PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA

PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EN CONSTRUCCION DE VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES (COMUNITARIAS

1 downloads 156 Views 124KB Size

Story Transcript

PRIMERA CONVOCATORIA TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EN CONSTRUCCION DE VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES (COMUNITARIAS Y OTRAS) PARA LA GESTION DE RIESGO DE DESASTRES Periodo referencial de la consultoría: Fuente de financiamiento del Proyecto: Organización implementadora del Proyecto

1.

11/12/2013 al 30/09/2014 UNION EUROPEA - ECHO CARE INTERNACIONAL EN BOLIVIA

ANTECEDENTES

CARE Internacional en Bolivia, organización internacional privada, no gubernamental y sin fines de lucro, que trabaja en el país bajo el Acuerdo Marco de Cooperación Básica suscrito con el Gobierno de Bolivia, en febrero de 1976 y ratificado el 12 de diciembre de 2005, ejecuta programas y/o proyectos de desarrollo sostenible, en áreas vulnerables de Bolivia, coordinando sus aportes, materiales y fondos de asistencia técnica con entidades gubernamentales y no gubernamentales, apoyando acciones dirigidas al área rural, coincidentes con los objetivos nacionales y departamentales del país. CARE, a través de su trabajo, busca una Bolivia con justicia social, con equidad de género, generacional de clase social y etnia, integrada con sólidos valores éticos y morales, con un gobierno legítimo y transparente, con instituciones eficientes, y una economía competitiva, creciente y sostenida, aprovechando racionalmente todos sus recursos. El Plan Estratégico de CARE refleja un marco institucional renovado, que guía las futuras acciones, y promueve una cultura institucional orientada a viabilizar procesos de cambio y generar mayor impacto, a través de alianzas y trabajo conjunto con otros actores institucionales. La meta estratégica de CARE es contribuir a la reducción significativa de la pobreza y de la injusticia social que afecta las condiciones de vida de personas y familias más vulnerables en Bolivia. CARE a nombre del Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB) y como agencia cofinanciadora está llevando a cabo la implementación del Proyecto: Fortalecimiento de la capacidad y la coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en Bolivia, y busca los siguientes tres resultados:

• • •

El Viceministerio de Defensa Civil, las gobernaciones y los gobiernos locales han mejorado sus capacidades y cuentan con herramientas para la preparación y respuesta a desastres y/o emergencias. El nivel nacional (VIDECI), y los subniveles (gobernación y gobiernos locales) nacionales han construido mecanismos de coordinación. Actores no estatales han mejorado sus capacidades en preparación y respuesta ante la presencia de emergencias y/o desastres.

2. JUSTIFICACION A la fecha el marco normativo que se tiene en Gestión del Riesgo en Bolivia no ha incorporado de manera explícita los enfoques transversales (generacionales, género, protección y derechos humanos) a pesar de tener un mandato constitucional que promueve y garantiza los derechos de toda la población boliviana, tal como expresa el numeral II del artículo 8 que a la letra dice: “II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien”. (CPE, 2009). A esto se suman mandatos y acuerdos internacionales de los cuales Bolivia es signatario. Al respecto en el ámbito de la carta humanitaria y normas mínimas para la ayuda humanitaria se define a los temas transversales como: “ámbitos de preocupación particulares de las respuestas en casos de desastre y abordan aspectos relacionados con la vulnerabilidad de las personas, grupos o el conjunto de la población afectada”. Los temas transversales son: los niños, la reducción del riesgo de desastres, el medio ambiente, género, VIH-SIDA, personas de edad, personas con discapacidad, apoyo psicosocial” (Esfera, 2011). En el marco de la Constitución Política del Estado, de las disposiciones donde Bolivia es país signatario y la carta humanitaria y normas mínimas, el proyecto Fortalecimiento de la capacidad y la coordinación dentro de la comunidad humanitaria para responder a los desastres naturales en Bolivia, incorpora enfoques y temas transversales que permitan lograr los objetivos propuestos. . 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Realizar un análisis del proceso de construcción de vulnerabilidad y resiliencia de organizaciones territoriales para la Gestión del Riesgo de Desastres en Bolivia. 3.2. Objetivos Específicos • • •

Análisis de procesos de construcción comunitaria, local y regional para entender la vulnerabilidad y resiliencia dentro del ámbito de desarrollo local. Apoyo al proceso de articulación y coordinación desde lo local hacia lo nacional (incluyendo a la FAM). Enlace entre VIDECI – DIPECHO.

