Presentación El presente guion turístico, tiene por finalidad ser una guía de información, sistematización y relato del producto turístico Ruta de

GUION TURÍSTICO Presentación El presente guion turístico, tiene por finalidad ser una guía de información, sistematización y relato del producto tur
Author:  Diego Soler Ramos

2 downloads 57 Views 6MB Size

Recommend Stories


El presente artículo tiene la finalidad de mostrar un caso
064-77 Serrano-Garcia 23/3/05 13:32 Página 64 Especial Project Management Un caso aplicado de Project Finance (y II) Samuel Serrano Serrano Economis

El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje
Manual de Psicología Educacional / Violeta Arancibia C., Paulina Herrera P. y Katherine Strasser S. 2.1.1 Naturaleza del aprendizaje experiencial Rog

La finalidad de la presente investigación
5 COMPENDIUM, NÚMERO 29. Diciembre, 2012. RESUMEN nvestigación L LA TOMA DE DECISIONES COMO PROCESO INCIDENTE EN MATERIA MOTIVACIONAL Alberto Mi

Story Transcript

GUION TURÍSTICO

Presentación El presente guion turístico, tiene por finalidad ser una guía de información, sistematización y relato del producto turístico “Ruta de Turismo Rural y Patrimonial Valle de Camarones”. En este sentido,

el guion turístico es una herramienta metodológica que permite ordenar, sintetizar y adaptar el desarrollo de los productos propuestos por los beneficiarios del proyecto FIC-P111 pertenecientes al Valle de Camarones. En este contexto, el guion turístico plantea una propuesta de ruta y circuito, la identificación de atractivos y actividades y un modelo de gestión que involucra la participación de la comunidad local. Seguido de una combinación de recomendaciones para la sustentabilidad de la cadena de valor del turismo local a través de un enfoque de turismo rural comunitario.

MAPA CIRCUITO TURISMO RURAL Y PATRIMONIAL VALLE DE CAMARONES

(B) Bajo [10 km]

(M) Medio [20 km]

Tramo I – MAQUITA – CAMARONES – TALTAPE – 14 km. Tramo II – TALTAPE – HUANCARANE – 20 km.

RESUMEN DEL ITINERARIO RUTA TURISMO RURAL VALLE CAMARONES Hora según DÍA 1 temporada 8:00 ARICA / CONANOXA 10:00 CONANOXA / MAQUITA DESAYUNO CAMPESTRE 11:00 11:45 MAQUITA / CAMARONES 11:00 CAMARONES / CUARTEL VIEJO 11:30 CUARTEL VIEJO / TALTAPE ALMUERZO CAMPESTRE 13:30 TARDE LIBRE- PASEO CABALLO 15:00 REFRIGERIO 18:00 DESCANSO - RETORNO 20:00

Detalle Geoglifos Agroturismo Agroturismo Trekk Agroturismo

RESUMEN DEL ITINERARIO RUTA TURISMO PATRIMONIAL VALLE CAMARONES Hora según DÍA 2 Detalle temporada 8:00 ARICA / TALTAPE (OPCIONAL) 10:00 DESAYUNO (TALTAPE) 10:00 TALTAPE Trekk Petroglifos 11:00 TALTAPE / HUANCARANE Trekk / Bicicleta 12:00 HUANCARANE / PAMPANUNE Trekk / Bicicleta 12:30 COCHIZA (OPCIONAL) Trekk Petroglifos 13:00 PAMPANUNE / CAMARONES Trekk / Bicicleta 14:00 ALMUERZO 15:30 TARDE LIBRE-PASEO (OPCIONAL) 18:00 REFRIGERIO (OPCIONAL) 20:00 DESCANSO - RETORNO

PROPUESTA DE ITINERARIO

La Ruta de turismo rural y patrimonial Valle de Camarones sumergirá al turista a una experiencia campestre única, donde se podrá vivenciar el legado que la reforma agraria dejó en este rico valle, así como cautivarse con una aventura que conectará con su pasado pre hispánico, donde los agricultores ancestrales plasmaron su quehacer en los yacimientos arqueológicos de Taltape y Huancarane. El valle acoge al turista con su gente, cuyos sencillos gestos invitarán a compartir con sus labores campesinas y sus tradiciones, participando de una experiencia turística patrimonial única y de gran cercanía con las comunidades locales. DÍA 01 08:00. Comenzaremos partiendo desde Arica, por la carretera Ruta

