Presentación de la obra PARTE I HABILIDADES PROFESIONALES Eloy MORENO TARRÉS Abogado

Ì1',&( Presentación de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE I 23 HABILIDADES PROFESIONALES Eloy MORENO TARRÉS

0 downloads 57 Views 89KB Size

Recommend Stories


La tribulación I parte
La tribulación I parte ¿Rapto o arrebatamiento? Tal vez usted haya escuchado sobre el rapto, ¿será esto cierto? ¿Unos serán llevados y otros se quedar

R i c a r d o P i g l i a Tomás Eloy Martínez
yZUR yZUR Ricardo Piglia Tomás Eloy Martínez Ricardo Piglia Tomás Eloy Martínez diálogo entre escritores diálogo entre escritores Año 1, Número

Story Transcript

Ì1',&(

Presentación de la obra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE I

23

HABILIDADES PROFESIONALES Eloy MORENO TARRÉS Abogado I. 1.

2.

3.

Ordenación del ejercicio de la profesión. . . . . . . . . . . . . Marco público: colegio profesional, consejo estatal y consejos autonómicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Funciones de la organización colegial. . . . . . . . . . . . . 1.2.1. Principales áreas de los Colegios de Abogados y de las organizaciones supracolegiales en el ejercicio de sus funciones de naturaleza pública. . . . . . . . . . 1.2.2. Principales funciones públicas por delegación. . . . . 1.2.3. Otras funciones de la organización colegial, de naturaleza privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Marco privado: sociedades profesionales, relación laboral especial del abogado, previsión social, responsabilidad social corporativa, responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Las sociedades profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La relación laboral especial del abogado. . . . . . . . . . . . 2.3. La previsión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. La responsabilidad social de la abogacía. . . . . . . . . . . . 2.5. La responsabilidad civil del abogado. . . . . . . . . . . . . . El derecho de defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29 29 30 31 32 36 36 37 37 39 41 43 45 47

6

II. 1.

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

5. 6. 7.

Deontología profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El secreto profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. El secreto profesional como derecho. . . . . . . . . . . . . . 1.2. El secreto profesional como deber. . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Otros aspectos a considerar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.4. El levantamiento del secreto profesional. . . . . . . . . . . El conflicto de intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venia (privada y colegial). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Venia privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Venia colegial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relaciones con el cliente y con los compañeros. . . . . . . . . . . . 4.1. Relaciones con el cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Relaciones con los compañeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Código aplicable para actividades transfronterizas. . . . . . . . . . . Blanqueo de capitales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51 51 52 53 53 53 54 56 57 57 58 58 59 61 65 66

III. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Asistencia jurídica gratuita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Legislación aplicable y régimen jurídico, desarrollo legislativo. . Prestación social. Contenido material del derecho. . . . . . . . . . Beneficiarios del derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Requisitos para el reconocimiento del derecho. . . . . . . . . . . . Desjudicialización de la Justicia Gratuita. . . . . . . . . . . . . . . . . Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69 69 70 70 71 72 75 76 79

IV. Competencias y otras habilidades profesionales. . . . . . . 1. Introducción a la Argumentación y la Oratoria. . . . . . . . . . . . 2. La Argumentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Argumentos deductivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Modus ponens. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2. Modus tollens. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3. Silogismo hipotético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.4. Silogismo disyuntivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.5. Dilema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.6. Reducción al absurdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Argumentos inductivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Argumentos por analogía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Argumentos de autoridad. Jurisprudencia y doctrina. . . 2.5. Las falacias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85 85 87 88 88 89 89 90 90 91 91 92 94 95

2. 3. 4.

7

Índice

2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.

3.

4.

