Presentado por GONZALO AGRAMONTE ENRIQUEZ

PROYECTO DE TESIS EFECTOS DEL CONOCIMIENTO DEL CRÉDITO AGIOGENICO EN LA GESTION EMPRESARIAL DE LAS MICROFINANCIERAS DE CUSCO, EN RELACIÓN AL EMPODERA

11 downloads 181 Views 676KB Size

Recommend Stories


Newton * Por Gonzalo Duque-Escobar
Universidad Nacional de Colombia Observatorio Astronómico de Manizales OAM IYA 2009-Manizales Newton * Por Gonzalo Duque-Escobar Manizales, Julio de

PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA
DESARROLLO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES PARA LA EXPORTACION INTRODUCCION AL DESARROLLO DE PRODUCTOS PRESENTADO POR: NORA ALCANTARA Cuando la empre

Agramonte Collection Series Organization
Agramonte Collection Series Organization No. Series Currently Found in Box (1 Aug 2002) I II Correspondence Works by Agramonte Books by Agramonte

Story Transcript

PROYECTO DE TESIS

EFECTOS DEL CONOCIMIENTO DEL CRÉDITO AGIOGENICO EN LA GESTION EMPRESARIAL DE LAS MICROFINANCIERAS DE CUSCO, EN RELACIÓN AL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DUEÑAS DE MICROEMPRENDIMIENTOS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ECONOMISTA

Presentado por GONZALO AGRAMONTE ENRIQUEZ

LIMA-PERÚ 2015 -I

1

1. Introducción Antecedentes: Ponce (2012) encontró diferencias entre las mujeres emprendedoras víctimas de violencia y los resultados nacionales (ENDES). Los departamentos de Apurímac (30.6%), Cusco (30.4%), Tumbes (29.9%), Ica (29.2) y Piura (28.6%) presentan mayores casos de violencia contra las mujeres emprendedoras, dicha investigación fue realizada con el método exploratorio basada en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar [ENDES]. Vara et al (2015) realizó una investigación sobre Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas y una estimación de su impacto económico, en el cuál se ha encontrado que existe una relación curvilínea entre la VcM y el empoderamiento, mediada por tres escenarios: separatista, contingente y movilidad. El cual encuentra que la relación curvilínea se invisibiliza porque el comportamiento entre prevalencia vida y año de la violencia es inverso en el tiempo, además que cada escenario es diferente en tiempo y espacio. También se evidencia que la subordinación a las normas inequitativas de género es tan nociva como la violencia, cuya existencia empobrece a las mujeres. Puente (2014) en un estudio exploratorio sobre el “Impacto de la VcM en la morosidad financiera de dueñas de microemprendimientos, según atestiguan las/os asesoras/es de finanzas empresariales de una caja municipal en Lima-Perú” indica que la conducta de morosidad financiera de las dueñas de microemprendimientos no sólo se debe a factores económicofinancieros, sino también a factores como la VcM por parte de sus parejas. Lo cual afecta directamente a las prestatarias, deteriorando su comportamiento de pagos, su calificación en el sistema financiero, incrementa las reprogramaciones, refinanciaciones y/o castigo de sus créditos. Ojeda, González y Fernández (2010) trabajaron en presentar las aplicaciones de teorías financieras y de riesgo en la empresa con enfoque social Corporación de Crédito [CTC], empresa dedicada a gestionar el desarrollo socioeconómico de personas de bajos recursos. Los autores llegan a la conclusión de la consideración de los clientes como activos de inversión que representa la ventaja competitiva de la empresa, haciendo incapié en el cumplimiento de los tiempos de pago y cobros, manejo profesional de las cuentas, y constante comunicación con los clientes. Pero lo principal es mantener una calidad de servicio que sea el pilar fundamental en las buenas relaciones con los usuarios del sistema, que pueda reflejarse y ser garante de la lealtad y compromiso de los clientes con la organización. Vara et al (2015) en su investigación Modelo de Gestión para prevenir la VcM concluyó que tanto las mujeres como las empresas equitativas, tienen a la inequidad como enemigo común. El capitalismo emprendedor y de las grandes empresas son antagónicas a los sistemas inequitativos y, por tal razón, los intereses de las mujeres y de las empresas equitativas compatibilizan en una relación ganar-ganar. Dicha investigación es coherente por estar relacionada a las evidencias de estudios anteriores que demuestran que la equidad de género y la vindicación del derecho a una vida sin violencia y discriminación repercuten positivamente en la rentabilidad empresarial. Vara (2012) en su investigación en Ecuador encontró que por causa de la VcM, los gastos de bolsillo representan un gasto anual de 185.3 dólares por mujer, ascendiendo a la suma de 22 millones 922 mil 414 dólares anuales. El porcentaje de descapitalización promedio es del 36.39% siendo mayor en las mujeres que sufren violencia actual (43.37%) que aquellas que han sufrido violencia antes del último año (33.66%). También encontró que las microempresarias con créditos aprobados que actualmente están sufriendo violencia, tienen una sobrecarga laboral de 25 días más al año y más préstamos informales con tasas de interés mucho más altas. Cheston & Kuhn (2002) indican que en algunos casos, el acceso al crédito puede ser la única entrada necesaria para iniciar a las mujeres en el camino hacia el empoderamiento. Pero el poder está profundamente arraigado en nuestros sistemas sociales y valores porque las mujeres por

