Story Transcript
PREVALENCIA DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL-ASCARDIO: 1977-1998
Por
Dr. RAMIRO FALCON MORALES
TRABAJO DE ASCENSO PRESENTADO PARA OPTAR A LA CATEGORIA DE ASISTENTE EN EL ESCALAFON DE PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
BARQUISIMETO, 1999
PREVALENCIA DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL-ASCARDIO: 1977-1998
Por
Dr. RAMIRO FALCON MORALES
TRABAJO APROBADO
Dr. C.I:
Dr. C.I:
Dr. C.I:
BARQUISIMETO, 1999
AGRADECIMIENTO
Para la realización del trabajo, tengo que destacar la invalorable colaboración de: la Profesora Ayolaida Rodríguez, la Licenciada Elizabeth Infante y de Norma Daza, a ellas un eterno agradecimiento. Y no puedo dejar de agradecerle a todos los pacientes de la Consulta de Pediatría del CCR-Ascardio, héroes anónimos, quienes tienen el horrendo estigma de algún defecto congénito en sus corazones.
PREVALENCIA DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN EL CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL-ASCARDIO: 1977-1998
Autor: Ramiro Falcón Morales RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, donde se analizaron 21 años (1977-1998) de la consulta externa del Centro Cardiovascular Regional Ascardio, encontrándose 3872 casos de cardiopatías congénitas por defectos anatómicos, siendo la más frecuente la comunicación
interventricular
con
un
22,21%,
seguido
por
la
comunicación
interauricular con un 18,25%. El grupo etario más afectado es el de los menores de 5 años. Existe diferencia en cuanto al sexo, el femenino representa el 51,78% con respecto al masculino que representa el 48,21%. El mayor volumen de los casos proviene de la Región Centro-occidental con un 84,5%. El síndrome polimalformativo más frecuente es el síndrome de Down, encontrándose asociado a PCA en 27,73%. El inicio de síntomas en las cardiopatías congénitas ocurre con un mayor porcentaje en los primeros 5 años. En la CIV con indicación quirúrgica ocurrió antes de los 5 años en un 49,93%, igualmente su contraindicación en un 51,3%, y el cierre espontáneo en menores de 5 años en un 81,38%. La CIA más frecuente es el tipo Ostium Secundum en un 96,32% de 707 casos. Los cierres espontáneos de la CIA ocurren con más frecuencia en los menores de 7 años. En las EVP el procedimiento invasivo más utilizado fue la valvuloplastia. Se recomienda continuar el estudio con una encuesta prospectiva.
INDICE Agradecimiento............................................................................................
III
Resumen ....................................................................................................
IV
Introducción ...............................................................................................
1
Capítulo I: El Problema .................................................................................
2
A. Planteamiento del problema ......................................................................
2
B. Objetivos ................................................................................................
3
C. Justificación ............................................................................................
4
Capítulo II: Marco Teórico .............................................................................
5
A. Reseña Histórica ......................................................................................
5
B. Antecedentes ..........................................................................................
5
Capítulo III: Marco Metodológico ...................................................................
7
A. Tipo de Estudio .......................................................................................
7
B. Universo y Muestra ..................................................................................
7
C. Procedimiento .........................................................................................
7
Resultados ..................................................................................................
8
Discusión ...................................................................................................
24
Conclusiones ...............................................................................................
26
Recomendaciones ........................................................................................
27
Referencias Bibliográficas .............................................................................
28
Anexo ........................................................................................................
30
INTRODUCCION Conocer la prevalencia de las Cardiopatías Congénitas (CC) es un dato epidemiológico de importancia para la salud pública. En el CCR-Ascardio se tratan pacientes con CC y es necesario conocer su procedencia, edad, tipo de defectos, anomalías asociadas, a fin de implementar estrategias de salud, encaminadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las mismas. Por la razón antes expuesta, se decidió realizar este trabajo para determinar la prevalencia de las Cardiopatías Congénitas (CC) en los pacientes que acuden a la consulta de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio (CCRAscardio) desde el 1977 hasta 1998. Para su realización se tomaron los datos del Departamento de Sistemas del CCR-Ascardio, y se incluyeron todos los pacientes en edad pediátrica y adultos portadores de Cardiopatías Congénitas, con historia clínica completa y siguiendo los códigos preestablecidos de defectos anatómicos y patologías asociadas. Se hizo una revisión individual de las historias para obtener los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, presencia de síndromes polimalformativas, tipo de CC, repercusión hemodinámica del defecto anatómico y corrección del mismo utilizando la cirugía o procedimientos invasivos (valvuloplastia o dispositivos especialmente diseñados). El estudio reporta que la prevalencia de las CC en el CCR-Ascardio es de 13.9%, Siendo las más frecuentes la CIV, CIA, PCA, EVP y la Tetralogía de Fallot, que constituyen 64.95% de las CC. En cuanto a la procedencia
el mayor porcentaje
60.33% proviene de la Región Centro-occidental: Lara, Yaracuy y Portuguesa. Se espera que los resultados del estudio sirvan de base para la toma de decisiones que permitan la prevención, diagnóstico y tratamiento de las CC.
