PRESENTACIÓN PUNO COMPITE

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva PRESENTACIÓN PUNO COMPITE Dr. Mauricio Rodríguez Rodríguez PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO 1

0 downloads 145 Views 10MB Size

Story Transcript

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

PRESENTACIÓN PUNO COMPITE

Dr. Mauricio Rodríguez Rodríguez PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNO

1

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

1. GENERALIDADES 1.1. ENTIDAD CONVOCANTE El Gobierno Regional Puno a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, pone a consideración de los Agentes Económicos Organizados en adelante AEOs, las bases como documento fundamental que regirá el proceso de implementación y ejecución de las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva de las cadenas productivas de vacunos-lácteos, quinua, fibra de alpaca y trucha. 1.2. DOMICILIO LEGAL Jr. Deustua Nº 356 - Distrito, Provincia y Departamento Puno 1.3. ANTECEDENTES Mediante la Ley 29337, de fecha 25 de marzo de 2009, se promulgó la Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva. Con Decreto Supremo N° 103-2012-EF, de fecha 27 de junio de 2012, se publica la Aprobación del Reglamento de la Ley 29337-Ley que Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva. En dicho marco, la Entidad Convocante, mediante Acuerdo de Consejo Regional N° 013-2013-GRPCRP, de fecha 14 de Marzo, aprobó un presupuesto de S/. 10, 000,000.00 (Diez millones de Nuevos Soles) para la implementación de una Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva - PROCOMPITE 2013 - I Convocatoria. Con la implementación de PROCOMPITE se busca mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Puede considerar transferencias de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de los agentes económicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversión privada es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.

Productivas (Planes de Negocio) para corregir cuellos de botella que limitan la competitividad de las cadenas productivas priorizadas en PROCOMPITE. El objetivo específico es cofinanciar propuestas productivas (Planes de Negocios) en las cadenas productivas priorizadas siguientes, de las propuestas productivas de categoría A y B. § Cadena productiva de vacunos-lácteos (Categoría A y B). § Cadena productiva de quinua (Categoría A y B) § Cadena productiva de fibra de alpaca (Categoría A y B) § Cadena productiva de trucha (Categoría A y B)

1.5. CARACTERÍSTICAS DEL FONDO El Fondo es un instrumento de desarrollo dirigido a los PRODUCTORES, quienes a través de la presentación de Propuestas Productivas en vacunoslácteos, quinua, fibra de alpaca y trucha debidamente sustentados, podrán concursar para acceder a los recursos del Fondo. Los recursos podrán ser destinados a inversiones y contrataciones de servicios, en el marco del desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología. Los recursos que se asignen a través de Fondos Concursables, tienen carácter de no reembolsables a condición de que se cumpla con la ejecución total del PLAN financiado, toda vez que este proceso se sustenta en la buena fe y credibilidad del PRODUCTOR elegible. 1.6. MONTO DE FINANCIAMIENTO El monto total del concurso es de S/. 10, 000,000.00 (Diez millones de Nuevos Soles), distribuidos de la siguiente manera:

1.4. OBJETO DE LA CONVOCATORIA Identificar, seleccionar y cofinanciar Propuestas 7

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

1.7. LOS BENEFICIARIOS Son beneficiarios los productores organizados tanto personas naturales y personas jurídicas conformadas bajo cualquier modalidad permitida por el ordenamiento legal. Para efectos de lo establecido en la Ley y en el presente reglamento, las personas naturales organizadas deberán ser representados por una Junta Directiva integrada como mínimo por un presidente, un secretario y un tesorero, los cuales serán acreditados mediante el acta de la asamblea general de constitución, certificada por un notario o en su defecto por el Juez de Paz de la jurisdicción correspondiente. Estas organizaciones son denominadas para efectos de la Ley PROCOMPITE como: Agente Económico Organizado (AEO). Los AEOs, deben pertenecer a las zonas con potencial productivo en cada cadena productiva priorizada. 1.8. MONTOS DE COFINANCIAMIENTO Y PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS (PLANES DE NEGOCIOS) Las propuestas productivas (planes de negocios) que se presenten en las cadenas productivas priorizadas están dentro de los siguientes montos de inversión: -

-

-

Monto de Inversión Total de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) o Categoría A: Hasta S/. 200,000.00 o Categoría B: Mayores a S/. 200,000.00 Límite de cofinanciamiento por el Gobierno Regional por categoría: o En la Categoría A: Hasta el 80% del monto de inversión total. o En la Categoría B: Hasta el 50% del monto de inversión total con un tope máximo de S/. 1,000,000.00 Límite por Beneficiario o En la Categoría A: Cómo mínimo 25 integrantes por AEO. o En la Categoría B: Número necesario de integrantes que conformen su representatividad legal del AEO, concordante con el art. 6 del reglamento.

Para el cofinanciamiento se tomará en cuenta el monto de inversión total de la propuesta productiva. El cronograma de ejecución de la inversión de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) deberá ser máximo de 12 meses a partir de la firma del convenio. Todos los valores monetarios considerados en los PLANES, deberán ser consignados únicamente en nuevos soles. El horizonte de evaluación de las Propuestas Productivas deberá considerar como plazo de 5 años.

8

1.9. CARACTERÍSTICAS DEL FINANCIAMIENTO El fondo es un instrumento de desarrollo dirigido a Agentes Económicos Organizados AEO, quienes a través de la presentación de sus Propuestas Productivas (Planes de Negocio), debidamente sustentados podrán concursar para acceder a los fondos. Los recursos que se asignen a través del concurso PROCOMPITE, tienen el carácter de no reembolsable, a condición de que se cumpla con la ejecución íntegra de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) financiado. Los bienes a implementarse con las propuestas Productivas Ganadoras, serán entregados en condición de sesión en uso. Después de dos años de su implementación, en base a una evaluación, éstos serán transferidos definitivamente a la AEO, siempre que hayan cumplido con los objetivos del Plan de Negocios, convenio y las condiciones establecidas en los contratos de cesión en uso; caso contrario la Entidad convocante podrá reubicar estos bienes en otras AEOs de similares características ubicadas en el orden prelativo en el ranking del concurso. El fondo cofinanciará hasta un máximo del 80% del monto total del costo de inversión de la Propuesta Productiva de categoría A (Plan de Negocio) y 50% en el caso de propuestas productivas de categoría B, respetando los límites establecidos. En ese sentido, el monto que soliciten como cofinanciamiento los planes deberán sujetarse a los parámetros establecidos en el numeral 1.8. 2. DEL PROCESO DE SELECCIÓN Etapas del Concurso: El concurso contempla las siguientes etapas: - Convocatoria. - Publicación, difusión y entrega de bases. - Presentación de las Propuestas Productivas de los AEO. - Evaluación 1ra etapa (documentos sustentarios). - Publicación de resultados de la 1ra etapa. - Evaluación técnica de Planes de Negocio 2da etapa. - Publicación de resultados 2da etapa. - Evaluación final (visitas in situ y exposición de PP) y publicación de resultados finales. - Firma de convenios. - Inicio de la etapa de ejecución. 2.1. CRONOGRAMA DEL CONCURSO

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Dirección Regional Agraria 1er Piso, Jr. Moquegua Nº 264 Agencias Agrarias

Dirección Regional Agraria 1er Piso Jr. Moquegua Nº 264

Gobierno Regional y AEOs ganadores

* La entrega de las propuestas productivas deberán ser anillados, y en versión digital de formato Word (PP) y Excel (presupuesto y evaluación económica), no se aceptará propuestas incompletas.

9

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE BASES Para poder participar en el concurso, se deberá realizar el registro correspondiente en la Entidad, en la dirección que figura en las presentes bases. La inscripción se deberá llevar a cabo por un representante de los Agentes Económicos Organizados debidamente acreditado. La entidad luego del registro hará entrega de un ejemplar de las Bases del Concurso. 2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES Los participantes debidamente registrados podrán realizar consulta a las bases, en el periodo especificado en el cronograma. Las consultas se deberán realizar por escrito en la Dirección Regional Agraria 1er Piso sito en el Jr. Moquegua N° 264 Puno, Agencias Agrarias de cada provincia y/o vía electrónica al correo: [email protected] Para ello, se utilizará el siguiente formato:

Si se tiene más de una consulta, se deberá enumerar correlativamente. Por cada consulta se deberá efectuar el llenado del formato. 2.4. REQUISITOS PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO De acuerdo a las categorías de las Propuestas Productivas, se consideran como requisitos los siguientes:

según Categoría (Formatos Nº 02 o 03). c) Copia de DNI del Representante Legal. d) Relación de socios conteniendo nombre y apellidos, Nº de DNI y firma; en físico y digital en formato Excel, de acuerdo a la categoría. e) Desarrollar su actividad dentro de una de las cadenas productivas priorizadas (Categoría A y B). f) Acta de compromiso de cumplimiento de aporte de la asociación del co-financiamiento (categoría A y B). g) Declaración jurada no recibir apoyo de ninguna institución del Estado en programas o proyectos similares (Formato 06). No se permitirán socios que participen en más de una AEOs (Categoría A y B). h) Copia simple del acta de asamblea constitución de la AEO, legalmente acreditada por un juez de paz de la localidad o Notario Público, donde conste la junta directiva (categoría A). i) Copia de la ficha literal de constitución o reconocimiento de la organización en Registros Públicos (categoría A y B). j) Copia de la ficha de vigencia de poderes del representante legal o apoderado de la organización (categoría A y B). k) Copia de RUC Activo de la AEO (categoría B). l) Cuando una AEO este conformada por más de una organización, se deberá adjuntar un padrón que indique la cantidad de organizaciones participantes en el Plan de Negocios, respaldado mediante copia de Acta de constitución y libro padrón de socios o asociados de cada una de las organizaciones, o el compromiso de formalizar el consorcio en caso de ser ganadores (categoría A y B). m) Presentar como mínimo dos proformas con precios reales de los insumos, equipos, maquinarias y otros contemplados en el Plan de Negocios a adquirir, a nombre del GOBIERNO REGIONAL DE PUNO (categoría A y B). n) Presentar especificaciones técnicas de los insumos, equipos, maquinarias y otros a adquirir (categoría A y B). o) En caso de mejoramiento de infraestructura, debe adjuntar Plano de arquitectura, infraestructura, costos unitarios y presupuesto de obra. p) Para la categoría B: Documentos que certifiquen experiencia del AEO en el negocio y/o movimiento comercial y clientes principales (contratos, facturas, guías de remisión). q) Declaración Jurada de cofinanciamiento de las Propuestas Productivas del AEO (Formato 07). 2.5. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

a) Solicitud de participación en el concurso de PROCOMPITE 2013 - I debidamente firmado por el representante legal (Formato Nº 01). b) Ficha de Presentación de Propuestas Productivas

10

La presentación de las propuestas se efectuará en la fecha determinada en el Cronograma, en el horario oficial de atención de mesas de partes de la Entidad, el

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

cual es:

“B”, que conforma la presente bases.

De 08:00 horas a 16:00 horas de lunes a viernes.

El Comité Evaluador elaborará un acta donde constarán los resultados de su evaluación, mostrando la lista en orden de mérito según la calificación obtenida por cada una de las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) evaluados. Asimismo, se presentará el listado de aquellas Propuestas Productivas que continúan en el concurso y aquellas que por incumplimiento de requisitos técnicos hayan sido descalificadas para continuar participando en el Concurso.

