PRIMERA PARTE TEÓRICA CONCEPTOS BÁSICOS B. Pobreza Necesidad social Dificultad social Problema social Exclusión n Social

PRIMERA PARTE TEÓRICA  CONCEPTOS BÁSICOS Pobreza  Necesidad social  Dificultad social  Problema social  Exclusión Social  POBREZA Y EXCLUSIÓN

0 downloads 49 Views 114KB Size

Recommend Stories


La Realidad Social. Módulo 1-Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social
La Realidad Social Módulo 1-Pobreza, Desigualdad y Movilidad Social La Realidad Social Director del Curso Eduardo Lora Coordinador del Curso Carlo

Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social
VOLUMEN I, NÚMERO 4 OBSERVATORIO DEL DESARROLLO Pobreza multidimensional y vulnerabilidad social Eramis Bueno Sánchez 38 Como fenómeno de larga dat

CONTABILIDAD SOCIAL BALANCE SOCIAL
Balance Social y Ambiental para  Balance Social y Ambiental para PyMEs y XXVII Seminario Internacional de  XXVII Seminario Internacional de CILEA  Bog

VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL
VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL José Antonio Marina Torres Filósofo. Escritor VIOLENCIA DOMÉSTICA COMO PROBLEMA SOCIAL 1 Se entiende por

ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL DIFERENCIACIÓN SOCIAL Diferenciación social: Es el primer grado de distinciones en cualquier sociedad humana. La distinción de los g

Pobreza y exclusión social en paises europeos
Pobreza y exclusión social en paises europeos Cambiando vidas, abriendo mentes. Este proyecto ha sido fundado con el soporte de la Comisión Europea.

Story Transcript

PRIMERA PARTE TEÓRICA 

CONCEPTOS BÁSICOS Pobreza  Necesidad social  Dificultad social  Problema social  Exclusión Social 

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (1) RASGOS

POBREZA

EXCLUSION

Situación

Es un estado

Es un proceso

Carácter

Personal

Estructural

Afectados

Individuos

Grupos Sociales

Dimensiones

Básicamente unidimensional (carencias económicas)

Multidimensional (aspectos laborales, económicos, sociales, culturales, etc.)

Ámbito histórico

Sociedades industriales o en su caso tradicionales

Sociedades postindustriales y/o tecnológicas avanzadas

Enfoque analítico aplicado

Sociología de la desviación

Sociología del conflicto

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL (2) RASGOS

POBREZA

EXCLUSION

Culturales y económicas

Laborales

Tendencias sociales asociadas

Pauperización

Dualización social

Riesgos añadidos

Marginación social

Crisis de los nexos sociales

Dimensiones personales

Fracaso, pasividad

Desafiliación, resentimiento

Evolución

Residual. Estática

En expansión. Dinámica

Distancias sociales

Arriba- abajo

Dentro- fuera

Variables ideológicas políticas que influyen

Liberalismo no asistencial

Neoliberalismo desregulador

Variables fundamentales

VARIABLES Y FACTORES DE EXCLUSION E INTEGRACIÓN (1) VARIABLES Laborales

FACTORES DE EXCLUSION

FACTORES DE INCLUSION

Paro.

Empleo fijo o estable.

Subempleo.

Buen nivel de ingresos.

Temporalidad.

Condiciones de

Precariedad laboral.

empleabilidad razonable. Experiencia laboral.

Carencia de Seguridad Social. Carencia de experiencias laborales

previas Económicas

Ingresos insuficientes.

Ingresos regulares.

Ingresos irregulares.

Fuentes alternativas de

Carencia de ingresos.

ingresos. Vivienda propia

Endeudamiento. Infra -vivienda, hacinamiento. Sin vivienda.

VARIABLES Y FACTORES DE EXCLUSION E INTEGRACIÓN (2) VARIABLES Culturales

FACTORES DE EXCLUSION Pertenencia a minorías étnicas.

Integración cultural.

Extranjería.

Perfiles culturales

Pertenencia a grupos de “rechazo”.

aceptados. Alto nivel de instrucción y cualificación demandada.

Analfabetismo o baja instrucción. Elementos de estigma

Personales

FACTORES DE INCLUSION

Variables “críticas” de edad y sexo.

