PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS

INTRODUCCIÓN Todos los deportes tienen algo en común, la posibilidad de lesionarse. El RUGBY, por las características de alto contacto que posee, pre

0 downloads 75 Views 201KB Size

Recommend Stories


TEMA 3. LESIONES DEPORTIVAS
TEMA 3. LESIONES DEPORTIVAS DEFINICIÓN • Entendemos por lesiones deportivas aquellas alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendone

LESIONES DEPORTIVAS MÁS COMUNES
LESIONES DEPORTIVAS MÁS COMUNES * Patricia Tlatempa Sotelo **Gonzalo Pérez Villalva UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO La mayoría de las le

LESIONES DEPORTIVAS: TRAUMAS EN EL:
Web: http://www.saludmed.com/ E-Mail: [email protected] LESIONES DEPORTIVAS: TRAUMAS EN EL: PIE Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A

Story Transcript

INTRODUCCIÓN

Todos los deportes tienen algo en común, la posibilidad de lesionarse. El RUGBY, por las características de alto contacto que posee, presenta un elevado índice de accidentabilidad . Sin duda existen situaciones en la cual no existe un profesional de la salud, por lo tanto los entrenadores, referees y atletas deben de estar capacitados en primeros auxilios básicos. Lo que permite la atención oportuna de lesiones. El Cuerpo Médico de la Federación Nacional de Rugby recomienda a toda la familia del rugby lo siguiente: - Aprender sobre los distintos tipos de lesiones que se cubren en este manual y acerca de las posibilidades de prevención y tratamiento. - Mantener a mano la información médica de todos los atletas e información de emergencia en todo entrenamiento y partido. - Realizar evaluaciones precompetitivas, para conocer capacidad física y descartar enfermedades potencialmente peligrosas para la actividad. -

Presencia de un médico o paramédico en todo partido.

-

Mantener un botiquín de primeros auxilios en todo entrenamiento o partido.

- Notificación de toda lesión, según formato de la Federación de Rugby, estipulando diagnóstico, tratamiento y medico contactado.

- Finalmente, no todas las lesiones son físicas, muchos atletas presentan trauma psicológico que debe de ser evaluado y tratado. El brindar una atmósfera adecuada y velar por la seguridad aumenta la confianza de los deportistas y a su vez disminuyen la frecuencia de lesiones.

Este manual de Medicina Deportiva ha sido desarrollado para ser utilizado como una guía en la prevención y tratamiento de las lesiones más comunes del rugby, se adicionaran protocolos de emergencia de fácil aplicación, orientado al rescate por parte de entrenadores, referees u otros jugadores en la ausencia de personal médico calificado. Sin duda si con estas recomendaciones no es posible obtener alivio, se solicita a los atletas consultar a su medico según especialidad, ya sea de la Federación a el médico de su confianza. PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS Acondicionamientos Físico, Dieta, Equipamiento adecuado La PREPARACIÓN es la mejor forma de prevenir lesiones en el deporte. Uno puede asegurar una reducción de la posibilidad de lesión, trabajando con los siguientes puntos.

Acondicionamiento Esto significa entrenar el cuerpo antes de competir. Se necesita por los menos 6 semanas para ponerse en forma. Se debe trabajar en tres áreas: fortalecimiento muscular, mejoría cardiovascular y aumento de flexibilidad muscular. El fortalecimiento muscular se obtiene mediante el trabajo con pesas, el manejo cardiovascular mediante trote, natación, bicicleta o caminata.

