PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD I MEMORIAS PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR

1 downloads 59 Views 2MB Size

Story Transcript

PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

I

MEMORIAS PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

I

PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

COMPILADORES: DRA. MA. LAURA ORTIZ HERNÁNDEZ M. C. ENRIQUE SÁNCHEZ SALINAS M. B. MARÍA LUISA CASTREJÓN GODÍNEZ M. B. ANA KAREN IVANNA FLORES TRUJILLO DRA. PATRICIA MUSSALI GALANTE DR. EFRAÍN TOVAR SÁNCHEZ DR. EDGAR DANTÁN GONZÁLEZ

Cuernavaca, Morelos, México, junio 2016

II

Esta publicación fue financiada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Memorias. Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad / Ma. Laura Ortiz-Hernández, Enrique Sánchez-Salinas, María Luisa Castrejón Godínez, Ana Karen Ivanna Flores Trujillo, Patricia Mussali Galante, Efraín Tovar Sánchez y Edgar Dantán González, compiladores. - - México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2016. 104 p. ISBN En trámite 1. Planes ambientales en las IES 2. Desarrollo sustentable en las IES 3. Educación ambiental en las IES, en un contexto de crisis 4. Educación, transdisciplinariedad y problemas complejos desde las IES 5. Gestión Ambiental en las IES 6. Huella de carbono de las IES 7. El papel de las IES ante el Cambio Climático 8. Tecnologías sustentables en las IES 9. Carta de la Tierra

Memorias. Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad. Ma. Laura Ortiz-Hernández, Enrique Sánchez-Salinas, María Luisa Castrejón Godínez, Ana Karen Ivanna Flores Trujillo, Patricia Mussali Galante, Efraín Tovar Sánchez y Edgar Dantán González, (compiladores) Primera edición, 2016 D.R. © 2016, Laura Ortiz-Hernández, Enrique Sánchez-Salinas, María Luisa Castrejón Godínez, Ana Karen Ivanna Flores Trujillo, Patricia Mussali Galante, Efraín Tovar Sánchez y Edgar Dantán González. D.R. © 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, C.P. 62209 Cuernavaca, Morelos, México [email protected] Diseño de portada: Óscar Salgado Ortiz, María Luisa Castrejón Godínez, Ma. Laura Ortiz Hernández y Enrique Sánchez Salinas ISBN: En trámite Impreso en México Reservados los derechos

III

PRESENTACIÓN La sociedad contemporánea se ha construido bajo una lógica de explotación irracional de los recursos naturales, de degradación ambiental y en consecuencia del deterioro de la calidad de vida, derivado de la imposición de un modelo de desarrollo con enfoque únicamente económico. Las externalidades del sistema de producción, se manifiestan como contaminación del suelo, atmósfera y agua; la deforestación y la pérdida de biodiversidad; el calentamiento global y el incremento de la pobreza. Ante la actual crisis ambiental, se han buscado estrategias para incorporar la dimensión ambiental en todos los niveles y campos temáticos de la educación, con objeto de revertir los procesos de deterioro y prevenir afectaciones futuras. En este marco, las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un rol preponderante en el establecimiento de programas de investigación y formación profesional en diferentes temas ambientales. A nivel mundial las IES han realizado esfuerzos para integrar la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio, han aplicado modelos de gestión ambiental que responden a sus necesidades particulares, además de que han realizado importantes esfuerzos para proponer sistemas de indicadores de su desempeño ambiental. A pesar de que es indudable que las Universidades poseen numerosas experiencias exitosas, la mayoría de ellas han sido desarrolladas en muchos casos de manera aislada y poco difundidas. Ante ello, es importante la interacción de redes de IES que permita el fortalecimiento de la docencia, la investigación y la extensión en materia de ambiente y desarrollo sustentable. El Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad tiene como objetivo el reunir a profesores, investigadores y estudiantes integrantes de diferentes IES, para el intercambio de experiencias relacionadas con el ambiente y el desarrollo sustentable, así como crear un espacio de diálogo entre especialistas en temas ambientales de las diferentes instituciones públicas y privadas de Iberoamérica. Los ejes temáticos abordados en este Foros son: Planes ambientales en las IES; Desarrollos Sustentable en las IES; Educación Ambiental en las IES; en un contexto de crisis; Educación, transdisciplinariedad y problemas complejos desde las IES; Gestión Ambiental en las IES; Huella

IV

de carbono de las IES; El papel de las IES ante el Cambio Climático; Tecnologías sustentables en las IES y Carta de la Tierra. La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Red de Sustentabilidad Ambiental de la ANUIES (RedSA) y la Red de Instituciones de Educación Superior para el Desarrollo Sustentable (RIESDeS) en el marco de la Cuarta Jornada de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la sustentabilidad y el ambiente (ARIUSA) les da la más cordial bienvenida y espera que las experiencias compartidas permitan aportar soluciones a la problemática ambiental actual.

V

ÍNDICE PLANES AMBIENTALES EN LAS IES ..................................................................................... 1 PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA Iraís Aguilar Enríquez, Claudio Sánchez Jiménez, Alberto Márquez Puya, Gabriela Cabrera Zepeda, Martha Laura González Lugo .............................................................................................................................................. 2 DIAGNÓSTICO TÉCNICO-AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DE MONTERÍA Joaquín Alonso Cogollo Lora, Hilder Navid Escobar Hernández, Luis Alfonso Galeano Espitia, Lina Marcela Osorio Guzmán, Esteban Javier Mendoza Rodríguez, Alejandra Pautt Redondo, Harold Andrés Ramos Mooffarrij .................................... 3 CLUB ECOLÓGICO HuTecA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO Roxana Guerrero Papaqui ....................................................................................................................................... 4 DESARROLLO DE UN PLAN AMBIENTAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Andros Yair Jiménez Espínola, Enrique Martínez Negrete, Lisbeth Rodríguez Munguía ........ 5 UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Melissa Navarrete Flores ....................................................................................................................................................... 6 ADECUACIÓN DE USO DE LA PALMA (SABAL MEXICANO) EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SUSTENTABLES EN ETNIAS TENEK Francisco Orduña Correa, Carlos Reyes Luna, Ma. del Carmen Rosas Rivera ..................................................................................................................... 7 MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA FUNCIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENCIA PARA LA I.D.A. Yamile Pedraza Jiménez .......................................................................................................... 8 UANL-SUSTENTABLE: UN MODELO DE GESTIÓN UNIVERSITARIO ORIENTADO POR LOS PRINCIPIOS, VALORES Y QUEHACERES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Carlos Ramírez Martínez, Sergio S. Fernández Delgadillo............................................................................................. 9 #APAGA LA LUZ Saori Alejandra Rebolloso Lira, Ivette Marín Montelongo, Edgar Gabriel Rivera Huerta, Gerardo Zúñiga Ávila..............................................................................................................................10 AVANCES DE LAS ACCIONES AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Miriam Sahagún Arcila, José Rubén Martínez Paredes ..........................................................11 IMPLEMENTACIÓN

DE

INVERNADEROS

HIDROPÓNICOS

COMO

SOLUCIÓN

ALTERNATIVA AL PROBLEMA DE SEQUÍA EN LA LAGUNA María José Torres Prado, Ana Sofía Elías Lozano ..................................................................................................................................................12 DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS IES........................................................................ 13 PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSITARIOBUAP Diego Ariel Riva, Manuel Sandoval Delgado, Tonantzin López Lozano ........................................14

VI

APLICACIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PROPUESTOS POR COMPLEXUS, A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Estefanía Cortés Nicolás, Amitzia T. Maldonado Sánchez, Antonio Becerra Moreno ...........................................................................................15 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MORELOS: EL CAMINO HACIA UNA COMUNIDAD SUSTENTABLE Jorge Arturo Domínguez Sagaón, Gloria Rodríguez .........................16 PLANTELES EDUCATIVOS SUSTENTABLES: LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSTRUMENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD Gisela Frías .............................................................17 EL

ROL

DE

LAS

INSTITUCIONES

DE

EDUCACIÓN

SUPERIOR

ANTE

LA

SUSTENTABILIDAD Gabriela Hernández-Luna, Antonio Rodríguez-Martínez, Romero R. J. ...........18 PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE LA SOSTENIBILIDAD Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nancy Merary Jiménez Martínez .............20 CAMPUS SUSTENTABLE DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC Víctor Manuel López López, Imelda Pineda Olvera ...............................................................21 ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA DEL IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA C. Martínez-Valenzuela, S.M.Waliszewski, A. Lagarda Escarrega, A. Mora Romero, C. Ibarra Sarmiento, G. Soto Ruiz, L. Estrella de los Santos, M. Gracia Sotelo, Villegas Elizalde F. ....................................................................................................................................22 PROPUESTA PARA LA ACTIVACIÓN SUSTENTABLE DE REGIONES CON CUERPOS DE AGUA EN EL ESTADO DE MORELOS M. Jorge Ordoñez-Padilla, Gabriela Hernández-Luna, Omar Palillero-Sandoval, Pedro A. Márquez-Aguilar ..................................................................................................23 EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS Orlando Sáenz Zapata, Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Norka Blanco Portela, William Mora Penagos, María Mercedes Callejas .......................................................................................................................25 MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Gerlin Salazar Vargas .......................................................................................................................................................................26 MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD: EXPERIENCIAS DESDE LOS SISTEMAS ACADÉMICOS DE PERTINENCIA SOCIAL Mariano Sánchez Cuevas ...............................................27 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ARROYO VENEGAS PARA SU RECUPERACION EN EL TRAMO CORRESPONDIENTE AL ITECH Lucerito Vazquez Olan, Mario José Romellón Cerino, Noemi Mendez de los Santos, Rosa Margarita Hernández Velez ..................................................................29 INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DEL COMPLEXUS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UAEMex David Eduardo Velázquez Muñoz, Oscar Martínez Maldonado, Rosa Isela Flores Chávez.......................................................................................................................................30

VII

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS IES, EN UN CONTEXTO DE CRISIS .................... 31 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO: ACCIONES, RETOS Y PERSPECTIVAS Antonio Becerra Moreno ..32 LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA AMBIENTAL EN LAS IES Alejandro Herrera Ibáñez ................33 DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPJI, MÉXICO Sonia Hernández González, Blanca Estela Gutiérrez Barba.............................34 EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS:

ALGUNAS

EXPERIENCIAS

EN

LA

ESCUELA

DE

TÉCNICOS

LABORATORISTAS Alina Juantorena Ugás, Pedro Romero Guido, Hernán Santiago Lemus .............35 EL

CARÁCTER

ITINERANTE

DEL

PROYECTO

“PLANTELES

EDUCATIVOS

SUSTENTABLES” María Luisa Montes Mendoza, Chris Adam ..................................................................36 LA DIMENSIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES Martín Zavala Núñez, Claudia Edith Millán Testa, Víctor Manuel Cruz Herrera............................................................................................................................................................37 EDUCACIÓN, TRASDISCIPLINARIEDAD Y PROBLEMAS COMPLEJOS DESDE LAS IES ..................................................................................................................................................... 38 PERCEPCIÓN SOCIAL DE CALIDAD Y RIESGO AMBIENTAL EN CUERNAVACA, MORELOS Alain Amaury Anaya Catalán, Mariana Romero-Aguilar, Enrique Sánchez-Salinas, María Luisa Castrejón-Godínez, Ma. Laura Ortiz-Hernández ...................................................................................39 HUERTO URBANO COMO ESTRATEGIA SOCIOAMBIENTAL EN LA

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS, CAMPUS CHAMILPA Karen Fernanda Arrieta Aguilar, Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura Ortiz-Hernández, Julio César Lara-Manrique ....................40 HACIA LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Ma. Teresa Bravo Mercado ............................................................................................................41 EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A LA COMUNIDAD KICHWA AÑANGU DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ, AMAZONÍA DEL ECUADOR David Vinicio Carrera Villacrés, Blanca Rocío Cayambe Oña, Daysi Geovana Córdova Gaón, Dasy Belén Gualichicomín Juiña ............42 LA INCORPORACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) Gabriela Chávez Hidalgo .....................................................................................................................................................................43 REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE EN UN GRUPO DE COMUNEROS EN TEPOZTLÁN, MORELOS Jazmin Conde Demesa, Esperanza López Vázquez44 ENFOQUES

DE

SUSTENTABILIDAD

PARA

LA

GESTIÓN

DE

AGUAS

TRANSFRONTERIZAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Alfonso Andrés Cortez Lara, Noreida Beatriz Vega Cruz ...................................................................................................................................................45

VIII

CONOCIMIENTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Alejandra Lizet García Torres, Mariana Romero-Aguilar, Enrique SánchezSalinas, María Luisa Castrejón-Godínez, Ma. Laura Ortiz-Hernández .........................................................46 TIPO DE CONTAMINACIÓN EN BASE A LA RELACIÓN DBO5/DQO LAGUNA DE TRES PALOS, ACAPULCO, GRO. J. González-González, M. Reyes-Umaña, E. J. Flores-Munguía ..............47 ACTITUDES HACIA EL CAMBIO CLIMÁTICO Josimar Evanivaldo Hernández Torres, Enrique Sánchez Salinas, Gabriel Dorantes Argandar.....................................................................................................48 DERECHO A LA CONSULTA. EL CASO DE LA SOYA TRANSGÉNICA EN EL ESTADO DE CAMPECHE Eduardo Negrín Muñoz ..............................................................................................................49 PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE MORELOS Omar Martínez Aguirre, Enrique Sánchez-Salinas, Ma. Laura Ortiz-Hernández .........50 INDICADORES

DE

SUSTENTABILIDAD:

REFLEXIONES

A

PARTIR

DE

LAS

EXPERIENCIAS EN DOS UNIVERSIDADES DEL COMPLEXUS Norma Mota Palomino, Angélica Araiza Moreno, Shafía Súcar Súccar ...................................................................................................51 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y HUELLA HÍDRICA. UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DOMÉSTICAS DEL AGUA EN CUERNAVACA Emmanuel Poblete Trujillo, Gabriel Dorantes Argandar ...................................................................................................................52 ¿DESDE DÓNDE CULTIVAR LA SUSTENTABILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES? NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DENTRO DEL COMPLEXUS Lázaro Rafael Sánchez Velásquez ............................................................................................53 PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE PACHUCA, HIDALGO Martha Esther Salazar-Carpanta, Enrique Sánchez-Salinas, Ma. Laura Ortiz-Hernández ..54 PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD PÚBLICA EN TLAXCALA, TLAXCALA Cinthia Lizbeth Segura Márquez, Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura Ortiz-Hernández 55 PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL MEANDRO DEL RÍO LERMA EN LA PIEDAD Carlos Téllez Valencia ..................................................................................................................56 PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUIDAD DE PUEBLA, PUEBLA Isabel Zavala Ávila, María Luisa Castrejón-Godínez, Enrique Sánchez-Salinas, Mariana Romero-Aguilar, Ma. Laura Ortiz-Hernández .........................................................................................................................................57 GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS IES ..................................................................................... 58 DESARROLLO

MARÍTIMO

SUSTENTABLE:

UNA

OPORTUNIDAD

PARA

LA

INTERACCIÓN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA SOCIEDAD Virgilio Arenas Fuentes, Jorge Juárez Sarvide, Nahum Nogera .................................................................................................59 ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD EARTH Manrique Arguedas Camacho .............................................................................60

IX

GESTIÓN AMBIENTAL DENTRO DE LAS INSITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUAUTITLÁN IZCALLI Andros Yair Jiménez Espínola, Enrique Martínez Negrete, Lisbeth Rodríguez Munguía ...................................................................................................................................................................64 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INTERNOS EN LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Pablo Javier Maldonado Rivas, Alma Lorena Falcón Lozada, Diana Concepción Mex Alvarez ......................................................................................................................................65 DIAGNÓSTICO DEL SGA YUM KAAX CON ACREDITACIÓN ISO14001 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE José Rubén Martínez Paredes, Miriam Sahagún Arcila, Mariel Gullian Klanian ..............................................................................................................................66 REDES DE PLANTELES EDUCATIVOS SUSTENTABLES: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ENTRE MÉXICO Y CANADÁ Juan Salvador Nambo, Verónica Giles Chávez, Rubicela Sánchez Moctezuma ...............................................................................................................67 LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Ma. Laura Ortiz Hernández, Enrique Sánchez Salinas, María Luisa Castrejón Godínez, Julio César Lara Manrique, Benedicta Macedo Abarca, Jazmín Hildabel Moreno Aguirre, Tania I. González Popoca......................................................................................................................................................................68 GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS Jessica Puig Brito, Oscar H. Salinas ...................................................................69 GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Evangelina Ramírez Lara, Sergio S. Fernández Delgadillo, Carlos Ramírez Martínez ...............................................................................................70 PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ENFOQUE SUSTENTABLE Juventino Reza Salgado, Mariana Ginéz Rodríguez, Laura Rodríguez Peláez .........................................................................................................................................71 EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE CENTRAL Viviana Soto Barrera, Doris Mejía Ávila, Julieth Martínez Gómez y Kellys Ortega Agámez ...................................................................................................................................................................................72 CALCULO DE LA HUELLA HÍDRICA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA COMO HERRAMIENTA DE GESTION AMBIENTAL Cinthya M. Torres P., Yeraldin Contreras T. ..........73 HUELLA DE CARBONO DE LAS IES .................................................................................... 74 MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Pablo Pérez Salazar, Joe Espinosa, Carolina Jaramillo, Daniel López, Juan Mantilla, Daniela Negrete, Tania Paucar, Adrián Yépez ..................................................................................................75 EVALUACIÓN

AMBIENTAL

DE

LA

ILUMINACIÓN

DE

LOS

EDIFICIOS

ADMINISTRATIVOS DEL ITVH Mario José Romellón Cerino, Julio Cesar Romellón Cerino, Margarita Quevedo Martinez, Edwin Guillermo Estrada Vargas, Karina Méndez Mayo ..........................76

X

EL PAPEL DE LAS IES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................... 77 LA UPEMOR EN CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD PARA CONTRIBUIR A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO Valeria Dávila-Solano, Jiovana López-Pérez, J. Antonio Hernández-Martínez, Mireya Gally-Jorda ..........................................................................................................78 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO: EL PIFI COMO INSTRUMENTO NORMATIVO Francisco Rubén Sandoval Vázquez ......................................................................................79 TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES EN LAS IES .................................................................................80 LA UNIVERSIDAD Y SU COMPROMISO COMUNITARIO: CONTRIBUCIÓN A LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS DEL AGUA EN HUAUTLA, MORELOS Ana Karen Ivanna Flores Trujillo, Ma. Laura Ortiz Hernández, Enrique Sánchez Salinas............................................81 SEPARADOR DE RESIDUOS SOLIDOS LIMPIOS, DISEÑADO PARA EL CAMBIO DE HABITOS Y COSTUMBRES Yrving Hoffmann Cordova ...........................................................................82 LA FITORREMEDIACIÓN: PROPUESTA UNIVERSITARIA PARA ABATIR EL DAÑO POR METALES PESADOS A LA COMUNIDAD DE HUAUTLA, MORELOS Norma Angélica Lorenzo Barrera, Ma. Laura Ortiz Hernández, Patricia Mussali Galante, Efraín Tovar Sánchez2, Enrique Sánchez Salinas .......................................................................................................................................................................83 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA CARGAR CELULARES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA María Carolina Martin Araújo, Sandra Patricia Contreras Barrera ........................................................................................................................84 ESTUDIO DE BIODISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS: UN APORTE DESDE LA UNIVERSIDAD PARA LA COMUNIDAD DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO Beatriz Magali Solís Miranda, Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura Ortiz Hernández ..........................................................85 TECNOLOGÍA PARA LA TRANSICIÓN: UN PUENTE ENTRE CIENCIAS SOCIALES E INGENIERÍA David Vargas del Río.................................................................................................................86 CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA EN LA PREPARATORIA COMUNITARIA DE TRES MARÍAS DE LA UAEM Atl Eduardo Vera Ballesteros, Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura OrtizHernández, Francisco Salazar-Villegas ...............................................................................................................87 CARTA DE LA TIERRA ..................................................................................................................................88 CARTA DE LA TIERRA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA, UAEMex David Eduardo Velázquez Muñoz, Oscar Martínez Maldonado, Rosa Isela Flores Chávez.......................................................................................................................................89 ÍNDICE DE AUTORES ..................................................................................................................................97 ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE .................................................................................................................97

XI

PLANES AMBIENTALES EN LAS IES

1

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PLAN AMBIENTAL INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ORIZABA Iraís Aguilar Enríquez, Claudio Sánchez Jiménez, Alberto Márquez Puya, Gabriela Cabrera Zepeda, Martha Laura González Lugo Instituto Tecnológico de Orizaba, Oriente 9 No. 856, Colonia E. Zapata, C.P. 94320 Orizaba, Ver. [email protected] Palabras clave: carta de la Tierra, valores ambientales En el año 2003, el Instituto Tecnológico de Orizaba (ITOri) participo en la convocatoria para que cada Institución de Educación Superior (IES) propusiera una metodología tendiente a implementar actividades ambientales contribuyentes del cuidado y mejoramiento de su entorno. Un grupo de profesores del ITOri interesados en el tema ambiental, se reúnen y generan una propuesta en base a las acciones que se han realizado y las ideas se conjuntaron con el nombre de Plan Ambiental Institucional (PAI); las que se presentan a la Autoridad de la Institución, y las aprueba para ser expuestas en las fechas y foros correspondientes con las IES que habían aceptado el reto de la convocatoria. Así nace en nuestra organización el documento normativo, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. El PAI se ha difundido en la comunidad tecnológica y en su entorno, en base a los principios de la Carta de la Tierra, siendo Aval nuestra Institución de dicho documento. El documento del PAI ha sido una herramienta poderosa para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y la mejora continua del ITOri.