10:00. Nuestro primer contacto con el valle será en el sector de

5 norte y tomaremos la ruta A-35 hacia el Este, tomando el desvío

Maquita, visitando la granja de bovinos y fábrica de quesos

hacia el Valle de Camarones.

naturales “TEA”, propiedad de la Sra. Sonia Linares. Ella guiará nuestra visita en su granja, donde podremos observar y participar

09:30. Nuestra primera parada será en mirador de los Geoglifos de

de cultivos de alfalfa, zonas de alimentación, sectores de ordeña,

Conanoxa. Aquí observaremos un panel de geoglifos compuesto por

cuajado y maduración de queso natural de vaca. Luego podremos

un par de diseños geométricos, ejecutados en técnica extractiva.

degustar leche fresca y el exquisito queso, además de tomar

Será posible distinguir desde el mirador un rombo escalerado y un

fotografías con sus animales.

motivo de chacras agrícolas.

PROPUESTA DE ITINERARIO Luego de estas entretenidas actividades, procederemos a

También visitaremos los graneros de la Familia Godoy, donde

disfrutar un desayuno campestre a la sombra de los árboles.

podremos alimentar pavos, gallinas y patos, además de realizar

Nos serviremos la misma leche pura que ordeñamos, la cual

recolección de huevos y fotografiarnos con estos animales

acompañaremos con queso de vaca y pan amasado, todos

domésticos.

alimentos 100% naturales y orgánicos. (Opcional)

11:45. Proseguimos con el paseo por el camino principal del valle en dirección a Taltape, donde nos encontraremos con una reliquia

11:00. Nos despediremos de Maquita y nuestro viaje continúa

de la guerra del pacífico. Se trata del Cuartel Viejo, una casona

hacia el poblado de Camarones, donde nos recibirá el delegado

militar de adobe que data del año 1879, donde las tropas de la

del pueblo Sr. David Mamani, aquí podremos dar un paseo a pie

caballería boliviana descansaron. Fue el mismo Hilarión Daza,

por los alrededores de su plaza, casonas y maquinarias en

Presidente de Bolivia y Jefe Supremo del Ejército, quién descansó

desuso, que evidencian el pasado de la reforma agraria. En

allí y también decidió retirarse de la guerra. Aquí, la cargada

aquella época, se transfirieron terrenos a familiares para

historia de la época, logrará adornarse con hermosas postales del

mejorar los niveles de producción agrícola de la región.

valle.

PROPUESTA DE ITINERARIO agro-experiencia,

Estos crustáceos son muy apetecidos por su calidad para la

llegando al predio del Sr. Rubén Calle, en Taltape. Aquí,

elaboración de picante de camarón, ceviche de camarón y también

conoceremos la experiencia de realizar caza de camarón de

por el alto precio que se obtiene por su comercialización.

12:15.

Continuaremos

con

nuestra

río, realizaremos una caminata de baja exigencia para conocer diferentes cultivos, apreciar la flora y fauna que se

13:30. En la misma parcela de la Familia Calle, disfrutaremos de un

desarrolla en torno al cauce del río Camarones. También los

exquisito y reponedor almuerzo campestre, contando con tentadoras

totorales, juncos y cañas serán nuestra materia prima para

alternativas como: un asado de cordero al palo, vacuno y cazuela de

la elaboración de chiguas o cestones, éstos son trampas en

gallina, entre otros. Nuestro plato estrella, será el picante de camarón,

forma de embudo usados desde tiempos ancestrales para la

cocinado con los escurridizos camarones que cazamos en el lecho del

caza del camarón.

río. También, podremos degustar charqui de vacuno y caballo, sabores propios de los campesinos de este valle.