CAPITULO I EL PROBLEMA
A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las Cardiopatías Congénitas (C.C.) constituyen un problema de salud pública importante en todo el mundo. El New England Infant Cardiac Program(1) reportó que, excluyendo a los niños prematuros con conducto arterioso permeable, 3 lactantes de cada 1000 nacidos vivos necesitarán un cateterismo cardíaco y/o intervención quirúrgica. Aproximadamente 5/1000 nacidos vivos necesitarán servicios médicos especializados, atención por personal entrenado y equipos especiales para hacer el diagnóstico de las C.C. y realizar la corrección apropiada del defecto anatómico. Los defectos congénitos son tan frecuentes que las estadísticas reportan una prevalencia de 5.4 a 7.4 por mil nacidos vivos(2,3). Además existe un porcentaje importante, 10% al 20%, de niños con C.C. que mueren en los primeros días de haber nacido, ya que son portadores de graves defectos anatómicos cardíacos, tales como el síndrome
del
Corazón
Izquierdo
Hipoplásico,
ocasionan
dichas
alteraciones
fisiopatológicas incompatibles con la vida(4). Solamente sobreviven aquellos niños con defectos
anatómicos
que
no
causan
desequilibrios
importantes
como
son:
Comunicación Interauricular (CIA), Comunicación Interventricular (CIV), Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), Estenosis Valvular Pulmonar (EVP), Tetralogía de Fallot (TF). Estos niños al ser sometidos a procedimientos invasivos novedosos, como son la valvuloplastia y dispositivos diseñados para el cierre no quirúrgico de los defectos anatómicos o a la corrección quirúrgica, pueden llevar una vida con muy pocas limitaciones (4). En el Centro Cardiovasacular Regional-Ascardio (CCR-Ascardio) hay un total de 27.756 historias de pacientes clasificados como patológicos en el período de 1977 a 1998; de éstas 3.872, que representan 13.9%, corresponden a pacientes con CC. Estas historias son un material valioso para conocer las estadísticas locales sobre las C.C., Por ello, se decidió hacer el presente estudio con la finalidad de determinar la edad, sexo, procedencia, tipo de cardiopatía congénita, la corrección de los mismos por métodos invasivos y/o quirúrgicos, y la presencia de síndromes polimalformativos, en los casos estudiados en el CCR-Ascardio en el período mencionado.
El hecho de conocer detalles epidemiológicos de las C.C. es de vital importancia para elaborar estrategias en la prevención de las mismas, ya que es bien conocido que los factores ambientales
(5)
y la presencia de síndromes polimalformativos
(6)
están
muy relacionados con la presencia de estas cardiopatías. Se ha conseguido que en un 17 a 18% de la CC están asociadas con una anormalidad cromosómica
(14)
.
Además, es importante conocer nuestras propias estadísticas, porque permitirá adecuar los métodos diagnósticos y terapéuticos para los defectos congénitos más frecuentes en nuestro medio. Por otra parte, disponer de esta información hace más fácil la elaboración de políticas de salud enfocados hacia la prevención, diagnóstico y tratamiento de las C.C. B. OBJETIVOS a. Objetivo General: Determinar la prevalencia de las cardiopatías congénitas en los pacientes que acudieron a la consulta de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio desde 1977 hasta 1998. b. Objetivos Específicos:
-
Determinar la prevalencia de las Cardiopatías Congénitas en los pacientes pediátricos y adultos que acuden al CCR-Ascardio, en relación al tipo de Cardiopatía, procedencia, edad, sexo, inicio de síntomas, malformaciones asociadas, procedimientos no invasivos e invasivos empleados en su diagnóstico, tratamiento indicado y las complicaciones que se presentaron.
-
Determinar la prevalencia de las cardiopatías congénitas asociadas a síndromes polimalformativos.
C. JUSTIFICACION Tomando en consideración que el Centro Cardiovascular Regional-Ascardio, es un Centro de tercer nivel; es decir, una Institución con una alta capacidad resolutiva, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, además de ser centro de referencia de pacientes con la sospecha de cardiopatía congénita; se justifica conocer los aspectos epidemiológicos de las C.C., para poder preparar y capacitar al personal, médico y paramédico, con la finalidad de solucionar los casos complejos que se presentan. Es conveniente conocer la procedencia de los portadores de cardiopatías congénitas, con el fin de orientar los esfuerzos hacia las áreas geográficas con mayor prevalencia de C.C. Una vez conocida la prevalencia de las cardiopatías congénitas en el CCRAscardio, y tomando en cuenta la procedencia, edad, tipo de defectos, anomalías asociadas se podrán implementar estrategias de salud, encaminadas en primer lugar a la prevención, diagnóstico y tratamiento.
CAPITULO II MARCO TEORICO A. RESEÑA HISTORICA En los albores del siglo XX se consiguen verdaderos pioneros o precursores del estudio de las Cardiopatías Congénitas. Entre los más prominentes precursores está el canadiense Maude Abbott, el inglés James Brown y la norteamericana Hellen Taussing. Sin embargo el mayor impacto para el desarrollo del estudio de las malformaciones congénitas, lo constituyó el éxito quirúrgico obtenido por el cirujano Robert Edwar Gross, quien en Agosto de 1938, logró cerrar el primer conducto arterioso permeable (4)
. A principios de siglo, el estudio de los defectos anatómicos cardíacos y
extracardíacos se hacían con la ayuda del examen clínico, la radiología y el electrocardiograma, hasta que en el año 1937, se empezó a utilizar el cateterismo cardíaco, método invasivo útil para precisar los defectos anatómicos En
las
últimas
cuatro
décadas
de
este
siglo,
han
(4)
.
ocurrido
avances
impresionantes tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las cardiopatías. En lo que respecta a los métodos diagnósticos, la Ecocardiografía y el Doppler, constituyen uno de los más ingeniosos instrumentos para la orientación diagnóstica
(7)
.
En el aspecto del tratamiento de los defectos anatómicos están las novedosas técnicas invasivas de valvuloplastia, y la utilización de dispositivos especialmente diseñados para el cierre no quirúrgico de los defectos anatómicos
(8)
.
Por otra parte los avances en las técnicas quirúrgicas, incluyendo el transplante corazón-pulmón, plantean un panorama esperanzador para los niños con cardiopatías congénitas
(9)
.
