Principales fundamentos pedagógicos Del Sistema de Superación para los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del (ISPETP)

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA Pedagogía Profesional Volumen 7, no. 3, julio-setiembre de 2009 Principales fundamentos pedagógicos Del  Siste

4 downloads 44 Views 140KB Size

Recommend Stories


LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE INGRESO A LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE INGRESO A LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Ortiz Alba, Rüttler María y Miatello Roberto Este a

Las nuevas tecnologías y la formación de los profesores universitarios
1 Publicación en línea. Granada (España). Número 3. ISSN: 1695-324X Las nuevas tecnologías y la formación de los profesores universitarios Veróni

Carta abierta de profesores universitarios
Carta abierta de profesores universitarios Los abajo firmantes profesores universitarios de diferentes disciplinas, universidades y regiones, nos unim

Facultad de Ciencias del Trabajo
Facultad de Ciencias del Trabajo Métodos Estadísticos Aplicados a las Auditorías Sociolaborales Francisco Álvarez González Octubre 2005 CURSO 2005-0

Story Transcript

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

Pedagogía Profesional Volumen 7, no. 3, julio-setiembre de 2009

Principales fundamentos pedagógicos Del  Sistema  de  Superación  para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del   (ISPETP).   Main pedagogic foundations of the System of Superation for the university professors of the Ability of Technical Sciences of the (ISPETP).  

  MSC. LiBeRtad LUcÍa VÁZQUeZ   Resumen La evolución sistemática  del desarrollo científico  tecnológico  en el tiempo  y el rápido ritmo de la producción de conocimientos  que aceleradamente  articula con la producción,  tiene  incidencia directa en la esfera política, económica, social  y ambiental  en el mundo.  El siglo XXI  está  matizado con este antecedente y  declarado por los estudiosos como  la sociedad del conocimiento por lo que sitúa  a la educación dentro de los aspectos centrales para el desarrollo. Cuba  dedica gran cantidad de  recursos en esta dirección para el desarrollo intelectual del hombre, utilizando estrategias y buscando la esencia de nuestras propias posibilidades  en un constante reto con el mundo, el cual se caracteriza  por una fuerte  comercialización del conocimiento. En los antecedentes teóricos que sustentan el Sistema  de Superación  para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del (ISPETP) se considera el estudio  de la superación de los profesores universitarios en Cuba y en la propia institución. Para ello se realizó una consulta valorativa de la bibliografía, cuyos autores trabajan el tema constituyeron referentes importantes.

  Summary:   The Pedagogic Superior Institutes, have an important paper in connection with the transformations that are carried out in the Cuban educational system. The function like center of educational and pedagogic investigation and of post-degree education that is adjuged, it puts it under conditions that it contributes decisively to the educational politics's application and the transformations of the education on scientific bases. In the theoretical antecedents that sustain the System of Superation for the university professors of the Ability of Technical Sciences of the (ISPETP) it is considered the study of the superation of the university professors in Cuba and in the own institution. For it was carried out it a consultation valorative of the bibliography whose authors work the topic they constituted relating important. Keeping in mind the context is necessary, to propose a System of Superation for the university professors of the Ability of Technical Sciences of the ISPETP that it contributes to the improvement of the acting pedagogic professional, scientifically based, for it, in this work the author intends, the systematizing of theoretical foundations, pedagogic to use, as well as the procedure to continue for the setting in practice of the system.  