2

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DIAGNÓSTICO TÉCNICO-AMBIENTAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA DE MONTERÍA Joaquín Alonso Cogollo Lora, Hilder Navid Escobar Hernández, Luis Alfonso, Galeano Espitia Lina Marcela Osorio Guzmán, Esteban Javier Mendoza Rodríguez, Alejandra Pautt Redondo, Harold Andrés Ramos Mooffarrij Programa de Ingeniería Ambiental, Universidad de Córdoba – Colombia. Carrera 6 No. 76103, Código Postal: 230002. Montería- Córdoba. [email protected] Palabras Clave: disposición, tratamiento, gestión integral, inspección, gestión ambiental institucional Con este trabajo se buscó conocer la situación actual del manejo y disposición de los residuos sólidos generados en la Universidad de Córdoba, sede central, ubicada en la ciudad de Montería, Córdoba, Colombia, por esto se realizó un diagnóstico general de Residuos Sólidos desde el punto de vista técnico ambiental en el campus universitario. Se tomó como base para cumplir los objetivos una serie de visitas e inspecciones realizadas por el grupo de trabajo a cada una de las dependencias del campus para el levantamiento de la información primaria con relación al aspecto operativo de aseo y manejo interno, además, se identificó la situación actual de residuos específicos como luminarias, aceites usados, residuos especiales y RAAE´s, de igual manera se establecieron una serie de alternativas y estrategias para dotar a la Institución de mecanismos en busca de la adecuada gestión de dichos residuos. La metodología utilizada constó de dos fases: La primera fase fue la recopilación de información o levantamiento de la línea base. La segunda etapa fue la organización de los datos obtenidos y la formulación de estrategias para la adecuada gestión de los residuos, estas estrategias fueron planteadas con base a los lineamientos planteados por la normatividad colombiana. Los resultados obtenidos reflejan que la Institución presenta algunas falencias en lo relacionado con el manejo integral de Residuos Sólidos, estas se ven evidenciadas en la falta de protocolos para el manejo de los residuos peligrosos, el mal estado de sitios para el almacenamiento conforme a la normativa, entre otros.

3

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CLUB ECOLÓGICO HuTecA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECAMACHALCO Roxana Guerrero Papaqui Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Av. Universidad Tecnológica No. 1 Col. Barrio la Villita. Tecamachalco, Puebla C.P. 75483. [email protected] Palabras clave: HuTecA, reciclaje, materiales inorgánicos, ecológico El Club Ecológico HuTecA surge en el año 2003, a partir de una actividad académica e iniciativa de propuesta y plan por contribuir como estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, al cuidado del medio ambiente. El objetivo general: Generar programas de reciclaje de materiales inorgánicos mediante actividades específicas para lograr una cultura de conservación y respeto por el entorno ecológico. Las actividades específicas abarcan las áreas: Sociocultural, Educativa y de Gestión. Los objetivos específicos: Concientizar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente. Generar actitudes y valores que sean parte de la lucha por la conservación del medio ambiente, los recursos naturales, el ahorro de energía y evitar la contaminación. Buscar generar el equilibrio entre la humanidad, la ciencia y la tecnología y crear con ellos una cultura de respeto por la vida y el medio ambiente. Durante más de nueve generaciones de alumnos se realizaron diversas actividades a nivel de carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación, universidad, comunidad, municipio y estado, tales como: Kilómetro Ecológico, reciclaje de material inorgánico, reforestación, periódicos murales, participación en foros, impartición de talleres durante la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, entre otros. HuTecA, tuvo un impacto positivo en los alumnos, generando además del logro de los objetivos del plan, habilidades de; trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, relaciones interpersonales, y fortalecimiento de valores como el respeto y solidaridad, importantes para la formación integral de los jóvenes de las Instituciones de Educación Superior.

4

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DESARROLLO DE UN PLAN AMBIENTAL UTILIZANDO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Andros Yair Jiménez Espínola, Enrique Martínez Negrete, Lisbeth Rodríguez Munguía Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli, Avenida Nopaltepec S/N, fracción la Coyotera del Ejido San Antonio Cuamatla. [email protected] Palabras clave: sustentabilidad, marco lógico, educación, sustentable El Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli desarrolló un programa ambiental donde se utilizó la metodología del marco lógico para identificar problemas, objetivos, y actividades que permitan mitigar impactos negativos y mejorar la relación del campus con su entorno natural, social y ambiental, además se establecieron indicadores que miden de manera puntual a cada uno de los nueve componentes que abarca el plan ambiental: Programa curricular de incorporación de la dimensión ambiental, programa de formación ambiental de profesores así como del personal administrativo y de apoyo, programa de servicio social y residencias profesionales con enfoque ambiental, campañas de comunicación institucional cuyo eje sea la educación ambiental, proyectos de investigación desde la perspectiva ambiental, programa de mantenimiento y/o recuperación del entorno natural del plantel educativo, comité ambiental en el plantel, Sistema del sistema de gestión ambiental, proyecto de reducción de residuos generada por los filtros de las colillas de cigarro; la metodología permite la evaluación y toma de decisiones ante posibles desviaciones de los resultados esperados. Implantando el ciclo Deming el plan se fortalece ingresando o retirando componentes para cumplir los fines requeridos.

5

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

UNA HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Melissa Navarrete Flores Universidad de Costa Rica. [email protected] Palabras clave: educación ambiental, lúdica, sensibilización ambiental Dentro de los procesos de gestión ambiental en la Universidad de Costa Rica, se ha diseñado una estrategia que incluye una herramienta lúdica de educación ambiental que permite la sensibilización y apropiación de conceptos básicos; como parte del proceso de acompañamiento de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) a la Oficina de Bienestar y Salud (OBS). Inicialmente se aplicó una encuesta virtual de pre diagnóstico, para indagar aspectos claves sobre aspectos, impactos, condiciones y desempeño ambiental de la OBS; además de conocer la percepción sobre la UGA, propuestas de mejora a realizar o realizadas (proyectos o acciones) y necesidades de capacitación. En las sesiones presenciales participó el comité ambiental de la OBS, en las que primeramente, para la sensibilización y evaluación de conceptos se utilizó “el juego de la GAI”, similar a un tablero de mesa gigante, en el que se forman equipos por color y se responden preguntas y se asumen retos sobre las temáticas de: movilidad sostenible, gestión del recurso hídrico, gestión de residuos sólidos, compras sustentables, almacenamiento de sustancias químicas y gestión de energía. Además de las temáticas, el análisis se dirige en tres niveles: gestión administrativa universitaria, características de la oficina, alternativas de mejora y acciones de compensación o educación. Finalmente con la apropiación de conceptos y del diagnóstico de aspectos e impacto ambiental, fue posible que las personas del comité de la OBS plantearan su plan ambiental.

6

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ADECUACIÓN DE USO DE LA PALMA (SABAL MEXICANO) EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y SUSTENTABLES EN ETNIAS TENEK Francisco Orduña Correa, Carlos Reyes Luna, Ma. del Carmen Rosas Rivera Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Carr. Al Ingenio Plan de Ayala Km2, Col. Vista Hermosa, Cd. Valles San Luis Potosí. C.P. 79010. [email protected] Palabras clave: tóxico, alternativo, ingresos, zona Huasteca Considerando que en la Zona Huasteca Potosina existe de manera endémica la Palma (Sabal mexicana) debido a que las condiciones son propicias derivadas del tipo de suelo, clima y localización y a la práctica de quema de caña, y considerando que el uso para diversas aplicaciones de la palma, es una práctica común en las comunidades indígenas de la región, se pretende con el proyecto de investigación, que la Palma y sus derivados, sean aprovechados de manera sistemática y productiva para que además brinde ingresos a las comunidades y se eviten daños potenciales a la salud por un uso o manejo inadecuado. Con base en el planteamiento anterior, es que se ha iniciado el levantamiento piloto del inventario y de los usos de la palma en la comunidad “El Ojite” y como resultado de las visitas exploratorias, se ha observado que existen muchos usos que pueden tener daños potenciales a la salud, ya que la palma se utiliza, entre otras cosas, para ser colocada como techumbres, lo que trae como consecuencia que sobre las camas, cocinas y donde se realiza la convivencia, se aniden arácnidos, roedores y desprendimiento de partículas que pudieran llegar a ser tóxicos, por lo que se pretende propiciar el uso alternativo de la palma.

7

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

MODIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA FUNCIÓN UNIVERSITARIA DE DOCENCIA PARA LA I.D.A. Yamile Pedraza Jiménez Doctorado Interinstitucional, Universidad Distrital. Av Ciudad de Quito No. 64-81 of 304 Bogotá Colombia. Correo electrónico. [email protected] Palabras clave: interdisciplinariedad, crisis ambiental, crisis educativa, IAP. Dentro del sistema educativo las universidades, están llamadas a debatir el qué y para qué enseñar según las necesidades y prioridades del contexto. Así un imperativo es el aportar a la crisis ambiental que ha surgido de la relación del hombre con lo naturaleza y a la crisis de la educación superior en América Latina que desde mediados de siglo XX se modernizo adquiriendo un modelo externo, en función del capitalismo. La IDA en el currículo requiere saber cómo se gestiona, cuáles son las acciones y quiénes se comprometen en procesos de la enseñanza e investigación del saber ambiental, para que en la formación de profesionales se logre abordar las problemáticas ambientales, desde la aplicación de los conocimientos con criterios éticos, posición política y en el diálogo con otros saberes, modos y formas de cultura que afectan o se ven afectados por las causas y consecuencias ambientales. Desde los múltiples llamados y recomendaciones de diferentes cumbres, investigadores, expertos y sociedad se evidencia, entre otros, la falta de soportes teóricos y prácticos para abordar problemáticas ambientales y de compromiso institucional. De igual manera, se reclama a las universidades, contribuir a la masificación de la propuesta de desarrollo sostenible, reduciendo la Educación Ambiental a esta perspectiva, a través de currículos Tecno-científicos. Se propone a través de la investigación IAP, el diseño de curricular de una propuesta ambientalizada para los futuros profesionales de la UPTC, en colaboración de un grupo interdisciplinar institucional e investigar qué transformaciones se dan en dicho proceso.

8

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

UANL-SUSTENTABLE: UN MODELO DE GESTIÓN UNIVERSITARIO ORIENTADO POR LOS PRINCIPIOS, VALORES Y QUEHACERES DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Carlos Ramírez Martínez, Sergio S. Fernández Delgadillo Universidad Autónoma de Nuevo León. Secretaría de Investigación, Innovación y Sustentabilidad, Av. Manuel Barragán No. 4904. Cd. Universitaria, Monterrey, N.L., C.P. 69260. [email protected] Palabras clave: universidad, sustentabilidad, responsabilidad social La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), es una de las Instituciones Públicas de Educación Superior de mayor prestigio en México, que cuenta con una amplia oferta educativa y una gran producción de investigación y tecnología, lo que la hace ser una institución competitiva, caracterizada por sus responsabilidad social y su calidad internacional. En este contexto, y con una posición responsable y comprometida, en el año 2010 la UANL creó la Secretaría de Desarrollo Sustentable, hoy convertida en Secretaría de Investigación, Innovación y Sustentabilidad, con el propósito de generar una instancia de referencia institucional, estatal y nacional en los temas y problemáticas del desarrollo sustentable, que articule y potencie los talentos, recursos y esfuerzos institucionales, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y respetuosa de su medio ambiente. A un poco más de seis años de haber incluido el proceso de transición hacia la sustentabilidad, dentro de las prioridades institucionales de la UANL, se han registrado cambios importantes en la vida institucional y el proceder de la comunidad universitaria, que le han permitido ser reconocida como una Institución de Educación Superior sustentable y de clase mundial, considerada actualmente la Universidad más sustentable del norte de México, la segunda a nivel nacional, cuarta a nivel Latinoamericano y figurar dentro de las 80 Universidades más sustentables del mundo.

9

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

#APAGA LA LUZ Saori Alejandra Rebolloso Lira, Ivette Marín Montelongo, Edgar Gabriel Rivera Huerta, Gerardo Zúñiga Ávila Universidad Autónoma de la Laguna. Av. Universidad S/N Colonia el Tajito. Torreón, Coahuila. C.P. 27100. [email protected] Palabras clave: electricidad, reducir, educación ambiental Es una campaña que propusimos los alumnos de la carrera de ingeniería industrial y de sistemas, que tiene como objetivo crear una cultura de ahorro de la energía eléctrica y concientizar acerca de ello, contribuyendo al mismo tiempo a la protección del medio ambiente, para ello se le brindó la información necesaria al usuario para que se inmiscuyera en el tema y así se inserte en un círculo de información-acción, donde prime la responsabilidad ante el uso indiscriminado de la energía. Llevamos nuestro enfoque hacia una de las tres “r” (reduce), se trata de que las personas vayan adquiriendo en su vida diaria hábitos sencillos que pueden contribuir a reducir los problemas ambientales de nuestro planeta. El ahorro de energía eléctrica es un elemento fundamental para el aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar equivale a disminuir el consumo de combustibles en la generación de electricidad, evitando la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera. El propósito de la campaña es ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el medio ambiente, no son sinónimos de sacrificar o reducir nuestro nivel de bienestar, por el contrario, un cambio de hábitos puede favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad. En la campaña se colocaron stickers y carteles en aulas, laboratorios, talleres, oficinas y demás áreas de la universidad, que permiten fomentar la educación del ahorro de energía eléctrica en toda nuestra comunidad estudiantil y modificar los malos hábitos, reduciendo el impacto ambiental generado.

10

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

AVANCES DE LAS ACCIONES AMBIENTALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Miriam Sahagún Arcila, José Rubén Martínez Paredes Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax. Universidad Autónoma de Campeche. Campus 6 de Investigación. Edificio 1 Planta Alta. Avenida Héroe de Nacozari #480 C.P. 24079. Teléfono: 01 (981) 811 9800 ext. 2030100. San Francisco de Campeche, Camp., México. [email protected] Palabras clave: educación, gestión, certificación, desarrollo sustentable Campeche es un estado que se caracteriza por una gran riqueza natural, aproximadamente el 40.0% de su territorio se encuentra bajo algún régimen de protección ambiental. Sin embargo, históricamente la entidad ha sufrido afectaciones en sus recursos. Esta complejidad, generó el interés de la Universidad Autónoma de Campeche por implementar un programa con el objetivo de incorporar la dimensión ambiental en las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, para formar profesionales comprometidos con el entorno. Actualmente, es una coordinación de gestión ambiental de nombre Yum Kaax, que tiene como principales líneas de acción: impulsar el establecimiento de contenidos de sustentabilidad en los programas educativos, fomentar proyectos de desarrollo sustentable, promover acciones educativas ambientales entre los universitarios y la sociedad, y establecer sistemas de manejo ambiental. Sus principales estrategias se abocan a la conducción de grupos de trabajo en todas las áreas de la universidad, a la elaboración de documentos rectores de la política ambiental institucional, a la operación de programas y subprogramas que atienden diversos temas ambientales de la institución y del entorno, al desarrollo de acciones de capacitación y formación ambiental, al diseño de materiales educativos, a la organización de eventos y actividades recreativas, a la operación de un campamento tortuguero y a la certificación ambiental. Aunado a ello, se ha participado en la creación de diversos organismos interinstitucionales de colaboración para la sustentabilidad, originando que en su conjunto, Yum Kaax sea reconocido como un órgano de consulta en educación y gestión ambiental, así como, en desarrollo sustentable.

11

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

IMPLEMENTACIÓN DE INVERNADEROS HIDROPÓNICOS COMO SOLUCIÓN ALTERNATIVA AL PROBLEMA DE SEQUÍA EN LA LAGUNA María José Torres Prado, Ana Sofía Elías Lozano Universidad Autónoma de la Laguna. Av. Universidad S/N Colonia el Tajito. Torreón, Coahuila. C.P. 27100. [email protected] Palabras clave: cultivo, hidroponía, agua La palabra hidroponía se deriva del griego hydro (agua) y ponos (labor o trabajo), lo cual literalmente significa trabajo en agua. Dado el desarrollo de múltiples medios de crecimiento, al día de hoy se denomina hidroponía a cualquier tipo de cultivo que crezca sin la presencia de tierra. El cultivo hidropónico es la mejor manera de tener un control total sobre el crecimiento saludable de las plantas. Sin embargo, poco a poco comienza a estar en aceptación el uso del cultivo sin suelo o hidropónico en pequeñas huertas particulares y jardines. El elemento principal en este sistema de cultivo es el agua, por eso lo más importante es procurar un sistema de riego adecuado. Nuestro proyecto surge de la necesidad de hacer conciencia a nuestra comunidad universitaria de la importancia del cuidado del agua, ya que en nuestra región cada vez está faltando más, y una gran parte del uso de agua se va en el riego de cultivos. El proyecto de cultivo hidropónico en la Universidad constará de tener dentro de nuestras instalaciones un invernadero hidropónico, donde se irán enseñando las técnicas propias del cultivo, para poder ir creando conciencia del cuidado del agua en nuestra región. Las ventajas obtenidas por este método de cultivo es la rapidez en el crecimiento y maduración de la planta, pudiéndose acortar los ciclos en un 60%. Llevar a cabo el proceso hidropónico, podrá disminuir el consumo de agua en un 75%, mismo recurso que puede ser aprovechado y reutilizado 4 veces más.

12

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DESARROLLO SUSTENTABLE EN LAS IES

13

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PROGRAMA INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE UNIVERSITARIO-BUAP Diego Ariel Riva, Manuel Sandoval Delgado, Tonantzin López Lozano Dirección de Desarrollo Sustentable Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - DIDESU BUAP. Edificio SIU planta baja. Blvd. Valsequillo esq. Blvd. Municipio Libre, Ciudad Universitaria. Col. San Manuel. C.P. 72570, Puebla, Pue. Tel. 222-2295500 ext. 5845. [email protected] Palabras claves: redes colaborativas, cambios actitudinales, sociabilización de proyectos, acciones, transición Dada la relevancia de la problemática ambiental, y el decisivo compromiso puesto de manifiesto por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, como institución pública de educación superior, en impulsar y promover la protección del ambiente, asume su responsabilidad, como generadora de alternativas superadoras a la sociedad, para procurar instalar en nuestra comunidad universitaria, la noción de sustentabilidad, como principio elevador del bienestar, a partir del desarrollo en conjunto, y con una visión institucional, de proyectos, estrategias y políticas en materia de desarrollo sustentable, con un impacto social sustentable. Por ello, se conformó una plataforma cultural y estructural para implementar y consolidar prácticas de gestión sustentable dentro del ámbito de la BUAP, a partir de la creación del “Programa Institucional para el Desarrollo Sustentable Universitario”, de carácter interdisciplinar y participativo. Impactando en el diseño de políticas institucionales y estrategias más respetuosas del ambiente, que promuevan un papel protagónico de la comunidad, permita la sensibilización de

los estudiantes, académicos y administrativos, haciéndolos partícipes del modelo de

desarrollo, a través del accionar participativo, e implementación de ACCIONES CONCRETAS de prevención, mitigación y remediación de los problemas ambientales, para disminuir la huella ecológica, haciendo una universidad sustentable, comprometida a una participación activa, integral e incluyente, mediante la conformación de una Red de Desarrollo Sustentable, académica y administrativa, así como de alumnos líderes ambientales estudiantiles. Este programa, se establece a partir de tres grandes ejes: sensibilización y diseminación, facilitación y articulación, y mediación institucional y comunitaria.

14

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

APLICACIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PROPUESTOS POR COMPLEXUS, A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Estefanía Cortés Nicolás1, Amitzia T. Maldonado Sánchez1, Antonio Becerra Moreno2 1

Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, Suelos/UACH. 2UACH. [email protected]

Palabras clave: “ambientalización” curricular, cultura ambiental, transversalidad Con el propósito de determinar en qué medida se ha adoptado la temática ambiental y de sustentabilidad en los programas curriculares de la UACh, se aplicaron en ella 8 de los indicadores propuestos por el COMPLEXUS en 2010. Para ello, además de la pertinente revisión bibliográfica, se aplicaron encuestas dirigidas a una muestra del 8% de alumnos de licenciatura, la casi totalidad de los directores de Departamento, y 28 profesores, todos ellos en la Sede Chapingo. Entre los resultados obtenidos se tiene: a) de los 19 planes de estudio, 3 han incorporado la perspectiva ambiental y de sustentabilidad de manera cuasi transversal, 12 a través de alguna materia o grupo de materias (menos del 7% de su plan), y 4 no los incluyen; b) 53% de las carreras incluyen algún enfoque ambiental en su misión y/o visión; c) la concepción de sustentabilidad en directores y profesores se identifica principalmente con la “sustentabilidad débil”; d) se identificaron 47 acciones o actividades realizadas en temas ambientales; e) el 93% de los alumnos consideran que los temas ambientales y de sustentabilidad pueden contribuir a su perfil profesional. Así mismo, se identificaron áreas importantes en las que todavía falta trabajar para alcanzar un buen nivel en la adopción del enfoque, como son: el fomento de una cultura ambiental, la integración transversal de esos temas en gran parte de las licenciaturas, y la implementación de algunas políticas y sistemas de gestión ambiental. Finalmente, se proponen algunas alternativas buscando contribuir a la mejora en dichas áreas.

