta altura puede ser de hasta 2,40 m, siempre y cuando se habilite el recinto con una escalera o útil similar que facilite al técnico correspondiente efectuar la lectura. En caso de fincas plurifamiliares, los contadores se deberán instalar centralizados, en recintos situados en zonas comunitarias del edificio y con accesibilidad grado 2 para la empresa distribuidora. En caso de fincas unifamiliares o locales destinados a usos no domésticos, el contador se deberá instalar en un recinto tipo armario o nicho, situado preferentemente en la fachada o muro límite de la propiedad, y con accesibilidad grado 2 desde el exterior del mismo para la empresa distribuidora. En caso de instalación centralizada de contadores: se pueden centralizar de forma total en un local técnico o armario, o bien de forma parcial en locales técnicos, armarios o conductos técnicos en rellano. Los locales técnicos, armarios y conductos técnicos pueden ser prefabricados o construirse con obra de fábrica y enlucidos interiormente. La puerta de acceso al recinto, sea local técnico o armario de centralización total o parcial , o armario o nicho para más de un contador, abrirá hacia fuera y dispondrá de cerradura con llave normalizada por la empresa distribuidora. Si se trata de un local técnico, la puerta abrirá desde el interior del mismo sin necesidad de llave. En el recinto de centralización, junto a cada llave de contador, existirá una placa identificativa que lleve grabada, de forma indeleble, la indicación de la vivienda (piso y puerta) o local al que suministra. Dicha placa debe ser metálica o de plástico rígido. En el caso de recintos de centralización diseñados para más de dos contadores, en un lugar visible del interior del recinto se colocará un cartel informativo que contenga, como mínimo, las siguientes inscripciones: Prohibido fumar o encender fuego. Asegúrese que la llave de maniobra es la que corresponde. No abrir una llave sin asegurarse que las del resto de la instalación correspondiente están cerradas. En el caso de cerrar una llave equivocadamente, no la vuelva a abrir sin comprobar que el resto de las llaves de la instalación correspondiente están cerradas. Además, en el exterior de la puerta del recinto se deberá situar un cartel informativo que contenga la siguiente inscripción: “Contadores de gas”. Ventilación de los recintos de centralización de contadores: los locales técnicos, armarios exteriores o interiores y conductos técnicos de centralización de contadores deberán disponer de una abertura de ventilación situada en su parte inferior y otra situada en su parte superior. Las aberturas de ventilación podrán ser por orificio o por conducto. Las aberturas de ventilación serán preferentemente directas, es decir, deberán comunicar con el exterior o con un patio de ventilación. Las aberturas de ventilación se deberán proteger con una rejilla fija. La ventilación directa de los armarios situados en el exterior también se podrán realizar a través de la parte inferior y superior de la propia puerta. Locales donde se ubican los aparatos de gas: en los locales que estén situados a un nivel inferior a un primer sótano no se deberán instalar aparatos de gas. Cuando el gas suministrado sea más denso que el aire, en ningún caso se debe instalar aparatos de gas en un primer sótano. Los locales destinados a dormitorio y los locales de baño, ducha o aseo, no deberán contener aparatos de gas de circuito abierto. En este tipo de locales sólo se pueden instalar aparatos a gas de circuito estanco, debiendo cumplir la reglamentación vigente en lo referente a locales húmedos, en el caso de baños, duchas o aseos. No se deberán ubicar aparatos de circuito abierto conducidos de tiro natural en un local o galería cerrada que comunique con un dormitorio, local de baño o ducha, cuando la única posibilidad de acceso de estos últimos sea a través de una puerta que comunique con el local o galería donde está el aparato. Los aparatos a gas de circuito abierto conducido para locales de uso doméstico, se deben instalar en galerías, terrazas, en recintos o locales exclusivos para estos aparatos, o en otros locales de uso restringido (lavaderos, garajes individuales, etc.). También se pueden instalar este tipo de aparatos en cocinas, siempre que se apliquen las medidas necesarias que impidan la interacción entre los dispositivos de extracción mecánica de la cocina y el sistema de evacuación de los productos de combustión. Los dos párrafos anteriores no son de aplicación a los aparatos de uso exclusivo para la producción de agua caliente sanitaria. Condiciones de terminación Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Dimensiones y cota de solera. Colocación de la llave de cierre y del regulador de presión. Enrasado de la tapa con el pavimento. En los montantes, colocación y diámetro de la tubería así como que la distancia de las grapas de fijación sea menor o igual a 2 m. Colocación de manguitos pasamuros y existencia de la protección de los tramos necesarios con fundas. Colocación y precintado de las llaves de paso. Diámetros y colocación de los conductos, así como la fijación de las grapas. Colocación de los manguitos pasamuros y existencia de fundas para protección de tramos. En la entrada al contador y en cada punto de consumo, existencia de una llave de paso. En el calentador, cumplimiento de las distancias de protección y su conexión al conducto de evacuación cuando así se requiera. Existencia de rejillas de aireación en el local de consumo, así como su altura de colocación y dimensiones. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

157

Ensayos y pruebas La instalación deberá superar una prueba de estanquidad cuyo resultado deberá ser documentado de acuerdo con la legislación vigente. La prueba de estanqueidad se deberá realizar con aire o gas inerte, sin usar ningún otro tipo de gas o líquido. Antes de iniciar la prueba de estanqueidad se deberá asegurar que están cerradas las llaves que delimitan la parte de la instalación a ensayar, así como que están abiertas las llaves intermedias. Una vez alcanzado el nivel de presión necesario y transcurrido un tiempo prudencial para que se estabilice la temperatura, se deberá realizar la primera lectura de presión y empezar a contar el tiempo de ensayo. Conservación y mantenimiento Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad. Se mantendrán tapadas todas las instalaciones hasta el momento de su conexión a los aparatos y a la red. e) Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Pruebas previas al suministro: Previamente a la solicitud de puesta en servicio, la empresa suministradora deberá disponer de la documentación técnica de la instalación receptora, según lo establecido en la legislación vigente. Una vez firmado el contrato de suministro, la empresa suministradora deberá proceder a realizar las pruebas previas contempladas en la legislación vigente. Levadas a cabo con resultado satisfactorio, la empresa suministradora extenderá un Certificado de Pruebas Previas y solicitará para instalaciones receptoras suministradas desde redes de distribución, la puesta en servicio de la instalación a la empresa distribuidora correspondiente. Puesta en servicio: Para la puesta en servicio de una instalación suministrada desde una red de distribución, la empresa distribuidora procederá a realizar las comprobaciones y verificaciones establecidas en las disposiciones que al respecto le son de aplicación. Una vez llevadas a cabo, para dejar la instalación en servicio, la empresa distribuidora deberá realizar, además, las siguientes operaciones: Comprobar que quedan cerradas, bloqueadas y precintadas las llaves de usuario de las instalaciones individuales que no sean objeto de puesta en servicio en ese momento. Comprobar que quedan cerradas, bloqueadas, precintadas y taponadas las llaves de conexión de aquellos aparatos a gas pendientes de instalación o de poner en marcha. Abrir la llave de acometida y purgar las instalaciones que van a quedar en servicio, que en el caso más general deberán ser: la acometida interior, la instalación común y, si se da el coso, las instalaciones individuales que sean objeto de puesta en servicio La operación de purgado deberá realizarse con la precauciones necesarias, asegurándose que al darla por acabada no existe mezcla de aire-gas dentro de los límites de inflamabilidad en el interior de la instalación dejada en servicio.

1.3. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS 1.3.1.-CONDICIONES GENERALES DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS Código técnico de la edificación Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo 7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará según lo siguiente: Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá: a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con el artículo 7.2.1; b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad, según el artículo 7.2.2; y c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3. Control de la documentación de los suministros. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos: a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado; b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas. 2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella. Control de recepción mediante ensayos. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CTE, desarrolla el procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC), de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas. El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

158

deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DITE (Documento de idoneidad técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en obra según el siguiente procedimiento: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al marcado CE: 1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al menos uno de estos lugares: - sobre el producto, o - en una etiqueta adherida al producto, o - en el embalaje del producto, o - en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o - en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o factura). 2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se hará mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE. 3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE, la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad. Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria: Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 3. Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2 o 2+. Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+. La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en la subsección de la presente Parte del Pliego. b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto mediante los controles previstos en el CTE, a saber: a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, entre los que cabe citar: Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC (de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria. Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda. En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de conformidad del marcado CE (CTE DB SE F). b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica: Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995. Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente son: el Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” (IETcc), que emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y el Institut de Tecnología de la Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al Uso (DAU). c) Control de recepción mediante ensayos: Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por ENAC. A continuación, en el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los productos de edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento (Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción). En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado deberá actualizarse. 1.3.2.- RELACIÓN DE PRODUCTOS CON MARCADO CE Relación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial. Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en elementos constructivos, si está determinado o, en otros casos, por el material constituyente. Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es obligatorio el marcado CE, las normas armonizadas de aplicación y el sistema de evaluación de la conformidad. En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que son los productos para los que se amplía la información y se desarrollan en el apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus características. Se trata de productos para los que se considera oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características, a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

159

ÍNDICE:               

CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES Y VIDRIO REVESTIMIENTOS PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS INSTALACIÓN DE GAS INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS KITS DE CONSTRUCCION OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL) HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES YESO Y DERIVADOS FIBROCEMENTO ALUMINIO MADERA VARIOS

CARPINTERÍA, DEFENSAS, HERRAJES CARPINTERÍA Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo* Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 14351-1:2006. Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/ o control de humo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones, sin características de resistencia al fuego o control de humos Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2005. Norma UNE EN 13241-1:2003. Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones. Parte 1: Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Fachadas ligeras CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13830:2004. Fachadas ligeras. Norma de producto. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. DEFENSAS Persianas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13659:2004. Persianas. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Toldos Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13561:2004.Toldos. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. HERRAJES Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 179:1997/A1:2001/AC: 2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1125:1997/A1:2001/AC: 2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos antipánico para salidas de emergencia activados por una barra horizontal. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos de cierre controlado de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1154:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos de retención electromagnética para puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1155:2003. Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos de coordinación de puertas Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1158:2003/AC: 2006. Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Bisagras de un solo eje Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 1935:2002. Herrajes para la edificación. Bisagras de un solo eje. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de conformidad: 1. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12209:2004/AC: 2006. Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. REVESTIMIENTOS conformidad: 2+. Pastas autonivelantes para suelos Obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13813:2003. Pastas autonivelantes y pastas autonivelantes para suelos. Pastas autonivelantes. Características y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4 Anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13877-3:2005. Pavimentos de hormigón. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

160

Parte 3: Especificaciones para anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Adhesivos para baldosas cerámicas* Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12004:2001/A1:2002/AC: 2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Baldosas cerámicas* Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14411:2004. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. PRODUCTOS PARA SELLADO DE JUNTAS Productos de sellado aplicados en caliente Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-1:2005. Productos para sellado de juntas. Parte 1: Especificaciones para productos de sellado aplicados en caliente. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Productos de sellado aplicados en frío Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-2:2005. Productos para sellando de juntas. Parte 2: Especificaciones para productos de sellado aplicados en frío. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Juntas preformadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14188-3:2006. Juntas de sellado. Parte 3: Especificaciones para juntas preformadas. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. INSTALACIÓN DE GAS Juntas elastoméricas. Materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 682:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Sistemas de detección de fugas Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13160-1:2003. Sistemas de detección de fugas. Parte 1: Principios generales. Sistema de evaluación de la conformidad: ¾ INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD Columnas y báculos de alumbrado Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 40-4: 2006. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 4: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de hormigón armado y hormigón pretensado. Sistema de evaluación de la conformidad 1. Columnas y báculos de alumbrado de acero Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-5:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 5: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de acero. Sistema de evaluación de la conformidad 1. Columnas y báculos de alumbrado de aluminio Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 40-6:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de aluminio. Sistema de evaluación de la conformidad 1. Columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 40-7:2003. Columnas y báculos de alumbrado. Parte 7: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de materiales compuestos poliméricos reforzados con fibra. Sistema de evaluación de la conformidad 1. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE TUBOS Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 295-10:2005. Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento. Parte 10: Requisitos obligatorios. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 588-2:2002. Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Parte 2: Pasos de hombre y cámaras de inspección. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1123-1:2000/A1:2005 Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente soldados longitudinalmente con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 1124-1:2000/A1:2005. Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, con manguito acoplable para canalización de aguas residuales. Parte 1: Requisitos, ensayos, control de calidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. VÁLVULAS Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales en plantas elevadoras de aguas residuales Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 12050-4:2001. Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. Principios de construcción y ensayo. Parte 4: Válvulas de retención para aguas residuales que no contienen materias fecales y para aguas residuales que contienen materias fecales. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

161

Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12380:2003. Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe. Requisitos, métodos de ensayo y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos Marcado CE obligatorio desde 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 1433:2003/A1:2005. Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo, marcado y evaluación de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. JUNTAS DE ESTANQUIDAD DE TUBERÍAS EMPLEADAS EN CANALIZACIONES DE AGUA Y EN DRENAJE Caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-1:1996/A1:1999/A2:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 1: Caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Elastómeros termoplásticos Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-2:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Materiales celulares de caucho vulcanizado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-3:2001/A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 3: Materiales celulares de caucho vulcanizado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado Marcado CE obligatorio desde 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 681-4:2001/ A1:2002. Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Marcado CE obligatorio desde 1 de diciembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 997:2004. Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10224:200/A1:20063. Tubos y racores de acero para el transporte de líquidos acuosos, incluido el agua destinada al consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10311:2006. Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 10312:2003/A1:2006. Tubos y racores de acero inoxidable para el transporte de líquidos acuosos incluyendo agua para el consumo humano. Condiciones técnicas de suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Bañeras de hidromasaje Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12764:2005. Aparatos sanitarios. Especificaciones para bañeras de hidromasaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Fregaderos de cocina Marcado CE obligatorio desde 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 13310:2003. Fregaderos de cocina. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Bidets Marcado CE obligatorio desde 1 de octubre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14528: 2006. Bidets. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Cubetas de lavado comunes para usos domésticos Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14296:2006. Cubetas de lavado comunes para usos domésticos. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Mamparas de ducha Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14428:2005. Mamparas de ducha. Requisitos funcionales y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 1057:2007. Cobre y aleaciones de cobre. Tubos redondos de cobre, sin soldadura, para agua y gas en aplicaciones sanitarias y de calefacción. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PRODUCTOS DE PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO Normas de aplicación: Guía DITE Nº 018-1, Guía DITE Nº 018-2, Guía DITE Nº 018-3, Guía DITE Nº 018-4. Productos de protección contra el fuego. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción al fuego. HIDRANTES Hidrantes bajo nivel de tierra, arquetas y tapas Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE- EN 14339:2006. Hidrantes bajo nivel de tierra, arquetas y tapas. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Hidrantes Marcado CE obligatorio desde 1 de mayo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14384:2006. Hidrantes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

162

SISTEMAS DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS Dispositivos de alarma de incendios acústicos Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-3:2001/A1:2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Equipos de suministro de alimentación Marcado CE obligatorio desde el 31 de diciembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 54-4:1997 AC: 1999/A1:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de calor puntuales Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-5:2001/A1:2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de humo puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz transmitida o por ionización Marcado CE obligatorio desde el 30 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-7:2001/A1:2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de llama puntuales Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-10: 2002/A1: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Pulsadores manuales de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-11: 2001/A1: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de humo de línea que utilizan un haz óptico de luz Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 54-12:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Seccionadores de cortocircuito Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-17: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos entrada/salida para su uso en las vías de transmisión de los detectores de fuego y de las alarmas de incendio Marcado CE obligatorio desde el 31de diciembre de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 54-18: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de aspiración de humos Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-20: 2007. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Equipos de transmisión de alarmas y avisos de fallo Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 54-21: 2007. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. INSTALACIONES FIJAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. SISTEMAS EQUIPADOS CON MANGUERAS Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-1:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Bocas de incendio equipadas con mangueras planas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 671-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. SISTEMAS FIJOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. COMPONENTES PARA SISTEMAS DE EXTINCIÓN MEDIANTE AGENTES GASEOSOS Dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-1:2004. Parte 1: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos y eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos automáticos no eléctricos de control y de retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-2:2004. Parte 2: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos automáticos no eléctricos de control y retardo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos manuales de disparo y de paro Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-3:2004. Parte 3: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-4:2005. Parte 4: Requisitos y métodos de ensayo para los conjuntos de válvulas de los contenedores de alta presión y sus actuadores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-5:2007. Parte 5: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-6:2007. Parte 6: Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO 2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Difusores para sistemas de CO2 Marcado CE obligatorio desde el 1 de noviembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-7:2001/A1:2005. Parte 7: Requisitos y métodos de ensayo para difusores para sistemas de CO2. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Conectores Marcado CE obligatorio a partir del 1 de mayo de 2009. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-8:2007. Parte 8: Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

163

Requisitos y métodos de ensayo para conectores. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores especiales de incendios Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-9:2003. Parte 9: Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Presostatos y manómetros Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-10:2004. Parte 10: Requisitos y métodos de ensayo para presostatos y manómetros. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos mecánicos de pesaje Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-11:2003. Parte 11: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos mecánicos de pesaje. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Dispositivos neumáticos de alarma Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-12:2004. Parte 12: Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Válvulas de retención y válvulas antirretorno Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12094-13:2001/AC: 2002. Parte 13: Requisitos y métodos de ensayo para válvulas de retención y válvulas antirretorno. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. SISTEMAS FIJOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. COMPONENTES PARA SISTEMAS DE ROCIADORES Y AGUA PULVERIZADA Rociadores automáticos Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-1:2002/A2:2005/A3: 2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-2:2000/ A1:2001/ A2: 2006/AC: 2002. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Conjuntos de válvula de alarma para sistemas de tubería seca Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-3:2001/ A1:2001/ A2:2006. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Alarmas hidromecánicas Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-4:2000/A1:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Detectores de flujo de agua Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 12259-5:2003. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. SISTEMAS FIJOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. SISTEMAS DE EXTINCIÓN POR POLVO Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-1:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. Diseño, construcción y mantenimiento Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12416-2:2001. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. INSTALACIONES FIJAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. SISTEMAS DE ESPUMA Componentes Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13565-1:2005. Sistema de evaluación de la conformidad: 1. OTROS (Clasificación por material) HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES Cementos comunes* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN 197-1:2000/A1:2005. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 197-4:2005 Cemento. Parte 4: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cementos de albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 413-1:2005. Cementos de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cemento de aluminato cálcico Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14647:2006. Cemento de aluminato cálcico. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 14216:2005. Cemento. Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cenizas volantes para hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 450-1:2006. Cenizas volantes para hormigón. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Cales para la construcción* Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 459-1:2002. Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

164

conformidad: 2. Aditivos para hormigones* Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-2:2002/A1:2005/A2:2006 Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Aditivos para morteros para albañilería Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 934-3:2004/AC: 2005. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3: Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Aditivos para pastas para tendones de pretensado Marcado CE obligatorio desde el 1 de de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 934-4:2002. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 4: Aditivos para pastas para tendones de pretensado. Definiciones, especificaciones, conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Morteros para revoco y enlucido* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-1:2003/AC: 2006. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1: Morteros para revoco enlucido. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Morteros para albañilería* Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. Áridos para hormigón* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 12620:2003/AC: 2004. Áridos para hormigón. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-1:2003/AC: 2004. Áridos ligeros. Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4 Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13055-2:2005. Áridos ligeros. Parte 2: Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. Áridos para morteros* Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13139:2003/AC: 2004. Áridos para morteros. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4. Humo de sílice para hormigón Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13263:2006. Humo de sílice para hormigón. Definiciones, requisitos y control de la conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13454-1:2005. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 1/3/4. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN 14016-1:2005. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de magnesio. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 12878:2006. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal. Especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. Fibras de acero para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-1:2007. Fibras para hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. Fibras poliméricas para hormigón Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 14889-2:2007. Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3. YESO Y DERIVADOS Placas de yeso laminado* Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 520:2005 Placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4. Paneles de yeso* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12859:2001/A1:2004. Paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN 12860:2001. Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3. Yeso y productos a base de yeso para la construcción* Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13279-1:2006. Yeso y productos a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Paneles compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13950:2006. Paneles compuestos de cartón yeso aislantes térmico/acústicos. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Material de juntas para placas de yeso laminado Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

165

Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 13963:2006. Material de juntas para placas de yeso laminado. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Productos de placas de yeso laminado de procesamiento secundario Marcado CE obligatorio desde 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14190:2006. Productos de placas de yeso laminado de procesamiento secundario. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Molduras de yeso prefabricadas Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14209:2006. Molduras de yeso prefabricadas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Adhesivos a base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y placas de yeso Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14496:2006. Adhesivos a base de yeso para aislamiento térmico/acústico de paneles de composite y placas de yeso. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 /4. Materiales en yeso fibroso Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 13815:2007. Materiales en yeso fibroso. Definiciones, especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4. ALUMINIO Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 15088:2005. Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales para construcción. Condiciones técnicas de inspección y suministro. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+. 1.3.3.- RELACIÓN DE PRODUCTOS CON INFORMACIÓN AMPLIADA DE SUS CARACTERÍSTICAS Relación de productos, con su referencia correspondiente, para los que se amplía la información, por considerarse oportuno conocer más a fondo sus especificaciones técnicas y características a la hora de llevar a cabo su recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente. ÍNDICE:       

VENTANAS Y PUERTAS PEATONALES EXTERIORES ADHESIVOS PARA BALDOSAS CERAMICAS BALDOSAS CERAMICAS CEMENTOS COMUNES MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDO MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA YESOS Y PRODUCTOS A BASE DE YESO