2

defecto tienen menos acceso al crédito y porque se enfrentan restricciones únicas a su género. Incluso cuando productos y servicios otorgados por las microfinancieras que tienen como destino principalmente a las mujeres, las mujeres todavía se enfrentan a considerables desventajas en relación con los hombres, porque de más redes de negocios limitados y oportunidades, una mayor carga doméstica, débil confianza en sí mismo, menos educación, y, en muchos casos, un ambiente legal restrictivo. Agnes (2002) encontró en una investigación realizada en Uganda que muchos organismos de ejecución microfinanciera tienen poca o ninguna experiencia en el aumento de la participación de las mujeres y no hay esfuerzos dirigidos a la comprensión que el cliente necesita. Por lo tanto los impactos en su uso no efectivo del crédito son por lo tanto, desempoderamiento en lugar de potenciar un estado que requiere de estrategias más allá del acceso. Kabeer (2009) en su estudio "¿Puedes comprarme amor? Re-evaluar el potencial de empoderamiento de préstamos a mujeres en zonas rurales en Banglasdesh", menciona que junto con los aportes positivos del impacto del crédito en la vida de las mujeres pobres y sus familias, ha habido recientemente una serie de negativas reconvenciones que sugieren que es en gran medida los hombres que se han beneficiado de los préstamos de las mujeres, porque han sido capaces de utilizar su poder social conferido a controlar o apropiarse de cualquier nuevo recurso que entra en el hogar. Hamida (2000) encontró en Túnez que la carga de trabajo total de la mujer prestataria microempresaria aumenta considerablemente ya que especialmente en las primeras etapas, no puede renunciar a las tareas del hogar a pesar de la microempresa. Djihounouck (2014) investigó el panorama socioeconómico de la región senegalesa de Ziguinchor y aborda los retos de empoderamiento de las mujeres y la reducción de la pobreza a través de la concesión de microcréditos. Para ello se ha realizado entrevistas a profundidad a mujeres de escasos recursos económicos beneficiarias de un programa nacional de microcrédito. Encontró que las mujeres que utilizan el microcrédito han experimentado alguna mejora en sus condiciones de vida y muchas parecen haberse internado en el camino hacia el empoderamiento. En segundo lugar, un programa de microcrédito favorece la inserción económica y social de las mujeres en la sociedad. Cabré (2002) demostró la pertinencia que las instituciones microfinancieras deben integrar en sus programas una perspectiva de género que les permita prever, comprender y, a posteriori, evaluar los impactos del microcrédito en las relaciones de género, y anticipar los obstáculos que puedan dificultar la retención del control por parte de las mujeres, la óptima utilización de los recursos y también el proceso de conversión de recursos en realizaciones y oportunidades. Conde (2007) en su investigación sobre la “Contribución de las microfinanzas en la lucha contra la pobreza, en pro de la equidad de género y en la contribución de capital social”, demuestra que un programa microfinanciero con perspectiva de género puede tener un mayor impacto económico que lo que no la incluyen, pero más importante aún, contribuye a mejorar las condiciones sociales de las mujeres, sus familias y sus comunidades.

Problema de Investigación: 

Planteamiento del Problema Las microfinancieras son consideradas como una herramienta importante para combatir la pobreza (Conde, 2007), así también para lograr la equidad de género y reducir brechas sociales ya que brinda oportunidades para que inicien una actividad económica que les genere ingresos, el cual tiene un efecto positivo en la economía del país.

3

Precisamente, uno de los méritos del microcrédito es favorecer a la contribución de la mujer a la economía productiva de un país. Sin embargo un enemigo mortal del desarrollo económico de las mujeres sería la violencia que sufren por parte de sus parejas, la misma que no solo afecta la salud física o emocional de la agredida, sino que, podría afectar la continuidad de los microemprendimientos (Vara, 2012 citado en Puente, 2014). Las microfinancieras destinan sus productos crediticios en gran parte, para empoderar económicamente a las mujeres emprendedoras, asumiendo que el empoderamiento disminuye la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (Vara et al, 2015). Pero se encontró que el acceso al crédito por parte de la mujer emprendedora no garantiza su empoderamiento, por lo tanto puede desempoderar en lugar de potenciar la actividad económica de la mujer emprendedora (Agnes, 2002). De lo dicho anteriormente se encontró la existencia de una relación curvilínea entre violencia y empoderamiento, el cual, a medida que aumenta el empoderamiento la violencia también aumenta como reacción pero, luego de un umbral, tenderá a disminuir (Vara, 2015; Vara, 2014; Yllo, 1983). Entonces se encuentran dos tipos de microcréditos: a) el que promueve empoderamiento y b) el crédito agiogénico, es decir el que produce un efecto contrario y nocivo al esperado, en el cual las entidades microfinancieras desconocen o no consideran aspectos de género en sus productos (Vara et al, 2015). Esa falta de conocimiento en aspectos de género no sólo afectará a las mujeres microemprendedoras en la conducta de morosidad financiera, sino también en su conducta de pagos, su calificación en el sistema financiero, incremento de sus reprogramaciones, refinanciaciones y/o castigo de sus créditos (Puente, 2014). Lo cual influirá en el estado de las carteras de las/os analistas de crédito. Esto tendrá un efecto directo en los ingresos que capta la entidad microfinanciera, al no considerar aspectos de género en la evaluación del crédito, ni en las capacitaciones que realizan a las microemprendedoras, por lo tanto corren el riesgo de descapitalizar a las mujeres en vez de generarles empoderamiento.