PROPUESTA DE ITINERARIO 15:00. En Taltape, también podremos visitar la hostería campestre

18:00. Finalizaremos nuestro primer día con un refrigerio

del Sr. Hugo Gill: “Affasal”, aquí se realizará un circuito donde

acompañado de empanadas de camarón-queso, anticuchos

pasaremos por miradores, nos relajaremos a la sombra y

campestres, sopaipillas y pan amasado cocinado al calor del

refrescaremos en la piscina. Esto será complementado con la

horno de barro y leña en la cálida recepción del

narración de historias y leyendas de la zona, las cuales nos harán

emprendimiento de Doña Verónica Calle.

retroceder en el tiempo en un ambiente muy grato, propio estilo de la hostería.

20:00. La noche estrellada con cielos despejados del valle invitará a dejarnos sorprender y contemplar a aquellos astros

Además realizaremos actividades agrícolas: manejo de ganado a

que iluminarán la panorámica nocturna del sector, de tal

caballo, esquilar lana de oveja o aprender a faenar conejos para

manera de guardar fuerzas para nuestra aventura cultural que

nuestra cena. Nuestra tarde se complementará con un entretenido

emprenderemos al amanecer.

paseo a caballo por la ladera del valle y el río Camarones, de tal manera de empaparnos en la paz de un trote suave a caballo por las

laderas de la quebrada.

DÍA 02

PROPUESTA DE ITINERARIO

09:00. Desayunaremos en “Affasal” con un nutritivo jugo de alfalfa

11:00. Nuestro viaje continuará destino a Huancarane (Trekking,

y manzana verde, acompañado de los ya conocidos elementos

Mountain Bike o Cabalgata) en compañía de la Sra. María Calle,

gastronómicos del lugar. Aquí, nuestro guía local nos introducirá al

pasando por el camino existente y los particulares senderos que

contexto arqueológico de la cultura Arica que habitó este valle.

el valle dispone para los visitantes. En el camino, visualizaremos

parcelas y ganado, que adornarán esta travesía. 10:00. Nuestra aventura se inicia en Taltape, donde existe un extenso conjunto de grabados rupestres de gran belleza, ubicados

12:00. Llegaremos al sector de Huancarane, donde apreciaremos

dentro de una amplia zona arqueológica compuesto por un

un extenso sector arqueológico. En él, nos encontraremos con

asentamiento Pre Hispánico del Periodo Tardío, desde 1.100 a

vestigios residenciales de 45 viviendas pre hispánicas, además

1.400 d.C. Comenzaremos por apreciar los petroglifos que adornan

de otras ruinas y colcas, algunos expertos afirman que en este

las rocas, en los cuales podremos identificar balseros, personas

sector vivieron

con túnicas y camélidos en diversas actitudes. Asimismo,

otro sector, en el cual se pueden encontrar vestigios de cerámica,

visitaremos algunas colcas, éstos depósitos eran verdaderos silos

evidencias de fusión incaica. Sin lugar a dudas, que este sector

utilizados por agricultores ancestrales.

nos maravillará con su entorno lleno de magia y buena conservación.

aproximadamente 170 habitantes.

Existiendo

PROPUESTA DE ITINERARIO A la vez, apreciaremos los imponentes paredones en los cerros,

Llegaremos hasta donde el camino termina: Cochiza, allí

llamados torres o catedrales de Huancarane, que se alzan como

descansaremos a la sombra y tomaremos fotografías en los

gigantescos y afilados bloques por más de 1000 metros de

petroglifos del mismo nombre.

altura, evidenciando la erosión en ese sector. 13:30. Finalmente, regresaremos al poblado de Camarones, 13:00. Siguiendo el camino, pasaremos por el caserío de

ahora para almorzar en compañía de la Familia Leyton en su

Pampanune, apreciando un atractivo paisaje, donde nuestro

Restaurant “El Camarón Picante”, donde nos deleitaremos con

camino se adornará con petroglifos alojados en piedras al

platos típicos en un ambiente familiar. Nuestro circuito termina

costado de la ruta.

colmado de experiencias tomando el camino que retorna a la

ciudad de Arica.