Falacias deductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Falacias no deductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . Falacias lingüísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oratoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Hablar con piedras en la boca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. El miedo escénico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.1. Todos tenemos miedo a hablar en público – y quien no lo tenga, debería tenerlo. . . . . . . . . . . . . . . 3.2.2. Preparación y práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.3. El miedo a quedarse en blanco y el uso de notas. . 3.2.4. Respiración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2.5. Disfrutar de la experiencia. . . . . . . . . . . . . . . 3.3. La regla de oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El lenguaje verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. El lenguaje corporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.1. Relevancia del lenguaje corporal en la comunicación 3.5.2. Sintonía con el lenguaje verbal. . . . . . . . . . . . . 3.5.3. Actitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.4. Voz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.5. Mirada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.6. Postura y gesticulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.7. La dinámica de la comunicación. . . . . . . . . . . . 3.6. La conferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1. Una conferencia no es un diálogo, pero tampoco es un monólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2. Qué hacer antes de la conferencia. . . . . . . . . . . 3.6.3. Técnicas para captar el interés de los asistentes. . . 3.6.4. El lenguaje corporal en las conferencias. . . . . . . . 3.6.5. Sea creativo, sorprenda al público. . . . . . . . . . . 3.7. El informe en sala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7.1. El objetivo del informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7.2. El lenguaje corporal en el informe. . . . . . . . . . . 3.7.3. El contenido del informe. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7.4. Dos errores a evitar: lectura y memorización. . . . 3.7.5. Un último consejo: sea creativo, sorprenda al público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

95 96 99 100 101 102 102 103 103 104 105 105 106 106 107 108 108 109 109 110 111 112 112 113 113 114 114 116 117 117 117 118 120 125 125 126 127 128

8

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

4.1.

5.

6.

Todos somos negociadores (especialmente los abogados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Tipos de negociadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Decálogo de la negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.1. Centrarse en los intereses, no en las pretensiones. . 4.3.2. Fijarse objetivos ambiciosos y mínimos aceptables. 4.3.3. Separar las personas del problema. . . . . . . . . . . 4.3.4. Conocer los intereses de la otra parte. . . . . . . . . 4.3.5. Usar normas y estándares. . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.6. Entender el poder negociador. . . . . . . . . . . . . . 4.3.7. Cuidar las relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3.8. Respetar la ética en la negociación. . . . . . . . . . . 4.3.9. Combatir estrategias sucias. . . . . . . . . . . . . . . 4.3.10. Saber cuándo no hay que negociar. . . . . . . . . . . 4.4. Las fases de la negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.1. Preparación. El Plan de Negociación. . . . . . . . . 4.4.2. Apertura-Tanteo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.3. Discusión-Aproximación. . . . . . . . . . . . . . . . 4.4.4. Acuerdo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Una consideración final sobre teoría y práctica. . . . . . . Ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escritura Jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. El abogado como escritor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Las fases de la redacción de escritos jurídicos. . . . . . . . 5.2.1. Antes de empezar a escribir. . . . . . . . . . . . . . . 5.2.2. Durante la escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2.3. Después de la escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. El estilo en la escritura jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.1. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . 5.3.2. Latinismos y extranjerismos. . . . . . . . . . . . . . 5.4. Informes y escritos a la administración. . . . . . . . . . . . . 5.4.1. Informes o dictámenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4.2. Escritos dirigidos a la administración. . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trato con el Cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. El meollo de la cuestión: la confianza. . . . . . . . . . . . . 6.2. El cliente no siempre tiene la razón – pero hay que tratarle como si la tuviera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. El Consejo de sabios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. El cliente furioso. Gestión del conflicto. . . . . . . . . . . . 6.5. Convertir lo intangible en tangible. . . . . . . . . . . . . . .