15

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MORELOS: EL CAMINO HACIA UNA COMUNIDAD SUSTENTABLE Jorge Arturo Domínguez Sagaón, Gloria Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Morelos. [email protected] Palabras clave: sustentabilidad, planteles sustentables, ambientalización del currículo Recientemente ha habido un creciente número de Instituciones de Educación Superior alrededor del mundo que han iniciado compromisos a favor del desarrollo sustentable a través de acciones en el ámbito institucional, estas acciones van desde la ambientalización del currículo, investigación de temas vinculados a la sustentabilidad, hasta el compromiso de transformar sus espacios en planteles sustentables. En La Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos (UPN), hace más de cuatro años iniciamos un compromiso por construir una comunidad comprometida con la sustentabilidad. Las acciones emprendidas en las tres sedes de nuestra universidad han sido diversas e incluyen programas que van desde la separación de residuos sólidos, elaboración de compostas y lombricompostas, recuperación de espacios físicos, construcción de jardines de plantas medicinales. Estas acciones se han realizado como parte de un proyecto colaborativo con otras instituciones, como el Dawson College de Montreal Canadá, Ciudades Verdes A.C; Earthvalues, UPEMOR, y ha involucrado a estudiantes, académicos y directivos. No obstante que ha habido logros significativos, quedan todavía retos por superar, uno de estos retos, y tal vez el más desafiante es el de hacer que todas las personas se apropien del proyecto de sustentabilidad y lo abracen no sólo como un conjunto de actividades y campañas disconexas que se realizan casi como una moda, sino que sea un compromiso permanente de vida de toda la comunidad universitaria. En la ponencia que se propone presentará algunas de las acciones que se han realizado en las tres sedes de la UPN Morelos a partir del proyecto Planteles educativos sustentables: Compartiendo saberes y campus sostenibles: Una comunidad de investigación-acción Norte-Sur.

16

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PLANTELES EDUCATIVOS SUSTENTABLES: LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSTRUMENTO PARA LA SUSTENTABILIDAD Gisela Frías Dawson College 3040 Rue Sherbrooke O Montreal, Quebec H3Z 1A4 Canadá. [email protected] Palabras clave: planteles educativos sustentables; educación superior; estructuras organizativas; comunidad educativa; desarrollo sustentable; investigación participativa Aumenta el reconocimiento del importante rol que las instituciones de educación superior deben jugar en la construcción del desarrollo sustentable. También lo ha hecho el compromiso de responder a este desafío. A nivel internacional y nacional, la misión y los planes estratégicos de un creciente número de universidades se están adaptando para incorporar los valores de la sustentabilidad, así como estrategias para lograrlo. Especialmente relevante son los compromisos a realizar cambios en las instalaciones, planes de estudio e investigación así como en las actividades de extensión comunitaria. Cada día se suman más instituciones educativas al reto de ser escaparates de mejores prácticas para la sustentabilidad, así como centros de educación para alcanzarla. Este llamado a transformar las instituciones también requiere de un proceso de introspección en cuanto a las estructuras organizativas y a la toma de decisiones en su interior. Sobre la base de los resultados de investigación de proyecto Planteles Educativos Sustentables: Una investigación-acción Norte Sur (SSCHR: 890-2015-1027), una colaboración entre el Dawson College, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, este artículo describe el cambio en los roles que estudiantes, docentes, investigadores y administraciones adoptan para favorecer la transformación institucional hacia la sustentabilidad. La ponencia identifica diversos factores que facilitan la construcción de la comunidad educativa como un instrumento clave en este proceso, mismos que han sido objeto y resultado de una investigación realizada desde un enfoque participativo a lo largo del desarrollo del proyecto.

17

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EL ROL DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LA SUSTENTABILIDAD Gabriela Hernández-Luna, Antonio Rodríguez-Martínez, Romero R. J. Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, CIICAp. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: energía, ingenieros, sustentabilidad La educación superior tiene como objetivo la formación de recursos humanos para coadyuvar al desarrollo del país en ámbitos tales como social, económico, ambiental, técnico, sólo por mencionar algunos. Entre los principales retos que enfrenta México en materia de desarrollo sustentable es la inclusión al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad del desarrollo económico y social. Para lograr este objetivo es necesario contar con recursos humanos que contribuyan a la solución de problemas nacionales con impacto ambiental en base en conocimiento multidisciplinario sólido, además de la generación de conocimiento especializado para identificar necesidades y al mismo tiempo plantear soluciones a las problemáticas. En la formación de futuros ingenieros, específicamente en el campo de estudio energético, es decir, donde se involucre la transformación de materia como combustible para generación de energía eléctrica, se observa como área de oportunidad la inclusión de conceptos básicos en el ámbito de la sustentabilidad ambiental. Dado que la sustentabilidad ambiental requiere de conocimiento de las políticas públicas en el mediano y largo plazo, a nuestra visión, es necesario: 

La inclusión de la sustentabilidad como como una materia dentro del mapa curricular, en los planes de carrera.



Profundizar la introducción de conceptos utilizados en el ámbito sustentable, desde la definición misma de sustentabilidad.



La inclusión de actores involucrados así como referencias bibliográficas donde se incluyan organismos nacionales e internacionales concernientes en temas de sustentabilidad energética.

18

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad



La enseñanza del marco normativo y jurídico tanto nacional como internacional.



La creación de redes de conocimiento e investigación en materia energética, dentro de las universidades, para desarrollar y llevar a cabo exitosamente proyectos sustentables.

19

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA ESTUDIAR LA RELACIÓN ENTRE LA SOSTENIBILIDAD Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nancy Merary Jiménez Martínez Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos-Programa Basura Cero UNAM [email protected], [email protected] Palabras clave: desarrollo sostenible, universidad sostenible En los últimos veinte años y desde distintas trincheras se ha enfatizado el papel fundamental de las instituciones de educación superior en la consecución del desarrollo sostenible. Aunque este vínculo es indiscutible, existen muchos problemas en la relación entre la sostenibilidad y la universidad. Esta relación es compleja, pues por un lado, existe un amplio rango de ambigüedad en el concepto de sostenibilidad, y por el otro una tensión interna de la universidad en sus funciones académica y burocrática. Para algunos, “la inclusión ambiental en la educación superior es compleja” (Mora, 2007:10), debido a la polisemia del concepto y a la dificultad de interpretarlo: ¿Qué modelo de desarrollo sostenible debe implementarse en las instituciones de educación superior? ¿En qué aspectos del sistema universitario? Para otros: “lo que ha estado faltando es una orientación clara de exactamente qué debería de ser una universidad sostenible” (Velázquez et al 2006:810). Esta ponencia propone aproximarnos al estudio de esta relación a través de explorar cuáles son las perspectivas teóricas que se han movilizado para estudiar el tránsito de la universidad hacia la sostenibilidad, lo que nos permitirá dimensionar la complejidad de lo sostenible como paradigma de desarrollo y, al mismo tiempo, visibilizar la complejidad interna de la universidad.

20

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CAMPUS SUSTENTABLE DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC Víctor Manuel López López1, Imelda Pineda Olvera2 1

Instituto Politécnico Nacional, Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, Zacatenco,

Delegación Gustavo A. Madero, Ciudad de México. 2Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, Av. Tecnológico s/n, Col. Valle de Anáhuac, Ecatepec, estado de México [email protected] Palabras clave: uso eficiente de energía, uso racional de agua, participación comunitaria El proyecto en cuestión pretende incorporar al campus del Tecnológico los principios sustentables (ambientales, económicos, sociales, éticos y de equidad), reducir la huella ecológica del uso de recursos y medir la emisión de gases de efecto invernadero con fines de mitigación. La primera iniciativa en este tema emergente consistió en la realización de una auditoría energética, la cual ha mostrado la manera y lugares de consumir la energía en forma eficiente, lo que aunado a la propuesta de una planta para la generación de energía solar, propiciará la sustentabilidad energética del campus. Otras acciones sustentables se refieren al uso racional del agua y captación de agua de lluvia, monitoreo de calidad del aire al interior del campus, realizar inventarios de gases de efecto invernadero, programas sustentables en conceptos clave tales como compras, construcciones menores, separación de desechos sólidos y reciclaje, transporte, minimización del expendio de comidas y bebidas chatarra al interior del campus. Al propio tiempo, derivado de los resultados que se obtengan del proyecto, esta propuesta sustentable podrá ser escalable a otros planteles del Sistema Tecnológico. Es por ello que la propuesta contempla, tanto el desarrollo dentro del campus del TESE, como la aplicación de los principios sustentables en otros espacios extramuros de la institución educativa.

21

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA DEL IMPACTO DE LOS PLAGUICIDAS SOBRE AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA C. Martínez-Valenzuela1, S.M.Waliszewski2, A. Lagarda Escarrega1, A. Mora Romero1, C. Ibarra Sarmiento 1, G. Soto Ruiz1, L. Estrella de los Santos1 M. Gracia Sotelo1, Villegas Elizalde F.1 1

Instituto de Investigación en Ambiente y Salud, Universidad de Occidente, Boulevard Macario Gaxiola y Carretera Internacional. Los Mochis, Sinaloa. México. 2 Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. México. [email protected] Palabras clave: genotoxicología, plaguicidas, salud, impacto ambiental, políticas públicas

La Universidad de Occidente fundó en 2014, el Instituto de Investigación en Ambiente y Salud, (IIAS-UDEO), el cual alberga líneas de Investigación enfocadas a atender las problemáticas ambientales y de salud, que aquejan la zona norte del Estado de Sinaloa. Las líneas son: Genotoxicología, Calidad del aire, Neurociencias, Biotecnología y Biología Molecular. El abordaje de las problemáticas detectadas y los resultados de las investigaciones desarrolladas al seno del IIAS- UdeO y las instituciones que de forma colegiadas generan investigación científica, han sido difundidos durante 2015 en el Primer Foro en ambiente y salud “Dr. Jesús Kumate Rodríguez” y en 2016 en el Taller sobre monitoreo ambiental para minimizar el impacto en la salud por el uso de plaguicidas, contando con la participación de organismos internacionales y nacionales tales como Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), CIIDIR-IPN, UV, UNAM, UAN, UdeO, ITSON, INSP, INAPI, CONAPESCA, SEMARNAT, SENASICA, CIAD, ECOSUR y ONG`s. Dentro de los resultados y avances logrados se cuenta con financiamiento por parte de la OPS/OMS, para el monitoreo de la calidad del aire en su fase respirable con apoyos del PNUMA, INECC, IPN UNAM y UDEO y también la conformación del Comité Técnico sobre plaguicidas Sinaloa Norte. Las acciones emprendidas continuarán desarrollándose y fomentando cambios en las políticas públicas que permitan mejorar la prácticas agrícolas y calidad de vida de los Sinaloenses, así como servir como modelo de abordaje de para ser replicado en otros Estados de la República Mexicana.

22

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PROPUESTA PARA LA ACTIVACIÓN SUSTENTABLE DE REGIONES CON CUERPOS DE AGUA EN EL ESTADO DE MORELOS M. Jorge Ordoñez-Padilla, Gabriela Hernández-Luna, Omar Palillero-Sandoval, Pedro A. Márquez-Aguilar Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, CIICAp. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, UAEM. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: activación, recuperación, sustentabilidad La propuesta aquí presentada es brindar las alternativas de desarrollo integral tomando en cuenta la sustentabilidad como eje central y considerando la vinculación sociedad-naturaleza a partir de los estudios teóricos y prácticos para contribuir en el rescate y en la formación integral de los jóvenes con el objetivo de lograr beneficios sustanciales y de bienestar social. Por este motivo es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas contribuya a que los ambientes naturales se conserven en las mejores condiciones posibles. La propuesta concreta será convertir las barrancas, cañadas y ríos del estado de Morelos, en polos de progreso con base a los estudios de una serie de indicadores, tales como: educación, salud, asentamientos humanos, atmósfera, agua, suelo y biodiversidad, energía y alimentos, haciendo que sea la garantía de un desarrollo sustentable, es decir, implementar el desarrollo económico, social y productivo de la población. A través de establecer en estos microclimas: 

zonas de turismo sustentable



zona de reciclaje de desechos sólidos y líquidos



áreas deportivas y de juegos



zonas de recuperación de tradiciones locales



zonas de elaboración de artesanías



zonas agrícolas (invernaderos) y parcelas para autoconsumo.



espacios de aulas-laboratorios, talleres y bibliotecas

23

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad



áreas de producción para compostas, biofertilizantes y bioinsecticidas



formación de microempresas y producción de autoconsumo.

Estos objetivos tienen la idea principal de contribuir en la reconstrucción del tejido social y ambiental de la sociedad. Además las regiones involucradas del estado destacarían por ser zonas con alta calidad de aire y zonas resilientes a las consecuencias del cambio climático. Además, incrementarían su rol como sumideros de CO2, principal contaminante de nuestra época.

24

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EL COMPROMISO AMBIENTAL EN LAS UNIVERSIDADES COLOMBIANAS Orlando Sáenz Zapata, Ángela María Plata Rangel, María Teresa Holguín Aguirre, Norka Blanco Portela, William Mora Penagos, María Mercedes Callejas Instituto de Estudios y Servicios Ambientales-IDEASA Universidad Sergio Arboleda. [email protected] Palabras clave: sustentabilidad, universidades, Latinoamérica Desde el año 2013, el equipo Universidad Ambiente y Sustentabilidad-UAS, conformado por investigadores de 5 universidades en Colombia, ha venido adelantando diversas actividades en torno a la sustentabilidad en la educación superior. En respuesta al XIX Foro de Ministros del Ambiente de América Latina y el Caribe, donde se decide promover un “diagnóstico por país sobre la inclusión de consideraciones ambientales en las universidades”, el equipo UAS asume la tarea de trabajar en el diagnóstico colombiano. Para este, aplicó una encuesta de 25 preguntas cerradas, indagando por 5 ámbitos de acción ambiental: gobierno, docencia, investigación, extensión y gestión. El análisis se elaboró con base en una escala entre 1 y 25 puntos, con 5 intervalos de igual magnitud para clasificar el nivel de compromiso ambiental de las universidades. El instrumento toma elementos conceptuales del proyecto RISU (Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas). La encuesta fue respondida por 36 universidades de diversas regiones del país. Encontrando un nivel promedio de compromiso alto, con un valor de 18 puntos. Los ámbitos en los que el compromiso institucional es más alto son los de investigación y docencia, con valores promedio de 4.0 y 3,9 respectivamente, entre 5,0 posibles. Les siguen en su orden los de extensión (3,6), gestión (3,5) y gobierno (3,2). En general, los niveles de compromiso ambiental institucional encontrados están por encima de los esperados. Adicionalmente al diagnóstico, el equipo UAS, llevó a cabo en el 2015, el II foro colombiano de Universidades y Sostenibilidad, en el cual diferentes Universidades Colombianas socializaron sus avances en la institucionalización del compromiso ambiental, exponiendo sus adelantos en los mismos 5 ámbitos utilizados para el diagnóstico.

25

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Gerlin Salazar Vargas Coordinadora Unidad de Gestión Ambiental. Universidad de Costa Rica. [email protected] Palabras Clave: planificación ambiental, programa ambiental, gestión institucional La Universidad de Costa Rica alberga una población promedio permanente de 40 000 estudiantes, distribuidos tanto en su sede central como en sus sedes regionales, que se extienden en más de 84.571 hectáreas. Ofrece más de 600 opciones académicas de grado y posgrado, las cuales se incluyen las áreas de artes y letras, ciencias agroalimentarias, ciencias básicas, ciencias sociales, ingeniería y salud; lo cual supone un sistema complejo de gestión. Desde 2007, el programa institucional de gestión ambiental integral integró como eje de trabajo la implementación de un sistema de gestión ambiental para la Institución. Bajo este esquema, se trabajó en la identificación de aspectos ambientales, gestión de residuos, compras verdes y manejo de aguas residuales. En el año 2014 la Administración Institucional decide integrar estos esfuerzos en la estructura universitaria y conforma la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), como dependencia directa de la Vicerrectoría de Administración, con los ejes estructurales de: ordenamiento ambiental del territorio, calidad ambiental, desempeño ambiental y promoción. Para ello, se constituye un reglamento para la organización de la gestión ambiental en la Institución, que define los roles de esta unidad, un Consejo Técnico Ambiental, gestores y enlaces ambientales. Además, se desarrolla un plan estratégico ambiental para la Institución, que contiene 28 objetivos prioritarios para definir el rumbo institucional en esta materia. Esta unidad da seguimiento a indicadores como: consumo de agua y energía, generación de residuos y aguas residuales, inventario de GEI, entre otros; e impulsa proyectos institucionales como cosecha de agua de lluvia y el programa Galardón Ambiental. No obstante, es preciso de mayor compromiso de las autoridades para que se integre esta materia de manera transversal en el quehacer institucional.

26

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD: EXPERIENCIAS DESDE LOS SISTEMAS ACADÉMICOS DE PERTINENCIA SOCIAL Mariano Sánchez Cuevas Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Decanato de Ciencias Biológicas, Calle 21 Sur 1103, Colonia Santiago, Puebla, México. C.P. 72410. [email protected] Palabras clave: desarrollo sustentable, innovación, responsabilidad social La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en su Visión con rumbo al 2023 considera como proyecto estratégico los Sistemas Académicos de Pertinencia Social (SAPS) dentro de los cuales se encuentra el sistema de Ciencias de la Vida y Bioética, el cual contempla la línea de enfoque “Medio Ambiente y Sustentabilidad”. Dicha línea de enfoque se operacionaliza en las dimensiones de docencia, investigación, vinculación, talentos y recursos clave para concretizar las funciones sustantivas de la universidad buscando generar una cultura en pro del medio ambiente tanto a nivel interno, como externo en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales. En la dimensión de docencia la UPAEP cuenta con programas de licenciatura y posgrados en el campo de la ingeniería ambiental y desarrollo sustentable, los cuales forman profesionales quienes aportarán propuestas de solución a la problemática ambiental. De igual manera de modo transversal se imparten asignaturas relacionadas a la cultura y responsabilidad social. En cuanto a la investigación a través de los cuerpos académicos de la institución se han desarrollado proyectos con productividad de diversos artículos y libros, a manera de ejemplos se mencionan el proyecto de “Investigación e innovación tecnológica en sistemas de ingeniería ambiental con un enfoque de sustentabilidad” y la publicación del libro “La sustentabilidad en México: un nuevo planteamiento ante el paradigma”. La función sustantiva de la investigación es realizada por los talentos de la institución en los centros de investigación y de innovación universitaria, quienes se han especializado en diversas áreas entre las que destacan las siguientes: valoración de residuos, manejo de residuos sólidos, biodiversidad, energías renovables, derecho ambiental, bioremediación, agricultura urbana y nuevos productos sustentables. La aportación de propuestas de formación continua y el desarrollo de los proyectos de investigación aplicada se realiza en

27

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

vinculación con diversas instituciones educativas, entidades gubernamentales, empresas apostadas por el cuidado del medio ambiente y OSCs. La infraestructura es un recurso clave en la UPAEP y siendo congruente con el cuidado del entorno se cuenta con proyectos enfocados al ahorro e innovación tecnológica del consumo energético y el cuidado de los recursos naturales.

28

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL ARROYO VENEGAS PARA SU RECUPERACIÓN EN EL TRAMO CORRESPONDIENTE AL ITECH Lucerito Vázquez Olan, Mario José Romellón Cerino, Noemí Méndez de los Santos, Rosa Margarita Hernández Vélez Instituto Tecnológico de Villahermosa. Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd. Industrial, Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86010. [email protected] Palabras Claves: aguas residuales, calidad del agua, evaluación, impacto ambiental

La contaminación generalizada de cuerpos de agua por vertidos domésticos sin ningún tratamiento previo y la presencia de todo tipo de desechos en los espacios públicos han generado problemas severos de saneamiento, graves consecuencias en la salud de las personas y los ecosistemas, así como limitadas posibilidades para el desarrollo de las actividades económicas. En el municipio de Nacajuca, Tabasco la falta de drenajes y plantas de tratamientos de aguas negras, han convertido a los ríos y arroyos en una gran fosa séptica, al grado de que animales en peligros de extensión mueren, debido a la alta contaminación generada por diversos tipos de residuos.El arroyo Venegas atraviesa las instalaciones del Instituto Tecnológico de la Chontalpa es por ello que en este proyecto se desarrollará un diagnóstico del impacto ambiental sobre la afectación de los vertimientos de aguas residuales domésticas aledañas, a la calidad del agua del arroyo. Esto se realizara mediante la evaluación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996 a los cuerpos de aguas. Con los resultados obtenidos se propondrán medidas claras para el mejoramiento del arroyo y que la comunidad se relacione e interese por la conservación del arroyo Venegas.