VENTANAS Y PUERTAS PEATONALES EXTERIORES Ventanas de maniobra manual o motorizada, balconeras y pantallas (conjunto de dos o más ventanas en un plano con o sin marcos separadores), para instalación en aberturas de muros verticales y ventanas de tejado para instalación en tejados inclinados completas con: herrajes, burletes, aperturas acristaladas con/sin persianas incorporadas, con/sin cajones de persiana, con/sin celosías. Ventanas, de tejado, balconeras y pantallas (conjunto de dos o más puertas en un plano con o sin marcos separadores), maniobradas manualmente o motorizadas: completa o parcialmente acristaladas incluyendo cualquier tipo de relleno no transparente. Fijadas o parcialmente fijadas o operables con uno o más marcos (abisagrada, proyectante, pivotante, deslizante). Puertas exteriores peatonales de maniobra manual o motorizadas con hojas planas o con paneles, completas con: tragaluces integrales, si los hubiera; partes adyacentes que están contenidas dentro de un marco único para inclusión en una apertura única si los hubiera. Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de febrero de 2009. Norma de aplicación: UNE EN 14351-1:2006. Ventanas y puertas peatonales exteriores. Norma de producto, características de prestación. Parte 1: Ventanas y puertas peatonales exteriores sin características de resistencia al fuego y/o control de humo. Sistema de evaluación de la conformidad: Producto s Puertas y portones (con o sin herrajes relaciona dos)

Uso(s) previsto(s) Compartimentación de fuego/humo y en rutas de escape En rutas de escape Otros usos específicos declarados y/o usos sujetos a otros requisitos específicos, en particular ruido, energía, estanquidad y seguridad de uso. Para comunicación interna solamente

s

Nivele

Evalu ación 1 1

3

4

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

166

Ventanas (con o sin herraje relaciona do) Ventanas de tejado

Compartimentación de fuego/humo y en rutas de escape Cualquiera otra Para usos sujetos a resistencia al fuego (por ejemplo, compartimentación de fuego) Para usos sujetos a reglamentaciones de reacción al fuego

Para usos que contribuyan a rigidizar la estructura de la cubierta Para usos distintos de los especificados anteriormente

1 3

Cualq uiera A1, A2, B, C A1, A2, B, C, D, E A1 a E, F

3

1

3

4 3

3

Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: Ventanas: a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa): 1/(400), 2/(800), 3/(1200), 4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000). b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco): A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300). c. Resistencia a la carga de nieve y permanente. (Valor declarado del relleno. P.ej., tipo y espesor del vidrio). d. Reacción al fuego.(F,E,D,C,B,A2,A1) e. Comportamiento al fuego exterior. f. Estanquidad al agua (ventanas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1A(0), 2A(50), 3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600), Exxx(>600). g. Estanquidad al agua (ventanas apantalladas). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1B(0), 2B(50), 3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300). h. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones). i. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950. j. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor umbral). k. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor declarado). l. Transmitancia térmica. Uw (W/(m2K). (Valor declarado). m. Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado). n. Propiedades de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado). o. Permeabilidad al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a 100 Pa (m3/hm2 o m3/hm). 1/(150)/(50 o 12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75). p. Fuerza de maniobra. 1, 2. q. Resistencia mecánica. 1,2,3,4. r. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de aire (K). Proporciones de flujo de aire. (Valores declarados) s. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG. t. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4. u. Resistencia a la explosión (Ensayo al aire libre). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4, EXR5. v. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000, 10000, 20000. w. Comportamiento entre climas diferentes. x. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6. Puertas: a. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Presión de ensayo Pa): 1/(400), 2/(800), 3/(1200), 4/(1600), 5/(2000), Exxx/(>2000). b. Resistencia a la carga de viento. Clasificación /(Flecha del marco): A/(≤1/150), B/(≤1/200), C/(≤1/300). c. Estanquidad al agua (puertas sin apantallar). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1A(0), 2A(50), 3A(100), 4A(150), 5A(200), 6A(250), 7A(300), 8A(450), 9A(600), Exxx(>600). d. Estanquidad al agua (puertas apantalladas). Clasificación/ (Presión de ensayo Pa): 1B(0), 2B(50), 3B(100), 4B(150), 5B(200), 6B(250), 7B(300). e. Sustancias peligrosas. (Como se requiera por las reglamentaciones). f. Resistencia al impacto. (Altura de caída en mm). 200, 300, 450, 700, 950. g. Capacidad para soportar carga de los dispositivos de seguridad. (Valor umbral). h. Altura y anchura. (Valores declarados). i. Capacidad de desbloqueo. j. Prestación acústica. Atenuación de sonido Rw (C;Ctr) (dB). (Valor declarado). k. Transmitancia térmica. UD (W/(m2K). (Valor declarado). Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

167

Propiedades de radiación. Factor solar g. (Valor declarado). de radiación. Transmisión de luz (ζv). (Valor declarado). n. Permeabilidad al aire. Clasificación/(Presión máx. de ensayo Pa)/(Permeabilidad de referencia al aire a 100 Pa) m3/hm2 o m3/hm. 1/(150)/(50 o 12,50), 2/(300)/(27 o 6,75), 3/(600)/(9 o 2,25), 4/(600)/(3 0 0,75). o. Fuerza de maniobra. 1, 2, 3, 4 p. Resistencia mecánica. 1, 2, 3, 4. q. Ventilación. Exponente del flujo de aire (n). Características de flujo de aire (K). Proporciones de flujo de aire. (Valores declarados) r. Resistencia a la bala. FB1, FB2, FB3, FB4, FB5, FB6, FB7, FSG. s. Resistencia a la explosión (Tubo de impacto). EPR1, EPR2, EPR3, EPR4. t. Resistencia a la explosión (Campo abierto). EXR1, EXR2, EXR3, EXR4, EXR5. u. Resistencia a aperturas y cierres repetidos (Número de ciclos). 5000, 10000, 20000, 50000, 100000, 200000, 500000, 100000. v. Comportamiento entre climas diferentes. (Deformación permisible). 1(x), 2(x), 3(x). w. Resistencia a la efracción. 1, 2, 3, 4, 5, 6. Puertas y ventanas: a. Información sobre almacenaje y transporte, si el fabricante no es responsable de la instalación del producto. b. Requisitos y técnicas de instalación (in situ), si el fabricante no es responsable de la instalación del producto. c. Mantenimiento y limpieza. d. Instrucciones de uso final incluyendo instrucciones sobre sustitución de componentes. e. Instrucciones de seguridad de uso. Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que aseguren las características. Ensayos: Hay características cuyos valores pueden cambiar si se modifica un cierto componente (herrajes, juntas de estanqueidad, material y perfil, acristalamiento), en cuyo caso debería llevarse a cabo un reensayo debido a modificaciones del producto. Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia a la carga de viento: Resistencia a la nieve y a la carga permanente. Reacción al fuego en ventanas de tejado. Comportamiento al fuego exterior en ventanas de tejado. Estanquidad al agua. Sustancias peligrosas. Resistencia al impacto, en puertas y ventanas acopladas con vidrio u otro material fragmentario. Capacidad de soportar carga de los mecanismos de seguridad (p. ej. Topes de sujeción y reversibles, limitadores y dispositivos de fijación para limpieza). Altura y anchura de apertura de puertas y balconeras en mm. Capacidad de desbloqueo de los dispositivos de salida de emergencia y antipático instalados en puertas exteriores. Prestaciones acústicas. Transmitancia térmica de puertas UD y ventanas UW. Propiedades de radiación: transmitancia de energía solar total y transmitancia luminosa de los acristalamientos translúcidos. Permeabilidad al aire. Durabilidad: material de fabricación, recubrimiento y protección. Información sobre el mantenimiento y las partes reemplazables. Durabilidad de ciertas características (estanquidad y permeabilidad al aire, transmitancia térmica, capacidad de desbloqueo, fuerzas de maniobra). Fuerzas de maniobra. Resistencia mecánica. Ventilación (dispositivos de transferencia de aire integrados en una ventana o puerta): características del flujo de aire, exponente de flujo, proporción de flujo del aire a presión diferencial de (4,8,10 y 20)Pa. Resistencia a la bala. Resistencia a la explosión (con tubo de impacto o ensayo al aire libre). Resistencia a aperturas y cierres repetidos. Comportamiento entre climas diferentes. Resistencia a la efracción. En puertas exteriores peatonales motorizadas: seguridad de uso, otros requisitos de los motores y componentes eléctricos/ herrajes. En ventanas motorizadas: seguridad de uso de los motores y componentes eléctricos/ herrajes. BALDOSAS CERAMICAS Placas de poco espesor fabricadas con arcillas y/o otras materias primas inorgánicas, generalmente utilizadas como revestimiento de suelos y paredes, moldeadas por extrusión o por prensado. Las baldosas pueden ser esmaltadas o no esmaltadas y son incombustibles e inalterables a la luz. Condiciones de suministro y recepción Marcado. Las baldosas cerámicas y/o su embalaje deben ser marcados con: Marca comercial del fabricante o fabricación propia. Marca de primera calidad Tipo de baldosa, con medidas nominales y medidas de fabricación. Código de la baldosa. Tipo de superficie: esmaltada o no esmaltada. Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 14411. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y marcado. Sistema de evaluación de conformidad: Sistema 3 ó 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Tipo de baldosa: a.1 Definidos según el método de fabricación: método A, baldosas extruidas; método B, baldosas prensadas; método C, baldosas fabricadas por otros métodos. a.2. Definidos según su absorción de agua: baldosas con baja absorción de agua (Grupo I), baldosas con absorción de agua media (Grupo II), baldosa con elevada absorción de agua (Grupo III). a.3. Definidos según acabado superficial: esmaltadas (GL) o no esmaltadas (UGL). b. Dimensiones y aspectos superficiales: Longitud y anchura, espesor, rectitud de lados, ortogonalidad, plenitud de la superficie, aspecto superficial. c. Propiedades físicas: absorción de agua, carga de rotura, resistencia a flexión (N/mm2), resistencia a la abrasión, coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia al choque térmico, resistencia al cuarteo, resistencia a la helada, coeficiente de fricción. d. Además de las anteriores, para baldosas para suelos: dilatación por humedad, pequeñas diferencias de color y resistencia al impacto. e. Propiedades químicas: resistencia a las manchas, resistencia a productos químicos y emisión plomo y cadmio. Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características exigidas. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia al impacto por medición del coeficiente de restitución. Dilatación térmica lineal. Resistencia al choque Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689 ABRIL 2016 168 l.

m. Propiedades

térmico. Dilatación por humedad. Resistencia a la helada. Resistencia química. Resistencia a manchas. Emisión de plomo y cadmio de las baldosas esmaltadas. Pequeñas diferencias de color. CEMENTOS COMUNES Conglomerantes hidráulicos finamente molidos que, amasados con agua, forman una pasta que fragua y endurece por medio de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecidos, conservan su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. Los cementos conformes con la UNE EN 197-1, denominados cementos CEM, son capaces, cuando se dosifican y mezclan apropiadamente con agua y áridos de producir un hormigón o un mortero que conserve su trabajabilidad durante tiempo suficiente y alcanzar, al cabo de periodos definidos, los niveles especificados de resistencia y presentar también estabilidad de volumen a largo plazo. Los 27 productos que integran la familia de cementos comunes y su designación es: TIPOS PRINCIPALES

DESIGNACIÓN (TIPOS DE CEMENTOS COMUNES)

CEM I: Cemento Portland

CEM I Cemento Portland con escoria Cemento Portland con humo de sílice Cemento Portland con puzolana

CEM II: Cementos Portland mixtos

Cemento Portland con ceniza volante Cemento Portland con esquisto calcinado Cemento Portland con caliza Cemento Portland mixto

CEM III: Cementos con escorias de alto horno CEM IV: Cementos puzolánicos CEM V: Cementos compuestos

CEM II/A-S CEM II/B-S CEM II/A-D CEM II/A-P CEM II/B-P CEM II/A-Q CEMII/B-Q CEM II/A-V CEM II/B-V CEM II/A-W CEM II/B-W CEM II/A-T CEM II/B-T CEM II/A-L CEM II/B-L CEM II/A-LL CEM II/B-LL CEM II/A-M CEM II/B-M CEM III/A CEM III/B CEM III/C CEM IV/A CEM IV/A CEM V/A CEM V/B

Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de abril de 2002. Norma de aplicación: UNE EN 197-1. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+ Identificación: Los cementos CEM se identificarán al menos por el tipo, y por las cifras 32,5, 42,5 ó 52,5, que indican la clase de resistencia (ej., CEM I 42,5R). Para indicar la clase de resistencia inicial se añadirán las letras N o R, según corresponda. Cuando proceda, la denominación de bajo calor de hidratación. Puede llevar información adicional: límite en cloruros (%), límite de pérdida por calcinación de cenizas volantes (%), nomenclatura normalizada de aditivos. En caso de cemento ensacado, el marcado de conformidad CE, el número de identificación del organismo de certificación y la información adjunta, deben ir indicados en el saco o en la documentación comercial que lo acompaña (albaranes de entrega), o bien en una combinación de ambos. Si sólo parte de la información aparece en el saco, entonces, es conveniente que la información completa se incluya en la información comercial. En caso de cemento expedido a granel, dicha información debería ir recogida de alguna forma apropiada, en los documentos comerciales que lo acompañen. Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Propiedades mecánicas (para todos los tipos de cemento): a.1. Resistencia mecánica a compresión normal (Mpa). A los 28 días. a.2. Resistencia mecánica a compresión inicial (Mpa). A los 2 ó 7 días. b. Propiedades físicas (para todos los tipos de cemento): b.1. Tiempo de principio de fraguado (min) b.2. Estabilidad de volumen (expansión) (mm) c. Propiedades químicas (para todos los tipos de cemento): c.1. Contenido de cloruros (%). c.2. Contenido de sulfato (% SO3). c.3. Composición (% en masa de componentes principales – Clínker, escoria de horno alto, humo de sílice, puzolana natural, puzolana natural calcinada, cenizas volantes silíceas, cenizas volantes calcáreas, esquistos calcinados, caliza- y componentes minoritarios) d. Propiedades químicas (para CEM I, CEM III): d.1. Pérdida por calcinación (% en masa del cemento final). d.2. Residuo insoluble (% en masa del cemento final. e Propiedades químicas (para CEM IV): e.1 Puzolanicidad Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que aseguren las características. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

169

o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Resistencia normal. Resistencia inicial. Principio de fraguado. Estabilidad. Cloruros. Sulfatos. Composición. Pérdida por calcinación. Residuo insoluble. Puzolanicidad. MORTEROS PARA REVOCO Y ENLUCIDO Morteros para revoco/enlucido hechos en fábrica (morteros industriales) a base de conglomerantes inorgánicos para exteriores (revocos) e interiores (enlucidos) utilizados en muros, techos, pilares y tabiques. Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistema de evaluación de la conformidad: 4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Tipo de mortero: a.1. Definidos según el concepto: diseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones). a.2. Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para revoco/enlucido para uso corriente (GP), para revoco/enlucido (LW), para revoco coloreado (CR), para revoco monocapa (mortero para juntas y capas finas (T) o mortero ligero (L). a.3. Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), mortero semiterminado hecho en una fábrica o mortero hecho en obra. b. Tiempo de utilización. c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una fracción en % en masa). d. Contenido en aire. e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso. f. Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores declarados (N/mm2) o clases: M1, M2,5, M5, M10, M15, M20, Md, donde d es una resistencia a compresión mayor que 25 N/mm2 declarada por el fabricante. g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm 2) medida o tabulada. h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores y expuestas directamente a la intemperie): valor declarado en [kg/(m2.min)]0,5. i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua. j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico). k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico): valor declarado o tabulado medido (W/mK). l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado como pertinente, evaluación basada en función de las disposiciones en vigor en el lugar previsto de utilización. m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas): no será mayor que 2 mm. n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos frente al fuego): euroclases declaradas (A1 a F). Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características exigidas. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros. Contenido en aire. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia de unión (adhesión). Absorción de agua. Permeabilidad al vapor de agua. Densidad. Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad. MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA Morteros para albañilería hechos en fábrica (morteros industriales) utilizados en muros, pilares y tabiques de albañilería, para su trabazón y rejuntado. Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN 998-2:2004. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+ para morteros industriales diseñados, ó 4 para morteros industriales prescritos. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Tipo de mortero: Definidos según el concepto: prediseñados (por sus prestaciones) o prescritos (por sus proporciones). Definidos según sus propiedades y/o su utilización: mortero para uso corriente (G), mortero para juntas y capas finas (T) o mortero ligero (L). Definidos según el sistema de fabricación: mortero hecho en una fábrica (mortero industrial), mortero semiterminado hecho en una fábrica, mortero predosificado, mortero premezclado de cal y arena o mortero hecho en obra. b. Tiempo de utilización. c. Contenido en cloruros (para los morteros utilizados en albañilería armada): valor declarado (como una fracción en % en masa). d. Contenido en aire. e. Proporción de los componentes (para los morteros prescritos) y la resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión: proporciones de la mezcla en volumen o en peso. Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

170

Resistencia a compresión o la clase de resistencia a compresión (para los morteros diseñados): valores declarados (N/mm2) o categorías. g. Resistencia de unión (adhesión) (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos estructurales): valor declarado de la resistencia inicial de cizallamiento (N/mm 2) medida o tabulada. h. Absorción de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valor declarado en [kg/(m2.min)]0,5. i. Permeabilidad al vapor de agua (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones exteriores): valores tabulados declarados del coeficiente µ de difusión de vapor de agua. j. Densidad (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico). k. Conductividad térmica (para los morteros diseñados destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos de aislamiento térmico): valor declarado o tabulado medido (W/mK). l. Durabilidad (resistencia a los ciclos de hielo/deshielo): valor declarado como pertinente, evaluación basada en función de las disposiciones en vigor en el lugar previsto de utilización. m. Tamaño máximo de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). n. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). o. Reacción frente al fuego (para los morteros destinados a ser utilizados en construcciones sometidas a requisitos frente al fuego): euroclases declaradas (A1 a F). Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características exigidas. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Propiedades del mortero fresco: Tiempo de utilización. Contenido en cloruros. Contenido en aire. Tiempo abierto o tiempo de corrección (para los morteros para juntas y capas finas). Dimensiones de los áridos (para los morteros para juntas y capas finas). Propiedades del mortero endurecido: Resistencia a compresión. Resistencia de unión (adhesión). Absorción de agua. Permeabilidad al vapor de agua. Densidad. Conductividad térmica. Conductividad térmica. Durabilidad. f.

ÁRIDOS PARA MORTEROS Materiales granulares naturales (origen mineral, sólo sometidos a procesos mecánicos), artificiales (origen mineral procesados industrialmente que suponga modificaciones térmicas, etc.), reciclados (a partir de materiales inorgánicos previamente utilizados en la construcción), ó, sólo para áridos ligeros, subproductos industriales, (origen mineral procesados industrialmente y sometidos a procesos mecánicos), de tamaño comprendido entre 0 y 8 mm, utilizados en la fabricación de morteros para edificaciones. Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: Obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE EN 13139:2002. Áridos para morteros. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+/4. Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: a. Tipo: De peso normal. Áridos ligeros. (según la densidad de partículas y el tamaño máximo de éstas) b. Origen del árido (nombre de la cantera, mina o depósito) c. 2 grupos de dígitos separados por una barra que indican, en mm, la fracción granulométrica d/D (d: tamaño del tamiz inferior. D: tamaño del tamiz superior) d. Cifra que indica, en Mg/m3, la densidad de las partículas. Cualquier otra información necesaria según los requisitos especiales exigibles a partir de su uso. a. Requisitos geométricos y físicos. (Forma de las partículas para D>4mm. Contenido en conchas, para D>4mm. Contenido en finos, % que pasa por el tamiz 0,063 mm. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo, estabilidad al sulfato de magnesio. Densidades y absorción de agua. Reactividad álcali-sílice. b. Requisitos químicos. (Contenido en sulfatos solubles en ácido. Contenido en cloruros. Contenido total en azufre. Componentes que alteran la velocidad de fraguado y la de endurecimiento. Sustancias solubles en agua, para áridos artificiales. Pérdida por calcinación). Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que aseguren las características. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Descripción petrográfica de los áridos para morteros. Granulometría de las partículas de los áridos para morteros. Tamices de ensayo para áridos para morteros. Índice de lajas de los áridos para morteros. Contenido en conchas en los áridos gruesos para morteros. Equivalente de arena de los áridos para morteros. Valor de azul de metileno de los áridos para morteros. Granulometría del filler (por tamizado por chorro de aire). Densidad y absorción de agua de los áridos para morteros. Resistencia a ciclos de hielo-deshielo de áridos para morteros. Pérdida de peso en soluciones de sulfato magnésico de los áridos para morteros. Análisis químico de los áridos para morteros. Resistencia a ciclos de hielo/ deshielo de áridos ligeros de morteros. Contenido en terrones de arcilla de los áridos para morteros. Módulo de finura de los áridos para morteros. Reactividad álcali-sílice y álcali-silicato de los áridos para morteros. Reactividad álcalicarbonato de los áridos para morteros. Reactividad potencial de los áridos para morteros con los alcalinos. YESOS Y PRODUCTOS A BASE DE YESO Yesos y conglomerantes a base de yeso en polvo para la construcción, incluidos los yesos premezclados para revestir paredes y techos en el interior de edificios en los que se aplica como material de acabado que puede ser decorado. Estos productos están especialmente formulados para cumplir sus especificaciones de uso mediante el empleo de aditivos, adiciones, agregados y otros conglomerantes. Se incluyen los yesos y productos de yeso para su aplicación manual o a máquina, y los morteros de agarre a base de yeso. Se puede utilizar cal de construcción, en forma de hidróxido de calcio, como conglomerante adicional junto con el conglomerante de yeso. Si el conglomerante a base de yeso es el principal componente activo del mortero, se Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

171

incluye en este apartado. Si la cal es el principal componente activo del mortero, se incluye en el apartado del producto Cales. Condiciones de suministro y recepción Marcado CE: obligatorio a partir del 1 de abril de 2007. Normas de aplicación: UNE EN 13279-1:2006. Yesos y productos a base de yeso para la construcción. Parte 1: Definiciones y especificaciones. Sistemas de evaluación de conformidad: sistema 3 (para su uso en paredes, tabiques, techos o revestimientos para la protección frente al fuego de elementos estructurales y/o para compartimentación frente al fuego de edificios y con característica de reacción al fuego) ó sistema 4 (para el resto de los casos). Identificación: Se comprobará que la identificación del producto recibido se corresponde con las características exigidas por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Tipo de yeso o de conglomerante de yeso, según la siguiente designación y su identificación correspondiente: Conglomerante a base de yeso (para uso directo o para su transformación: productos en polvo, secos; para empleo directo en obra, etc.), A.Yesos para la construcción: yeso de construcción, B1; mortero de yeso, B2; mortero de yeso y cal, B3; yeso de construcción aligerado, B4; mortero aligerado de yeso, B5; mortero aligerado de yeso y cal, B6; yeso de construcción de alta dureza, B7. Yeso para aplicaciones especiales: yeso para trabajos con yeso fibroso, C1; yeso para morteros de agarre, C2; yeso acústico, C3; yeso con propiedades de aislamiento térmico, C4; yeso para protección contra el fuego, C5; yeso para su aplicación en capa fina, C6. a. Tiempo de principio de fraguado. b. Resistencia a compresión, en N/mm2. c. Características reguladas que pueden estar especificadas, en función de los requisitos exigibles: d. Reacción al fuego (en situaciones de exposición: A1). e. Resistencia al fuego. f. Comportamiento acústico: aislamiento directo al ruido aéreo, en dB; absorción acústica. g. Resistencia térmica, en m2 K/W. h. Sustancias peligrosas. Distintivos de calidad: Se comprobará que el producto ostenta los distintivos de calidad exigidos, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa, que avalen las características exigidas. Ensayos: Se realizarán los ensayos exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por la dirección facultativa. Ensayos regulados que pueden estar especificados: Para los conglomerantes de yeso: Contenido en sulfato de calcio. Para los yesos para la construcción: Contenido en conglomerante de yeso. Tiempo de principio de fraguado. Resistencia a flexión. Resistencia a compresión. Dureza superficial. Adherencia. Para los yesos especiales para la construcción: Contenido en conglomerante de CaSO4. Finura de molido. Tiempo de principio de fraguado. Resistencia a flexión. Resistencia a compresión. Dureza superficial. Ensayos ligados a las condiciones finales de uso: Reacción al fuego. Resistencia al fuego. Aislamiento directo al ruido aéreo. Absorción acústica. Resistencia térmica (por cálculo). Sustancias peligrosas. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los sacos de yeso se almacenarán a cubierto y protegidos de la humedad. Si el yeso se recibe a granel se almacenará en silos.

