Primeros auxilios nivel básico

Primeros auxilios nivel básico Plan maestro de emergencias Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial Colpatria «GAREC» m_pme_prime auxilios_2.p65 1

8 downloads 7 Views 842KB Size

Recommend Stories


PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS 1. - DEFINICION DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o

Primeros auxilios
Emergencia. Fractura. Paro respiratorio. Envenenamiento. Cortes. Desmayo

Story Transcript

Primeros

auxilios nivel básico

Plan maestro de emergencias Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial Colpatria

«GAREC»

m_pme_prime auxilios_2.p65

1

7/30/02, 12:59 AM

m_pme_prime auxilios_2.p65

2

7/30/02, 12:59 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○































































Hemorragias

1.1.3 Capilar:



Clasificación

Cuando la sangre sale a borbotones con gran fuerza y cantidad considerable, en forma intermitente. 1.1.2 Venosa: La sangre fluye en chorro continuo, la pérdida no es muy grande.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.1.1 Arterial:

En este tipo de hemorragia la sangre llena los espacios que existen entre los tejidos y no sale al exterior, es por esta razón que al valorar al paciente el auxiliador debe pensar en los posibles sitios de acumulación de sangre, tales como: tórax, abdomen, pelvis, retroperitoneo, muslo y cráneo.



En este tipo de hemorragia la sangre fluye directamente del vaso lesionado al exterior. Se puede subdividir en:

1.2 Hemorragias interna



1.1 Hemorragias Externa

La sangre fluye en poca cantidad dando la sensación que empapa la superficie.



De acuerdo a la presencia o no de herida visible, se dividen en:





1.



















Hemorragia es la pérdida de sangre por la ruptura de un vaso sanguíneo (arteria, vena o vaso capilar).

Las señales de hemorragia interna son: a) Abdomen muy sensible o rígido

3 m_pme_prime auxilios_2.p65

3

7/30/02, 12:59 AM











































b) Hematomas en diferentes partes del cuerpo

Ocasionada por la extracción de una pieza dentaria.

c) Pérdida de sangre por recto o vagina

1.3.3Hemorragia nasal





































d) Vómito y/o esputo con sangre











e) Manifestaciones de shock

También llamada epistaxis, causada por: traumatismos, anomalías vasculares, hipertensión arterial, susceptibilidad debido a infecciones respiratorias.







f) Palidez







g) Pulso débil y rápido















1.3 Hemorragias en áreas específicas del cuerpo



















Estas presentan características de los dos grupos anteriores; dentro de estas se consideran las siguientes:



1.3.1Hemorragias en cara y cráneo Pueden ser ocasionadas por lesiones traumáticas producto de accidentes de transito, caída de alturas, etc.

1.3.4Hemorragia genital femenina (vaginal) Es una manifestación importante del mal funcionamiento del aparato genital femenino. Se presenta cuando hay una pérdida mayor de lo normal durante y fuera del periodo menstrual, también en mujeres embarazadas por aborto espontáneo, embarazo ectópico, etc.

2. Primeros auxilios 2.1 Hemorragias externas

1.3.2Hemorragias alveolares

4 m_pme_prime auxilios_2.p65

4

7/30/02, 12:59 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Cubra los apósitos con una venda, si continúa sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Para miembros inferiores la presión se realizará en la ingle sobre la arteria femoral la cual disminuye el flujo sanguíneo en el muslo, pierna y pie. Para lograr efectividad coloque la base de una mano en la parte media del pliegue de la ingle



Eleve el miembro afectado por encima del nivel del corazón, esto le permitirá disminuir la presión de la sangre y reducir la hemorragia.





Haga elevación del miembro afectado:

En miembros superiores la presión se realizará sobre la arteria braquial (cara interna del tercio medio del brazo), ésta disminuirá el flujo sanguíneo en el brazo, antebrazo y mano.



Si la herida que produce dicha hemorragia es extensa o se ve obligado a atender otros pacientes puede sustituirla por un vendaje compresivo.

Comprima con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa, sin embargo se debe combinar con la presión directa y la elevación del miembro afectado.



Aplique sobre la herida una compresa o tela limpia haciendo presión con suficiente fuerza, sino dispone en el momento de dichos materiales puede hacer la presión directamente con su mano, siempre y cuando no presente heridas abiertas o esté protegido con guantes de látex.

Realice presión indirecta sobre un punto de presión arterial:



Realice presión directa:













5 m_pme_prime auxilios_2.p65

5

7/30/02, 12:59 AM































































2.2 Hemorragias internas









Identifique la causa (antecedentes)

Tapone el espacio donde estaba el diente con gasa empapada en agua oxigena (diluida) y pida al paciente que muerda con fuerza al cerrar la boca











Controle signos vitales cada cinco (5) minutos

2.3.2 Alveolar











Abrigue al paciente evitando pérdida de temperatura corporal











Transporte rápidamente a un centro asistencial

















2.3 Hemorragias en áreas específicas del cuerpo







2.3.1 Cara y cráneo











Cubra con una gasa o tela limpia



Si no existe sospecha de fractura haga presión directa hasta que cese la hemorragia Traslade en el menor tiempo posible a un centro asistencial

Si la hemorragia no se detiene, aplique hielo (indirectamente) y lleve al odontólogo. No permita que el paciente haga buches con ningún tipo de solución y menos con agua tibia ya que esto impide el rápido control de la hemorragia. No suministre bebidas alcohólicas. No permita la introducción de elementos extraños al alvéolo tales como ceniza, cebolla, café, etc. 2.3.3 Nasal Siente al paciente Presione sobre el tabique arriba de las ven-

6 m_pme_prime auxilios_2.p65

6

7/30/02, 12:59 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Tranquilice a la paciente





Acueste a la paciente con los pies más altos que el tronco.

Controle signos vitales



Si continúa sangrando haga un taponamiento externo con una gasa humedecida en agua destilada o hervida.

2.3.4 Vaginal



tanas nasales son sus dedos índice y pulgar













Abrigue para evitar pérdida de temperatura

Remita a un centro asistencial.

Remita a un centro asistencia rápidamente

○ ○ ○ ○



No intente taponar















Coloque toalla higiénica, apósito o gasa













Aplique compresas de agua fría o hielo (envuelto en toalla, gasa o compresa) sobre la frente y la nariz.

○ ○

Ocurre cuando el sistema circulatorio de una persona es incapaz de proporcionar sangre (y por lo tanto oxígeno) a todos los órganos del cuerpo, ocasionando el mal funcionamiento de estos y provocando una serie de reacciones en

















Shock

cadena para mantener el cerebro, los pulmones y el corazón funcionando.