29

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD DEL COMPLEXUS EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UAEMex David Eduardo Velázquez Muñoz, Oscar Martínez Maldonado, Rosa Isela Flores Chávez Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Jesús Carranza esquina Paseo Tollocan, Col. Universidad. Toluca, Estado de México. [email protected] Palabras Clave: cirujano dentista, ARIUSA, situación deseable El análisis de la contribución de la Facultad de Odontología a la sustentabilidad a partir de los indicadores propuestos por COMPLEXUS, representó el punto de partida a partir del cual se establezcan los referentes de la labor que ambiental que se realiza al interior de la institución, mismos que serán susceptibles de evaluación periódica para vislumbrar los avances o retroceso en la búsqueda de la Sustentabilidad. El objetivo de este trabajo fue documentar con base en los indicadores propuestos por el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable, la contribución de la Facultad de Odontología a la sustentabilidad en sus funciones adjetivas y sustantivas. El diseño metodológico fue una investigación descriptiva y transversal, que incluyó el análisis y selección de indicadores con base en la pertinencia en la Facultad de Odontología, el diseño de instrumento de valoración con base en las situaciones deseables establecidas en cada indicador, el análisis del Plan de Desarrollo 20132017 y el Primer Informe de Actividades de la Facultad de Odontología, una entrevista a los encargados de las áreas institucionales relacionadas con la sustentabilidad, con preguntas relacionadas con los indicadores, la aplicación de la encuesta a la comunidad escolar a través del programa Google Docs y a través de redes sociales y correo electrónico, así como la aplicación de la encuesta a los expertos. En el 2015, la contribución de la Facultad de Odontología a la sustentabilidad tiene un nivel bajo (3.3) según los indicadores establecidos por COMPLEXUS.

30

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS IES, EN UN CONTEXTO DE CRISIS

31

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO: ACCIONES, RETOS Y PERSPECTIVAS Antonio Becerra Moreno Departamento de Suelos/UACH. [email protected] Palabras clave: ambientalización curricular, cultura ambiental Con más de 160 años de trayectoria, La UACH (antes ENA) es la institución agronómica más antigua de Latinoamérica, aunque muchas de sus carreras mantienen el enfoque tipo revolución verde con que fueron creadas, que en alguna medida se opone al de sustentabilidad, incluso desde el mismo lema de la Institución: “Aquí se enseña a explotar a la tierra,…”. Por otro lado, como la función principal de la educación es “la formación de seres humanos, a los que se trasmite la cultura y los valores socialmente aceptados”, cabe preguntar: ¿Qué cultura y valores debemos transmitir a las nuevas generaciones? Sin duda, se requiere adoptar el paradigma de sustentabilidad. En la UACH se pueden identificar importantes esfuerzos y logros en cuanto a esa adopción, pero también falta mucho por hacer. En particular en su Departamento de Suelos puede señalarse que: a) en él se propuso, creó y ha impartido por más de dos décadas una de las tres carreras más “ambientales” de la UACH (IRNR); b) varios de sus docentes han abordado esta temática en su tesis de posgrado; c) se ofrecen varios cursos optativos ligados al tema; d) por propia iniciativa, varios alumnos han promovido acciones ambientales. En contraparte: a) prácticamente no se ha cambiado la filosofía y currículum original de la carrera de Suelos; b) una parte considerable de la comunidad departamental se resiste a abordar esta temática; c) no han prosperado algunas iniciativas de gestión ambiental; y situaciones similares pueden identificarse en las demás áreas de la Institución. En este contexto, en el presente trabajo se describen algunas iniciativas y experiencias llevadas a cabo en la UACH, problemática que frena un mayor avance y áreas prioritarias a trabajar; así mismo se reflexiona sobre las perspectivas de “ambientalización” de la institución.

32

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA AMBIENTAL EN LAS IES Alejandro Herrera Ibáñez UNAM-Instituto de Investigaciones Filosóficas. [email protected] Palabras clave: problemática ambiental, ética ambiental La solución de problemas ambientales relacionados con la sustentabilidad se da a menudo sobre la base de un enfoque empírico, en el que se buscan respuestas inmediatas a situaciones urgentes, guiándose por la intuición y el buen juicio del sentido común. Pero es bien sabido que la intuición nos hace a menudo jugarretas, y que el sentido común no es tan común como creemos. Debido a esta fragilidad conceptual, es conveniente buscar fundamentos sólidos sobre los cuales descansar en el proceso de toma de decisiones. Algunas corrientes de pensamiento filosófico, a partir de los últimos treinta años del siglo XX, han desarrollado una serie de reflexiones encaminadas a la búsqueda de la formulación de principios-guía que sirvan para solucionar los problemas que surgen en nuestra acción en la naturaleza y en nuestra interacción con ella. Hay teorías biocentristas (p.ej., la de Paul Taylor en Respect for Nature) y teorías ecocentristas (p.ej., la de Holmes Rolston en Environmental Ethics). A lo largo de más de treinta años he impartido la cátedra de Ética ambiental en la Facultad de Filosofía y Letras y en el Programa de Bioética de la UNAM. Considero, sin embargo, que estas ideas deberían ser conocidas en Centros, Institutos, Escuelas y Facultades ligadas a las Ciencias de la Vida, como la biología en general y la ecología en particular. Sería muy bueno extender esta materia a esas entidades académicas.

33

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPJI, MÉXICO Sonia Hernández González1, Blanca Estela Gutiérrez Barba2 1

Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, Avenida Universidad Tecnológica No. 1000, Col. El 61, El Carmen, Tula de Allende, Hidalgo, México. 2CIIEMAD-IPN, México. [email protected] Palabras claves: educación ambiental, Instituciones de Educación Superior, comunidad universitaria

Hoy día se apuesta al cuidado ambiental creando valores dentro de modelos educativos, en México se conoce poco acerca de cómo la cultura de las IES contribuye a formar ciudadanos ambientalmente responsables. Este trabajo entiende por cultura ambiental: aquella conformada por valores, actitudes, comportamientos y conocimientos relativos al ambiente. El objetivo fue estudiar la cultura ambiental de la comunidad para fundamentar el programa de educación ambiental universitario; elaborándose un cuestionario (106 ítems), validado por revisión de expertos, prueba piloto y alfa de Cronbach (0.909), aplicado mediante muestreo aleatorio estratificado a profesores de tiempo completo (PTC), administrativos y alumnado. Los resultados permiten aseverar que los alumnos tienen más afinidad por temas sobre agua, mientras que los PTC y administrativos para residuos. En cuestión de agua, los alumnos de menor edad y administrativos manifestaron mejores actitudes al respecto. Para energía, los administrativos manifestaron mejores actitudes sobre su ahorro. La educación ambiental juega un papel preponderante para la sustentabilidad, pero en ninguno de los sectores se encontró una correlación significativa con relación a la edad, avance en el cuatrimestre o nivel educativo. Se concluye que la comunidad de la UTTT está segmentada en cuanto a temas ambientales, conocimientos, actitudes y valores; se infiere que un programa de educación ambiental tendiente a la sustentabilidad debe considerar las diferencias entre los estratos. Quedando de manifiesto que la formación de profesionales en las IES debe considerar la cultura de cada grupo e implementar acciones para toda la comunidad puesto que esto gravita en el currículum oculto.

34

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS: ALGUNAS EXPERIENCIAS EN LA ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS Alina Juantorena Ugás, Pedro Romero Guido, Hernán Santiago Lemus Escuela de Técnicos Laboratoristas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001. Col. Chamilpa. Cuernavaca. Morelos. 62209. México. [email protected] Palabras clave: educación ambiental, ETL, reciclado La humanidad y nuestro planeta Tierra se encuentran bajo una crisis global, de no lograr detener la degradación ambiental, la vida en el planeta tenderá a desaparecer. La Educación ambiental en nuestros días se convierte en una necesidad imperiosa para toda la sociedad, sin el conocimiento adecuado, no es posible hacer entender a la sociedad la envergadura de lo que sucede y cómo contribuir a no deteriorar el medio ambiente en donde se desarrolla la vida. Las nuevas generaciones están llamadas a realizar esa ardua tarea de mejorar lo que las generaciones anteriores no han podido lograr. Un ejemplo de inclusión de la Educación Ambiental en la Escuela de Técnicos Laboratoristas (ETL) de la UAEM, es el desarrollo del Taller de Energías Renovables, desde hace 5 años, donde se dan a conocer cuáles son las fuentes de energía renovables, sus fundamentos, características, utilización y sus aplicaciones en diferentes procesos que benefician al medio ambiente. Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, se realizan actividades prácticas, donde los alumnos participan en el diseño y la construcción de prototipos relacionados con las energías renovables. El objetivo del presente trabajo es presentar algunas de las experiencias de cómo la educación ambiental, les ha permitido a los alumnos emplear el reciclado de materiales en desuso como por ejemplo: cartón, botellas de plástico y envases de aluminio, que contaminan al medio ambiente; para elaborar materiales didácticos, prototipos de estufas, duchas, destiladores y colectores solares. Estas actividades contribuyen a fortalecer los conocimientos adquiridos, durante el proceso enseñanza-aprendizaje, de los fundamentos de las energías renovables y además a la resolución de problemas, que ayudan al bienestar y al cuidado del medio ambiente.

35

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EL CARÁCTER ITINERANTE DEL PROYECTO “PLANTELES EDUCATIVOS SUSTENTABLES” María Luisa Montes Mendoza1, Chris Adam2 1

Instituto de Ciencias de la Educación. Avenida Universidad 1001, C.P. 62209 Col. Chamilpa Cuernavaca Morelos. México. 2Dawson College. [email protected] Palabras clave: escenarios itinerantes de aprendizaje

El proyecto “Planteles Educativos Sustentables” nace en 2012, apoyado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo de Ciudades Verdes S.C. en México y Dawson College en Montreal Canadá. La intención, generar, al compartir experiencias una red de Instituciones educativas apoyándose rumbo a la sustentabilidad en sus planteles; actualmente, la red está constituida además por la UPN Morelos y la UPEMOR. Una característica de este proyecto ha sido su carácter itinerante. Es propósito de esta propuesta analizar los impactos que los escenarios itinerantes de aprendizaje han aportado para el logro del propósito planteado. Una bondad de los escenarios itinerantes de aprendizaje es que trascienden el espacio áulico, se centran en los espacios digamos íntimos de las escuelas participantes, y los analizan, los atraviesan con una mirada sustentable y señalan sus potencialidades además de vincularlos emocionalmente con la historia propia de la institución que lo gesta atendiendo necesidades propias de crecimiento, de apropiación, así, cada institución atiende el tema con propósitos transversalmente evidenciados en hechos de la vida cotidiana. Sus diferentes actividades son laboratorios permanentes que al ser pensados para y desde los docentes y sus currículos, adquieren un valor agregado. El proyecto ha abierto espacios de diálogo orientados especialmente a docentes y estudiantes, en los que también confluyen familia y sociedad. Ellos se convierten en emisores, receptores y medios de un diálogo activo. Actualmente hemos dado paso a la investigación conformando un equipo que también tiene mucho de itinerante.

36

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA UNIVERSIDAD HIPÓCRATES Martín Zavala Núñez, Claudia Edith Millán Testa, Víctor Manuel Cruz Herrera Universidad Hipócrates, Av. Andrés de Urdaneta No.360, Fracc. Hornos, Acapulco, Gro. [email protected] Palabras clave: educación ambiental, cultura ambiental, medio ambiente La problemática actual del medio ambiente, obliga a las universidades a preparar ciudadanos con responsabilidad ambiental. El propósito fue comparar en los estudiantes de las licenciaturas de ciencias de la salud de la Universidad Hipócrates, la cultura ambiental en cuanto a preocupación e importancia del medio ambiente y responsabilidad de las instituciones, así como la Educación Ambiental en relación a las actitudes de comportamiento ambiental, formación ambiental, la valoración y conservación del medio ambiente. El estudio fue transversal descriptivo, se utilizó un cuestionario previamente validado, la muestra estratificada correspondió a 238 estudiantes, el 66.4% son mujeres, 55.9% edad entre 18 a 20 años, 75.2% viven en centro urbano, 61.3 % se siente poco informado con respecto al medio ambiente, 51.7% asignan la responsabilidad de protección del medio ambiente a la población, en la variable educación ambiental, 50.4% tienen poco interés por noticias del medio ambiente, 67.2% nunca han tenido un curso de educación ambiental, solo 9.2 % conoce la legislación ambiental municipal, 1.3% considera el estado actual del medio ambiente como bueno, 69.7% valora como un problema urgente la situación ambiental, solo el 36.1% racionaliza el uso del papel. Estos datos nos orientan en la necesidad de incluir la educación ambiental en forma transversal en el área de ciencias de la salud de la universidad, a fin de que la cultura ambiental de los estudiantes este acorde con el modelo actual de sustentabilidad que requiere el país.

37

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN, TRASDISCIPLINARIEDAD Y PROBLEMAS COMPLEJOS DESDE LAS IES

38

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERCEPCIÓN SOCIAL DE CALIDAD Y RIESGO AMBIENTAL EN CUERNAVACA, MORELOS Alain Amaury Anaya Catalán1, Mariana Romero-Aguilar3, Enrique Sánchez-Salinas2, María Luisa Castrejón-Godínez3, Ma. Laura Ortiz-Hernández2,3 1

Facultad de Ciencias biológicas, 2Laboratorio Investigaciones Ambientales, Centro de

Investigación en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, 1001 Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: población, calidad ambiental, suelo, agua, aire La percepción social sobre temas ambientales es de gran importancia para la generación de políticas públicas, estrategias de intervención educativa y concientización sobre el uso adecuado del agua, aire y suelo, además del riesgo que pueden representar su inadecuado manejo. El objetivo de este trabajo es analizar la percepción social sobre calidad y riesgo ambiental en Morelos. Esto se llevó a cabo a través de la aplicación de un instrumento de consulta constituido por 11 ítems en escala de Likert que integran los factores de calidad y riesgo en los ambientes suelo, agua y aire. Se realizó un estudio cuantitativo del tipo exploratorio-descriptivo-transversalpropositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. Los resultados muestran que los encuestados consideran de regular calidad el aire (40.3%), suelo (34.4%) y el agua para riego agrícola (32.9%). El agua para beber la consideran de buena calidad (37.1%). Con respecto al riesgo ambiental, manifiestan que el aire, agua para beber y para riego de zonas agrícolas, así como suelos de cultivo y las precipitaciones pluviales son poco peligrosos para su bienestar, además de que es de poco riesgo para la salud humana (36.5, 37.1, 28.9 y 36.5% respectivamente). Sin embargo, a la basura la consideran como peligrosa el 28.9% de los encuestados. Esta situación, pone de manifiesta la necesidad de implementar una estrategia de comunicación e información que permita a la sociedad, identificar los potenciales riesgos de la mala calidad ambiental y eventos meteorológicos.

39

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

HUERTO URBANO COMO ESTRATEGIA SOCIOAMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS, CAMPUS CHAMILPA Karen Fernanda Arrieta Aguilar1, Enrique Sánchez Salinas2, Ma. Laura Ortiz-Hernández2,3 y Julio César Lara-Manrique3 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Centro de Investigación en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: agricultura urbana, crisis ambiental, participación

Ante La crisis ambiental actual se ha desarrollado la agricultura urbana (AU) que conlleva beneficios ambientales, sociales y económicos. Las Instituciones de Educación Superior deben ser puntos clave en la difusión de conocimientos que permitan a la sociedad realizar cambios culturales para transitar hacia la sustentabilidad, por esta razón la UAEM, a través del PROGAU busca crear un espacio para transmitir principios de la AU en la comunidad universitaria y la población. El presente trabajo se planteó como objetivo implementar un modelo de huerto urbano demostrativo en la UAEM, Campus Chamilpa. El sitio destinado se encuentra dentro de las instalaciones universitarias y tiene una superficie de 280 m2. La primera etapa consistió en el diseño del huerto, que incluye la distribución de los cultivos, selección de especies, sistema de riego así como uso de materiales alternativos. Posteriormente se realizó la preparación del sitio mediante actividades de limpieza, preparación del suelo y la delimitación de cada área de cultivo. Finalmente se instalaron las plantas en cada área. Las actividades para la implementación del huerto iniciaron en diciembre del 2015. Las plantas introducidas se han obtenido por medio de donaciones del Campo Experimental y de particulares. El establecimiento del huerto se realizó mediante la participación de estudiantes voluntarios de distintas Facultades como Ciencias Biológicas, Agropecuarias y Psicología así como de profesores e investigadores que han brindado asesoría. Para mantener el funcionamiento del huerto se elaboró un programa con el objetivo de fomentar la participación de la comunidad universitaria, así como para promover la práctica de la agricultura urbana.

40

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

HACIA LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Ma. Teresa Bravo Mercado Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Circuito Cultural Universitario, Coyoacán 04510, México, D. F. Tel. (55) 5622 6986 Extensión 2306 Fax (55) 5665 0123. [email protected] Palabras clave: investigación educativa, universidad, educación ambiental, curriculum universitario, desarrollo sustentable Se inicia con la argumentación de la necesidad de que las instituciones de educación superior se vinculen a los esfuerzos de construcción de un desarrollo con base de sustentabilidad a partir de sus contribuciones a la sociedad, en cuanto a, la cultura, el conocimiento y a la formación de profesionales. Se esboza el proceso que se ha tenido en México para la ambientalización de las instituciones de educación superior y se particulariza en el tema de ambientalización curricular. Se abordan los puntos centrales de las diferentes propuestas generadas para la ambientalización del curriculum universitario, esto es se analizan, a) La denominación del proceso curricular, b) Las posiciones epistemológicas, c) La expresión formal en el curriculum, d) Los propósitos, e) Los sujetos del curriculum y f) Los principios educativos. Se conceptualiza la ambientalización del curriculum a fin de ubicarlo como un tema-proceso de alta complejidad, el cual para su desarrollo amerita una serie de investigaciones que apoyen la tarea de incorporar la perspectiva de sustentabilidad a la formación profesional, por ello, se hace una propuesta sobre una agenda de investigación educativa que acompañe dichos procesos.

41

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A LA COMUNIDAD KICHWA AÑANGU DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ, AMAZONÍA DEL ECUADOR David Vinicio Carrera Villacrés1; Blanca Rocío Cayambe Oña2; Daysi Geovana Córdova Gaón3; Dasy Belén Gualichicomín Juiña4 1

Universidad de las Fuerzas Armadas–ESPE. 2Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción. 3Grupo de Investigación en Contaminación Ambiental (GICA). [email protected] Palabras claves: ecoturismo, MAE, conciencia ambiental, recurso.

La Educación Ambiental es un proceso de aprendizaje cuyo fin es motivar, sensibilizar y obtener la participación de todos los ciudadanos, con una conducta propicia hacia la protección y conservación del medio ambiente. En la Constitución de la República del Ecuador existen artículos que amparan y protegen los derechos de la naturaleza, así como demás organizaciones y ministerios, uno de ellos el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) que sirven de apoyo para el cumplimiento de lo antes mencionado. En la actualidad es indispensable la creación de estrategias para la ejecución de todo proyecto con el fin de remediar los daños causados. El objetivo de este trabajo fue difundir conciencia ambiental en la comunidad Kichwa Añangu y presentar estrategias para prevenir impactos negativos con el ecosistema que pueden causar las actividades económicas que realiza la comunidad. Se elaboró un programa de actividades que contiene tres capítulos partiendo desde el concepto de ecosistema hasta temas de mayor complejidad como las diversas contaminaciones de agua, suelo y aire con sus respectivas fuentes de propagación, causas, consecuencias y acciones que ayuden a desarrollar actitudes sustentables que den como resultado un mejoramiento en la calidad de vida a corto plazo y prever los recursos para generaciones futuras. Se enfatiza en educación ambiental por la participación de la comunidad dentro del proyecto de turismo llamado Napo Wildlife Center, al igual que otras acciones turísticas y económicas que pueden dañar el ecosistema, por tanto es indispensable crear conciencia ambientalista para preservar la biodiversidad de este lugar.

42

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA INCORPORACIÓN DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LOS CONTENIDOS CURRICULARES EN EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) Gabriela Chávez Hidalgo Instituto Politécnico Nacional (IPN), Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad. [email protected] Palabras clave: educación ambiental, coordinadores FORTAS, rediseño curricular Se sistematizan las estrategias que durante los últimos años la administración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha venido impulsando a través de la Coordinación del Politécnica para la Sustentabilidad, en el marco de un proceso de trabajo conjunto con el órgano de gobierno institucional y los Comités Ambientales presentes en 62 Unidades Académicas del IPN (nivel medio superior, superior y posgrado). Nos encontramos en la fase de enfocar esfuerzos a la instalación de procesos formativos en materia de sustentabilidad, dirigidos a los docentes de todas las academias del IPN, habiendo designado para ello como Coordinadores FORTAS a los responsables de los procesos de actualización curricular en los diversos niveles educativos de las diversas ramas del conocimiento. Este programa, denominado Formación Tecnológico Ambiental para la Sustentabilidad (FORTAS) ha sido orientado por un asesor en educación ambiental y para la sustentabilidad, quien partió de la realización de un diagnósticos preliminares de programas académicos del IPN a partir de lo que se configuró la estrategia metodológica para fortalecer las orientaciones teóricas y de inserción del desarrollo sustentable en los currícula académicos del IPN. Las experiencias de ambientalización curricular exploradas al seno del Instituto Politécnico Nacional, se han concebido con miras a la promoción de enfoques de desarrollo para la construcción de escenarios deseables de desarrollo.