RECOMENDACIONES PARA EL TURISTA Las siguientes recomendaciones permitirán asegurar al territorio comunal, conservar sus valiosos atractivos turísticos:

•Las visitas turísticas deben ser conducidas por un guía local validado por la Cámara de Turismo y Comercio de Camarones. •Los atractivos turísticos pueden ser visitados durante todo el año calendario. •Se recomienda no tocar los objetos que se encuentren en exhibición, ni realizar inscripciones o rayas en muros, petroglifos o pictografías. •Al visitar lugares religiosos, fiestas religiosas y familiares, no se debe interferir con sus actividades cotidianas, comunicando con anticipación la visita para su respectiva programación.

• •

• • •

No arrojar residuos sólidos durante el recorrido a los atractivos. La toma de fotografías, se debe realizar en lugares autorizados y en lo posible, no emplear el flash. Si va a tomar fotografías a personas realizando actividades cotidianas, debe pedir permiso antes de realizar la toma fotográfica. El trato a los pobladores de cada lugar, en especial de las comunidades, debe ser de manera respetuosa, cortés y amable. La capacidad de carga de los atractivos, oscila entre veinte a treinta personas por día.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL VALLE DE CAMARONES (1) El valle de Camarones posee abundantes y salobres aguas,

Esta reforma surge debido a que en los inicios del siglo XX la

además de tierras extensas y propicias para el desarrollo de

sociedad rural se mantuvo con una estructura agraria

la ganadería y la agricultura. Para asegurar la explotación del

tradicional fundada en el predomino del gran latifundio y una

valle, se construyó el tranque Caritaya entre los años 1930 y

jerarquía social rígida, autoritaria y paternalista.

1935. También, el extenso río Camarones se alimenta de vertientes y lluvias del altiplano, además de aguas

En vista de esta situación, las demandas por una reforma

provenientes de la conocida Laguna Roja, la cual, llena de

agraria fueron una propuesta constante de varios sectores

minerales a estas aguas y posibilitan la vida de una particular

del país.

flora y fauna, destacándose camarones de río de gran tamaño y exquisito sabor.

El poblado de Camarones se fundó en la década de los 60, durante el pleno desarrollo en la región de la Reforma Agraria, implementada por primera vez en el gobierno de Jorge Alessandri Palma.

CONTEXTO HISTÓRICO DEL VALLE DE CAMARONES (2) Luego, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la

En aquella época, se le asignó a cada familia una parcela y

industrialización en el mundo urbano y postergar al rural.

una casa en el pueblo, en conjunto con esto, se

Como consecuencia, miles de campesinos emigraron a las

implementaron los espacios necesarios para el desarrollo de

ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la

la comunidad, como una plaza y una escuela.

economía agraria comenzó a experimentar una profunda

Es por esto, que el poblado actualmente mantiene su

decadencia caracterizada por su incapacidad productiva, lo

tradicional aspecto de poblado agrario típico de la zona

que se tradujo en la necesidad de importar alimentos. Esta

centro-sur de nuestro país, conservando una casa patronal y

reforma daría solución por medio de la distribución equitativa

antiguas maquinarias.

de la tierra, abarcando también a otros problemas subyacentes, como el abastecimiento alimenticio y la mala

Además, cabe destacar que aún es posible encontrar

calidad de vida.

lecherías que se asoman entre medio de los hermosos y extensos campos de alfalfa, sin lugar a dudas que son

Al valle, bajo este contexto, llegaron familias de diversos

verdaderos vestigios del gran desarrollo agrícola que

lugares del sur de Chile y de otros poblados cercanos, los

predominó en los tiempos pasados de dicha reforma.

cuales llegaron para mejorar los niveles de producción

agrícola de la zona y del país.

