PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD X Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de l

9 downloads 105 Views 438KB Size

Story Transcript

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD X Encuentro de Cátedras de Política, Planeamiento, Administración y Financiamiento de la Educación "Claves para pensar la reconstrucción de la educación" 11, 12 Y 13 DE AGOSTO DE 2016. AREA N° 2 PEDAGOGICA - FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS – UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

PRIMERA CIRCULAR

JUSTIFICACION La educación en tanto que realidad social Invita a un diálogo pluriactoral al interior del aula de formación pero también en la realidad del sistema educativo en su conjunto. Es por ello que nos proponemos reflexionar sobre ella a partir del reconocimiento de ejes problemas que ayuden a pensar lo que hacemos, cómo lo hacemos y que implicancias tiene en el presente y futuro del campo educativo. La universidad pública renueva su compromiso con el debate de temas y la producción de conocimientos tendientes a la intervención de prácticas superadoras de la realidad existente y con ello se compromete a contribuir en los múltiples sentidos de la ciudadanía desde donde se interroga y actúa. Educar en un tiempo histórico y en un territorio implica interactuar con la realidad que lo circunda de una manera comprometida y dando cuenta de los numerosos desafíos que la espacialidad y la temporalidad le imponen asumiendo que el centro de acción radica en el sujeto de la educación y en su compromiso social.

1

OBJETIVOS GENERALES Reflexionar sobre los nuevos escenarios educativos interpelados por la complejidad socio cultural. Actualizar el conocimiento sobre docencia, investigación y extensión en relación a la educación y sus diferentes abordajes en el presente. Proponer líneas de formación en las universidades públicas argentinas a fin de propiciar el trabajo en red. EJES DE TRABAJO 1. INSTITUCIONES, GOBIERNO Y GESTION DE LA EDUCACION La diversidad de dimensiones, perspectivas y/ o enfoques de estudio nos lleva a pensar la gestión educativa en la encrucijada actual de las instituciones desde diferentes paradigmas y enfoques de análisis. De allí la importancia de la incumbencia del abordaje de los nuevos diseños organizativos y administrativos antes los desafíos que plantea el contexto de creciente incertidumbre y cambios científicos – tecnológicos y la inclusión educativa. Es por ello que se hace necesario pensar en la importancia de las prácticas directivas en instituciones desde sus enfoques dinámicos favoreciendo las prácticas instituyentes. Objetivo. Analizar desde las perspectivas teóricas de la administración, la gestión y el análisis institucional las prácticas educativas en los contextos actuales.

2. LA PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DEL CAMPO PEDAGÓGICO. CONFIGURACIONES ACTUALES EN AMÉRICA LATINA. ESPACIOS, SUJETOS, PRÁCTICAS Y DISCURSOS. Los campos pedagógicos se reconfiguran en relación a nuevas prácticas y discursos educativos emergentes en un contexto plural, asimétrico y de creciente complejidad; a la

2

vez, nuevas perspectivas teóricas en torno a los problemas pedagógicos se constituyen a partir de aportes latinoamericanos. La Pedagogía entabla un diálogo con otras disciplinas, saberes, lenguajes (la estética, la política, la ética, la filosofía, las tecnologías) que la redefinen teórica y metodológicamente en sus posiciones epistémicas y ético-políticas, toda vez que posibilitan nuevos horizontes emancipatorios desde la educación. Objetivo: Recuperar, para un debate y una reflexión comprometida, los planteos actuales en torno a la Pedagogía como campo disciplinar, y su problemática epistemológica, con especial referencia al contexto latinoamericano, y generar un espacio para el diálogo e intercambio de experiencias educativas. 3. LA AGENDA DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA EN LOS NUEVOS ESCENARIOS COMPLEJOS La sociedad globalizada exige desafíos a la educación en el orden de los nuevos modelos de gestión y planificación que se instala como la herramienta apropiada para ampliar los espacios de autonomía que poseen los diferentes actores sociales que actúan en escenarios de incertidumbre e inestabilidad social. Para ello se asume el concepto de conflicto y de poder compartido como componentes fundamentales atendiendo a los cambios vertiginosos que se producen, de allí una visión prospectiva para la transformación continua del sistema educativo. Objetivo: Vincular la planificación y sus impactos con las actuales políticas educativas para el mejoramiento de la calidad de la educación y la presencia de la temática en las agendas gubernamentales.

4. EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION EN CONTEXTOS Las complejas relaciones entre la economía y la educación desafían los tiempos actuales implicando diferentes miradas entre la economía, el financiamiento y las políticas educativas de la mano de la planificación pública de los gobiernos. Es por ello que se hace necesario estudiar las relaciones actuales entre las prácticas económicas y las prácticas

3

educativas en los desafiantes contextos para conocer los distintos modos de intervención público- privado, local – nacional, ciudadano – internacional, entre otros a la luz de las dimensiones de la temporalidad y la localización. Objetivo. Establecer un debate público sobre la naturaleza del financiamiento de la educación en Argentina en el marco de la toma de decisiones de una agenda pública de la planificación educativa. 5. DESAFÍOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD. Desde este espacio, se intenta abrir el debate de la evaluación educativa en la actualidad, reconociendo la relevancia que este campo ocupa en diferentes ámbitos. Así es posible pensarla, repensarla y problematizarla en torno a los aprendizajes, instituciones, proyectos, sistemas, otorgándole diferentes complejidades de acuerdo al ámbito de referencia desde el cual se aborde. La invitación es a pensar la temática no sólo como un campo teórico sino como una praxis: La Praxis evaluativa. Objetivo: Problematizar perspectivas teóricas y/o prácticas de la Evaluación en distintos ámbitos educativos 6. LA DEGRADACIÓN Y MERCANTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: En el marco de las relaciones sociales inscriptas dentro del capitalismo contemporáneo se asiste a procesos que han implicado la pérdida de derechos sociales frente al avance de nuevos cercamientos de lo público, como los que han afectado a la educación. Estos procesos envuelven tanto el cercamiento del conocimiento y de los bienes culturales como el cercamiento de la posibilidad de participar de ellos. En este sentido la ampliación de los procesos de mercantilización y privatización actuales que avanzan sobre la educación, la reducen a mera mercancía. Esta transmutación de aquella como un servicio se impone a partir de las directrices que emanan de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial, entre otros. La embestida del mercado en contra de

4

derechos como el de la educación se realiza con la aquiescencia del Estado Nacional y de los Estados Provinciales, al considerarse la educación y el conocimiento como un “bien” que habilita someterlos a su mercantilización. La mercantilización deviene en sinónimo de privatización, en la medida en que este último proceso adquiere múltiples apariencias movidas por el objeto de reducir el gasto público y promover la actuación del libre mercado. En el escenario de esta apertura mercantilista se diversifican las modalidades educativas con un carácter desigual. Dentro de esa pluralidad de oferta, algunos trayectos, los de larga data, seguirán funcionando como formadores de las clases dominantes; mientras que otros se encargarán de la formación o adiestramiento de las clases subalternas. Dentro de este último circuito, en la actualidad han surgido modalidades innovadoras que incluyen la enseñanza digital, a corto plazo, con incentivos económicos que promuevan la promoción y permanencia, entre otros aspectos. Este nuevo circuito destinado a la terminalidad de estudios de jóvenes y adultos se convierte en un itinerario formativo degradado de acuerdo con las finalidades que se persiguen, los contenidos que ofrece y las modificaciones que introduce respecto al trabajo docente. Entre las intencionalidades encubiertas de este circuito se puede advertir que se pretenden camuflar los índices ligados a la exclusión educativa y montar un mecanismo destinado a la contención social. A través de esta mesa esperamos que se recree una instancia de conocimiento, discusión y reflexión sobre las problemáticas en materia de política educativa referida a la educación de jóvenes y adultos. Objetivos: Conocer las experiencias nacionales y provinciales actuales en torno a la educación de jóvenes y adultos, que favorezcan el intercambio entre los participantes. Poner en discusión el alcance que tiene en este contexto el derecho a la educación y al conocimiento. Reflexionar sobre el papel que cumplen las universidades frente al desarrollo de las políticas y los planes destinados para la educación de jóvenes y adultos. Debatir en torno a las reconfiguraciones que atraviesan al trabajo docente a partir de la implementación de estas políticas destinadas a la educación de jóvenes y adultos.