Elongación muscular En nuestro país no existe cultura de elongación o precalentamiento, es de suma importancia trabajar por lo menos 20 minutos de elongación antes y después de entrenamientos y partidos. Es de especial importancia trabajar la musculatura de la ingle, aductores, cuadriceps e isquiotibiales. Dieta Recomendaciones seran dadas por el Nutricionista Francisco Gomez. Equipamiento La utilización de equipo protector, como hombreras, protectores bucales y calzado adecuado es una inversión en seguridad Referencia a Lesiones Comunes del Rugby - Desgarros. Esto es la ruptura de fibra producidas en un tendón o músculo debido a contracciones musculares bruscas. Usualmente se presenta con dolor, sensibilidad local y hinchazón. Son mas frecuentes en la ingle, aductores y cuadriceps. La causa principal es la falta de ELONGACIÓN y debilidad muscular. - Esguinces. Esto es la ruptura parcial o total de un ligamento articular. Los más frecuentes son tobillo y rodilla, usualmente luego de torsiones de la extremidad. Se manifiesta con dolor, inestabilidad de tobillo y hinchazón - Fracturas. Es ocasionalmente difícil poder diferenciar entre una fractura y una esguince, por lo tanto una vez tomadas las medidas generales, debe de ser evaluado por un traumatólogo. - Contusiones. Una contusión es un golpe directo con sangramiento bajo la piel.

.

PROTOCOLO DE EMERGENCIA El desarrollo de un protocolo de emergencia debe de estar implementado previo al inicio de la temporada de rugby. Se debe de tener claro la respuesta a dos preguntas ¿Quién debe tratar al lesionado? ¿Que pasos se deben tomar en una situación de emergencia? La ausencia de un profesional de salud, hacen necesario conocer paso a paso los protocolos a seguir. Esto incluye el mantener la información médica de todo jugador, y los contactos de emergencia adecuados.

EVALUACIÓN de LESIONES Existen dos mecanismos de lesiones en el deporte: Microtrauma y macrotrauma.

Macrotrauma, esta definido como una lesión aguda producida por un golpe o caída de gran energía. En el rugby esto produce, esguinces, fracturas de extremidades, traumatismos craneanos o trauma facial.

Microtrauma es el resultado de lesiones crónicas a repetición por periodos prolongados de tiempo, tales como bursitis, tendinitis, o fracturas por stress. Estas lesiones pueden ser categorizadas como leves, moderadas o graves. Mediante los síntomas y signos que presenta el atleta. Los síntomas es lo que el paciente relata, como por ejemplo, dolor, hormigueo, mareos, etc., los signos son lo que el rescatista observa, como por ejemplo, deformidad, aumento de

volumen, compromiso de conciencia o inhabilidad de movilizar una extremidad Una vez hecha esta clasificación se puede comenzar el tratamiento adecuado. Uno decide mediante signos o síntomas que presenta el lesionado.

Atención básica en el tratamiento de la mayoría de las lesiones agudas. PRICES. -Prevención/Protección – prevenir lesiones con el uso de equipo adecuado, mantenimiento de campos deportivos, etc. –Reposo – no utilice la extremidad lesionada y evite la actividad que la causó. Trabajar alrededor de la lesión -Hielo - control de hinchazón e inflamación al aplicar hielo por 20 a 30 minutos cada 4 horas por las primeras 48 a 72 horas. No aplicar calor ya que esto aumenta la hinchazón -Compresión – una venda elástica mantiene la inflamación al mínimo, envolver extremidad desde distal hasta proximal de la lesión. No apretar demasiado, debido a que puede aumentar el edema. -Elevación – Esto disminuye el estancamiento de sangre y disminuye la hinchazón. Mantener la extremidad por sobre el corazón para aprovechar la fuerza de gravedad. -Soporte – Técnicas de taping o braces soportan el área lesionada mientras se produce la reparación.