43

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

REPRESENTACIONES SOCIALES DEL MEDIO AMBIENTE EN UN GRUPO DE COMUNEROS EN TEPOZTLÁN, MORELOS Jazmín Conde Demesa1, Esperanza López Vázquez2 Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Chamilpa, 62209 Cuernavaca, Mor. [email protected] Palabras clave: problemática ambiental, comportamiento ambiental, educación ambiental La compresión y estudio de los problemas ambientales representa un objeto de estudio debido al agotamiento y contaminación de los recursos naturales y medio ambiente en el planeta, así como el estudio de la relaciones sociales entre la naturaleza y los sujetos; vinculados por el conjunto de acciones y/o comportamientos que inciden sobre el medio ambiente y a su vez, por los efectos de los cambios ambientales sobre los individuos. En décadas recientes, la teoría de las representaciones sociales ofrece una visión multidisciplinaria y un tratamiento multimetodológico a estas investigaciones. Analizar una representación social, implica reconocer el comportamiento social como sistema consensuado por grupos sociales en el que se articulan diversos sistemas representacionales. Una representación social es un proceso subjetivo y multifacético, donde los fenómenos de la cultura, la ideología y la pertenencia dejan su impronta; al mismo tiempo que elementos afectivos, cognitivos, simbólicos participan en su constitución. Objetivo. Analizar las representaciones sociales de un grupo de comuneros de Tepoztlán, Morelos en torno al medio ambiente para la elaboración de un proyecto de intervención que permita fortalecer comportamientos ambientales responsables. Metodología. La población se elegirá por conveniencia entre un grupo de comuneros y el número de participantes se elegirá a partir del criterio de saturación. Se emplearan los siguientes instrumentos para la fase de diagnóstico: carta asociativa individual y autoadministrada, grupos focales y entrevistas individuales a informantes clave. Se utilizara el programa Atlas.ti para el análisis cualitativo y la categorización de los datos.

44

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ENFOQUES DE SUSTENTABILIDAD PARA LA GESTIÓN DE AGUAS TRANSFRONTERIZAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS Alfonso Andrés Cortez Lara1, Noreida Beatriz Vega Cruz2 1

Profesor-investigador titular B, El Colegio de la Frontera Norte, Sede Mexicali. 2Técnicaacadémica, El Colegio de la Frontera Norte, Sede Mexicali

Palabras clave: economía ambiental; sustentabilidad; gestión del agua; cuencas transfronterizas; frontera México-Estados Unidos; bajo río Colorado Este trabajo analiza la problemática relacionada con aguas transfronterizas en la frontera México-Estados Unidos haciendo énfasis en la región del bajo río Colorado. Se revisan las principales características físicas e institucionales, mismas que permiten elucidar el contexto natural y socio-político en torno a los recursos hídricos a la vez que se realiza una reflexión teórica sobre la perspectiva de sustentabilidad utilizada para en el manejo local y binacional del agua. Dicha perspectiva parte de los supuestos de la economía ambiental y de la gestión de recursos naturales. El propósito es mostrar los enfoques y procesos que rigen las relaciones generadas para el uso y manejo del agua, al final, se busca visualizar tanto las causas de conflictos como las oportunidades de cooperación para mejorar la gestión de un recurso hídrico totalmente asignado y altamente competido.

45

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CONOCIMIENTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y PERCEPCIÓN AMBIENTAL EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO Alejandra Lizet García Torres1, Mariana Romero-Aguilar2, Enrique Sánchez-Salinas2, María Luisa Castrejón-Godínez3, Ma. Laura Ortiz-Hernández2 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Centro de Investigaciones en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: variaciones, clima, información, cambios

Un problema ambiental de relevancia a nivel mundial es el cambio climático, siendo un efecto el calentamiento global, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2014) determina un aumento promedio de la temperatura mundial de 0.84ºC, producto de actividades antropogénicas y que ocasionara cambios en las variables meteorológicas. La percepción de la población sobre la calidad del ambiente y el manejo de información, han servido como herramienta para la creación de políticas públicas que sean la base en la toma de decisiones sinérgicas ante escenarios climáticos adversos (Herrera y Calixto, 2010). La ciudad de Toluca, Estado de México, presenta problemas ambientales y de manejo de recursos principalmente por la alta concentración de población y la industrialización que la zona presenta (PEACC, 2013). El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción sobre el cambio climático y sus efectos. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo del tipo exploratorio-descriptivo-transversal-propositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en la ciudad de Toluca, estado de México. Los resultados muestran que la población encuestada ha percibido un aumento en las variables climáticas (lluvia 44.2%, calor 48.5%, humedad 37.3%, frio 37.7%); mientras que el 38.2% de la población encuestada reconoce y “es consiente que sus acciones repercuten en el cambio climático”. La participación de la población es imperativa para conocer los problemas que la población padece y las condiciones de su entorno. Esta situación plantea la necesidad de mejorar las formas de información y comunicación sobre cambio climático y cuidado del ambiente.

46

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

TIPO DE CONTAMINACIÓN EN BASE A LA RELACIÓN DBO5/DQO LAGUNA DE TRES PALOS, ACAPULCO, GRO. J. González-González, M. Reyes-Umaña, E. J. Flores-Munguía Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Calle Pino s/n, Col. El Roble, Acapulco, Guerrero. C.P. 39640. Tel. 01 (74) 44 87 66 24. [email protected], [email protected] Palabras clave: biodegradable, aguas residuales, depuración, cuenca hidrológica, límites La Laguna de Tres Palos es un elemento fundamental de la cuenca hidrológica ubicada en el puerto de Acapulco de Juárez, Guerrero. La laguna de Tres Palos ha sido monitoreada continuamente y sus niveles de contaminación aumentan considerablemente. La importancia de caracterizar los tipos de contaminantes que se vierten a la Laguna es de gran relevancia para controlar, tratar y depurar las descargas de aguas residuales que contaminan a la Laguna. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el tipo de contaminación existente en la Laguna de Tres Palos en base a la relación existente entre la Demanda Bioquímica de Oxígeno y la Demanda Química de Oxígeno para conocer si la contaminación presente es poco biodegradable, biodegradable o muy biodegradable. Se realizó el muestreo de la Laguna de Tres Palos durante 1 año en 4 zonas (norte, sur, este y oeste) para determinar la DBO5 de acuerdo a la norma NMXAA-028-SCFI-2001 y la DQO de acuerdo a NMX-AA-030-SCFI-2001. Los resultados obtenidos muestran que sólo una zona (norte) presentó valores de DBO5 y DQO dentro de los límites máximos permisibles de contaminante de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996. Las zonas sur, este y oeste presentaron valores de DBO5 y DQO por encima de los límites máximos permisibles. La relación DBO5/DQO en las zonas Sur y Este indican que la contaminación es de categoría Biodegradable, las zonas Oeste y Norte se consideran en la categoría muy Biodegradable. Todo esto indica que la contaminación de la Laguna de Tres Palos es predominantemente de origen doméstico.

47

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ACTITUDES HACIA EL CAMBIO CLIMÁTICO 1

Josimar Evanivaldo Hernández Torres, 2Enrique Sánchez Salinas, Gabriel Dorantes Argandar3

1

Facultad de Psicología, 2Laboratorio Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en

Biotecnología. 3Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: Morelos, actividades humanas, creencias, opiniones. El cambio climático es un fenómeno natural exacerbado por la actividad industrial, la urbanización (irregular y mal planeada), el consumo desmedido, el abuso de los diferentes recursos naturales del planeta, así como la tala de árboles, entre otras. En el estado de Morelos los cambios en el clima se han observado de diferentes maneras, las lluvias son cada vez más intensas, el desplazamiento de las estaciones del año, cambios abruptos en la temperatura, cuando en años anteriores la temperatura era de 28° en los meses más calientes, ahora podemos observar que el termómetro ha llegado a superar los 32°. A pesar de ser un mismo fenómeno, el lugar de residencia así como la cultura de la sociedad en la que estamos inmersos ayudarán a que lo percibamos de manera distinta, lo cual recaerá y se verá reflejado en nuestras actitudes hacia el mismo. Las actitudes son esas creencias y/u opiniones respecto de una objeto, situación o un ambiente que se nos presenta en determinado momento. El lugar de crianza, la influencia de nuestros padres, así como la manera de desenvolverse de las personas a nuestro alrededor influye en nuestra persona y en nuestras actitudes. Éstas son procesos psicológicos evaluativos influenciados por la cultura de la sociedad en la que crecimos, la educación que nos dieron nuestros padres, por lo que tienen un carácter subjetivo. Algunas de ellas de carácter consciente (explicitas) y otras de carácter no consciente (implícitas); son las primeras en las que se enfocará la presente investigación. La siguiente investigación se aborda desde una perspectiva cuantitativa, de corte descriptivo-inferencial, para la cual se diseñó una escala que pretende encontrar una correlación entre las diferentes variables demográficas utilizadas y las actitudes hacia el cambio climático en los cuernavacenses.

48

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DERECHO A LA CONSULTA. EL CASO DE LA SOYA TRANSGÉNICA EN EL ESTADO DE CAMPECHE Eduardo Negrín Muñoz Universidad Autónoma de Campeche. Av. Agustín Melgar S/N Col. Buenavista. C.P. 24039, Campeche. [email protected] Palabras Clave: organismos genéticamente modificados en México La introducción y el uso de semillas transgénicas en México, es un tema que se ha venido debatiendo cada vez con mayor intensidad durante la última década, sin que hasta la presente fecha se haya llegado a un conceso. Sin embargo se ha aclarado el panorama respecto de las partes y los intereses que subyacen a estos procesos. En el presente trabajo se aborda el caso del Estado de Campeche, donde en el 2012 fue autorizada la siembra de soya transgénica a escala comercial, cuando antes únicamente se había permitido la siembra experimental. A este hecho se han opuesto organizaciones campesinas mediante la vía legal –amparo-, obteniendo luego de tres años, un fallo favorable de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero aún no definitivo. Ante esta situación, algunos académicos de nuestra institución nos hemos dado a la tarea de investigar y difundir nuestros trabajos sobre el caso, en los órganos de difusión interna e incluso en la televisión local, sin embargo es preocupante que la comunidad universitaria muestre una respuesta indiferente sobre el tema, acaso por dar mayor credibilidad a la información oficial que se transmite por diversos medios y que obviamente propone el consumo de organismos genéticamente modificados.

49

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE MORELOS Omar Martínez Aguirre1, Enrique Sánchez-Salinas2, Ma. Laura Ortiz-Hernández2 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Centro de Investigaciones en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, Morelos. [email protected] Palabras clave: comunidades, variación climática, comunicación, información, adaptación

El cambio climático constituye una amenaza y un peligro para la supervivencia de los pueblos indígenas en el mundo, ya que existe una historia fuertemente asociada entre las comunidades y el ambiente. Para contribuir a la adaptación de comunidades indígenas del estado de Morelos a nuevas condiciones climáticas, es necesario disponer del conocimiento y la percepción que tienen dichas comunidades acerca del cambio climático. Estos saberes podrían ayudar a encontrar formas de responder a los cambios y reducir los impactos de dicho fenómeno en sus condiciones de vida y entorno. El objetivo planteado fue analizar la percepción del cambio climático de comunidades indígenas del estado de Morelos. Para la realización de este trabajo de investigación se aplicó una encuesta que incluye una serie de ítems de conocimientos acerca del tema, causas del cambio climático y actitudes para afrontar dicho fenómeno. Los resultados señalan que el 91.1% han notado un aumento en la temperatura, el 83.2% consideran que los cambios en el temporal de lluvias son debido al cambio climático, el 88.7% afirman que las industrias afectan al ambiente, el 81.6% afirman que el cambio climático afecta a su salud. Las comunidades indígenas del estado de Morelos tienen un alto nivel de percepción del cambio climático, atribuyen dicho fenómeno a las actividades antropogénicas, presentan gran interés acerca del cambio climático y consideran que dicho fenómeno es un tema del que deben saber más. Esto permite el diseño de una estrategia de comunicación e información encaminada a desarrollar acciones de adaptación.

50

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS EXPERIENCIAS EN DOS UNIVERSIDADES DEL COMPLEXUS Norma Mota Palomino, Angélica Araiza Moreno, Shafía Súcar Súccar Departamento de Farmacia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. Noria Alta S/N. Colonia Noria Alta. C.P. 36050. Guanajuato, Gto. [email protected] Palabras clave: políticas ambientales en las IES, educación ambiental, transversalidad, ambientalización curricular, formación de profesores universitarios Los Indicadores para Medir la Contribución de las IES a la Sustentabilidad, elaborados y publicados por el Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para el Desarrollo Sustentable, COMPLEXUS (2013), tienen entre sus propósitos invitar a la reflexión crítica al interior de las IES sobre ¿cuál es su papel en la construcción de la sustentabilidad?, ¿es la sustentabilidad una prioridad?, y ¿estamos respondiendo a este desafío?, preguntas a ser respondidas por cada institución comprometida con el análisis de estos indicadores, y su implementación. A partir de su publicación, en la Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) y en la Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad de la Universidad de Guanajuato (UG), utilizamos los Indicadores del COMPLEXUS como referente fundamental para la definición de programas y proyectos en consonancia con las líneas de acción de ambas instancias institucionales, con los Planes de Desarrollo Institucionales vigentes, y con los indicadores (y sus objetivos y metas) aprobados por las propias instituciones. En el caso de la UAC los indicadores de mayor pertinencia han sido los de Identidad Institucional, y en el caso de la UG, los de Docencia. En este trabajo presentaremos la aplicación de los indicadores seleccionados como punto de partida para la autoevaluación de programas y proyectos en proceso para la transversalización de la dimensión ambiental y de sustentabilidad en el quehacer universitario, así como la relevancia de la información generada como sustento para la toma de decisiones en la evaluación y reformulación de las políticas de sustentabilidad institucionales.

51

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y HUELLA HÍDRICA. UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DOMÉSTICAS DEL AGUA EN CUERNAVACA Emmanuel Poblete Trujillo, Gabriel Dorantes Argandar Facultad de Psicología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. Palabras clave: huella hídrica, educación ambiental, psicología ambiental Los cambios climáticos en el mundo han cobrado mayor frecuencia, intensidad e impacto en cada región geográfica. Es por ello que la presente investigación se centra sobre un indicador ambiental que describe la disponibilidad del agua en un contexto geográfico así como el uso al que se le destina, la Huella Hídrica (World Wildlife Fund México y AgroDer, 2012; Hoekstra, Chapagain, y Mekonnen, 2005). El objetivo es diseñar una propuesta de intervención bajo la Educación Ambiental para concienciar a adultos de Cuernavaca y desarrollar prácticas más conscientes sobre el uso y el manejo del agua de los habitantes de Cuernavaca. Se realizó un estudio cuantitativo del tipo exploratorio-descriptivo-transversal-propositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en Cuernavaca, se administró un instrumento cuantitativo denominado Huella Hídrica que explora las prácticas del uso del agua en el ámbito doméstico. Por último este trabajo empírico estuvo basado bajo la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria y la Psicología Ambiental, se propone dar continuidad al tema con metodología cualitativa para profundizar sobre los significados para los cuernavacenses en relación con el agua, debido a que es una ciudad reconocida por su clima (la ciudad de la eterna primavera) y por un alto número de albercas tanto turísticas como residenciales para promover prácticas sustentables desde el ámbito doméstico.

52

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

¿DESDE DÓNDE CULTIVAR LA SUSTENTABILIDAD EN LAS UNIVERSIDADES? NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DENTRO DEL COMPLEXUS Lázaro Rafael Sánchez Velásquez Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Diana Laura Riojas viuda de Colosio No. 83. Col. Emiliano Zapata. Xalapa, Veracruz, México. C.P. 91090. [email protected] Palabras clave: complejidad, ecología organizacional, proyecto de vida, sustentabilidad humana La crisis que vivimos se refleja en todos los niveles y rincones de nuestras vidas. Conforme pasan los días, el deterioro de los sistemas vivos aumenta y las relaciones humanas se vuelven más caóticas y complicadas. Según conocedores y la propia experiencia que vivimos, esta es una crisis del conocimiento, agudizada por la corrupción en todos los niveles. Esto nos plantea preguntas hondas sobre nuestra epistemología extractivista puesta en marcha hace casi tres siglos, bajo la supuesta idea del progreso. Las universidades públicas han generado, aplicado, maquilado y recetado el conocimiento. Las políticas nacionales e internacionales han planteado que la sociedad debe transitar hacia la sustentabilidad y las propias universidades deben participar en la inclusión de la sustentabilidad en la formación de profesionistas. Si la sustentabilidad es un proceso complejo que articula la dimensión ambiental, social y económica (para otros también la espiritual), entonces la pregunta es: ¿desde dónde comenzamos a cultivar la sustentabilidad en las universidades? Hay diferentes caminos que las universidades se han trazado; dentro de los más conocidos está el planteamiento de una universidad verde, con énfasis en la disminución del CO2, la separación y reciclado de residuos, la captación y manejo del agua, entre otros. Nosotros reconocemos que la manera de conocer el mundo nos lleva también a maneras específicas de relacionarnos con nuestra casa, por lo que planteamos como vía paralela la sustentabilidad humana y organizacional; es decir, que a través del diálogo, la simbiosis y la reflexión, podamos construirnos como comunidades humanas autogestivas y críticas.

53

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CIUDAD DE PACHUCA, HIDALGO Martha Esther Salazar-Carpanta1, Enrique Sánchez-Salinas2, Ma. Laura Ortiz-Hernández2 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Laboratorio Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: gases efecto invernadero, actitudes, información, comunicación

El cambio climático es considerado como el problema ambiental de mayor importancia en el mundo. Las actividades antropogénicas han contribuido de manera significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y sus impactos se observan en los ámbitos sociales, productivos, económicos y en la salud humana. A nivel mundial se han generado estrategias para mitigar las emisiones de los GEI, y acciones de adaptación al fenómeno. Sin embargo, la información y comunicación no han sido suficientes para que la población conozca del tema y desarrolle estrategias para afrontar el problema. Por tal motivo, es de vital importancia reconocer que la percepción social, el conocimiento y las actitudes son la base para el desarrollo de acciones colectivas e individuales. El trabajo tiene como objetivo, realizar un diagnóstico sobre la percepción del cambio climático en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo del tipo exploratorio-descriptivo-transversal-propositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Los resultados muestran que más del 70% de la población hidalguense al cambio climático como problema relevante, que afecta a la salud, teniendo conocimiento que las actividades humanas son la causa principal y sin embargo no le da la importancia que tiene. No obstante, los encuestados manifiestan que han observado variaciones climáticas. Los resultados sugieren el diseño y aplicación de una campaña de comunicación e información acerca del fenómeno del cambio climático y su importancia, con el objeto de implementar acciones de adaptación al fenómeno.

54

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD PÚBLICA EN TLAXCALA, TLAXCALA Cinthia Lizbeth Segura Márquez1, Enrique Sánchez Salinas2, Ma. Laura Ortiz-Hernández2 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Laboratorio Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: gases efecto invernadero, salud, mitigar, comunicación

El cambio climático, de acuerdo con el IPCC se define como la variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado de tiempo, teniendo como resultado el aumento de la temperatura del aire y la variación en los regímenes de la precipitación. El cambio climático es reconocido como un problema complejo que tiene repercusiones en el abastecimiento de alimentos, los recursos hídricos, la infraestructura, los ecosistemas e incluso en la propia salud humana. Las cifras de algunas enfermedades sensibles a las variaciones climáticas y reportadas en espacios geográficos específicos se están reportando en otras áreas. La información que existe en México respecto a la relación entre cambio climático y la salud pública, aún es escasa. El objetivo del presente trabajo es analizar la percepción de la población respecto al cambio climático y su relación con la salud pública. Se realizó un estudio cuantitativo del tipo exploratorio-descriptivo-transversal-propositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en la ciudad de Tlaxcala, Tlaxcala. Los resultados muestran el manifiesto interés de la ciudadanía respecto a cambio climático, de ahí que es importante generar estrategias de información y comunicación que permitan involucrar a la población en acciones encaminadas a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y sus efectos a la salud.

55

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL MEANDRO DEL RÍO LERMA EN LA PIEDAD Carlos Téllez Valencia El Colegio de Michoacán AC, Centro de Estudios de Geografía Humana. Cerro de Nahuatzen 85, Fracc. Jardines del Cerro Grande, C.P. 59379, La Piedad, Michoacán, (352) 525 6107, ext. 2407. [email protected] Palabras clave: apropiación social, caudal hídrico, laguna lineal, área natural protegida En 2013 El Colegio de Michoacán convocó a un seminario interdisciplinario del cual derivó la fundación del Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo como órgano de apoyo de carácter metropolitano de ambos municipios. Una de nuestras actividades fue el Taller para el Rescate y Saneamiento del Río Lerma, con el propósito de generar y tomar acuerdos puntuales para la Recuperación del Río Lerma en su tramo que cruza y comparten los municipios de La Piedad y Pénjamo. Como resultado, nos hemos propuesto recuperar los 12.5 kilómetros del Meandro del Río Lerma, con base en una visión de preservación del patrimonio y apropiación colectiva, cuya estrategia incluye los ejes en conservación de los afluentes del río, saneamiento del cauce del río, reforestación, regeneración de la fauna nativa, planeación del uso de suelo y movilidad territorial. El objetivo de esta ponencia es compartir la experiencia que hemos tenido, en particular las vicisitudes en cuanto al ejercicio de la participación social, el grado de voluntad política que han mostrado los gobiernos locales y los retos que tenemos por delante.