5

7. INVESTIGACION, EXTENSION Y PRÁCTICAS EN EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD. Este eje se plantea como complementario a los restantes, entendiendo que su sentido se encuadra en las relaciones que el Congreso plantea, es decir la educación, la universidad y la comunidad en sus múltiples formas e interrelaciones de actores participantes. Pensamos que las producciones de equipos de investigación con trabajos de intervención focalizados, de igual manera los trabajos de extensión universitaria que tengan lugar en relación al tema del congreso, como así también las prácticas educativa que se generen al respecto pueden ser objeto de análisis en este eje de trabajo complementando los aspectos presentados en los restantes temas de esta convocatoria. Objetivo. Propiciar el conocimiento y debate de prácticas investigativas y extensionistas en torno a la relación educación, universidad y comunidad a los fines de la producción de conocimiento y sus aportes a las realidades de los contextos y los sujetos. MODALIDAD GENERAL DE TRABAJO Se desarrollaran mesas de reflexión y debate trabajando en función de los ejes problematizadores del evento para generar diálogos que posibiliten un real intercambio de experiencias, saberes y prácticas que orienten a pensar lo que nos proponemos como lema, es decir las "Claves para pensar la reconstrucción de la educación". El Congreso contará con Conferencias centrales, paneles temáticos, Simposios autogestionados, presentación de ponencias libres y de libros de autor. FECHAS IMPORTANTES Presentación de resúmenes y ponencias ( en forma conjunta) hasta el LUNES 16 DE MAYO DE 2016 al correo congresoeduunsl2016@ gmail.com El resumen se deberá adjuntar en un archivo Word, titulado del siguiente modo: “Apellido, Nombre - RESUMEN” del/ de la primer/a expositor/a.

6

Ejemplo: “Perez, Juan - RESUMEN”, colocando la misma denominación en el Asunto del mail que se envía. Requisitos para la presentación de resúmenes Los resúmenes deberán tener una extensión máxima de 500 palabras en letras Times New Roman 12, interlineado 1,5. En el mismo se consignarán: - Título: centrado, negrita, mayúscula inicial. - Institución sede. - Nombre y apellido de expositor/es: alineación derecha, mayúsculas iniciales. - Dirección de correo electrónico. - Palabras claves (entre 3 y 5). Los trabajos completos podrán tener entre 7 y 10 páginas.

ARANCELES CATEGORIAS DE PARTICIPACION EXPOSITORES ASISTENTES ALUMNOS

HASTA EL 3 DE JUNIO

HASTA EL 11 DE AGOSTO

$500 $300

$700 $500 $100 ARANCEL UNICO

FORMAS DE PAGO. Podrá optarse por las siguientes alternativas: a) En efectivo: en las Oficinas de la Fundación Universidad Nacional de San Luis. Av. Ejercito de los Andes 950- Planta Baja- D5700HHW- San Luis. Días hábiles de 9 a 12 b) Transferencia bancaria. En el Banco Nación Argentina, Sucursal San Luis. N° 3240 Cta. Cte. Nº 478-20172/07- CBU-0110478720047820172072 (gastos de transferencia a cargo del cliente). Luego enviar comprobante de la operación efectuada escaneado a

7

congresoeduunsl2016@ gmail.com, indicando que corresponde al pago de inscripción del

PRIMER CONGRESO NACIONAL DE EDUCACION, UNIVERSIDAD Y COMUNIDAD, haciendo mención del nombre o nombres de los inscriptos. Código SWIFT: NACNARBASRA para inscripciones desde el extranjero. INSCRIPCION DE ALUMNOS La inscripción de los alumnos solo se realizará en las oficinas del Área Pedagógica ( Box N°68, 2do piso, IV bloque ) en horario a convenir. Tarifa $100 INFORMES: Área Pedagógica, Ejercito de los Andes Nº 950; IV Bloque – Box 68, San Luis. Argentina, Mail: congresoeduunsl2016@ gmail.com

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.