CONTEXTO ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE CAMARONES La majestuosa Quebrada del valle de Camarones existe desde

Así como también, otras culturas agricultoras más insertas en el

tiempos remotos y, desde su formación, ha albergado vida que

valle y altiplano plasmaron sus creencias y vivir en cerros y rocas

aprovecha los bondades de este verdadero oasis en medio del

mediante geoglifos y petroglifos, también es posible hallar

desierto. Este rico valle, ha tenido condiciones excepcionales

increíbles ruinas, colcas y sitios de almacenamiento, además de

para la proliferación de la vida y de las diversas culturas

rutas que unían y acortaban distancias entre costa, valle y pre

humanas, es así que hoy se reconocen vestigios de cultura

cordillera. Sin duda que estos senderos favorecieron la

Chinchorro y Arica, que sin lugar a dudas han esparcido su

integración y prosperidad económica en tiempos antiguos por

valiosa herencia durante toda la región.

medio del intercambio de bienes de los diversos pisos ecológicos. De aquello, se reconocen los sitios arqueológicos de

La cultura Chinchorro se trata de hombres y mujeres

Conanoxa, Umayani, Taltape y Huancarane. Las poblaciones de

pescadores que habitaron la costa de este desierto durante

estas tierras coexistieron y culminaron con una posterior

7.000 a 1.500 A.C., estableciéndose por décadas en la

dominación Inca, también cabe destacar las intervenciones

desembocadura del valle de Camarones. Este grupo de

hispánicas y otros grandes cambios modernos, como la

pescadores - recolectores se destaca por sus excepcionales

mencionada

ritos funerarios, siendo los pioneros en momificar artificialmente

drásticamente este valle.

a sus muertos.

reforma

agraria,

que

han

ido

esculpiendo

DESCRIPCIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL VALLE DE CAMARONES

CUADRO RESUMEN ATRACTIVOS Nombre Atractivo

Altura (msnm)

Ubicación Google Maps Latitud

Longitud

Distancia (Desde Arica)

Tiempo (Desde Arica)

Geoglifos de Conanoxa

643

-19.02730499

-69.95715754

93,0 km.

1,30 hrs.

Poblado Camarones

722

-19.01077488

-69.86010664

106,0 km.

2,10 hrs.

Expo Agrocam

722

-19.01077488

-69.86010664

106,0 km.

2,10 hrs.

Cuartel Viejo

798

-18.99842937

-69.83470593

113,0 km.

2,35 hrs.

Zona Arqueológica de Taltape

814

-19.00503459

-69.82074435

113,0 km.

2,35 hrs.

1150

-18.98287339

-69.73533945

126,4 km.

2,40 hrs.

Petroglifos de Huancarane

GEOGLIFOS DE CONANOXA Un geoglifo hace alusión a una expresión de arte rupestre elaborado por aglomeración de piedras en laderas de cerros o planicies determinadas, las cuales representan formas y figuras artísticas. Los de Geoglifos de Conanoxa, corresponden a diseños

alojados en un cerro de poca altura entre el camino hacia el poblado de Camarones y el río homónimo. Aquí, se puede distinguir una forma romboide escalerada, así como también otro par de diseños geométricos y un motivo de “chacra agrícola”, lo que indica que este tipo de expresión se realizó

en el periodo de Agricultores iniciales, es decir, unos 1500 a.C. hasta unos 500 d.C. El estado de conservación de este yacimiento no es bueno, pero el lugar dispone de implementación para que el viajero pueda

observar

estas

particulares

manifestaciones

arqueológicas milenarias, en combinación con el hermoso paisaje que ofrece el valle de Camarones.

POBLADO DE CAMARONES El poblado de Camarones es un pequeño pueblo ubicado a 106 km., al sureste de Arica, alojado en la parte media-baja de la majestuosa Quebrada de Camarones.

El poblamiento histórico se inicia con la Hacienda Camarones, de una legua cuadrada de superficie, cuyo primer dueño fue Santiago Gutiérrez y Lecares. En 1929, la adquiere el Gobierno de Chile, entregándola finalmente a la Caja de Colonización Agrícola.