Arteixo, abril de 2016 El Arquitecto: Fdo.: Lara Martínez de la Rosa

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

172

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

173

DOCUMENTO Nº4: MEDICIONES Y PRESUPUESTO _____________________________________________________________________________________________

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

174

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

175

PRECIOS UNITARIOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 1102867 20,257 kg Pasta junt y-crt 20kg 1,21 24,51 1103321 112,060 m Perfil de techo cont.PLADUR T-47 1,18 132,23 1103331 13,792 ud Pieza de empalme PLADUR T-47 0,39 5,38 __________________ Grupo 110 ................................. 162,12 7023018 81,459 m Cinta juntas yeso-cartón 150 m 0,06 4,89 7023145 30,170 m Junta estanca 46mm 30m 0,43 12,97 7023146 387,900 ud Tornillo pl-met 3.9x9.5 y-crt 0,03 11,64 7023152 732,700 ud Tornillo pl-met 3.9x25 y-crt 0,01 7,33 __________________ Grupo 702 ................................. 36,82 7039663 93,096 ud Pieza polivalente PL-75 0,36 33,51 __________________ Grupo 703 ................................. 33,51 7040187 30,170 ud Canal clip 1,47 44,35 __________________ Grupo 704 ................................. 44,35 MMHM.1a 2,800 h Cortadora azulejo 40 cm 0,29 0,81 __________________ Grupo MMH ............................... 0,81 MOOA.1a 52,022 h Oficial 1ª construcción 15,03 781,89 MOOA.1c 50,335 h Peón especializado construcción 14,11 710,23 MOOA.1d 33,080 h Peón ordinario construcción 14,01 463,45 MOOI.1a 30,000 h Oficial 1ª instalador 15,86 475,80 MOOI.1d 6,000 h Peón especializado instalador 20,37 122,22 MOOI.1e 4,000 h Peón ordinario instalador 19,65 78,60 __________________ Grupo MOO ............................... 2.632,19 MSCS11a 1,998 ud Cartel indicativo plástico 100x50 4,46 8,91 __________________ Grupo MSC ............................... 8,91 MSPA.1b 1,665 ud Gafa contra proyecciones 7,98 13,29 MSPA.4b 1,665 ud Protector auditivo c/almohadilla 8,96 14,92 MSPA.8d 2,500 ud Mascarilla autofiltrante 3 capas 1,97 4,93 MSPC.1a 5,000 ud Casco seguridad 1,36 6,80 MSPE.4a 5,000 ud Par guantes cuero/textil normal 1,45 7,25 MSPE12a 0,666 ud Par botas impl pta met 17,08 11,38 __________________ Grupo MSP................................ 58,56 O01OA030 5,780 h. Oficial primera 15,03 86,87 O01OA070 5,780 h. Peón ordinario 14,01 80,98 O01OB170 5,200 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,86 82,47 O01OB200 6,500 h. Oficial 1ª electricista 15,86 103,09 __________________ Grupo O01................................. 353,41 P01DW090 1,000 ud Pequeño material 8,98 8,98 __________________ Grupo P01 ................................. 8,98 P028.001 0,050 ud Transporte caseta en ciudad. 164,94 8,25 P02EDA030 1,000 ud Sum.sifónico Al/Rejilla Al L=200 s.vert. 23,66 23,66 __________________ Grupo P02 ................................. 31,91 P17XE050M1 2,000 ud Válvula esfera roscar 1 1/4" para gas 25,39 50,78 __________________ Grupo P17 ................................. 50,78 P19SC03k1 2,000 ud Electroválv. 1" 500 mbar n/cerrada 71,37 142,74 P19SC100 1,000 ud Centralita electrónica dos zonas 372,60 372,60 P19SC120 4,000 ud Sonda gas/natural aliment=12 Vcc 133,60 534,40 P19TCA040 11,000 m. Tubería de cobre D=13/15 mm 4,88 53,68 P19TCA060 5,000 m. Tubería de cobre D=20/22 mm 6,73 33,65 P19TCA080 10,000 m. Tubería de cobre D=33/35 mm 8,24 82,40 __________________ Grupo P19 ................................. 1.219,47 P20TV020 2,000 ud Válvula de esfera 1/2" 5,80 11,60

Página

1

PRECIOS UNITARIOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ P20TV030 1,000 ud Válvula de esfera 1" 14,64 14,64 __________________ Grupo P20 ................................. 26,24 P21CC010 4,800 m2 Chapa galvanizada 0,6 mm.c/vaina 18,18 87,26 P21CC040 2,000 m2 Piezas chapa 0,6 mm. c/vaina 19,36 38,72 P21RD01k2 1,000 ud Rejilla impul.200x200 d.d.c/comp 21,82 21,82 __________________ Grupo P21 ................................. 147,80 P27ER6k1 1,000 ud Pruebas, tramitación y legalización de instalación de gas 578,41 578,41 __________________ Grupo P27 ................................. 578,41 P31BC080 1,000 ud Alq. caseta pref. aseo 8,50x3,50 44,00 44,00 P31CI010 1,000 ud Extintor polvo ABC 6 kg. 21A/113B 24,53 24,53 P31IC055 1,250 ud Protector lumbar con tirantes 21,40 26,75 P31IC060 1,250 ud Cinturón portaherramientas 18,03 22,54 P31IP030 0,666 ud Par botas aislantes 5.000 V. 29,99 19,97 P31IP120 0,999 ud Almohadilla de poliuretano 15,06 15,04 P31W030 1,000 ud Costo mensual de conservación 49,09 49,09 P31W050 1,000 ud Costo mens. formación seguridad 53,28 53,28 __________________ Grupo P31 ................................. 255,21 PBUA13ab 30,000 kg Mortero cola gris C1TE uso int 0,15 4,50 PBUA52a 2,681 kg Mortero rejuntado baldosas cerámicas junta fina 6,61 17,72 PBUA60aa 4,000 kg Mortero cola C2TES1 0,44 1,76 __________________ Grupo PBU ................................ 23,98 PFTY.1ab 45,255 m2 Placa y-crt normal 13mm 5,35 242,11 __________________ Grupo PFT................................. 242,11 PIEB90ab 20,000 m Tb PVC flex corrug Ø20mm 0,58 11,60 PIEB90ac 7,000 m Tb PVC flex corrug Ø25mm 0,71 4,97 __________________ Grupo PIE.................................. 16,57 PIFI36ba 20,000 m Tb PEX Ø16 mm 1,48 29,60 PIFI36ca 7,000 m Tb PEX Ø20 mm 2,12 14,84 PIFI42b 12,600 u P.P. acc latón tb PEX Ø16 2,30 28,98 PIFI42c 12,600 u P.P. acc latón tb PEX Ø20 2,63 33,14 PIFI88bc 3,000 u Llave corte Ø20 mm 16,00 48,00 __________________ Grupo PIF .................................. 154,56 PISS.1ab 6,000 m Tubo san PVC Ø40 mm 4,03 24,18 PISS.1ac 2,000 m Tubo san PVC Ø50 mm 5,15 10,30 PISS.1ae 3,000 m Tubo san PVC UNE-EN 1401-1/99C DE 110 6,52 19,56 PISS.4b 84,300 u PP accesorio PVC san Ø40 mm 0,27 22,76 PISS.4c 38,900 u PP accesorio PVC san Ø50 mm 0,32 12,45 PISS.4e 2,170 u PP accesorio PVC san Ø110 mm 1,31 2,84 PISS.5a 1,000 u Adhesivo limp 125 c.c. c.c. 4,93 4,93 PISS.7b 2,000 u Válvula sifónica PVC 3,45 6,90 __________________ Grupo PIS.................................. 103,92 PRPA.2ca 20,000 m2 Azj monoc past 17,40 348,00 PRPP12d 13,792 l Pint plas lavb a-moh 20 l 10,51 144,95 PRPP18ab 2,586 kg Emplaste paramentos interiores 1,33 3,44 __________________ Grupo PRP ................................ 496,39 PRSR73ac 8,000 m2 Bal gres 30x30 grespania antidesl CLASE 2 53,65 429,20 __________________ Grupo PRS ................................ 429,20 U01AA015 4,000 Hr Maquinista o conductor 23,14 92,56 __________________ Grupo U01 ................................. 92,56 U02JK005 4,000 Hr Camión grúa autocargable hasta 10 Tm. 75,57 302,28 __________________ Grupo U02 ................................. 302,28

Página

2

PRECIOS UNITARIOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ U42AG801 1,000 ud Botiquín de obra. 20,36 20,36 U42AG810 1,000 ud Reposición de botiquín. 17,14 17,14 U42EE030 0,666 ud P.de guantes aislante electri 31,47 20,96 __________________ Grupo U42 ................................. 58,46 ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Resumen ________________________________________________________________________ Mano de obra ............................................................................. 2.969,20 Materiales................................................................................... 4.318,91 Maquinaria ................................................................................. 0,81 Otros .......................................................................................... 38.949,63 TOTAL .......................................................................................

7.569,52

Página

3

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ A03FK005 Hr CAMIÓN GRÚA HASTA 10 Tn.

U02JK005 U%10 U01AA015 U02SW001

1,000 10,000 1,000 18,000

Hr % Hr Lt

Hr. Camión grúa equipado con dos ejes y una potencia de 138 CV DIN (102Kw) y capacidad para un peso total atierra de 10,9 Tn con cuatro tiempos y seis cilindros en linea, de la casa Iveco ó similar, capaz de desarrollar una velocidad máxima de cargada de 50 Km/h, una carga de 10,9 Tn y una capacida de caja a ras de 5 m3 y de 9 m3 colmada, con un radio de giro de 5,35 mts, longitud total máxima de 2.120 mm, distancia entre ejes de 3.200 mm, suspensión mediante ballestas parabólicas, barra de torsión estabilizadora de diámetro 45 mm, frenos tipo duplex y duosevo con recuperación automática. Camión grúa autocargable hasta 10 Tm. Amortización y otros gastos Maquinista o conductor Gasóleo A

95,77 95,80 29,33 1,67

95,77 9,58 29,33 30,06 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 164,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS O01OA130 O01OA030 O01OA070

h. 1,000 h. 1,000 h.

Cuadrilla E Oficial primera Peón ordinario

15,03 14,01

15,03 14,01 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 29,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con CUATRO CÉNTIMOS PBPL.2b

MOOA.1d PBAA.1a

m3 Lechada cto blanco 1:2 BL 22,5 X

Lechada de cemento blanco 1:2 confeccionada a mano en obra con cemento BL 22,5 X fabricado según UNE 80305:2001, suministrado en sacos de 50 kg.

3,000 h Peón ordinario construcción 0,850 m3 Agua

14,01 0,39

42,03 0,33 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 42,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS PBPM.1baab

PBAC.3ea PBRA.1aaaa PBAA.1a MMMH.1aaba MOOA.1c MOOA.1d %0200

m3 Mortero cto/are 1:4

0,440 1,560 0,260 0,400 0,400 0,400 2,000

t t m3 h h h

Mortero M-15 de cemento y arena, confeccionado a máquina en obra con cemento tipo Portland CEM II/B-V 32,5 R UNE-EN 197-1, suministrado a granel, y arena triturada de granulometría 0-3 mm lavada. Cemento CEM II/B-V 32,5 R UNE-EN 197-1 granel Arena silícea 0-3mm trit lvd Agua Hormigonera el 1.5 kw 160/200 l Peón especializado construcción Peón ordinario construcción Medios auxiliares

94,95 8,39 0,39 1,01 14,11 14,01 66,60

41,78 13,09 0,10 0,40 5,64 5,60 1,33 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 67,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS PBPM.1ebcb

PBAC.3eb PBRA.1acaa PBAA.1a MMMH.1aaba MOOA.1c MOOA.1d %0200

m3 Mortero cto/are 1:6 3-5 maq

0,250 1,760 0,255 0,400 0,400 0,400 2,000

t t m3 h h h

Mortero M-40 de cemento y arena, de dosificación 1:6, confeccionado a máquina en obra con cemento tipo Portland CEM II/B-V 32,5 R UNE-EN 197-1:2000, suministrado en sacos, y arena triturada de granulometría 3-5 mm lavada. Cemento CEM II/B-V 32,5 R UNE-EN 197-1 sacos Arena silícea 3-5mm trit lvd Agua Hormigonera el 1.5 kw 160/200 l Peón especializado construcción Peón ordinario construcción Medios auxiliares

105,08 4,69 0,39 1,01 14,11 14,01 46,30

26,27 8,25 0,10 0,40 5,64 5,60 0,93 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 47,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SIETE EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

Página 1

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ U01AA501 Hr Cuadrilla A

U01AA007 U01AA009 U01AA011

1,000 Hr 1,000 Hr 0,500 Hr

Hr. Cuadrilla A de albañilería, cuantificando para su formación 1,00 h de Oficial de primera, 1,00 h de Ayudante y 0,50 h de Peón suelo. Oficial primera Ayudante Peón suelto

15,50 14,42 14,53

15,50 14,42 7,27 ______________________________ TOTAL PARTIDA .............................................................. 37,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

Página 2

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO EADI.1a

MOOA.1a MOOA.1c MOOA.1d %0200 %CI

0,300 0,300 0,300 2,000 3,000

m2 Desmontaje y montaje mobiliario Levantado de mobiliario y electrodomesticos del local cocina , con acopio de los que se reutilizarán en zona protegida, y posterior colocación una vez realizados los trabajos, incluso p.p. medios auxiliares, accesorios, conexioh Oficial 1ª construcción 15,03 4,51 h Peón especializado construcción 14,11 4,23 h Peón ordinario construcción 14,01 4,20 Medios auxiliares 12,90 0,26 % Costes indirectos..(s/total) 13,20 0,40 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 13,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS EADI18a

MOOI.1a %0200

ud

20,000 h 2,000

Resistribución inst. eléctrica Redistribución de instalación eléctrica mecanismos y luminarias ,necesarios en salas afectadas por la reformas para dar servicio al equipamiento de cocina, realizada con medios manuales. Retirada a pie de carga de materiales y escombros resultantes. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios Oficial 1ª instalador 15,86 317,20 Medios auxiliares 317,20 6,34 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 323,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS EADE.6a

MOOA.1d %0200

m3 Demol recrecidos manual Demolición manual de recrecidos de hormigón en masa con retirada de escombros y carga, según NTE/ADD-19. 8,000 h Peón ordinario construcción 14,01 112,08 2,000 Medios auxiliares 112,10 2,24 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 114,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CATORCE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS RADE.6a

MOOA.1d %0200

m3 Demol solera H-masa manual Demolición manual de solera de hormigón en masa en formación de zanjas para tubería de saneamiento con retira6,500 h Peón ordinario construcción 14,01 91,07 2,000 Medios auxiliares 91,10 1,82 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 92,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS D01YM005

ud

A03FK005 U02JS002 U02FW100 %0300

1,000 Hr 7,800 Hr 5,000 Ud 3,000

Contenedor 7m2 Ud. Contenedor de 7 m3. de capacidad, colocado en obra a pie de carga, i/servicio de entrega, alquiler, tasas por CAMIÓN GRÚA HASTA 10 Tn. 130,03 130,03 Contenedor 7 m3 11,92 92,98 Tasas/m2/día ocupac.vía públic. 0,44 2,20 Medios auxiliares 225,20 6,76 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 231,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS RADR10a MOOA.1c %0200

m2 Desmontaje de falso techo Desmontaje de falso techo de placas, realizado por medios manuales, retirada de escombros resultantes a punto de carga, (no incluye carga ni transporte a vertedero). Incluso parte proporcional de herramientas, elementos auxi0,350 h Peón especializado construcción 14,11 4,94 2,000 Medios auxiliares 4,90 0,10 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 5,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

Página 1

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ ERPA.2caa PA Reposición de alicatado en zonas afectadas por demoliciones Reposición de alicatado de paramentos interiores en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con azulejo de características similares al existente, de color blanco grupo de absorción BIII y calidad estandar, colocado con mortero cola gris C1TE, rejuntado en junta con mortero, i/pp picado de restos del alicatado existente y de recortes. PRPA.2ca 20,000 m2 Azj monoc past 17,40 348,00 MMHM.1a 2,800 h Cortadora azulejo 40 cm 0,29 0,81 PBUA13ab 30,000 kg Mortero cola gris C1TE uso int 0,15 4,50 PBUA52a 2,500 kg Mortero rejuntado baldosas cerámicas junta fina 6,61 16,53 MOOA.1a 4,000 h Oficial 1ª construcción 15,03 60,12 MOOA.1c 4,000 h Peón especializado construcción 14,11 56,44 MOOA.1d 4,000 h Peón ordinario construcción 14,01 56,04 %0300 3,000 Medios auxiliares 542,40 16,27 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 558,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS 004.1

PRSR73ac PBUA60aa PBUA52a MOOA.1a MOOA.1d %006

8,000 4,000 0,181 0,500 0,500 3,000

PA Reposicion pavimento en zonas afectadas por demoliciones Reposición de pavimento en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con baldosas de características similares a la existente en características técnicas,grupo de absorción BIa (absorción de agua muy baja < 0,5%), clase de resbaladicidad 2, colocadas con mortero cola C2TES1 (con doble encolado), con junta no menor de 1 mm y posterior rejuntado con mortero específico coloreado, i/pp picado de restos de pavimento anterior, de m2 Bal gres 30x30 grespania antidesl CLASE 2 53,65 429,20 kg Mortero cola C2TES1 0,44 1,76 kg Mortero rejuntado baldosas cerámicas junta fina 6,61 1,20 h Oficial 1ª construcción 15,03 7,52 h Peón ordinario construcción 14,01 7,01 % Costes indirectos..(s/total) 446,70 13,40 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 460,09

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA EUROS con NUEVE CÉNTIMOS D12SZ025

MOOA.1a MOOA.1d %CI

PA Reparación rozas y zanjas Reparación de rozas y zanjas practicadas en paramentos interiores para la ejecución de las nuevas instalaciones, incluyendo mano de obra en carga, descarga, transporte de materiales en la obra, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates, conexiones, sellados, limpieza, medios auxiliares, costes indirectos, porcentaje estima12,000 h Oficial 1ª construcción 15,03 180,36 12,000 h Peón ordinario construcción 14,01 168,12 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 348,50 10,46 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 358,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 07.29

MOOA.1c %0100

m2 Limpieza final de obra Limpieza final de obra, desprendiendo morteros adheridos, fregado de suelos, limpieza escaleras, patios, cristales 0,100 h Peón especializado construcción 14,11 1,41 1,000 Costes indirectos 1,40 0,01 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 1,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 2

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO E20XEP05S7

PIFI36ba PIFI36ca PIEB90ab PIEB90ac PIFI42b PIFI42c PIFI88bc MOOI.1a MOOI.1d %0300

ud

20,000 7,000 20,000 7,000 12,600 12,600 3,000 6,000 6,000 3,000

m m m m u u u h h

INST.AGUA F.C.COCINA COMPLETA Instalación de fontanería para una cocina, dotándola con tomas para fregadero, dos zonas de lavado,1 lavamanos,1 marmita,1 sartén y 1 horno realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales, incluso con p.p. de evacuación y medios auxiliaTb PEX Ø16 mm 1,48 29,60 Tb PEX Ø20 mm 2,12 14,84 Tb PVC flex corrug Ø20mm 0,58 11,60 Tb PVC flex corrug Ø25mm 0,71 4,97 P.P. acc latón tb PEX Ø16 2,30 28,98 P.P. acc latón tb PEX Ø20 2,63 33,14 Llave corte Ø20 mm 16,00 48,00 Oficial 1ª instalador 15,86 95,16 Peón especializado instalador 20,37 122,22 Medios auxiliares 388,50 11,66 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 400,17