B. ANTECEDENTES Las cardiopatías congénitas han sido bien estudiadas desde el punto de vista epidemiológico. Así su prevalencia ha sido notablemente constante a lo largo de los años
(1,10)
, manteniéndose alrededor de un 5 a 7 por mil nacidos vivos.
Sin embargo la prevalencia de la Dextro - Transposición de Grandes Arterias (DTGA) se espera que aumente en niños mayores, debido a procedimientos tales
como: septostomía auricular (Blalock – Hanlon) y Rashkind; los suiches auriculares (Mustard y Senning) y el suiche arterial de Jatene
(11)
.
El incremento observado en la prevalencia de las CC
(12)
se debe a los avances
alcanzados en los procedimientos diagnósticos, en el manejo médico y/o quirúrgico, así como al aumento en la sobrevida de los pacientes con CC, quienes tienen más posibilidades de tener hijos con defectos cardíacos congénitos. Hay estudios epidemiológicos donde se ha analizado la influencia que sobre la prevalencia de las CC tienen: el nivel socioeconómico y los factores ambientales. En estos estudios se ha conseguido una estrecha relación entre los niveles bajos de la escala social y entorno ambiental contaminado, con un aumento en la prevalencia de las CC
(5,13)
. Aunque este es un enfoque interesante e importante, en el presente
estudio no se tratarán tales relaciones.
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO A. Tipo de Estudio. Se trata de un estudio descriptivo, orientado a describir algunas características de los pacientes portadores de cardiopatías congénitas. B. Universo y Muestra. El criterio de inclusión fue exclusivamente pacientes de la consulta de cardiología pediátrica del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio (adultos y niños), con historia clínica completa y clasificados como patológicos. Para la realización de este trabajo los datos se tomaron del departamento de Sistemas del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio, incluyéndose todos los pacientes con historia clínica completa portadores de cardiopatía congénita, de acuerdo a códigos preestablecidos de defectos anatómicos y patologías asociadas, en el período comprendido entre 1977 hasta 1998. C. Procedimiento. Se hizo una revisión individual de las historias para obtener los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, presencia de síndromes polimalformativos, tipo de cardiopatía congénita, repercusión hemodinámica del defecto anatómico, corrección del mismo por: métodos invasivos (valvuloplastia, cierre de defectos intra y extracardíacos con dispositivos tipo amplatzer) y cirugía cardiovascular, además de las complicaciones de tales procedimientos. Para ello, se diseñó una hoja de recolección de datos (ver anexo), estos fueron tabulados en el computador con el programa SPS 7.5. Los resultados se presentan en cuadros de frecuencia simple y gráficos de barras y diagrama sectorial. Los rangos utilizados para el diseño de los grupos etarios, son edades cumplidas (rango de edades excluyentes) debido a que se están analizando problemas congénitos en donde los meses no son relevantes en el diagnóstico y tratamiento a seguir.
RESULTADOS En el Centro Cardiovascular Regional-Ascardio (CCR-Ascardio) hay un total de 27.756 historias de pacientes clasificados como patológicas, en el período de 19771998; de éstas, las cardiopatías congénitas constituyen un 13.9% (3872 casos), en las que, para su clasificación, se tomó en cuenta los defectos anatómicos, tabulados siguiendo los parámetros de la clasificación internacional.
TABLA 1 DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 CARDIOPATIA CONGENITA Comunicación Interventricular (CIV) Comunicación Interauricular (CIA) Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) Estenosis Valvular Pulmonar (EVP) Tetralogía de Fallot (T de F) Prolapso Valvular Mitral (PVM) Estenosis Valvular Aórtica (EVA) Estenosis Sub-Valvular Aórtica Estenosis Supravalvular Aórtica Aorta Bivalva Dextro- Transposición de Grandes Arterias (DTGA) Coartación Aórtica (CoAo) Canal Auriculo-ventricular (Canal A – V) CIV con obstrucción tracto salida del VD Enfermedad de Ebstein Dextrocardia con Situs-Inversus Fístula Arteriovenosa Pulmonar Atresia Tricuspídea Arco Aórtico a la Derecha Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo Ventana Aorta Pulmonar Doble Tracto de Salida del Ventrículo Derecho (DTSVD) Tronco Arterioso Ventrículo Unico Aurícula Unica Levo-Transposición de Grandes Arterias (LTGA) Comunicación entre VI y AD Atresia de la Pulmonar + CIV Fístula Arterial Coronaria Cor Triatriatum TOTAL Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
TOTAL 860 707 524 257 168 371 160 140 59 103 80 13 68 64 29 27 35 30 11 38 3 17 20 21 19 12 11 15 4 6 3872
% 22,21 18,25 13,53 6,63 4,33 9,58 4,13 3,61 1,51 2,66 2,06 0,33 1,75 1,65 0,74 0,69 0,90 0,77 0,28 0,98 0,07 0,43 0,51 0,54 0,49 0,30 0,28 0,38 0,10 0,15 100 %
La tabla 1 muestra un total de 3872 pacientes con cardiopatías congénitas por defectos anatómicos en 21 años de consulta en el CCR-Ascardio, encontrándose 30 tipos
de
anomalías
congénitas,
siendo
las
más
frecuentes:
Comunicación
Interventricular (CIV) 860 casos (22.21%); Comunicación Interauricular (CIA) 707 casos (18.25%); Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) 524 casos (13.53%); lEstenosis Valvular Pulmonar (EVP) 257 (6.63%); la Tetralogía de Fallot (T de F) 168 casos (4.33%), entre otros.