Problema General ¿Será beneficioso para las entidades microfinancieras incluir enfoques de género en sus productos y/o capacitaciones?



Problemas Específicos o

¿Se puede evitar el crédito agiogénico en la etapa de evaluación?

o

¿Los analistas de crédito tienen conocimiento de la importancia de incluir enfoques de género en su labor como intermediario directo con las dueñas de microempresas?

o

¿El conocimiento del crédito agiogénico mediante el enfoque de género, por parte de las entidades microfinancieras será relevante para empoderar económicamente a la mujer microempresaria?

4

Objetivos de Investigación  Objetivo General Determinar la importancia de integrar aspectos de género en las entidades microfinancieras

 Objetivos Específicos de la Investigación o

Determinar los efectos económicos en las microfinancieras, el no considerar enfoques de género en los créditos que se otorga a mujeres dueñas de microempresas.

o

Analizar el nivel de conocimiento que tienen los analistas de crédito sobre el enfoque de género en relación al microcrédito.

o

Identificar el papel que tiene la VcM en la rentabilidad de las microfinancieras.

Hipótesis  Hipótesis General Los efectos del crédito agiogénico y su relevancia en los costos empresariales de las microfinancieras, determinarán la inclusión del enfoque de género en la Gestión Empresarial en las microfinancieras.

 Hipótesis Específica o

La morosidad en las carteras de los analistas como efecto del otorgamiento del crédito agiogénico.

o

El uso del enfoque de género en la gestión empresarial de las microfinancieras será relevante para mejorar su rentabilidad.

o

El enfoque de género en las microfinancieras será un factor importante para erradicar la VcM dueñas de microemprendimientos.

Impacto Práctico La presente investigación presentará una relación Ganar-Ganar entre las microfinancieras y las mujeres dueñas de microempresas, las cuales pierden empoderamiento a causa del crédito agiogénico otorgados por las entidades microfinancieras, al no incluir aspectos de género en sus productos crediticios. Considerar el enfoque de género servirá para mejorar la competitividad de la entidad financiera en función de su responsabilidad social frente a la inequidad de género y la reducción de sus costos a causa del crédito sin enfoque de género. Para las entidades microfinancieras, incluir aspectos de género será un instrumento útil para, tener un mayor control de los ingresos de los préstamos y de las actividades generadas por éstos en manos de las prestatarias; también se incrementará la posibilidad de negociar las mejoras en el bienestar de la mujer dentro del hogar, considerando la equidad de género en relaciones de pareja y la reducción de la morosidad en las carteras de las/os analistas de crédito a causa de los créditos agiogénicos.

5

Base Teórico  Inequidad de género como causa de la Violencia contra las mujeres en microempresas En el Perú, la mujer cumple un rol importante en el desarrollo económico del país. Durante el 2010, la población económicamente activa [PEA] ocupada independiente estuvo conformada, en su mayoría, por mujeres (37.2%). Sin embargo, cuatro de cada diez mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, lo cual podría afectar seriamente su desempeño. (Ponce, 2012). La VcM en relaciones de pareja afecta la sostenibilidad de sus microempresas. Según Vara (2012) hay dos variables que pueden explicarlas: el costo-oportunidad y los gastos catastróficos de bolsillo. La violencia que sufren las mujeres microempresarias les genera un daño físico o emocional que se traducen en días dejados de trabajar por incapacidad laboral. Este es un costo oportunidad bastante grande, en la medida que dejan de percibir ingresos en una actividad que se requiere de trabajo diario para su sostenibilidad. Además, muchos de los daños físicos o emocionales producto de la violencia de pareja, sobre todo los más graves, requieren atención médica especializada, generando gastos de bolsillo catastróficos para las finanzas de las mujeres. La combinación de ambos fenómenos (cese de ingresos y aparición de gastos catastróficos) puede descapitalizar rápidamente a la mujer microempresaria, llevando a la quiebra inminente de sus negocios.