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS EISS36d

PISS.4b PISS.4c PISS.4e PISS.7b PISS.1ab PISS.1ac PISS.5a MOOI.1a MOOI.1e %0300

u

84,300 38,900 2,170 2,000 6,000 2,000 1,000 4,000 4,000 3,000

u u u u m m u h h

Ins desagüe PVC cocina Instalación de desagües en cocina compuesta por 2 fregaderos, lavamanos y lavavajillas, realizados con tubería de PVC de homologada según UNE-EN 1329-1, en varios diámetros según NTE-ISS, con sifones curvos. Incluso accesorios, válvulas, conexión a bajante i/válvula desagüe PVC con rebosadero, pp. de accesorios y apertura de rozas, PP accesorio PVC san Ø40 mm 0,27 22,76 PP accesorio PVC san Ø50 mm 0,32 12,45 PP accesorio PVC san Ø110 mm 1,31 2,84 Válvula sifónica PVC 3,45 6,90 Tubo san PVC Ø40 mm 4,03 24,18 Tubo san PVC Ø50 mm 5,15 10,30 Adhesivo limp 125 c.c. c.c. 4,93 4,93 Oficial 1ª instalador 15,86 63,44 Peón ordinario instalador 19,65 78,60 Medios auxiliares 226,40 6,79 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 233,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS E03EUL030

ud

O01OB170 P02EDA030 P01DW090 %0300

0,200 h. 1,000 ud 1,000 ud 3,000

Sumidero sif. alum. s/rej. 200x200 Sumidero sifónico de aluminio con rejilla de aluminio de 200x200 mm. de salida vertical, para recogida de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y Oficial 1ª fontanero calefactor 15,86 3,17 Sum.sifónico Al/Rejilla Al L=200 s.vert. 23,66 23,66 Pequeño material 8,98 8,98 Medios auxiliares 35,80 1,07 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 36,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS EISS96ae

m

PISS.1ae MOOA.1a MOOA.1c %0200

1,000 m 0,060 h 0,060 h 2,000

Canlz san PVC liso UNE-EN 1401-1/99/C 110 Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 110 mm, UNE-EN 1401-1/99 serie C; instalación embutida en afimado de solera, i/pasamuros, piezas especiales, apertura de orificios, conexiones, medios Tubo san PVC UNE-EN 1401-1/99C DE 110 6,52 6,52 Oficial 1ª construcción 15,03 0,90 Peón especializado construcción 14,11 0,85 Medios auxiliares 8,30 0,17 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 8,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 3

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 03 INSTALACION DE GAS E20VF050

O01OB170 P17XE050M1

ud

0,250 h. 1,000 ud

VÁLVULA DE ESFERA PARA GAS 1 1/4" 32mm. Suministro y colocación de válvula de corte por esfera para instalación de gas, de 1 1/4" (32 mm.) de diámetro, Oficial 1ª fontanero calefactor 15,86 3,97 Válvula esfera roscar 1 1/4" para gas 25,39 25,39 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 29,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS E22NVE030 O01OB170 P20TV030

ud

0,500 h. 1,000 ud

VÁLVULA DE ESFERA 1" PN-10 Válvula de esfera PN-10 de 1", instalada, i/pequeño material y accesorios. Oficial 1ª fontanero calefactor Válvula de esfera 1"

15,86 14,64

7,93 14,64 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 22,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS E22NVE020 O01OB170 P20TV020

ud

0,500 h. 1,000 ud

VÁLVULA DE ESFERA 1/2" PN-10 Válvula de esfera PN-10 de 1/2", instalada, i/pequeño material y accesorios. Oficial 1ª fontanero calefactor Válvula de esfera 1/2"

15,86 5,80

7,93 5,80 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 13,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS E24TC080

O01OA130 P19TCA080 %AP0000001000

m.

0,100 h. 1,000 m. 10,000 %

TUBERÍA DE COBRE D=33/35 mm. Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=33/35 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de accesoCuadrilla E 29,04 2,90 Tubería de cobre D=33/35 mm 8,24 8,24 Medios auxiliares 11,10 1,11 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 12,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS E24TC060

O01OA130 P19TCA060 %AP0000001000

m.

0,080 h. 1,000 m. 10,000 %

TUBERÍA DE COBRE D=20/22 mm. Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=20/22 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios Cuadrilla E 29,04 2,32 Tubería de cobre D=20/22 mm 6,73 6,73 Medios auxiliares 9,10 0,91 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 9,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS E24TC040

O01OA130 P19TCA040 %AP0000001000

m.

0,080 h. 1,000 m. 10,000 %

TUBERÍA DE COBRE D=13/15 mm. Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=13/15 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios Cuadrilla E 29,04 2,32 Tubería de cobre D=13/15 mm 4,88 4,88 Medios auxiliares 7,20 0,72 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 7,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 4

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E24X030k1 ud INST.ELECTROVÁL.1" 500mbar N/C Instalación de una electroválvula, de 1" y 500 mbar. de presión de servicio, normalmente cerrada. Comandada por una centralita electrónica de detección de fugas de dos zonas, con cuatro sondas de detección, i/p.p de medios auxiliares, accesorios. Totalmente instalada. O01OA130 3,500 h. Cuadrilla E 29,04 101,64 O01OB200 6,500 h. Oficial 1ª electricista 15,86 103,09 P19SC03k1 2,000 ud Electroválv. 1" 500 mbar n/cerrada 71,37 142,74 P19SC100 1,000 ud Centralita electrónica dos zonas 372,60 372,60 P19SC120 4,000 ud Sonda gas/natural aliment=12 Vcc 133,60 534,40 %AP0000001000 10,000 % Medios auxiliares 1.254,50 125,45 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 1.379,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS U17VHI0k1 P27ER6k1

ud

1,000 ud

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIÓN Pruebas de funcionamiento a la instalación (resistencia y estanqueidad), carpetilla, tramitaciones, proyectos. Pruebas, tramitación y legalización de instalación de gas 578,41 578,41 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 578,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SETENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 5

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 04 ACABADOS INTERIORES 008.3

PRPP12d PRPP18ab MOOA.1a %0300

0,320 0,060 0,220 3,000

m2 Pint plas lavab a-moh hrz int Revestimiento de paramentos horizontales con pintura plástica antimoho y fungicida a base de dispersión acuosa de copolímeros vinílicos con agentes biocidas de gran efecto fungicida, sin presencia de metales pesados, lavable, con emplastecido previo de faltas, una mano de fondo muy diluida y dos de acabado liso aplicadas con brocha o l Pint plas lavb a-moh 20 l 10,51 3,36 kg Emplaste paramentos interiores 1,33 0,08 h Oficial 1ª construcción 15,03 3,31 Medios auxiliares 6,80 0,20 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 6,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS D14AP001

PFTY.1ab 1103321 7040187 1103331 7039663 7023146 7023152 1102867 7023018 7023145 MOOA.1a MOOA.1c %0300

1,050 2,600 0,700 0,320 2,160 9,000 17,000 0,470 1,890 0,700 0,300 0,300 3,000

m2 T.C. suspendido T-47/PL-75/600 1xN-13 M2. Falso techo formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizada a base de perfiles continuos en forma de "U", de 47mm de ancho (T-47) y separados entre ellos 600mm, debidamente suspendidos del forjado por medio de piezas de nivelación polivalentes PL-75 debidamente fijadas al forjado y uniendo sus alas con tornillos tipo Pladur MMx9,5 en ambas alas del perfil T-47, y encajados en el Perfil Clip fijado mecánicamente a todo el perímetro. A esta estructura se atornilla perpendicularmente a ella una placa PLADUR tipo N de 13mm de espesor, parte proporcional de anclajes, suspensiones, cuelgues, tornillería, juntas estancas/acústicas de su perímetro, cintas y pasta de juntas y medios auxiliares. Totalmente terminado. Montaje según Normativa Intersectorial de m2 Placa y-crt normal 13mm 5,35 5,62 m Perfil de techo cont.PLADUR T-47 1,18 3,07 ud Canal clip 1,47 1,03 ud Pieza de empalme PLADUR T-47 0,39 0,12 ud Pieza polivalente PL-75 0,36 0,78 ud Tornillo pl-met 3.9x9.5 y-crt 0,03 0,27 ud Tornillo pl-met 3.9x25 y-crt 0,01 0,17 kg Pasta junt y-crt 20kg 1,21 0,57 m Cinta juntas yeso-cartón 150 m 0,06 0,11 m Junta estanca 46mm 30m 0,43 0,30 h Oficial 1ª construcción 15,03 4,51 h Peón especializado construcción 14,11 4,23 Medios auxiliares 20,80 0,62 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 21,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Página 6

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA 07.01

ud

MARMITA A GAS UD Marmita a gas.Construcción en acero inoxidable.Fondo de cuba fabricado en acero inoxidable especial AISI-316-L. Capacidad 100l. Cámara de baño María. Tapa abatible y compensada. Quemador en acero inoxidable controlado por válvula de seguridad.Piezoeléctrico para encendido.Grifos de llenado de agua fría y caliente. Grifo de vaciado. Grifos dellenado y control de la cámara baño-maría.Indicador de nivel de la cámara baño-maría.Válvula de seguridad por sobrepresión de la cámara.Manómetro incorporado.Pot 15.300Kcal/h (17,8Kw). Conexión elécSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

4.650,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA EUROS 07.02

ud

COCINA A GAS UD Cocina a gas. Fuegos abiertos con válvula de seguridad y termopares. vertederos unitarios en acero inox. Quemadores 2x5,25Kw+1x8Kw+1x10,20Kw. Potencia 28,70Kw.Incluso bastidor, con patas regulables en altura. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

1.425,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS 07.03

*

ud

FREIDORA A GAS UD Freidora a gas. Capacidad de cuba 20litros cada una. Dotación por cuba: 2 cestillo de 315x160mm. Termostáto de seguridad y grifo de vaciado. Potencia: 44,42Kw gas. Dimensiones 850x900x850 NOTA: Desde el ANPA se aporta el dato de que el centro dispone de una freidora almacenda en un almacen que nunca se llegó a instalar. se revisará su estado y funcionamiento, y si está en correcto uso se instalará en la cociSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

3.175,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS 07.04

ud

ELEMENTO NEUTRO UD Elemento neutro en acero inox, provisto de 1 cajón. Dimensiones 425x900x290 Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

575,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS 07.05

ud

MUEBLE BAJO UD Mueble bajo en acero inox. Dimensiones 850x900x560. Incluso kit de puertas y anterior de mesa e unión de Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

480,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS OCHENTA EUROS 07.06

ud

SARTEN A GAS UD Sarten a gas. Capacidad aprox de la cuba 80l. superficie 52dm2 84x62cm. Cuba de acero inox con fondo difusor de 100mm de espesor. Mecanismo de elevación de manivela, grifo de llenado de agua. Mecanismo de elevación de manivela.Tapa abatible y compensada. Quemador tubular de acero inoxidablecontrolado por válvula elécSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

3.375,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS

Página 7

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.07 ud HORNO ud HORNO con 4 modos de cocción: Vapor, Vapor Regulable (Control de Humedad durante la cocción), Regeneración y Convección (hasta 300oC) .Con precalentamiento de la cámara.Control de cocción por bandejas.Programación retardada de: Cocción, Cocción baja temperatura, y lavado de la cámara.3 Velocidades - 2 potencias.Sistema Cold-Down de enfriamiento de cámara.Sistema “auto-reverse” para inversión del giro del ventilador.Sonda con dispositivo multisensor de temperaturas.Software para PC de gestión: Historial, recetas. HACCP, manuales.Sistema HACCP de registro de datos de cocción.Generador de vapor provisto de detector de cal.Sistema de descalcificación semi-automático.Vaciado automático del generador cada 24 horas de cocción.Puerta con mecanismo de cierre hermético rápido, con doble cristal.Cristal interno abatible. Sistema de detección de errores. Sistema modo SAT.Protección IPX-5. Con 10 bandejas incluídas fabricadas en acero AISI-304 de 1mm. Pot 19,20Kw. Dimensiones 868x867x1117mm. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

5.505,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL QUINIENTOS CINCO EUROS 07.08

ud

CAMPANA MURAL HORNO UD Campana mural para horno con filtros, posibilidad de incorporar ventilador. Incorpora colector con filtros de placas de acero inox plenum interior de exteracción con regulación de tiro filtro a filtro y doble sistema de recogida y drenaje de grasas con salida mediante tapón metálico roscado. Incluye dos filtros de 409x490. Dimensiones: Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

900,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS EUROS 07.09

ud

SOPORTE HORNO UD Soporte horno, provisto de dos kits de 6 guías para recipientes. Dimensiones:815x724x650 Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

625,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS VEINTICINCO EUROS 07.10

ud

MESA FRIA GASTRONOMICA UD Mesa fría gastronómica.Exterior en acero inoxidable, salvo respaldo.Patas regulables en acero inoxidable. Peto posterior de 10 cm.Interior en acero inoxidable. Fondo con aristas curvas.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Cuadro rejilla giratorio, tipo puerta.Puertas con dispositivo automático de cierre y fijación de apertura.Luz de las puertas: 405 mm (ancho) x 550 mm (alto)Encimera con frente curvo.Temperatura de trabajo: -2, +8 ºc (exterior a 38 ºc).Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante: R-134 A.Refrigeración por tiro forzado.Aislamiento de poliuretano inyectado, de 60 mm de espesor, sin CFC.Densidad: 40 kg/m3.Evaporador de tubo de cobre con aletas de aluminio.Evaporación automática del agua de desescarche.Interruptor general luminoso. Control de temperatura y de desescarche convisor digital.Tensión de trabajo: 220 V II - 50/60 Hz.Número de puertas: 2 - Dotación: 1 rejilla por puerta.Capacidad: 255 litros.Potencia frigorífica: 250 W.Dimensiones exteSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

1.100,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIEN EUROS 07.11

ud

GRIFO PARED CAÑO UD grifo ducha monomando 2 aguas de pared +caño. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

270,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA EUROS 07.12

ud

GRIFO DUCHA 2 AGUAS UD grifo ducha 2 aguas. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

215,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS QUINCE EUROS

Página 8

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.13 ud LAVAMANOS DE PIE UD Lavamanos de pie. Equipados con pulsador temporizado sistema push, caño con soporte giratorio, mezclador y llaves para la regulación de caudal de agua fría y caliente, tubo flexible de 1/2" para agua a alta presión y válvula de desagüe. Dimensiones 400x400x850mm Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

263,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS 07.14

ud

CAMPANA COCINA UD Campana extractora central certificada 400ºC/2h con motor incorporado 400ºC/2h;construida en acero inox. 304 AISI. Equipado con filtros laberinto en acero inox. 304 AISI., paneles ciegos en acero inox. 304 AISI, recoge grasa y recoge bandeja condensado. Juntas de soldadura continuas. Incluso plenum de acero inox.Dim Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

4.111,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL CIENTO ONCE EUROS 07.15

ud

LAVAVAJILLAS UD Lavavajillas de capota con producción de 65 cestas a la hora (1.170platos/h) con dos motobombas de lavado de 600w. Resistencia en calderín 12KW. Resistencia en cuba 4,5Kw. Potencia total 17,70Kw. Dimensiones Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

3.250,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS 07.16

ud

MESA SALIDA LAVAVAJILLAS UD Mesa izquierda en acero inox. Mesa de entrada / salida provista de estante inferior y peto posterior 100mm. DiSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

325,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTICINCO EUROS 07.17

ud

ARMARIO GASTRO (CONGELADOR) UD Armario gastronómico.Exterior en acero inox. , salvo respaldo.Interior en inox. , y fondo con aristas curvas.Patas regulables en inoxidable.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Iluminación interior.Puertas con dispositivo automático de cierre.Control de temperatura y de desescarche electrónico, con visor digital.Temperatura de trabajo: -18ºC, -22ºC, con ambiente a 38ºC.Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante ecológico R-404 libre de CFC.Aislamiento de poliuretano inyectado de 50 mm. de espesor. Densidad de40 kg. Sin CFCEvaporador de tubo de cobre y aletas de aluminio.Refrigeración por tiro forzado.Desescarche automáticoTensión de trabajo: 220 V. - II - 50/60 Hz. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

2.700,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SETECIENTOS EUROS 07.18

ud

REJILLA EN PAVIMENTO 600X300 uD Rejilla en pavimento construída en acero inox y salida de diametro 110mm. dimensiones 600x300x175mm Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

243,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS 07.19

ud

ESTANTERIA MURAL UD Estantería mural en acero inox. Superficie a base de tubos soldados a los cartabones laterales. Dimensiones Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

200,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS EUROS

Página 9

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.20 ud Kit de extinción campana ud BOTELLA DE EXTINCION Y COLECTOR 9 LITROS Sistema de extinción automático con activación mediante sprinklerspara campana de cocinas industriales que cumple con el Código Técnicode la Edificación en la Sección SI 4 (Detección, control y extinción del Incendio).El equipo consta de un recipiente inoxidable y una tuberíacanalizadora ambas permanentemente presurizadas para poder daruna respuesta instantánea en caso defuego. El sistema,adicionalmente, va equipado con un manómetro para verificar el estadode presurización del sistema.Existe la posibilidad, para mayor control,de conectar el sistema a un presostato que, en caso de pérdida depresión por disparo o por fugas,enviaría una señal eléctrica aldispositivo/s al que esté conectado: válvula de corte de suministro degas, luces de emergencia,alarma, centralitaelectrónica… etc.El sistema es autónomo, sin necesidad de fluido eléctrico para su funcionamiento y quedando activado las 24h del día, con o sin personal ya que muchos de los incendios son producidos con el local vacío a causa de brasas mal apagadas, freidoras que quedan conectadas, etc.Los componentes del sistema son totalmente inocuos en presencia humana y su contaminación medioambiental es nula por utilizarse como materias primas nitrógeno, agua y espuma biodegradable con Ph neutro.Incluso TUBERIA PARA EXTINCION, LATIGUILLLO, HERRAJE,VALVULA ANTIRETORNO para conseguir liberar el agente extintor cuando el fusible térmico alcanza una temperatura de 93ºC. Incluso cableado, conectores, tornillería,cajas, etc…, y demás material de montaje, así como la mano de obra técnica necesaria para la correcta instalación y puesta en marcha del sistema de deteccion y extinción. Sin descomposición TOTAL PARTIDA............................................................. 1.610,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL SEISCIENTOS DIEZ EUROS 07.21

O01OB170 P21CC010 P21CC040

m

CONDUCTO CHAPA 0,6 mm. Canalización de aire realizada con chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación y piezas especiales, homologado, instalado, según normas UNE y NTE-ICI-23. Total0,500 h. Oficial 1ª fontanero calefactor 15,86 7,93 1,200 m2 Chapa galvanizada 0,6 mm.c/vaina 18,18 21,82 0,500 m2 Piezas chapa 0,6 mm. c/vaina 19,36 9,68 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 39,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS 07.22

ud

ARMARIO MENAJE UD Armario para almacenamiento de vajilla, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 1400x600x1800.Equipado Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

985,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS 07.23

ud

ARMARIO LIMPIEZA UD Armario para almacenamiento utensilios de limpieza, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 600x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puerta pivotantes y pies de acero regulables en Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

620,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS VEINTE EUROS E23DRD01k2 O01OB170 P21RD01k2

ud

1,000 h. 1,000 ud

REJILLA IMP. 200x200 DOBLE DEFL. Rejilla ventilación para local al exterior con fijación invisible 200x200 con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26. TotalOficial 1ª fontanero calefactor 15,86 15,86 Rejilla impul.200x200 d.d.c/comp 21,82 21,82 ______________________________ TOTAL PARTIDA............................................................. 37,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Página 10

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 06 GESTION DE RESIDUOS 009.1

ud

Gestion de residuos Coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

290,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página 11

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO 12.01 INSTALACIONES PROVISIONALES E28PF010

ud

Extintor de polvo 21A113B Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

26,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS D41AG801

ud

Botiquin de obra Ud. Botiquín de obra instalado.

Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

22,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS D41AG810

ud

Reposición botiquin Ud. Reposición de material de botiquín de obra.

Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

17,84

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS E28BC080

ms Alquiler caseta hig y bienestar Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 8,50x3,50x2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., inodoro, dos placas de ducha y dos lavabos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en duchas e inodoro, taquillas y accesorios. Totalmente equipada cumpliendo la normativa vigente en materia de higiene y bienestar de los trabajadores. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

53,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 12.02 PROTECCIONES COLECTIVAS SPCS11a

ud

Cartel indicativo riesgo 100x50 Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 100x50 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

3,70

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

Página 12

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

SUBCAPÍTULO 12.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL SPIC.1a

ud

Casco seguridad obra Casco de seguridad de plástico resistente al impacto mecánico, con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

1,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS SPIC.3b

ud

Gafas contra impactos Gafas panorámicas flexibles de vinilo ligero antiempañante de protección frente a proyecciones, con ventilación diSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

2,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS SPIC.5b

ud

Prot auditivo c/almohadilla Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

3,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS SPIC.7d

ud

Mascarilla autofiltrante 3cp Mascarilla autofiltrante de triple capa para ambientes de polvo, (amortizables en 2 usos). Certificado CE. s/R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

1,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCO CÉNTIMOS SPIT.6a

ud

Par guantes cuero/textil normal Par de guantes de tejido algodón en espiga de color amarillo con palma, nudillos y uñeros de serraje, 5 dedos, impermeable, con forrado interior y elástico de ajuste en la muñeca, contra riesgos mecánicos Certificado CE. s/R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

1,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS D41EE030

ud

Par guantes aislantes Ud. Par de guantes aislantes para electricista (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

11,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS SPIT12a

ud

Par botas impl pta met Par de botas impermeables al agua y humedad con suela antideslizante, con forro de nylon y plantilla y puntera Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

6,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con DOS CÉNTIMOS E28RP080

ud

Par botas aislantes Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

10,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 13

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E28RP160 ud Almohadilla poliuretano Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

5,31

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS D41EC001

ud

Mono de trabajo Ud. Mono de trabajo, homologado CE.

Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

9,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS D41EC010

ud

Impermeable Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE.

Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

4,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS E28RC020

ud

Protección lumbar Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

5,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS E28RC030

ud

Cinturón porta herramientas Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

4,77

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 12.04 MANO DE OBRA SEGURIDAD E28W050

ud

Costo mensual formación SS Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizada Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

53,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS E28W030

ud

Costo mensual conservacion Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 1 horas a la semana un ofiSin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

49,09

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS D41IA040

ud

Reconocimiento médico obligatorio Ud. Reconocimiento médico obligatorio.