128 128 131 131 132 133 134 135 136 138 138 139 141 142 142 143 143 144 145 146 147 148 148 149 149 150 150 151 151 151 152 152 153 153 154 154 155 156 156 157

9

Índice

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Interrogatorio de Partes, Testigos y Peritos. . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Interrogatorio de partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1. Objetivos y necesidad del interrogatorio de parte. . 7.1.2. Cómo hacer el interrogatorio. . . . . . . . . . . . . . 7.1.3. Esquema de un interrogatorio. . . . . . . . . . . . . 7.1.4. Interrogatorio de nuestro cliente. . . . . . . . . . . . 7.2. Interrogatorio de testigos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Objetivos y necesidad de la prueba testifical. . . . . 7.2.2. Preparación del interrogatorio testifical. . . . . . . . 7.2.3. Práctica del interrogatorio. . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Interrogatorio de peritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3.1. Interrogatorio de nuestro perito. . . . . . . . . . . . . 7.3.2. Interrogatorio del perito de la parte contraria. . . . . 7.3.3. Referencia al perito judicial. . . . . . . . . . . . . . . Ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dirección de reuniones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Preparación de la reunión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Quién ha de asistir?. . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Dónde y cuándo ha de celebrarse?. . . . . . . . . . ¿Cuánto ha de durar?. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Desarrollo de la reunión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las relaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

158 158 158 158 159 163 163 163 164 165 167 167 167 168 169 169 170 170 171 172 172 172 173 174 174

V. Gestión del despacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Introducción. It's the company, stupid. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Estrategia de un Despacho de Abogados. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Las cuatro claves de la estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Especialidad jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2. Tipo de clientela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3. Ámbito geográfico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.4. Estructura del despacho. . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. La importancia de decir "no". . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. El nombre del despacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso práctico. Creación de una estrategia de marketing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Captación de Clientela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Plan de Marketing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

177 177 179 180 180 182 182 182 183 184

7.

8.

9.

185 186 186 187 187

10

5.

6.

7. 8.

9.

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

Consultar al cliente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caso práctico. Diseño de un plan de marketing. . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan Financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Política de fijación de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Límite inferior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Límite superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Presupuesto de ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Presupuesto de gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Control de ingresos y gastos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Contratación de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1. Capacidad técnica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.2. Habilidades (profesionales y no profesionales). . . . 6.1.3. Integración en la estrategia del despacho. . . . . . . 6.2. Gestión del personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. La formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asociaciones y Ejercicio Colectivo de la Abogacía. . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fiscalidad del Ejercicio de la Profesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Abogacía por cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Abogacía por cuenta propia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Documentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. La documentación y la abogacía en el siglo XXI. . . . . 9.2. La abogacía en la nube. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.1. Software as a Service y Cloud Computing. Conceptos y aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.2. Riesgos de Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2.3. Internet y la normativa en materia de protección de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Servicios de obtención de documentos públicos u oficiales por Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recursos en Internet. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189 190 190 190 191 191 191 192 193 193 193 193 194 194 195 196 196 197 199 199 201 201 202 202 203 203 203 204 204 206 206 207 209 209

11

Índice

PARTE II ASESORAMIENTO JURÍDICO Roberto SERRANO AMADO Abogado Referencias normativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

215

Sistemática para la creación de empresas. . . . . . . . . . . . Concepto de sociedad mercantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos integrantes del contrato de sociedad. . . . . . . . . . . . 2.1. Capacidad y consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Sociedades irregulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Causa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Forma de la sociedad y su publicidad. . . . . . . . . . . . . . La sociedad como persona jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clases de sociedades mercantiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

217 217 217 217 218 219 219 220 220 220 221 221 223 224 226 226 226

6.

Sociedad Colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución y denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prohibiciones de concurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Administración de la sociedad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones. Ventajas e inconvenientes de la sociedad colectiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de estatutos de sociedad colectiva. . . . . . . . . . . . . . . .

III. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Sociedad comanditaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Administración y representación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sociedad comanditaria por acciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución de la sociedad comanditaria por acciones. . . . . . . Condición de socio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de responsabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de estatutos de la sociedad comanditaria simple. . . . . . Modelo de estatutos de la sociedad comanditaria por acciones.

231 231 232 232 233 234 234 235 235 236 239

I. 1. 2.

3. 4. II. 1. 2. 3. 4. 5.

227 228

12

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

IV. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Sociedad limitada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio y nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capital social – participaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen de transmisión de participaciones. . . . . . . . . . . . . . . Sociedad unipersonal de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de estatutos de sociedad limitada. . . . . . . . . . . . . . . .