Capacidad e iniciativa

Discapacidad .

personales. Cualidades personales valoradas socialmente. Fortaleza psicológica Buena salud. Motivaciones fuertes. Optimismo, voluntad de realización. Facilidad de trato. Factores resilientes

Problemas personales. Drogodependencias . Antecedentes penales. Enfermedades. Violencia, malos tratos.. Poca motivación y actitud negativa Pesimismo, fatalismo. Exilio político, refugiados

VARIABLES Y FACTORES DE EXCLUSION E INTEGRACIÓN (3) VARIABLES

Sociales

FACTORES DE EXCLUSION

Carencia de vínculos

familiares fuertes Familias monoparentales Carencia de otros vínculos de apoyo social Entorno social pobre Aislamiento social

FACTORES DE INCLUSION

Apoyo familiar Fuerte red social Pertenencia o acceso al

tejido social Residir en zonas de expansión y desarrollo Integración terrirorial

TENDENCIAS DE LA EXCLUSION SOCIAL Mejorarán Disminuirán

Aumentarán

Se mantendrán igual

Los jóvenes que no

Los parados de larga

han logrado un primer empleo. Las madres solteras sin empleo

duración. Los refugiados

Los inmigrantes.

políticos Los

Los mendigos.

trabajadores que pertenecen a alguna no cobran lo suficiente. minoría étnica. Los que trabajan a Los que tienen trabajos tiempo parcial. precarios o Los enfermos inestables. crónicos.

la economía sumergida. Los jubilados con pocos ingresos. Los “sin techo”

Personas con

Drogodependientes

Los que

Se mantienen

Empeorarán

Los que trabajan en

discapacidad Delincuentes

Clasificación de la pobreza (CES, 2007)



La pobreza absoluta: se refiere a una situación en la que no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (normalmente relacionados con la alimentación, la vivienda y el vestido).

Clasificación de la pobreza (CES, 2007) 

La pobreza relativa: se considera que una persona es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Concepción de la pobreza muy ligada a la noción de desigualdad ( personas desfavorecidas o pobres y los no pobres)

Clasificación de la pobreza (CES, 2007) 

Pobreza carencial: también conocida como privación multidimensional, está estrechamente vinculado con problemas de exclusión social y con la privación o falta de acceso a ciertos bienes y servicios, considerados necesarios por la sociedad.

AMBITOS VITALES DE LA EXCLUSION SOCIAL

Situación económica y laboral  Vivienda  Salud  Relaciones Sociales  Educación  Nuevas Tecnologías 

Clasificación de la pobreza (CES, 2007)  

Su medición suele realizarse a través de variables no monetarias e indicadores de privación (INE 2007). Eurostat considera que una persona se enfrenta a una situación de pobreza carencial cuando no puede afrontar el pago de al menos 3 de los siguientes ítems: • Dificultades económicas de los hogares – Vacaciones fuera de casa al menos una semana/año – Mantener la vivienda con una temperatura adecuada – Capacidad para afrontar gastos imprevistos – Comida de carne, pollo o pescado cada 2 días • Problemas en la vivienda – Luz natural insuficiente – Ruidos producidos vecinos o procedentes de calle – Contaminación y otros problemas ambientales – Delincuencia o vandalismo • Hogares que no disponen de determinados bienes de equipamiento porque no pueden permitírselo – Ordenador personal – Coche

CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE DROGODEPENDENCIAS           

Droga Uso / Abuso Dependencia Tolerancia Tipología y efectos S.N.C Modelo integrador de influencia Motivaciones hacia el consumo Aspectos a valorar ante el consumo Continuum de consumo Etapas de cambio Perfiles actuales y tendencias en la CAC

PERFIL ACTUAL EPIDEMIOLÓGICO          

Inicio precoz de experimentación ( 11- 12 años) Igualdad en la experimentación ambos sexos Se experimenta con: tabaco , alcohol y cannábicos A partir de los 14 – 15 años ( + drogas de síntesis) Consumo asociado a espacios de diversión Alejamiento del patrón adulto de consumo Baja percepción de riesgo y magnificación de los efectos El consumo es el precio de la aceptación ( norma subjetiva) La prevención disuade a los no consumidores Aumento de la incidencia a las nuevas adicciones (NNTT)

¿Cuál es el escenario de intervención ? PNSD, PRSD, P. Insular, PMD, Programas y proyectos concretos  Estrategia Preventiva: programas municipales (PMD: escuela, familia, comunidad, TV. Radio, etc..)  Estrategia asistencial: UAD, UHAD, UN, PMM, PIJ, PRDR, etc)  Estrategia incorporación social: C.D, CT, T.ocupa, Empleo protegido, etc. 