TABLA 2 DISTRIBUCION DE CARDIOPATIAS CONGENITAS POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 GRUPO ETARIO 0- 4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 TOTAL
N° 1680 584 302 165 122 103 92 64 75 66 93 120 110 96 86 60 39 15 3872
% 43,38 15,08 7,79 4,26 3,15 2,66 2,37 1,65 1,93 1,70 2,40 3,09 2,84 2,47 2,22 1,54 1,00 0,38 100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 2 se aprecia que el grupo etario donde se diagnostican con mayor frecuencia Cardiopatías Congénitas (CC) fue de 0-4 años, seguido por el grupo de 5-9 años; disminuyendo progresivamente a medida que aumenta la edad, hasta que en el grupo etario de 50-54 años donde hubo un pequeño incremento de (CC) que se mantuvo hasta los 55-59 años, para luego descender nuevamente en su frecuencia.
GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE CARDIOPATIAS CONGENITAS POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
1600 1400
N° de pacientes
1200 1000 800 600 400 200 0 (0-4)
(5-9)
(10-14) (15-19) (20-24) (25-29) (30-34) (35-39) (40-44) (45-49) (50-54) (55-59) (60-64) (65-69) (70-74) (75-79) (80-84) (85-89)
EDAD
Graficando la distribución por grupo etario de las Cardiopatías Congénitas se aprecia la mayor frecuencia de CC en los primeros años de la vida.
TABLA 3 DISTRIBUCION DE FRECUENCIA POR SEXO DE CARDIOPATIAS CONGENITAS. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA. 1977 – 1998. CARDIOPATIA CONGENITA Comunicación Interventricular (CIV) Comunicación Interauricular (CIA) Persistencia del Conducto Arterioso (PCA) Estenosis Valvular Pulmonar (EVP) Tetralogía de Fallot (T de F) Prolapso Valvular Mitral (PVM) Estenosis Valvular y Subvalvular Aórtica Estenosis Supravalvular Aórtica Aorta Bivalva Dextro-Transposición de Grandes Arterias (DTGA) Coartación Aórtica (CoAo) Canal Auriculo-ventricular (Canal A – V) CIV con obstrucción tracto salida del VD Enfermedad de Ebstein Dextrocardia con Situs Inversus Fístula Arteriovenosa Pulmonar Atresia Tricuspídea Arco Aórtico a la Derecha Drenaje Venoso Pulmonar Anómalo Ventana Aorta Pulmonar Doble Tracto de Salida del Ventrículo Derecho Tronco Arterioso Ventrículo Unico Aurícula Unica Levo-Transposición de Grandes Arterias (LTGA) Comunicación entre VI y AD Atresia de la Pulmonar + CIV Fístula Arterial Coronaria Cor Triatriatum TOTAL
M 449 288 174 107 125 212 169 34 66 45 5 27 26 15 10 16 14 6 17 2 5 9 13 10 10 4 5 1 3 1867
% 24,04 15,42 9,31 5,73 6,69 11,35 9,05 1,81 3,53 2,41 0,26 1,44 1,39 0,80 0,53 0,85 0,74 0,32 0,91 0,10 0,26 0,48 0,69 0,53 0,53 0,21 0,26 0,05 0,16 48.21
F 411 419 350 150 43 159 131 25 37 35 8 41 38 14 17 19 16 5 21 1 12 11 8 9 2 7 10 3 3 2005
% 20,49 20,89 17,45 7,48 2,14 7,93 6,53 1,23 1,84 1,74 0,39 2,04 1,89 0,69 0,84 0,94 0,79 0,24 1,04 0,04 0,59 0,54 0,39 0,44 0,09 0,34 0,49 0,14 0,14 51.78
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En cuanto a la frecuencia por sexo se aprecia, una mayor proporción para el femenino con 51.78% y para el masculino con 48.21%. Entre las que predominan en el sexo femenino están: CIA, PCA, EVP, CoAo, Canal A-V y en el sexo masculino están: CIV, Prolapso Mitral, Tetralogía de Fallot, Aorta Bivalva, Enfermedad de Ebstein, Ventrículo Unico.
TABLA 4 DISTRIBUCION POR PROCEDENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
Procedencia
N°
%
2336
60,33
Yaracuy
537
13,87
Portuguesa
399
10,30
Otros
600
15,50
3872
100%
Lara
Total
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
Otros: Cojedes, Anzoátequi, Carabobo, Dtto Federal En cuanto a la procedencia se aprecia que el mayor porcentaje corresponde a la región Centroccidental (84.5%) de los cuales el 60.33% procede del Estado Lara. TABLA 5 CARDIOPATIAS CONGENITAS ASOCIADAS A SINDROMES POLIMALFORMATIVOS. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA. 1977 – 1998. C.C.
P.C.A Canal AV CIV CIA T de Fallot Enf. Ebstein
Síndrome de Down
%
Síndrome de Noonan
%
Síndrome de Edward
%
33 27,73 1 25 25 21,01 1 50 20 16,81 2 50 23 19,33 1 50 16 13,45 1 25 2 1,67 119 100 2 100 4 100 Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
Secuelas de Rubéola 6
%
Síndrome de Klippel-feil
%
67
1
100
1
11
2
22
9
100
1
100
En la tabla 5 se aprecia que la cardiopatía congénita se asocia en mayor frecuencia al Síndrome de Down. Además se observa que de los portadores de Síndrome de Down con Cardiopatía Congénita la PCA está presente en el 27.73%, el canal AV 21.01%, CIV 16.81%. De los pacientes con Rubéola y Cardiopatía Congénita correspondió al PCA (67%).
la mayor proporción
TABLA 6 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CC SEGÚN DIFERENTES AUTORES. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998.