4. AMBITO Y ALCANCE DE LA CONSULTORÍA El trabajo de consultoría se realizará principalmente en las 9 capitales de departamento de Bolivia y en los municipios seleccionados. Las actividades serán realizadas en estrecha coordinación con el consultor (a) a ser contratado por CARE y el equipo técnico del Proyecto. A efectos de una efectiva coordinación de acciones y

logro de los productos establecidos en los Términos de Referencia, se establecerán los niveles y mecanismos de trabajo conjunto entre el consultor y el personal de CARE. En consecuencia el consultor(a) de la presente convocatoria deberá prever su trabajo en este contexto y contar equipo informático y otros indispensables que permitan el desarrollo eficiente del servicio. 4.1. Productos esperados El consultor deberá generar los siguientes productos en dos copias físicas y digitales (formatos editables en Microsoft Office). Producto 1. Cronograma y plan de trabajo ajustado Producto 2. Mapeo de actores y de las organizaciones en por lo menos tres de los municipios seleccionados. Documento de marco mínimo conceptual. Mapeo de actores y de organizaciones. Producto 3. Análisis de vulnerabilidad Análisis de factores que generan vulnerabilidad: medio ambiental, físico, cultural, económico, social, institucional, político, estructural u otros. Producto 4. Análisis de resiliencia Análisis de capacidades de las organizaciones comunitarias y locales. Producto 5. Modelo conceptual de construcción de resiliencia comunitaria. Documento de marco mínimo conceptual. Proceso de construcción de resiliencia comunitaria. Lecciones aprendidas. Recomendaciones para su implementación. Producto 6. Sistematización del proceso de: (i) articulación desde lo local hacia lo nacional (incluyendo a la FAM); (ii) del proceso de articulación VIDECI – DIPECHO, y (iii) de la experiencia. 4.2. Resultados específicos esperados El especialista en construcción de vulnerabilidad y resiliencia de organizaciones territoriales (comunitarias y otras) para la Gestión del Riesgo de Desastres deberá entregar los insumos que correspondan para la elaboración de cada uno de los productos esperados, descritos en un punto anterior: • • • • • •

Un informe de ajuste del plan de trabajo y del cronograma. Un documento detallado con el mapeo de actores y de las organizaciones en por lo menos tres municipios seleccionados. Un documento detallado con el análisis de vulnerabilidad y los factores que la generan. Un documento detallado con el análisis de resiliencia considerando las capacidades de las organizaciones comunitarias y locales. Un modelo conceptual de construcción de resiliencia comunitaria. Un informe final con la sistematización del proceso de: (i) articulación desde lo local hacia lo nacional (incluyendo a la FAM); (ii) del proceso de articulación VIDECI – DIPECHO, y (iii) de la experiencia.

4.3. Metodología Por tratarse de una consultoría por productos, se espera que las herramientas/técnicas a utilizar sean adecuadas al contexto en el cual se desarrollará el servicio, en consecuencia se sugiere que la metodología a aplicar considere los siguientes aspectos: •

Es necesario que se cuente con mapeo de actores por niveles y por temáticas y por toma de decisiones. Incluir la metodología de acercamiento y recuperación de información de la comunidad. La información que resulta de la consultoría deberá explicitarse en instrumentos cuantitativos y cualitativos.

• •

5. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA El (la) consultor (a) interesado (a) deberá ser persona natural constituida en el territorio nacional y deberá presentar: -

Carta de presentación Propuesta de trabajo de acuerdo a Términos de Referencia Hoja de vida detallada Detalle de contratos en los últimos 5 años Número de identificación tributaria (NIT) o aclarar que se debe realizar descuentos de impuestos.

El ó la consultor(a), deberá presentar su propuesta de trabajo en función a los objetivos, productos y alcances planteados para el servicio, con el siguiente contenido mínimo: 1. 2. 3. a. b. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Nombre de la propuesta Justificación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Descripción de la propuesta Metodología Cronograma propuesto Descripción de Productos Validez de la propuesta Tiempo de ejecución

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y RECEPCIÓN DE PROPUESTA La propuesta será evaluada considerando el método de combinación de calidad técnica y experiencia. Los criterios de evaluación son: Descripción del Factor de Evaluación Capacidad Técnica del Proponente (30 puntos) Experiencia general (en años) Experiencia específica (cumplimiento de los requisitos establecidos en el perfil del consultor(a) Propuesta Técnica Alcance del Servicio (25 puntos) Cumple con lo solicitado de manera consistente y coherente Enfoque Metodológico (25 puntos) Es coherente con su metodología a aplicar Plan de Trabajo (20 puntos)

Puntos

Puntaje Total 30

15 15 70 25 25

Es coherente con el alcance y enfoque metodológico y permite el seguimiento y evaluación del servicio objetivamente verificable. Tiene coherencia con el alcance y enfoque metodológico TOTAL

10

10 100

100

Se adjudicará la contratación de la propuesta siempre que la puntuación alcanzada supere los 75 puntos resultante de la suma de puntajes obtenidos en la evaluación.

7. PERFIL DEL(A) CONSULTOR(A) a) Formación Académica: • Formación académica a nivel de licenciatura en el área de ciencias sociales y/o ramas afines. • Estudios de posgrado en Ciencias Sociales, Medio Ambiente, o Geografía Humana nivel mínimo maestría. b) •

Experiencia General: Siete años de ejercicio de la profesión.

c) Experiencia Específica y/o similar mínima en: • Experiencia específica en trabajo en municipios rurales especialmente en planificación u ordenamiento territorial, o fortalecimiento comunitario. • Investigación de organizaciones comunitarias. • Experiencia de trabajo con el VIDECI. • Experiencia de trabajo con el sector público tanto a nivel nacional como subnacional, organizaciones sociales, preferentemente en medio ambiente, planificación, organizaciones comunitarias.