243 243 243 244 244 247 248 248 249 250 251 251 253

V. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Sociedad limitada nueva empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . Naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Socios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trámites constitutivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transmisión de las participaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modelo de estatutos de sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

261 261 261 262 262 262 265 265 266

Sociedad Anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diferencia respecto a las SRL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Constitución. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fundación simultánea – Fundación sucesiva. . . . . . . . . . . . . . Contenido de la escritura y estatutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Denominación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Domicilio y nacionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acciones y obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Acciones como título-valor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Derechos inherentes a la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . .

273 273 274 274 275 276 278 279 280 280 281 281 283 283 284

VI. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

267

Índice

13

13. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Modelo de estatutos de sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . .

284 285

VII. Órganos de las sociedades mercantiles. . . . . . . . . . . . . . 1. Junta General de Accionistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Características y competencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Clasificación de las juntas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Constitución de la Junta y adopción de acuerdos. . . . . . . . . . . 4. Órganos de administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Administradores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Capacidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d. Nombramiento y revocación. . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Consejo de Administración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Nombramiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Organización y funcionamiento. . . . . . . . . . . . c. Responsabilidad y ejercicio del cargo. . . . . . . . . 5. Auditores de cuentas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a. Nombramiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b. Sociedades obligadas a su nombramiento. . . . . . . . . . . c. Objeto de la auditoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d. Cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

301 301 301 302 303 305 306 306 306 306 307 307 308 308 308 308 308 308 309 309 309

VIII. Régimen fiscal de las sociedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Libros y registros obligatorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Libros exigidos por el Código de Comercio. . . . . . . . . 2.2. Libros obligatorios a efectos del IVA. . . . . . . . . . . . . . 2.3. Libros obligatorios laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Declaraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Pago a cuenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Declaración anual de operaciones con terceros (modelo 347). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Declaración e ingreso de retenciones. . . . . . . . . . . . . . 3.4. Declaración del IVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Declaración recapitulativa de operaciones intracomunitarias (modelo 349). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Declaración anual del Impuesto sobre Sociedades. . . . . 3.7. Declaración anual de subvenciones e indemnizaciones. 4. Liquidación del impuesto sobre sociedades. . . . . . . . . . . . . . .

311 311 312 312 312 313 313 313 314 314 315 316 317 317 318

14

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

4.1. 4.2.

Esquema y criterios para su liquidación. . . . . . . . . . . . Determinación de la base imponible. . . . . . . . . . . . . . Ingresos íntegros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos deducibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gastos no deducibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipos de gravamen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tipo de gravamen normal. . . . . . . . . . . . . . . . Tipo de gravamen reducido. . . . . . . . . . . . . . .

318 318 318 319 322 323 323 324

Aspectos generales del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . Contrato de trabajo. Concepto (art. 1 ET). . . . . . . . . . . . . . . Formas del contrato de trabajo (art. 8 ET). . . . . . . . . . . . . . . . Elementos esenciales del contrato de trabajo (art. 1.261 CC). . 3.1. Consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Causa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Nulidad del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Contenido del contrato de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1. Período de prueba (art. 14 ET). . . . . . . . . . . . 4.1.2. Duración del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Clasificación profesional y promoción en el trabajo. . . . . . . . . 5.1. Sistema de clasificación profesional (art. 22 ET). . . . . . 5.2. Promoción, formación profesional en el trabajo, ascensos y promoción económica (art. 23, 24 y 25 ET). . . . 6. Salario (art. 26, 27, 28 y 29 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Jornada (art. 34 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Horas extraordinarias (art. 35 ET). . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Trabajo nocturno, trabajo a turnos y ritmo de trabajo (art. 36 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Descanso semanal, fiestas y permisos (art. 37 ET). . . . . 7.4. Vacaciones anuales (art. 38). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Movilidad funcional (art. 39 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Movilidad geográfica (art. 40 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Modificaciones sustanciales de condiciones de trabajo (art. 41 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.1. Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2. Modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Subcontratación de obras y servicios (art. 42). . . . . . . . . . . . . . 12. Cesión de trabajadores (art. 43 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

327 327 327 328 328 329 329 329 330 330 330 331 332 332

4.3.