Sin descomposición TOTAL PARTIDA.............................................................

22,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

Página 14

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO EADI.1a

EADI18a

EADE.6a

RADE.6a

D01YM005

RADR10a

ERPA.2caa

004.1

D12SZ025

m2

Desmontaje y montaje mobiliario

13,60

Levantado de mobiliario y electrodomesticos del local cocina , con acopio de los que se reutilizarán en zona protegida, y posterior colocación una vez realizados los trabajos, incluso p.p. medios auxiliares, accesorios, conexiones y desconexiones. TRECE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS ud

Resistribución inst. eléctrica

323,54

Redistribución de instalación eléctrica mecanismos y luminarias ,necesarios en salas afectadas por la reformas para dar servicio al equipamiento de cocina, realizada con medios manuales. Retirada a pie de carga de materiales y escombros resultantes. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos.; y recolocación de las luminarias tras la finalización de los trabajos. TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS m3

Demol recrecidos manual

114,32

Demolición manual de recrecidos de hormigón en masa con retirada de escombros y carga, según NTE/ADD-19. CIENTO CATORCE EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS m3

Demol solera H-masa manual

Demolición manual de solera de hormigón en masa en formación de zanjas para tubería de saneamiento con retirada de escombros y carga, incluso p/p realizacion de pase en ceamiento, según NTE/ADD-19. NOVENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS ud

Contenedor 7m2

92,89

231,97

Ud. Contenedor de 7 m3. de capacidad, colocado en obra a pie de carga, i/servicio de entrega, alquiler, tasas por ocupación de vía pública y p.p. de costes indirectos, incluidos los medios auxiliares de señalización. DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS m2

Desmontaje de falso techo

5,04

Desmontaje de falso techo de placas, realizado por medios manuales, retirada de escombros resultantes a punto de carga, (no incluye carga ni transporte a vertedero). Incluso parte proporcional de herramientas, elementos auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos. CINCO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS PA

Reposición de alicatado en zonas afectadas por demoliciones

558,71

Reposición de alicatado de paramentos interiores en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con azulejo de características similares al existente, de color blanco grupo de absorción BIII y calidad estandar, colocado con mortero cola gris C1TE, rejuntado en junta con mortero, i/pp picado de restos del alicatado existente y de recortes. QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS PA

Reposicion pavimento en zonas afectadas por demoliciones

Reposición de pavimento en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con baldosas de características similares a la existente en características técnicas,grupo de absorción BIa (absorción de agua muy baja < 0,5%), clase de resbaladicidad 2, colocadas con mortero cola C2TES1 (con doble encolado), con junta no menor de 1 mm y posterior rejuntado con mortero específico coloreado, i/pp picado de restos de pavimento anterior, de recortes, perfiles de remate y limpieza. CUATROCIENTOS SESENTA EUROS con NUEVE CÉNTIMOS PA

Reparación rozas y zanjas

460,09

358,94

Reparación de rozas y zanjas practicadas en paramentos interiores para la ejecución de las nuevas instalaciones, incluyendo mano de obra en carga, descarga, transporte de materiales en la obra, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates, conexiones, sellados, limpieza, medios auxiliares, costes indirectos, porcentaje estimado para consumo de pequeño material, y remates. TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 1

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.29 m2 Limpieza final de obra 1,42

Limpieza final de obra, desprendiendo morteros adheridos, fregado de suelos, limpieza escaleras, patios, cristales etc., i/barrido, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 2

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO E20XEP05S7

EISS36d

ud

INST.AGUA F.C.COCINA COMPLETA

400,17

Instalación de fontanería para una cocina, dotándola con tomas para fregadero, dos zonas de lavado,1 lavamanos,1 marmita,1 sartén y 1 horno realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales, incluso con p.p. de evacuación y medios auxiliares, terminada y probada. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5. CUATROCIENTOS EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS u

Ins desagüe PVC cocina

233,19

Instalación de desagües en cocina compuesta por 2 fregaderos, lavamanos y lavavajillas, realizados con tubería de PVC de homologada según UNE-EN 1329-1, en varios diámetros según NTE-ISS, con sifones curvos. Incluso accesorios, válvulas, conexión a bajante i/válvula desagüe PVC con rebosadero, pp. de accesorios y apertura de rozas, y demás material para su correcta ejecución. Totalmente terminada y en funcionamiento. DOSCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con DIECINUEVE E03EUL030

EISS96ae

ud

Sumidero sif. alum. s/rej. 200x200

CÉNTIMOS

36,88

Sumidero sifónico de aluminio con rejilla de aluminio de 200x200 mm. de salida vertical, para recogida de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares. Totalmente terminado, colocación de rejilla enrasada con pavimento. TREINTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS m

Canlz san PVC liso UNE-EN 1401-1/99/C 110

8,44

Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 110 mm, UNE-EN 1401-1/99 serie C; instalación embutida en afimado de solera, i/pasamuros, piezas especiales, apertura de orificios, conexiones, medios auxiliares y pp. de accesorios. Totalmente colocada. OCHO EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 3

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 03 INSTALACION DE GAS E20VF050

E22NVE030

ud

VÁLVULA DE ESFERA PARA GAS 1 1/4" 32mm.

29,36

Suministro y colocación de válvula de corte por esfera para instalación de gas, de 1 1/4" (32 mm.) de diámetro, colocada mediante unión roscada, totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4. VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS ud

VÁLVULA DE ESFERA 1" PN-10

22,57

Válvula de esfera PN-10 de 1", instalada, i/pequeño material y accesorios. VEINTIDOS EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS E22NVE020

E24TC080

E24TC060

E24TC040

E24X030k1

U17VHI0k1

ud

VÁLVULA DE ESFERA 1/2" PN-10

13,73

Válvula de esfera PN-10 de 1/2", instalada, i/pequeño material y accesorios. TRECE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS m.

TUBERÍA DE COBRE D=33/35 mm.

12,25

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=33/35 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de accesorios, piezas especiales, medios auxiliares y pruebas de presión. Totalmente instalada. DOCE EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS m.

TUBERÍA DE COBRE D=20/22 mm.

9,96

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=20/22 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada. NUEVE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS m.

TUBERÍA DE COBRE D=13/15 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=13/15 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada. SIETE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS ud

INST.ELECTROVÁL.1" 500mbar N/C

7,92

1.379,92

Instalación de una electroválvula, de 1" y 500 mbar. de presión de servicio, normalmente cerrada. Comandada por una centralita electrónica de detección de fugas de dos zonas, con cuatro sondas de detección, i/p.p de medios auxiliares, accesorios. Totalmente instalada. MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS ud

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIÓN

578,41

Pruebas de funcionamiento a la instalación (resistencia y estanqueidad), carpetilla, tramitaciones, proyectos. QUINIENTOS SETENTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

Página 4

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 04 ACABADOS INTERIORES 008.3

D14AP001

m2

Pint plas lavab a-moh hrz int

6,95

Revestimiento de paramentos horizontales con pintura plástica antimoho y fungicida a base de dispersión acuosa de copolímeros vinílicos con agentes biocidas de gran efecto fungicida, sin presencia de metales pesados, lavable, con emplastecido previo de faltas, una mano de fondo muy diluida y dos de acabado liso aplicadas con brocha o rodillo, i/p.p. de medios auxiliares. Color a elegir por la Dirección Facultativa. SEIS EUROS con NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS m2

T.C. suspendido T-47/PL-75/600 1xN-13

21,40

M2. Falso techo formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizada a base de perfiles continuos en forma de "U", de 47mm de ancho (T-47) y separados entre ellos 600mm, debidamente suspendidos del forjado por medio de piezas de nivelación polivalentes PL-75 debidamente fijadas al forjado y uniendo sus alas con tornillos tipo Pladur MMx9,5 en ambas alas del perfil T-47, y encajados en el Perfil Clip fijado mecánicamente a todo el perímetro. A esta estructura se atornilla perpendicularmente a ella una placa PLADUR tipo N de 13mm de espesor, parte proporcional de anclajes, suspensiones, cuelgues, tornillería, juntas estancas/acústicas de su perímetro, cintas y pasta de juntas y medios auxiliares. Totalmente terminado. Montaje según Normativa Intersectorial de ATEDY: "Sistemas de techos contínuos con estructura metálica. ATEDY 3" y requisitos del CTE-DB-HR. VEINTIUN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Página 5

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA 07.01

07.02

07.03

07.04

07.05

07.06

07.07

07.08

ud

MARMITA A GAS

4.650,00

UD Marmita a gas.Construcción en acero inoxidable.Fondo de cuba fabricado en acero inoxidable especial AISI-316-L. Capacidad 100l. Cámara de baño María. Tapa abatible y compensada. Quemador en acero inoxidable controlado por válvula de seguridad.Piezoeléctrico para encendido.Grifos de llenado de agua fría y caliente. Grifo de vaciado. Grifos dellenado y control de la cámara baño-maría.Indicador de nivel de la cámara baño-maría.Válvula de seguridad por sobrepresión de la cámara.Manómetro incorporado.Pot 15.300Kcal/h (17,8Kw). Conexión eléctrica monofásica: 230 V - 1+N+T.Dimensiones 850/900/850mm CUATRO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA EUROS ud

COCINA A GAS

UD Cocina a gas. Fuegos abiertos con válvula de seguridad y termopares. vertederos unitarios en acero inox. Quemadores 2x5,25Kw+1x8Kw+1x10,20Kw. Potencia 28,70Kw.Incluso bastidor, con patas regulables en altura. Dimensiones 850x900x290 MIL CUATROCIENTOS VEINTICINCO EUROS

* ud

FREIDORA A GAS

3.175,00

UD Freidora a gas. Capacidad de cuba 20litros cada una. Dotación por cuba: 2 cestillo de 315x160mm. Termostáto de seguridad y grifo de vaciado. Potencia: 44,42Kw gas. Dimensiones 850x900x850 NOTA: Desde el ANPA se aporta el dato de que el centro dispone de una freidora almacenda en un almacen que nunca se llegó a instalar. se revisará su estado y funcionamiento, y si está en correcto uso se instalará en la cocina, por lo que esta unida de obra se elminará. TRES MIL CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS ud

ELEMENTO NEUTRO

UD Elemento neutro en acero inox, provisto de 1 cajón. Dimensiones 425x900x290 QUINIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS ud

MUEBLE BAJO

UD Mueble bajo en acero inox. Dimensiones 850x900x560. Incluso kit de puertas y anterior de mesa e unión de módulos. CUATROCIENTOS OCHENTA EUROS ud

SARTEN A GAS

1.425,00

575,00

480,00

3.375,00

UD Sarten a gas. Capacidad aprox de la cuba 80l. superficie 52dm2 84x62cm. Cuba de acero inox con fondo difusor de 100mm de espesor. Mecanismo de elevación de manivela, grifo de llenado de agua. Mecanismo de elevación de manivela.Tapa abatible y compensada. Quemador tubular de acero inoxidablecontrolado por válvula eléctrica con control termostático de latemperatura 50 ºC - 315 ºC.Pot. 16.000Kcal/h (18,60Kw). Dim 850x900x850mm TRES MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS ud

HORNO

ud HORNO con 4 modos de cocción: Vapor, Vapor Regulable (Control de Humedad durante la cocción), Regeneración y Convección (hasta 300oC) .Con precalentamiento de la cámara.Control de cocción por bandejas.Programación retardada de: Cocción, Cocción baja temperatura, y lavado de la cámara.3 Velocidades - 2 potencias.Sistema Cold-Down de enfriamiento de cámara.Sistema “auto-reverse” para inversión del giro del ventilador.Sonda con dispositivo multisensor de temperaturas.Software para PC de gestión: Historial, recetas. HACCP, manuales.Sistema HACCP de registro de datos de cocción.Generador de vapor provisto de detector de cal.Sistema de descalcificación semi-automático.Vaciado automático del generador cada 24 horas de cocción.Puerta con mecanismo de cierre hermético rápido, con doble cristal.Cristal interno abatible. Sistema de detección de errores. Sistema modo SAT.Protección IPX-5. Con 10 bandejas incluídas fabricadas en acero AISI-304 de 1mm. Pot 19,20Kw. Dimensiones 868x867x1117mm. CINCO MIL QUINIENTOS CINCO EUROS ud

CAMPANA MURAL HORNO

5.505,00

900,00

UD Campana mural para horno con filtros, posibilidad de incorporar ventilador. Incorpora colector con filtros de placas de acero inox plenum interior de exteracción con regulación de tiro filtro a filtro y doble sistema de recogida y drenaje de grasas con salida mediante tapón metálico roscado. Incluye dos filtros de 409x490. Dimensiones: 1200x1200x450.Incluso conexión con motor campana zona cocción. NOVECIENTOS EUROS

Página 6

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.09 ud SOPORTE HORNO 625,00

07.10

07.11

07.12

07.13

UD Soporte horno, provisto de dos kits de 6 guías para recipientes. Dimensiones:815x724x650 SEISCIENTOS VEINTICINCO EUROS ud

MESA FRIA GASTRONOMICA

UD Mesa fría gastronómica.Exterior en acero inoxidable, salvo respaldo.Patas regulables en acero inoxidable. Peto posterior de 10 cm.Interior en acero inoxidable. Fondo con aristas curvas.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Cuadro rejilla giratorio, tipo puerta.Puertas con dispositivo automático de cierre y fijación de apertura.Luz de las puertas: 405 mm (ancho) x 550 mm (alto)Encimera con frente curvo.Temperatura de trabajo: -2, +8 ºc (exterior a 38 ºc).Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante: R-134 A.Refrigeración por tiro forzado.Aislamiento de poliuretano inyectado, de 60 mm de espesor, sin CFC.Densidad: 40 kg/m3.Evaporador de tubo de cobre con aletas de aluminio.Evaporación automática del agua de desescarche.Interruptor general luminoso. Control de temperatura y de desescarche convisor digital.Tensión de trabajo: 220 V II - 50/60 Hz.Número de puertas: 2 - Dotación: 1 rejilla por puerta.Capacidad: 255 litros.Potencia frigorífica: 250 W.Dimensiones exteriores: 1.492 x 600 x 850 mm MIL CIEN EUROS ud

GRIFO PARED CAÑO

UD grifo ducha monomando 2 aguas de pared +caño. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm DOSCIENTOS SETENTA EUROS ud

GRIFO DUCHA 2 AGUAS

UD grifo ducha 2 aguas. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm DOSCIENTOS QUINCE EUROS ud

LAVAMANOS DE PIE

1.100,00

270,00

215,00

263,98

UD Lavamanos de pie. Equipados con pulsador temporizado sistema push, caño con soporte giratorio, mezclador y llaves para la regulación de caudal de agua fría y caliente, tubo flexible de 1/2" para agua a alta presión y válvula de desagüe. Dimensiones 400x400x850mm DOSCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y 07.14

07.15

07.16

07.17

ud

CAMPANA COCINA

OCHO CÉNTIMOS

UD Campana extractora central certificada 400ºC/2h con motor incorporado 400ºC/2h;construida en acero inox. 304 AISI. Equipado con filtros laberinto en acero inox. 304 AISI., paneles ciegos en acero inox. 304 AISI, recoge grasa y recoge bandeja condensado. Juntas de soldadura continuas. Incluso plenum de acero inox.Dim 2400x2400mm. Incluso motor extractor y conexión campa horno. CUATRO MIL CIENTO ONCE EUROS ud

LAVAVAJILLAS

UD Lavavajillas de capota con producción de 65 cestas a la hora (1.170platos/h) con dos motobombas de lavado de 600w. Resistencia en calderín 12KW. Resistencia en cuba 4,5Kw. Potencia total 17,70Kw. Dimensiones 665x775x1540mm (2050con capota elevada) TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS ud

MESA SALIDA LAVAVAJILLAS

UD Mesa izquierda en acero inox. Mesa de entrada / salida provista de estante inferior y peto posterior 100mm. Dimensiones 1200x770x880mm TRESCIENTOS VEINTICINCO EUROS ud

ARMARIO GASTRO (CONGELADOR)

4.111,00

3.250,00

325,00

2.700,00

UD Armario gastronómico.Exterior en acero inox. , salvo respaldo.Interior en inox. , y fondo con aristas curvas.Patas regulables en inoxidable.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Iluminación interior.Puertas con dispositivo automático de cierre.Control de temperatura y de desescarche electrónico, con visor digital.Temperatura de trabajo: -18ºC, -22ºC, con ambiente a 38ºC.Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante ecológico R-404 libre de CFC.Aislamiento de poliuretano inyectado de 50 mm. de espesor. Densidad de40 kg. Sin CFCEvaporador de tubo de cobre y aletas de aluminio.Refrigeración por tiro forzado.Desescarche automáticoTensión de trabajo: 220 V. - II - 50/60 Hz. Dotación: 3 rejillas y 3 pares de guías por cuerpo.Capacidad 1400l. Pot 1.000w. Dimensiones: 1388x826x2008mm DOS MIL SETECIENTOS EUROS

Página 7

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.18 ud REJILLA EN PAVIMENTO 600X300 243,00

07.19

07.20

07.21

07.22

07.23

E23DRD01k2

uD Rejilla en pavimento construída en acero inox y salida de diametro 110mm. dimensiones 600x300x175mm (ZONA COCCION) DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES EUROS ud

ESTANTERIA MURAL

UD Estantería mural en acero inox. Superficie a base de tubos soldados a los cartabones laterales. Dimensiones 1400x400mm DOSCIENTOS EUROS ud

Kit de extinción campana

200,00

1.610,00

ud BOTELLA DE EXTINCION Y COLECTOR 9 LITROS Sistema de extinción automático con activación mediante sprinklerspara campana de cocinas industriales que cumple con el Código Técnicode la Edificación en la Sección SI 4 (Detección, control y extinción del Incendio).El equipo consta de un recipiente inoxidable y una tuberíacanalizadora ambas permanentemente presurizadas para poder daruna respuesta instantánea en caso defuego. El sistema,adicionalmente, va equipado con un manómetro para verificar el estadode presurización del sistema.Existe la posibilidad, para mayor control,de conectar el sistema a un presostato que, en caso de pérdida depresión por disparo o por fugas,enviaría una señal eléctrica aldispositivo/s al que esté conectado: válvula de corte de suministro degas, luces de emergencia,alarma, centralitaelectrónica… etc.El sistema es autónomo, sin necesidad de fluido eléctrico para su funcionamiento y quedando activado las 24h del día, con o sin personal ya que muchos de los incendios son producidos con el local vacío a causa de brasas mal apagadas, freidoras que quedan conectadas, etc.Los componentes del sistema son totalmente inocuos en presencia humana y su contaminación medioambiental es nula por utilizarse como materias primas nitrógeno, agua y espuma biodegradable con Ph neutro.Incluso TUBERIA PARA EXTINCION, LATIGUILLLO, HERRAJE,VALVULA ANTIRETORNO para conseguir liberar el agente extintor cuando el fusible térmico alcanza una temperatura de 93ºC. Incluso cableado, conectores, tornillería,cajas, etc…, y demás material de montaje, así como la mano de obra técnica necesaria para la correcta instalación y puesta en marcha del sistema de deteccion y extinción. MIL SEISCIENTOS DIEZ EUROS m

CONDUCTO CHAPA 0,6 mm.

39,43

Canalización de aire realizada con chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación y piezas especiales, homologado, instalado, según normas UNE y NTE-ICI-23. Totalmente instalado, i/p.p. de medios auxiliares. TREINTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS ud

ARMARIO MENAJE

985,00

UD Armario para almacenamiento de vajilla, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 1400x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puertas pivotantes y pies de acero regulables en altura. NOVECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS ud

ARMARIO LIMPIEZA

620,00

UD Armario para almacenamiento utensilios de limpieza, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 600x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puerta pivotantes y pies de acero regulables en altura. SEISCIENTOS VEINTE EUROS ud

REJILLA IMP. 200x200 DOBLE DEFL.

37,68

Rejilla ventilación para local al exterior con fijación invisible 200x200 con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26. Totalmente instalada, i/p.p. de medios auxiliares. TREINTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Página 8

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 06 GESTION DE RESIDUOS 009.1

ud

Gestion de residuos

290,66

Coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición. DOSCIENTOS NOVENTA EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

Página 9

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO 12.01 INSTALACIONES PROVISIONALES E28PF010

D41AG801

ud

Extintor de polvo 21A113B

26,71

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. VEINTISEIS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS ud

Botiquin de obra

22,41

Ud. Botiquín de obra instalado. D41AG810

ud

Reposición botiquin

VEINTIDOS EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

17,84

Ud. Reposición de material de botiquín de obra. E28BC080

ms

Alquiler caseta hig y bienestar

DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

53,69

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 8,50x3,50x2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., inodoro, dos placas de ducha y dos lavabos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en duchas e inodoro, taquillas y accesorios. Totalmente equipada cumpliendo la normativa vigente en materia de higiene y bienestar de los trabajadores. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. CINCUENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 12.02 PROTECCIONES COLECTIVAS SPCS11a

ud

Cartel indicativo riesgo 100x50

3,70

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 100x50 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. TRES EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 12.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL SPIC.1a

SPIC.3b

SPIC.5b

SPIC.7d

SPIT.6a

ud

Casco seguridad obra

1,44

Casco de seguridad de plástico resistente al impacto mecánico, con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. UN EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS ud

Gafas contra impactos

Gafas panorámicas flexibles de vinilo ligero antiempañante de protección frente a proyecciones, con ventilación directa, incoloras (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. DOS EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS ud

Prot auditivo c/almohadilla

3,16

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. TRES EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS ud

Mascarilla autofiltrante 3cp

1,05

Mascarilla autofiltrante de triple capa para ambientes de polvo, (amortizables en 2 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. UN EUROS con CINCO CÉNTIMOS ud

2,81

Par guantes cuero/textil normal

1,54

Par de guantes de tejido algodón en espiga de color amarillo con palma, nudillos y uñeros de serraje, 5 dedos, impermeable, con forrado interior y elástico de ajuste en la muñeca, contra riesgos mecánicos Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. UN EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 10

CUADRO DE PRECIOS 1 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ D41EE030 ud Par guantes aislantes 11,10

SPIT12a

E28RP080

E28RP160

D41EC001

Ud. Par de guantes aislantes para electricista (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ONCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS ud

Par botas impl pta met

6,02

Par de botas impermeables al agua y humedad con suela antideslizante, con forro de nylon y plantilla y puntera metálicas, en color negro, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SEIS EUROS con DOS CÉNTIMOS ud

Par botas aislantes

10,57

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. DIEZ EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS ud

Almohadilla poliuretano

5,31

Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. CINCO EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS ud

Mono de trabajo

9,98

Ud. Mono de trabajo, homologado CE. D41EC010

ud

Impermeable

NUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

4,05

Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE. E28RC020

E28RC030

ud

Protección lumbar

CUATRO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

5,67

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. CINCO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS ud

Cinturón porta herramientas

4,77

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. CUATRO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

SUBCAPÍTULO 12.04 MANO DE OBRA SEGURIDAD E28W050

E28W030

D41IA040

ud

Costo mensual formación SS

53,28

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizada por un encargado. CINCUENTA Y TRES EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS ud

Costo mensual conservacion

49,09

Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 1 horas a la semana un oficial de 2ª. CUARENTA Y NUEVE EUROS con NUEVE CÉNTIMOS ud

Reconocimiento médico obligatorio

22,30

Ud. Reconocimiento médico obligatorio. VEINTIDOS EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

Página 11

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS 001.1

ud

Levnt carp 6m2 s/aprov

Levantamiento de carpintería de hasta 6 m2 (puertas de cabinas de aseos), i/marcos, hojas y accesorios, con retirada de escombro y carga, según NTE/ADD-18.