CARDIOPATIAS CIV CIA PCA EVP FALLOT TGV CoAo
SANCHEZ
PERLOFF
MOST
NOVOA
ANSELMI
CCR-ASCARDIO
% 15-20 7-9 9-10 10 10 0.7 5-8
% 20 30-40 10 10 0.11 5-8 4
% 20 7 5-10 8-10 10 5-7 7.5
% 21 19 15 15 4.4 -
% 25 15 12,9 10,5 10 2,2 4,2
% 22,21 18,25 13,53 6,63 4,33 2,36 0,33
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
Comparando el hallazgo de las CC del CCR-Ascardio con los datos reportados por otros autores, se encuentra que la CIV, PCA, EVP tienen un comportamiento similar. La CIA es diferente a lo reportado por Perloff y la CoAo es menos frecuente en la consulta del CCR-Ascardio. GRAFICO 2 DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CC SEGÚN DIFERENTES AUTORES. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998. 40
CIV CIA
35
PCA EVP
30
FALLOT TGV
25
CoAo
20 %
15 10 5 0 SANCHEZ
PERLOF
MOST
NOVOA
ANSELM I
CCR-ASCARDIO
En este gráfico de barras se aprecia que en la estadística reportada por Perloff la CIA es la más frecuente.
TABLA 7 DISTRIBUCION DEL TIPO DE COMUNICACION INTERVENTRICULAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977-1998
N°
%
CIV membranoso
566
65,81
CIV muscular
294
34,19
860
100 %
Tipos de CIV
TOTAL
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
El tipo de CIV más frecuente en la consulta del CCR-Ascardio es la CIV membranosa, 566 (65.81%), la CIV muscular fue reportada en 294 (34.19%).
GRAFICO 3 DISTRIBUCION DEL TIPO DE COMUNICACION INTERVENTRICULAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977-1998
CIV Membranosa CIV Muscular
34,19%
65,81%
Gráficamente en los tipos de CIV es evidente el predominio de la CIV membranosa en 65,81%.
TABLA 8 DISTRIBUCION DEL INICIO DE SINTOMAS, HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR Y SINDROME DE EISENMENGER DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 GRUPO DE EDAD 0- 4
INICIO DE SINTOMAS N° % 66 64,08
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR Leve 18
% 54.54
Moderada 8
% 8.76
Severa 9
% 13.23
5
19.23
8
11.76
5–9
18
17,48
11
33.33
10 – 14
14
13,59
3
9.09
15 – 19
3
2,91
5
20 – 24
1
0,97
2
25 – 29
-
30 – 34
1
0,97
1
3.03
35 - 39
7
10.29
19.23
10
14.70
7.69
13
19.11
8
SINDROME DE EISENMENGER
%
2
16.66
2
16.66
11.76
3
25
1
3.84
10
14.70
2
16.66
5
19.23
3
4.41 3
25
40 – 44 45 – 49 TOTAL
103
100
33
26
68
12
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 8 se aprecia que en los menores de 4 años el inicio de síntomas ocurrió en el 64.08% de los casos, en el 17.48% en el grupo de 5 a 9 años, en el 13.59% de 10 a 14 años, de manera que en menores de 14 años el 95.15% de los pacientes portadores de CIV aparece la sintomatología. Del total de pacientes con HAP (127 casos), 25.98% correspondieron a HAP leve, 20.47% correspondió a HAP moderada, 53.54% correspondió a HAP severa. Es importante resaltar que en menores de 14 años la hipertensión arterial pulmonar tiene la siguiente distribución: Leve 32 casos (96.96%), moderada 13 casos (49.99%) y severa 20 casos (35.28%). El Síndrome de Eisenmenger se observó en 16.66% de los casos en menores de 4 años y en 83.32% en el grupo etario de 15 a 44 años.
TABLA 9 DISTRIBUCION DEL CIERRE ESPONTANEO EN LA CIV POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 EDAD 0–1 2–3 4–5 6–7 8–9 10 – 11 TOTAL
N° 15 10 10 3 2 3 43
% 34,88 23,25 23,25 6,98 4,66 6,98 100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 9 se aprecia el cierre espontáneo de la CIV en 43 casos, de estos 35 casos (81.38%) ocurrió antes de los 5 años.
GRAFICO 4 DISTRIBUCION DEL CIERRE ESPONTANEO EN LA C.I.V. POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 16
N° de Casos
14
12
10
8
6
4
2
0 (0-1)
(2-3)
(4-5)
(6-7)
(8-9)
(10-11)
EDAD
Graficando el cierre espontáneo de CIV por grupo etario se aprecia que el fenómeno ocurrió principalmente en los primeros 5 años.
TABLA 10 DISTRIBUCION DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO Y LA CONTRAINDICACION EN LA CIV POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA. 1977 – 1998
EDAD
CIRUGIA
CONTRAINDICACION
0–4
N° 86
% 49,43
N° 19
% 51,3
5–9
55
31,61
10
27,0
10 – 14
21
12,07
3
8,1
15 – 20
8
4,60
3
8,1
21 – 25
3
1,72
26 – 30
1
0,57
2
5,4
TOTAL
174
100%
37
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En los 860 casos de CIV se realizó corrección quirúrgica en 174 (20.23%), de estos el 93.11% fueron en menores de 14 años; en 37 casos (4.3%) hubo contraindicación quirúrgica por presentar HAP severa. El resto de los casos 649 (75.46%) la conducta fue observación.
TABLA 11
DISTRIBUCION DEL TIPO DE COMUNICACION INTERAURICULAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
TIPOS DE CIA CIA Tipo Ostium Secundum (OS) CIA Tipo Seno Venoso (SV) Ostium Primum TOTAL
N°
%
681
96,32
24
3,39
2
0,29
707
100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
El tipo de CIA más frecuente en la consulta del CCR-Ascardio, es la CIA tipo Ostium Secundum (OS) con 681 (96.32%) casos. GRAFICO 5 DISTRIBUCION DEL TIPO DE COMUNICACION INTERAURICULAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
CIA variedad OS CIA variedad SV
96,32%
Ostium Primum
3,39% 0,29%
En los tipos de CIA es evidente el predominio de la CIA tipo OS en un 96.32%.