Este poblado se fundó formalmente en la década de los 60, durante la promulgación de la reconocida Reforma Agraria. Durante esta época, llegaron familias de diversos lugares del sur y de otros poblados más cercanos a trabajar la tierra, con el objetivo de mejorar los estándares de productividad agrícola en la región y el país, así como la calidad de vida de los mismos sectores agrícolas. Hoy en día, el Poblado Camarones sigue manteniendo un pintoresco aspecto de

poblado agrario del sur de Chile, conservándose aún una casa patronal, maquinarias agrícolas antiguas e incluso, algunas lecherías esparcidas por los campos de alfalfa que hoy abundan y adornan el sector. Con el tiempo, Camarones ha seguido manteniendo la tradición ganadera, siendo

la elaboración de leche y quesos los productos característicos más valorados del lugar. El poblado posee además una escuela, una sede social y varios espacios comunes rodeados de un particular paraje rural. El poblado es un buen lugar para conocer y descansar en un encuentro con el campo durante cualquier época del año.

EXPO AGROCAM Desde el año 2010, en el poblado de Camarones, se ha instaurado la tradición de realizar la concurrida y popular Fiesta Expoagrocam, conocida como “la Fiesta de la cultura y la ganadería regional”. Se trata de una Fiesta de carácter costumbrista que tiene por objetivo promover el desarrollo local y, a la vez,

potenciar el avance social, cultural y económico de toda la comunidad de Camarones. Durante los días de encuentro, los visitantes y pobladores de la zona participan conjuntamente en diversas actividades, además de muestras agrícolas y ganaderas. La comunidad, junto con la Municipalidad, instalan espacios donde

los visitantes pueden conocer tanto las diversas especies de ganado existente en la comuna, como aspectos culturales de las comunidades que conviven en los sectores altos y bajos del Valle de Camarones. Durante la Fiesta, los visitantes pueden degustar los exquisitos platos típicos

de la zona, como el picante de camarones o la calapurka, realizar otras actividades agrícolas, acampar, conocer exposiciones artesanales o comprar productos locales: quesos del Valle de Camarones, choclos, frutos, charqui y otros tantos productos que ofrece la zona. Además, la Expoagrocam invita a los visitantes a recorrer los atractivos del lugar y a disfrutar de conciertos bailables que se realizan en la noche.

CUARTEL VIEJO En la Quebrada de Camarones, cerca del poblado con el mismo nombre y también del sector de Taltape, nos encontramos con uno de las vestigios más importantes del Valle de Camarones: el Cuartel Viejo. Se trata de una antigua casona militar elaborada con adobe, techumbre de madera y paja del siglo XIX, la cual fue utilizada por

la Caballería Boliviana en el año 1879 que participaron en la Campaña de Tarapacá, una verdadera reliquia de la época. Se dice que en este asentamiento, el Jefe Supremo del Ejército y presidente de Bolivia Hilarión Daza, descansó la noche del 15 de

noviembre de ese mismo año, y que al día siguiente envió un telegrama al presidente peruano Mariano Ignacio Prado, donde advirtió lo siguiente: “el desierto abruma, el ejército se niega a pasar adelante”. Luego de enviar este telegrama, Daza decidió retirarse definitivamente de esta guerra.

Esta residencia antigua espera la visita del turista cargado de historia y provee postales maravillosas mezcladas con la vista del valle.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TALTAPE Taltape es un sector del valle de Camarones ubicado a 850 msnm, a unos 122 km. de Arica y que se caracteriza por su riqueza arqueológica ancestral. Se

trata de un sector pre hispánico del periodo Tardío, aproximadamente 1.100 a 1.400 años d.C., el cual fue habitado por agricultores de maíz, ají y zapallo, productos que eran distribuidos por medio de las rutas troperas y caravaneras que unían y acortaban distancias entre la cordillera y la costa. En Taltape, se encuentra un extenso sitio arqueológico de gran belleza, se pueden encontrar

rocas

decoradas

con

valiosos

petroglifos,

inmortalizando

figuras

antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Entre ellos, es posible distinguir asombrosos retratos de balseros, camélidos y personajes vistiendo particulares túnicas. Además, en esta zona existen aldeas con recintos circulares de piedra y variadas colcas. Las colcas son depósitos semi-subterráneos hechos con piedra, que fueron utilizados para el almacenamiento y la conservación de alimentos desde decenios, protegiéndolos de las inclemencias del tiempo. Sin lugar a dudas, esta zona posee un valioso e incalculable potencial de