KEY WORDS: SUPERATION, PEDAGOGIC ACTING, UNIVERSITY PROFESSORS    INTRODUCCIÓN: La evolución sistemática  del desarrollo científico  tecnológico  en el tiempo  y el rápido ritmo de la producción de conocimientos  que aceleradamente  articula con la producción,  tiene  incidencia directa en la esfera política, económica, social  y ambiental  en el mundo.  El siglo XXI  está  matizado con este antecedente y  declarado por los estudiosos como  la sociedad del conocimiento por lo que sitúa  a la educación dentro de los aspectos centrales para el desarrollo. Cuba  dedica gran cantidad de  recursos en esta dirección para el desarrollo intelectual del hombre, utilizando estrategias y buscando la esencia de nuestras propias posibilidades  en un constante reto con el mundo, el cual se caracteriza  por una fuerte  comercialización del conocimiento. En este  sentido y con una clara visión  social  y estratégica se plantea por el compañero Fidel Castro que  “…El destino del país está en el trabajo intelectual” ([1]). Como consecUencia, los InstitUtos SUpeRioRes PedagÓgicos, tienen Un impoRtante papel en RelaciÓn con   las tRansfoRmaciones QUe se llevan a caBo en el sistema edUcacional cUBano. La fUnciÓn   como centRo de

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA investigaciÓn edUcativa y pedagÓgica  y de edUcaciÓn de   post- gRado,  QUe se le adJUdica, la pone en condiciones de QUe  contRiBUya decisivamente a la aplicaciÓn de la polÍtica edUcacional y a las tRansfoRmaciones de la edUcaciÓn   soBRe Bases cientÍficas.

En

el Reglamento de edUcaciÓn de post- gRado de la

RepÚBlica

de

CUBa,

se plantea en el  

edUcaciÓn de postgRado es Una de las diRecciones pRincipales de tRaBaJo de la edUcaciÓn

ARtÍcUlo 1: “La sUpeRioR en CUBa, y

el nivel mÁs alto del sistema de edUcaciÓn sUpeRioR, diRigido a pRomoveR la edUcaciÓn peRmanente de los gRadUados UniveRsitaRios.

En

la edUcaciÓn de postgRado concURRen Uno o mÁs pRocesos foRmativos y de

desaRRollo, no solo de enseÑanZa apRendiZaJe, sino tamBiÉn de investigaciÓn, innovaciÓn, cReaciÓn aRtÍstica y otRos, aRticUlados aRmÓnicamente en Una pRopUesta docente- edUcativa peRtinente a este nivel”.

([2]) Antecedentes teóricos que sustentan el Sistema  de  Superación  para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del   (ISPETP). El estUdio  de la sUpeRaciÓn de los pRofesoRes UniveRsitaRios en CUBa, antes de 1959 y despUÉs  del TRiUnfo de la RevolUciÓn CUBana peRmitiÓ delimitaR las caRacteRÍsticas mÁs impoRtantes   de acUeRdo con el contexto y los camBios QUe pRovocan sU desaRRollo. PaRa ello se RealiZÓ Una consUlta valoRativa de la BiBliogRafÍa , cUyos aUtoRes tRaBaJan el tema de la sUpeRaciÓn del peRsonal docente y constitUyeRon RefeRentes impoRtantes como:

AÑoRga MoRales J. ([3]), GonZÁleZ de la ToRRe ([4]) Roca SeRRano, ([5]), AkeR ARagÓn ([6]), ToRRes PÉReZ, ([7]), Lamas GonZÁleZ, ([8]), Santos BaRanda ([9]), RiveRa ToRRes ([10]). Las primeras universidades europeas en el mundo,  surgen a partir de 1088, controladas por la iglesia. El surgimiento de la universidad en Cuba, no estuvo ajena a esta tendencia, pero no fue hasta el año 1721 que se autoriza,  por una “bula  (carta especial o documento de la iglesia católica) y establecida en 1728 por los dominicos  de San Juan de Letrán  secularizada y ampliada  en 1842 “([11]). Se instituye bajo el influjo de la tradición cristiana y greco-romana caracterizada por el escolasticismo medieval. Esta influencia y las deplorables condiciones socioeconómicas, de dominación política, económica y cultural de la isla acarreó como resultado que la  enseñanza superior, se caracterizara  por una  concepción descriptiva carente de enfoques de investigación científica y con una insuficiente cantidad y calidad de   profesores. Desde 1842 con el inicio de la Ley de Instrucción Pública, se establecieron las exigencias y programas de titulación a los maestros, y se produce un estancamiento y no es hasta 1863 donde se promulga el "Nuevo Plan General  de Estudio"  y  se  establece como requisito  para  ejercer  la docencia, poseer el titulo de maestro normalista. Frente a esta situación, defendieron la educación científica ante el escolasticismo en Cuba, educadores como José Agustín Caballero (1752-1835), Félix Varela (1787-1853), José de la Luz y Caballero (18001862) y Enrique José Varona (1849-1933) entre otros.([12])  Entre  1878  y 1895, se abre paso al ideario ético-educativo de “José Martí (1853-1895), que avizoró   la necesidad de un espíritu científico en la universidad y en una unidad de pensamiento con Marx y Engels, reconoció también la importancia de… la unidad estrecha de la escuela y la actividad práctica. Insistió en la… experiencia de las cosas y los hechos reales y en la necesidad del trabajo, la experiencia  y el esfuerzo personal”. ([13]) . En el proceso de sistematización del desarrollo histórico, realizado por  Añorga Morales J. ([14]). Se destaca con una marcada importancia el  movimiento pedagógico enarbolado por Félix  Varela  y otros  que se caracterizó por una fuerte posición renovadora de los contenidos,  lo  didáctico y lo metodológico, por  el  empleo  de métodos analíticos, una fuerte vinculación de la enseñanza con la vida  y  la  formación pedagógica de maestros  y  profesores. 

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

Se precisa además que en correspondencia con la época,   y a pesar de la visión renovada de muchos pensadores, la educación que la  universidad proporcionaba era general  y  no especializada. En 1898, con la intervención norteamericana en Cuba, propicia la penetración de ideas pedagógicas norteamericanas, como el pragmatismo. No obstante, las ideas de nuestros maestros ofrecen resultados y en el año 1900, en la Universidad de La Habana por iniciativa de Enrique José Varona, se funda el primer centro para la formación de maestros, y se  destaca la importancia del carácter científico de la enseñanza así como su relación con los métodos para la obtención del conocimiento y habilidades, entre  otros. En la universidad entre  las décadas del cuarenta y  el cincuenta, prácticamente no hay antecedentes de la educación de postgrado, que no sean muy limitadas, pero si se reflejaba una fuerte superación individual de los profesionales en general y de los docentes universitarios en particular. Las exigencias del medio obligan a una superación sistemática, motivada  constantemente por el gran peligro de la pérdida del puesto laboral. Las experiencias recogidas entre los docentes de la época, demuestran como elementos importantes que en la  obtención de una plaza docente en los centros de educación superior existente, pesaba su trayectoria profesional, debidamente certificada. El proceso  de oposición era de alto rigor científico y metodológico,  pero los mecanismos que contribuyeran a prepararlos  para ese ejercicio, no estaban creados. En 1959 al triunfar la Revolución, se inicia   un  proceso de  cambios estructurales y se produce la  reforma universitaria de (1962). Esta medida constituye un paso de avance para la elevación del nivel de calificación de la fuerza de trabajo, y transformar el sistema  educacional. Existe consenso entre los investigadores al precisar que la superación de los profesores universitarios en Cuba, se inicia de manera oficial e institucionalizada a partir del triunfo de la Revolución. La Educación Técnica y Profesional sólo contaba con un número reducido de centros tecnológicos en todo el país, egresando los estudiantes de estos centros con nivel de obrero calificado y de técnicos medios en las Escuelas Profesionales. Entre las primeras tareas del gobierno revolucionario estuvo la de formar técnicos medios y obreros calificados, para ello no se contaba con todo el personal docente necesario que asumiera esta tarea, por lo que el 2 de julio de 1973 según Resolución N° 210/349 ([15]) del Ministerio de Educación fue creado el Instituto Pedagógico para la Enseñanza Técnica y Profesional, posteriormente con la creación de la red nacional de Institutos Superiores Pedagógicos quedó establecido mediante Resolución Ministerial N° 777/76 el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica Profesional (ISPETP) a nivel nacional y desde su surgimiento ha considerado la superación en el centro del desempeño pedagógico profesional. En la investigación, un fundamento esencial, lo constituye el método dialéctico materialista, el enfoque ciencia tecnología y el análisis del  papel de la actividad y la comunicación como aspectos que median en la  transformación de los sujetos implicados en la propuesta. Para analizar la evolución histórica en el proceso de superación que contribuya al mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del ISPETP como sujetos implicados en los resultados de este proceso, la autora considera un punto de partida importante su propia naturaleza objetiva así como el papel que desempeña la actividad en el desarrollo y la transformación de los sujetos  y de la sociedad en general. De acuerdo con Pupo Pupo ([16]). ”La actividad, en tanto modo de existencia, desarrollo y transformación de la realidad social, incluye en síntesis lo ideal y lo material que en la interacción

