Story Transcript
Primicias del impacto directo del ranking de las notas OREALC UNESCO Santiago, 24 enero 2013
Dr. Francisco Javier Gil[1] Asesor de políticas de inclusión en la USACH, PUC, UNESCO y Vicaría de la Educación del Arzobispado de Santiago. ] [
Desnutrición
Analfabetismo
35 Leves Moderados Graves
30 25 20 15 10 5 0 1960
1970
1980
1990
Fuente: Ministerio de Salud 2000.
2000
2010 AÑO
Admisión a la Ed. Superior Promoción 2011
Cobertura 10000
PP PS MUN
8000
Frecuancia
Desnutrición en menores de seis años Chile (%)
Contexto
6000
4000
2000
0 200
300
400
500
600
PSU (L y M)
700
800
2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1994 1992
2
Contexto. Pendientes Proceso 2011 Financiamiento Estudiantil. Aporte Fiscal Indirecto.
700
Puntaje PSU (promedio L + M)
BEA /BNA MINEDUC Lista de Seleccionados
PP
650
Lista de espera
600
SUB 550 500
MUN
•Supernumerarios, CRUCh (Bonificación 5%, USACh) •Talento Inclusión, PUC •Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, U Chile •Ranking de las NEM, CRUCH.
450 En 300 colegios ningún egresado 2012 alcanzó 500 puntos PSU
Propedéuticos UNESCO o PAIs
400 350 200
300
400
500
600
700
Puntaje ranking de las NEM
800
PENTA UC
Puntajes promedios de los estudiantes Top10%, por dependencia y rama 850
800
794 794 795
788 791 786
791 789
804
791 795
790 791
803
792
790
750
700
698
650 621 600
582
550 506
525
520 504
491
500
483
475 468
461 450
462 440
423 415
400
HC Diurno
HC adultos
RANK PP
Comercial
RANK PS
Industrial
RANK MUN
Tecnica y Servicios
PSU PP
PSU PS
Agricolas
PSU MUN
Verificación del Pronóstico 14 de enero 2012: El Ranking CRUCh no tiene brecha, entre los estudiantes Top10% !!!
Maritima
Estudiantes seleccionados impactados por el ranking: según si su puntaje ponderado subió, bajó o permaneció por el ranking
Bajó, 20040
81%
(-60 Ranking 488)
Subió, 57110
Permaneció, 18150
(+68, Ranking 748)
El "grupo ingresa" gracias al ranking fue de 4 mil postulantes. Aproximadamente el 4% del total de 95 mil seleccionados.
El "grupo no ingresa" tiene obviamente 4 mil estudiantes.
Diferenciadel puntaje ranking por universidad 780 764 756 583 754 622 749 603 743 613 740 575 735 596 731 538 728 591 724 547 720 591 719 574 718 551 701 531 700 543 699 506 695 619 693 568 683 546 682 555 681 568 660 573 659 504 652 531 649 539 639 491 621 525 616 459 612 479 607 456 578 485 498 648
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CON UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD ANDRES BELLO UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA UNIVERSIDAD DE MAGALLANES UNIVERSIDAD DE TARAPACA UNIVERSIDAD DE ATACAMA
629 634
400
450
500
550
600
650
700
750
800
En 32 de las 33 instituciones el puntaje ranking subió. En promedio subió en 150 puntos
Grupo ingresa Grupo no ingresa
850
Crecimiento del índice de vulnerabilidad educacional por universidad 76,2 62,0 75,8 61,5 67,0 51,6 63,5 55,4 62,9 49,3 61,8 50,9 60,8 44,2 60,7 44,7 57,8 47,3 57,7 44,3 57,6 38,1 56,8 49,2 47,2 55,0 54,4 39,4 52,8 33,4 45,9 52,2 51,4 38,7 51,0 36,9 50,6 48,6 50,1 35,3 49,6 26,6 48,4 38,4 47,6 31,1 46,7 36,5 46,6 60,2 45,3 52,1 42,9 28,0 42,7 23,2 41,8 28,9 32,0 19,6 30,7 14,7 25,6 17,4 13,8 13,4
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CON UNIVERSIDAD DE LA SERENA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD DE TALCA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE UNIVERSIDAD DE MAGALLANES UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD MAYOR UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA UNIVERSIDAD DE VALPARAISO UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE TARAPACA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