TABLA 12 DISTRIBUCION DEL INICIO DE SINTOMAS, HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR Y SINDROME DE EISENMENGER DE LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
Edad
Inicio de síntomas N° %
H.A.P. L
%
0- 4 28 17,39 10 26.31 5–9 17 10,55 2 5.26 10 – 14 11 6,83 3 189 15 – 19 13 8,07 4 10.52 20 – 24 13 8,07 25 – 29 17 10,55 6 15.68 30 – 34 16 9,93 35 – 39 11 6,83 2 5.26 40 – 44 12 7,45 1 2.63 45 – 49 16 9,93 5 13.15 50 – 54 2 1,24 55 – 59 2 1,24 60 – 64 1 0,62 65 – 69 1 0,62 5 13.15 70 – 74 75 – 79 1 0,62 80 – 84 TOTAL 161 38 Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas
M
%
S
%
4 5 3
21 26.3 15.78
3 2 2
17.6 11.7 11.7
6
1
31.3
1 2 2 1
5.88 11.7 11.7 5.88
Síndrome de Eisenmenger
%
2 2
15.38 15.38
1
7.69
1 2 1
7.69 15.38 7.69
2
15.38
1 1
7.69 7.69
5.26
19 – Ascardio
1 2
5.88 11.7
1 17
5.88 13
En la tabla 12 se aprecia que el inicio de síntomas en la CIA, si bien es cierto, es más frecuente en las primeras tres décadas. También se presentan más tardíamente incluso en la séptima década de vida. Se aprecia que la hipertensión arterial pulmonar en menores de 14 años tiene la siguiente distribución: Hipertensión Arterial Leve en 15 casos (86.8%), Hipertensión Arterial Moderada en 12 casos (63.08%), Hipertensión Arterial Severa en 7 casos (41%).
TABLA 13 DISTRIBUCION DE CIERRE ESPONTANEO EN LA C.I.A. POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA. 1977 – 1998
EDAD 0–1 2–3 4–5 6–7 8–9 TOTAL
N° 1 2 4 2 3 12
% 8,34 16,66 33,34 16,66 25,00 100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 13 se presentan 12 casos de cierre espontáneo de CIA, por edad, las cuales representan el 1.6% de todas las CIA diagnosticadas (707).
GRAFICO 6 DISTRIBUCION DE CIERRE ESPONTANEO EN LA C.I.A. POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA. 1977 – 1998
4 3,5
N° de Casos
3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 (0-1)
(2-3)
(4-5)
(6-7)
(8-9)
EDAD
En el gráfico 6 se aprecia que el mayor número de cierre espontáneo de CIA ocurrió en el grupo de 4 a 5 años.
TABLA 14 DISTRIBUCION DEL INICIO DE SINTOMAS EN LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
Edad 0- 4 5–9 10 – 14 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 41 – 44 45 – 50 Total
Inicio de síntomas N° % 240 70,38 90 26,39 6 1,76 3 0,88 0 0 1 0,59 0 1 0,59 341 100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 14 se observa que los síntomas en la PCA se presentan con mayor frecuencia en pacientes menores de 9 años (96.77%) (70,38% + 26,39%).
TABLA 15 DISTRIBUCION DEL TIPO DE ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
TIPO
N°
%
199
77,43
Moderada
26
10,12
Severa
32
12,45
257
100%
Leve
TOTAL
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 15 se aprecia que el 77.43% de las EVP son del tipo leve y ocupan el primer lugar de los tipos de EVP.
GRAFICO 7 DISTRIBUCION DEL TIPO DE ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998
LEVE MODERADA SEVERA
77,43%
10,12% 12,45%
En el gráfico 8 se aprecia el predominio de las EVP leve en 77.43% de los casos. TABLA 16 DISTRIBUCION POR GRUPO ETARIO DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO O INVASIVO (VALVULOPLASTIA) EN EVP. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 Edad 0–5 6 – 10 11 – 15 16 – 20 21 – 25 26 – 30 31 – 35 36 – 40 41 – 45 Total
Comisurotomía N° % 1 2 1
4
25 50 25
Valvuloplastia N° % 6 29 4 19 3 14 2 10 3 14 1
4,7
2 21
10 100
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 16 se aprecia que el procedimiento más elegido fue la valvuloplastia, la cual se efectuó en 21 casos, siendo el mayor porcentaje (29%) en el grupo etario de 0-5 años.
TABLA 17 DISTRIBUCION DE FRECUENCIA DE LOS DIAGNOSTICOS ASOCIADOS A LA D – TGA. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 DIAGNOSTICO ASOCIADO Ventrículo Unico C.I.A Arco Aórtico a la Derecha Doble Tracto de Salidad del VD (DTSVD) PCA Situs Inversus Estenosis Mitral Origen anómalo de la Arteria Coronaria Derecha Membrana subaórtica TOTAL
N° 20 16 13 4 4 2 1 1
% 31,25 25,00 20,31 6,25 6,25 3,13 1,56 1,56
3 64
4,69 100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
Los diagnósticos asociados más frecuentemente a la D-Transposición de Grandes Vasos fueron: Ventrículo Unico, CIA y el Arco Aórtico a la Derecha, (76.56%) de los casos. TABLA 18 DISTRIBUCION DE LA SOLUCION QUIRURGICA EN LA TETRALOGIA DE FALLOT POR GRUPO ETARIO. CENTRO CARDIOVASCULAR REGIONAL ASCARDIO. BARQUISIMETO, EDO. LARA 1977 – 1998 Edad 0–5 6 – 10 11 – 15 16 – 20 21 – 25 26 – 30 31 – 35 36 – 40 Total
Cirugía 15 9 6 2
% 45,45 27,27 18,18 6,06
1
3,03
33
100%
Fuente: Historias Clínicas / Dpto. Sistemas – Ascardio
En la tabla 18 se aprecia que la solución quirúrgica, para resolver el defecto congénito, en la Tetralogía de Fallot, se toma fundamentalmente en el grupo etario de 0-15 años en un 90.9% de los casos (45,45 + 27,27 + 18,18).