Las AEO participantes en el Concurso, deberán presentar sus Propuestas Productivas (Plan de Negocios) y requisitos, en original y dos copias (Categoría A o B), debidamente foliado en sobre cerrado. Se deberá rotular el sobre con el siguiente contenido: PROCOMPITE 2013 - I CONVOCATORIA Nombre de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio): Nombre de la AEO: Cadenas Productiva: Categoría de la Propuesta Productiva:

Además archivo digital en CD, conteniendo el Plan de Negocio en Word, el presupuesto y evaluación económica del mismo en Excel. El Comité Evaluador, está en la facultad de solicitar cualquier otra información y/o documento que considere necesario. 2.6. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS La evaluación de las Propuestas Productivas estará a cargo de un Comité conformado por los siguientes miembros: § Gerente de Desarrollo Económico, Presidente. § Gerente de Desarrollo Social, Secretario Técnico. § Cámara de Comercio y la Producción de Puno,

Representante de los productores organizados. § Oficina de Programación de Inversiones,

Profesional con experiencia en proyectos de inversión. Los miembros del COMITE asignados están obligados a guardar absoluta confidencialidad sobre el proceso. El comité ha sido designado mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 150-2013-PR-GR PUNO 2.6.1. EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS La evaluación técnica de las Propuestas Productivas se llevará a cabo teniendo en cuenta el Manual de Calificación (CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE CATEGORIA “A” y Manual de Calificación CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE CATEGORIA

Las decisiones del Comité Evaluador son inimpugnables, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 9 numeral 9.8 del Reglamento. 2.6.2. VERIFICACIÓN IN SITU DE LUGAR DE I M P L E M E N TA C I Ó N D E L A PROPUESTA PRODUCTIVA El Comité Evaluador designará a representantes para que realicen las visitas in situ al lugar donde se realizará la ejecución de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio), con el fin de verificar la sostenibilidad del cumplimiento de los acuerdos y compromisos que han estipulado los AEO en sus Propuestas Productivas (Plan de Negocio). 2.6.3. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS De acuerdo al Cronograma, cada AEO que continúe en el Concurso, deberá realizar una presentación pública de la Propuesta Productiva (Plan de Negocios). Para ello, la AEO designará a una persona que se hará cargo de realizar la presentación y responder a las preguntas que formule el Comité Evaluador. Los tiempos de presentación y respuestas que se otorgue a cada una de las AEO serán de la misma duración. 2.6.4. PUBLICACIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS GANADORAS El Comité evaluador elaborará un Acta Final con la lista de Propuestas Productivas (Planes de Negocio) ganadores, las cuales serán presentadas en estricto orden de mérito. Con dicha lista, la Gerencia de Desarrollo Económico y la Oficina de Programación e Inversiones realizará la distribución del presupuesto asignado para cada cadena productiva priorizada a cada uno de las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) ganadores.

11

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

La asignación del presupuesto se realiza a los planes ganadores por cadena productiva. Es decir, si resultasen ganadores 12 Propuestas Productivas (Planes de Negocio) en una determinada cadena, y solo se cubre el total de monto de inversión correspondiente a 5 Propuestas Productivas (Planes de Negocio), solo se declarará ganadores a estas 5 Propuestas, en estricto orden de mérito. Y eso mismo se realizará en cada cadena productiva. Las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que conformarán la lista ganadora y que se publicará mediante Resolución de Presidencia, deberá contar con monto de cofinanciamiento asignado. De no cubrirse el monto con las Propuestas Productivas (Planes de Negocio) en una determinada cadena, será potestad de la Presidencia Regional autorizar el cofinanciamiento a Planes de Negocios de otras cadenas priorizadas participantes en la presente convocatoria, donde existan planes de negocio aprobados segúnal ranking.

2.10. CAUSALES DE ELIMINACIÓN Las posibles causales de eliminación son: § Presentar documentación incompleta, falsa o no

veraz. § No podrán participar aquellos AEO que hayan

resultado beneficiados por algún concurso anteriormente lanzado (PROCOMPITE) o por un programa similar del Estado. § Si se verifica en la visita in situ que las AEO no cuentan con los activos necesarios para la ejecución de la Propuesta Productiva (Plan de Negocios). § La negativa a firmar el Convenio por parte de alguno de los socios de la AEO. § El incumplimiento de alguno de los compromisos de las AEO contenidos en la Propuesta Productiva (Plan de Negocios), en el Convenio u Actas de Entrega de Bienes o Servicios. Esta causal puede generar el inicio de acciones legales de parte de la Entidad, con la finalidad de reclamar la posesion de los activos entregados en cesión en uso. 3. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

2.7. CELEBRACIÓN DE CONVENIOS PARA LA EJECUCIÓN DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS

3.1. REQUISITOS GENERALES Para poder participar, las AEO deberán:

El Gobierno Regional celebrara convenios con los AEOs ganadores del Concurso. Estas serán alcanzadas de manera formal a los representantes de las AEOs de acuerdo al cronograma de la presente convocatoria. 2.8. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO En el acto de suscripción del convenio, tendrá como requisito contar con la suscripción de cada uno de los integrantes de los AEOs, . Es decir, cada uno de los socios deberá suscribir el convenio, con lo cual muestran su conformidad en participar en la ejecución de la Propuesta Productiva (Plan de Negocios). En caso de personas jurídicas, deberá suscribir el convenio el representante legal con facultades suficientes para ello. 2.9. INICIO DE EJECUCIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS (PLANES DE NEGOCIO) El inicio de la ejecución de las propuestas productivas se realizará a partir de la suscripción del convenio y del cronograma de implementación del Plan de Negocios. En ese sentido, como requisito previo al inicio de la ejecución, la AEO deberá presentar el cronograma actualizado, a fin de verificar el cumplimiento de los compromisos de parte de las AEO y del Gobierno Regional. El cronograma deberá ser aprobado por la Entidad.

12

§ Contar con los activos necesarios para el

cofinanciamiento de la Propuesta Productiva (Plan de Negocio). § Haber identificado un cuello de botella que constituya una falla de mercado por la cual solicitan el cofinanciamiento de su Propuesta Productiva (Plan de Negocio). Esto se verificará en la fase de evaluación. 3.2. IMPEDIMENTOS No podrán participar las AEO que cuenten con un miembro que: § Sea beneficiario de algún programa y/o proyecto de parte de alguna entidad estatal y que esté actualmente recibiendo apoyo similar que constituya un componente de inversión de la Propuesta Productiva presentada. § Contar con un activo que formará parte del cofinanciamiento que no sea propiedad o esté en calidad de cesión de uso por parte de alguna entidad. 3.3. IMPEDIDOS DE PARTICIPAR EN EL CONCURSO Están prohibidos de ser miembros de una organización beneficiaria: § El Presidente y el Vicepresidente de la Región, los Gerentes y Directores Sectoriales de Proyectos del Gobierno Regional, hasta seis meses después de haber dejado el cargo.

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

§ Los titulares de instituciones o de oficinas regionales, los miembros del Consejo Regional, los alcaldes, los regidores, los demás funcionarios públicos, los directores y funcionarios de las empresas del Estado. § El cónyuge, conviviente o los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad de las personas a que se refieren los literales precedentes. § Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para contratar con el Estado y morosos al sistema financiero.

3.4. ASPECTOS DE CONSIDERACION PARA PARTICIPAR EN EL CONCURSO En el presente concurso se debe tener conocimiento de lo siguiente: § Las Propuestas Productivas pueden ser elaboradas por los Agentes Económicos Organizados con el apoyo de cualquier entidad pública o privada que apoye el desarrollo productivo en la zona. § Se deberán presentar solo los Planes de Negocio en las cadenas productivas que el Gobierno Regional Puno ha priorizado. § Los aportes de los AEO pueden ser 100% en valorizaciones de sus terrenos, mano de obra, infraestructura, semovientes, equipos, servicios u otro activo que interviene en el Plan. § Los AEO no pueden cofinanciar el plan de negocios con recursos provenientes del Estado; la Ley prohíbe la duplicidad con otros programas del Estado que tengan las mismas características u objetivos. § Los Planes de Negocios debe contener componentes de Asistencia Técnica para que la propuesta productiva sea rentable y sostenible, pasantías u otros servicios especializados. No se cofinanciara gastos operativos y mantenimiento de ninguna naturaleza. § Las propuestas productivas tienen un plazo máximo de doce meses para su ejecución, desde la suscripción del convenio. § No tener antecedentes negativos en la gestión y administración de los recursos del Estado.

3.5. CARACTERÍSTICAS POR CADENA CADENA PRODUCTIVA DE VACUNOSLACTEOS: Objetivo El objetivo es incrementar la competitividad de la cadena productiva de vacunos-lácteos. Objetivos Específicos Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella identificados en los diferentes eslabones:

§ Bajos rendimiento productivos de leche en los hatos pecuarios. § Poca estandarización y valor agregado de los productos lácteos.

Actividades Principales De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que: Ÿ Promueva la adaptación, mejora o transferencia de nuevas tecnologías de proceso y producción. Ÿ Promuevan la implementación con maquinaria y equipo agrícola. Ÿ Mejoramiento de infraestructura de ordeño e implementación de módulos de ordeño mecánico. Ÿ Implementación de los centros de acopio y procesamiento de leche. Ÿ Mejorar la infraestructura de procesamiento de centros de acopio. Ÿ Implementación de laboratorios de control fisicoquímico y microbiológico de leche. Ÿ Infraestructura productiva y heniles. Ÿ Incorporación de ganado mejorado y mejora genética. Ÿ Mejorar los sistemas de alimentación (ampliar praderas cultivadas, equipos para henificar, capital de trabajo para formular raciones, etc.)

Agentes Económicos Organizados Priorizados En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características: § Acrediten como organización dedicada a la producción de leche. § Contar con una Unidad Mínima Rentable de Negocio, expresado en procesamiento como mínimo de 500 lts/leche/día.

Tipos de Propuestas Productivas Priorizados (Planes de Negocio) Los tipos de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) priorizados son: § Que involucren el mayor rendimiento en la producción de leche. § Fortalecer y desarrollar la agroindustria dedicada al procesamiento de leche.

CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA: Objetivo El objetivo es incrementar la competitividad de la cadena productiva de quinua. Objetivos Específicos Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella identificados en los diferentes eslabones:

13

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

§ Bajos rendimientos productivos de quinua por área sembrada. § Poco valor agregado de la quinua.

Actividades Principales De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que: § Promueva la adaptación, mejora o transferencia de

nuevas tecnologías de proceso y producción. § Promuevan la Implementación de maquinaria y

equipo agrícola. § Implementación de equipos de cosecha y pos

cosecha. § Incorporen implementar Certificación Orgánica. § Implementar equipos de procesamiento de quinua. § Ampliación de áreas de cultivo. Agentes Económicos Organizados Priorizados En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características: § Acrediten como organización dedicada a la producción de quinua. § Contar con una unidad mínima rentable de negocio de producción de quinua, y que cada socio debe tener como mínimo 0.25 ha. § Que abarquen la producción mínima rentable, el cual con la intervención podrá alcanzar la rentabilidad mínima factible en un año. Tipos de Propuestas Productivas Priorizados (Planes de Negocio) Los tipos de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) priorizados son: § Que involucren incrementar los rendimientos productivos de la quinua. § Gestionar y desarrollar la industria de la quinua. CADENA PRODUCTIVA DE FIBRA DE ALPACA: Objetivo El objetivo es incrementar la competitividad de la cadena productiva de fibra de alpaca.

