Presentación pública de resultados: elaboración de una presentación oral. Presentación pública de resultados

Curso Básico sobre Aspectos Generales del Doctorado y las Técnicas de Presentación del Trabajo Científico Presentación pública de resultados: elabora

1 downloads 54 Views 270KB Size

Recommend Stories


Resultados 2011 Resultados de Febrero 2012
Resultados 2011 Resultados 2011 23 de Febrero 2012 Madrid, 23 de febrero de 2012 Indice I. II. III. Carta del Consejero Delegado Resultados 2011

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA INTEGRALIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE - ESPECIFICOS
PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE 2015 SEMANAS 6 ABRIL - 17 A

Interpretación de resultados
Interpretación de resultados Interpretación de las pruebas inmunológicas en atención primaria Patricia Díez-Cascón Gonzáleza, Jacinto Ortiz Molinaa, A

ENTIDAD ESTADO DE RESULTADOS
ENTIDAD ESTADO DE RESULTADOS PERÍODO DEL____________________AL____________________ (Expresado en quetzales) CUENTA DESCRIPCIÓN DE LA CUENTA MONTO

Story Transcript

Curso Básico sobre Aspectos Generales del Doctorado y las Técnicas de Presentación del Trabajo Científico

Presentación pública de resultados: elaboración de una presentación oral Dra. María José Rivero Martínez Dr. Iñaki Fernández Olmo Dr. Rubén Aldaco García 10 de febrero de 2016 Programa de Formación Transversal de la EDUC Escuela de Doctorado de la UC (EDUC) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Presentación pública de resultados 16.00-17.00h Ideas para elaborar una presentación oral María José Rivero Martínez Sala de conferencias, Torre A 17.30-19.30h Taller: Elaboración de una presentación oral Tres grupos:  Grupo 1 (Rubén Aldaco) Sala multiusos, Torre A (local S2)  Grupo 2 (Iñaki Fernández) Aula 11 (CC Económicas)  Grupo 3 (María José Rivero) Sala de conferencias, Torre A

Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular Universidad de Cantabria

Contenido 1. Tipos de presentaciones orales 2. Estructura de las presentaciones orales 3. Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.1. Introducción 3.2. Organización de la presentación 3.3. Material visual 3.4. Exposición

1.

Tipos de presentaciones orales Clasificación general tanto para profesionales como científicas 1. Atendiendo a su naturaleza

 De capacitación  De grupos de trabajo  De debate  Informativa 2. Atendiendo a su propósito

 Convencer a alguien de algo  Informar de unos resultados 3. Atendiendo a su duración

 Desde unos minutos (5) hasta varios días (curso intensivo) 4. Atendiendo al número de participantes

 < 15 personas  15-50 personas  > 50 personas

1.

Tipos de presentaciones orales Tipos de presentaciones científicas habituales: congresos 1. Short presentation

 Unos 5 minutos  Como complemento de los pósters  Capacidad de síntesis 2. Presentación oral “normal”

 Entre 10 y 20 minutos dependiendo del congreso  Estructura de la presentación más convencional  Habitualmente preguntas al final de la presentación 3. Keynote: presentación extendida

 Unos 20-30 minutos  Como encabezado de una sesión de un congreso 4. Plenaria  45-60 minutos  Para todo el auditorio  Personalidades de prestigio

2.

Estructura de las presentaciones orales “Fórmula mágica para las presentaciones”

INTRODUCCIÓN

Estado del arte

Consecuencia

Propuesta

Metodología DESARROLLO

Resultados

CONCLUSIÓN

Avances

Trabajo futuro

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.1. Introducción  La presentación oral es la forma de comunicación que suele emplearse para congresos, conferencias...

 Importancia de presentación con material audiovisual (estimulación y aprendizaje más potente).

 Habitual temas muy interesantes, presentaciones muy pobres. Resultado: fracaso.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.2. Organización de la presentación •

Búsqueda de información: audiencia, duración, lugar, hora, medio técnicos,…



Definir un único tema central; esto evitará que dispersarse en otros aspectos secundarios que impidan profundizar en aquello que es relevante.



Tres grandes secciones: introducción, núcleo y recapitulación. En la Introducción explicar brevemente cuál es el tema de su exposición y su importancia (10-20% del tiempo). El núcleo es el cuerpo principal de la exposición y puede dividirse en apartados, cada uno de ellos con su propio título; (60-80% del tiempo). En la recapitulación resumir los aspectos más importantes de la exposición; cierta redundancia es útil para fijar ideas (10-20% del tiempo).



Evitar el exceso de datos numéricos, porque hacen perder el hilo de la narración; tampoco excederse en la mención de referencias bibliográficas que, de ser imprescindibles, pueden imprimirse en una hoja para su distribución.

RECOMENDACIONES •

Utilizar un vocabulario culto pero sin metáforas, símiles, ironías u otros recursos literarios. Recordar que la lengua formal se caracteriza por la claridad, precisión, concisión, propiedad, sencillez y cortesía.



Con respecto a las palabras en otro idioma, hay términos que se han impuesto en su lengua original y deben usarse en ese idioma (marketing). Sin embargo, cuando existe un término aceptado en español, debe usar éste.