7 m_pme_prime auxilios_2.p65

7

7/30/02, 12:59 AM





























































1. Causas







Por ataque cardíaco

Si es inadecuada la respiración puede presentarse piel, labios y uñas azulados (cianóticos)







Hemorragias





Intoxicaciones







Quemaduras graves

Ansiedad y desasosiego Pulso muy rápido y débil Sed











Vómito o diarrea abundante

Mareo

Sudoración fría







Dolor intenso





Deshidratación

Electrocución

Ojos fijos con mirada pérdida

Reacciones alérgicas a medicamentos o picaduras de insectos

Pueden existir pupilas dilatadas

Trauma cráneo encefálico

Temblor y debilidad en brazos y piernas































Infecciones severas

Respiración rápida y superficial o algunas veces lenta e irregular



Hipotermia

2. Signos y sintomas Debilidad general Piel fría y pálida, en ocasiones húmeda y pegajosa.

Alteraciones de la conciencia, tales como somnolencia, desmayo, etc.

3. Primeros auxilios Tranquilice a la víctima

8 m_pme_prime auxilios_2.p65

8

7/30/02, 12:59 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Traslade a un centro asistencial adecuada y oportunamente.





Realice control de signos vitales cada cinco minutos.





Si el paciente se queja de sed, solo humedezca los labios con una gasa empapada en agua.







No dé nada de beber ni comer





Vigile vías aéreas, retirando cuerpos extraños y manteniéndolas permeables para un mejor intercambio gaseoso.

Abrigue al paciente para evitar que pierda temperatura



Acueste a la víctima boca arriba y con piernas elevadas, si no existen lesiones que lo impidan. No utilice esta posición si sospecha trauma cráneo encefálico o se observa dificultad respiratoria.

Afloje la ropa y airee el lugar



Determine la causa del shock y trate de controlarla, si le es posible, (hemorragia)























Quemaduras Se definen como lesiones de tejidos blandos, producto de agentes físicos, químicos o electricidad, que al entrar en contacto destruyen el organismo.

9 m_pme_prime auxilios_2.p65

9

7/30/02, 12:59 AM











































1. Clasificación

1.3 Tercer grado

Para efectos prácticos las quemaduras se clasifican según la capa de piel afectada (profundidad).

Es la más complicada ya que lesiona todas las capas de la piel, afectando tejidos tales como vasos sanguíneos, tendones, nervios y pueden llegar a lesionar el hueso. Se identifica porque la piel se presenta seca, acartonada, con coloración blanquecina, rojiza o carbonizada (en algunos casos). El dolor disminuye debido a la destrucción de las terminales de los nervios sensitivos.







































1.1 Primer grado































Son las que lesionan la capa superficial de la piel, se caracterizan por el enrojecimiento, aumento de la temperatura, deshidratación del área afectada, inflamación moderada, ardor y un aumento de sensibilidad en la zona.





















Son causadas por exposición a la radiación solar o exposición instantánea a otras formas de calor (plancha, líquidos calientes, etc.).





1.2 Segundo grado Este tipo de quemaduras lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Se presentan ampollas con líquido (plasma), intenso dolor, inflamación en el área afectada y enrojecimiento.

1.4 Quemaduras Graves Las quemaduras graves pueden ser mortales, es por esta razón que necesitan de atención medica inmediata, entre las cuales consideramos las siguientes: Las que dificultan la respiración Las que cubren más de una parte del cuerpo Las quemaduras en cabeza, cuello, pie o genitales

10 m_pme_prime auxilios_2.p65

10

7/30/02, 12:59 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Lave la zona con agua fría (no helada) y/o coloque compresas húmedas y frías hasta disminuir el dolor.



Las extensas y profundas



Tranquilice a la víctima y a sus familiares.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○







No despegue ropa o elementos que hayan quedado adheridos a la piel

Si es muy extensa remita al médico

Antes de que se produzca la inflamación retire anillos, cadenas, pulseras, cinturones o prendas ajustas que compriman la zona afectada.



Aplique paños de agua fría, hasta disminuir el dolor, puede usar cremas humectantes.



Cubra el área con tela limpia o gasa, sujetándola con un vendaje de gasa sin apretar.

Si hay dolor de cabeza o fiebre administre un analgésico o antipirético

2.2 Segundo Grado

○ ○ ○ ○ ○

Rehidrate con líquidos por vía oral





















Deje descubierta la superficie quemada sin exponerla al sol







Seque suavemente con una toalla limpia.



2.1 Primer Grado

No reviente las ampollas.



2. Primeros auxilios





Las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad





Las quemaduras en niños o ancianos













Traslade a un centro asistencial. No aplique: remedios caseros, aceites, aerosoles o antisépticos

11 m_pme_prime auxilios_2.p65

11

7/30/02, 1:00 AM































































si no están prescritos por un médico.

Controle signos vitales

Cubra la quemadura con gasa o tela limpia y húmeda, puede emplear sábanas, fundas o pañales de tela limpios.

Si el paciente deja de respirar abra vías aéreas e inicie respiración artificial, si no presenta pulso, inicie RCP.

Suministre líquidos si la persona está consciente

Traslade a un centro asistencial lo más pronto posible.



































2.3 Tercer Grado

abriendo agujeros para ojos, nariz y boca.

2.4.2 Quemaduras por químicos











No use cremas, remedios caseros, etc.









Evite o trate el shock, si se presenta.













Traslade a un centro asistencial adecuada y oportunamente.

Lave con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas), por un tiempo no menor a 30 minutos.









2.4 Quemaduras Específicas 2.4.1 Por inhalación de vapores Retire a la víctima del lugar donde sucedió el accidente Cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia

Cubra las quemaduras con tela limpia para evitar infección Evite aplicar cualquier tipo de ungüento, crema, antiséptico o gotas oftalmicas. Identifique el tipo de producto que produjo la lesión, consiga información del mismo ya

12 m_pme_prime auxilios_2.p65

12

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































No aplique calor directo sobre la parte congelada. Para calentar orejas y nariz, cúbrala con sus manos. Si el paciente está consciente administre bebidas calientes y dulces.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Eleve gradualmente la temperatura de los sitios de lesión, usando para ello agua tibia a una temperatura de 36°C a 37°C.

Después de que el paciente haya entrado en calor, coloque gasas entre los dedos y vende el área con apósitos estériles.



Si están congelados los pies no le permita caminar.

Si existen ampollas no las reviente.



Afloje las ropas para facilitar la circulación.

No realice masajes sobre el área afectada.

Traslade a un centro asistencial



Retire a la víctima del lugar.

No aplique ungüentos ni otros medicamentos.



2.4.3 Quemaduras por congelación

Eleve la parte afectada para disminuir el dolor y la inflamación.



Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.

Abrigue lo mejor posible y no use calentadores ambientales eléctricos ni a gas.



que ésta es importante para el tratamiento médico.













3. Efectos del calor excesivo sobre el individuo 3.1 Insolación

13 m_pme_prime auxilios_2.p65

13

7/30/02, 1:00 AM



















































































Se presenta cuando la persona se expone al sol durante un tiempo prolongado y es acompañada de: quemadura de primer grado, dolor de cabeza, mareos, fiebre, deshidratación, calambres y delirio.