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

dialéctica sujeto – objeto, se convierten recíprocamente”.  De incuestionable valor es el reconocimiento del papel de la actividad que desarrolla el hombre, como vía indispensable en las acciones de transformación de la práctica. La actividad es estimulada por la necesidad la que  “…se  desprende de la esencia interna de los fenómenos, designa la ley, el orden y la estructura de los mismos. La necesidad es lo que ha de ocurrir obligatoriamente en unas condiciones dadas”. ([17]). Por lo cual se asumen los criterios de Fabelo Corzo,  en cuanto al papel de las necesidades e intereses, para la propuesta. Como fundamento Psicológico, es de significativa importancia en el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Facultad de  Ciencias Técnicas del ISPETP, el enfoque histórico cultural de Vigostky ([18]). Considerando aspectos básicos y  presupuestos esenciales del mismo,  los referidos a  la unidad de lo cognitivo y afectivo y la unidad de la actividad y la comunicación en el sistema  de  Superación  para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del  ISPETP, teniendo en cuenta las  diferencias individuales de los profesores, el contexto donde se desarrolla, así como el aprovechamiento de las experiencias de los docentes en las alternativas de superación que como sistema permite  la propuesta. Un referente importante, lo constituye los trabajo de, Pérez Viera ([19]), Leontiev, A. N. ([20]),  González Rey ([21]) acerca del papel de la actividad en el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del  ISPETP y su relación con la comunicación como factor indispensable en la interacción de los sujetos entre sí, permitiendo el perfeccionamiento de estos Otro fundamento desde el punto de vista pedagógico lo constituyen las regularidades de la Pedagogía abordadas por Chávez Rodríguez ([22]). Las cuales tienen su manifestación considerando las características de la superación de los adultos y en particular de  los profesores universitarios, en mantener la unidad  entre el proceso educativo que se ofrece en la institución, con  las  que se derivan necesariamente de otras agencias educativas de la sociedad, contribuyendo a la socialización y el desarrollo del hombre, a partir de las necesidades institucionales e individuales, sus particularidades, la relación con el contexto y el carácter condicionado y condicionante de la educación. La vigencia de las ideas de insignes maestros cubanos del Siglo XIX, como José Agustín Caballero (1762 - 1835) y Félix Varela (1787 - 1853),  que consideraron como  el fin de la educación, lograr la formación integral del hombre, se corrobora a la luz de estos tiempos este pensamiento como una regularidad en la pedagogía cubana.  La superación vista como la educación continuada,  también contribuye  a la formación integral y desarrollo del hombre así como  al proceso de socialización a partir de las diferentes alternativas que al efecto se pueden desarrollar, propiciando  el progreso humano. El trabajo educativo promovido por José de la Luz y Caballero, quien fue maestro, llegan hasta nuestros tiempos y mantienen indiscutible actualidad.  En su “Informe sobre el Instituto Cubano”, citado por [23] Orozco Rivero, ( ) se refirió a la “necesidad de un buen profesor que ilustrara las materias para poder enseñar…” De incuestionable valor se consideran  las ideas de José Martí y Pérez (1853-1895). En el análisis efectuado  de su obra  se observa su posición referente a  la ciencia y la técnica y el lugar de la educación del hombre en la misma; sus posiciones sobre  la educación científica en la universidad, el lugar de los conocimientos científicos y técnicos en la educación del hombre integral, su cultura general; su concepción sobre la unidad teoría-práctica, conocimientos técnicos – instrucción general destacando 