§ Promueva la adaptación, mejora o transferencia de nuevas tecnologías de proceso y producción. § Promuevan la implementación de playas y módulos de esquiladora mecánica. § Fortalezcan la implementación de centros de acopio y selección de fibra. § Fortalezcan la implementación de centros de procesamiento de fibra y artesanía textil. § Equipamiento de talleres. § Capital de trabajo para compra de insumos y materias primas. § Asistencias técnicas para mejorar la calidad de las artesanías.

Agentes Económicos Organizados Priorizados En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características: § Acrediten como organización dedicada a la producción de alpaca, acopio de fibra y transformación. § Acrediten contar con una unidad mínima rentable de negocio en base a la fibra de alpaca y derivados. § Tipos de Propuestas Productivas Priorizados (Planes de Negocio). Los tipos de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) priorizados son: § Que fomenten la tecnificación para la producción de fibra y la comercialización. § Que promocione la transformación y el valor agregado de la fibra. CADENA PRODUCTIVA DE TRUCHA: Objetivo El objetivo es incrementar la competitividad de la cadena productiva de trucha. Objetivos Específicos Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella identificados en los diferentes eslabones:

Objetivos Específicos Se tiene como objetivos específicos en la cadena productiva, resolver los siguientes cuellos de botella identificados en los diferentes eslabones: § Escasa cultura de asociatividad, limitan la capacidad de producción, acopio y negociación en la comercialización de fibra. § Poca capacidad técnica e innovación tecnológica para generar valor agregado de la fibra.

§ Poca tecnificación de la producción en los criaderos, ocasionando bajos rendimientos productivos. § Altos costos de producción, debido a la limitación en la provisión de alimentos de calidad. § Poca estandarización y valor agregado de la trucha por deficiente infraestructura de procesamiento y cadena de frio. § Limitado provisión de ovas y alevinos, para garantizar la producción y la calidad.

Actividades Principales De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

Actividades Principales De preferencia se cofinanciará Propuestas Productivas (Planes de Negocio) que:

14

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

§ Promueva la adaptación, mejora o transferencia de

§ Difundir el acceso tecnológico para la producción de ovas.

nuevas tecnologías de proceso y producción. § Fortalezcan la implementar criaderos de mayor

capacidad productiva. § Promuevan la implementar planta de procesamiento de alimento balanceado. § Promuevan la implementar centros de eviscerado y cadena de frio. § Fortalezcan centros de producción de ovas y alevines. Agentes Económicos Organizados Priorizados En la cadena productiva se priorizará la participación de AEO con las siguientes características: § Acrediten como organización dedicada a la producción de trucha. § Acrediten con un unidad mínima rentable de negocio, expresado en contar como mínimo de 6.0 TM/año. Tipos de Propuestas Productivas Priorizados (Planes de Negocio) Los tipos de Propuestas Productivas (Planes de Negocios) priorizados son: § Que fomente generar mayor producción y tecnificación de la producción de trucha. § Promover el desarrollo de infraestructura de procesamiento, valor agregado y cadena de frio.

3.6. RESTRICCIONES DE COFINANCIAMIENTO § Se cofinanciará las propuestas productivas hasta los montos estipulados en la Propuesta Productiva (Plan de Negocios). Si se produjera un incremento en el precio, este deberá ser cubierto por la AEO, con cargo a sus propios recursos. Por ello, se solicita que los precios estén adecuadamente estimados. § La Entidad cubrirá únicamente los gastos reconocidos en la Propuesta Productiva (Plan de Negocio), cualquier gasto adicional no contemplado o considerado en este documento, no será financiable bajo ninguna modalidad por parte de la Entidad.

3.7. CONTENIDO MÍNIMO DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS Los contenidos mínimos de las Propuestas Productivas se detallan en los anexos de las bases.

15

ANEXOS

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

19

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

20

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

21

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

22

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

23

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

24

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

25

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

(adjuntar padrón de asociados, tanto en físico y formato digital en archivo excel)

26

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

27

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

28

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

29

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

30

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

31

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

FORMATO 04 CONTENIDO MINIMO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA A INDICE 1. NEGOCIO 1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA 2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA 3.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

4. ORGANIZACIÓN 4.1. UBICACIÓN DE LA AEO 4.2. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO 4.3. PARTICIPANTES DE LOS AEO 4.4. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES 4.5. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO 4.6. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO 4.7. ORGANIGRAMA DEL AEO 5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO 5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO 5.2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 6. PLAN OPERACIONAL 6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO 6.2. EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO 6.3. DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6.6. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO 6.7. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA 7.

PLAN DE MERCADOTECNIA

8. ASPECTOS GENERALES 8.1. PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL 9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO 9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO 9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA 9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS

32

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD 10. INDICADORES DE LINEA DE BASE E IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 11. CONCLUSIONES 12. ANEXOS Mapas Ubicación del Proyecto Planos arquitectónicos Fotografías

33

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

FORMATO 05 CONTENIDO MINIMO DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CATEGORIA B INDICE 1. IDEA DEL NEGOCIO 1.1. GENERACIÓN DE PROPUESTAS DE NEGOCIO 1.2. EVALUACIÓN DE LAS IDEAS PLANTEADAS 1.3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO 1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 2.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Y PRIMARIA 2.2. ANÁLISIS DE DEMANDA 2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.4. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA 3. ANÁLISIS DEL ENTORNO 3.1. MACRO AMBIENTE 3.2. MICRO AMBIENTE 4. ORGANIZACIÓN 4.1. UBICACIÓN DE LA AEO 4.2. COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO 4.3. PARTICIPANTES DE LOS AEO 4.4. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES 4.5. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIÓN DE LOS AEO 4.6. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEO 4.7. ORGANIGRAMA DEL AEO 5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO 5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIO 5.2. ANÁLISIS FODA 5.2. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO 6. PLAN OPERACIONAL 6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO 6.2. EXPLICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL PRODUCTO 6.3. DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS 6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS 6.6. LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO 6.7. PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA 7. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

PLAN DE MERCADOTECNIA ESTRATEGIA DEL PRODUCTO ESTRATEGIA DE PRECIOS ESTRATEGIA DE PROMOCIONES ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

34

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

8. 8.1. 8.2. 8.3.

ASPECTOS GENERALES LICENCIAS Y DERECHOS INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 9.1. JUSTIFICACIÓN DEL COFINANCIAMIENTO 9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO 9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA 9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA 9.6. DETERMINACIÓN DE LOS INGRESOS 9.7. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 9.8. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD 9.9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 10.1. INDICADORES DE LINEA DE BASE 10.2. INDICADORES DE IMPACTO 11. CONCLUSIONES 12. ANEXOS Mapas Ubicación del Proyecto Planos arquitectónicos Fotografías

35

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

FORMATO 06 DECLARACION JURADA DE NO ESTAR PERCIBIENDO APOYO DEL ESTADO En mi condición de representante legal de la AEO (poner nombre de la AEO); y (poner nombre del representante) con D.N.I. Nº declaro bajo juramento que nuestra AEO no está percibiendo apoyo en bienes y/o activos de ninguna institución del Estado en programas y proyectos por lo mencionado; me presento al fondo concursable, convocado por el Gobierno Regional de Puno, para el cumplimiento de los requisitos requeridos. Puno, ……de …………….. del 2013

FORMATO 07 DECLARACION JURADA DE COFINANCIAMIENTO En mi condición de representante legal (o apoderado) de la “___________________________________________________________ ___________________________________________________________” (poner el nombre de la AEO), declaro bajo juramento que de resultar elegida la organización a la que represento para acceder al Fondo Concursable PROCOMPITE convocado por el Gobierno Regional de Puno, cumpliremos fielmente con aportar la contrapartida que nos corresponde, necesarios para ejecutar la Propuesta Productiva (Plan de Negocio) que estamos proponiendo, en concordancia con los compromisos establecidos en el acta que firmamos. Puno, ….de ……….… del 2013

Firma y sello del representante Legal DNI Nº:

36

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

FICHA DE INSCRIPCION

Firma y sello del representante Legal DNI Nº:

37

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Guía para la Formulación de Propuesta Productiva Categoría A 1. NEGOCIO 1.1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO

§? Cuál es el tipo de intervención. § Cuál será el bien o servicio (o conjunto de

servicios) en el que La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia de necesidades insatisfechas en el mercado, para esto las organizaciones deben tener en cuenta lo siguiente: § Tener claramente definido el “Producto o Servicio” y qué clase de necesidades se satisfacen consumiéndolo. § Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de los posibles clientes y definir el segmento de mercado. § Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bien enmarcado y definir los atributos asociados a las necesidades de los consumidores.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para la propuesta productiva en la cadena productiva.

§ Intervendrá. § Cuál es la localización del mismo. § Para nombrar correctamente la propuesta

productiva debemos tomar en cuenta tres preguntas clave: § ¿Qué se va a hacer? § ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con la propuesta productiva? § ¿Dónde se va a localizar? Observa los siguientes ejemplos: MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VA INTERVENIR + COMUNIDAD + DISTRITO + PROVINCIA + REGION EJEMPLO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO, COMUNIDAD DE EL PORVENIR, DISTRITO CONDEBAMBA, CAJABAMBA, CAJAMARCA 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos de mercado, se analizará las características de la oferta y demanda en los mercados en donde se llevará a cabo la propuesta productiva y se encontrará la demanda que no es cubierta por la oferta de mercado.

b) Referencias de las propuestas productivas Se debe realizar una descripción de experiencias exitosas ejecutadas a nivel distrital, provincial, regional y/o nacional. Mencionar entre experiencias propias y ajenas. c) Experiencia Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribución de la propuesta productiva a la actividad económica de la AEO y participación en posteriores PROCOMPITE. 1.2. DEFINICIÓN DEL NOMBRE El nombre de la propuesta productiva debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar: 38

Antes de iniciar con el proceso de investigación, debemos tener en claro las siguientes definiciones: § Demanda: Determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio. La demanda muestra las preferencias de los clientes y su capacidad de compra, influyen los siguientes factores: precio del producto o servicio, costumbres, gustos y preferencias, renta, expectativas sobre el futuro, etc. § Oferta: Determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. Los factores que influyen en la oferta son: el precio, costo de los insumos, materiales, maquinarias, precio de los productos o servicios sustitutos y complementarios, expectativas, tecnología, etc.

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

2.1 Recolección de información secundaria y primaria En esta sección, las organizaciones deben poner información relevante del mercado para realizar un diagnóstico de la situación de la demanda y oferta del mercado y hacer sus proyecciones respectivas. Para ello, existen dos tipos de fuentes que pueden ayudar a encontrar la información. § Información Secundaria: Consiste en buscar datos, información estadística y estudios sobre diversos temas económicos, sociales, culturales, legales, tecnológicos, que pueden influir en la propuesta de negocio, la información puede ser seleccionada de fuentes oficiales comprobables. § Información Primaria: Este tipo de información puede conseguirse mediante Grupos Focales (técnica de entrevista, dirigida a grupos pequeños con características similares) , entrevista a profundidad (es una entrevista individual cara a cara), la observación (consiste en recopilar datos a partir de la observación del comportamiento de la gente en determinadas situaciones y del accionar de la competencia), la encuesta (es el método más conocido y adecuado para obtener información descriptiva; preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus preferencias, opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.).

Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá un análisis de información primaria para la determinación de demanda y de oferta. 2.2. Análisis de demanda En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde una prospección estadística y/o econométrica para determinar la proyección de la demanda. La elaboración del cuestionario para la encuesta ayuda a determinar la demanda potencial de mercado. Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil del consumidor y para aquellos productos particulares en donde se pueda hacer distinciones entre tipos de consumidores, será necesario llevar a cabo una segmentación del mercado para aprovechar los beneficios. Por ejemplo, en base a los resultados obtenidos de la estadística, se puede estimar la demanda potencial en base a la tasa de crecimiento de la industria a la que se enfocará la propuesta productiva, veamos: En donde:

D t = D o( 1 + r

t

En donde: D t: Demanda en el periodo "t" D t: Demanda inicial r : Tasa de crecimiento de la población

Se debe indicar a quien y donde venderemos el producto y/o servicio después del cofinanciamiento solicitado de la propuesta productiva por parte del GR/GL, será el origen del producto el mercado distrital, provincial, regional, nacional o internacional. Asimismo, se debe indicar la demanda actual del producto o servicio, cuál es el mercado actual a quienes y donde se comercialización el producto o servicio. 2.3. Análisis de la oferta En base a la revisión de la información secundaria y las proyecciones estadísticas del sector a donde se dirigirá el producto o el servicio, se puede determinar una tendencia que refleje el comportamiento de la oferta del mercado. Otra opción también se refiere a la información de las fuentes primarias (como entrevistas a los expertos en el rubro), ayudarán a tener una proyección de la oferta en el sector. El análisis de oferta se deberá realizar en cada uno de los mercados identificados para el producto o servicio de la propuesta productiva. Para ello, se debe tener claro los siguientes puntos: § El producto o servicio de la propuesta productiva § Definir la unidad de medida, § Definir los ofertantes § Modelo de estimación de oferta § Tasa de crecimiento para la proyección de la oferta

2.4. Determinación de la brecha demanda- oferta En base a la inferencia estadística de los resultados obtenidos de la muestra seleccionada al azar, se determina la demanda existente. De manera análoga, en base a la información que el mercado ofrece respecto a los competidores de la industria, se podrá determinar la brecha oferta- demanda, en el siguiente balance: Brecha de mercado

=

Demanda calculada en base a la investigación

Unidades de productos (o servicios) (por unidad de tiempo) ofrecido por las empresas existentes.

Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esa demanda puede ser satisfecha por la actividad productiva que proponen las asociaciones.

39

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO

4.3. Participantes de los AEO

Las asociaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entorno aquellos factores (internos y externos) que les afectará en el corto, mediano o largo plazo, tales como: Factores sociales, económicos, políticos, legales, tecnológicos y factores de mercado relacionados al producto como proveedores, competidores, clientes, entre otros que se puedan identificar.

En este punto se debe mostrar la composición de la Persona Jurídica o Natural, además se debe indicar la cantidad de hombres y mujeres que participarán en el AEO, tanto trabajadores como socios o personas naturales.

De esta manera, podrán adecuar el diseño y gestión del negocio de acuerdo con lo que ocurra con dichas variables. 4. ORGANIZACIÓN En esta sección se requiere información acerca de la estructura organizativa del AEO y la distribución de utilidades. 4.4. Estructura de distribución de utilidades 4.1. Ubicación de la AEO Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijo o un porcentaje) y cada cuánto tiempo se llevará a cabo la repartición.

4.2. Composición de la junta directiva del AEO Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer la persona que representará legalmente al AEO y la persona con la que deberá tener comunicación para las coordinaciones del caso.

4.5. Medidas para evitar una mala administración de los AEO Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas que ayuden este fin.

4.6. Estructura de trabajo en la AEO Es necesario mencionar las personas naturales o socios que trabajan en el AEO, también es necesario nombrar a las personas externas pero que trabajan en el AEO.

40

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:

6. PLAN OPERACIONAL El plan operacional se refiere a las especificaciones y a los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso operativo, además para realizar los procesos productivos es necesario que la organización se adapte a entornos muy dinámicos y mercados de alta rivalidad.

4.7. Organigrama del AEO 6.1. Requerimiento operacional de los AEO Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO que muestre cómo están distribuidos los puestos de trabajo, ya sea los socios o personas naturales y las personas externas a la asociación.

En esta sección es necesario explicar los requerimientos de capacitación o asistencia técnica, mejoramiento del producto o servicio y resolución de problemas de producción y comercialización.

5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos tipos de planes dentro de un esquema organizado y coherente. El planeamiento del negocio define la estrategia principal del negocio, la línea por seguir en cada uno de los planes operativos. 5.1. Objetivos del negocio Es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. De esta manera con los objetivos propuestos, se puede verificar si el negocio se está desarrollando en orden.

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en:

Para definir los objetivos del negocio, se debe considerar lo siguiente: § Deben ser claros y simples § Deben ser medibles para saber a cada momento si

se ha avanzado § Deben ser realistas § Deben ser limitados en el tiempo § Deben ser constantemente revisados

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo.

5.2. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la propuesta productiva y el detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo.

6.2. Explicaciones técnicas y diseño del producto En la elaboración de un producto o prestación de un servicio las organizaciones deben definir con claridad y precisión cuáles son los requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto o

41

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

servicio, también se debe enmarcar el diseño del producto que es la forma como será presentado al cliente. 6.3. Definición del proceso productivo También deben explicar la secuencia de transformación desde que se obtiene el primer insumo de los proveedores hasta el último servicio que se brinde a los clientes, en algunos casos se inicia con el ingreso de la materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos requeridos en un producto final determinado. De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de elaboración de mermelada:

6.6. Localización del negocio Es necesario realizar un análisis para ubicar la unidad productiva. Señalar la metodología utilizada para la localización de la actividad productiva. 6.7. Planeación de la distribución del área de trabajo La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos los requerimientos de espacios. 6.8. Requerimiento de mano de obra La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la producción regular de la organización. Se debe contar con personal suficiente para su producción regular; asimismo, es conveniente precisar el régimen laboral y, por ende, los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la organización. Además es importante tener en cuenta la estacionalidad de las ventas, es decir, hay que percatarnos del requerimiento de personal en épocas en donde las ventas aumentan; las ventas de algunos productos aumentan en verano, invierno, etc. También las ventas aumentan en épocas festivas tales como fiestas patrias, navidad, día de la madre, etc. 7. PLAN DE MERCADOTECNIA El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego generar estrategias que ayuden a la sostenibilidad del negocio. En el plan de negocio se debe considerar las estrategias del producto o servicios, estrategias de precios, promociones, distribución del producto.

6.4. Dimensionamiento de materia prima e insumos En el cálculo la necesidad de materia prima para un pedido determinado, se debe calcular cuánto requerimos para elaborar una unidad (un producto), en base al estudio de mercado realizado con anterioridad. 6.5. Dimensionamiento de maquinaria y herramientas Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que has diseñado y la cantidad de producción regular de la organización.

42

8. ASPECTOS GENERALES 8.1. Plan de impacto ambiental Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados ante posibles siniestros que sean ocasionados por la propuesta productiva, este plan debe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para preparar medidas de mitigación ante los posibles desastres.

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO Dentro del proceso del desarrollo del plan del negocio que incluye, entre otros, el mercado objetivo, se procede a organizar la información obtenida para diseñar el plan financiero de la asociación. El punto de partida para este proceso es la estimación de la inversión inicial, de las ventas, de los costos en que se incurrirá para desarrollar la producción y del financiamiento que se requerirá para estos fines. Producto del cálculo de estas estimaciones y de los supuestos que se establezcan para cada escenario, se podrá elaborar los Estados Financieros proyectados a partir de los cuales será posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad.

9.4. Plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento La inversión deberá ser hallada en función al requerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales, permisos, licencias, mano de obra, etc. A continuación se presenta una estructura posible de la inversión:

9.1 Justificación del cofinanciamiento En esta sección se debe mencionar las razones por las cuales se pide el cofinanciamiento, ya sea por razones de compra de maquinaria o equipo, capacitación o asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en la producción o distribución o en alguna etapa de éstas, etc.

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO debe estar orientado a resolver alguno de los cuellos de botella identificados en los eslabones de la cadena productiva. 9.2. Mejoramiento del producto o servicio Indicar los aspectos en los que se va mejorar al producto o servicio el cofinanciamiento de la propuesta productiva.

9.3. Asistencia técnica y/o capacitación requerida La AEO debe indicar en los temas que requieren asistencia técnica y/o capacitación y especificar qué tipo de procesos de producción, transformación y/o comercialización se mejorarán.

43

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Para la determinación de los Costos de Operación y CMantenimiento, es necesario conocer el diagrama de flujo del negocio para incluir todos los costos presentes en el proceso de elaboración de los productos o de brindar el servicio. A continuación se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:

CostoFijoUnitario(CFU) =

Costosfijostotales Númerototaldeunidadesproducidasduranteelciclodevidadelproyecto

e. Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula: CostoVariableUnitario(CVU) Costosvariablestotales = Númerototaldeunidadesproducidasenunperiododetiemp (días, semanas, meses, etc.)

9.5. Determinación del precio de venta Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos: § Los costos de producción. § El precio de venta de la competencia pero “sólo

como referencia”. Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado. El procedimiento a seguir se muestra a continuación:

El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiere ganar respecto al costo de producción, en este punto hay que tener en cuenta que estrategia de precios se está llevando a cabo.

a. Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, que puede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de tiempo que has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades, a fin de evitar las conversiones de unidades temporales.

§ Precio de venta de productos sustitutos.

b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de varios factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos (cuánto duran los equipos antes de tener que renovarlos o repararlos), a la duración de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler.

9.6. Determinación de los ingresos En función a lo que se estima producir por unidad de tiempo (investigación de mercados) y con la determinado el precio del producto o servicio, se multiplica este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en el período (se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación se presenta el cálculo a lo largo de los periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio.

c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo que has asignado de duración del proyecto; usamos la fórmula: 9.7. Análisis del punto de equilibrio Unidades a producir en el proyecto

=

Unidades producidas en una semana

de x Número x Años de vida del períodos al año

proyecto

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario:

El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se tiene que producir y vender para no ganar ni perder. Contribución Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario Se le llama "contribución marginal” o “margen de

44

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

contribución” porque muestra cómo contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todo negocio. La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es la siguiente: Costofijototal = Cantidades Margendecontribución Puntodeequilibrioen S/. = Cantidades x Preciodeventa Puntodeequilibrio =

9.8. Evaluación de la rentabilidad Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes: El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento y deduciendo el importe inicial de la inversión. La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en una segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamente comparables en cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor a cero, en el siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación: VAN < 0 El proyecto se rechaza VAN = 0 Se rechaza VAN > 0 El proyecto se acepta Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR con la tasa de descuento Así tenemos:

10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluación sistémica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de la ejecución de la propuesta productiva. • • • • • • • • •

Niveles de producción Costos Nivel de productividad Niveles de ventas N° de empleos en la localidad Niveles de ingreso de los productores Grado de satisfacción del cliente Participación de la mujer Entre otros indicadores

11. CONCLUSIONES TIR < iEl proyecto se rechaza TIR = iEs indiferente TIR > iEl proyecto se acepta

12. ANEXOS 1. Mapas 2. Ubicación del Proyecto 3. Planos arquitectónicos Fotografías

45

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Guía para la Formulación de Propuesta Productiva Categoría B En esta guía hacemos distinción en dos grupos de propuestas productivas: § Para los productores que realizan una actividad productiva. § El otro grupo es para aquellos productores organizados o no, pero que quieren ingresar a alguna actividad productiva diferente a la que realizan.