DISCUSION De un total de 27756 historias clínicas clasificadas como patológicas, en el Centro
Cardiovascular
Regional-Ascardio
(CCR-Ascardio),
3872
(13.9%),
corresponden a pacientes portadores de cardiopatías congénitas. De éstas, las más frecuentes son: 860 casos de CIV (22.21%); 707 casos de CIA (18.25%); 524 casos PCA
(13.53%); 257 casos de EVP (6.63%), que representan el 60.62% de las
cardiopatías congénitas que acuden a la consulta externa de Cardiología Pediátrica del CCR-Ascardio. Comparando estos hallazgos con lo reportado por otros autores
(10)
se aprecia
que la CIV, PCA y EVP tienen un comportamiento similar; en tanto que la CIA es menor que la reportada por Perloff
(9)
, y la Tetralogía de Fallot (4.33%) es mayor que la
reportada por este mismo autor (0.11%). En lo referente a la frecuencia por sexo se aprecia una mayor presencia de CC en el sexo femenino 51.78% y un 48.21% en el masculino. En el sexo femenino predominan PCA, CIA, EVP, Canal A-V, esto mismo fue reportado en el estudio de Samanek G
(2)
.
En cuanto a la procedencia de los pacientes que acuden a la consulta de Cardiología Pediátrica, se apreció que 84.5% tienen procedencia de la región Centro Occidental conformado por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa. Esto es esperable, ya que es el área de influencia del CCR-Ascardio; además el sistema organizado de redes de atención cardiológica en los tres estados, están estructuradas en niveles de atención dejando como centro de referencia al CCR-Ascardio. Sin embargo hubo 600 pacientes (15.50%) procedentes de otros estados: Cojedes, Anzoátequi, Carabobo y Dtto Federal. Esto se explica por el desarrollo, en cuanto a diagnóstico y tratamiento, que ha adquirido el CCR-Ascardio y por la presencia en esos estados de Especialistas en Cardiología que se han formado en el Postgrado Universitario de Cardiología que tiene su sede en el instituto. El síndrome de Down se relacionó frecuentemente con las siguientes CC: PCA, Canal A-V, CIV, CIA, Tetralogía de Fallot; similar hallazgo es reportado por Ferencz C (2)
, al encontrar en los portadores del Síndrome de Down los mismos defectos
congénitos. El tipo de CIV más frecuentemente encontrado en la consulta fue el membranoso (65.81%) de los casos y con cierre espontáneo en 43 (5%) de un total
de 860, y de estos 43 casos, 35 (81.38%) ocurrieron antes de los 5 años. Similares hallazgos fueron encontrados por Mitchell
(15)
. En un estudio de Alpert
RS
(16)
,
realizado en un Hospital de Baltimore, observó que el cierre espontáneo de la CIV ocurrió antes de los 10 años en el 75% de los casos. En menores de 14 años el inicio de síntomas ocurrió en 95.15% de los casos y la HAP tuvo la siguiente distribución: Leve 32 casos (96.96%), moderada 13 casos (49.99%) y severa 24 casos (35.28%). De acuerdo a la severidad de HAP se encontró que de 127 casos, 25.98% correspondieron a HAP leve, 20.47% a HAP moderada, y 53.54% a HAP severa. De los 860 casos de CIV se realizó corrección quirúrgica en 174 (20.23%), de estos el 93.11% fueron en menores de 14 años para evitar el compromiso del lecho vascular pulmonar y el consecuente aumento de las presiones pulmonares que contraindicarían
el
procedimiento
quirúrgico.
En
37
casos
(4.3%)
hubo
contraindicación quirúrgica por presentar HAP severa. El resto de los casos 649 (75.46%) la conducta fue observación. El tipo de CIA más frecuentemente encontrada fue la CIA tipo Ostium Secundum 96.32% de todos los casos. En inicio de síntomas en la CIA, fue más frecuente en las tres primeras décadas de la vida, también se presentó tardíamente, encontrándose casos con inicio de síntomas en pacientes hasta en la séptima década de la vida. El cierre espontáneo de la CIA fue observado en 1.6% de los casos; igual comportamiento fue descrito por Mitchell
(15)
. Aunque es conveniente resaltar que la
mayoría de los autores están de acuerdo en afirmar que el cierre ocurre principalmente en la CIA de menor tamaño. Se aprecia que la Hipertensión Arterial Pulmonar en menores de 14 años tiene la siguiente distribución: Hipertensión Arterial Leve en 15 casos (86.8%), la Hipertensión Arterial Moderada en 12 casos (63.08%), Hipertensión Arterial Severa en 7 casos (41%). Para la corrección del defecto anatómico que compromete la válvula pulmonar (EVP) el procedimiento de elección actualmente es la valvuloplastia con balón, observándose que esta conducta se tomó en 21 casos, correspondiendo el mayor porcentaje (29%) al grupo etario de 0-5 años. Los 4 casos a quienes se les practicó comisurotomía corresponden a la década del 80, antes del advenimiento de la valvuloplastia. No se reportaron complicaciones del procedimiento.