Los microcréditos en relación al empoderamiento de la mujer microempresaria Conde (2007) Menciona que la perspectiva de género visibiliza el trabajo femenino y permite (a todos) percibir la contribución de las mujeres al hogar y al bienestar de la familia. El cual, incrementa el poder de negociación de las mujeres en el grupo doméstico por el crédito y otros recursos. Hashemi, Schuler, Riley (1996) sustentan que el empoderamiento de las mujeres sólo se puede lograr mediante el aumento de la conciencia en las mujeres sobre las relaciones de género y de clase. Sobre los microcréditos sostienen que los programas de microcréditos facilitan el acceso a un recurso económico importante, que permitirá a las mujeres negociar las barreras de género, aumentar el control sobre sus propias vidas y mejorar las posiciones relativas en sus hogares.

 Microcrédito agiogénico El crédito agiogénico (Del latín aggio que significa prestamista; y del griego ikos-gen que significa daño originado) son créditos sin enfoque de género, los cuales son destinados a mejorar la capacidad de inversión de las mujeres, pero debido a que las financieras desconocen o no toman en cuenta las normas inequitativas de género en las que están inmersas sus clientas, pueden aumentar el riesgo de la violencia, la pérdida del capital y el endeudamiento sin capacidad de pago (Vara et al ,2015b).

6

Figura N°1. Diferencias entre los créditos de empoderamiento y los créditos agiogénicos. Fuente: Elaboración: Arístides Vara (2015).

Yllo (1983, citado en Vara et al ,2015) fue uno de los primeros en encontrar indicios de la relación curvilínea entre la violencia y el empoderamiento. Al tener un comportamiento diametralmente opuesto en función del tiempo y de la forma de medición de la violencia, en el cual la relación entre violencia y empoderamiento parece lineal (Vara et al., 2015b). En nuestro país el primer estudio que encontró indicios de la relación curvilínea entre la violencia y el empoderamiento fue Vara et al. (2015b), mediada por tres escenarios: separatista, contingente y movilidad en el cual evidencian la lucha sostenida que tienen las mujeres a lo largo de su ciclo de vida de pareja para conseguir la autonomía en sus decisiones. La relación curvilínea se invisibiliza porque el comportamiento entre prevalencia vida y año de la violencia es inverso en el tiempo, además que cada escenario es diferente en tiempo y espacio. Puente (2014) indica que la conducta de morosidad financiera de las dueñas de microemprendimientos no sólo se debe a factores económico-financieros, sino también a factores como la VcM por parte de sus parejas. Lo cual afecta directamente a las prestatarias, deteriorando su comportamiento de pagos, su calificación en el sistema financiero, incrementa las reprogramaciones, refinanciaciones y/o castigo de sus créditos. De lo dicho, se encontró la existencia de la relación directa entre la cartera morosa de las clientas y la VcM, ya que del total de analistas de créditos que presenciaron al menos una reacción violenta de la pareja de la clienta, al descubrir que gestionaron el crédito, estas presentan 6.92% más de cartera morosa de las/os que no presenciaron alguna reacción (Puente, 2014).

El microcrédito no asegura el empoderamiento de las mujeres microemprendedoras sino que puede ser un factor de riesgo que puede generar más violencia, pues como menciona Garikipati (2008, 2010), las mujeres no controlan o utilizan los créditos, que son entregados en parte o en su totalidad a sus esposos y, al no pagar, agreden a sus esposas cuando ellas los presionan para que devuelvan el dinero; viéndose obligadas a utilizar sus propios recursos para pagar la deuda. El crédito agiogénico aleja a las mujeres microemprendedoras del empoderamiento. Pitt, khander & Cartwright (2006, mencionado en Vara et al, 2015b), encontraron que entre las mujeres que habían tomado créditos para realizar actividades generadoras de

7

ingresos, solo el 5% reportó tener total autonomía del dinero, 56% comparte el control del dinero con sus esposos y el 38% mencionó que sus esposos tienen el total control del uso del dinero.  El microfinanciamiento por sí solo, no empodera El hecho de que una mujer gestione y reciba un crédito, no significa que ella realice un proceso de empoderamiento, una posibilidad es que la mujer que recibe el crédito no sea la persona que usa el crédito. Un aspecto importante en cuanto al crédito a mujeres es la combinación de su carga de trabajo doméstico o reproductivo con la actividad económica financiada por la microfinanciera (Verbruggen, 2002). Por otro lado según Afrin, Islam & Ahmed (2009) indica que los programas de microcrédito tienen impacto socioeconómico positivo en las mujeres prestatarias rurales; sin embargo, Garikipati (2008, 2010) encuentra que las mujeres que acceden a microcréditos están significativamente menos empoderadas que aquellas que no lo tienen, pues a pesar que las beneficiarias principales de los programas son las mujeres, los beneficiarios reales son sus parejas. La inversión de un crédito a menudo significa un inicio o un aumento en una actividad económica, lo cual puede interferir con las labores domésticas que realiza la mujer durante gran parte de su día laboral y por las cuales ella menudo no recibe ayuda ni reconocimiento moral por parte de su esposo o compañero. Entonces, si no se cambia nada en la percepción cultural sobre los roles de género en cuanto a la responsabilidad sobre los trabajos domésticos, un crédito puede conducir a un aumento de la carga laboral total de la mujer, empeorando así su posición dentro del hogar (Verbruggen, 2002).