8. CONSULTAS Los consultores interesados en ofertar sus servicios podrán realizar cualquier consulta o aclaración a los Términos de Referencia hasta Hrs. 12:00 del día miércoles 4 de diciembre del 2013 a: Aspectos Técnicos: Luis Salamanca, Gerente de Proyecto: [email protected]. Teléfono: 2150789 Aspectos Administrativos: Ángela Fernández, Coordinadora Adm.: [email protected]. Teléfono: 2150756

9. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN El/a consultor/a Especialista en construcción de vulnerabilidad y resiliencia de organizaciones territoriales (comunitarias y otras) para la Gestión del Riesgo de Desastres debe responder a las actividades correspondientes a la consultoría, que serán supervisadas por el Viceministerio de Defensa Civil y la Coordinación del Proyecto. 10. COSTO DE LA CONSULTORIA Y FORMA DE PAGO El presupuesto asignado para la consultoría alcanza a Bs100.000,00 (Cien mil 00/100 Bolivianos), por el tiempo total de duración del servicio.

Se aclara que los costos del servicio incluyen los impuestos de Ley y los contemplados en el Sistema Integral de Pensiones (SIP). Para que CARE proceda con el pago, el consultor(a), deberá presentar previamente el Formulario de Pago de Contribuciones de Asegurados Independientes (SIP), en cumplimiento de la Ley de Pensiones. Así mismo, deberá extender la factura correspondiente por cada pago que se realice del servicio prestado. 10.1. Seguro El consultor(a) deberá presentar su Póliza de Seguro contra accidentes, mientras tenga vigencia el servicio a ser ejecutado, cuya póliza deberá ser presentada a CARE Bolivia para la suscripción del contrato de consultoría. 10.2. Costos adicionales Los costos de viajes que deberá realizar el consultor, de acuerdo a cronograma ajustado, serán cubiertos por el Proyecto, estos contemplan los gastos de viáticos, hospedaje, transporte y comunicación. Los mismos que se sujetarán a las escalas de viáticos nacionales y políticas internas vigentes en CARE Bolivia. 10.3. Forma de Pago Se prevé la siguiente modalidad de Pago: • • • • •

20% a los 5 días de la firma del contrato y presentación del producto 1 15% a los 60 días de la firma del contrato y presentación del producto: 2 15% a los 120 días de la firma del contrato y presentación de los productos 3 y 4 20% a los 180 días de la firma del contrato y presentación del producto 5 30% a los 200 días de la firma del contrato y presentación del producto: 6.

10.4. Validez de la Propuesta (Tiempo) La propuesta deberá tener una validez de por lo menos 15 días hábiles desde la fecha de presentación. 10.5. Presentación de la propuesta La fecha límite para la presentación de la propuesta es hasta Hrs. 17:30 del día viernes 6 de diciembre de 2013. La propuesta incluyendo los formularios, deberá ser presentada en forma directa en las oficinas de CARE Bolivia, en la ciudad de La Paz, unicada en el Pasaje Jáuregui Nro. 2248 entre las calles: Fernando Guachalla y Rosendo Gutierrez de la Zona de Sopocachi (detrás del cine 6 de agosto). Debiendo presentar en sobre cerrado bajo el siguiente rótulo:

SEÑORES CARE BOLIVIA REF. PROPUESTA CONSULTORIA MANEJO Y APLICACIÓN DE ENFOQUES TRANSVERSALES NOMBRE DEL PROPONENTE:…………………………… JAÚREGUI # 2248 LA PAZ El consultor(a) es responsable de que su propuesta sea presentada a tiempo. No se recibirán propuestas después del plazo fijado para la recepción. 11. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA El tiempo establecido para la consultoría es de 200 días calendario (Aproximadamente 10 meses), iniciando a la firma del contrato, tiempo en el cual el consultor(a), se compromete a

ejecutar el servicio y entregar los productos solicitados, debiendo presentar el informe final el último día de la consultoría.

12. CONSIDERACIONES ETICAS Y DERECHOS DE AUTOR CARE Internacional en Bolivia trabaja por el derecho de las personas a decidir de manera libre e informada cuándo y cómo participar en las intervenciones que realiza, es por ello que el consultor(a), debe tomar en cuenta este derecho, al momento de solicitar información y mientras dure la implementación de la presente consultoría. Se establece que los derechos de autor de los productos de la presente consultoría, pertenecen a CARE Internacional en Bolivia.

La Paz, 1 de diciembre de 2013

NOTA: Estos términos de referencia, son enunciativos y de orientación, no son limitativos por lo que el proponente si así lo desea y a objeto de demostrar su habilidad en la presentación del servicio puede mejorarlo, optimizando el uso de los recursos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.