IX. 1. 2. 3.

333 334 335 336 337 337 340 340 341 343 343 344 345 346

15

Índice

13. La sucesión de empresa (art. 44 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Causas y efectos de la suspensión (art. 45, 48 y bis ET). . . . . . . 14.1. Suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor (art. 47 ET). . . . . . . 14.1.1. Medidas de apoyo a la suspensión de contratos y a la reducción de jornada. . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.1.2. Reposición del derecho a la prestación por desempleo 14.2. Excedencias (art. 46 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14.3. Extinción del contrato (art. 49). . . . . . . . . . . . . . . . . . 15. Extinción por voluntad del trabajador (art. 50 ET). . . . . . . . . . 15.1. Despido colectivo (art. 51 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.2. Extinción del contrato por causas objetivas (art. 52 y 53 ET). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15.3. Forma y efectos de la extinción por causas objetivas. . . 15.4. Despido disciplinario (art. 54 y 55 ET). . . . . . . . . . . . 15.4.1. Forma y efectos del despido disciplinario. . . . . . .

346 347

X. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Contrato de leasing financiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen Jurídico Aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modalidades del Contrato de leasing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Forma del contrato de leasing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sujetos intervinientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contenido del Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precio del bien. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Duración del Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conclusión contractual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Supuestos de incumplimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fiscalidad del leasing. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1. En cuanto al impuesto de sociedades. . . . . . . . . . . . . . 12.2. En cuanto al Impuesto sobre el valor añadido. . . . . . . .

361 361 361 362 364 365 365 366 366 367 367 368 368 368 370

XI. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Contrato de renting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Régimen jurídico Aplicable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sujetos que intervienen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Objeto del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Precio estipulado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extinción del Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fiscalidad del contrato de renting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

371 371 371 372 372 373 373 374

350 352 352 353 354 355 355 357 357 359 359

16

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

A) Impuesto sobre Sociedades:. . . . . . . . . . . . . . . . . . B) Impuesto sobre el valor añadido:. . . . . . . . . . . . . . . Diferencias con los contratos de leasing. . . . . . . . . . . . . . . . . . Entrega del bien. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

374 374 374 375

XII. Contrato de confirming. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Régimen Jurídico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Sujetos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Objeto del Contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Derechos y obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Impago de facturas por el banco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Tratamiento fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Ventajas del contrato de Confirming. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

377 377 377 378 378 379 379 379 380 380

XII. Contratos de garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Contratos de garantía personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1. La fianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.1. Aval. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1.2. Modelo de contrato de fianza. . . . . . . . . . . . . . 2. Contratos de garantía Real. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Prenda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1. Modelo de contrato de prenda. . . . . . . . . . . . . 2.2. Hipoteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.1. Clases de hipoteca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.2. Sujetos intervinientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.3. Facultades del acreedor hipotecario. . . . . . . . . . . 2.2.4. Facultades del titular de la finca hipotecada. . . . . 2.2.5. Formas de procedimentales para hacer efectivo el derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2.6. Formas de extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento. . . . . . . . . 3.1. Derechos y obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . 3.2. Extinción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Modelo de hipoteca mobiliaria unilateral. . . . . . . . . . . 3.4. Modelo de constitución de hipoteca de máximo. . . . . 3.5. Modelo de prenda sin desplazamiento. . . . . . . . . . . . .

381 381 381 382 383 384 384 385 386 387 387 388 389

XIV. Compraventa de empresas: due diligence. . . . . . . . . . . . 1. Ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

403 404 405

8. 9.