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

el papel de los maestros, de acuerdo con su tiempo y aspiraciones. En relación con la Pedagogía de la Educación Técnica se consultaron las obras de Abreu Regueiro ([24]), León García ([25]). Aragón Castro ([26]), entre otros. Como sustento teórico para la investigación tiene significativa importancia la Teoría de  la    Educación Avanzada, y ofrece una respuesta coherente y útil  para la solución científica del problema que enfrenta esta investigación. Se asume de su cuerpo teórico en la propuesta los principios y regularidades de los sistemas de superación para los profesores de la  educación superior en particular y se  evidencia el carácter clasista y humanista de la Educación, y el desarrollo histórico de la política educativa cubana en su interrelación con el progreso social, científico y tecnológico entre otros. Se destacan dentro de los principales investigadores en Cuba, acerca de esta concepción: Añorga Morales ([27]), González de la Torre ([28]) y  Valcárcel  Izquierdo ([29]), así como la master Leal Acosta Mercedes ([30]), y Caballero Cárdenas Elvira ([31]) entre otros. La Educación Avanzada, como proyecto educativo está dirigida a mejorar todos los recursos laborales y humanos, siendo el hombre  el centro del proceso con vista a su mejoramiento. Es por ello, que en la propuesta  la autora considera esta teoría  un sustento importante en tanto, en  los profesionales objeto de estudio se  debe influir  en  el mejoramiento del desempeño pedagógico  profesional. En la bibliografía consultada se destacan en el estudio de esta temática, Añorga Morales, J. (1996); Varcárcel Izquierdo; N. (1996); Roca Serrano (2001); Valiente Sandó, P. (2001); Santiesteban Llerena ; M. L. (2002);  M. T. (2002); Torres Pérez (2004); Santos Baranda (2005); Gotay Sardiñas (2007); Ponce Zenaida (2007); Pérez García (2008);  Cardoso Camejo L. (2008); Rivera Torres (2008). Roca Serrano (2001), define, mejoramiento del desempeño pedagógico  profesional  como "El proceso que de modo consciente se desarrolla por medio del sistema de relaciones e interrelaciones de carácter social, que se establece entre los sujetos implicados en el mismo, orientado a promover un aprendizaje continuo que atienda su integridad, diversidad y que mejore sus competencias para lograr un desempeño efectivo en correspondencia con las exigencias sociales". ([32]). Para Santos Baranda, J, (2005) “En la superación,  la actividad se desarrolla a través de las dimensiones que actúan en las relaciones del hombre con la sociedad, la actividad cognoscitiva, la actividad práctica, la actividad axiológica y la comunicación, siendo esta de gran importancia para el desarrollo de la misma, ya que  permite comprender el proceso de la actividad valorativa y el papel que desempeñan las necesidades y los intereses en la propuesta de fines para alcanzar un resultado que en nuestro caso es el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional …” ([33]) La autora concuerda con  la posición de los mencionados autores y considera que el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional: Es la actuación en  el proceso de cumplimiento de los deberes y  funciones pedagógicas profesionales, para obtener un   resultado, sustentado en un  aprendizaje constante y de superación como sistema, del docente universitario para la educación técnica y profesional, en  el  cumplimiento de los objetivos, de  las exigencias sociales y del contexto. Un fundamento legal importante lo constituye el Reglamento de la educación de postgrado de la república de Cuba. Resolución 132 de 2006. Es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, para  promover la educación permanente de los graduados universitarios. En el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del docente universitario es consustancial la