 Teoría de Género en las instituciones microfinancieras En el Modelo de Gestión para prevenir la VcM, Vara et al (2015), identifican cuatro argumentos, compatibles con la Teoría de Género [TdG] y la Teoría Empresarial [TE] para prevenir la VcM en las empresas: i) La prevención de la VcM es compatible con la función empresarial equitativa (identidad); ii) La prevención de la VcM no genera costos sin retorno. Al contrario, es una inversión que disminuye costos invisibles en la productividad (costos); iii) La prevención de la VcM no es ajena a la función estratégica empresarial. Al contrario, su aplicación hace más eficiente y eficaz la cadena de valor, preparando a la empresa para un mercado altamente sensible a la equidad de género (estrategia); iv) La prevención de la VcM no es una intromisión en la vida privada del personal ni una distracción de sus funciones diarias. En cambio, es una forma de aumentar su bienestar personal y facilitar su concentración para un mejor desempeño, con el consecuente compromiso con la institución y el establecimiento de una cultura de equidad altamente productiva (bienestar). De la teoría planteada por Coase (1960) en la que menciona “la gente nunca desaprovechará una oportunidad de cooperar por medio de un intercambio mutuamente ventajoso” surge entonces la idea de que todo problema es de naturaleza recíproca, por lo tanto se puede aplicar la teoría en la Gestión Empresarial de las entidades microfinancieras en relación al crédito agiogénico. En el cual se argumenta la relación Ganar-Ganar entre la consideración de aspectos de género en la Gestión Empresarial de las entidades microfinancieras con el empoderamiento de las mujeres dueñas de microempresas.

8

 Programas con Enfoque de Género en la Gestión Empresarial de las Microfinancieras Los programas de microfinanciamiento, como lo afirman sus adeptos, aportan una contribución potencialmente significativa a un número de dimensiones críticas del proceso más amplio del empoderamiento de las mujeres, en particular de las siguientes formas:

 Aumentando considerablemente los ingresos de las actividades propias de las mujeres y aumentando las opciones en cuanto a actividades.

 Permitiendo que las mujeres control en el ingreso de los préstamos y de las actividades generadas por éstos.

 Dando a las mujeres la posibilidad de negociar las mejoras en su bienestar dentro del hogar.

 Dando a las mujeres acceso a redes de apoyo y a un “foro aceptable” que les permita organizarse para proteger sus intereses individuales y colectivos en el ámbito local.

 Proporcionando una base organizativa para el seguimiento y la incidencia del programa dirigidos a promover la igualdad de género en el macro. Mayoux (2000) sostiene, que para maximizar la contribución al empoderamiento es necesario que los programas estén más abiertos a la participación de sus miembros y estén dispuestos a dar prioridad a la sustentabilidad organizativa a largo plazo por encima dela conveniencia financiera a corto plazo. Un enfoque de empoderamiento necesitaría reconocer estas tensiones y desafíos inherentes a través del:

 Reconocimiento explícito de los costos potenciales de la participación así como de los beneficios para las mujeres y los programas.

 Enfoque en las propias aspiraciones y estrategias de las mujeres para el cambio y la priorización de sus intereses.

 Reconocimiento de la importancia delas desigualdades de poder en la limitación de estas aspiraciones y estrategias, y el compromiso de cuestionar dichas desigualdades en todas las actividades de programa.

 Estrategias explícitas para asegurar que las mujeres pueden participar, están equipadas con los conocimientos y los recursos para hacerlo y tienen el espacio y la información para elaborar sus propias opiniones.

 Esfuerzos explícitos por incluir a las mujeres más pobres o justificar su exclusión. A partir de la perspectiva en el espacio evaluativo de los proyectos de microcrédito se ha podido constatar el potencial en la promoción de las diversificación de las oportunidades de las mujeres; además, el fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres y que también pueden mejorar significativamente su libertad de elección (Cabré ,2002). Pero estos programas no serán significativos si en ellos no se consideran las normas equitativas de género, ya que en cierta medida, las formas de participación y las posiciones que ocupan en ellos ambos sexos,

9

proporcionando una base racional a la utilización de familiares masculinos, los cuales pueden obtener una mayor rentabilidad