389 390 390 391 391 392 395 398

17

Índice

1ª etapa. Inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2ª etapa. De estudio, recogida y análisis de la información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3ª etapa Conclusión y confirmación de datos. . . . . . . . 4ª etapa. Redacción del informe de Due Diligence. . . . 3. Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Due diligence legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Due diligence laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Due diligence financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Due diligence fiscal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8. Due diligence ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Due diligence comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. Due diligence sobre los sistemas de información (IT). . . . . . . . 11. Informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PARTE III

405 405 406 406 407 407 408 408 408 409 409 409 410 411

MEDIACIÓN, ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN Nancy Carina VERNENGO PELLEJERO Abogada I. 1. 2. 3.

Mediación en asuntos civiles y mercantiles. . . . . . . . . . . Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema procedimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso de Mediación. Aspectos materiales y procedimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. La mediación y los conflictos sociales. . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. La identificación del conflicto y el papel de la mediación en su resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. La institución de la mediación. Su consolidación como método alternativo de resolución de conflictos. . 3.2. Los principios informadores de la mediación. . . . . . . . 3.3. Características de la mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Principales modelos de mediación tradicional. . . . . . . . 3.5. El mediador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5.1. Regulación de la figura del mediador. . . . . . . . . 3.5.2. Estrategias y técnicas de comunicación del mediador en el proceso de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. Las fases del proceso de mediación. . . . . . . . . . . . . . .

417 417 417 417 418 419 419 419 420 423 425 426 429 429 435 438

18

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

3.6.1.

4. 5.

6. II. 1. 2. 3.

4. 5.

La fase inicial y las técnicas de desarrollo del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2. Terminación de las actuaciones. El acta final y el acuerdo de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3. La ejecución de los acuerdos adoptados en sede de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección jurisprudencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones y respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El proceso de mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema procedimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis teórico-práctico del proceso de mediación familiar. . . 3.1. La regulación de la mediación familiar en el ordenamiento jurídico español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Características de la mediación familiar. Sus ventajas frente el proceso judicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Los modelos de mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El proceso de mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1. Cuestiones susceptibles de debate a través de la mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. Técnicas del mediador en el proceso de mediación familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. El rol de las partes en las sesiones. . . . . . . . . . . 3.4.4. Aproximación a las fases del proceso de mediación desde la perspectiva autonómica. . . . . . . . . . . . 3.5. El régimen sancionador en la mediación familiar. . . . . Sección jurisprudencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones y respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

438 442 444 445 445 445 446 446 446 447 447 449 453 453 453 454 455 456 456 458 460 462 462 463 465 468 482 484 484 484 485 488 488

19

Índice

Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

489 489 490

III. El arbitraje en derecho privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Esquema procedimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El arbitraje en derecho privado. Aspectos materiales y procedimentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto, modalidades y principios rectores del arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Ámbito de aplicación del arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. El convenio arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. El árbitro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. El procedimiento arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. La conclusión del proceso de arbitraje. Terminación anormal y laudo arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1. Formas de terminación anormal del arbitraje. . . . 3.6.2. El laudo arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Ejecución forzosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8. Las controversias surgidas en la Administración General del Estado y sus organismos públicos. . . . . . . . . . . . . . 4. Sección jurisprudencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Del convenio arbitral y sus efectos (arts. 9 a 11ter). . . . De los árbitros (arts. 11 a 21). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La competencia de los árbitros (arts. 22 y 23). . . . . . . . Sustanciación de las actuaciones arbitrales (arts. 24 a 33) El laudo arbitral y la terminación de las actuaciones (arts. 34 a 39). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anulación y revisión del laudo (arts. 40 a 43). . . . . . . . Ejecución forzosa del laudo (arts. 44 y 45). . . . . . . . . . Exequátur de laudos extranjeros (art. 46). . . . . . . . . . . 5. Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

493 493 493 493 494

6.