A continuación veamos los lineamientos básicos que se deberían tomar en cuenta para la elaboración de la propuesta productiva. 1. IDEA DE NEGOCIO Es necesario generar e identificar ideas nuevas que puedan dar pie a una oportunidad de negocio, esto se realiza para descubrir y aprovechar posibilidades de negocio. 1.1. Generación de propuestas de negocio Estas son algunas reglas que te pueden ayudar en la identificación de iniciativas productivas: a.

Este método debe realizarse en forma grupal pues funciona mejor. b. Conocer las bases del concurso del Gobierno Regional y/o Local que está implementando PROCOMPITE. c. Elegir la cadena productiva priorizada en el cual van a participar con su propuesta productiva. d. Identificar propuestas de negocio en la ferias de exposición y venta de productos. Estos eventos proporcionan una oportunidad para percibir qué productos y servicios se están ofreciendo y cuál es su demanda en el mercado. 1.2. Evaluación de las ideas planteadas Para seleccionar aquellas ideas que responden a las necesidades de los posibles clientes se debe usar los métodos denominados: Filtros que permitirán seleccionar la mejor idea. Macro Filtro: El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo con un SI o un NO a las preguntas orientadoras que se indican. Las respuestas te darán luces sobre lo exitosa que puede ser la idea de negocio. Coloca una "X" en cada casillero según corresponda y al final cuenta el número de SI que obtuvo cada idea. Macro filtro: 46

La propuesta que obtenga el mejor puntaje será aquella que se debe priorizar, pues reúne las mayores fortalezas y oportunidades para lograr el éxito empresarial. Las otras ideas (que queden en segundo o tercer lugar) no significan que sean malas ideas de negocios, sino que tienen algunas debilidades o que existen algunas amenazas que no te permitirían obtener tanto éxito como la primera propuesta de negocio. 1.3. Definición del negocio La puesta en marcha de un negocio debe responder a la existencia de necesidades insatisfechas en el mercado, para esto las organizaciones deben tener en cuenta lo siguiente: § Tener claramente definido el “Producto o Servicio” y qué clase de necesidades se satisfacen consumiéndolo. § Es imprescindible definir el negocio en función de las necesidades de los posibles clientes y definir el segmento de mercado. § Además el mercado a donde se va a dirigir el producto debe estar bien enmarcado y definir los atributos asociados a las necesidades de los consumidores.

a) Ubicación de la propuesta en la cadena productiva Describir el negocio de acuerdo al eslabón ó eslabones seleccionados para la propuesta productiva en la cadena productiva.

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

mercado, se analizará las características de la oferta y demanda en los mercados en donde se llevará a cabo la propuesta productiva y se encontrará la demanda que no es cubierta por la oferta de mercado. Antes de iniciar con el proceso de investigación, debemos tener en claro las siguientes definiciones: § Demanda: Determina la cantidad de dicho bien que

b) Referencias de las propuestas productivas Se debe realizar una descripción de experiencias exitosas ejecutadas a nivel distrital, provincial, regional y/o nacional. Mencionar entre experiencias propias y ajenas. c) Experiencia Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribución de la propuesta productiva a la actividad económica de la AEO y participación en posteriores PROCOMPITE. 1.4. Definición del nombre El nombre de la propuesta productiva debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar: § ?Cuál es el tipo de intervención. § Cuál será el bien o servicio (o conjunto de

servicios) en el que intervendrá.

los compradores desean comprar para cada nivel de precio. La demanda muestra las preferencias de los clientes y su capacidad de compra, influyen los siguientes factores: precio del producto o servicio, costumbres, gustos y preferencias, renta, expectativas sobre el futuro, etc. § Oferta: Determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de precio. Los factores que influyen en la oferta son: el precio, costo de los insumos, materiales, maquinarias, precio de los productos o servicios sustitutos y complementarios, expectativas, tecnología, etc. 2.1. Recolección de información secundaria y primaria En esta sección, las organizaciones deben poner información relevante del mercado para realizar un diagnóstico de la situación de la demanda y oferta del mercado y hacer sus proyecciones respectivas. Para ello, existen dos tipos de fuentes que pueden ayudar a encontrar la información.

§ Cuál es la localización del mismo.

Para nombrar correctamente la propuesta productiva debemos tomar en cuenta tres preguntas clave: ¿Qué se va a hacer? ¿Cuál es el bien o servicio (o conjunto de servicios) que se va a generar o proveer con la propuesta productiva? ¿Dónde se va a localizar? Observa los siguientes ejemplos: MEJORAMIENTO, INCREMENTO, ETC + EL BIEN O SERVICIO QUE SE VA INTERVENIR + COMUNIDAD + DISTRITO + PROVINCIA + REGION EJEMPLO: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO, COMUNIDAD DE EL PORVENIR, DISTRITO CONDEBAMBA, CAJABAMBA, CAJAMARCA 2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Con la ayuda de una cuidadosa y objetiva labor de recopilación, anotación y análisis de datos de

§ Información Secundaria: Consiste en buscar datos, información estadística y estudios sobre diversos temas económicos, sociales, culturales, legales, tecnológicos, que pueden influir en la propuesta de negocio, la información puede ser seleccionada de fuentes oficiales comprobables. § Información Primaria: Este tipo de información puede conseguirse mediante Grupos Focales (técnica de entrevista, dirigida a grupos pequeños con características similares), entrevista a profundidad (es una entrevista individual cara a cara), la observación (consiste en recopilar datos a partir de la observación del comportamiento de la gente en determinadas situaciones y del accionar de la competencia), la encuesta (es el método más conocido y adecuado para obtener información descriptiva; preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus preferencias, opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.).

Dependiendo de la complejidad de la propuesta productiva, se requerirá un análisis de información primaria para la determinación de demanda y de oferta. 2.2. Análisis de demanda

47

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

En función del tamaño y complejidad de la propuesta productiva, corresponde una prospección estadística y/o econométrica para determinar la proyección demanda. La elaboración del cuestionario para la encuesta ayuda a determinar la demanda potencial de mercado. Con los resultados de la encuesta se puede llegar a determinar el perfil del consumidor y para aquellos productos particulares en donde se pueda hacer distinciones entre tipos de consumidores, será necesario llevar a cabo una segmentación del mercado para aprovechar los beneficios. Por ejemplo, en base a los resultados obtenidos de la estadística, se puede estimar la demanda potencial en base a la tasa de crecimiento de la industria a la que se enfocará la propuesta productiva, veamos: D t = D o( 1 + r

t

En donde: D t: Demanda en el periodo "t" D t: Demanda inicial r : Tasa de crecimiento de la población

Se debe indicar a quien y donde venderemos el producto y/o servicio después del cofinanciamiento solicitado de la propuesta productiva por parte del GR/GL, será el origen del producto el mercado distrital, provincial, regional, nacional o internacional. Asimismo, se debe indicar la demanda actual del producto o servicio, cuál es el mercado actual a quienes y donde se comercialización el producto o servicio. 2.3. Análisis de la oferta

En base a la inferencia estadística de los resultados obtenidos de la muestra seleccionada al azar, se determina la demanda existente. De manera análoga, en base a la información que el mercado ofrece respecto a los competidores de la industria, se podrá determinar la brecha oferta- demanda, en el siguiente balance: Brecha de mercado

=

Demanda calculada en base a la investigación

Unidades de productos (o servicios) (por unidad de tiempo) ofrecido por las empresas existentes.

Al existir demanda insatisfecha, se puede determinar qué proporción de esa demanda puede ser satisfecha por la actividad productiva que proponen las asociaciones. 3. ANÁLISIS DEL ENTORNO Las asociaciones que inician o continúan con un negocio necesitan seleccionar del entorno aquellos factores (internos y externos) que les afectará en el corto, mediano o largo plazo. De esta manera, podrán adecuar el diseño y gestión del negocio de acuerdo con lo que ocurra con dichas variables. Es el análisis de estos factores que pueden ejercer una influencia sobre la organización. Para realizar un buen análisis del entorno, se debería tener en cuenta lo siguiente: 3.1. Macro ambiente a. Factores Sociales y culturales

En base a la revisión de la información secundaria y las proyecciones estadísticas del sector a donde se dirigirá el producto o el servicio, se puede determinar una tendencia que refleje el comportamiento de la oferta del mercado. Otra opción también se refiere a la información de las fuentes primarias (como entrevistas a los expertos en el rubro), ayudarán a tener una proyección de la oferta en el sector.

§ Crean el clima en el que debe subsistir la organización. § Afectan el modo de vivir de las personas e incluso sus valores. § Entre las variables a considerar tenemos: educación, salud, empleo, seguridad, creencias, cultura, etc.

El análisis de oferta se deberá realizar en cada uno de los mercados identificados para el producto o servicio de la propuesta productiva. Para ello, se debe tener claro los siguientes puntos:

§ Son los relacionados con el comportamiento de la

b. Factores Económicos y de mercado

• El producto o servicio de la propuesta productiva • Definir la unidad de medida, • Definir los ofertantes • Modelo de estimación de oferta • Tasa de crecimiento para la proyección de la oferta 2.4. Determinación de la brecha Demanda- Oferta

48

economía, el flujo de dinero, de bienes y servicios, tanto a nivel local, regional, nacional como internacional. § Se consideran la política monetaria y fiscal de los gobiernos, el nivel de ingresos, el producto bruto interno, el ahorro, la inversión, los precios, el nivel de empleo, etc. c. Factores Políticos y legales § Variables que pueden influir en las actividades de

una organización como resultado del proceso o el

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

clima político.

calidad?