 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito [CMAC] son empresas públicas con personería jurídica de derecho privado y están reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP [SBS]. Operan bajo un principio de autonomía y su directorio está compuesto por representantes de diferentes grupos de la sociedad, y no se rige por criterios políticos. Las CMAC, al ser empresas de utilidad social, pueden disponer hasta el 50% de sus utilidades para realizar labor social, mediante la transferencia de ese monto a las municipalidades para que ejecuten gastos en beneficio de la comunidad. Esta es una particularidad muy importante del Sistema CMAC, pues además de los beneficios que genera con los productos y servicios que ofrece a la población para impulsar el desarrollo de negocios y de las localidades, contribuye al desarrollo social con las ganancias que generan. El otro porcentaje de las utilidades es reinvertido en la propia caja para que ésta se consolide y crezca y, de esta manera, llegue a más lugares y ofrezca una mayor cartera de productos a sus clientes y pueda atender a una mayor población. La reinversión de las utilidades en la propia caja contribuye a su capitalización y sostenibilidad. (FPCMAC, 2014). Para la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú (2015), en la actualidad se sabe que ya no solo se debe hablar de eficiencia operativa o de incremento de colocaciones para que estas organizaciones gocen de buena salud; se debe considerar variables que hasta la fecha no eran prioritarias en el análisis, pero que a la luz de los hechos recientes se muestran cada vez más determinantes para la subsistencia sana de las CMAC. Es por ello que para lograr la sostenibilidad y la consolidación de las instituciones microfinancieras, será necesario un impulso innovador que las dirija a incorporar tendencias y novedades en sus productos y servicios para permanecer en el mercado, hacer frente a la competencia y satisfacer mejora las demandas de sus clientes. En cuanto a las entidades financieras y su rol en la actualidad se obtuvo que según los datos extraídos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP-SBS, a diciembre del 2013 se había colocado a nivel de sistema de cajas municipales 10 mil 613 millones de nuevos soles, de las cuales 723 millones 269 mil nuevos soles se encontraban atrasados, 222 millones 086 mil nuevos soles se habían reestructurado y refinanciado, y la provisión ascendía a 996 millones 422 mil nuevos soles. Comparando los estados financieros consolidados que emite la SBS a nivel de Cajas Municipales en abril de 2014 con respecto a diciembre de 2013 se aprecia que el monto colocado a nivel de sistema de cajas municipales se ha incrementado en 0.29% pero el nivel de mora se incrementó en 21% una cifra bastante considerable. Mediante estos indicadores el (SBS 2014, citado en Puente, 2014) nos muestra la importancia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito [CMAC] en el sistema financiero de nuestro país. Desde los inicios de las CMAC en el Perú, estos sean ido posesionando más en provincias. Más del 85% de colocaciones de créditos se realiza en provincias y la diferencia en Lima y Callao (Gestión, 2015).

 Analistas de Crédito El corazón del crédito en las CMAC ha sido la relación del analista de crédito con el prestatario. El analista de crédito determina la probabilidad de que un prestatario será capaz de cumplir con sus obligaciones financieras y pagar un préstamo. Respecto al analista de crédito de

10

una CMAC, generalmente realiza la actividad de promoción, evaluación, seguimiento y cobranza en caso de mora. Portocarrero & Bymes (2003) afirman “…las actividades de los analistas son determinantes de la evolución de la cartera y de la mora y, por tanto, de su nivel de crecimiento y calidad, lo cual, finalmente, influye en la proyección de crecimiento de la IMF’’ (P.16). En tal sentido, la inversión en los analistas de crédito está asociada de manera directa con las variaciones de los gastos generales y las inversiones en activo fijo. Existen cuatro variables por la cual se mide la productividad de un analista de crédito en una CMAC y son: i) rentabilidad, ii) mora, iii) saldo y iv) número de clientes colocados; todos estos medibles en el transcurso de 30 días (01 mes). Según Schreiner (2003) la retención de cliente prestatario por parte de los analistas de crédito depende en gran magnitud por el nivel de entrenamiento del mismo y su productividad. La deserción de los clientes se incrementa con los analistas nuevos, ya que estos disminuyen su cuidado conforme amplían sus carteras. Y según cifras el 12% de prestatarios cambian de analistas entre préstamos, a menudo porque un analista renuncia o es despedido. Lo que ocasiona incrementar el riesgo de mora por la falta de seguimiento del crédito y/o del cliente; este riesgo conllevará directamente a la disminución de ingresos para la CMAC. Aguilar y Camargo (2004) indican que la adecuada vigilancia de los créditos puede ser determinante para lograr menores tasas de morosidad. Sin embargo, las políticas y lineamientos de las CMAC sobre el adecuado gasto administrativo, la adecuada vigilancia de los créditos, expansión y rotación de personal dependerán, en última instancia, de la preferencia al riesgo, y a la buena evaluación del analista de crédito.

2. Método de Investigación Diseño La presente investigación utilizará un diseño descriptivo simple, con la finalidad de obtener información de datas primarias, de los cuestionarios, con una muestra representativa de analistas de crédito de una entidad microfinanciera en Cusco. Los mismos que serán analizados de forma cuantitativa para medir los resultados de manera concluyente. Se usará este diseño porque al utilizar esta información podremos encontrar la relación entre el conocimiento del crédito agiogénico por parte de los analistas de crédito, en relación al empoderamiento económico de la mujer microempresaria; además se busca determinar la importancia de incluir el tema de género en la entidad microfinanciera y el efecto económico que el otorgamiento de este crédito tendrá sobre la gestión empresarial de la entidad microfinanciera.