3.2 Agotamiento

Ubique al paciente en un lugar fresco y aireado. Afloje ropas y retires las que estén empapadas de sudor. Ponga toallas o compresas frías en todo el cuerpo. Administre suero oral o agua fresca. Si presenta calambres estire el músculo afectado. Si la temperatura no baja, traslade a un centro asistencial.















































Es causada por el calor excesivo sin que haya exposición prolongada al sol, las manifestaciones son iguales a la insolación y difiere de ésta por que no existe quemadura de primer grado, por el contrario la piel del paciente se torna pálida.

3.3 Primeros auxilios

14 m_pme_prime auxilios_2.p65

14

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○





















































1.2 Esguince Es la torcedura de los tejidos que se encuentran bajo la piel en una articulación. Se reconoce porque se presenta dolor a la palpación e inflamación en

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se presenta cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, a causa de una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantienen el hueso en sitio. Se caracteriza por la inflamación, protuberancia o depresión de la articulación, dolor agudo localizado que aumenta con el movimiento. Las más recurrentes son en hombros, codos, rodillas, tobillos, dedo pulgar, y la mandíbula entre otros.





1.3 Luxacion



Se presenta cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran, ocurren como consecuencia de forzar demasiado un músculo. Pueden ser recurrentes en el cuello o espalda. Se identifican por dolor súbito e incapacidad de movimiento.



1.1 Desgarro muscular

el área afectada, debido a que la sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados.



Clasificacion



1.











































Lesiones del sistema musculo esqueletico

15 m_pme_prime auxilios_2.p65

15

7/30/02, 1:00 AM











































1.4 Fracturas

Tranquilice al paciente

Es la perdida de continuidad del tejido óseo, (ruptura parcial o total de un hueso). Son causadas por golpes fuertes sobre los huesos, caídas o contracciones violentas de los músculos. Pueden ser peligrosas si se presentan con hemorragias o existe compromiso del sistema nervioso. Se identifican por el dolor agudo en la zona lesionada, incapacidad de movimiento e inflamación.

Aplique hielo sobre el área lesionada, con el fin de controlar el sangrado interno, reducir la inflamación, los espasmos musculares, y adormecer las terminaciones nerviosas. Utilícelo durante las primeras 24 horas.

Pueden ser de dos tipos:

Remita a un centro asistencial aunque la lesión parezca leve.

Después aplique calor local Inmovilice la lesión con vendaje elástico.









































































2.2 Luxaciones





















a) Cerradas: Aquellas en las cuales el hueso no rompe la piel. b) Abiertas: Aquellas en que el huso al romperse lesiona el tejido blando, presentándose una herida abierta.

Tranquilice a la víctima.

2. Primeros auxilios

Revise signos vitales.

2.1 Esguince y desgarro

Inmovilice la luxación en la posición como la encontró.

Evite o controle el shock, en caso de que se presente

16 m_pme_prime auxilios_2.p65

16

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Evite o controle el shock, en caso de que se presente. No de masajes ni aplique pomadas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○







Inmovilice la zona afectada con férulas, tabli-

Remita a un centro asistencial para atención medica especializada.



No retire ropas ajustadas o calzado.





No intente colocar el hueso en su posición original

Revise signos vitales.



Inicie tratamiento de hemorragias y heridas si las hay



Colóquela en una posición cómoda

Verifique la sensibilidad, temperatura y el color de la piel.



Tranquilice a la víctima





2.3 Fracturas

llas, Amohadas, etc., de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.



Remita a un centro asistencial para atención medica especializada.













17 m_pme_prime auxilios_2.p65

17

7/30/02, 1:00 AM























































CAPITULO III











Cuerpos extraños

































Se denomina cuerpo extraño a cualquier objeto que se aloja en alguna parte del organismo, el cual obstruye o impide su normal funcionamiento, causando malestar y/o dolor y en ocasiones comprometiendo la vida de la persona.









Localizacion Ojos







1.

























Según la profundidad de la penetración del cuerpo extraño, la lesión será más o menos severa. Pueden ser superficiales (mugre, pestañas, lentes de contacto, etc.) o profundos (esquirlas metálicas, madera, vidrios, etc.)

1.1 Signos y Síntomas Inflamación Enrojecimiento del ojo afectado

Sensación de ardor o de tener algo extraño Dolor Lagrimeo Secreción Dificultad para mantener el ojo abierto Imposibilidad de visión

1.2 Primeros Auxilios Antes del procedimiento, lávese las manos con agua y jabón. Evite que la víctima se frote el ojo. Siente la víctima de tal manera que tenga iluminación natural sobre el ojo, si no es posible utilice una linterna. Lleve la cabeza del paciente hacia atrás.

18 m_pme_prime auxilios_2.p65

18

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Nunca sople sobre el ojo



Si aún no ve el cuerpo extraño, pida al paciente que eleve su mirada a un punto arriba de su cabeza, traccione ha-



Si el cuerpo extraño está profundo o se encuentra localizado en el centro del ojo, no trate de retirarlo, cúbralo con una gasa y realice un vendaje sobre los dos ojos. No aplique gotas oftalmicas, ungüentos ni otras soluciones si el cuerpo extraño se mantiene dentro del ojo





Si el procedimiento anterior no da resultado, pida al paciente que parpadee varias veces para que el cuerpo extraño quede ubicado en el ángulo interno del ojo y lo pueda sacar con la punta de un pañuelo limpio, (solo en caso de que el cuerpo extraño sea una pestaña, mota, insecto pequeño y/o ceniza).







Lleve la cabeza del paciente sobre el hombro del ojo afectado, deje caer agua sobre el ojo lesionado ayudándose con una jeringa, jarra, vaso o utilizando directamente el chorro del grifo



Si puede ver el cuerpo extraño trate de expulsarlo, lavando el ojo de la siguiente manera:

cia abajo el párpado inferior y revise. Luego hágale fijar la mirada abajo y observe el párpado superior, traccionando hacia adelante el párpado y tirando suavemente de las pestañas. Con la otra mano, tome un aplicador o algo similar, colóquelo sobre la parte media del párpado superior y vuelva el párpado hacia arria sobre el aplicador y observe



Trate de precisar la ubicación del cuerpo extraño













Traslade a un centro asistencial para que

19 m_pme_prime auxilios_2.p65

19

7/30/02, 1:00 AM































































sea visto por un especialista (oftalmólogo).

Oidos

Incline la cabeza del paciente al lado contrario del afectado.









2.

Tranquilice al paciente.















Se presenta normalmente en niños pequeños, estos pueden ser semillas botones o insectos











2.1 Signos y Síntomas





Molestia.







Dolor por inflamación.











Capacidad auditiva disminuida.







Sensación de zumbido.









Posible sensación de mareo.







En ocasiones perdida de la estabilidad al caminar. Si se trata de un insecto se pueden sentir los movimientos de este.