56

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUIDAD DE PUEBLA, PUEBLA Isabel Zavala Ávila1, María Luisa Castrejón-Godínez3, Enrique Sánchez-Salinas2, Mariana Romero-Aguilar3, Ma. Laura Ortiz-Hernández2,3 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Centro de Investigaciones en Biotecnología, 3Programa de Gestión Ambiental Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Av. Universidad, No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209. [email protected] Palabras clave: población, educación, CO2, problema ambiental, variación climática

El cambio climático se define como una variabilidad en el clima a lo largo del tiempo, causada de manera natural o como resultado del uso de energía a partir de hidrocarburos, causante de las emisiones de CO2 a la atmosfera. Estas emisiones provocan el incremento de la temperatura, deshielos y el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climatológicos extremos, el incremento en el nivel del mar, entre otros. Diversos estudios han ido demostrando que en las últimas décadas se está produciendo un progresivo aumento de la temperatura del planeta, el cual a su vez está ocasionando diversas alteraciones climáticas secundarias. Sin embargo, uno de los temas prioritarios a nivel mundial es la relación de este fenómeno con la salud. El objetivo del presente trabajo fue realizar un diagnóstico sobre la percepción del cambio climático en la ciudad de Puebla, Puebla. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo del tipo exploratoriodescriptivo-transversal-propositivo con un muestreo no aleatorio y sistemático en la ciudad de Puebla. Los resultados del estudio mostraron que el 50% de la población está totalmente de acuerdo en que el cambio climático es un problema ambiental que afecta todo el mundo y que no se le está dando la importancia que tiene. Además, la población en su mayoría concuerda en que ha observado las variaciones en el clima de su entorno. Esta situación define la urgente necesidad de desarrollar una estrategia de educación y comunicación que permita establecer acciones de adaptación ante el fenómeno.

57

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LAS IES

58

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DESARROLLO MARÍTIMO SUSTENTABLE: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INTERACCIÓN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA Y LA SOCIEDAD Virgilio Arenas Fuentes, Jorge Juárez Sarvide, Nahum Nogera Programa Universitario de Cultura Marítima. Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías Universidad Veracruzana. Calle Hidalgo 617, Boca del Río, Veracruz. [email protected] Palabras Clave: puertos; comercio marítimo; museos marítimo El Puerto de Veracruz ha iniciado un importante proceso de ampliación fundamental para el desarrollo del país debido a la relevancia del comercio marítimo mundial. La gestión de este proyecto ha involucrado de diversas maneras a la Universidad Veracruzana en todos sus niveles. Para su aprobación por parte de las autoridades ambientales fue necesario un debate social público que puso de manifiesto tanto el desconocimiento de la sociedad de la importancia del comercio marítimo para el desarrollo sustentable como el de la propia universidad como generadora de conocimiento y formadora de recursos humano para su gestión. Por ello, se propuso como condición para la aprobación del proyecto de ampliación un programa de largo plazo que fomente la cultura marítima y vincule a la universidad con las actividades del puerto y con la sociedad. Se presenta el programa “Puerto–Sociedad: Pabellón Marítimo”. Tiene como premisa abordar pasado, presente y futuro sustentable de las diversas actividades marítimas, definidas como ejes temáticos del: 1. Comercio marítimo, puertos, barcos, canales, etc. 2. Pesca y alimentación, artes, cultivos, ingeniería de ecosistemas, etc. 3. El petróleo, origen, explotación, trasporte, uso, etc. 4. Energías alternativas, marea, el oleaje, la fuente perpetua de sal, la osmosis, etc. 5. El desarrollo costero urbano, el turismo, deporte, el cabotaje, etc. 6. El mar y la ecología planetaria, biodiversidad, cambio climático, etc. 7. Cultura, arte, migraciones, etc. El futuro depende de lo que hagamos en el presente y la mejor herramienta es la Universidad.

59

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD EARTH Manrique Arguedas Camacho Universidad EARTH Las Mercedes, Guácimo, Limón, Costa Rica. [email protected] Palabras clave: sostenibilidad, universidad La Universidad EARTH, es una Universidad privada internacional, sin fines de lucro. Ubicada en Costa Rica, fundada en 1990, el modelo educativo de institución ha preparado jóvenes de Latinoamérica el Caribe, y otras regiones, incluyendo África y Asia, permitiendo así compartir nuestra Misión: Formar líderes con valores éticos para contribuir al desarrollo sostenible de los trópicos y construir una sociedad más próspera y justa. El plan de estudios de la Universidad EARTH se basa en cuatro áreas formativas que preparan estudiantes con las competencias que se requieren para responder a las necesidades del mundo de hoy. Estas son: Conocimiento científico y técnico, Desarrollo personal, actitudes y valores, Ética empresarial, Compromiso y conciencia social y ambiental. El campus de la Universidad se ubica en Las Mercedes de Guácimo, provincia de Limón, Costa Rica, posee una extensión de 3.360 ha. EARTH, en su vigésimo sexto aniversario ha impulsado la Unidad de Acción Ambiental, cuyo objetivo principal es reafirmar en los estudiantes, funcionarios y comunidad en general el compromiso con uno de los pilares de la universidad: la conciencia ambiental. Para ello, ha asumido el reto de abordar los temas de: gestión integral de residuos sólidos, campus carbono neutral, gestión eficiente de recursos hídricos y energéticos, y más recientemente el consumo y producción sostenible, todo ello apoyado en su Política Ambiental. Además de contar el único laboratorio de energías renovables en Centroamérica inaugurado en Noviembre 2011 y ser la primera universidad de la región en contar con una Unidad verificadora de carbono desde el año 2009, la Universidad se encuentra en el proceso de ser la primera universidad privada en el país de contar su Plan de Gestión Ambiental Institucional. El beneficiario directo lo son los estudiantes y funcionarios que pueden ver el ejemplo claro de prácticas ambientales sostenibles aplicadas en su propio campus, pero al mismo tiempo lo son las comunidades vecinas, y de los diferentes de países de donde provienen nuestros estudiantes. Fue el año 2007, que con la colaboración de organismos

60

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

internacionales y con recursos propios se logró invertir fuertemente en infraestructura y equipos. Al decidir apostar por una gestión ambiental institucional en su campus la Universidad EARTH, ha logrado adaptarse, para brindar soluciones a los problemas del entorno, desarrollando recursos organizacionales, tangibles e intangibles. Dentro de los recursos tangibles han sido modificados los diferentes sistemas electromecánicos de los edificios para aptarse a las nuevos requerimientos que exige la eficiencia energética y la eficiencia del recurso hídrico, como los son por ejemplo: aires acondicionados, sistemas de bombeo de agua, cambio de luminarias en oficinas y sectores públicos, secadoras, lavadoras institucionales, griferías y lozas sanitarias, recuperación de agua de lluvia. Además de proyectos de mejoramiento del espacio como los son: la creación de la ciclo vía en el núcleo central del campus y el empleo de sky ligths como pasivo solar. Una de las lecciones aprendidas y los retos que se presentan a futuro es que el modificar infraestructura es mucho más complicado que pensar en incorporar desde su construcción las variables de sostenibilidad en el diseño y arquitectura de los mismos. Se ha invertido en la instalación de 80 paneles fotovoltaicos, 47 calentadores solares de agua, 5 biodigestores, 40 carros eléctricos tipo golf para reducir el uso de vehículos de combustión fósil en el Núcleo Central, entre otros activos tangibles. Como recursos intangibles la institución ha dado importancia significativa al desarrollo del conocimiento, incorporando cursos específicos de la carrera como son: gestión de residuos, ecología, sistemas productivos sostenibles, energías renovables, entre otros; además de transversalizar en su curricula académica el tema de desarrollo sostenible, formando parte de sus valores y principios claramente definidos en su misión y visión. La cultura organizacional ha sido impregnada de estas acciones que se ven reflejas en acciones puntuales, como creación del Programa de Uso Racional de Recursos que planifica, dirige, controla y evalúa la gestión de estos temas; la Unidad de Carbono Neutro, que es una entidad autorizada para verificación de carbono neutralidad a terceros; el Centro de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables, que brinda capacitación a nacionales y extranjeros en temas de energías alternativas. Pero quizás lo más representativo ha sido su modelo educativo, desarrollado y ejecutado por la facultad, pero también por parte del personal administrativo, técnico y operacional, que se centran en las relaciones con sus estudiantes, esta excelencia académica y el concepto de desarrollo sostenible, son elementos básicos dentro de la filosofía de EARTH, lo cual se refleja claramente en la cultura

61

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

organizacional. Los indicadores de la gestión ambiental y de las prácticas aplicadas de sostenibilidad ambiental lo representan los indicadores: 1.

Residuos sólidos: se posee una eficiencia de separación en la fuente del 85%, la tasa de recuperación de residuos es del 79%, y 21% se dispone adecuadamente según la normativa nacional en el relleno sanitario del campus. Se generan 885 kg de residuos por día.

2.

Gestión de la energía: el 96% del campus posee luminarias eficientes y de ahorro energético, se ha logrado bajar los consumos de KWh en el Núcleo Central en un 21% desde su año base que es el 2007, lo mismo ha ocurrido con el consumo de gas (LPG) empleado para cocinar en la Cafetería institucional que ha disminuido en un 21% al ser sustituido por biogás subproducto del biodigestor.

3.

Gestión del agua: el consumo del agua per cápita ha disminuido siendo que el consumo institucional presente una disminución acumulada del 22% desde el año el año base que es el 2007.

4.

Se han efectuado ya cuatro inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ampliando su alcance y mejorando los sistemas de medición, se han logrado bajar las emisiones de los GEI, y compensado las emisiones, para tener un campus C-Neutral.

5.

Se han hecho 26 celebraciones del día sin autos en el campus desde el año 2007.

6.

Desde el año 2004 se trabaja en con el Programa de Bandera Azul Ecológica, y al año 2014 se participa en 6 categorías de este programa nacional (Comunidades no Costeras, Comunidad Clima Neutral, Acciones para Enfrentar el Cambio Climático, Promoción de la Salud Comunitaria, Espacios Naturales Protegidos y Hogares Sostenibles).

7.

Desde el año 2009 por iniciativa de la Universidad EARTH se promociona un encuentro de Universidades por la Sostenibilidad en el Campus de EARTH, producto de este encuentro de decide firmar una carta de intenciones con el propósito de Formar la Red Costarricense de Instituciones Educativas Sostenibles (REDIES) que se ratifica con la firma de un convenio entre 10 universidades costarricenses en año 2010.

62

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

En el año 2012 REDIES se adhiere a la Alianza de Redes Iberoamericana de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA), y luego también a la Asociación Mundial de Universidades sobre el Medio Ambiente y la Sostenibilidad (GUPES). Desde su creación la Universidad EARTH funge como coordinador de REDIES, actualmente somos 21 universidades las que están adheridas a la Red, y de las cuales todas se encuentran activas. Desde la Universidad EARTH se trabajado en impulsar los temas ambientales en las instituciones de educación superior costarricenses, pero sobre todo de tener una aplicación de buenas prácticas en el campus universitario.

63

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

GESTIÓN AMBIENTAL DENTRO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CUAUTITLÁN IZCALLI Andros Yair Jiménez Espínola, Enrique Martínez Negrete, Lisbeth Rodríguez Munguía Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli, Avenida Nopaltepec S/N, fracción la Coyotera del Ejido San Antonio Cuamatla. [email protected] Palabras clave: sustentabilidad, administración ambiental, educación, ISO 14000. El sistema de gestión ambiental es una herramienta que permite reducir los impactos ambientales dentro de las organizaciones, la norma ISO 14001:2004 era la norma regente hasta el 2015 cuando sufrió la actualización correspondiente. El Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli implantó y comenzó a operar el sistema de gestión ambiental en el año 2012, a partir de este momento las actividades de la institución comenzaron a diagnosticarse para determinar cuales tenían el mayor impacto en el ambiente, a través de un proceso de maduración de cuatro años se han realizado acciones que mitiguen los impactos que se generan en el proceso educativo que aunque parecen pocos no lo son. Además de cumplir la normatividad ambiental aplicable en el tecnológico se conocen la cantidad de residuos sólidos generados, hojas de papel utilizadas, colillas de cigarro generadas por la comunidad al exterior del plantel, estimaciones relacionadas al consumo de agua y el consumo de energía, este conocimiento permite atacar de manera puntual a cada impacto ambiental, buscando la reducción de cada insumo para lograr un campus eficiente en materia ambiental, el próximo reto del sistema de gestión ambiental se enfoca en transitar hacia la nueva norma ISO 14001:2015 y seguir lo establecido en el programa estatal de educación ambiental del estado de México.

64

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS INTERNOS EN LOS CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE Pablo Javier Maldonado Rivas1, Alma Lorena Falcón Lozada1, Diana Concepción Mex Alvarez2 1

Seguridad, Higiene y Salud adscrita a la Oficina de la Abogada General. Universidad

Autónoma de Campeche. Campus 1, Avenida Agustín Melgar s/n, Colonia Buenavista, C.P. 24039. Teléfono: 01 (981) 811 9800 ext. 1110104. San Francisco de Campeche, Camp, México. [email protected] Palabras clave: seguridad, calidad, ambiental, integrales Uno de los grandes retos que enfrentan las IES es la determinación de riesgos internos que afectan el medio ambiente, la infraestructura y a la comunidad universitaria. Los riesgos pueden originarse por actividades propias de los laboratorios de docencia, investigación y de servicio, así como de los talleres de mantenimiento y el equipamiento involucrado para el funcionamiento natural de una entidad educativa. Analizar los riesgos es de vital importancia, para determinar las fuentes de origen, sus posibles manifestaciones y las consecuencias. La implementación de Sistemas Integrales de Control de Riesgos, optimizan la gestión diaria, minimizando irregularidades y considerando los posibles escenarios en los que se producen. El sector educativo está sometido a normativas relacionadas con la seguridad, higiene y salud, términos que hoy en día han contribuido a la mejora continua de los Sistemas de Gestión de la Calidad y Ambiental basados en el estándar de las normas ISO 9001 y 14001 respectivamente e implementados en la Universidad Autónoma de Campeche. En este sentido fue objeto del presente trabajo llevar a cabo la identificación de los peligros y evaluación de los riesgos haciendo uso de la aplicación de Normas de vigilancia, cumplimiento, prevención. Este análisis facilitó la generación de los Planes de Emergencia Ambiental, concientización individual de protección, la adopción de medidas de contención y el empleo de dispositivos de seguridad, higiene y salud, evidenciando que los centros destinados a la educación e investigación están en constante transformación para responder a las necesidades reales de la sociedad.

65

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

DIAGNÓSTICO DEL SGA YUM KAAX CON ACREDITACIÓN ISO14001 DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE José Rubén Martínez Paredes1, Miriam Sahagún Arcila1, Mariel Gullian Klanian2 1

Coordinación General de Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Yum Kaax

Universidad Autónoma de Campeche. Campus 6 de Investigación. Edificio 1 Planta Alta. Avenida Héroe de Nacozari #480. C.P. 24079. Teléfono: 01 (981) 811 9800 ext. 2030100. San Francisco de Campeche, Camp., México. 2Dirección de Investigación. Universidad Marista de Mérida. Periférico Norte Tablaje Catastral #13941 Carretera Mérida-Progreso. C.P. 97300. Teléfono: (999) 942-9700. Mérida, Yucatán, México. [email protected] Palabras clave: acreditación, educación, gestión, sustentabilidad, urbana. En la actualidad la sociedad está viviendo las consecuencias negativas de las actividades humanas que actúan en decremento de la calidad del medio ambiente, derivado de esto existe la urgente necesidad de compaginar modelos de desarrollo con la protección de los recursos naturales. En este sentido el desarrollo sostenible enfocado al medio urbano es el tema que ocupa al presente trabajo. Como objeto de estudio se tomó a la Universidad Autónoma de Campeche que está dentro de esta conceptualización de desarrollo urbano sostenible y la apremiante necesidad de que como institución pública sea ejemplo para la sociedad. Para esto se llevó acabo un diagnóstico institucional para conocer si un modelo de Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en el estándar de la norma ISO 14001 es apropiado para las funciones de dicha institución; este diagnóstico se elaboró mediante un análisis de la información que ha generado el SGA ISO 14001 desde su acreditación en el año 2011 hasta el año 2015 utilizando los resultados de las auditorías ambientales, registros del centro de acopio universitario, consumo de energía eléctrica y la aplicación de encuestas al personal que opera el SGA de la institución. Este análisis puede servir de ejemplo a otras universidades públicas, de que el trabajo multi e interdisciplinarios que lleva a cabo un Programa Ambiental Institucional bien consolidado puede ser la estructura necesaria para alcanzar la acreditación en la Norma ISO14001 y que aun cuando tiene un enfoque más empresarial es una herramienta muy útil para alcanzar objetivos de sustentabilidad en las IES.

66

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

REDES DE PLANTELES EDUCATIVOS SUSTENTABLES: UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ENTRE MÉXICO Y CANADÁ Juan Salvador Nambo, Verónica Giles Chávez, Rubicela Sánchez Moctezuma Universidad Politécnica del Estado de Morelos. [email protected] Palabras clave: sociedad del conocimiento, talento humano, competencias, sustentabilidad Durante la primavera de 2016 se desarrolló el segundo foro itinerante binacional Arte, Ciencia y tradición hacia la sustentabilidad que tuvo como responsables a docentes de tres instituciones encargadas de la formación o profesionalización docente en el estado de Morelos, México (La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Politécnica del Estado de Morelos y la Universidad Pedagógica Nacional), y al Dawson College de Montreal, Canadá. El principal propósito del Foro fue el de compartir saberes para el fortalecimiento de prácticas para la construcción de planteles educativos sustentables. Propósito: presentar las estrategias llevadas a cabo para la realización de este foro y sus principales resultados como parte del proyecto Planteles educativos sustentables, una investigación-acción Norte/Sur (SSCHR: 890-2015-1027). Se realizará un organizador gráfico que nos permita visualizar los principales componentes metodológicos de este foro (expresiones artísticas, presentaciones de investigaciones científicas y tradiciones de comunidades indígenas). Como conclusión se ha contribuido a clarificar las distintas metodologías usadas para gestionar el talento humano de las instituciones implicadas y generar redes encaminadas a la consolidación de Planteles Educativos Sustentables.

67

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Ma. Laura Ortiz Hernández, Enrique Sánchez Salinas, María Luisa Castrejón Godínez, Julio César Lara Manrique, Benedicta Macedo Abarca, Jazmín Hildabel Moreno Aguirre, Tania I. González Popoca Palabras clave: indicadores, sustentabilidad, educación superior La Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), consciente del impacto ambiental, social y económico que se originan por sus actividades, ha iniciado un proceso de mejora continua en materia ambiental. Por ello institucionalizó el Programa de Gestión Ambiental Universitario (PROGAU) para incorporar la dimensión ambiental en todas las actividades adjetivas y sustantivas e impulsar un sistema de gestión ambiental que incluye indicadores de sustentabilidad reconocidos en el ámbito internacional. El objetivo de este trabajo es evaluar el conjunto de estrategias que se han establecido en la UAEM en materia de gestión ambiental. Se diseñó un plan estratégico institucional con tres vertientes: la normatividad, la operatividad y la vinculación desde la sustentabilidad. Los instrumentos normativos avalados por la máxima autoridad de la institución, constituyen los documentos rectores para la aplicación de la norma, impulsados desde el plano administrativo y académico. Además, se estableció un conjunto de acciones de información y comunicación ambiental a través de diferentes medios. Por otro lado, se promovió la vinculación y la formación de redes con otras instituciones de educación superior. Se ha establecido formalmente la política ambiental institucional a través de diferentes instrumentos legales. Se han constituido diferentes órganos en la estructura universitaria para el seguimiento de las estrategias planteadas. Se han establecidos auditorías ambientales internas para la mejora continua; además de se trabaja en la ambientalización curricular del nivel medio superior y superior.

68

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS Jessica Puig Brito, Oscar H. Salinas Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos. Avenida Universidad Tecnológica No. 1, Colonia Palo Escrito, Emiliano Zapata, Morelos, México. [email protected] Palabras clave: sustentable, gestión ambiental, socialmente responsable, IES. En el año 2012 se inició en la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos el programa institucional de campus sustentable. Este programa es la respuesta de la universidad al compromiso social que todas las instituciones de educación tienen, pero principalmente las de educación superior. El programa se sustenta en tres ejes de trabajo: gestión integral de residuos sólidos, uso eficiente de la energía eléctrica y tratamiento y uso eficiente de agua. Los resultados más significativos se han dado en el campo de la energía eléctrica, la implementación de diferentes acciones enfocadas a: infraestructura, cambio de dispositivos, y cultura de ahorro produjeron una disminución en el consumo de energía de 11.7 MWh en el año 2015, con respecto a 2014. Con respecto al eje del agua, se instalaron diez mingitorios secos el año 2015, esto da un ahorro de 21, 360,000 litros de agua anuales. La gestión integral de residuos sólidos urbanos es el eje en el que se ha presentado mayor resistencia al cambio, en cuanto a la recolección separada de los mismos, sin embargo con las campañas realizadas en 2015, se produjeron 1500 macetas para plantas, con el material recopilado. En la universidad se tienen una trituradora y una inyectora de plástico, por lo que las macetas se producen totalmente en el campus. Otro producto significativo es la aprobación, por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, de un proyecto sobre formación de gestores ambientales, en el cual participan ocho docentes de dos cuerpos académicos de la universidad.