495 495 499 502 504 508 512 512 513 518 519 521 521 521 521 521 522 522 522 522 522 522 523 523 524 526 527 528

20

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

IV. El arbitraje estatutario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Esquema procedimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Análisis teórico-práctico del arbitraje societario. . . . . . . . . . . . 3.1. Especialidades del arbitraje en el ámbito societario. Fundamento y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Cuestiones susceptibles de sometimiento a arbitraje. Estado de la cuestión tras la reforma de 2011. . . . . . . . . . 3.3. El convenio arbitral en los estatutos de las sociedades de capital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Consideraciones en torno a la impugnación de acuerdos sociales a través del arbitraje societario. Alcance objetivo del convenio arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Principios rectores del arbitraje estatutario. . . . . . . . . . 3.6. El proceso arbitral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1. Inicio de las actuaciones y desarrollo del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2. El laudo arbitral. Especialidades del art. 11 ter de la Ley de Arbitraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3. Anulación y revisión del laudo. . . . . . . . . . . . . 4. Sección jurisprudencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arbitraje estatutario (art. 11 Bis de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje). . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anulación por laudo de acuerdos societarios inscribibles (art. 11 Ter de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones y respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Bibliografía complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

531 531 531 531 532 533

V. La conciliación en la jurisdicción civil. . . . . . . . . . . . . . 1. Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

561 561 561 561

533 535 536 539 542 544 544 548 551 554 554 554 554 554 554 555 556 556 556 558

21

Índice

2. 3.

4.

Esquema procedimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La conciliación procesal y preprocesal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Concepto y naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. La regulación de la conciliación en la audiencia previa. 3.3. Aspectos básicos de la conciliación preprocesal. . . . . . . 3.4. La competencia judicial en el acto de conciliación. . . . 3.5. El procedimiento de conciliación. . . . . . . . . . . . . . . . 3.6. La ejecución del acuerdo promovido por conciliación. 3.7. El acto de conciliación y la interrupción de los plazos de caducidad y prescripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección juriprudencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conciliación Procesal (arts. 415 y 428 de la LEC). . . . Intento de conciliación o transacción. Sobreseimiento por desistimiento bilateral. Homologación y eficacia del acuerdo (Art. 415 LEC). . . . . . . . . . . . . . Fijación de los hechos controvertidos y posible sentencia inmediata (art. 428 LEC). . . . . . . . . . . Actos de Conciliación Preprocesal (arts. 460 a 480 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Petición de conciliación. Supuestos excluidos (art. 460 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exigencia de conciliación. Excepciones (art. 461 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Certificación del acto de conciliación como requisito para la admisión de la demanda (art. 462 LEC/ 1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Órganos competentes para conocer de los actos de conciliación (art. 463 LEC/1881). . . . . . . . . . Efectos de la proposición de cuestiones de competencia o de recusación en el acto de la conciliación (art. 464 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papeleta de conciliación (art. 465 LEC/1881). . Citación de las partes al acto de conciliación (art. 466 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notificación de la providencia de citación al demandado (art. 467 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . Auxilio judicial para la citación de demandado ausente del pueblo donde se solicite la conciliación (art. 468 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obligación de comparecer. Efectos de la incomparecencia de las partes al acto de conciliación (art. 469 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

562 563 563 564 570 571 573 578 579 580 580 580 580 580 580 581 581 581 581 581 582 582 582 582

22

5.

6.

Asesoramiento y habilidades profesionales del abogado

Acompañantes de las partes (art. 470 LEC/1881) Sustanciación del acto de conciliación (art. 471 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acta de conciliación (art. 472 LEC/1881). . . . . Constancia del intento de conciliación sin efecto (art. 473 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . Certificación del acta de conciliación (art. 474 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abono de los gastos del acto de conciliación (art. 475 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eficacia de lo convenido en el acto de conciliación (art. 476 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . Impugnación de lo convenido en el acto de conciliación. Acción de nulidad (art. 477 LEC/1881). . Pérdida de eficacia de lo convenido en el acto de conciliación (art. 478 LEC/1881). . . . . . . . . . Interrupción de la prescripción (art. 479 LEC/ 1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Archivo de los actos de conciliación convenidos (art. 480 LEC/1881). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casos prácticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones y respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía complementaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

582 582 583 583 583 583 583 583 583 584 584 584 584 584 585 585 587 587 588

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.