2.2 Primeros Auxilios

Aplique 4 ó 5 gotas de aceite mineral, glicerina carbonatada o aceite para bebe tibio, permita que este actúe durante 1 ó 2 minutos. Incline la cabeza del paciente sobre el oído afectado para que este drene y salga el cuerpo extraño. Si son bolitas de cristal o semillas, algunas veces con inclinar la cabeza sobre el oído afectado estas saldrán. Algunos insectos reaccionan a la luz (pequeñas polillas), por esta razón si es el caso, incline la cabeza del lado contrario al oído afectado y aplique un haz de luz, ayudado por una linterna de mano. Si el procedimiento anteriormente descrito no funciona, no intente ex-

20 m_pme_prime auxilios_2.p65

20

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Incomodidad o molestia para respirar. Algunas veces aparece inflamación de la nariz. Se pueden presentar s e c r e c i o n e s sanguinolentas.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○



Dolor

Si el procedimiento anteriormente descrito no funciona, no intente extraer el cuerpo extraño con pinzas u otros elementos. Remita inmediatamente a un centro asistencial para atención medica especializada.



3.1.1 Signos y Síntomas

Apriete con su dedo el ala nasal de la fosa libre y pida al niño que se suene, esto permitirá que el objeto salga.



Es común en niños pequeños, se presenta cuando se introducen dentro de la nariz objetos tales como bolitas, botones, elementos pequeños de juego.

Determine antecedentes (tipo de cuerpo extraño y tiempo que el niño lleva con este).



3.1 Nariz

Tranquilice al pequeño paciente y a sus padres.



3. Vías respiratorias y digestivas

3.1.2 Primeros Auxilios



traer el cuerpo extraño con pinzas u otros elementos. Remita inmediatamente a un centro asistencial para atención medica especializada.













3.2 Garganta Conocido también como atragantamiento, es una emergencia respiratoria común, Se presenta cuando la vía aérea es obstruida parcial o totalmente por un cuerpo extraño dificul-

21 m_pme_prime auxilios_2.p65

21

7/30/02, 1:00 AM





















































3.2.2 Primeros Auxilios











tando o anulando totalmente la respiración.







3.2.1 Signos y Síntomas







Obstrucción total







Dolor.













Cianosis o color azulado en la piel y mucosas.













El paciente no puede toser, hablar, ni respirar.









Presenta angustia y se lleva las manos al cuello.













El paciente puede perder el conocimiento por falta de oxigeno.







Obstrucción parcial





Dolor. Angustia. Tos forzada. Sonidos extraños al respirar Dificultad para respirar

Retire cualquier elemento extraño de la boca del paciente. No permita que ingiera alimentos para arrastrar el cuerpo extraño, hacia las vías digestivas ya que puede producir lesiones mayores en la mucosa digestiva. Haga que la persona afectada tosa fuertemente, para que con ello expulse el cuerpo extraño. Si no lo logra, haga que la víctima se incline ligeramente hacia delante, dele 4 golpes secos entre los omoplatos, con el talón de la mano. Si es un niño colóquelo sobre sus piernas y si es un bebe, boca abajo sobre uno de sus brazos. Si aún no lo ha logrado, pruebe la maniobra de “HEIMLICH”.

22 m_pme_prime auxilios_2.p65

22

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Si la víctima esta en estado de inconsciencia, acuéstela sobre la espalda, con la cabeza extendida. Arrodíllese sobre la víctima.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En caso de que sea un bebé acuéstelo sobre una superficie plana y con sus dedos índice y medio haga una ligera presión, sobre el borde de las costillas.



Presione con fuerza hacia atrás y arriba en un solo golpe, así, el airé saldrá bruscamente expulsando el cuerpo extraño.

Si la víctima es un niño sientelo sobre sus piernas y presione el abdomen con sus dedos índice y medio.



Haga que la víctima se incline hacia delante.

Mantenga sus brazos extendidos.



Cubra el puño con la otra mano.

Coloque la otra mano sobre la primera y presione suave hacia abajo y adelante en un golpe seco.



Cierre una de sus manos (empúñela), y colóquela sobre el abdomen justo por encima del ombligo.





Pase sus brazos por detrás de los de ella.

Coloque el talón de una de sus manos sobre el abdomen de la víctima, justo arriba del ombligo.



Sitúese detrás del víctima.













Si se requiere repita la maniobra.

23 m_pme_prime auxilios_2.p65

23

7/30/02, 1:00 AM































































R.C.P.





























Es el procedimiento que se realiza cuando un paciente deje de respirar y no hay pulso por causas tales como ataque cardiaco o infarto, paro cardiorespiratorio y procesos de ahogamiento.







1. Objetivos



















Mantener al paciente ventilado y sus pulmones llenos de aire cuando la respiración se ha detenido.



















Mantener el flujo sanguíneo, para que a su vez, este oxigene el cerebro, el corazón y los demás tejidos del cuerpo.



2. Procedimiento Verifique si hay o no respiración (escuche y observe durante 5 segundos) Coloque a la víctima de espalda sobre una superficie rígida

Despeje la vía respiratoria, inclinando la cabeza hacia atrás y levantando la barbilla. Observe si hay respiración. Si el paciente aún no respira, cierre la nariz e insufle aire dos veces por la boca. Si su paciente es un niño pequeño o un bebe insufle boca nariz sin soltar totalmente el contenido de sus pulmones. Verifique respiración y pulso durante 5 a 10 segundos, si hay ausencia de estos haga lo siguiente: Coloque al paciente acostado boca arriba Arrodíllese a un lado del paciente y localice el extremo inferior del esternón.

24 m_pme_prime auxilios_2.p65

24

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○

recupere el pulso y la respiración o llegue el personal médico.

Verifique nuevamente pulso y respiración, si aparece espontáneamente suspenda las compresiones.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Uno de los auxiliadores inicia insuflando aire 2 veces y el otro auxiliador da 5 compresiones. La maniobra continúa insuflando aire una vez y dando 5 compresiones. El auxiliador que realiza la respiración debe verificar el pulso carotídeo y esperar a que el otro auxiliador pida cambio





2.1.2 Para dos auxiliados





Insufle aire una vez y dé 5 compresiones para niños y bebés.





Insufle aire 2 veces y dé 15 compresiones, para los adultos.



Lleve el conteo en voz alta, diciendo: “y uno, y dos, y tres, y ...”

2.1.1 Para un auxiliador:



Haga presión hacia abajo manteniendo sus brazos rectos y sus codos fijos, utilizando el peso de su cuerpo para comprimir el corazón.

2.1 Frecuencia



Enseguida coloque el talón de la mano con los dedos levantados y coloque su otra mano encima y entrelazando los dedos de ambas. En niños utilice solo una mano. En bebés, haga una línea imaginaria entre las tetillas, coloque sus dedos índice y medio en el centro del tórax.





Mida cuatro dedos desde el extremo inferior del esternón hacia arriba.













Se deben cambiar de posición sin detener la maniobra.