En 31 de las 33 instituciones el IVE subió. En promedio subió en 15%
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
Grupo ingresa Grupo no ingresa
El IVE (Índice de Vulnerabilidad Educacional) Es un indicador del nivel de vulnerabilidad presente en cada establecimiento. Hasta el año 2006, este indicador era calculado exclusivamente en base a la información levantada en las encuestas anuales que aplica JUNAEB, en los cursos de pre-kinder, kinder, 1º básico y 1º medio, desde el 2007 y hasta la fecha, este indicador se modifica creándose el IVE-SINAE, el cual es calculado en base a la medición individual de vulnerabilidad que realiza el Departamento de Planificación y Estudios a través de la metodología del SINAE. Si bien ambos indicadores se presentan en forma de porcentaje de vulnerabilidad del establecimiento, dan cuenta de poblaciones vulnerables distintas, mientras el IVE refleja una vulnerabilidad asociada fundamentalmente a “pobreza”, el IVESINAE refleja la condición de riesgo asociada a los estudiantes de cada establecimiento
Referencia: http://www.junaeb.cl/prontus_junaeb/site/artic/20100129/pags/20100129183 436.html
Institución UNIV = USACH UNIV = UTFSM UNIV = UC UNIV = UCH UNIV = UNAB UNIV = UDEC UNIV = UACH UNIV = UBB UNIV = UCSC UNIV = UTAL UNIV = ULS UNIV = UFT UNIV = UCM UNIV = PUCV UNIV = UMAYOR UNIV = UPA UNIV = UCT UNIV = UV UNIV = UDP UNIV = UFRO UNIV = UCN UNIV = UANT UNIV = UTEM UNIV = UDD UNIV = UMCE UNIV = UANDES UNIV = UAH UNIV = UDA UNIV = ULAG UNIV = UNAP UNIV = UMAG UNIV = UAI UNIV = UTA Total
N° 729 375 341 210 177 153 149 147 140 139 129 116 110 109 96 93 91 86 79 72 66 56 48 45 36 33 29 25 16 16 13 12 10 3946
En cada región las universidades mas grandes y que cambiaron PSU por Ranking fueron las que mas contribuyeron a los 4 mil.
.
Impacto: Ingresaron gracias al ranking alrededor de 4 mil estudiantes, con un promedio de puntaje ranking 150 puntos superior y un índice de vulnerabilidad educacional 15% mayor que los 4 mil que no ingresaron, por la misma razón. Con el fin de aumentar el impacto directo del ranking urge a) Crear una escala nacional para los colegios con menos de 31 egresados en las tres generacionales anteriores, que este año afectó a los egresados de 419 establecimientos (en total 3.251 establecimientos) . b) Quitar el límite de 150 puntos, que este año afectó a los egresados de alrededor de1000 establecimientos. c) Ampliar la cobertura del puntaje ranking a los estudiantes con promedios bajo la media del colegio, que este año afectó a todos los postulantes.
d) Fijar un mínimo para la ponderación del puntaje ranking sin establecer un máximo, tal como ocurre con los restantes antecedentes. e) Consensuar una mejor fórmula de cálculo.
Agradecimientos Juan Zolezzi, Ignacio Sánchez, M. Soledad Ureta, Magdalena Gil, Francisca Gil, Norma Grez, Máximo González, Fernanda Kri, Marcela Orellana, Jorge Sequeira, Paz Portales, Rosa Blanco, Ana María Foxley, Patricia Lobos, María Antonieta Saa, Francisco Meneses, Claudio Castro, Boris de los Ríos, Nicolás Grau, Néstor Marín, Noam Titelman, Magdalena Bennet, Andrés Couble, María Ignacia Pinto, Diego Viela, Sebastián Donoso, Jorge Brito, Catalina Lamata, Raimundo Morales, Bárbara Prieto, Alexandra Cuchacovic, Pamela Díaz-Romero, Jaumet Bachs, Gonzalo Navarrete, Pablo Valenzuela, Isabel Hamilton, Ernesto Schiefelbein, Igor Saavedra, Andrés Moro, Tomas Sherts, Reneé Viña, Jorge Chapa, Erika Himmel, Carlos Oviedo (QEPD), Viterbo Apablaza (QEPD), Patricio Cariola (QEPD) y a todos quienes han contribuido a mejorar la equidad en el acceso a la educación superior en Chile.