§ Se refieren al uso o la asignación de poder en

§ ¿Cuáles son sus gustos sobre determinado

relación con los gobiernos nacionales, regionales o locales. § Considerar las leyes, normas, reglamentos, los sistemas de gobierno y el clima político presente y futuro.

producto o servicio? d. Competidores potenciales § ¿Qué tan fácil es que aparezcan nuevos

competidores en el rubro que se piensa introducir? § ¿Cuántas empresas producen el mismo bien o

Las organizaciones deben coordinar con las Gerencias de Desarrollo Económico de su respectiva localidad o región. d. Factores Tecnológicos Avances en el campo de los productos o procesos, así como avances en el campo de la ciencia, que pueden afectar las actividades de la organización. Los relacionados con las máquinas, procesos, herramientas, materiales, etc. - Considerar los adelantos científicos. - Verificar el grado de tecnología existente 3.2. Micro ambiente a. Proveedores § ¿Existen empresas proveedoras de maquinaria y equipo, insumos, recursos financieros y capacitación en la localidad que apoyen la iniciativa? § ¿Cuál es la tecnología que se usa en el giro de negocio en que se piensa incursionar? (es decir, el tipo de máquinas y equipos que se empleará en el negocio). § ¿Con qué empresas se cree que se podrá establecer alianzas que permitan reducir costos o que puedan ayudar al desarrollo del negocio? § ¿Qué empresas se cree que pueden ayudar a distribuir el producto o el servicio? § ¿Qué empresas pueden vender los insumos (materia prima) que necesitas a precios más bajos?

servicio que se pretende ofrecer? § ¿Cuáles son esas empresas? § ¿Qué empresa es la líder en el rubro? § ¿A qué tipo de clientes atiende? § ¿Cómo y por qué los clientes compran los productos de su competencia? § ¿Cuántos productos venden las empresas competidoras? § ¿Cuál es el nivel de calidad de los productos o servicios de la competencia? § ¿A qué precios ofrece dichos productos o servicios? § ¿Qué importancia tienen para los clientes el precio, la calidad, las garantías o el servicio post-venta? e. R e c u r s o s , c o n o c i m i e n t o s , c a p i t a l , infraestructura y otros § ¿Se conoce instituciones financieras que puedan ayudar a llevar a cabo la idea de negocio? § ¿Existe personal con calificación adecuada para desarrollar la actividad empresarial que se piensa iniciar? § ¿Existen locales o terrenos adecuados para poner el negocio? 4. ORGANIZACIÓN En esta sección se requiere información acerca de la estructura organizativa del AEO y la distribución de utilidades. 4.1. Ubicación de la AEO

b. Competidores actuales § ¿Cuántos competidores ofrecen el mismo producto o servicio que se piensa brindar? § ¿Cuáles son las características de las empresas del sector? § ¿Cuánto tiempo tienen esas empresas en el mercado? § ¿Qué prestigio tienen? c. Clientes § ¿Cuál es el mercado potencial? § ¿Quiénes son los clientes potenciales? § ¿Cuál es el nivel de exigencia de los clientes potenciales (posibles compra-dores)? § ¿Qué necesidades nuevas tienen los clientes potenciales? § ¿En qué se fija más el cliente: en el precio o la

4.2. Composición de la junta directiva del AEO Además de mostrar la composición de la Junta Directiva, se debe establecer la persona que representará legalmente al AEO y la persona con la

49

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

que deberá tener comunicación para las coordinaciones del caso.

4.6. Estructura de trabajo en la AEO Es necesario mencionar a los socios o accionistas que trabajan en el AEO, también es necesario nombrar a las personas externas pero que trabajan en el AEO. 4.3. Participantes de los AEO En este punto se debe mostrar la composición de la Persona Jurídica o Natural, además se debe indicar la cantidad de hombres y mujeres que participarán en el AEO, tanto trabajadores como socios o personas naturales. Además se debe señalar los nombres de las personas externas que trabajan en la AEO:

4.4. Estructura de distribución de utilidades Se debe definir claramente la forma de distribución de utilidades (monto de dinero fijo o un porcentaje) y cada cuánto tiempo se llevará a cabo la repartición de acuerdo a la personería jurídica de la AEO.

4.7. Organigrama del AEO Se debe realizar el organigrama de la estructura organizativa del AEO que muestre cómo están distribuidos los puestos de trabajo, ya sea los socios y las personas externas a la asociación. 5. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO

4.5. Medidas para evitar una mala administración de los AEO

La elaboración de un plan de negocios consiste en la combinación de diversos tipos de planes dentro de un esquema organizado y coherente. El planeamiento del negocio define la estrategia principal del negocio, la línea por seguir en cada uno de los planes operativos. 5.1. Objetivos del negocio

Para promover la transparencia en la administración de los AEO, se plantean ciertas medidas que ayuden este fin.

Es necesario fijar objetivos de corto, mediano y largo plazo. De esta manera con los objetivos propuestos, se puede verificar si el negocio se está desarrollando en orden. Para definir los objetivos del negocio, se debe considerar lo siguiente:

50

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

§ Deben ser claros y simples § Deben ser medibles para saber a cada momento si

se ha avanzado § Deben ser realistas § Deben ser limitados en el tiempo § Deben ser constantemente revisados

5.2. Análisis FODA

§ Desastres naturales. § Insuficiente energía, etc.

5.3. Alianzas estratégicas y oportunidades de negocio En este punto se debe determinar el número de Alianzas Estratégicas que posee la propuesta productiva y el detalle de con qué empresas y cómo se llevará a cabo.

En esta sección las organizaciones deben realizar una revisión del entorno y enfocar su influencia en la propuesta de negocio, en los siguientes aspectos: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para crear estrategias aprovechando las oportunidades y fortalezas además de tratar de disminuir o evitar las debilidades y amenazas. Las FORTALEZAS, son los puntos fuertes que están bajo control, ocurren actualmente y pueden ser aprovechados para la puesta en marcha del negocio. Ejemplos: Conocimientos técnicos. Tecnología superior. Tener un local accesible. Red de contacto con proveedores y/o distribuidores. § Contactos con el mercado de destino (hacia donde llegará mi producto), etc. § § § §

Otro factor importante son las OPORTUNIDADES, que son aspectos positivos o favorables que se encuentran en el entorno y de los que se podrá hacer uso para implementar la idea de negocio. Ejemplos:

6. PLAN OPERACIONAL El plan operacional se refiere a las especificaciones y a los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proceso operativo, además para realizar los procesos productivos es necesario que la organización se adapte a entornos muy dinámicos y mercados de alta rivalidad. 6.1. Requerimiento operacional de los AEO En esta sección es necesario explicar los requerimientos de capacitación o asistencia técnica, mejoramiento del producto o servicio y resolución de problemas de producción y comercialización.

§ Demanda en aumento del producto o servicios. § Pocos Competidores. § Fácil acceso a materias primas, etc.

Las DEBILIDADES, son las carencias del negocio y que están dentro de control, que ocurren actualmente y deberán superarse. Ejemplos: § § § §

Asistencia técnica y/o capacitación requerida: El AEO requiere asistencia técnica y/o capacitación específica en:

Tecnología obsoleta. Poco conocimiento técnico. Inadecuado diseño del producto. Poca capacidad de gestión, etc.

Las AMENAZAS, son los factores externos negativos y desfavorables en el entorno; generalmente están fuera del control. Ejemplos: § Muchos competidores. § Disminución de la capacidad adquisitiva de los

clientes.

Resolución de problemas de producción y comercialización: Dificultades en la producción y/o comercialización del producto o servicio y cómo se planea solucionarlo.

§ Cambios en la situación económica del país. § Desabastecimiento de materia prima.

51

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

6.4. Dimensionamiento de materia prima e insumos

6.2. Explicaciones técnicas y diseño del producto

En el cálculo la necesidad de materia prima para un pedido determinado, se debe calcular cuánto requerimos para elaborar una unidad (un producto), en base al estudio de mercado realizado con anterioridad.

En la elaboración de un producto o prestación de un servicio las organizaciones deben definir con claridad y precisión cuáles son los requerimientos técnicos que son necesarios para la elaboración del producto o servicio, también se debe enmarcar el diseño del producto que es la forma como será presentado al cliente.

La necesidad de materiales está determinada por todo el material necesario para una cantidad de producción que puede estar definida por un pedido, la proyección de ventas que se estima alcanzar durante la siguiente semana, mes, etc. Se debe elaborar una lista de los requerimientos, estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.).

6.3. Definición del proceso productivo

Para calcular la necesidad bruta aplicamos la siguiente fórmula:

También deben explicar la secuencia de transformación desde que se obtiene el primer insumo de los proveedores hasta el último servicio que se brinde a los clientes, en algunos casos se inicia con el ingreso de la materia prima y continúa con un proceso de transformaciones para convertir la materia prima y los insumos requeridos en un producto final determinado.

Necesidad de Material

=

Material necesario para una unidad

de x Nº unidades a producir

A continuación se presenta un cuadro que muestra el cálculo de insumos y materia prima por unidad:

De manera ilustrativa, se muestra un Diagrama de Flujo simple del proceso de elaboración de mermelada:

6.5. Dimensionamiento de maquinaria y herramientas Este cálculo se debe hacer en función del diagrama de operaciones de proceso que has diseñado y la cantidad de producción regular de la organización, tomando en cuenta los siguientes criterios: Para las máquinas: a. Definir aquellas operaciones que se harán manualmente y aquellas en las que se usarán máquinas, esto depende del nivel de tecnificación de la organización. . b. Definir las operaciones que se harán directamente y aquellas para las que se contratará servicios de terceros.

52

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

c. Definir la cantidad de máquinas que se requerirá en función de la producción regular de la actividad productiva. A continuación se requiere información acerca la necesidad de maquinaria y herramientas:

Evaluar la capacidad operativa de las máquinas implica saber cuánto pueden producir, para ello tomamos en cuenta las especificaciones técnicas de la máquina, así como los años de vida útil de la misma. Por cada una de las actividades del proceso productivo se debe definir los equipos y herramientas auxiliares con las que debemos contar para una producción o servicio eficiente (rápido y de calidad). Es necesario conocer el número de personal y herramientas involucrado en cada una de las actividades además de contar con reserva ante una emergencia. 6.6. Localización del negocio Es necesario realizar un análisis para ubicar la unidad productiva. En función a la dimensión y características de la propuesta de negocio se debe utilizar una metodología de localización, en localizaciones de planta de producción es común el uso de los métodos Clasificación de factores, carga- distancia, centro de gravedad, punto de equilibrio, método de transporte, modelo analítico Delphi, modelos de computación que también se utiliza para los negocios de servicios así como los modelos de regresión, Heurística de Ardalan.

espacios. Para una adecuada distribución debes seguir algunos criterios como: § Que las cosas queden donde se puedan trabajar efectivamente. § Ahorro en distancias recorridas y utilización plena del espacio. § Permitir que los procesos se den continuamente y sin tropiezos. § Crear espacios suficientes para el bienestar de los trabajadores y el traslado de los materiales. § Buena Iluminación § Buena Ventilación, especialmente en procesos que demanden una corriente de aire, ya que comprenden el uso de gases o altas temperaturas, etc. § Accesos libres, que permitan el tráfico sin tropiezos. § Prever cambios futuros en la producción que demanden un nuevo ordenamiento de la planta. § Seguridad, para considerar normas de seguridad que eviten accidentes a las personas, al equipo, al material, a la infraestructura y al medio ambiente. 6.8. Requerimiento de mano de obra La organización del personal se realiza en función del diagrama de flujo de operaciones de proceso y de la producción regular de la organización. Se debe contar con personal suficiente para su producción regular; asimismo, es conveniente precisar el régimen laboral y, por ende, los beneficios sociales a que tienen derecho los trabajadores de la organización. Además es importante tener en cuenta la estacionalidad de las ventas, es decir, hay que percatarnos del requerimiento de personal en épocas en donde las ventas aumentan; las ventas de algunos productos aumentan en verano, invierno, etc. También las ventas aumentan en épocas festivas tales como fiestas patrias, navidad, día de la madre, etc. 7. PLAN DE MERCADOTECNIA El plan de mercadotecnia analiza el comportamiento del mercado para luego generar estrategias que ayuden a la sostenibilidad del negocio. Se presenta a continuación un diagrama que sintetiza los diferentes puntos que se deben tener en cuenta en la elaboración del plan de mercadotecnia:

Cabe mencionar que existen otros métodos que pueden ser utilizados para la localización de la actividad productiva. 6.7. Planeación de la distribución del área de trabajo La organización debe tomar en cuenta las características del área de trabajo y todos aquellos factores que inciden en su funcionamiento, como el flujo de materiales y todos los requerimientos de

53

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

dónde pueden adquirirlos. Las estrategias de promoción deben ser dirigidas tanto a los clientes como a los distribuidores.