Si continúa ausente, continúe con el RCP hasta que la víctima

25 m_pme_prime auxilios_2.p65

25

7/30/02, 1:00 AM































































Intoxicaciones





































Es el estado en que se encuentra un paciente como consecuencia de ingerir, inhalar, o inyectar en la piel, en la mucosa o intravenosamente, sustancias tóxicas que producen trastornos tanto orgánicos como mentales, terminando (en ocasiones) en la muerte del paciente.

























Las intoxicaciones varían de acuerdo al sexo, edad y estado nutricional del paciente, además al estado de composición del tóxico y a la vía de administración.

Efectos

1.2 Según el daño que ocasionan a) Reversibles: permiten la regeneración del órgano afectado. Ej. El hígado. b) Irreversibles: no se produce regeneración del órgano afectado, aunque se haya evacuado o abandonado el consumo del tóxico. Ej. Daños ocasionados en el cerebro.













1.

sorción y distribución del tóxico. Ej. Intoxicación por alimentos.

1.1 Según el sitio de acción

1.3 Según el tiempo de acción

a) Efectos Locales: son los que se producen en el primer sitio donde el tóxico hace contacto. Ej. Ingestión de cáusticos.

a) Agudos: después de ser administrado el tóxico, los efectos se producen en un tiempo previsible, generalmente breve

b) Efectos Sintéticos: Son los que requieren ab-

b) Crónicos: ciertas sustancias producen tal

26 m_pme_prime auxilios_2.p65

26

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○

2.2 Intoxicaciones por vía respiratoria:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Se manifiesta generalmente por dolor de estómago y de cabeza, mareos, náuseas, vómito, cólicos, diarrea, aliento fuerte o con olor al tóxico, acompañado de salivación abundante y espesa, en algunos casos alucinaciones y convulsiones, dificultad respiratoria, pulso rápido y débil, cianosis (amoratamiento de la piel).

2.3 Intoxicaciones por vía percutánea Es cuando el tóxico penetra por medio de la piel para luego penetrar al sistema circulatorio. En este tipo de intoxicación las personas no se dan cuenta que están intoxicadas, hasta cuando aparecen síntomas graves, por ello son consideradas como enfermedades profesiona-



Es cuando el tóxico penetra por la boca, pasando luego por la faringe, esófago, estómago, llegando finalmente al intestino delgado donde se absorbe en mayor porcentaje.

Se manifiesta principalmente por dolor fuerte de cabeza, dificultad respiratoria, tos, náuseas, vómito, dolor de garganta, somnolencia, debilidad muscular, lagrimeo y ojos rojos, en casos graves se presenta shock.



2.1 Intoxicaciones por vía digestiva:





En todos los casos de intoxicación es importante conocer la vía de penetración del tóxico, ya que de ello depende el tratamiento.

Se produce cuando el tóxico es inhalado del medio y su reacción puede ser a corto plazo. Ej. Gasolina, disolventes, gas propano, bióxido de carbono, etc.



Clasificación



2.





daño que los efectos no se observan sino al cabo de muchos años.













27 m_pme_prime auxilios_2.p65

27

7/30/02, 1:00 AM





























































les. Ej. Manejo de productos agroquímicos.











































Se manifiestan por dolor de cabeza, sudoración excesiva, rasquiña, olor del tóxico en la ropa y la piel, dificultad respiratoria, náuseas, vómito, diarrea, visión borrosa y lagrimeo, color azulado en uñas y labios, pulso lento y débil, pupilas contraídas, convulsiones y en casos graves problemas cardiacos.















2.4 Intoxicaciones por vía intravenosa

Coloque al paciente de medio lado o posición de seguridad, evitando que broncoaspire Provoque el vómito si el paciente está consiente y si el tóxico no es un cáustico, ácido o hidrocarburo líquido. Para remover el veneno absorbido por el cuerpo, administre al paciente carbón activado ya que este puede absorber hasta la mitad de su peso en veneno. Si el paciente está consiente puede darle agua.



















Son aquellas donde el tóxico penetra al organismo por medio de una aguja hipodérmica. Ej. Sobredosis, alucinógenos, etc.

3.1 Intoxicaciones por vía digestiva

Los signos y síntomas varían de acuerdo al producto que se encuentre en el torrente sanguíneo.

3. Primeros auxilios

Controle signos vitales. Si el envase indica el antídoto y está disponible, adminístrelo. Durante la atención dé prioridad al paciente pero no descuide el veneno.

28 m_pme_prime auxilios_2.p65

28

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Retire las ropas

Antes de entrar, cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo húmedo, entre manteniéndose cerca al piso (arrastrándose).

No coloque cremas ni ungüentos en la piel

○ ○ ○ ○ ○











Báñelo con agua fría y jabón











Si es posible cierre la fuente o elemento causante.



Lleve a un lugar sombreado y fresco





Abra vías respiratorias

○ ○

Transporte a un centro asistencial.

○ ○ ○ ○ ○ ○







Controle signos vitales Trate el shock

Transporte rápida y adecuadamente a un centro asistencial.

Tenga en cuenta:



Restablezca respiración por cualquier método, si es necesario.

3.3 Intoxicaciones por vía percutánea

○ ○

Abra vías respiratorias.

Lleve al paciente a un centro asistencial rápida y adecuadamente



Retire al paciente del sitio y llévelo a un lugar aireado.

3.4 Intoxicaciones por vía intravenosa



No prenda luces ni fósforos.





Abra todas las puertas y ventanas.







Trate el shock



3.2 Intoxicaciones por vía respiratoria













Medidas Generales

Lugar y hora de la intoxicación

29 m_pme_prime auxilios_2.p65

29

7/30/02, 1:00 AM

































































Tiempo transcurrido desde el tiempo de la ingesta.









Tipo y cantidad del tóxico ingerido

Del porcentaje de dilución Del nombre de la empresa productora Siempre remita al paciente al médico para una evaluación mas adecuada, así se hayan prestado con éxito los primeros auxilios.

























Si no puede llevar una muestra o el recipiente del tóxico, tome nota de:

Los nombres de las etiquetas







CAPITULO IV









Vendajes



















Son las maniobras por medio de las cuales se aplica una venda alrededor de una parte del cuerpo con fines terapéuticos.

Objetivos







1.

Fijar apósitos Inmovilizar articulaciones Sostener férulas y segmentos del cuerpo Evitar edema

Prevenir o detener hemorragias

2. Tipos de vendas Una venda es cualquier material utilizado para cubrir o proteger una parte del cuerpo afectada por heridas o quemaduras, para controlar hemorragias ejerciendo presión directa, para mantener fijo los apósitos o tablillas, para sostener o inmovilizar una extremidad o articula-

30 m_pme_prime auxilios_2.p65

30

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

4. Formas de vendajes





Los más empleados son los de yeso. Se utilizan para tratar los problemas ortopédicos.







3.3 Vendajes correctivos

Venda triangular

3. Tipos de vendajes

Generalmente se emplean para sujetar apósitos en la frente; cubrir dedos, manos, extremidades o controlar hemorragias

3.1 Vendajes contentivos

Vendaje recurrente

Generalmente se utilizan de gasa, franela, elásticos y de tela adhesiva. Sirven para sostener curaciones y partes del cuerpo.