DESGARROS O ESGUINCES Desgarros son lesiones por elongación brusca de músculos o tendones ( tejido conectivo que une un músculo a un hueso). Dependiendo de la fuerza de elongación la severidad de la lesión desde leve a severa. En caso de desgarros moderados a severos contactarse con medico traumatólogo. Esguinces son distintos que un desgarro. Esta son lesiones por elongación de un ligamento (tejido conectivo que une un hueso a otro en una articulación), producidas por un golpe directo o indirecto a una articulación. Por ejemplo, uno se puede desgarrar el cuadriceps o esguinzar de rodilla o tobillo. Tratamiento El tratamiento más importante de todos los desgarros y esguinces es la aplicación inmediata de frío en la zona lesionada por lo menos por 20 minutos. Esto minimiza la extensión de la lesión, disminuye el dolor y disminuye la hinchazón. Para disminuir la hinchazón aun más se aplica la compresión local con una venda elástica, elevando la extremidad, en especial por las noches. (Precaución: nunca aplicar hielo directamente sobre la piel o mantener la compresión con venda elástica durante la noche) Después del manejo de la hinchazón (usualmente 48 a 72 horas) se debe iniciar uno de los siguientes tratamientos. Calor local, promueve la cicatrización mediante la relajación de músculos, tendones o ligamentos, disminuyendo el dolor, y aumentando la circulación local. El calor puede ser aplicado mediante agua tibia o toallas mojadas con agua caliente. Se puede aumentar el efecto terapéutico del calor aplicando cremas con anitinflamatorios en la zona afectada. (Precaución: espere unos 30 minutos desde la aplicación del calor antes de aplicar la crema para evitar irritación de piel) Prevención EL Precalentamiento y elongación precompetitiva ayuda a tener la musculatura más elástica y flexible. Ejercicios que promueven flexibilidad reducen el riego de

lesión permitiendo que el músculo no se fatigue fácilmente. La elongación ayuda también a elongar los ligamentos. Ejercicios con pesas ayudan a fortalecer los músculos de las articulaciones más propensas a lesión. Soporte externo de articulaciones o músculos previamente lesionados con taping y la utilización de calzado adecuado es sin duda fundamental.

DOLOR MUSCULAR Es común presentar dolor muscular al inicio de una temporada, por la falta de entrenamiento muscular. Este dolor puede aparecer en forma inmediata del ejercicio o después de 8 a 24 horas. Para este tipo de dolor se recomienda la utilización de frío local sobre las zonas dolorosas. Tratamiento Frío inicial, con utilización de calor después de 24 a 48 horas. Prevención Uno puede evitar el dolor muscular con un buen precalentamiento antes del ejercicio, y el enfriamiento manejarlo con ejercicios suaves y elongación. Se recomienda 30 minutos antes y después.

CONTUSIONES Una contusión es el producto de un golpe directo que causa daño de tejido. Las consecuencias de esto es: dolor, rigidez, sensibilidad, cambios de color de piel causada por sangramiento de las partes blandas. Por ejemplo, contusiones perioculares (ojo en tinta), pancoras, etc. Tratamiento El tratamiento de una contusión es el mismo que el descrito para desgarros y esguinces.

Prevención La mejor prevención es el seguimiento de las reglas del deporte, impuestas por árbitros, evitar lesiones innecesarias por agresividad no controlada, mejorado con el apoyo de psicólogos del deporte, y la utilización de los elementos protectores necesarios.

AMPOLLAS La formación de ampollas al comienzo de la temporada es tan inevitable como pagar los impuestos. La producción de pequeñas vesículas, llenas de liquido, es debida a fricción por calzado o calcetines. Prevención Uno puede evitar la mayoría de las ampollas, eliminando la fricción y presión el los pies. Utilizar calzado cómodo, y de calce perfecto y la utilización de dos calcetines son formas de prevenir útiles. Otra forma de prevención es aplicar lubricantes cutáneos sobre las zonas potenciales de lesión, como por ejemplo los arcos, el tendón de Aquiles, etc.