69

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

GESTIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO Evangelina Ramírez Lara, Sergio S. Fernández Delgadillo, Carlos Ramírez Martínez Universidad Autónoma de Nuevo León, Secretaría de Investigación, Innovación y Sustentabilidad, Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa, Ave. Manuel Barragán No. 4904, Cd. Universitaria, Monterrey NL, C.P. 69260. [email protected] Palabras clave: seguridad, señalización, residuos, normatividad, IES En una institución de educación superior al igual que en el área industrial es importante que se identifiquen los riesgos que pueden estar presentes en las áreas de trabajo con el fin de cuidar la salud e integridad física de las personas, además de evitar cualquier posible daño al medio ambiente y/o a la infraestructura, siendo muy importante implementar medidas de prevención y/ó minimización de dichos riesgos. Por lo anterior, la Secretaría de Investigación, Innovación y Sustentabilidad de la UANL, a través de la Dirección de Gestión Ambiental y Seguridad Operativa actualmente impulsa un programa de gestión ambiental en los diferentes campus universitarios con el objetivo de realizar un diagnóstico en materia de medio ambiente y seguridad operativa en todas las dependencias universitarias. Dentro de la primera fase del programa se realizaron visitas técnicas a las 26 facultades y 29 preparatorias de la UANL dónde se evaluaron aspectos como el manejo de sustancias químicas, gestión de residuos, tipo y localización de señales de seguridad, cantidad y tipo de extintores, planes de contingencia, entre otros. Una vez concluidas las vistas se elaboraron informes con observaciones y recomendaciones en cada rubro de acuerdo a la normativa ambiental aplicable, después de lo cual, cada dependencia elaboró su plan de acción para atender dichas recomendaciones. Derivado de estas acciones se han obtenido importantes beneficios ambientales para la Institución, además de que se han promovido las prácticas sustentables entre toda la comunidad universitaria.

70

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

PLAN DE NEGOCIOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON ENFOQUE SUSTENTABLE Juventino Reza Salgado1, Mariana Ginéz Rodríguez2, Laura Rodríguez Peláez2 1

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, carrera de Administración. 2Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco. [email protected] Palabras clave: degradación, recuperación, mercadeo, planeación financiera

La relación hombre-naturaleza establecida durante el proceso productivo, ha provocado la degradación del ambiente. Las prácticas deficientes de gestión agrícola y de recursos hídricos, uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas, vertido incontrolado de desechos perjudiciales dan origen a la erosión y desertificación del suelo poblano. Se considera que el 70% presenta problemas de degradación en diferentes niveles, desde ligera a extrema, el 18% son terrenos desérticos e improductivos, y sólo 12% mantiene actividades productivas sin degradación aparente. En consecuencia, como contribución a la recuperación y protección del suelo agrícola, se propone el negocio de producción y comercialización de abonos orgánicos, en primera instancia en la subregión Acatzingo-Tecamachalco, ya que tiene la particularidad de mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de productos juegan un papel fundamental. El procedimiento constó de nueve etapas, desde antecedentes hasta la planeación financiera, incluyendo fases como la caracterización del producto, el papel del equipo gerencial, el mercadeo y la competencia. Los resultados revelan que los abonos orgánicos sólidos “Bocashi y Humus”, y líquido “Biol” son factibles de producirse y comercializarse, por sus características particulares de mejorar la fertilidad y recuperación del suelo agrícola. Los indicadores de rentabilidad revelan una VAN de $162,504.80 pesos, TIR 19% y la R B/C arroja 1.60, asegurando la viabilidad económica del proyecto. La implementación requiere una inversión total de $247,219.35 pesos.

71

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, SEDE CENTRAL Viviana Soto Barrera, Doris Mejía Ávila, Julieth Martínez Gómez y Kellys Ortega Agámez Programa de Ingeniería Ambiental Universidad de Córdoba, Montería – Córdoba, Carrera 6 No. 76-103, Código Postal: 230002. Montería- Córdoba. [email protected] Palabras clave: probabilidad de ocurrencia, gravedad de las consecuencias, entorno natural, entorno humano, entorno socioeconómico La Universidad de Córdoba se encuentra ubicada en la ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba. Es una institución académica de educación superior de carácter público, que en el marco de sus procesos académicos- administrativos puede estar sujeta de amenazas potenciales para el medio ambiente y la comunidad universitaria, tales como: emisión de gases y vapores, ruido, olores ofensivos, residuos sólidos y líquidos tanto ordinarios como peligrosos y empleo de fitosanitarios en el área de cultivos (Soto et al. 2007). Esta investigación se enfoca en el rol que tiene la Universidad de Córdoba ante la gestión de los riesgos ambientales en los diferentes procesos y actividades, que pueden generar pérdidas en los entornos Natural, Humano y Socioeconómico. Como consecuencia se efectúa la evaluación del riesgo ambiental para los diferentes entornos y se proponen estrategias para la prevención y mitigación de los riesgos identificados. Con base en lo anterior, el objetivo principal del presente estudio consistió en evaluar los factores de riesgo ambiental presentes en dos áreas piloto en la Universidad de Córdoba, sede central. Para alcanzar los objetivos, las herramientas metodológicas empleadas fueron: a) Guía Institucional de Gestión Ambiental para la Identificación y Evaluación del Riesgo Ambiental, de la Universidad Pedagógica Nacional, la cual contiene el procedimiento general para identificar los riesgos; b) Norma española UNE 150008 y c) Norma Colombiana GTC 104 sobre gestión de riesgo ambiental, ya que comprende un modelo claro para la gestión de riesgo ambiental, que incluye el proceso de evaluación de riesgo ambiental.

72

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN AMBIENTAL Cinthya M. Torres P., Yeraldin Contreras T. Universidad de Córdoba - Facultad de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Ambiental. Carrera 6 # 76-103, Montería-Córdoba–Colombia. [email protected] Palabras claves: huella directa, huella indirecta, agua virtual Colombia es uno de los países en que el fenómeno del niño influye de manera marcada en el comportamiento del clima, causando sequias severas en la mayoría del territorio nacional y generando consigo el desabastecimiento en los embalses y demás fuentes de agua que alimentan a los acueductos. La huella hídrica es un indicador de uso de agua dulce que no solo tiene en cuenta el consumo de agua directa de un consumidor o producto, sino también su uso indirecto. La Universidad de Córdoba cuenta con una población de 11.101 estudiantes, demanda gran cantidad de recurso hídrico que es utilizado para el desarrollo de sus procesos misionales, es por ello que es considerada un “gran consumidor” por parte de la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado. El objetivo general fue calcular la Huella Hídrica en la Sede Central de la Universidad de Córdoba mediante la adaptación de la metodología “The Water Footprint Assessment” determinando así la huella directa e indirecta de los diferentes procesos desarrollados en la institución, dando como huella hídrica directa 10.370,3 m3 /año y la huella hídrica indirecta 435.925,758 m3 /año. Este cálculo permitió determinar dónde y cuánta agua se consume, aportando información en cuanto a las causas e impactos de los puntos que produjeron mayor gasto, y la manera en que se pueden reducir y controlar las presiones que se ejercen sobre los mismos.

73

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

HUELLA DE CARBONO DE LAS IES

74

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

MEDICIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE Pablo Pérez Salazar, Joe Espinosa, Carolina Jaramillo, Daniel López, Juan Mantilla, Daniela Negrete, Tania Paucar, Adrián Yépez Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Campus Universitario de Sangolquí, Ecuador. [email protected] Palabras clave: huella de carbono En el marco de la política pública emitida por el Ministerio del Ambiente del Ecuador, y en cumplimiento del Plan de Desarrollo de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE relacionada con la política de Responsabilidad social y Ambiental, se viene desarrollando el proyecto “Universidad Verde”, en el que los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Geográfica y del Medio Ambiente con los docentes, durante el año 2015, desarrollaron las actividades tendientes a establecer la línea base de la Huella de Carbono en la Universidad y el correspondiente Plan de Manejo. De la investigación se determinó que el Alcance 1 corresponde a las emisiones directas de efecto invernadero proveniente del parque automotor de la propiedad de la Universidad y del generador de energía eléctrica. El Alcance 2 está asociado con el consumo de energía eléctrica que abastece a la Universidad y que en cantidades importantes se emplea en particular para las jornadas educativas vespertinas, nocturnas y funcionamiento de laboratorios. El Alance 3 está asociado directamente a la cantidad de vehículos de terceros (transporte público y alquilado) que se emplean en tres jornadas diarias para el traslado de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Los resultados obtenidos indican que en el Alcance 1 se genera el 1,54% de las emisiones, en el Alcance 2 se genera el 2,89% de las emisiones y del Alcance 3 se genera el 95,57%.

75

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ILUMINACIÓN DE LOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS DEL ITVH Mario José Romellón Cerino1, Julio Cesar Romellón Cerino2, Margarita Quevedo Martinez2, Edwin Guillermo Estrada Vargas1, Karina Méndez Mayo1 1

Instituto Tecnológico de Villahermosa. Carretera Villahermosa-Frontera Km. 3.5 Cd.

Industrial, Villahermosa, Tabasco. México. C.P. 86010. 2Instituto Tecnológico Superior de Macuspana, Av. Tecnológico s/n, Lerdo de Tejada 1ra Secc. Macuspana, Tabasco, México. C.P. 86719. [email protected] Palabras Claves: consumo, luminarias, rediseño. Las oficinas ya sean de empresas, escuelas o instituciones gubernamentales, requieren un nivel de iluminación adecuado y de excelente calidad para satisfacer sus necesidades visuales. Todo esto para que los trabajadores den un buen servicio y evitar problemas de salud a los mismos. Debido a esto es que se necesita evaluar si la iluminación es adecuada en las oficinas en base a la normativa de la STPS, sin embargo en ocasiones estas quedan encendidas todo el día aunque no esté nadie trabajando en esa área. Por lo cual se evaluaron los niveles y la distribución de la iluminación en los edificios administrativos del ITVH y se identificaron los impactos ambientales a la salud y al medio ambiente debido al consumo energético requerido en estas áreas. Se evaluó con un luxómetro todas las luminarias de las oficinas en base a la normativa nacional vigente y se realizó el análisis de consumo energético y de emisiones contaminantes generadas por dicho consumo. Se obtuvieron los SOx, NOx, CO, HC y partículas generados en la producción de energía eléctrica que esto edificios requieren para poder tener iluminación durante la jornada de trabajo. Después de obtenida la información se realizó la propuesta de un rediseño del sistema de iluminación, con lo cual se tendría un ahorro de 26,211.8 KWh al año y de 10,872 m3/KWh al año de gas utilizado en la generación de la electricidad.

76

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EL PAPEL DE LAS IES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

77

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA UPEMOR EN CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD PARA CONTRIBUIR A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Valeria Dávila-Solano, Jiovana López-Pérez, J. Antonio Hernández-Martínez, Mireya GallyJorda Universidad Politécnica del Estado de Morelos. Boulevard Cuauhnahuac no. 566 Col Lomas del Texcal, C.P. 62550 Jiutepec Morelos, México. Correo: [email protected] Palabras claves: universidad, desarrollo sustentable, certificaciones Ante el Cambio Climático las Universidades, tienen el compromiso de implementar acciones que contribuyan en su mitigación. La Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), implementó el “Programa Ambiental” para minimizar el impacto ambiental de la universidad, fomentar una cultura ambiental, e impulsar proyectos sustentables. Lo anterior se realizó mediante un diagnóstico de los aspectos ambientales impactados, se implementaron procedimientos y tecnologías para minimizarlos. Desde el 2007 se ha logrado 1)Manejo de 3.1 ton de residuos peligrosos; 2)Disminución del 60% la basura, valorización de 59.9 ton de residuos sólidos urbanos, 3)Generación de 10 ton de humus de composta; 4)Instalación de sistemas ahorradores, captación de agua pluvial y tratamiento del 100% del agua residual; 5) Implementación de paneles solares, concentradores solares, lámparas ahorradoras y leds, en promedio se dejan de emitir 60 ton de CO2 al año); 6)Campañas de ahorro y uso eficiente de energía y agua; 7)Implementación del Sistema de Gestión Ambiental; y 8)Conformación de los “Promotores de Educación Ambiental Profesional”. Por estas acciones y el cumplimiento de la legislación ambiental mexicana en 2009, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente otorgó a Upemor el certificado de “Calidad Ambiental” (refrendado en 2011 y 2014). En 2012 obtuvo el certificado ISO 14001:2004, (mantenido 2013 y 2014). Lo cual hace que la Upemor sea la única Universidad en México con dos certificaciones ambientales, lo cual es un reto grande y satisfactorio, buscamos establecer acciones y fomentar una cultura ambiental, cumplir con la legislación y contribuir a la mitigación del cambio climático

78

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO: EL PIFI COMO INSTRUMENTO NORMATIVO Francisco Rubén Sandoval Vázquez Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. UAEM. Av. Circulación #105 Col. Guadalupe Victoria. [email protected] Palabras clave: comportamiento, vulnerabilidad, inserción, educación transversal El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático reconoce como las opciones de comportamiento y estilos de vida inciden en la forma de afrontar esta dimensión de la crisis ambiental (IPCC: 2014, 26). Considerando que en la educación se puede definir como “un cambio de comportamiento” y que las IES que en México ingresan a los estímulos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) deben impartir educación ambiental de forma transversal, como es el caso de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); se presupone a manera de conjetura, que los estudiantes de la UAEM han modificado su comportamiento, estilo de vida, conocimientos, creencias, actitudes y percepciones sobre su relación con el ambiente asimismo del impacto de sus acciones en relación con el CC. Es por ello que se realizó un estudio paramétrico entre estudiantes de la UAEM a fin de determinar si la educación ambiental que reciben ha modificado su comportamiento a fin de mitigar el CC, reducir su vulnerabilidad o insertarse en los retos que plantea el CC en la vida cotidiana. Con este propósito se aplicó un cuestionario sobre cambio climático (Urbina y Martínez, 2006), donde se analizan también las características sociodemográficas y psicosociales de los estudiantes encuestados; encontrando que los estudiantes de la UAEM no posee conocimiento suficientes ni necesarios sobre el tema además de que tampoco han implementado acciones de inserción ante los retos que el CC impone a la sociedad mundial.

79

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES EN LAS IES

80

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA UNIVERSIDAD Y SU COMPROMISO COMUNITARIO: CONTRIBUCIÓN A LA ELIMINACIÓN DE METALES PESADOS DEL AGUA EN HUAUTLA, MORELOS Ana Karen Ivanna Flores Trujillo, Ma. Laura Ortiz Hernández, Enrique Sánchez Salinas Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209. Cuernavaca, [email protected] Palabras clave: metales pesados, Huautla, agua, universidad En el estado de Morelos se encuentra el poblado de Huautla, municipio de Tlaquiltenango. En esta región se explotaron seis minas que se localizaban dentro de la zona conocida como “Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla”, la cual es administrada por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En dicha zona se encuentran tres jales que suman las 780,000 toneladas con importantes concentraciones de Pb, Cd, As, Zn y Cu. Estos residuos constituyen un peligro para los pobladores que se abastecen del agua proveniente de corrientes que atraviesan los jales mineros; además, utilizan agua obtenida del interior de una mina abandonada. El agua contiene metales y son utilizadas para actividades domésticas, agrícolas, ganaderas y de consumo diario. Existen estudios que reportan diferentes afectaciones a individuos de la comunidad. Una alternativa para abatir los problemas de salud causados por los metales en el agua, es removerlos a través de tecnologías eficientes y de bajo costo. El proceso de biosorción es uno de los métodos más eficaces, para lo cual, en esta propuesta se hace uso de fibras naturales, como es el caso del nopal, el agave, el bagazo de caña y el estropajo, que no dañan al ambiente ni a la salud humana. Se realizaron pruebas de adsorción/desorción de los metales Pb, Zn y Cd sobre diferentes fibras y las concentraciones se midieron por espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados de adsorción muestran que las fibras pueden remover entre un 80-90% de estos metales del agua; lo cual indica que hay una gran capacidad de retención de los metales por parte de las fibras. Con los resultados obtenidos se propondrán las condiciones generales de un filtro empacado con mayor capacidad de retención de los metales y con ello se puede ofrecer a la comunidad una alternativa económica y de fácil manejo.

81

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

SEPARADOR DE RESIDUOS SOLIDOS LIMPIOS, DISEÑADO PARA EL CAMBIO DE HÁBITOS Y COSTUMBRES Yrving Hoffmann Cordova Separa y Recicla, S.A. de C.V. Av. Nacional s/n Col. Santa Rosa Oaxtepec. Yautepec, Morelos [email protected] Palabras clave: residuos, separación, empresa El proceso de separación de los RSU, resulta complejo, debido a que requiere que el usuario cambie sus hábitos y costumbres arraigadas, y que entienda que ya no se debe generar basura, si no residuos separados desde el origen. Así se indica en las diferentes leyes de residuos de los Estados y CDMX. ¿Por qué ocultar la basura?, hay que dejarlo de hacer, de esta manera el generador podrá hacer conciencia de la basura que genera y el problema ambiental que ocasiona al no separar los diferentes residuos. Por esto es conveniente que los residuos se vean, pero ya separada, en forma ordenada y clasificada como residuo limpio, cambiando la percepción de basura, por materia prima para el reciclaje. No es posible que se siga depositando la basura en cualquier recipiente, es necesario estandarizar el tipo de contenedor, para eficientar la recolección y separación de los residuos, logrando una mejor imagen en su presentación. En muchos centros educativos realizan acopio de PET como Programa Ambiental, pero su objetivo realmente es valorizarlo y marketing para alguna empresa organizadora, no teniendo un objetivo de concientización ambiental hacia el resto de los residuos sólidos generados; si no fuera así, estarían separando el resto de los RSU valorizables generados. Objetivos del Separador de RSU: 1.Desarrollar tecnología sustentable para realizar acciones concretas de mitigación al Cambio Climático. 2.- Satisfacer necesidades del mercado de separación de los RSU. 3.- Desarrollar un producto con diseño industrial, aplicando el eco-diseño.

82

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

LA FITORREMEDIACIÓN: PROPUESTA UNIVERSITARIA PARA ABATIR EL DAÑO POR METALES PESADOS A LA COMUNIDAD DE HUAUTLA, MORELOS Norma Angélica Lorenzo Barrera1, Ma. Laura Ortiz Hernández1, Patricia Mussali Galante1, Efraín Tovar Sánchez2, Enrique Sánchez Salinas1 1

Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología.

2

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col Chamilpa, Cuernavaca, Morelos, México. C.P. 62209, Tel: (01 777) 329 70 00; [email protected] Palabras clave: tecnologías, biorremediación, minería, residuos, biodisponibilidad

La actividad minera en México es una actividad importante; sin embargo, durante el proceso genera grandes cantidades de residuos (jales mineros). En la comunidad de Huautla Morelos, se generaron 780 mil toneladas de desechos ricos en metales pesados (MP). La Universidad Autónoma del Estado de Morelos ha realizado varios estudios en esta zona, se ha detectado la biodisponibilidad de los metales, lo que facilita su bioacumulación en la biota circundante, provocando cambios en diferentes niveles de organización biológica, además de los habitantes de la comunidad. Esta situación demanda de manera urgente el desarrollo de tecnologías de fitorremediación para la remoción de MP, pues permite aprovechar las habilidades naturales de las plantas para acumular, estabilizar y/o degradar sustancias orgánicas e inorgánicas. Acacia farnesiana es una de las especies vegetales dominantes en esa área y desempeña un papel ecológico clave en la estructura y funcionamiento del ecosistema. El objetivo de este trabajo fue evaluar la bioacumulación de plomo, cobre, cadmio y zinc en A. farnesiana, en diferentes estructuras (raíz, hoja), bajo condiciones de invernadero y evaluar su potencial para remediar sitios contaminados a través de variables como el factor de bioacumulación (FB), el coeficiente de fitoextracción (CE) y el factor de translocación (FT). Los resultados muestran que A. farnesiana es una especie con potencial para ser utilizada en fitorremediación de áreas contaminadas con metales pesados, debido a que es considerada como fitoextractora de Pb y Cu y fitoestabilizadora de Zn y Cd.