CONCLUSIONES 1. La prevalencia de las cardiopatías congénitas (CC) en la consulta de Cardiología Pediátrica del Centro Cardiovascular Regional-Ascardio es del 13.9%, del total de historias de pacientes clasificados como patológicos. 2. Las CC más frecuentes corresponden a CIV, CIA, PCA y EVP, que representan el 60.62% del total. 3. El 84.5% de los pacientes que acuden a la Consulta de Cardiología Pediátrica proceden de la Región Centro-occidental, conformada por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa. 4. De los síndromes polimalformativos, se aprecia que el síndorme de Down se asocia con más frecuencia a CC, y principalmente a: PCA, Canal A-V, CIV, CIA y Tetralogía de Fallot. 5. El procedimiento para corregir la EVP es la valvuloplastia.
RECOMENDACIONES 1. Mantener el estudio de prevalencia de las Cardiopatías Congénitas en la consulta de Cardiología Pediátrica del CCR-Ascardio. 2. Emprender una campaña educativa y de concientización para los pacientes y familiares que acuden a la consulta. 3. Planificar un estudio prospectivo del curso clínico de los pacientes con CC que no han tenido un tratamiento paliativo o definitivo del defecto congénito. 4. Emprender un estudio prospectivo de la evolución post-operatoria de los pacientes que han sido sometidos a cirugía correctora del defecto. 5. Fomentar utilización de métodos invasivos, no quirúrgicos, con dispositivos especialmente diseñados para el cierre de los principales defectos encontrados: CIV, CIA, PCA. 6. Dictar cursos de actualización para Pediatras y Cardiólogos Generales. 7. Conociendo la procedencia de los pacientes que acuden a la consulta, solicitar ayuda a las entidades descentralizadas de Lara, Yaracuy y Portuguesa, para que colaboren económicamente en el fortalecimiento de toda la estructura del CCRAscardio. 8. Plantearse a corto plazo la formación de especialistas en Cardiología Pediátrica, y a mediano plazo estructurar un Postgrado Universitario de Cardiología Pediátrica, el cual sería muy beneficioso tanto para la Región Centro-Occidental, como para el resto del país, ya que no existe en Venezuela este Postgrado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Fyler DC et al: Report of the New England Regional Infant Cardiac Program. Pediatrics 1980; 65 (suppl): 376-461. 2. Samanek M. Boy: Girl ratio in children born with different forms of cardiac malformation: a population-based study. Pediatric Cardiol 1994; 15: 53-57. 3. Bower C et al: Congenital heart disease: a 10 year cohort. J Pediatric Child Health 1994; 30: 414-418. 4. Rosenthal G. Prevalence of Congenital Heart Disease. In: Garson A et al, ed. The Science and Practice of Pediatric Cardiology. Second Edition. Baltimore, Williams & Wilkins. 1083-1105. 1998. 5. Correa – Villase nor A et al. Total anomalous pulmonary venous return: familial and enviromental factors. Teratology 1991; 44: 415-428. 6. Ferenez C et al. Congenital Cardiovascular malformations associated with chomosome abnormalities: an epidemiology study. J Pediatric 1989; 114: 79-86. 7. Geva T et al. Echocardiography and Doppler Ultrasound. In: Garson A et al, ed. The science and practice of pediatric cardiology. Second Edition. Baltimore, Williams & Wilkins. 789-843. 1998. 8. Langhlind M et al: Therapeutic Cardiac Catheterization. In: Garson A et al, ed. The science and practice of pediatric cardiology. Second Edition. Baltimore, Williams & Wilkins. 2415-2445. 1998. 9. Drinkwater D et al: Operation and Reoperation. In: Perloff J K et al: Congenital Heart Disease in Adults. Second Edition. Philadelphia, WB Saunders Company. 249265. 1998.
10. Fyler D C. Prevalencia. In: Fyler DC. Nadas Cardiología Pediátrica. Primera Edición. Filadelfia, Harley & Belfus, INC. 273-280.1994. 11. Roberts NK et al: The changing face of predicting the influence of cardiac surgery repor the prevalence and spectrum of congenital heart disease. Med Care 1980; 18: 930-939. 12. Perloff JK. Congenital Heart Disease and Pregnancy. Clin Cardiol 1994; 17: 579587. 13. Correa-Villasi Nor A et al. White-Black differences in cardiovascular malformations in infancy and socioeconomic factors. Am J Epidemiology 1991; 134: 393-402. 14. Ferencz C et al. Congenital cardiovascular malformations associated with chromosome abnormalities: An epidemiologic study J. Pediatr 1989; 114: 79. 15. Mitchell SC et al. The normal closure of the ventricular septum. Am Heart J 1967; 73: 334-338. 16. Alpert BS et al. Spontaneous closure of small ventricular septal defect: ten-year follow-up. Pediatrics 1979; 63: 204-206.
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS Nombre: _______________________________________________________ Edad: __________ años
Sexo:
M
F
Lugar de procedencia: _______________________________ Código Síndrome Polimalformativo
Sí
No
¿Cuál? ______________________________________ Código Síntomas Presencia de síntomas
Sí
No
Edad: _________ años
Cateterismo cardíaco
Sí
No
Edad: _________ años
Cirugía
Sí
No
Edad: _________ años
Conducta: __________________________________ Código Complicaciones
Sí
No
¿Cuál? ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código Diagnósticos asociados
Sí
No
¿Cuál? ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código
Tratamiento
Sí
No
¿Cuál? ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código Conducta
____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código ____________________________________ Código
H.A.P
Sí
No
Leve ____________ Moderada ___________ Severa __________ Endocarditis
Sí
No
Síndrome Eisenmenger
Sí
No
Edad: ________ años
Cierre Espontáneo
Sí
No
Edad: ________ años
ANEXO