Se usan para sostener apósitos en caso de lesiones de mano, cráneo, muñones de extremidades superiores e inferiores y en quemaduras.



Vendaje circular

3.2 Vendajes compresivos Se usan generalmente los de tela adhesiva y elástica. Sirven para ejercer presión sobre determinada área del cuerpo.











































Venda en rollo







ción. Estas se pueden improvisar con cualquier material (pañoletas, medias, corbatas, bufandas o cinturones). De acuerdo al material se encuentran de: gasa, franela, elásticas, algodón laminado, tela adhesiva, yeso, tela de algodón, seda o lino. Se reconocen dos tipos:













Vendaje en espiral Se hacen con vendas elásticas y se emplean para sujetar gasas, apósitos, o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna.

31 m_pme_prime auxilios_2.p65

31

7/30/02, 1:00 AM



























































Vendaje en ocho

Inicie el vendaje en la parte más distante del corazón y termínelo en un punto proximal.























Se utiliza en las articulaciones como tobillo, rodilla, hombro, codo o muñeca y se emplea para sujetar apósitos o inmovilizar

Comience el vendaje con 2 ó 3 vueltas circulares para fijar







Vendaje lleno

Continúe el vendaje de tal forma que la vuelta siguiente quede superpuesta sobre la mitad de la anterior.

























Se hacen con tela en forma rectangular o triangular. Son provisionales en fracturas, luxaciones o esguinces. Entre estos se encuentra el cabestrillo y el capelina.

Mantenga el cuerpo o rollo de la venda hacia arriba de la superficie que se está vendando.

Procedimiento







5.











Limpie el área que va a vendar









Relaje física y mentalmente al paciente Coloque en posición funcional la región que va a vendar, si es posible. Colóquese frente a la región lesionada.

Termine el vendaje con 2 ó 3 vueltas circulares Fíjelo con ganchos o esparadrapo Controle color, temperatura y sensibilidad de los dedos de las manos o pies.

Para Cabestrillo Coloque el antebrazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contrario a la lesión, logrando así que la

32 m_pme_prime auxilios_2.p65

32

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.





Fije el vértice del vendaje hacia delante con un esparadrapo, gancho de nodriza o con un nudo.





Ubíquese detrás de la víctima, extienda el vendaje, de tal manera que una de las puntas pase por debajo del miembro a inmovilizar, la punta inferior pasará por encima del antebrazo, en dirección al hombro.

Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello, nunca sobre los huesos de la columna vertebral



mano quede más alta que el nivel del codo.













○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Férulas rígidas





Para el procedimiento de inmovilización el auxiliador puede utilizar los siguientes elementos:



Se conoce como inmovilización al procedimiento realizado por el auxiliador, para evitar, en lo posible, cualquier tipo de movimiento en las zonas donde se presentan fracturas, luxaciones o esguinces, evitando que se produzcan lesiones de mayor gravedad y aumento en el dolor que presenta el paciente.











Inmovilizaciones

Férulas inflables Férulas blandas Cartón Tablillas de madera

Material Periódico doblado

33 m_pme_prime auxilios_2.p65

33

7/30/02, 1:00 AM



























































Mantas









Inmovilizadores cervicales







Vendas triangulares

Si encuentra fractura abierta controle primero la hemorragia haciendo presión indirecta, sobre la arteria más cercana.







Vendas elásticas

color de la piel en el miembro afectado.







Tiras de tela







Otros











Procedimiento General













Valore el estado de consciencia de la víctima, la respiración y el pulso.

Aplique hielo y eleve la zona afectada. Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.

Procedimientos Específicos









Observe si presenta algún tipo de sangrado.

No trate de colocar el hueso en su posición original.













Identifique el tipo de lesión para hacer la respectiva inmovilización.



Si además de la lesión que encuentra hay otras más graves como dificultad respiratoria, quemaduras, hemorragias arteriales, atiéndalas antes de inmovilizar. Verifique y controle la sensibilidad, temperatura y el

Para clavícula Coloque el antebrazo sobre el pecho, con la mano hacia el hombro contrario a la lesión y sosténgalo con un cabestrillo utilizando lo que tenga a la mano (pañoleta, corbata, camisa, cinturón, venda triangular, etc.). Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.

34 m_pme_prime auxilios_2.p65

34

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Coloque una férula desde la axila hasta el tobillo y otra en la parte interna del muslo hasta el tobillo. Amarre y traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○









Fractura de tobillo o pie







Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.

Acueste a la víctima y tranquilícela.



Si tine dos férulas, coloque una en la parte externa y otra en la parte interna del antebrazo desde el codo hasta los dedos. Amarre sobre la férula y traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.





Inmovilice la luxación o fractura en la posición que la encontró. Si el brazo esta flejado inmovilícelo con férulas rígidas en forma de “L”, incluyendo los dedos.



Fractura de codo, antebrazo o mano

Si no tiene férulas, coloque una almohadilla en medio de las piernas, júntelas y amarre dejando los nudos en la parte externa de una de las piernas.



Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.





Doble el antebrazo sobre el pecho, sosténgalo con un cabestrillo y amarre en la parte superior e inferior de la fractura.



Acueste a la víctima sobre la espalda y tranquilícela.



Coloque un trozo de algodón debajo de la axila y una férula en la parte externa del brazo.



Fractura de Pierna



Fractura de brazo













Si el zapato es plano o de amarrar, no lo retire, éste sirve como inmovilizador. Si el zapato es de tacón o abierto, retírelo, y coloque una almohada o férula en “L” que cubra el pie y la

35 m_pme_prime auxilios_2.p65

35

7/30/02, 1:00 AM































































parte inferior de la pierna. Amarre.











Traslade adecuada y oportunamente a un centro asistencial.









Fractura de columna vertebral























































Después de un accidente grave (atropellamiento, caída por escalera, accidente vehicular, etc.), con paciente inconciente asuma fractura de columna; con paciente consciente verifique dolor localizado en el cuello, espalda o cintura, pregunte al paciente si siente piernas y brazos sino hay sensibilidad, pídale que mueva levemente las manos y los pies para descartar lesión de columna.

mandíbula de manera que los dedos meñique queden debajo de la mandíbula y los pulgares detrás de las orejas. Otro auxiliador deberá poner un inmovilizador de cervical (prefabricado o enrollando un periódico o revista) alrededor del cuello del paciente, evitando al máximo cualquier tipo de movimiento brusco. Otro auxiliador coloca una tabla corta o larga (según el caso) por detrás de la víctima, (desde la cabeza hasta cadera o hasta los pies) y cuando esté asegurada a la tabla se puede mover con cuidado con la ayuda de otros dos auxiliadores.