Población Se seleccionará una muestra del tamaño 125 analistas de crédito de una población de342 unidades del mismo. El tamaño seleccionado fue usando la fórmula de Muestreo Aleatorio Simple.

11

La población está conformada únicamente por las/os analistas de crédito de la entidad microfinanciera seleccionada para el estudio. En este caso será una Caja Municipal de Ahorro y Crédito del Cusco [CMAC]. Los criterios de inclusión son:  Analistas de crédito del área Micro y Pequeña empresa.  Ubicación: Solamente en la Región Cusco.  Sexo: Se incluirán analistas de crédito de ambos sexos. Los criterios de exclusión son:  Se excluirán a los analistas de crédito del área de Consumo, ya que el producto que ofertan, no está diseñado para clientes que necesariamente cuentan con negocio. También se les excluirán a los analistas del área de Comerciales, porqué sus clientes son Medianas y Grandes empresas, los cuales en su gran mayoría son administrados por sociedades.

Instrumento En la presente investigación se empleará solamente un Instrumento, los cuales serán, cuestionarios estructurados a las/os analistas de crédito, para identificar el conocimiento que tienen sobre el enfoque de género en los productos crediticios otorgados por los mismos. En primer lugar, se usará un instrumento cuantitativo al ser esta una investigación descriptiva, mediante un cuestionario estructurado, basado en la investigación que realizó Puente (2014) sobre el “Impacto de la Violencia contra las Mujeres en la morosidad financiera de dueñas de microemprendimientos, según atestiguan las/os asesoras/es de finanzas empresariales de una Caja Municipal en Lima-Perú”, los cuáles serán dirigidos a las/os analistas de crédito de la entidad financiera seleccionada de la ciudad del Cusco, al ser la dicha investigación de tipo exploratoria, se aumentarán ítems de indicios para obtener un resultado mas preciso. Este instrumento servirá para determinar:  El nivel de conocimiento que tienen las/os analistas de crédito sobre el crédito agiogénico.  El porcentaje de evidencia de pérdida de empoderamiento en las clientas, según el testimonio de las/os analistas de crédito de la entidad microfinanciera a causa del crédito sin enfoque de género.  La relación del conocimiento de la Teoría de Género en sus productos y la reprogramación, refinanciación, morosidad y castigos de crédito según el testimonio de las/os analistas de crédito de la entidad microfinanciera. Contiene las siguientes áreas de interés, con los ítems respectivos: La fiabilidad será analizada mediante el Alfa de Cronbach para medir los conceptos mediante varios ítems de indicios, encontrados por las/os analistas de crédito. En la validez de la presente investigación se buscará ser validada por los expertos del Programa de Becas- la VcM en las empresas.

12

Procedimiento La presente investigación se realizará ejecutando el siguiente procedimiento: 1. Se elaborará un marco muestral conteniendo todas las unidades que participarán en las encuestas. 2. Mediante un muestreo probabilístico se seleccionará a las/os analistas de crédito. 3. Se elabora el instrumento de medición, seleccionándose los ítems más relevantes según la escala de indicios de VcM en las microempresarias. 4. Se realizarán cuestionarios estructurados a las/os analistas de crédito de la entidad microfinanciera seleccionada para el estudio. 5. Se recolectarán los datos siguiendo un protocolo validado para cumplir las exigencias éticas para garantizar la confiabilidad de la información. 6. Se revisarán la calidad de cada cuestionario realizado. Se depura y se eliminará algunos errores de información. 7. Se analizará mediante el instrumento estadístico SPSS las principales variables de interés.