Análisis del Sector (Oportunidades y riesgos)

Análisis del Mercado

Análisis de la Competencia actual y potencial

Clientes

Proveedores

Cuando se elaboren las estrategias de promoción tienes que considerar: Productos sustitutos y complementario

a. Definición de objetivos: A quién se va a dirigir, qué producto se promocionará, qué impacto se desea lograr. b. Destinar un presupuesto: costos relacionados a la promoción del producto.

Segmento de Mercado

Marketing Mix

Para ello se debe emplear diversos medios como: Precio

Producto

§ Necesidad que cubre § Ventajas y beneficios del producto ampliado § Empaque § Marca § Garantía § Servicios de post venta

Precio de venta Listas de precios Descuentos Rebajas Período de pagos Condiciones de crédito § § § § § §

Promoción

§ § § § §

Publicidad Promoción Relaciones Fuerza de Ventas Marketing directo

Distribución

§ § § § § §

Canales Cobertura Distribución Ubicación Intermedios Transporte

7.1. Estrategia del producto En este punto se debe tener en cuenta lo que se ofrece cuando se vende el producto (que no solo el producto en sí). Para definir el producto, se debe responder lo siguiente: § ¿Cuál es el producto o servicio que se ofrecerá? § ¿Cuál es su principal atributo o ventaja? § ¿Cuántas variedades de producto o servicio se va a

ofrecer? § ¿Cuáles son las características físicas principales de los productos o servicios que se ofrecerán? (forma, contenido, envase). § ¿Cuáles son las características del servicio postventa o garantías principales de los Productos que se ofrecerán?

§ Publicidad: en radio, televisión, revistas, correo electrónico, internet, etc. § Promoción de ventas: demostraciones de producto, descuentos, muestras gratis, concursos o sorteos, etc. § Publicidad a través de llamadas telefónicas. § Participación en ferias comerciales.

7.4. Estrategia de distribución Para definir la estrategia de distribución, se debe responder las siguientes preguntas: § ¿Cómo se distribuirá los productos y/o servicios a los mercados? § ¿Dónde están ubicados los clientes? § ¿Cómo se llegará a ellos, tanto para la venta como en la post-venta? Algunos canales que puedes emplear para hacer llegar el producto a los clientes son: § Mayorista: por ejemplo, los supermercados § Minorista: por ejemplo, tiendas pequeñas o especializadas § Establecimiento propio El esquema de distribución en el mercado interno es como sigue:

7.2. Estrategia de precios Este precio involucra tanto los costos de producción, distribución y promoción, así como las características añadidas que hacen del producto algo diferente a los productos de la competencia y que le agregan valor. Hay dos elementos importantes al momento de establecer la estrategia de precios: a. Costos de producción b. Precio de venta de la competencia (sólo como referencia). 7.3. Estrategia de promociones Se debe dar a conocer los beneficios de los productos o servicios e informar a los clientes cómo y

54

8. ASPECTOS GENERALES 8.1. Licencias y derechos En este punto se debe mencionar las normas y licencias de funcionamiento o autorización comercial que deben ser proporcionados por los Gobiernos Locales o Regionales según sea el caso para el desarrollo de las actividades económicas. 8.2. Incentivos, exoneraciones y limitaciones

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

debe estar orientado a resolver alguno de los cuellos de botella identificados en los eslabones de la cadena productiva.

Se debe mencionar los incentivos y tipos de exoneraciones a los cuales puede estar sujeta la asociación de productores. Asimismo, mencionar las limitaciones de la propuesta productiva.

9.2. Mejoramiento del producto o servicio

Ley de promoción de las actividades productivas en zonas Alto Andinas, Ley N° 29482, una Ley que exonera:

Indicar los aspectos en los que se va mejorar al producto o servicio el cofinanciamiento de la propuesta productiva.

a) Impuesto a la renta correspondiente a rentas de tercera categoría b) Tasas arancelarias a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo. c) Impuesto general a las ventas a las importaciones de bienes de capital con fines de uso productivo. 8.3. Plan de impacto ambiental 9.3. Asistencia técnica y/o capacitación requerida Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados ante posibles siniestros que sean ocasionados por la propuesta productiva, este plan debe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para preparar medidas de mitigación ante los posibles desastres.

La AEO debe indicar en los temas que requieren asistencia técnica y/o capacitación y especificar qué tipo de procesos de producción, transformación y/o comercialización se mejorarán.

9. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO Dentro del proceso del desarrollo del plan del negocio que incluye, entre otros, el mercado objetivo, se procede a organizar la información obtenida para diseñar el plan financiero de la asociación. El punto de partida para este proceso es la estimación de la inversión inicial, de las ventas, de los costos en que se incurrirá para desarrollar la producción y del financiamiento que se requerirá para estos fines. Producto del cálculo de estas estimaciones y de los supuestos que se establezcan para cada escenario, se podrá elaborar los Estados Financieros proyectados a partir de los cuales será posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa interna de retorno y el análisis de sensibilidad.

9.4. Plan de inversiones y costos de operación y mantenimiento La inversión deberá ser hallada en función al requerimiento de equipos, herramientas, insumos, materiales, permisos, licencias, mano de obra, etc. A continuación se presenta una estructura posible de la inversión:

9.1. Justificación del cofinanciamiento En esta sección se debe mencionar las razones por las cuales se pide el cofinanciamiento, ya sea por razones de compra de maquinaria o equipo, capacitación o asistencia técnica, resolver algún tipo de inconveniente en la producción o distribución, etc.

El cofinanciamiento solicitado por parte de la AEO

55

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

Por otra parte, el costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado. El procedimiento a seguir se muestra a continuación: a.

Determine el número de unidades a producir en un período de tiempo, que puede estar determinado en días, semanas, meses, bimestres, trimestres, semestres, años, etc. es recomendable usar las mismas unidades de tiempo que has usado al momento de construir la proyección de ventas en unidades, a fin de evitar las conversiones de unidades temporales. Por ejemplo: 30 faldas semanales, 1000 docenas de libros mensuales, 100 casas anuales, etc. b. Determina el tiempo de vida del proyecto, esto puede depender de varios factores como por ejemplo el tiempo de vida útil de las máquinas y equipos (cuánto duran los equipos antes de tener que renovarlos o repararlos), a la duración de las licencias de funcionamiento, a la duración del alquiler. Por ejemplo: 1 año, 2 años, 10 años, etc. c. Tercer Paso: Determina el número de unidades a producir en el tiempo que has asignado de duración del proyecto; usamos la fórmula: Unidades a producir en el proyecto

=

Unidades producidas en una semana

de x Número x Años de vida del períodos al año

proyecto

d. Aplica la siguiente fórmula para hallar el costo fijo unitario: CostoFijoUnitario(CFU)

Para la determinación de los Costos de Operación y Mantenimiento, es necesario conocer el diagrama de flujo del negocio para incluir todos los costos presentes en el proceso de elaboración de los productos o de brindar el servicio. A continuación se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:

=

e.

=

Costoafijostotales Númerototaldeunidadesproducidasduranteelciclodevidadelproyecto

Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente fórmula:

CostoVariableVariable(CVU) Costosvariablestotales Númertototaldeunidadproducidasenunperiododetiempo (días, semanas, etc.)

9.5. Determinación del precio de venta Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos: §Los costos de producción. §El precio de venta de la competencia pero “sólo como referencia”. El precio se puede determinar como un porcentaje que se quiere ganar respecto al costo de producción, en este punto hay que tener en cuenta que estrategia de precios se está llevando a cabo. 9.5. Determinación de los ingresos En función a lo que se estima producir por unidad de

56

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

tiempo (investigación de mercados) y con la determinado el precio del producto o servicio, se multiplica este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en el período (se obtiene el plan de ventas en unidades). A continuación se presenta el cálculo a lo largo de los periodos proyectados porque permite conocer los ingresos de las empresas correspondientes al giro del negocio.

Soles. b. Se traslada la información del plan de inversión c. Se calcula el saldo económico, restando el total de egresos del total de ingresos del período. d. Se calcula el saldo acumulado, sumando el saldo económico del período más el saldo económico del período anterior. Para la evaluación de la rentabilidad, se utilizan los criterios siguientes:

9.7. Análisis del punto de equilibrio El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Dicho en otras palabras, el punto de equilibrio te proporciona la cantidad mínima que se tiene que producir y vender para no ganar ni perder. Contribución Marginal = Variable Unitario

Precio venta - Costo

Se le llama "contribución marginal” o “margen de contribución” porque muestra cómo contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue todo negocio.

§ El valor actual neto (VAN): Es procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros que va a generar el proyecto, descontados a una tasa de descuento y deduciendo el importe inicial de la inversión. § La tasa de descuento se puede obtener del rendimiento que se logrará en una segunda mejor alternativa de inversión con que se cuente, debiendo considerarse para tal efecto alternativas estrictamente comparables en cuanto al grado de riesgo. El negocio es rentable cuando VAN es mayor a cero, en el siguiente cuadro se detallan los criterios de evaluación:

VAN < 0 VAN = 0 VAN > 0

El proyecto se rechaza Se rechaza El proyecto se acepta

§ Tasa interna de retorno (TIR): Es la tasa de interés mínima por la cual se recupera la inversión. La TIR es el tipo de descuento que hace igual a cero el VAN. Para tomar la decisión es necesario relacionar la TIR con la tasa de descuento Así tenemos:

TIR < iEl proyecto se rechaza TIR = iEs indiferente TIR > iEl proyecto se acepta

La fórmula para el cálculo del punto de equilibrio, es la siguiente: Puntodeequilibrio

Costofijototal Margendecontribución

Cantidades

Puntodeequilibrioen S/.=Cantidades x Preciodeventa

9.8. Evaluación de la Rentabilidad El flujo de caja es una herramienta útil para la gestión de la organización, pues muestra cuánto se puede esperar de ingresos por ventas y cuánto se debe tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que permitan la operatividad de la organización. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la organización siempre tenga liquidez al preveer los egresos y proyectar los ingresos. Para elaborar el flujo de caja se debe seguir los siguientes pasos: a.

Se traslada la información de los ingresos proyectados en el plan de ventas en Nuevos

57

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

10. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

a. Indicadores de Línea de Base En la Línea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluación sistémica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de la ejecución de la propuesta productiva.

9.9. Análisis de Sensibilidad Una vez hallada la rentabilidad de la propuesta productiva, se debe proceder a realizar el análisis de sensibilidad que muestra los límites de variables como precio, costos, etc., que harían que la actividad productiva no sea rentable. Este análisis se realiza debido a la existencia de los diferentes tipos riesgos que afectan a la actividad.