Si se encuentra solo, pida ayuda antes de mover al paciente. Reduzca al mínimo el movimiento de cabeza, colocando las manos alrededor de la

36 m_pme_prime auxilios_2.p65

36

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○



























































Arrastres y cargues

Arrastre por el piso

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Sitúese directamente detrás de la cabeza del paciente y colóquele sus brazos por debajo de los hombros del paciente, acercando sus codos entre sí, para que éstos a su vez sostengan la cabeza del paciente.

Arrodíllese frente a la víctima y pídale que coloque los brazos entrelazados alrededor de su cuello.



Cruce los brazos de la víctima sobre su tórax

Se utilizan en lugares donde hay humos tóxicos, que a parte de lesionar a la víctima pueden lesionar al auxiliador.



1.1 Sobre la espalda

1.2 Arrastre bombero



1. Tipos y procedimientos de arrastres

Si el paciente dispone de una chaqueta o camisa resistente y amplia, desabróchela y hale al paciente hacia atrás tomándolo por las costuras de los hombros de tal forma que la cabeza descanse sobre la prenda.



Se utilizan cuando hay que retirar a un paciente de un área de peligro a una distancia no mayor de diez metros y sólo cuando las superficies no sean de tipo irregular o desigual.











Arrastres

Si la víctima está inconsciente, amarre sus manos a la altura de las muñecas y coloque los brazos del paciente alrededor de su cuello.

37 m_pme_prime auxilios_2.p65

37

7/30/02, 1:00 AM





































































Inicie un movimiento de gateo arrastrado a la víctima, cuidando de no golpearle la cabeza.









Cargues























Se utilizan cuando es necesario mover al paciente por trayectos no mayor a diez metros pero donde la superficie o la condición del paciente no nos permite hacer arrastres.











Con ayuda de tres auxiliadores



























Colóquese con sus compañeros a un lado de la víctima, apoyando la rodilla más cercana a los pies del paciente en el piso y dejando la otra levantada. Los auxiliadores colocarán sus manos debajo de los curvaturas naturales. El auxiliador uno pasará una de sus manos por debajo del cuello hacia el hombro y la

otra por encima del nivel de la cintura El auxiliador dos pasara por debajo del nivel de la cintura y por abajo del nivel de los glúteos. El auxiliador tres pasará sus manos por encima del nivel de las rodillas y a nivel de los tobillos. A la voz de “uno, dos, tres” o de “A-1”, levantarán al paciente y lo colocarán sobre la rodilla que está levantada. Nuevamente al escuchar la voz lo llevarán al pecho sin levantarse de la posición inicial. Al dar la orden por tercera vez se levantarán y caminarán de frente

38 m_pme_prime auxilios_2.p65

38

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Cruce las piernas de la víctima y coloque las manos del paciente sobre el pecho o sobre el abdomen

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Póngase de pie con la espalda recta haciendo el mayor trabajo en sus piernas, hasta dejar la víctima de pie y manténgala sin dejarla desgonzar



Es recomendado para transportar niños o adultos de bajo peso que no tengan lesiones en columna t que deban ser rápidamente evacuados de un sitio de riesgo por un solo auxiliador, este permite hacer recorridos mayores a diez metros.

Coloque sus brazos por debajo de las axilas de la víctima agarrando firmemente los antebrazos de ésta.



Cargue de bombero por espalda

En un segundo envión incorpore la víctima hasta dejarla sentada soportando la espalda y la cabeza de ésta sobre su pecho, abdomen y piernas



Este puede ser modificado utilizando cuatro auxiliadores donde el número cuatro se encargará de inmovilizar el cuello con sus manos para evitar lesiones en la medula espinal. Cabe anotar que quien dirige la operación es el auxiliador que está a la cabeza del paciente.

Arrodíllese detrás de la víctima, levantando la cabeza y apoyándola sobre su rodilla en el primer envión



con paso corto, iniciando con la pierna izq u i e r d a coordinadamente.













Pase el brazo derecho de la víctima sobre su cuello y sosténgala contra su cuerpo sin soltar el otro brazo Gire hacia delante colocándose frente a la víctima sin soltarla, manteniéndola sosteni-

39 m_pme_prime auxilios_2.p65

39

7/30/02, 1:00 AM



































































da de la cintura. Ayúdese del cinturón o de pretina del pantalón del paciente













Tome firmemente la muñeca izquierda sin soltarla































Extienda el brazo izquierdo del paciente y agáchese pasando su cabeza por debajo del brazo extendido de la víctima de tal manera que su hombro izquierdo, quede a la altura del abdomen de ésta.















Inmediatamente coloque su izquierdo alrededor de las piernas de la víctima













Levántese suave y lentamente de forma que la víctima que sobre su hombro izquierdo.

Mantenga firmemente agarrada la muñeca izquierda de la víctima con su mano izquierda y sostenga al paciente de las piernas. Para bajar el paciente invierta el procedimiento anterior.

Transporte en camillas Haga revisión de la camilla, serciorandose que ésta esté en buen estado (de campaña o rígida) si la camilla es tipo campaña, coloque los travesaños frente a usted, extiéndala para abrirla y asegure el travesaño inferior empujándola con uno de sus pies y el travesaño superior empujándolo con la palma de su mano. En caso de que esté muy dura gírela, invirtiendo la camilla y ayúdese nuevamente con una de sus pies

40 m_pme_prime auxilios_2.p65

40

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○























































Yodopovidona:

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Son sustancias que previenen la infección, ocasionada por el aumento de microorganismos patógenos que comúnmente se presentan después de lesiones ocurridas accidentalmente. Algunos de estos productos son:

Debe ser destinado únicamente para la desinfección del instrumental del botiquín y para la limpieza de la piel cuando se aplica algún tipo de inyección. No debe usarse para desinfectar ningún tipo de herida.



1. Antisépticos



Alcohol

Elementos esenciales

○ ○

Es contra las bacterias que se presentan en quemaduras pequeñas, heridas y en la desinfección de instrumental limpio.





Clorhexidina:





Generalmente viene en presentación de jabón y solución y se utiliza para realizar limpieza y desinfección.



Este es un recurso básico para el trabajo de las personas que prestan un primer auxilio e incluso para el personal médico, ya que en él se encuentran los elementos necesarios para dar atención momentánea a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina. El botiquín siempre debe estar en un sitio visible pero alejado de los niños.











Botiquin

Suero fisiológico o agua estéril Se emplea para limpiar o lavar heridas y quemaduras.

41 m_pme_prime auxilios_2.p65

41

7/30/02, 1:00 AM



























































Jabón



















Se puede utilizar jabón de tocador en barra o líquido para lavar manos, instrumental, material y heridas.













2. Material de Curación

Vendas Son indispensables en el botiquín puesto que sirven para sostener compresas o apósitos, pueden ser en rollo o triangulares, elástica o de gasa, vienen en diferentes tamaños.

Vendas adhesivas Se emplean para cubrir heridas pequeñas.