EADI.1a

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

14,01 0,42

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 14,43

Desmontaje y montaje mobiliario

Levantado de mobiliario y electrodomesticos de los locales cocina y ofice, con acopio de los que se reutilizarán en zona protegida, y posterior colocación una vez realizados los trabajos de reforma de los mismos, incluso p.p. medios auxiliares, accesorios, conexiones y desconexiones.Incluso equipamiento antiincendios y señalización.

INV.120E

ud

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

12,94 0,66

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 13,60

Redistribución instalación electrica y antiincendios

Redistribución mecanismos electricos para dar servicio a los nuevos electrodomésticos y en la zona de apertura de la puerta de acceso a despensa, tanto de la red de distribucción, como cuadros, canaletas y demas elementos de la instalación, realizada con medios manuales.Así como pulsador alarma y BIE. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos. Incluso recolocación de luminarias en su posición original una vez terminados los trabajos.

EADF.1b

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

380,64 11,42

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 392,06

Demol tabique LH doble man

Demolición manual de tabique de fábrica de ladrillo hueco doble a panderete o 1/2 pié con retirada de escombros y carga, según NTE/ADD-9.

EADE.6a

m3

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

9,81 0,29

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 10,10

Demol recrecidos manual

Demolición manual de recrecidos de hormigón en masa con retirada de escombros y carga, según NTE/ADD-19.

RADE.6a

m3

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

112,08 2,24

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 114,32

Demol solera H-masa manual

Demolición manual de solera de hormigón en masa en formación de zanjas para tubería de saneamiento con retirada de escombros y carga, incluso p/p realizacion de pase en ceamiento, según NTE/ADD-19.

RADR.4a

m2

Picado alicatado

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

91,07 1,82

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 92,89

Demolición del alicatado existente con retirada de escombros, incluso retirada del material de agarre.

ERSW11abb

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

8,41 0,17

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 8,58

Limpieza y lijado de pavimento existente

Limpieza y apertura de poros del pavimento existente en cocina realizado mecanicamente mediante lijado con fresadora i/lijadora y posterior aspiración de los restos de polvo.

Mano de obra......................................................... Maquinaria ............................................................. Resto de obra y materiales ...................................

3,76 0,30 0,08

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 4,14 Página 1

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ D01YM005 ud Contenedor 7m2

Ud. Contenedor de 7 m3. de capacidad, colocado en obra a pie de carga, i/servicio de entrega, alquiler, tasas por ocupación de vía pública y p.p. de costes indirectos, incluidos los medios auxiliares de señalización.

Resto de obra y materiales ...................................

07.29

m2

Limpieza final de obra

293,96

______________ TOTAL PARTIDA.................................................. 293,96

Limpieza final de obra, desprendiendo morteros adheridos, fregado de suelos, limpieza escaleras, patios, cristales etc., i/barrido, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

1,41 0,01

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 1,42

Página 2

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 02 ALBAÑILERIA D10DA065

M2

Tabique autoportante 148/400(70) LR

M2. Tabique autoportante 13+13+13+70+13+13+13 formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizado de 70 cm. de ancho a base de montantes (elementos verticales) separados 400 mm. entre ellos y canales (elementos horizontales) a cada lado de la cual se atornillan tres placas de yeso laminado Pladur tipo N de 13 mm. de espesor (UNE 102.023) dando un ancho total del tabique terminado de 148 mm.,alma con lana de roca de 70mm de espesor y densidad mínima de 70 kg/m3, incluso anclajes para suelo y techo, replanteo auxiliar, nivelación, tornillería, anclajes, recibido de cajas para mecanismos sobre la placa, encintado, tratamiento de juntas, totalmente terminado y listo para imprimar, pintar o decorar.Montaje según norma UNE 102.040 IN. Totalmente terminado i/medios auxiliares. Medido deduciendo huecos.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

13,69 48,52

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 62,21

Página 3

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 03 REVESTIMIENTOS INTERIORES ERPA.2ca

m2

Alic azj past bl 20x20 bl

Alicatado de paramentos interiores, con azulejo monococción porosa de pasta blanca, de dimensiones 20x20 cm, de color blanco y primera calidad, colocado con cemento cola especial yeso (rendimiento 3kg/m2), lechado, estopado y limpieza, i/pp de recortes, piezas especiales, ejecución de ingletes y medios auxiliares, s/NTE-RPA. Totalmente ejecutado. Medido deduciendo huecos.

ERPD.6bb

m

Mano de obra......................................................... Maquinaria ............................................................. Resto de obra y materiales ...................................

12,65 0,09 17,64

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 30,38

Remate alicat. Al 20x20 liso plateado

Remate superior de alicatados con perfil de aluminio 20x20 mm acabado liso, color plateado mate, ingletado en quiebros, totalmente recibido a paramentos y rejuntado de la misma manera que las piezas del alicatado, i/ repasadas las rebabas.

ERSW.1d

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

1,05 2,51

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 3,56

Recrecido mortero cto 5cm.

Recrecido de suelos, de 5 cm de espesor, con mortero de cemento y arena dosificación 1:4, i/p.p. de banda perimetral de espuma de polietileno o poliestireno expandido de 8mm de espesor en encuentro con paramentos verticales, maestreado , nivelación y p.p. de medios auxiliares. Medida la superficie realmente ejecutada.

ERSR12ac

m2

Pav bal gres porc antides 30x30

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

6,17 2,62

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 8,79

Pavimento de baldosas de gres porcelánico antideslizante en características técnicas, de 30x30 cm , grupo de absorción BIa (absorción de agua muy baja < 0,5%), clase de resbaladicidad 2, colocadas con mortero cola C2TES1 (con doble encolado), con junta no menor de 1 mm y posterior rejuntado con mortero específico coloreado, i/pp de recortes, perfiles de remate y limpieza.

ERPE.1acaa

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

14,53 24,07

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 38,60

Reparación soporte:Enf mto cto 1:4 rug vert int

Reparación del soporte tras la eliminación del alicatado existente mediante aplicación manual de Enfoscado rugoso de 10 mm de espesor, con mortero 1:4 de cemento y arena , s/NTE-RPE.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

9,37 0,95

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 10,32

Página 4

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 04 CARPINTERIA EXTERIOR EFPL.2bba

u

Prta accs 1 hj100x210 Al lac bl

Puerta de acceso de una hoja abatible de eje vertical para panelar, para hueco de 100x210 cm, realizada en perfil de aluminio lacado en color blanco por aplicación de polvo de poliéster mediante atracción electroestática con posterior endurecimiento y fusión de las resinas a 220°, accesorios de ensamblaje y bisagras de aluminio, tornillería y prisioneros de acero inoxidable, sellante de silicona neutra en esquinas del cerco y junta de estanqueidad interior de caucho elastómero, incluso premarco de pino rojo, cerradura de seguridad, accesorios, montaje y regulación. Medida la unidad terminada.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

36,14 1.369,48

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 1.405,62

Página 5

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 05 CARPINTERIA INTERIOR D20CA010

m2

Puerta paso lisa para pintar

M2. Puerta de paso ciega con hoja lisa formada por tablero para pintar, lacar o esmaltar, de medidas 2030 x 825/1008 x 35 mm, precerco en madera de pino rojo de 90x35 mm, cerco visto de 90x30 mm para pintar, lacar o esmaltar y tapajuntas de 70x10 para pintar, esmaltar o lacar (similar a la carpinteria existente). Pernios de acero inoxidable con remate (3 uds), picaporte de petaca y juego de manillas de roseta con cerradura de llave, con placa de acero inoxidable, resbalón de petaca Tesa modelo 2005 ó similar, muletilla para condena y desbloqueo en balos, tope pegado a pavimento, mecanizado, lijado, ajuste, asiento y colocación en obra, medios auxiliares y costes indirectos.Incluso ventana de vidrio de seguridad 3+3 según memoria de carpintería Totalmente montada y terminada.

Z18.001

m2

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

28,32 106,16

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 134,48

ESMALTE SATINADO PUERTAS MADERA

Pintura al esmalte satinado sobre puertas de madera, i/p.p. de marcos y guarniciones, con lijado, imprimación, plastecido, mano de fondo y acabado con una mano de esmalte.Color similar al existente. Medida la superficie de la hoja de la puerta.

FFSSSS

pa

Reparacion carpinteria madera

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

15,60 8,38

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 23,98

Partida alzada para realización de corte y vaciado de la parte inferior de marco molduras y hoja de puertas de paso a efectos de empotramiento bajo esos elementos del nuevo pavimento proyectado a colocar sobre el pavimento existente, incluso medios auxiliares, costes indirectos. Totalmente terminada.

INV11

ud

Tela mosquitera para ventanas

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

202,30 6,07

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 208,37

UD Mosquitera enrollable de 1,07m x 1,65m, formada por marco de perfiles de aluminio lacado, tela de hilos de poliéster, accesorios y complementos, colocada con fijaciones mecánicas en la cara interior de la carpintería.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

2,43 31,07

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 33,50

Página 6

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 06 INSTALACION FONTANERIA y SANEAMIENTO E20XEP05S7

ud

INST.AGUA F.C.COCINA COMPLETA

Instalación de fontanería para una cocina, dotándola con tomas para 2fregaderos, 1 lavamanos,1 marmita,1 sartén y 1 horno realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales, incluso con p.p. de evacuación y medios auxiliares, terminada y probada. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5.

INV OFICE

ud

INST. AGUA ZONA OFICE

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

357,10 221,04

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 578,14

Instalación de fontanería para un OFICE a, dotándola con tomas para fregadero, dos zonas de lavado y lavavajillas, realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales, incluso con p.p. de evacuación y medios auxiliares, terminada y probada. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5.

07.25

UD

Calentador inst electr 18 l/min

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

214,26 216,76

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 431,02

Calentador instantáneo de A.C.S. a gas (natural, butano o propano), de potencia variable y modulante, caudal máximo 18 l/min., y encendido electrónico sin llama piloto permanente; instalación adosada a paramento según IT.IC, i/conexiones a redes de gas, agua y salida de gases.

EISS36d

UD

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

79,30 791,75

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 871,05

Ins desagüe PVC cocina

Instalación de desagües en cocina compuesta por 2 fregaderos, un lavamanos y una marmita,realizados con tubería de PVC de homologada según UNE-EN 1329-1, en varios diámetros según NTE-ISS, con sifones curvos. Incluso accesorios, válvulas, conexión a bajante i/válvula desagüe PVC con rebosadero, pp. de accesorios y apertura de rozas, y demás material para su correcta ejecución. Totalmente terminada y en funcionamiento.

INV OFF

UD

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

280,00 108,03

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 388,03

Ins desagüe PVC ofice

Instalación de desagües en ofice compuesta por fregadero y lavavajillas, realizados con tubería de PVC de homologada según UNE-EN 1329-1, en varios diámetros según NTE-ISS, con sifones curvos. Incluso accesorios, válvulas, conexión a bajante i/válvula desagüe PVC con rebosadero, pp. de accesorios y apertura de rozas, y demás material para su correcta ejecución. Totalmente terminada y en funcionamiento.

E03EUL030

ud

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

140,00 103,83

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 243,83

Sumidero sif. alum. s/rej. 200x200

Sumidero sifónico de aluminio con rejilla de aluminio de 200x200 mm. de salida vertical, para recogida de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares. Totalmente terminado, colocación de rejilla enrasada con pavimento.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

3,17 32,85

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 36,02

Página 7

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ EISS96ae m Canlz san PVC liso UNE-EN 1401-1/99/C 110

Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 110 mm, UNE-EN 1401-1/99 serie C; instalación embutida en afimado de solera, i/pasamuros, piezas especiales, apertura de orificios, conexiones, medios auxiliares y pp. de accesorios. Totalmente colocada.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

1,75 6,51

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 8,26

Página 8

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 07 INSTALACION DE GAS E20VF050

ud

VÁLVULA DE ESFERA PARA GAS 1 1/4" 32mm.

Suministro y colocación de válvula de corte por esfera para instalación de gas, de 1 1/4" (32 mm.) de diámetro, colocada mediante unión roscada, totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4.

E22NVE030

ud

ud

3,97 25,39

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 29,36

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

7,93 14,64

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 22,57

VÁLVULA DE ESFERA 1" PN-10

Válvula de esfera PN-10 de 1", instalada, i/pequeño material y accesorios.

E22NVE020

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

VÁLVULA DE ESFERA 1/2" PN-10

Válvula de esfera PN-10 de 1/2", instalada, i/pequeño material y accesorios.

E24TC080

m.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

7,93 5,80

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 13,73

TUBERÍA DE COBRE D=33/35 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=33/35 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de accesorios, piezas especiales, medios auxiliares y pruebas de presión. Totalmente instalada.

E24TC060

m.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

2,90 9,35

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 12,25

TUBERÍA DE COBRE D=20/22 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=20/22 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada.

E24TC040

m.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

2,32 7,64

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 9,96

TUBERÍA DE COBRE D=13/15 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=13/15 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada.

E24X030k1

ud

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

2,32 5,60

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 7,92

INST.ELECTROVÁL.1" 500mbar N/C

Instalación de una electroválvula, de 1" y 500 mbar. de presión de servicio, normalmente cerrada. Comandada por una centralita electrónica de detección de fugas de dos zonas, con cuatro sondas de detección, i/p.p de medios auxiliares, accesorios. Totalmente instalada.

U17VHI0k1

ud

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

204,73 1.175,19

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 1.379,92

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIÓN

Pruebas de funcionamiento a la instalación (resistencia y estanqueidad), carpetilla, tramitaciones, proyectos.

Resto de obra y materiales ...................................

578,41

______________ TOTAL PARTIDA.................................................. 578,41

Página 9

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 08 INSTALACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS 07.26

ud

Kit de extinción campana

ud BOTELLA DE EXTINCION Y COLECTOR 9 LITROS Sistema de extinción automático con activación mediante sprinklers para campana de cocinas industriales que cumple con el Código Técnico de la Edificación en la Sección SI 4 (Detección, control y extinción del Incendio).El equipo consta de un recipiente inoxidable y una tuberíacanalizadora ambas permanentemente presurizadas para poder daruna respuesta instantánea en caso defuego. El sistema,adicionalmente, va equipado con un manómetro para verificar el estadode presurización del sistema.Existe la posibilidad, para mayor control,de conectar el sistema a un presostato que, en caso de pérdida depresión por disparo o por fugas,enviaría una señal eléctrica aldispositivo/s al que esté conectado: válvula de corte de suministro degas, luces de emergencia,alarma, centralitaelectrónica… etc.El sistema es autónomo, sin necesidad de fluido eléctrico para su funcionamiento y quedando activado las 24h del día, con o sin personal ya que muchos de los incendios son producidos con el local vacío a causa de brasas mal apagadas, freidoras que quedan conectadas, etc.Los componentes del sistema son totalmente inocuos en presencia humana y su contaminación medioambiental es nula por utilizarse como materias primas nitrógeno, agua y espuma biodegradable con Ph neutro.Incluso TUBERIA PARA EXTINCION, LATIGUILLLO, HERRAJE,VALVULA ANTIRETORNO para conseguir liberar el agente extintor cuando el fusible térmico alcanza una temperatura de 93ºC. Incluso cableado, conectores, tornillería,cajas, etc…, y demás material de montaje, así como la mano de obra técnica necesaria para la correcta instalación y puesta en marcha del sistema de deteccion y extinción. E26FJ160

ud

SEÑAL POLIESTIRENO 297x420mm.FOTOLUM.

TOTAL PARTIDA..................................................

Señalización de equipos contra incendios fotoluminiscente, de riesgo diverso, advertencia de peligro, prohibición, evacuación y salvamento, en poliestireno de 1,5 mm fotoluminiscente, de dimensiones 297x420 mm. Medida la unidad instalada, i/p.p. de medios auxiliares.

1.599,41

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

0,71 3,00

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 3,71

Página 10

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 09 PINTURAS 008.3

m2

Pint plas lavab a-moh hrz int

Revestimiento de paramentos horizontales con pintura plástica antimoho y fungicida a base de dispersión acuosa de copolímeros vinílicos con agentes biocidas de gran efecto fungicida, sin presencia de metales pesados, lavable, con emplastecido previo de faltas, una mano de fondo muy diluida y dos de acabado liso aplicadas con brocha o rodillo, i/p.p. de medios auxiliares. Color a elegir por la Dirección Facultativa.

008.4

m2

Pint plas lavab a-moh vert int

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

3,31 4,14

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 7,45

Revestimiento de paramentos verticales interiores con pintura plástica antimoho y fungicida a base de dispersión acuosa de copolímeros vinílicos con agentes biocidas de gran efecto fungicida, sin presencia de metales pesados, lavable, con emplastecido previo de faltas, con una mano de fijador bloqueador de sales, una mano de fondo muy diluida y dos de acabado liso aplicadas con brocha o rodillo, i/p.p. de medios auxiliares. Color a elegir por la Dirección Facultativa.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

3,01 3,89

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 6,90

Página 11

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 10 EQUIPAMIENTO DE COCINA 07.01

ud

MARMITA A GAS

UD Marmita a gas.Construcción en acero inoxidable.Fondo de cuba fabricado en acero inoxidable especial AISI-316-L. Capacidad 150l. Cámara de baño María. Tapa abatible y compensada. Quemador en acero inoxidable controlado por válvula de seguridad.Piezoeléctrico para encendido.Grifos de llenado de agua fría y caliente. Grifo de vaciado. Grifos dellenado y control de la cámara baño-maría.Indicador de nivel de la cámara baño-maría.Válvula de seguridad por sobrepresión de la cámara.Manómetro incorporado.Pot 19.800Kcal/h (23Kw). Conexión eléctrica monofásica: 230 V - 1+N+T.Dimensiones 850/900/850mm TOTAL PARTIDA.................................................. 07.02

ud

UD Cocina a gas. Construcción en acero inoxidable.Fuegos abiertos con válvula de seguridad y termopares.Pilotos para el encendido. Bandejas recogegrasas extraibles.Parrillas y quemadores de fundición.Vertederos unitarios en acero inox. Quemadores 2x5,25Kw+1x8Kw+1x10,20Kw. Potencia 28,70Kw.Incluso bastidor, con patas regulables en altura. Dimensiones 850x900x290

TOTAL PARTIDA..................................................

07.03

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

ud

571,22

MUEBLE BAJO

UD Mueble bajo, en acero inox. Dimensiones 850x900x560. Incluso kit de puertas y anterior de mesa e unión de módulos. 07.06

3.501,81

ELEMENTO NEUTRO

UD Elemento neutro en acero inox, provisto de 1 cajón. Dimensiones 425x900x290 07.05

1.415,63

FREIDORA A GAS

UD Freidora a gas. Capacidad de cuba 20litros cada una. Dotación por cuba: 2 cestillo de 315x160mm. Termostáto de seguridad y grifo de vaciado. Potencia: 44,42Kw gas. Dimensiones 850x900x850 07.04

5.687,34

COCINA A GAS

587,25

SARTEN A GAS

UD Sarten a gas. Capacidad aprox de la cuba 80l. superficie 52dm2 84x62cm. Cuba de acero inox con fondo difusor de 100mm de espesor. Mecanismo de elevación de manivela, grifo de llenado de agua. Mecanismo de elevación de manivela.Tapa abatible y compensada. Quemador tubular de acero inoxidablecontrolado por válvula eléctrica con control termostático de latemperatura 50 ºC - 315 ºC.Pot. 16.000Kcal/h (18,60Kw). Dim 850x900x850mm . TOTAL PARTIDA.................................................. 07.07

ud

3.745,20

HORNO

ud HORNO con 4 modos de cocción: Vapor, Vapor Regulable (Control de Humedad durante la cocción), Regeneración y Convección (hasta 300oC) .Con precalentamiento de la cámara.Control de cocción por bandejas.Programación retardada de: Cocción, Cocción baja temperatura, y lavado de la cámara.3 Velocidades - 2 potencias.Sistema Cold-Down de enfriamiento de cámara.Sistema “auto-reverse” para inversión del giro del ventilador.Sonda con dispositivo multisensor de temperaturas.Software para PC de gestión: Historial, recetas. HACCP, manuales.Sistema HACCP de registro de datos de cocción.Generador de vapor provisto de detector de cal.Sistema de descalcificación semi-automático.Vaciado automático del generador cada 24 horas de cocción.Puerta con mecanismo de cierre hermético rápido, con doble cristal.Cristal interno abatible. Sistema de detección de errores. Sistema modo SAT.Protección IPX-5. Con 10 bandejas incluídas fabricadas en acero AISI-304 de 1mm. Pot 19,20Kw. Dimensiones 868x867x1117mm.