• • • • • • • • •

b. Indicadores de Impacto En esta sección se analizará el impacto positivo o negativo del plan de negocio en las principales variables tales como la producción, costos, ventas, empleo, productividad, etc. Para ello se utilizarán indicadores que muestren los resultados del impacto. -

-

-

-

58

Niveles de producción Costos Nivel de productividad Niveles de ventas N° de empleos en la localidad Niveles de ingreso de los productores Grado de satisfacción del cliente Participación de la mujer Entre otros indicadores

Variación de la producción (% de las Unidades): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, este indicador muestra el porcentaje de mejora o empeoramiento de la producción medido en porcentaje respecto a las unidades vendidas anteriormente. Variación de costos (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, según la adquisición de los insumos, materiales, equipos, etc.la composición de los costos variará y se determinará como porcentaje en relación a los costos incurridos anteriormente. Variación de la productividad (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, se mide como la variación de la productividad final respecto a la inicial. Variación de las ventas (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, mide como la variación de las ventas

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

-

-

-

-

en unidades. Variación del empleo en la localidad (%): Para ambos casos, se compara el empleo que había inicialmente con el empleo (directo e indirecto generado con la propuesta). Variación de los ingresos de los productores (% por unidad de tiempo): Para ambos casos, se compara los ingresos generados con la propuesta de negocio con los ingresos que se obtenían inicialmente antes de la propuesta. Grado de satisfacción del cliente: (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, éste es un indicador que mide de una u otra forma la calidad, para corroborara si con la propuesta de negocio se mejoró el impacto del producto o servicio en los clientes. Variación de la Participación de la mujer (%): Para ambos casos, se analiza en cuánto ha variado la participación de las mujeres del entorno en la actividad productiva que iniciará o que va a continuar.

11. CONCLUSIONES 12. ANEXOS • Mapas • Ubicación del Proyecto • Planos arquitectónicos Fotografías

59

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

MANUAL DE CALIFICACION DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE CATEGORIA A ( 1) 1. C A R A C T E R Í S T I C A S POSTULANTES

DE

LOS

II. CRITERIOS ESPECÍFICOS 2. EL MERCADO

1.1.- UBICACIÓN: La propuesta está formulada por un Agente Económico Organizado (AEO) ubicado preferentemente fuera de la capital del distrito.

Guía Categ. A: Numeral 4.1

1.2. EXPERIENCIA: El negocio tiene experiencia acumulada en el mercado, desde:

Guía Categ. A: Numeral 1.1 (c)

Si la TIR es menor al 10% (o a la tasa que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas), la propues|ta productiva deberá ser descalificada. Asimismo, para que una propuesta productiva sea aprobada y susceptible de ser cofinanciada, deberá contar con el 80% del puntaje total como mínimo. Propuestas productivas que no cumplan estos dos requisitos no podrán ser cofinanciadas.

2.1.- ESLABONAMIENTOS ENCONTRADOS: ¿La propuesta representa eslabonamientos dentro de la cadena productiva en la que interviene?:

Guía Categ. A: Numeral 1.1 (a)

2.2.- ANTECEDENTES PRODUCTIVOS: La propuesta productiva representa una estrategia adecuada, respaldada por experiencias que a juicio del Comité Evaluador son exitosas (propias o ajenas).

Guía Categ. A: Numeral 1.1 (c)

2.3.- MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: La propuesta productiva contempla elementos que a juicio del Comité Evaluador generarán valor agregado en su producto y/o servicio.

1.3.- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER: Existe una importante presencia de la mujer en la conformación del Agente Económico Organizado (AEO): Guía Categ. A: Numeral 6.2

Guía Categ. A: Numeral 4.3

61

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

2.4.-ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN: La propuesta productiva identifica y justifica a juicio del Comité Evaluador, la necesidad de asistencia técnica y capacitación para mejorar su proceso de producción.

Guía Categ. A: Numeral 6.1

3.2. PROPORCIÓN DEL COFINANCIAMIENTO: Califique el cofinanciamiento según la tabla siguiente:

Guía Categ. A: Numeral 9.4

3.3. PROPORCIÓN DE COFINANCIAMIENTO EN EFECTIVO: Califique el cofinanciamiento según la tabla siguiente: 2.5.- PERSPECTIVAS DE LA DEMANDA: A juicio del Comité Evaluador la propuesta productiva explica adecuadamente su mercado potencial respecto a la identificación de la demanda del producto y/o servicio en el mercado en el que intervendrá: principales clientes, principales destinos geográficos de los productos y/o servicios (local, regional, nacional).

Guía Categ. A: Numeral 2.2

Guía Categ. A: Numeral 9.4

3.4. PARTICIPACION DE AEO GANADORES EN POSTERIORES PROCOMPITES: ¿El AEO ya fue beneficiario de una PROCOMPITE?

Guía Categ. A: Numeral 1.1 (c)

4. SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO Y RENTABILIDAD ECONÓMICA 3. EL COFINANCIAMIENTO 3.1. ASPECTOS A REFORZAR EN LA PROPUESTA: La propuesta identifica y explica adecuadamente, a juicio del Comité Evaluador, aspectos de la producción y/o comercialización que necesita reforzar con el cofinanciamiento:

4.1. BENEFICIOS ESTIMADOS: El Agente Económico Organizado (AEO) presenta una proyección creciente de beneficios estimados en los dos primeros años de la propuesta productiva.

Guía Categ. A: Numeral 9.6

Guía Categ. A: Numeral 9.2

4.2. TASA INTERNA DE RETORNO: La propuesta productiva tiene rentabilidad económica

Guía Categ. A: Numeral 9.8

62

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

III. CRITERIOS COMPLEMENTARIOS 5. EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA P R O D U C T I VA A N T E E L C O M I T É EVALUADOR 5.1. CLARIDAD, ORDEN Y COHERENCIA: ¿Cómo califica la exposición de la propuesta en términos de claridad, orden y coherencia?:

5.2. C O N O C I M I E N TO D E L G I R O D E L NEGOCIO: ¿Los AEO mostraron un adecuado conocimiento de la propuesta?

5.3. IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA: Luego de tomar conocimiento de la propuesta, como considera que va a ser su impacto en la localidad.

63

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

MANUAL DE CALIFICACION DE PROPUESTAS PRODUCTIVAS DE CATEGORIA B(1) I. CRITERIOS GENERALES 1. C A R A C T E R Í S T I C A S POSTULANTES

DE

LOS

El monto máximo de cofinanciamiento por socio en las propuestas de Categoría B es de S/. 15,000.00 por socio. Las propuestas productivas que excedan este monto máximo deberán ser descalificadas.

1.3.- PARTICIPACIÓN DE LA MUJER: Existe una importante presencia de la mujer en la conformación del Agente Económico Organizado (AEO):

Guía Categ. B: Numeral 4.3

1.1.- UBICACIÓN: La propuesta está formulada por un Agente Económico Organizado (AEO) ubicado preferentemente fuera de la capital del distrito. II. CRITERIOS ESPECÍFICOS 2. EL MERCADO Guía Categ. B: Numeral 1.4

1.2.- EXPERIENCIA: El negocio tiene experiencia acumulada en el mercado, desde:

2.1. ESLABONAMIENTOS ENCONTRADOS: ¿La propuesta representa eslabonamientos dentro de la cadena productiva en la que interviene?:

Guía Categ. B: Numeral 1.2

Guía Categ. B: Numeral 1.3

Si la TIR es menor al 10% (o a la tasa que establezca el Ministerio de Economía y Finanzas), la propuesta productiva deberá ser descalificada. Asimismo, para que una propuesta productiva sea aprobada y susceptible de ser cofinanciada, deberá contar con el 80% del puntaje total como mínimo. Propuestas productivas que no cumplan estos dos requisitos no podrán ser cofinanciadas.

2.2.- ANTECEDENTES PRODUCTIVOS: La propuesta productiva representa una estrategia adecuada, respaldada por experiencias que a juicio del Comité Evaluador son exitosas (propias o ajenas).

Guía Categ. B: Numeral 1.3

65

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

2.3. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: La propuesta productiva contempla elementos que a juicio del Comité Evaluador generarán valor agregado en su producto y/o servicio.

2.6.1.- IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA P O T E N C I A L D E P R O P U E S TA S PRODUCTIVAS PARA NEGOCIOS EN MARCHA: A juicio del Comité Evaluador, el planteamiento del mercado potencial de la propuesta productiva muestra diferencias significativas respecto al mercado actual.

Guía Categ. B: Numeral 6.2

2.4.-ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN: La propuesta productiva identifica y justifica a juicio del Comité Evaluador, la necesidad de asistencia técnica y capacitación para mejorar su proceso de producción.

Guía Categ. B: Numeral 6.1

2.5.- IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL: A juicio del Comité Evaluador, la propuesta productiva logra identificar la demanda del producto y/o servicio en el mercado en el que interviene en la actualidad: principales clientes, principales destinos geográficos de los productos y/o servicios (local, regional, nacional).

Guía Categ. B: Numeral 2.2

2.6.- IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL: Este rubro diferencia la calificación entre las propuestas productivas para negocios en marcha (2.6.1) y las propuestas productivas para nuevos negocios (2.6.2).

66

Guía Categ. B: Numeral 2.2

2.6.2.- IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA P O T E N C I A L D E P R O P U E S TA S PRODUCTIVAS PARA NUEVOS NEGOCIOS: A juicio del Comité Evaluador la propuesta productiva explica adecuadamente su mercado potencial respecto a la identificación de la demanda del producto y/o servicio en el mercado en el que intervendrá: principales clientes, principales destinos geográficos de los productos y/o servicios (local, regional, nacional).

Guía Categ. B: Numeral 2.2

2.7.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO: El Agente Económico Organizado (AEO) identifica “cuellos de botella” y plantea soluciones concretas que a juicio del Comité Evaluador son efectivas.

Guía Categ. B: Numeral 9.2

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

2.8.- ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y/O OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: En la propuesta, el Agente Económico Organizado (AEO) ha identificado alianzas estratégicas y/o oportunidades de negocio con empresas, instituciones u otras organizaciones.

3.4.- PARTICIPACION DE AEO GANADORES EN POSTERIORES PROCOMPITES: ¿El AEO ya fue beneficiario de una PROCOMPITE?

Guía Categ. B: Numeral 1.3

Guía Categ. B: Numeral 5.3

4. SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO Y RENTABILIDAD ECONÓMICA 4.1.- BENEFICIOS ESTIMADOS: El Agente Económico Organizado (AEO) presenta una proyección creciente de beneficios estimados en los dos primeros años de la propuesta productiva.

3. EL COFINANCIAMIENTO 3.1.ASPECTOS A REFORZAR EN LA PROPUESTA: La propuesta identifica y explica adecuadamente, a juicio del Comité Evaluador, aspectos de la producción y/o comercialización que necesita reforzar con el cofinanciamiento:

Guía Categ. B: Numeral 9.6

4.2.- TASA INTERNA DE RETORNO: La propuesta productiva tiene rentabilidad económica

Guía Categ. B: Numeral 9.2

Guía Categ. B: Numeral 9.8

III. CRITERIOS COMPLEMENTARIOS 3.2.- PROPORCIÓN DEL COFINANCIAMIENTO: Califique el cofinanciamiento según la tabla siguiente:

Guía Categ. B: Numeral 9.4

5. EXPOSICIÓN DE LA PROPUESTA P R O D U C T I VA A N T E E L C O M I T É EVALUADOR 5.1.- CLARIDAD, ORDEN Y COHERENCIA: ¿Cómo califica la exposición de la propuesta en términos de claridad, orden y coherencia?:

3.3.- PROPORCIÓN DE COFINANCIAMIENTO EN EFECTIVO: Califique el cofinanciamiento según la tabla siguiente:

Guía Categ. B: Numeral 9.4

67

Programa de Apoyo a la Competitividad Productiva

5.2.- CONOCIMIENTO DEL GIRO DEL NEGOCIO: ¿Los AEO mostraron un adecuado conocimiento de la propuesta?

5.3.- IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA: Luego de tomar conocimiento de la propuesta, como considera que va a ser su impacto en la localidad.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.