• •

Si utiliza una abreviatura o un acrónimo, aclararlo la primera vez que se utiliza. Ensayar la presentación ante un grupo de colegas, por ejemplo los compañeros. Recibirás comentarios críticos muy útiles para hacer los últimos ajustes, anticipar preguntas de la audiencia y ganar mayor confianza.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.3. Material visual • Las diapositivas sobrecargadas de información son la principal causa de fracaso de una exposición. Hay dos reglas de oro para ellas: legibilidad y simplicidad. • Las diapositivas de una presentación oral pueden contener información de tres tipos: a) texto, b) tablas y c) ilustraciones (gráficos, diagramas o fotografías). • La descripción de una diapositiva nunca dura menos de 30 segundos y no debe exceder los 3 minutos. Se pueden calcular aproximadamente 7-8 diapositivas para la presentación de 10 minutos en una mesa redonda y 28-32 para los 40 minutos de una conferencia (1 diapositiva por minuto). • No hay acuerdo para la mejor combinación de colores. • Las diapositivas deben orientarse en sentido horizontal, ya que el formato vertical suele exceder la altura de las pantallas de proyección.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.3. Material visual (continuación) • Cada diapositiva debe tener un título, que en lo posible no sobrepase el renglón. El título puede separarse del texto con una línea horizontal delgada, por ejemplo. • En las diapositivas de texto, éste no debe expresarse en oraciones o párrafos, sino en palabras claves o frases cortas. ESTE NO ES UN BUEN EJEMPLO!!!!!!

• El texto no debe exceder 6-8 líneas de no más de 45-50 caracteres cada una. Entre una línea y otra debe haber por lo menos un renglón en blanco o suficiente espacio para evitar el amontonamiento de palabras. • Cada línea debe marcarse con una viñeta, para darle más claridad. Si los conceptos mantienen un orden secuencial, por ejemplo los pasos a seguir en una técnica, en vez de usar la viñeta, conviene numerarlos. • Tanto el título como el texto deben escribirse alternando mayúsculas y minúsculas, porque esto facilita la lectura.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.3. Material visual (continuación) • La puesta de relieve debe limitarse a conceptos nuevos o muy relevantes, que realmente justifiquen el énfasis. El abuso de la puesta de relieve produce justamente el efecto contrario. • Utilizar símbolos y abreviaturas estándares. • No reproducir tablas y figuras copiados de libros y revistas. • Tablas: no debe contener más de 3-4 columnas con 3-4 filas. (Posibilidad 2-3 páginas) Gráficos: a) el gráfico de barras no debe exceder 8 barras simples o 4 pares de barras; b) una diapositiva no debe contener más de dos gráficos de sector o torta c) el gráfico de líneas no debe exceder 3-4 curvas. En los gráficos de sector siempre se debe indicar el número total absoluto. En los gráficos de línea, la línea sólida o cerrada suele coincidir con puntos rellenos y la línea intermitente o abierta con puntos sin rellenar.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.3. Material visual (continuación) • Numeración de Gráficos y Tablas.

Figura 1. Evolución de ventas

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.4. Exposición • No se debe leer el texto de la exposición. La comunicación oral tiene sus propios canales, distintos a los de la comunicación escrita. En general, una conferencia leída produce aburrimiento, distracción y hasta sueño en el público. • Hablar despacio, tranquilo y con voz clara. Usar frases cortas. Respirar y detenerse en alguna pausa. • Para describir las diapositivas, ponerse de pie, sin obstaculizar la visión. Si se describe las diapositivas desde el asiento dará una impresión de desgano o falta de interés. Evitar moverse de un lado para otro y no exceder en los gestos. Mirar a la audiencia para que ésta sienta que se están dirigiendo a ella. • No comenzar con una diapositiva, sino con una frase introductoria como “Quiero agradecer a los organizadores su invitación para participar en este evento... ahora si vemos la primera diapositiva”. Esto hará que la audiencia fije la atención y siga las con más interés desde el comienzo la presentación.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.4 Exposición (continuación) • Un toque de humor puede ayudar.... ¡CUIDADO!!!! • Cuando se describa una diapositiva textual, leer cada frase y a continuación ampliar la información oralmente. • Cuando se presente una tabla, comenzar por describir las columnas y las filas, luego seguir con los datos y el resto de la descripción. • En los gráficos, explicar primero los ejes: “en el eje horizontal tenemos los meses y en el eje vertical el número de casos...”. Luego describir las curvas: “la línea gruesa muestra los casos del año 2001, la delgada los del 2000 y la abierta los de 1999 ...”

Figura 1. Evolución de ventas

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.4 Exposición (continuación) • Si la diapositiva es una fotografía, definirla en la primera frase: “en esta fotografía vemos un espécimen del parásito ...”. Orientar a la audiencia a través de la pantalla, con frases como “a la izquierda de la pantalla se observa ...”, o bien “en el ángulo superior derecho se encuentra ...”. • Utilizar un puntero para señalar en la diapositiva el concepto o frase que está desarrollando siempre que sea posible. En las diapositivas que presentan ilustraciones es indispensable que se señale con el puntero el objeto que está describiendo. • Evitar jugar con el puntero en la mano, en especial si es de rayo láser. A veces el disertante lo hace sin darse cuenta y atormenta a la audiencia de dos maneras: a) haciendo círculos sobre la diapositiva sin señalar nada y b) pasando el rayo láser varias veces sobre los ojos de la audiencia.

3.

Ideas para elaborar una presentación y exponerla 3.4 Exposición (continuación) • Asegurarse de explicar todo lo que aparece en cada diapositiva nada más ni nada menos. • No precipitarse en cambiar las diapositivas; dar tiempo a que las personas puedan leerlas, haciendo una pausa para cambiar de una a otra diapositiva. Esto crea cierto suspenso en la audiencia y ayuda a mantener la atención. • Terminar la presentación con otra frase como al principio, que demuestre claramente que se ha llegado el fin, por ejemplo “muchas gracias por su atención”.

Departamento de Ingenierías Química y Biomolecular ETSIIyT, Avda. los Castros s/n Santander, Cantabria María José Rivero [email protected] Iñaki Fernández [email protected] Rubén Aldaco

[email protected]

«We know what we have to do to achieve the sustainability, now it’s time to do it »

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.