TOTAL PARTIDA..................................................

5.505,00

Página 12

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.08 ud CAMPANA MURAL HORNO

UD Campana mural para horno con filtros, posibilidad de incorporar ventilador. Incorpora colector con filtros de placas de acero inox plenum interior de exteracción con regulación de tiro filtro a filtro y doble sistema de recogida y drenaje de grasas con salida mediante tapón metálico roscado. Incluye dos filtros de 409x490. Dimensiones: 1200x1200x450.Incluso conexión con motor campana zona cocción.

Resto de obra y materiales ...................................

07.09

ud

SOPORTE HORNO

UD Soporte horno SH-11B, provisto de dos kits de 6 guías para recipientes GN1/1. Dimensiones:815x724x650 07.100

ud

ESTRUCTURA PARA BANDEJAS EXTR HORNO

TOTAL PARTIDA..................................................

uD De estructura para bandejas de horno extraíbles incluso guías de structura para colcar en la base del horno.Dimensiones 398x584x730 07.10

ud

MESA FRIA GASTRONOMICA

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Mesa fría gastronómica, con peto posterior de 10cm. Temp de trabajo -2º/+8º. 4 puertas. Dotación: 1 parrilla GN-1/1 y 2 juegos de guías por puertas. Capacidad 615l y Potencia 300w. Dimensiones:2242x700x850 07.11

ud

MESA DE TRABAJO MURAL

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Mesa de trabajo mural en acero inox, con peto posterior de 10cm, patas regulables y estante inferior. Dimensiones: 1.400x700x850 07.12

ud

ARMARIO PARA PESCADOS

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Armario para pescados. Temp de trabajo -4º/+2º con 1 puerta. Dotación: 7 cajones de PVC con capacidad 600l. Pot 500w. Dimensiones: 760x729x2005mm 07.13

ud

MESA PREPARACION

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Mesa de preparación, con cubeta de 1250x310x170mm con desague y rebosadero. Dimensiones 1400x700x850mm 07.14

ud

GRIFO PARED CAÑO

TOTAL PARTIDA..................................................

UD grifo ducha monomando 2 aguas de pared +caño. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm 07.15

ud

FREGADERO sobre BASTIDOR

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Fregadero. Dimensiones de la cuba 1200x500x350mm. Peto posterior de 100x15mm. Dotado de vávulas de seguridad y tubos rebosadero. Dimensión 1400x700x350mm. Incluso bastidor de patas regulables y dim 1400x700x850mm 07.16

ud

GRIFO DUCHA 2 AGUAS

TOTAL PARTIDA..................................................

UD grifo ducha 2 aguas. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm 07.17

ud

LAVAMANOS DE PIE

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Lavamanos de pie . Equipados con pulsador temporizado sistema push, caño con soporte giratorio, mezclador y llaves para la regulación de caudal de agua fría y caliente, tubo flexible de 1/2" para agua a alta presión y válvula de desagüe. Dimensiones 400x400x850mm 07.18

ud

CAMPANA COCINA

894,08

______________ TOTAL PARTIDA.................................................. 894,08

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Campana extractora central certificada 400ºC/2h con motor incorporado 400ºC/2h;construida en acero inox. 304 AISI. con acabado pulido fino. Equipado con filtros laberinto en acero inox. 304 AISI., paneles ciegos en acero inox. 304 AISI, recoge grasa y recoge bandeja condensado. Juntas de soldadura continuas. Incluso plenum de acero inox.Dim 4200x1200mm. Incluso motor extractor y conexión campana horno.

TOTAL PARTIDA..................................................

620,89

570,00

1.639,15

476,84

1.619,28

844,41

268,22

779,84

213,59

248,36

4.083,96

Página 13

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.19 ud LAVAVAJILLAS

UD Lavavajillas. Lavavajillas de capota con producción de 65 cestas a la hora (1.170platos/h) con dos motobombas de lavado de 600w. Resistencia en calderín 12KW. Resiustencia en cuba 4,5Kw. Potencia total 17,70Kw. Dimensiones 665x775x1540mm (2050 con capota elevada)

TOTAL PARTIDA..................................................

07.20

ud

UD Mesa para lavavajillas, provista de fregadero de 450x450x250, con peto posterior de 100mm y orificio para desvastado, estante inferior; colocación a la dercha del lavavajillas. Dimensiones 1500x770x880mm

TOTAL PARTIDA..................................................

07.21

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

ud

ud

REJILLA EN PAVIMENTO 600X300

TOTAL PARTIDA..................................................

uD Rejilla en pavimento construída en acero iniox y salida de diametro 110mm. dimensiones 600x300x175mm (ZONA COCCION) 07.27

ud

1.788,16

ARMARIO GASTRO (CONGELADOR)

UD Armario gastronómico.Exterior en acero inox. , salvo respaldo.Interior en inox. , y fondo con aristas curvas.Patas regulables en inoxidable.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Iluminación interior.Puertas con dispositivo automático de cierre.Control de temperatura y de desescarche electrónico, con visor digital.Temperatura de trabajo: -18ºC, -22ºC, con ambiente a 38ºC.Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante ecológico R-404 libre de CFC.Aislamiento de poliuretano inyectado de 50 mm. de espesor. Densidad de40 kg. Sin CFCEvaporador de tubo de cobre y aletas de aluminio.Refrigeración por tiro forzado.Desescarche automáticoTensión de trabajo: 220 V. - II - 50/60 Hz. Dotación: 3 rejillas y 3 pares de guías por cuerpo.Capacidad 1400l. Pot 1.000w. Dimensiones: 1388x826x2008mm 07.24

322,86

ARMARIO GASTRO (NEVERA)

UD Armario gastronómico. Tª de trabajo -2ºC, +8ºC con ambiente 38ºC. 2 puertas grandes. Dotación: 3 rejillas y tres pares de guías por cuerpo. Capacidad 1400l. Pot 1.000w. Dimensiones: 1388x826x2008mm 07.23

809,64

MESA OFICE

UD Mesa izquierda. Mesa de entrada salida provista de estante inferior y peto posterior 100mm. Dimensiones 1200x770x880mm 07.22

3.228,62

MESA PARA LAVAVAJILLAS

ARMARIO MENAJE

TOTAL PARTIDA..................................................

UD Armario para almacenamiento de vajilla, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 1400x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puertas pivotantes y pies de acero regulables en altura.

Resto de obra y materiales ...................................

2.682,24

241,40

978,52

______________ TOTAL PARTIDA.................................................. 978,52 07.28

ud

ARMARIO LIMPIEZA

UD Armario para almacenamiento utensilios de limpieza, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 600x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puerta pivotantes y pies de acero regulables en altura.

TOTAL PARTIDA..................................................

E23DRD01k2

ud

615,92

REJILLA IMP. 200x200 DOBLE DEFL.

Rejilla de impulsión doble deflexión con fijación invisible 200x100 con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26. Totalmente instalada, i/p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

15,86 21,82

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 37,68

Página 14

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E23DCH190 m2 CONDUCTO CHAPA 0,6 mm.

Canalización de aire realizada con chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación y piezas especiales, homologado, instalado, según normas UNE y NTE-ICI-23. Totalmente instalado, i/p.p. de medios auxiliares.

Mano de obra......................................................... Resto de obra y materiales ...................................

7,93 31,50

TOTAL PARTIDA..................................................

______________ 39,43

Página 15

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 11 GESTION DE RESIDUOS 009.1

ud

Gestion de residuos

Coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición. TOTAL PARTIDA..................................................

762,60

Página 16

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 12 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO 12.01 INSTALACIONES PROVISIONALES E28PF010

ud

Extintor de polvo 21A113B

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. D41AG801

ud

Botiquin de obra

Ud. Botiquín de obra instalado. D41AG810

ud

ms

26,71

TOTAL PARTIDA..................................................

22,41

TOTAL PARTIDA..................................................

17,84

Reposición botiquin

Ud. Reposición de material de botiquín de obra. E28BC080

TOTAL PARTIDA..................................................

Alquiler caseta hig y bienestar

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 8,50x3,50x2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., inodoro, dos placas de ducha y dos lavabos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en duchas e inodoro, taquillas y accesorios. Totalmente equipada cumpliendo la normativa vigente en materia de higiene y bienestar de los trabajadores. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

SUBCAPÍTULO 12.02 PROTECCIONES COLECTIVAS SPCS11a

ud

TOTAL PARTIDA..................................................

53,69

Cartel indicativo riesgo 100x50

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 100x50 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97.

TOTAL PARTIDA..................................................

3,70

SUBCAPÍTULO 12.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL SPIC.1a

ud

Casco seguridad obra

Casco de seguridad de plástico resistente al impacto mecánico, con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SPIC.3b

ud

Gafas contra impactos

TOTAL PARTIDA..................................................

Gafas panorámicas flexibles de vinilo ligero antiempañante de protección frente a proyecciones, con ventilación directa, incoloras (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SPIC.5b

ud

Prot auditivo c/almohadilla

TOTAL PARTIDA..................................................

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SPIC.7d

ud

Mascarilla autofiltrante 3cp

TOTAL PARTIDA..................................................

Mascarilla autofiltrante de triple capa para ambientes de polvo, (amortizables en 2 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. SPIT.6a

ud

Par guantes cuero/textil normal

TOTAL PARTIDA..................................................

Par de guantes de tejido algodón en espiga de color amarillo con palma, nudillos y uñeros de serraje, 5 dedos, impermeable, con forrado interior y elástico de ajuste en la muñeca, contra riesgos mecánicos Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. D41EE030

ud

Par guantes aislantes

TOTAL PARTIDA..................................................

Ud. Par de guantes aislantes para electricista (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TOTAL PARTIDA..................................................

1,44

2,81

3,16

1,05

1,54

11,10

Página 17

CUADRO DE PRECIOS 2 CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO ________________________________________________________________________________________________________________________________________ SPIT12a ud Par botas impl pta met

Par de botas impermeables al agua y humedad con suela antideslizante, con forro de nylon y plantilla y puntera metálicas, en color negro, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TOTAL PARTIDA..................................................

E28RP080

ud

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TOTAL PARTIDA..................................................

E28RP160

ud

ud

ud

ud

5,31

TOTAL PARTIDA..................................................

9,98

TOTAL PARTIDA..................................................

4,05

Impermeable

Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE. E28RC020

TOTAL PARTIDA..................................................

Mono de trabajo

Ud. Mono de trabajo, homologado CE. D41EC010

Protección lumbar

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TOTAL PARTIDA..................................................

E28RC030

ud

10,57

Almohadilla poliuretano

Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. D41EC001

6,02

Par botas aislantes

5,67

Cinturón porta herramientas

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.

TOTAL PARTIDA..................................................

4,77

SUBCAPÍTULO 12.04 MANO DE OBRA SEGURIDAD E28W050

ud

Costo mensual formación SS

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizada por un encargado. E28W030

ud

Costo mensual conservacion

TOTAL PARTIDA..................................................

Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 1 horas a la semana un oficial de 2ª. D41IA040

ud

Reconocimiento médico obligatorio

Ud. Reconocimiento médico obligatorio.

53,28

TOTAL PARTIDA..................................................

49,09

TOTAL PARTIDA..................................................

22,30

Página 18

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ EADI.1a

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS m2

Desmontaje y montaje mobiliario

Levantado de mobiliario y electrodomesticos del local cocina , con acopio de los que se reutilizarán en zona protegida, y posterior colocación una vez realizados los trabajos, incluso p.p. medios auxiliares, accesorios, conexiones y desconexiones. cocina

EADI18a

1

43,10

ud

43,10 _____________________________________________________ 43,10 13,60 586,16 Resistribución inst. eléctrica

Redistribución de instalación eléctrica mecanismos y luminarias ,necesarios en salas afectadas por la reformas para dar servicio al equipamiento de cocina, realizada con medios manuales. Retirada a pie de carga de materiales y escombros resultantes. Incluso parte proporcional de herramientas, medios auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos.; y recolocación de las luminarias tras la finalización de los trabajos. 1

EADE.6a

1,00 _____________________________________________________ 1,00 323,54 323,54 Demol recrecidos manual

m3

Demolición manual de recrecidos de hormigón en masa con retirada de escombros y carga, según NTE/ADD-19. zona paso instalaciones

RADE.6a

1

7,80

m3

0,25

0,05

0,10 _____________________________________________________ 0,10 114,32 11,43 Demol solera H-masa manual

Demolición manual de solera de hormigón en masa en formación de zanjas para tubería de saneamiento con retirada de escombros y carga, incluso p/p realizacion de pase en ceamiento, según NTE/ADD-19. saneamiento enterrado interior

D01YM005

1

7,95

ud

0,25

0,20

0,40 _____________________________________________________ 0,40 92,89 37,16 Contenedor 7m2

Ud. Contenedor de 7 m3. de capacidad, colocado en obra a pie de carga, i/servicio de entrega, alquiler, tasas por ocupación de vía pública y p.p. de costes indirectos, incluidos los medios auxiliares de señalización. 4

RADR10a

4,00 _____________________________________________________ 4,00 231,97 927,88 Desmontaje de falso techo

m2

Desmontaje de falso techo de placas, realizado por medios manuales, retirada de escombros resultantes a punto de carga, (no incluye carga ni transporte a vertedero). Incluso parte proporcional de herramientas, elementos auxiliares y andamios necesarios para la realización de los trabajos. 1

ERPA.2caa

PA

43,10

43,10 _____________________________________________________ 43,10 5,04 217,22 Reposición de alicatado en zonas afectadas por demoliciones

Reposición de alicatado de paramentos interiores en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con azulejo de características similares al existente, de color blanco grupo de absorción BIII y calidad estandar, colocado con mortero cola gris C1TE, rejuntado en junta con mortero, i/pp picado de restos del alicatado existente y de recortes. ________________________________________________ 1,00 004.1

PA

558,71

558,71

Reposicion pavimento en zonas afectadas por demoliciones

Reposición de pavimento en zonas afectadas por las demoliciones y obras proyectadas con baldosas de características similares a la existente en características técnicas,grupo de absorción BIa (absorción de agua muy baja < 0,5%), clase de resbaladicidad 2, colocadas con mortero cola C2TES1 (con doble encolado), con junta no menor de 1 mm y posterior rejuntado con mortero específico coloreado, i/pp picado de restos de pavimento anterior, de recortes, perfiles de remate y limpieza. ________________________________________________ 1,00

460,09

460,09

Página 1

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ D12SZ025 PA Reparación rozas y zanjas

Reparación de rozas y zanjas practicadas en paramentos interiores para la ejecución de las nuevas instalaciones, incluyendo mano de obra en carga, descarga, transporte de materiales en la obra, materiales, apertura y tapado de rozas, recibidos, remates, conexiones, sellados, limpieza, medios auxiliares, costes indirectos, porcentaje estimado para consumo de pequeño material, y remates. 1

07.29

1,00 _____________________________________________________ 1,00 358,94 358,94 Limpieza final de obra

m2

Limpieza final de obra, desprendiendo morteros adheridos, fregado de suelos, limpieza escaleras, patios, cristales etc., i/barrido, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de medios auxiliares. cocina

1

43,10

43,10 _____________________________________________________ 43,10 1,42 61,20 _______________

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS....................................................................................

3.542,33

Página 2

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E20XEP05S7

CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO ud

INST.AGUA F.C.COCINA COMPLETA

Instalación de fontanería para una cocina, dotándola con tomas para fregadero, dos zonas de lavado,1 lavamanos,1 marmita,1 sartén y 1 horno realizada con tuberías de polipropileno, UNE-EN-ISO-15874, para las redes de agua fría y caliente, y con tuberías de PVC serie B, UNE-EN-1453, para la red de desagües, con los diámetros necesarios para cada punto de servicio, con sifones individuales, incluso con p.p. de evacuación y medios auxiliares, terminada y probada. Las tomas de agua y los desagües, se entregan con tapones. s/CTE-HS-4/5. 1

EISS36d

u

Ins desagüe PVC cocina

1,00 _____________________________________________________ 1,00 400,17 400,17

Instalación de desagües en cocina compuesta por 2 fregaderos, lavamanos y lavavajillas, realizados con tubería de PVC de homologada según UNE-EN 1329-1, en varios diámetros según NTE-ISS, con sifones curvos. Incluso accesorios, válvulas, conexión a bajante i/válvula desagüe PVC con rebosadero, pp. de accesorios y apertura de rozas, y demás material para su correcta ejecución. Totalmente terminada y en funcionamiento. 1

E03EUL030

ud

1,00 _____________________________________________________ 1,00 233,19 233,19 Sumidero sif. alum. s/rej. 200x200

Sumidero sifónico de aluminio con rejilla de aluminio de 200x200 mm. de salida vertical, para recogida de locales húmedos, instalado y conexionado a la red general de desagüe, incluso con p.p. de pequeño material de agarre y medios auxiliares. Totalmente terminado, colocación de rejilla enrasada con pavimento. 1

EISS96ae

m

1,00 _____________________________________________________ 1,00 36,88 36,88 Canlz san PVC liso UNE-EN 1401-1/99/C 110

Canalización de saneamiento en tubería de PVC liso, diámetro exterior 110 mm, UNE-EN 1401-1/99 serie C; instalación embutida en afimado de solera, i/pasamuros, piezas especiales, apertura de orificios, conexiones, medios auxiliares y pp. de accesorios. Totalmente colocada. 3

3,00 _____________________________________________________ 3,00 8,44 25,32 _______________

TOTAL CAPÍTULO 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO ...............................................

695,56

Página 3

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E20VF050

CAPÍTULO 03 INSTALACION DE GAS ud

VÁLVULA DE ESFERA PARA GAS 1 1/4" 32mm.

Suministro y colocación de válvula de corte por esfera para instalación de gas, de 1 1/4" (32 mm.) de diámetro, colocada mediante unión roscada, totalmente equipada, instalada y funcionando. s/CTE-HS-4. Entrada cocina

E22NVE030

2

2,00 _____________________________________________________ 2,00 29,36 58,72 VÁLVULA DE ESFERA 1" PN-10

ud

Válvula de esfera PN-10 de 1", instalada, i/pequeño material y accesorios. Válvula aparato de cocina

E22NVE020

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 22,57 22,57 VÁLVULA DE ESFERA 1/2" PN-10

ud

Válvula de esfera PN-10 de 1/2", instalada, i/pequeño material y accesorios. Válvula de freidora Válvula de sarten

E24TC080

1 1

1,00 1,00 _____________________________________________________ 2,00 13,73 27,46

m. TUBERÍA DE COBRE D=33/35 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=33/35 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de accesorios, piezas especiales, medios auxiliares y pruebas de presión. Totalmente instalada. Derivación desde contador hasta entrada cocina

E24TC060

10

10,00

_____________________________________________________ 10,00 12,25 122,50

m. TUBERÍA DE COBRE D=20/22 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=20/22 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada. Alimentación cocina

E24TC040

5

5,00 _____________________________________________________ 5,00 9,96 49,80

m. TUBERÍA DE COBRE D=13/15 mm.

Tubería para gas en cobre de 1 mm. de espesor de D=13/15 mm, para instalaciones receptoras, i/p.p de medios auxiliares, accesorios y pruebas de presión. Totalmente instalada. Alimentación sarten Alimentación freidora

E24X030k1

1 1

ud

6,00 5,00

6,00 5,00 _____________________________________________________ 11,00 7,92 87,12 INST.ELECTROVÁL.1" 500mbar N/C

Instalación de una electroválvula, de 1" y 500 mbar. de presión de servicio, normalmente cerrada. Comandada por una centralita electrónica de detección de fugas de dos zonas, con cuatro sondas de detección, i/p.p de medios auxiliares, accesorios. Totalmente instalada. Sistema alerta de fugas en cocina

U17VHI0k1

ud

1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.379,92 1.379,92 PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y LEGALIZACIÓN DE INSTALACIÓN

Pruebas de funcionamiento a la instalación (resistencia y estanqueidad), carpetilla, tramitaciones, proyectos. 1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 578,41 578,41 _______________

TOTAL CAPÍTULO 03 INSTALACION DE GAS .......................................................................................

2.326,50

Página 4

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 008.3

CAPÍTULO 04 ACABADOS INTERIORES m2

Pint plas lavab a-moh hrz int

Revestimiento de paramentos horizontales con pintura plástica antimoho y fungicida a base de dispersión acuosa de copolímeros vinílicos con agentes biocidas de gran efecto fungicida, sin presencia de metales pesados, lavable, con emplastecido previo de faltas, una mano de fondo muy diluida y dos de acabado liso aplicadas con brocha o rodillo, i/p.p. de medios auxiliares. Color a elegir por la Dirección Facultativa. cocina

D14AP001

1

m2

43,10

43,10 _____________________________________________________ 43,10 6,95 299,55 T.C. suspendido T-47/PL-75/600 1xN-13

M2. Falso techo formado por una estructura de perfiles de chapa de acero galvanizada a base de perfiles continuos en forma de "U", de 47mm de ancho (T-47) y separados entre ellos 600mm, debidamente suspendidos del forjado por medio de piezas de nivelación polivalentes PL-75 debidamente fijadas al forjado y uniendo sus alas con tornillos tipo Pladur MMx9,5 en ambas alas del perfil T-47, y encajados en el Perfil Clip fijado mecánicamente a todo el perímetro. A esta estructura se atornilla perpendicularmente a ella una placa PLADUR tipo N de 13mm de espesor, parte proporcional de anclajes, suspensiones, cuelgues, tornillería, juntas estancas/acústicas de su perímetro, cintas y pasta de juntas y medios auxiliares. Totalmente terminado. Montaje según Normativa Intersectorial de ATEDY: "Sistemas de techos contínuos con estructura metálica. ATEDY 3" y requisitos del CTE-DB-HR. cocina

1

43,10

43,10 _____________________________________________________ 43,10 21,40 922,34 _______________

TOTAL CAPÍTULO 04 ACABADOS INTERIORES ...................................................................................