Aspectos a valorar ante el consumo Aspectos Sustancia

VARIABLES Tipo de sustancia Cantidad consumida Vía de administración Asociación con otras sustancias Accesibilidad, disponibilidad Valoración social: (legalidad/ilegalidad) uso normalizado/prohibido. Actuación de la sustancia. Efectos.

Persona

Entorno

Dimensión fisiológica: sexo, edad, complexión física, influencia en el

organismo, consecuencias patológicas Dimensión psicológica: motivación, dependencia, trastornos de conducta, factores de vulnerabilidad y personalidad Microsistema: familia, escuela, grupo de iguales. Mesosistema. Roles, trabajo, ocio, estatus, hábitat. Macrosistema: valores, sistema social, políticas educativas, legislación,

alternativas, dimensión transcultural, medios de comunicación, publicación.

Modelo Integrador de influencias en el consumo ( Espada, JP, et all, 2003) FACTORES CONTEXTUALES

FACTORES SOCIALES

FACTORES PSICOLÓGICOS

Aspectos sociodemográficos: edad, sexo..

Familia: normas, consumo, comunicación..

Creencias, expectativas y actitudes: percepción normativa, daños del consumo..

Variable psicobiológicas: predisposición a sensaciones, temperamento..

Escuela: clima escolar, fracaso..

Habilidades de afrontamiento y autocontrol: resolución problemas, manejo de la ira..

Identidad cultural: cultura, religión..

Compañeros y amigos: presión..

Habilidades sociales: comunicación, aserción, apoyo..

Ambiente físico y entorno social: apoyo social, anomia...

Publicidad y MMCC

Variables personales: autoestima, autoeficacia...

Motivaciones hacia el consumo y componentes indicados

MOTIVACIONES PERSONALES

MOTIVACIONES SOCIALES

Motivaciones negativas Consumo para olvidar (preocupaciones, penas, problemas...) Resolución de problemas

Motivaciones por influencia social Consumo porque otros me lo dicen o la hacen ( amigos, padres, T.V, publicidad..) Resistencia a la presión

Motivaciones positivas Consumo por placer ( divertirme, colocarme, curiosidad..) Actividades de Ocio

Motivaciones para la relación social Consumo para llevarme mejor con los demás ( hacer amigos, ligar..) Habilidades sociales

Continuum de consumo   

 

ABSTINENTE: Reforzar estilos de vida sanos y motivaciones para no consumir. EXPERIMENTADOR/A: No dramatizar, razones y persuadir. No dependencia física ni psíquica. CONSUMIDOR/A OCASIONAL: Consumo con diversión y grupo de iguales. Tolerancia física y asociación psicológica CONSUMIDOR/A HABITUAL: Dependencia psicológica y física. CONSUMIDOR EXCESIVO: Consumo para evitar síndrome de abstinencia.

Factores psicológicos de disposición Impulsividad Búsqueda de sensaciones Baja autoestima

Variables de Intolerancia a los estímulos personalidad displacenteros Estilo de afrontamiento inadecuado de las dificultades Estado de ánimo disfórico Vulnerabilid Carencia de afecto ad emocional Cohesión familiar débil Pobreza de relaciones sociales

Respecto a la prevención     

El consumo está extendido y generalizado como estrategia de interacción interpersonal y diversión Los programas preventivos no logran los efectos deseados Los / as adolescentes son más escépticos a los mensajes antidroga Los efectos madurativos van en dirección opuesta al pretendido efecto de las campañas de prevención La prevención no es segmentada y adaptada al grupo objeto de intervención

Las nuevas adicciones:          

Compras ( más de los que necesito y uso) Trabajo (compensar desajustes..) Internet ( relaciones sociales únicas..) Ejercicio Físico ( vigorexia) Juegos de azar Sexo Móvil (necesidad de sentir conexión ) Televisión Lectura Apego / dependencia emocional

Nuevas Tecnologías (NT) Consisten en una variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados esencialmente al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información, tanto analógica, como digital”

Las nuevas tecnologías Internet (adicción ciber- sexual, relaciones por Internet, juegos interactivos, sobrecarga de información)  Teléfono móvil  Videojuegos y/o juegos de rol “on- line”  Televisión 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.