desarrollo turístico, debido a la gran diversidad de vestigios que allí existen, su escasa altura y fácil acceso, a solo metros del camino, hacen que este atractivo sea una parada imperdible para el turista que visita el valle.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE HUANCARANE Huancarane es un caserío ubicado en el curso medio del valle a 1350 msnm, es uno de los más importantes de los sectores agrícolas y ganadero del curso medio de la quebrada, que

se destaca por la producción del valorado y exquisito queso de vaca del valle de Camarones. También es un sector estratégico clave, puesto que comunica al Poblado de Pachica, sector alto, con la parte baja del valle. Una opción imperdible para el turista es la apreciación del patrimonio prehispánico, sumado a una majestuosa geología que ofrece este singular sector. Los vestigios arqueológicos fueron desarrollados por antiguos habitantes durante el periodo Tardío, entre los 1.100 y 1.400 años d.C. Técnicamente, se reconocen sitios de Huancare 1 y 2. El primero, se trata de un sector arqueológico residencial prehispánico de 45 viviendas, otras estructuras y sectores de almacenamiento o colcas, se dice que su población ancestral bordeó los 170 habitantes. El otro sector, se caracteriza por sus vestigios de cerámica con orígenes altiplánicos,

fusionando también la rica herencia del periodo Incaico. Ambos sectores maravillan al turista, dado al buen estado de conservación y el poco acceso al lugar, combinando así un entorno mágico que favorece la inmersión al pasado de los habitantes de ese lugar. El valle de Huancarane también presenta un confinado de paredones de más de 1000 o más metros de elevación, éstos corresponden a monumentales catedrales o torres que se alzan

como gigantescos y afilados bloques desde ambas laderas del cerro, siendo claros vestigios geológicos de antiguos y gruesos materiales de aluvión que, gracias a la erosión, han sido naturalmente tallados con el pasar del tiempo en este lugar y que, en su conjunto, envuelven al sitio arqueológico y ofrecen un inigualable escenario en medio del desierto.

CALENDARIO FESTIVIDADES CULTURALES DEL VALLE DE CAMARONES NOMBRE

FECHA

UBICACIÓN

Expo AgroCam

06 al 08 de Febrero

Valle Camarones

San José de Pachica

19 a 22 de Marzo

Pachica

Cruz de Mayo

03 de Mayo

Pueblo Camarones, Taltape, Umallane

Nuestra Sra. Del Carmen

16 de Julio

Valle Camarones

Desfile Cívico Militar

17 Septiembre

Valle Camarones

RED DE SERVICIOS TURÍSTICOS

RED DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL VALLE DE CAMARONES

RED DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL VALLE DE CAMARONES

BIBLIOGRAFÍA • Barra N., Rodrigo. “Guía Metodológica para la planificación y desarrollo de productos turísticos”. 2014. Proyecto FIC-P111. • Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile. “Guía Metodológica para Proyectos y Productos de Turismo Cultural Sustentable”. • Niemeyer F., Hans y Schiappacasse F., Virgilio. “Aportes al conocimiento del Periodo Tardío del extremo norte de Chile. Análisis del sector de Huancarane del Valle de Camarones”. Revista Chungará.

• Centro de Innovación en Gestión, Operaciones y Logística (CIGOL). “Textos de Atractivos Turísticos de la Comuna de Camarones”. 2014. Proyecto FIC-P111. • Fundación Altiplano. “Presentación Final Nodo de turismo Patrimonial”. CORFO/CORDENOR/Cámara De Turismo de Camarones. Diciembre 2014. • INDAP, Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. “INDAP Turismo Rural, la bitácora”. Edición 31. 2011. •Comisión Asesora de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota. “Guía Monumentos Nacionales Comuna de Camarones”.

• Fotografías: Constanza Meza, Diego Saavedra, Equipo Técnico CIGOL, Camila Hidalgo, Ilustre Municipalidad de Camarones.

VERSIÓN 3.5 Documento elaborado por Diego Saavedra Rojas - Asesor Turismo Roberto Tancara Querquezana- Asesor Experto Turismo Revisado y editado por Rodrigo Barra Novoa, Director Ejecutivo CIGOL-UTA

www . destino camarones . cl

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.