1.221,89

Página 5

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.01

CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA ud

MARMITA A GAS

UD Marmita a gas.Construcción en acero inoxidable.Fondo de cuba fabricado en acero inoxidable especial AISI-316-L. Capacidad 100l. Cámara de baño María. Tapa abatible y compensada. Quemador en acero inoxidable controlado por válvula de seguridad.Piezoeléctrico para encendido.Grifos de llenado de agua fría y caliente. Grifo de vaciado. Grifos dellenado y control de la cámara baño-maría.Indicador de nivel de la cámara baño-maría.Válvula de seguridad por sobrepresión de la cámara.Manómetro incorporado.Pot 15.300Kcal/h (17,8Kw). Conexión eléctrica monofásica: 230 V 1+N+T.Dimensiones 850/900/850mm 1

07.02

ud

1,00 _____________________________________________________ 1,00 4.650,00 4.650,00 COCINA A GAS

UD Cocina a gas. Fuegos abiertos con válvula de seguridad y termopares. vertederos unitarios en acero inox. Quemadores 2x5,25Kw+1x8Kw+1x10,20Kw. Potencia 28,70Kw.Incluso bastidor, con patas regulables en altura. Dimensiones 850x900x290 1

07.03

* ud

1,00 _____________________________________________________ 1,00 1.425,00 1.425,00 FREIDORA A GAS

UD Freidora a gas. Capacidad de cuba 20litros cada una. Dotación por cuba: 2 cestillo de 315x160mm. Termostáto de seguridad y grifo de vaciado. Potencia: 44,42Kw gas. Dimensiones 850x900x850 NOTA: Desde el ANPA se aporta el dato de que el centro dispone de una freidora almacenda en un almacen que nunca se llegó a instalar. se revisará su estado y funcionamiento, y si está en correcto uso se instalará en la cocina, por lo que esta unida de obra se elminará. ________________________________________________ 1,00 07.04

ud

3.175,00

3.175,00

ELEMENTO NEUTRO

UD Elemento neutro en acero inox, provisto de 1 cajón. Dimensiones 425x900x290 2

07.05

ud

2,00 _____________________________________________________ 2,00 575,00 1.150,00 MUEBLE BAJO

UD Mueble bajo en acero inox. Dimensiones 850x900x560. Incluso kit de puertas y anterior de mesa e unión de módulos. ________________________________________________ 07.06

ud

SARTEN A GAS

1,00

480,00

480,00

UD Sarten a gas. Capacidad aprox de la cuba 80l. superficie 52dm2 84x62cm. Cuba de acero inox con fondo difusor de 100mm de espesor. Mecanismo de elevación de manivela, grifo de llenado de agua. Mecanismo de elevación de manivela.Tapa abatible y compensada. Quemador tubular de acero inoxidablecontrolado por válvula eléctrica con control termostático de latemperatura 50 ºC - 315 ºC.Pot. 16.000Kcal/h (18,60Kw). Dim 850x900x850mm ________________________________________________ 1,00 07.07

ud

3.375,00

3.375,00

HORNO

ud HORNO con 4 modos de cocción: Vapor, Vapor Regulable (Control de Humedad durante la cocción), Regeneración y Convección (hasta 300oC) .Con precalentamiento de la cámara.Control de cocción por bandejas.Programación retardada de: Cocción, Cocción baja temperatura, y lavado de la cámara.3 Velocidades - 2 potencias.Sistema Cold-Down de enfriamiento de cámara.Sistema “auto-reverse” para inversión del giro del ventilador.Sonda con dispositivo multisensor de temperaturas.Software para PC de gestión: Historial, recetas. HACCP, manuales.Sistema HACCP de registro de datos de cocción.Generador de vapor provisto de detector de cal.Sistema de descalcificación semi-automático.Vaciado automático del generador cada 24 horas de cocción.Puerta con mecanismo de cierre hermético rápido, con doble cristal.Cristal interno abatible. Sistema de detección de errores. Sistema modo SAT.Protección IPX-5. Con 10 bandejas incluídas fabricadas en acero AISI-304 de 1mm. Pot 19,20Kw. Dimensiones 868x867x1117mm. ________________________________________________ 1,00

5.505,00

5.505,00 Página 6

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.08 ud CAMPANA MURAL HORNO

UD Campana mural para horno con filtros, posibilidad de incorporar ventilador. Incorpora colector con filtros de placas de acero inox plenum interior de exteracción con regulación de tiro filtro a filtro y doble sistema de recogida y drenaje de grasas con salida mediante tapón metálico roscado. Incluye dos filtros de 409x490. Dimensiones: 1200x1200x450.Incluso conexión con motor campana zona cocción. ________________________________________________ 1,00 07.09

ud

900,00

900,00

SOPORTE HORNO

UD Soporte horno, provisto de dos kits de 6 guías para recipientes. Dimensiones:815x724x650 ________________________________________________ 1,00 07.10

ud

625,00

625,00

MESA FRIA GASTRONOMICA

UD Mesa fría gastronómica.Exterior en acero inoxidable, salvo respaldo.Patas regulables en acero inoxidable. Peto posterior de 10 cm.Interior en acero inoxidable. Fondo con aristas curvas.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Cuadro rejilla giratorio, tipo puerta.Puertas con dispositivo automático de cierre y fijación de apertura.Luz de las puertas: 405 mm (ancho) x 550 mm (alto)Encimera con frente curvo.Temperatura de trabajo: -2, +8 ºc (exterior a 38 ºc).Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante: R-134 A.Refrigeración por tiro forzado.Aislamiento de poliuretano inyectado, de 60 mm de espesor, sin CFC.Densidad: 40 kg/m3.Evaporador de tubo de cobre con aletas de aluminio.Evaporación automática del agua de desescarche.Interruptor general luminoso. Control de temperatura y de desescarche convisor digital.Tensión de trabajo: 220 V II 50/60 Hz.Número de puertas: 2 - Dotación: 1 rejilla por puerta.Capacidad: 255 litros.Potencia frigorífica: 250 W.Dimensiones exteriores: 1.492 x 600 x 850 mm ________________________________________________ 07.11

ud

GRIFO PARED CAÑO

1,00

1.100,00

1.100,00

UD grifo ducha monomando 2 aguas de pared +caño. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm ________________________________________________ 1,00 07.12

ud

270,00

270,00

GRIFO DUCHA 2 AGUAS

UD grifo ducha 2 aguas. Incorpora dispositivo de regulación del caudal, sistema de salida continua del agua y válvula de retención. Dimensiones 400x50x1190mm ________________________________________________ 1,00 07.13

ud

215,00

215,00

LAVAMANOS DE PIE

UD Lavamanos de pie. Equipados con pulsador temporizado sistema push, caño con soporte giratorio, mezclador y llaves para la regulación de caudal de agua fría y caliente, tubo flexible de 1/2" para agua a alta presión y válvula de desagüe. Dimensiones 400x400x850mm ________________________________________________ 1,00 07.14

ud

263,98

263,98

CAMPANA COCINA

UD Campana extractora central certificada 400ºC/2h con motor incorporado 400ºC/2h;construida en acero inox. 304 AISI. Equipado con filtros laberinto en acero inox. 304 AISI., paneles ciegos en acero inox. 304 AISI, recoge grasa y recoge bandeja condensado. Juntas de soldadura continuas. Incluso plenum de acero inox.Dim 2400x2400mm. Incluso motor extractor y conexión campa horno. ________________________________________________ 1,00 07.15

ud

4.111,00

4.111,00

LAVAVAJILLAS

UD Lavavajillas de capota con producción de 65 cestas a la hora (1.170platos/h) con dos motobombas de lavado de 600w. Resistencia en calderín 12KW. Resistencia en cuba 4,5Kw. Potencia total 17,70Kw. Dimensiones 665x775x1540mm (2050con capota elevada) ________________________________________________ 1,00 07.16

ud

3.250,00

3.250,00

MESA SALIDA LAVAVAJILLAS

UD Mesa izquierda en acero inox. Mesa de entrada / salida provista de estante inferior y peto posterior 100mm. Dimensiones 1200x770x880mm ________________________________________________ 1,00

325,00

325,00 Página 7

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 07.17 ud ARMARIO GASTRO (CONGELADOR)

UD Armario gastronómico.Exterior en acero inox. , salvo respaldo.Interior en inox. , y fondo con aristas curvas.Patas regulables en inoxidable.Estantes interiores en acero plastificado, regulables en altura.Iluminación interior.Puertas con dispositivo automático de cierre.Control de temperatura y de desescarche electrónico, con visor digital.Temperatura de trabajo: -18ºC, -22ºC, con ambiente a 38ºC.Compresor hermético con condensador ventilado.Refrigerante ecológico R-404 libre de CFC.Aislamiento de poliuretano inyectado de 50 mm. de espesor. Densidad de40 kg. Sin CFCEvaporador de tubo de cobre y aletas de aluminio.Refrigeración por tiro forzado.Desescarche automáticoTensión de trabajo: 220 V. - II - 50/60 Hz. Dotación: 3 rejillas y 3 pares de guías por cuerpo.Capacidad 1400l. Pot 1.000w. Dimensiones: 1388x826x2008mm ________________________________________________ 1,00 07.18

ud

2.700,00

2.700,00

REJILLA EN PAVIMENTO 600X300

uD Rejilla en pavimento construída en acero inox y salida de diametro 110mm. dimensiones 600x300x175mm (ZONA COCCION) ________________________________________________ 1,00 07.19

ud

243,00

243,00

ESTANTERIA MURAL

UD Estantería mural en acero inox. Superficie a base de tubos soldados a los cartabones laterales. Dimensiones 1400x400mm ________________________________________________ 2,00 07.20

ud

200,00

400,00

Kit de extinción campana

ud BOTELLA DE EXTINCION Y COLECTOR 9 LITROS Sistema de extinción automático con activación mediante sprinklerspara campana de cocinas industriales que cumple con el Código Técnicode la Edificación en la Sección SI 4 (Detección, control y extinción del Incendio).El equipo consta de un recipiente inoxidable y una tuberíacanalizadora ambas permanentemente presurizadas para poder daruna respuesta instantánea en caso defuego. El sistema,adicionalmente, va equipado con un manómetro para verificar el estadode presurización del sistema.Existe la posibilidad, para mayor control,de conectar el sistema a un presostato que, en caso de pérdida depresión por disparo o por fugas,enviaría una señal eléctrica aldispositivo/s al que esté conectado: válvula de corte de suministro degas, luces de emergencia,alarma, centralitaelectrónica… etc.El sistema es autónomo, sin necesidad de fluido eléctrico para su funcionamiento y quedando activado las 24h del día, con o sin personal ya que muchos de los incendios son producidos con el local vacío a causa de brasas mal apagadas, freidoras que quedan conectadas, etc.Los componentes del sistema son totalmente inocuos en presencia humana y su contaminación medioambiental es nula por utilizarse como materias primas nitrógeno, agua y espuma biodegradable con Ph neutro.Incluso TUBERIA PARA EXTINCION, LATIGUILLLO, HERRAJE,VALVULA ANTIRETORNO para conseguir liberar el agente extintor cuando el fusible térmico alcanza una temperatura de 93ºC. Incluso cableado, conectores, tornillería,cajas, etc…, y demás material de montaje, así como la mano de obra técnica necesaria para la correcta instalación y puesta en marcha del sistema de deteccion y extinción. ________________________________________________ 1,00 07.21

m

1.610,00

1.610,00

CONDUCTO CHAPA 0,6 mm.

Canalización de aire realizada con chapa de acero galvanizada de 0,6 mm. de espesor, i/embocaduras, derivaciones, elementos de fijación y piezas especiales, homologado, instalado, según normas UNE y NTE-ICI-23. Totalmente instalado, i/p.p. de medios auxiliares. ________________________________________________ 4,00 07.22

ud

39,43

157,72

ARMARIO MENAJE

UD Armario para almacenamiento de vajilla, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 1400x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puertas pivotantes y pies de acero regulables en altura. ________________________________________________ 07.23

ud

ARMARIO LIMPIEZA

1,00

985,00

985,00

UD Armario para almacenamiento utensilios de limpieza, en acero inox AISI 304 18/10. Dimensiones 600x600x1800.Equipado con 3 estantes de acero inox regulables, puerta pivotantes y pies de acero regulables en altura.

Página 8

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________ 1,00 E23DRD01k2

ud

620,00

620,00

REJILLA IMP. 200x200 DOBLE DEFL.

Rejilla ventilación para local al exterior con fijación invisible 200x200 con compuerta, y láminas horizontales ajustables individualmente en aluminio extruído, instalada, homologado, según normas UNE y NTE-ICI-24/26. Totalmente instalada, i/p.p. de medios auxiliares. ________________________________________________ 1,00

37,68

TOTAL CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA ..............................................................................

37,68 _______________

37.573,38

Página 9

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ 009.1

CAPÍTULO 06 GESTION DE RESIDUOS ud

Gestion de residuos

Coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición. 1

1,00 _____________________________________________________ 1,00 290,66 290,66 _______________

TOTAL CAPÍTULO 06 GESTION DE RESIDUOS .....................................................................................

290,66

Página 10

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD SUBCAPÍTULO 12.01 INSTALACIONES PROVISIONALES E28PF010

ud

Extintor de polvo 21A113B

Extintor de polvo químico ABC polivalente antibrasa de eficacia 21A/113B, de 6 kg. de agente extintor, con soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma EN-3:1996. Medida la unidad instalada. s/R.D. 486/97. ________________________________________________ 1,00 D41AG801

ud

26,71

26,71

Botiquin de obra

Ud. Botiquín de obra instalado. ________________________________________________ 1,00 D41AG810

ud

22,41

22,41

Reposición botiquin

Ud. Reposición de material de botiquín de obra. ________________________________________________ 1,00 E28BC080

ms

17,84

17,84

Alquiler caseta hig y bienestar

Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para aseos en obra de 8,50x3,50x2,63 m. Estructura y cerramiento de chapa galvanizada pintada, aislamiento de poliestireno expandido. Ventana de 0,84x0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 mm., termo eléctrico de 50 l., inodoro, dos placas de ducha y dos lavabos, todo de fibra de vidrio con terminación de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y resistente al desgaste, puerta madera en duchas e inodoro, taquillas y accesorios. Totalmente equipada cumpliendo la normativa vigente en materia de higiene y bienestar de los trabajadores. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, instalación eléctrica mono. 220 V. con automático. Con transporte. (ida y vuelta). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97. ________________________________________________ 1,00

SPCS11a

53,69

TOTAL SUBCAPÍTULO 12.01 INSTALACIONES..................... SUBCAPÍTULO 12.02 PROTECCIONES COLECTIVAS ud

53,69 _______________

120,65

Cartel indicativo riesgo 100x50

Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 100x50 cm., fijada mecánicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/R.D. 485/97. fase estr. fase urban.

3 3

3,00 3,00 _____________________________________________________ 6,00 3,70 22,20 _______________

TOTAL SUBCAPÍTULO 12.02 PROTECCIONES COLECTIVAS 22,20

Página 11

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ SPIC.1a

SUBCAPÍTULO 12.03 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL ud

Casco seguridad obra

Casco de seguridad de plástico resistente al impacto mecánico, con arnés de adaptación. Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 SPIC.3b

ud

1,44

7,20

Gafas contra impactos

Gafas panorámicas flexibles de vinilo ligero antiempañante de protección frente a proyecciones, con ventilación directa, incoloras (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 SPIC.5b

ud

2,81

14,05

Prot auditivo c/almohadilla

Protectores auditivos con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 SPIC.7d

ud

3,16

15,80

Mascarilla autofiltrante 3cp

Mascarilla autofiltrante de triple capa para ambientes de polvo, (amortizables en 2 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 SPIT.6a

ud

1,05

5,25

Par guantes cuero/textil normal

Par de guantes de tejido algodón en espiga de color amarillo con palma, nudillos y uñeros de serraje, 5 dedos, impermeable, con forrado interior y elástico de ajuste en la muñeca, contra riesgos mecánicos Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 D41EE030

ud

1,54

7,70

Par guantes aislantes

Ud. Par de guantes aislantes para electricista (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 2,00 SPIT12a

ud

11,10

22,20

Par botas impl pta met

Par de botas impermeables al agua y humedad con suela antideslizante, con forro de nylon y plantilla y puntera metálicas, en color negro, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ E28RP080

ud

Par botas aislantes

2,00

6,02

12,04

Par de botas aislantes para electricista hasta 5.000 V. de tensión, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 2,00 E28RP160

ud

10,57

21,14

Almohadilla poliuretano

Almohadilla de poliuretano para la protección de las rodillas, (amortizable en 3 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 3,00 D41EC001

ud

5,31

15,93

Mono de trabajo

Ud. Mono de trabajo, homologado CE. ________________________________________________ D41EC010

ud

Impermeable

5,00

9,98

49,90

Ud. Impermeable de trabajo, homologado CE. ________________________________________________ 2,00

4,05

8,10

Página 12

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________ E28RC020 ud Protección lumbar

Protector lumbar con tirantes, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00 E28RC030

ud

5,67

28,35

Cinturón porta herramientas

Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos). Certificado CE. s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92. ________________________________________________ 5,00

4,77

TOTAL SUBCAPÍTULO 12.03 EQUIPOS DE PROTECCION ... SUBCAPÍTULO 12.04 MANO DE OBRA SEGURIDAD E28W050

ud

23,85 _______________

231,51

Costo mensual formación SS

Costo mensual de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y realizada por un encargado. ________________________________________________ E28W030

ud

Costo mensual conservacion

1,00

53,28

53,28

Costo mensual de conservación de instalaciones provisionales de obra, considerando 1 horas a la semana un oficial de 2ª. ________________________________________________ 1,00 D41IA040

ud

49,09

49,09

Reconocimiento médico obligatorio

Ud. Reconocimiento médico obligatorio. ________________________________________________ 5,00

22,30

111,50 _______________

TOTAL SUBCAPÍTULO 12.04 MANO DE OBRA SEGURIDAD 213,87 TOTAL CAPÍTULO 07 SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................................ TOTAL ........................................................................................................................................................

____________ 588,23 ____________ 46.238,55

Página 13

RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % ________________________________________________________________________________________________________________________________ _______ 01 ACTUACIONES PREVIAS .................................................................................................................................................... 3.542,33 7,66 02 INSTALACION FONTANERIA Y SANEAMIENTO ............................................................................................................... 695,56 1,50 03 INSTALACION DE GAS ........................................................................................................................................................ 2.326,50 5,03 04 ACABADOS INTERIORES ................................................................................................................................................... 1.221,89 2,64 05 EQUIPAMIENTO DE COCINA .............................................................................................................................................. 37.573,38 81,26 06 GESTION DE RESIDUOS .................................................................................................................................................... 290,66 0,63 07 SEGURIDAD Y SALUD ......................................................................................................................................................... 588,23 1,27 ___________________ TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 46.238,55 21,00 % I.V.A. ................................................................................. 9.710,10 TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA

______________________ 55.948,65

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL

______________________ 55.948,65

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CINCUENTA Y CINCO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS CON SESENTA Y CINCO CENTIMOS

DOCUMENTO Nº5: PLANOS _____________________________________________________________________________________________

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

Prescripciones técnicas para la instalación del equipamiento de cocina del CEIP Arteixo CONCELLO DE ARTEIXO ARQUITECTO: LARA MARTINEZ DE LA ROSA colegiado 2689

ABRIL 2016

Jd.

Jd. Jd.

Jd.

Jd.

Jd. POR

Pd. I

10

I ESCOLA INFANTIL MUNICIPAL

I

Jd.

15

POR

Pd.

Jd.

Arb.

Jd.

ID A

Jd.

Arb.

POR

I

AV EN

Jd.

CEIP ARTEIXO Jd.

I

Mt.

Jd.

Jd.

POR

II

POR

Pabellon 3 Jd.

Jd. Arb.

FIG

UE

RO

A

Jd.

Pd.

Jd.

Jd. Jd.

CO

Jd.

DE

Jd.

I+I CO

II

Jd.

Jd. I

POR

Jd.

Arb. GADIS

Jd.

25

EN

IDA

I

AV

20 Arb.

Jd. Arb.

Jd. Arb.

Jd.

I

Jd.

25

Co

m pr

CEIP PONTE DOS BROZOS

I Arb.

AV

EN

I

A

.a

P

ce

ra

III

I

AV

Jd.

A

II

IV

Jd. Arb.

EN ID

27

40

-II+IV+I

Jd.

O

sq

I

IG

ID

re

AR SE NI

ob a

-II+III+TZA

LE S

IA

S

-II+III+TZA

Oficina de Turismo

25

SOLAR

IV Jd.

23

CO

CARPA

III

Arb.

Arb.

21

Jd. Arb.

III

19

IV

Jd.

Arb. I

I+TZA

IV III I+TZA

TZA

P

I

II

I+I III

5

15

EMPLAZAMIENTO e=1/1000

7.01 MARMITA A GAS 7.06 SARTEN A GAS 7.02 COCINA A GAS 7.04 ELEMENTO NEUTRO 7.05 MUEBLE BAJO 7.03 FREIDORA A GAS 7.07 HORNO 7.08 SOPORTE DE HORNO 7.09 CAMPANA MURAL HORNO 7.13 LAVAMANOS PIE 7.10 MESA FRIA GASTRONOMICA 7.15 LAVAVAJILLAS 7.16 MESA SALIDA LAVAJILLAS 7.17 ARMARIO GASTRONOMICO CAFN-1602 7.19 ESTANTERIA MURAL 7.22 ARMARIO PARA VAJILLA 7.23 ARMARIO LIMPIEZA

mobiliario a reutilizar

7.19

7.17

armario calienta platos

nevera

fregadero existente fregadero existente

nevera existente

7.13

freidora existente

bandejas calienta platos

armario menaje

7.15

mesa trabajo

7.04

7.02 7.05

7.03 7.16 lavavajillas SALIDA HUMOS

armario menaje

COCINA 43,10m2

7.06

7.04

7.01

7.10

COCINA 43,10m2

7.09

mesa de trabajo existente congelador

7.08 7.07

armario menaje

COMEDOR

ESTADO ACTUAL

7.22

COMEDOR

7.23

ESTADO REFORMADO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.