Cuando se realice un taping o vendaje, evite arrugas, identifique zonas de calor o levemente dolorosas en forma tempranal pare su actividad y aplique hielo y luego un lubricante local. Tratamiento Para evitar el dolor y presión sobre la ampolla, útiles una redondela de plumavit (como el de las bandejas de carne de los supermercados), corte en forma redondeada con un orificio en el centro mayor al tamaño de la ampolla, utilice

tela adhesiva para mantener en lugar. Si la ampolla esta rota corte con cuidado los bordes libre con una tijera pequeña bañada en alcohol. Trate la lesión como cualquier herida abierta, manteniendo limpia la herida y desinfectada con povidona yodada. CORTES Y PELADURAS Esto es sin duda lo más frecuente en el deporte, al frotar la piel contra la superficie de la cancha de juego. Si no se trata en forma oportuna esta se puede infectar.

Tratamiento Mantener la lesión bajo agua corriendo de la llave, lavar con jabón neutro, limpie la herida con un apósito estéril. Comprima momentáneamente si sangra, y cubra con un apósito estéril. Prevención La utilización de equipo deportivo adecuado y una manutención de las canchas deportivas son la forma más efectiva de disminuir este tipo de lesiones.

TEC Diagnóstico Contusión: Compromiso de la función cerebral en forma brusca y transitoria, acompañada o no de inconciencia. NIVEL

Contusión

Leve (Grado 0 )

Sin pérdida de conciencia

Leve (Grado 1)

Sin pérdida de conciencia

Moderada (Grado 2)

Pérdida o alteración de conciencia por menos de 2 minutos, amnesia.

Severa (Grado 3)

Pérdida de conciencia que dura más de 1 minuto, o alteración de conciencia mayor de 2 minutos. Amnesia mayor de 24 horas,

3 C’s 1. Confusión mental Leve 2. Coordinación motora normal Por lo menos uno presente 1. Nervio Craneal alterado por menos de 1 hora 2. Confusión por menos de 1 hora 3. Coordinación motora alterada por menos de 3 días Por lo menos uno presente 1. Nervio Craneal alterado por mas de 1 hora 2. Confusión mental por mas de 1 hora 3. Coordinación alterada por mas de 3 días Dos o tres de la C’s alteradas mas de 24 horas

Cefalea Puede haber

Probable : duración de 10 minutos a 2 días

Probable: Dura 24 horas hasta 4 días nauseas y vómitos posibles

Lo más probable es que dure más de 4 días. A veces se acompañara de tinitus, nauseas o vómitos

Evaluación de Pares Craneanos Par Craneano II III IV V VI VII

Test Cuenta dedos a 1 mt. Pupilas, alineación de ojos Alineación de ojos Sensibilidad facial Movilidad ocular Movilidad facial

Test de Concentración Pregunta 1. Nombrar los Dias de la semana al reves 2. Nombrar los meses del año al reves 3. Restar 7 de 100 consecutivamente

Respuesta Correcta

Test de Coordinación Iniciar preguntándole al jugador memorizar 3 palabras 1. árbol 2. pelota 3. zapato

1. 2. 3. 4. 5.

Pregunta ¿Dónde esta jugando? ¿De que equipo es? ¿Con quien jugó la semana pasada? ¿Quien ganó? Recite tres palabras

Respuesta Correcta

Manejo de la Contusión Leve Grado 0

Leve Grado 1

Moderado Grado 2

Severo Grado 3

Retirar del partido Re-evaluar cada 5 minutos Normal retorno al juego en 20 minutos Si síntomas presentes retiro definitivo Si síntomas persisten más de 24 horas consultar al neurólogo Retorno a la actividad en 1 semana Derivación a Especialista vía telefónica Retorno a actividad en 1 mes, con alta médica Manejo ABC Derivación a especialista de inmediato al Servicio de Urgencia Retorno mínimo 1 mes, con alta médica

Lesiones a Repetición Leve Grado 0 Leve Grado 1 Moderado Grado 2 Severo Grado 3

Mas de 3 en una temporada, eximido Mas de 2 en una temporada, eximido Mas de 2 en una temporada, eximido

Contusión complicada: Golpe directo que produzca sangramiento craniano. Deben de ser manejados estrictamente por el neurólogo o neurocirujano.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.