13

Referencias 1) Afrin, S., Islam, N., & Ahmed, S. U. (2009). A multivariate model of micro credit and rural women entrepreneurship development in Bangladesh.International Journal of Business and Management, 3(8), p169. 2) Agier, I., & Szafarz, A. (2013). Microfinance and gender: is there a glass ceiling on loan size?. World Development, 42, 165-181. 3) Agnes, Y. (2002). Engendering Microfinance Services: Beyond Access.Women’s Empowerment or Feminisation of Debt. 4) Aguilar, G., Camargo, G., Morales, R., Mediano, P., Directivo, C., Socios, N., & del Mar Lima, O. (2004). Análisis de la morosidad en el sistema bancario peruano. Instituto de Estudios Peruanos y Consorcio de Investigación Económica y Social. 5) Alméras, D. (2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe: una propuesta para medir su magnitud y evolución (Vol. 40). United Nations Publications. 6) Avolio, B. (2008). A profile of women entrepreneurs in Peru: An exploratory study. CENTRUM. 7) Cabré, E. R. (2002). Desarrollo y capacidades: aplicación al microcrédito desde una perspectiva de género. Revista CIDOB d'afers internacionals, 161-184. 8) Ccollana, Y. (2014). Rotación del Personal, Absentismo laboral y Productividad de los trabajadores. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martin de Porres, vol. 5, no 3, 53-62. 9) Cermeño, R., Castillo, J. L., & Varas, G. M. (2011). Determinantes de la morosidad: Un estudio panel para el caso de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, 2003-2010. Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Economía. 10)Cheston, S., & Kuhn, L. (2002). Empowering women through microfinance.Draft, Opportunity International. 11)Coase, R. H. (1960). Problem of social cost, the. JL & econ., 3, 1. 12)Conde, B. C. (2007). Contribución de las microfinanzas en la lucha contra la pobreza, en pro de la equidad de género y en la construcción de capital social. Canadá 13)Djihounouck, L. P. (2014). El microcrédito como instrumento de empoderamiento y de lucha contra la pobreza de la mujer: el caso de la mujer senegalesa de Ziguinchor. 14)Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (2014). Libro Institucional: Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.fpcmac.org.pe/files/Libro-Institucional.pdf 15)Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (2015). Las Cajas Municipales acompañarán el crecimiento de la economía. Revista de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú, 3, p27. 16)Field, E., & Torero, M. (2003). Diferencias en el Acceso de las Mujeres al Micro Crédito en el Perú y el Impacto de la Tenencia del Título de Propiedad.CIES. Lima. Perú. 17) Garikipati, S. (2008). The impact of lending to women on household vulnerability and women’s empowerment: evidence from India. World Development, 36(12), 2620-2642. 18) Gestión. (2015). Las microempresas y su rol descentralizador. Diario Gestión. Recuperado de: http://gestion.pe/mercados/microfinancieras-y-su-rol-descentralizador2138997 19)Hamida, E. B. (2000, March). Empowering women through micro-credit: A case study from Tunisia. In MDF3: Civil Society Workshop. Cairo, Egypt. 20)Hashemi, S. M., Schuler, S. R., & Riley, A. P. (1996). Rural credit programs and women's empowerment in Bangladesh. World development, 24(4), 635-653.

14

21)Huselid, M. A. (1995). The impact of human resource management practices on turnover, productivity, and corporate financial performance. Academy of management journal, 38(3), 635-672. 22)Kabeer, N. (2009). Re-evaluating the empowerment potential of loans to women in rural Bangladesh. Microfinance: A Reader, 69, 108. 23)Mayoux, L. (2000). Microfinanciamiento para el Empoderamiento de las mujeres: Un enfoque de Aprendizaje, Gestión y Acción Participativos.Documento base para el Encuentro Regional para Centroamérica, México y República Dominicana. Nicaragua. 24)Miguez, G. C. (2011). Economía de las instituciones: de Coase y North a Williamson y Ostrom. Ekonomiaz, 77(02), 14-51. 25)Mundial, B. (2010). Mujeres empresarias: barreras y oportunidades en el sector privado formal en América Latina y el Caribe. Fecha de visita, 16(02), 2011. 26)Ojeda, J. E. R., González, D. E. T., & Fernández, Á. A. C. (2010). Aplicaciones de Teorías Financieras y de Riesgo en la Empresa con Enfoque Social “Corporación de Crédito CTC”. Arequipa-Perú: Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology-LACCEI. 27) Pitt, M. M. & Khandker, S. R. & Cartwright, J. (2006) Empowering women with micro finance: Evidence from Bangladesh. Economic Development and Cultural Change, Vol 54 No 4, pp 791-831. 28)Ponce, J. S. (2012). Niveles de Violencia contra la Mujer Emprendedora en el Perú: Un análisis basado en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2011. Revista de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Martín de Porres, vol. 3, 756 29)Portocarrero, F., & Byrne, G. (2003). Estructura de Mercado y Competencia en el Microcredito. Rapport CIES. 30) Reeves, C., & O’Leary-Kelly, A. M. (2007). The effects and costs of intimate partner violence for work organizations. Journal of Interpersonal Violence, 22(3), 327-344. 30) 31) Schreiner, M. (2003). El riesgo de deserción de prestatarios de un prestamista de microcrédito en Bolivia. 32)Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones-SBS. (01 de 09 de 2014). Evolución del Sistema Financiero. 33)Tauchen, H. V., Witte, A. D., & Long, S. K. (1991). Domestic violence: A nonrandom affair. International Economic Review, 491-511. 34)Vara, A. A. (2012). Impacto de la Violencia de Pareja en la Descapitalización y el Costo-Oportunidad de las Mujeres Microempresarias de Ecuador. Quito: Universidad de San Martín de Porres. 35)Vara, A. A. (2013). Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en el Perú. Lima: Universidad de San Martín de Porres. 36)Vara-Horna, A. et al (2015). Modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres: una propuesta integral para involucrar a las empresas en la prevención de la violencia contra las mujeres en relación de pareja. Lima: ComVoMujer & USMP. 37)Vara-Horna, A. et al (2015b). Los costos de violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas. Una estimación de su impacto económico. Lima: GIZ &USMP 38)Verbruggen, K. (2002). Microfinanciamiento y empoderamiento de la mujer: una relación con muchos supuestos y condiciones. Encuentro: Revista Académica de la Universidad Centroamericana, (60), 57-65. 39) Yllö, K. (1983). Sexual equality and violence against wives in American states.Journal of Comparative Family Studies, 67-86.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.