Bajalenguas





































Este material no puede faltar en el botiquín ya que es necesario para la limpieza y control de todo tipo de heridas, quemaduras, hemorragias, lesiones de tejido óseo, etc., en lo posible debe ser estéril. Los siguientes son algunos de los materiales más utilizados:

Son gasas de varios tamaños, en cuyo interior se encuentra un algodón estéril y absorbente. Se usan para cubrir lesiones de todo tipo.









Gasas y Compresas



Se usan para limpiar y cubrir heridas, tratar hemorragias y quemaduras. Preferiblemente en el botiquín deben usarse gasas en presentaciones pequeñas de cobertura estéril.

Apósitos

Generalmente se destinan para la inmovilización de fracturas o luxaciones en dedos, aunque también se pueden utilizar para la aplicación de cremas.

Copitos Se utilizan para la aplicación de antisépticos en cavidades o heridas muy pequeñas y para extraer cuerpos extraños en ojos.

42 m_pme_prime auxilios_2.p65

42

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































Se destina para fijar gasas, compresas, apósitos o vendas, si se dispone de e s p a r a d r a p o hipoalérgicos como el micropore o transpore, se pueden hacer afrontes.

Linterna

Algodón

Monogafas

Se usa para desinfectar instrumental, limpiar la piel cuando se aplican inyecciones, para acolchar tablillas o inmovilizadores. No se debe colocar directamente sobre heridas abiertas.

Guantes de látex



Gotero









Esparadrapo













Pinzas Tijeras Cuchilla o bisturí Navaja Termómetros

○ ○





Elementos de inmovilización (férulas e inmovilizadores)

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○



Manual de primeros auxilios







Vasos desechables





Lista de teléfonos de emergencia







Caja de fósforos o encendedor





Libreta y lápiz



3. Instrumental y otros elementos adicionales











Tapabocas







Ganchos de nodriza









Lupa

4. Medicamentos En el mercado se encuentran diferentes tipos de medicamentos, con sus res-

43 m_pme_prime auxilios_2.p65

43

7/30/02, 1:00 AM











































pectivas presentaciones, nombres comerciales y concentraciones.

nistrar este medicamento se deben tomar las siguientes precauciones:

Para un auxiliador es importante conocer, que los medicamentos no pueden a d m i n i s t r a r s e indiscriminadamente ya que esta conducta puede producir reacciones contrarias a las esperadas y llevar al paciente a un estado de shock o posiblemente hasta la muerte.

Indague al paciente respecto a posibles reacciones alérgicas a medicamentos.

4.1 Analgésicos

No suministre bebidas alcohólicas, café o gaseosa para la ingestión del medicamento.

Pregunte al paciente si ha ingerido este medicamento anteriormente. Adminístrelo únicamente con agua.





























































































Entre los sugeridos para un botiquín ya que revisten menor grado de riesgo para ser administrados a los pacientes son, el acetaminofén y el ácido acetil salicílico. Estos sirven para aliviar el dolor, la fiebre y el malestar general que surge como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina.

Acetaminofén Este producto se consigue en el mercado bajo los siguientes nombres: focus, dolex, analfén, dolofén, winadol, etc. Para admi-

No administre en personas con problemas tales como: anemia, lesiones renales y hepáticas.

Acido acetil salicílico También conocido como asa, aspirina, rhonal, asawin, bufferin, etc. Al igual que el anterior medicamento se debe tener en cuenta las siguientes condiciones para su administración:

44 m_pme_prime auxilios_2.p65

44

7/30/02, 1:00 AM

Grupo de Apoyo y Respuesta Empresarial GAREC ○











































○ ○ ○

4.3 Otros medicamentos



Pregunte al paciente si ha ingerido este medicamento anteriormente



rragias o en cualquier situación donde se presente perdida anormal de líquidos.

No administrar a mujeres en estado de embarazo

4.2 Sales de hidratación oral También conocidas como suero oral. Estas son fundamentales en un botiquín, ya que sirven, para hidratar pacientes con diarrea, quemaduras, hemo-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

No administrar a personas que sangren con facilidad, (hemofílicos).

Este producto se consigue en el mercado con nombres tales como: Fenergan, decadron, etc.



No administrar a personas con problemas gástricos o renales.

0Están indicados para personas que presentan reacciones alérgicas graves a la picadura de insectos, comidas, medicamentos, etc. Producen somnolencia y disminución de los reflejos, por esto no se debe mezclarse con licor ni administrar a mujeres embarazadas o en lactancia.



No suministre bebidas alcohólicas, café o gaseosa para la ingestión del medicamento.

4.3.1 Antihistamínicos (solo para botiquines de manejo médico).



Adminístrelo únicamente con agua.





Indague al paciente respecto a posibles reacciones alérgicas a medicamentos













4.3.2Antigripales. Estos son usados cuando se presentan síntomas gripales y deben ser administrados con precaución ya que producen somnolencia y disminución de los

45 m_pme_prime auxilios_2.p65

45

7/30/02, 1:00 AM



































































reflejos, por esto no se deben mezclar con licor ni administrar a mujeres embarazadas o en lactancia.













Este producto se consigue como: Distran, Contac C, Descongel, etc.







4.3.3Antiácidos























Se emplean en el manejo de acidez estomacal producida por indigestión, gastritis o úlceras. Entre otros están: Ditopax, Pepsamar, Malox, Mylanta, etc.









4.3.4 Antiespasmodicos















Se emplean para manejar dolores tipo cólico. Ej. Buscapina, Espasmobil, Calmidol.







4.3.5 Desinflamatorios Tópicos Se pueden utilizar en traumas de tejidos blandos. Ej. Reparil Gel, Lasonil Voltaren Emugel, Feldene Gel.

4.3.6 Gotas Oftalmicas Se usan para irritaciones menores del tejido conjuntivo producido por cuerpos extraños. Se puede conseguir Lacryl y lagrimas naturales. 4.3.7 Para atender quemaduras de primer y segundo grado, se puede utilizar Furasín, Sulfaplata, Vaselina. 4.3.8Para irritación de garganta suministre Mebucaína, Hidrozet, Vick 4.3.9 Para indigestiones y pesadez estomacal puede suministrar: Efresal, Saldefrutas y Alkasetl-zert, tenga presente que estos productos no deben, ser administrados a personas que sufran de reflujo gástrico, gastritis o ulceras.

46 m_pme_prime auxilios_2.p65

46

7/30/02, 1:00 AM

m_pme_prime auxilios_2.p65

47

7/30/02, 1:00 AM

Facilitamos la productividad de su Empresa

Cualquier Información adicional, usted puede comunicarse con la oficina regional más cercana: Bogotá Medellín Cali Pereira Manizales Barranquilla Santa Marta Cartagena Bucaramanga

(1) (4) (2) (6) (6) (5) (5) (5) (7)

523 0010 512 6809 660 0990 335 5029 881 0390 560 615 421 1629 660 0480 643 7452

ASISTENCIA COLPATRIA 98005-14045/6 98009-14045/6

m_pme_prime auxilios_2.p65

48

7/30/02, 1:01 AM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.