83

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTACIÓN FOTOVOLTAICA PARA CARGAR CELULARES EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA María Carolina Martin Araújo, Sandra Patricia Contreras Barrera Universidad de Córdoba - Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Ambiental. Carrera 6 # 76 - 103, Montería - Córdoba – Colombia. [email protected] Palabras claves: energía solar, árbol solar, tecnologías sustentables El proyecto tiene como finalidad evaluar la implementación de una estación fotovoltaica para cargar celulares en la sede central de la Universidad de Córdoba - Colombia, que utiliza como fuente de abastecimiento la energía solar, la cual es considerada una de las energías renovables más importantes y viables, sobre todo en la región Caribe donde el potencial solar es alto; además, estimular el fortalecimiento del uso de las tecnologías sustentables dentro del Campus universitario. La estación fotovoltaica, tiene forma de una planta nativa de la región conocida comúnmente como Plátano (Musa paradisiaca L), el sistema eléctrico está integrado por cuatro paneles solares de 10 watt, que captan la energía proveniente del sol, una batería de 12 voltios donde se almacena la energía, un regulador que controla los procesos de carga y descarga de la batería y un inversor (450 watt), encargado de transformar la energía de DC a AC; el sistema tiene una capacidad de cargar seis (6) celulares de manera simultánea y puede ser utilizado en las horas de la noche. Como resultado se obtuvieron beneficios en los ámbitos ambiental, económico y social, tales como: pequeñas reducciones en las emisiones de dióxido de carbono equivalente, ahorro económico como resultado de la reducción del consumo de energía eléctrica y en mayor medida, el mejoramiento de las condiciones de espacios aislados utilizados como zonas de estudio y de esparcimiento debido a la disponibilidad de fuentes de anergia.

84

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ESTUDIO DE BIODISPONIBILIDAD DE METALES PESADOS: UN APORTE DESDE LA UNIVERSIDAD PARA LA COMUNIDAD DE HUAUTLA, MORELOS, MÉXICO Beatriz Magali Solís Miranda, Enrique Sánchez Salinas, Ma. Laura Ortiz Hernández Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: [email protected] Palabras Clave: extracción secuencial, biorremediación y CMI En la comunidad de Huautla, Morelos, se encuentra una zona minera abandonada, la cual ha sido una fuente de contaminación y degradación del suelo que ha ocasionado impactos ambientales negativos, sobre todo por la gran cantidad de residuos generados (jales) y su alto contenido de Elementos Potencialmente Tóxicos (EPTs), que al dispersarse en el ambiente, han causados efectos tóxicos a la población aledaña. No obstante, la presencia de concentraciones elevadas de metales, esto no implica que representen un riesgo potencial para el ambiente y la población, ya que se requiere que estos metales estén en fracciones disponibles para que puedan movilizarse, lixiviarse y contaminar otros medios abióticos o para ser absorbidos por los organismos (biodisponibilidad). La Universidad Autónoma del Estado de Morelos ha realizado estudios de bioacumulación y toxicidad de estos contaminantes en la biota y la población humana. El objetivo de este trabajo fue determinar el porcentaje de biodisponibilidad de EPTs y proponer una estrategia de biorremediación bacteriana de los jales mineros, de tal manera que se disminuyan las afectaciones a la población cercana. A través de una extracción secuencial, se midieron las fracciones por espectrofotometría de absorción atómica, se aislaron bacterias y se determinó la concentración mínima inhibitoria (CMI) de diferentes metales. Los resultando muestran que todos los metales analizados tuvieron diferentes porcentajes de biodisponibilidad y las bacterias aisladas representan la base de una potencial estrategia de biorremediación.

85

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

TECNOLOGÍA PARA LA TRANSICIÓN: UN PUENTE ENTRE CIENCIAS SOCIALES E INGENIERÍA David Vargas del Río Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Periférico Sur Manuel Gómez Morín # 8585 C.P. 45604 Tlaquepaque, Jalisco, México. [email protected] Palabras clave: análisis sistémico, modos de producción, tecnologías apropiadas, justicia tecnológica, resiliencia La ingeniería para la transición es una disciplina emergente que busca aplicar los principios de la ciencia al diseño, innovación y adaptación de sistemas ingenieriles que no dañan el medio ambiente ni la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus necesidades. Una manera de abordarla consiste en concebir los desarrollos tecnológicos como elementos que promueven dinámicas y prácticas espaciales. Y pueden ser analizados territorialmente desde las ciencias sociales, principalmente desde el campo de la geografía. Cuando el balance compromete al medio ambiente o a las futuras generaciones, se vuelve pertinente rediseñar o readaptar esta tecnología, o crear una nueva que la sustituya con el fin de mejorar las relaciones sociales y ambientales. Eso vuelve pertinente el trabajo de los ingenieros y genera un puente entre las ciencias sociales y las disciplinas técnicas que suelen estar divorciadas al interior de las universidades. En esta ponencia se ilustra la pertinencia de la ingeniería para la transición para las universidades comprometidas con la sustentabilidad, a partir de la presentación de los resultados de un estudio de corte ingenieril fundamentado en un análisis sistémico de corte geográfico. Primero se estudian los efectos socioespaciales de la tecnología del múltiple efecto de los ingenios azucareros en el sur de Jalisco. Luego se valora una posible transición hacia formas de relación más equilibradas en términos sociales y ambientales a partir de la apropiación tecnológica del múltiple efecto. Por último, se plantean diferentes tecnologías asociadas, para conformar un paquete tecnológico que busca regresar los medios de producción a la población, dentro de un sistema resiliente y equitativo.

86

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL TRATADA EN LA PREPARATORIA COMUNITARIA DE TRES MARÍAS DE LA UAEM Atl Eduardo Vera Ballesteros1, Enrique Sánchez Salinas2, Ma. Laura Ortiz-Hernández2, Francisco Salazar-Villegas3 1

Facultad de Ciencias Biológicas, 2Laboratorio Investigaciones Ambientales, Centro de

Investigación en Biotecnología. 3Preparatoria Comunitaria de Tres Marías. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [email protected] Palabras clave: recurso, contaminantes, escases, tratamiento, reúso Del total de agua que cubre la superficie terrestre sólo el 0.007% es apta para consumo humano. Además, miles de litros son contaminados por las actividades antropogénicas. La Universidad autónoma del Estado de Morelos cuenta con una Preparatoria comunitaria, situada dentro del polígono de un Área Natural Protegida que brinda distintos servicios ecosistémicos, como la captación de agua y recarga de acuíferos: Sin embargo, las comunidades que se encuentran asentadas en esta zona padecen escases de agua. Las aguas residuales representan un recurso hídrico abundante, que puede ser reutilizado de acuerdo a su calidad. Es por ello que las aguas residuales deben someterse a procesos de tratamiento, con la finalidad de hacer posible su reúso. Esta escuela ha implementado un sistema de tratamiento de aguas residuales físico y biológico. El objetivo del trabajo es determinar la calidad y el posible reúso de las aguas tratadas, con base en la normatividad ambiental vigente. Se efectuaron muestreos durante seis meses de 2015 y 2016. Se realizaron análisis los fisicoquímicos y microbiológicos establecidos en la NOM-001SEMARNAT-1996 y la NOM-003-SEMARNAT-1997. Los resultados muestran que los valores del análisis de grasas y aceites rebasaron límite máximo permisible, del mismo modo que los coliformes fecales.

87

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CARTA DE LA TIERRA

88

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

CARTA DE LA TIERRA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA, UAEMex David Eduardo Velázquez Muñoz, Oscar Martínez Maldonado, Rosa Isela Flores Chávez Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Jesús Carranza esquina Paseo Tollocan, Col. Universidad. Toluca, Estado de México. [email protected] Palabras Clave: odontología, sustentabilidad, principios y valores La preocupación de la ciencia por dirigir sus esfuerzos hacia modos de vida más sustentables debe permear en todas las disciplinas. La formación médico-odontológica se enfoca a forjar profesionistas con vocación de servicio, plenitud de valores y un alto compromiso social y ambiental. La Facultad de Odontología en su Licenciatura de Cirujano Dentista, estableció desde hace trece años una estrategia formativa que comprende la integración de dos unidades de aprendizaje humanistas, Educación Ambiental y Bioética, así como la operación de un programa extracurricular denominado Programa de Bioética y Educación Ambiental para la Sustentabilidad, a través del cual se logró el aval universitario de los principios y valores de la Carta de la Tierra. La Carta de la Tierra ha impactado en la formación de los estudiantes, al fungir como una base conceptual sobre la cual se desarrolló un código de ética profesional denominado Decálogo del Odontólogo, diseñado por más de 60 estudiantes durante un foro virtual en el portal educativo de la Universidad. De la misma manera, con la Carta de la Tierra se enmarcaron las acciones ambientales que traspasaron las aulas y llevaron a los estudiantes de Educación Ambiental a las comunidades donde se padecen problemáticas ambientales, hacia la creación artística y al fomento educativo de la sustentabilidad, el decrecimiento y la no-violencia activa. Se documenta esta experiencia y se concluye con el importante impacto de la Educación Ambiental y la Carta de la Tierra en la formación profesional.

89

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ÍNDICE DE AUTORES

90

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre Adam Chris Aguilar Enríquez Iraís

Página 36 2

Anaya Catalán Alain Amaury

39

Araiza Moreno Angélica

51

Arenas Fuentes Virgilio

59

Arguedas Camacho Manrique

60

Ariel Riva Diego

14

Arrieta Aguilar Karen Fernanda

40

Becerra Moreno Antonio

15, 32

Blanco Portela Norka

25

Bravo Mercado Ma. Teresa

41

Cabrera Zepeda Gabriela

2

Callejas María Mercedes

25

Carrera Villacrés David Vinicio

42

Castrejón Godínez María Luisa

39, 46, 57, 68,

Cayambe Oña Blanca Rocío

42

Chávez Hidalgo Gabriela

43

Cogollo Lora Joaquín Alonso

3

Conde Demesa Jazmín

44

Contreras Barrera Sandra Patricia

84

Contreras T. Yeraldin

73

Córdova Gaón Daysi Geovana

42

Cortés Nicolás Estefanía

15

Cortéz Lara Alfonso Andrés

45

Cruz Herrera Víctor Manuel

37

Dávila Solano Valeria

78

Domínguez Sagaón Jorge Arturo

16

Dorantes Argandar Gabriel Elías Lozano Ana Sofía

48, 52, 12

91

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre Escobar Hernández Hilder Navid

Página 3

Espinosa Joe

75

Estrada Vargas Edwin Guillermo

76

Estrella de los Santos L.

22

Falcón Lozada Alma Lorena

65

Fernández Delgadillo Sergio S. Flores Chávez Rosa Isela

9, 70 30, 89

Flores Munguía E. J.

47

Flores Trujillo Ana Karen Ivanna

81

Frías Gisela

17

Galeano Espitia Luis Alfonso

3

Gally Jorda Mireya

78

García Torres Alejandra Lizet

46

Giles Chávez Verónica

67

Ginéz Rodríguez Mariana

71

González González J.

47

González Lugo Martha Laura

2

González Popoca Tania I.

68

Gracia Sotelo M.

22

Gualichicomín Juiña Dasy Belén

42

Guerrero Papaqui Roxana

4

Gullian Klanian Mariel

66

Gutiérrez Barba Blanca Estela

34

Hernández González Sonia

34

Hernández Luna Gabriela

18, 23

Hernández Martínez J. Antonio

78

Hernández Torres Josimar Evanivaldo

48

Hernández Vélez Rosa Margarita

29

Herrera Ibáñez Alejandro

33

92

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre

Página

Hoffmann Cordova Yrving

82

Holguín Aguirre María Teresa

25

Ibarra Sarmiento C.

22

Jaramillo Carolina

75

Jiménez Espínola Andros Yair

5, 64

Jiménez Martínez Nancy Merary

20

Juantorena Ugás Alina

35

Juárez Sarvide Jorge

59

Lagarda Escarrega A.

22

Lara Manrique Julio Cesar

40, 68

López Daniel

75

López López Víctor Manuel

21

López Lozano Tonantzin

14

López Pérez Jiovana

78

López Vázquez Esperanza

44

Lorenzo Barrera Norma Angélica

83

Macedo Abarca Benedicta

68

Maldonado Sánchez Amitzia T.

15

Mantilla Juan

75

Marín Montelongo Ivette

10

Márquez Aguilar Pedro A.

23

Márquez Puya Alberto

2

Martin Araújo María Carolina

84

Martínez Aguirre Omar

50

Martínez Gómez Julieth

72

Martínez Maldonado Oscar

30, 89

Martínez Negrete Enrique

5, 64

Martínez Paredes José Rubén Martínez Valenzuela C.

11, 66 22

93

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre

Página

Mejía Ávila Doris

72

Méndez de Los Santos Noemí

29

Méndez Mayo Karina

76

Mendoza Rodríguez Esteban Javier

3

Mex Álvarez Diana Concepción

65

Millán Testa Claudia Edith

37

Montes Mendoza María Luisa

36

Mora Penagos William

25

Mora Romero A.

22

Moreno Aguirre Jazmín Hildabel

68

Mota Palomino Norma

51

Mussali Galante Patricia

83

Nambo Juan Salvador

67

Navarrete Flores Melissa

6

Negrete Daniela

75

Negrín Muñoz Eduardo

49

Nogera Nahum

59

Ordoñez Padilla M. Jorge

23

Orduña Correa Francisco

7

Ortega Agámez Kellys Ortiz Hernández Ma. Laura

72 39, 40, 46, 50, 54, 55, 57, 68, 81, 83, 85, 87

Osorio Guzmán Lina Marcela

3

Pablo Javier Maldonado Rivas

65

Palillero Sandoval Omar

23

Paucar Tania

75

Pautt Redondo Alejandra

3

Pedraza Jiménez Yamile

8

Pérez Salazar Pablo

75

Pineda Olvera Imelda

21

94

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre

Página

Plata Rangel Ángela María

25

Poblete Trujillo Emmanuel

52

Puig Brito Jessica

69

Quevedo Martínez Margarita

76

Ramírez Lara Evangelina

70

Ramírez Martínez Carlos

9, 70

Ramos Mooffarrij Harold Andrés Rebolloso Lira Saori Alejandra Reyes Luna Carlos

3 10 7

Reyes Umaña M.

47

Reza Salgado Juventino

71

Rivera Huerta Edgar Gabriel

10

Rodríguez Gloria

16

Rodríguez Martínez Antonio

18

Rodríguez Munguía Lisbeth

5, 64

Rodríguez Peláez Laura

71

Romellón Cerino Julio Cesar

76

Romellón Cerino Mario José

29, 76

Romero Aguilar Mariana

39, 46, 57,

Romero Guido Pedro

35

Romero R. J.

18

Rosas Rivera Ma. del Carmen

7

Sáenz Zapata Orlando

25

Sahagún Arcila Miriam

11, 66

Salazar Carpanta Martha Esther

54

Salazar Vargas Gerlin

26

Salazar Villegas Francisco

87

Salinas Oscar H.

69

Sánchez Cuevas Mariano

27

95

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Nombre Sánchez Jiménez Claudio Sánchez Moctezuma Rubicela Sánchez Salinas Enrique

Página 2 67 39, 40, 46, 48, 50, 54, 55, 57, 68, 81, 83, 85, 87

Sánchez Velásquez Lázaro Rafael

53

Sandoval Delgado Manuel

14

Sandoval Vázquez Francisco Rubén

79

Santiago Lemus Hernán

35

Segura Márquez Cinthia Lizbeth

55

Solís Miranda Beatriz Magali

85

Soto Barrera Viviana

72

Soto Ruiz G.

22

Súcar Súccar Shafía

51

Téllez Valencia Carlos

56

Torres P. Cinthya M.

73

Torres Prado María José

12

Tovar Sánchez Efraín

83

Vargas Del Río David

86

Vázquez Olan Lucerito

29

Vega Cruz Noreida Beatriz

45

Velázquez Muñoz David Eduardo

30, 89

Vera Ballesteros Atl Eduardo

87

Villegas Elizalde F.

22

Waliszewski S.M.

22

Yépez Adrián

75

Zavala Ávila Isabel

57

Zavala Núñez Martín

37

Zúñiga Ávila Gerardo

10

96

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE

97

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra

Página

Acciones

14

Acreditación

66

Actitudes

54

Activación

24

Actividades humanas

48

Adaptación

50

Administración ambiental

64

Agricultura urbana

40

Agua Aguas residuales

12, 39, 81 29, 47

Agua virtual

73

Aire

39

Alternativo

7

Ambiental

65

Ambientalización curricular

15, 32, 51

Ambientalización del currículo

16

Análisis sistémico

86

Apropiación social

56

Árbol solar

84

Área natural protegida

56

ARIUSA

30

Bajo Río Colorado

45

Biodegradable

47

Biorremediación

83, 85

Biodisponibilidad

83

Calidad

65

Calidad del agua

29

Calidad ambiental

39

98

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra

Página

Cambios

46

Cambios actitudinales

14

Carta de la Tierra

2

Caudal hídrico

56

Certificación

11

Certificaciones

78

Cirujano dentista

30

Clima

46

CMI

85

CO2

57

Comercio marítimo

59

Competencias

67

Complejidad

53

Comportamiento

79

Comportamiento ambiental

44

Comunicación

50, 54, 55

Comunidad educativa

17

Comunidad universitaria

34

Comunidades

50

Conciencia ambiental

42

Consumo

76

Contaminantes

87

Coordinadores FORTAS

43

Creencias

48

Crisis ambiental

8, 40

Crisis educativa

8

Cuenca hidrológica

47

Cuencas transfronterizas

45

Cultivo

12

Cultura ambiental

15, 32, 37

99

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra

Página

Currículum universitario

41

Degradación

71

Depuración

47

Desarrollo sostenible

20

Desarrollo sustentable

11, 17, 28, 41, 78

Disposición

3,

Ecología organizacional

53

Ecológico

4

Economía ambiental

45

Ecoturismo

42

Educación Educación ambiental Educación superior

5, 11, 57, 64, 66 6, 10, 34, 35, 37, 41, 43, 44, 51, 52 17, 68

Educación transversal

79

Electricidad

10

Empresa

82

Energía

19

Energía solar

84

Entorno humano

72

Entorno natural

72

Entorno socioeconómico

72

Escases

87

Escenarios itinerantes de aprendizaje

36

Estructuras organizativas

17

Ética ambiental

33

ETL

35

Evaluación

29

Extracción secuencial

85

Formación de Profesores Universitarios

51

Frontera México-Estados Unidos

45

100

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra Gases efecto invernadero Genotoxicología Gestión

Página 54, 55 22 11, 66

Gestión ambiental

69

Gestión Ambiental Institucional

3,

Gestión del agua

45

Gestión institucional

26

Gestión integral

3,

Gravedad de las consecuencias

72

Hidroponía

12

Huautla

81

Huella de carbono

75

Huella directa

73

Huella indirecta

73

Huella hídrica

52

HuTecA

4,

IAP

8

Impacto ambiental Indicadores Información Ingenieros Ingresos

22, 29 68 46, 50, 54 19 7

Innovación

28

Inserción

79

Inspección

3,

Instituciones de Educación Superior Integrales Interdisciplinariedad

34, 69, 70 65 8

Investigación educativa

41

Investigación participativa

17

101

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra

Página

ISO 14000

64

Justicia tecnológica

86

Laguna lineal

56

Latinoamérica

25

Limites

47

Lúdica

6

Luminarias

76

MAE

42

Marco lógico

5

Materiales inorgánicos

4

Medio ambiente

37

Mercadeo

37

Metales pesados

81

Minería

83

Mitigar

55

Modos de producción

86

Morelos

48

Museos marítimos

59

Normatividad

70

Odontología

89

Opiniones

48

Organismos genéticamente modificados en México

49

Participación

40

Participación comunitaria

21

Plaguicidas

22

Planeación financiera

71

Planificación ambiental

26

Planteles educativos sustentables

17

Planteles sustentables

16

102

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra Población

Página 39, 57

Políticas ambientales en las IES

51

Políticas públicas

22

Principios y valores

89

Probabilidad de ocurrencia

72

Problema ambiental

57

Problemática ambiental

33, 44

Programa ambiental

26

Proyecto de vida

53

Psicología ambiental

52

Puertos

59

Reciclado

35

Reciclaje

4

Recuperación

24, 71

Recurso

42, 87

Redes colaborativas

14

Rediseño

76

Rediseño curricular

43

Reducir

10

Residuos Resiliencia Responsabilidad social Reúso

70, 82, 83 86 9, 28 87

Salud

22, 55

Seguridad

65, 70

Sensibilización ambiental

6

Señalización

70

Separación

82

Situación deseable

30

Sociabilización de proyectos

14

103

Primer Foro Nacional de Universidades Mexicanas por el Ambiente y la Sustentabilidad

Palabra

Página

Socialmente responsable

69

Sociedad del conocimiento

67

Sostenibilidad

63

Suelo

39

Sustentabilidad Sustentabilidad humana Sustentable

5, 9, 16, 19, 24, 25, 45, 64, 66, 67, 68, 89 53 5, 69

Talento humano

67

Transición

14

Transversalidad

15, 51

Tratamiento

3, 87

Tecnologías

83

Tecnologías apropiadas

86

Tecnologías sustentables

84

Tóxico Universidad

7 9, 41, 63, 78, 81

Universidad sostenible

20

Universidades

25

Urbana

66

Uso eficiente de energía

21

Uso racional de agua

21

Valores ambientales

2,

Variación climática

50, 57

Variaciones

46

Vulnerabilidad

79

Zona Huasteca

7

104

MEMORIAS PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

Se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2016, en UAEM-PROGAU Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, México. La edición consta de 150 ejemplares para su composición se utilizó el tipo Garamond

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.