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

superación que  el desarrollo social exige. Se hace comprensible en los fundamentos de la Educación de Postgrado, de acuerdo al reglamento del 2004, la necesidad   de “procesos continuos de creación, difusión, transferencia, adaptación y aplicación de conocimientos. El saber, vinculado a la práctica, es una fuerza social transformadora que el postgrado fomenta permanentemente para promover el desarrollo sostenible de la sociedad”. ([34]). La educación de postgrado enfatiza en el trabajo colectivo y  atiende de modo personalizado las necesidades de formación de los estudiantes de este nivel; promueve la superación continua de los graduados universitarios, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte. Para cumplir sus funciones, la educación de postgrado se estructura en superación profesional y formación académica; de esta última forma parte el Sistema Nacional de Grados Científicos. En el reglamento de la Educación de Postgrado, La superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. ([35]). Las formas organizativas principales de la superación profesional son el curso, el entrenamiento y el diplomado. Otras formas de superación son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte. Los programas correspondientes a la superación profesional son proyectados y ejecutados por centros de educación superior y centros especialmente autorizados para ello. En los estudios realizado por  La Educación Avanzada considera la superación profesional como el “Conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilita a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales. Proporciona la superación de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica, el arte y las necesidades económico sociales del país, con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior”. ([36]). De acuerdo con Reglamento de la Educación de postgrado: La formación académica de postgrado tiene como objetivo la educación posgraduada con una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación, lo que se reconoce con un título académico o un grado científico. Constituyen formas organizativas del postgrado académico la especialidad de postgrado, la maestría y el doctorado. ([37]). El estudio  sobre la superación se ha convertido en un evento  de suma importancia  para el desarrollo científico-técnico, económico, social y  político de la sociedad,  e investigadores como García Batista y Addine Fernández (2008), concuerdan que en el contexto  del nuevo milenio, los retos  de la universalización de la educación superior han generado  nuevas tareas a la investigación  científica, y a la educación de postgrado, que se caracteriza por su dimensión de universalidad en la producción y en la transmisión de la experiencia cultural y científica de la humanidad, por su esencia es agente de identidad social y del proyecto de sociedad que se aspira  formar. Se ha ampliado el acceso a la universidad también en el postgrado encontrando nuevas alternativas desde las condiciones de las sedes municipales. ([38]). En consecuencia y como parte de la  política de gestión del postgrado y de la investigación, se realizan  estudios acerca de la  evaluación, acreditación e impactos del postgrado y uno

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

de esos esfuerzos es la Maestría en Ciencias de la Educación (MCE), en condiciones de amplio acceso. En el mundo de hoy, convulso y contradictorio, la capacidad científica y técnica está indisolublemente ligada al desarrollo social y humano, por tanto la organización de la superación  se convierte en un imperativo, cuando es concebida como el medio sistemático e idóneo de formar ciudadanos con altos niveles educacionales. Etimológicamente,  y según el  Diccionario Larousse ([39]). Superar significa, aventajar, adelantar. En tanto Superarse es Mejorar y  Superación: de crisis de problema, afán de superación. Según el diccionario filosófico la superación es el “Término para expresar el movimiento propio de la dialéctica que consiste en el proceso de negación de una realidad para dar lugar a otro aspecto en el cual, no obstante, se sigue conservando el primero. De esta manera se guarda a la vez lo superado, perdiendo sólo su inmediatez, pero sin que por ello quede anulado” ([40]) De la consulta efectuada a la bibliografía especializada  en esta línea, en los últimos años se constató  en los trabajos de Añorga, J. (2000), Piñón, J. (2001) Santiesteban Maria L. (2003), Torres, G. (2004), Valiente Sandó. (2005), Pérez Viera (2006), Castro Escarrá, O (2007), Deler Ferrera, (2007). Addine F. (2008), y Santos, J. (2008) que las definiciones planteadas por estos autores tienen entre los elementos más comunes: se ve como proceso, planificadas a partir de las necesidades detectadas, con un enfoque sistémico, continuo, de permanencia a lo largo de la vida, y también generadora del cambio dirigida hacia el perfeccionamiento, con un sentido transformador y autotransformador,  la mejora del desempeño y, por tanto, una vía para el desarrollo y la satisfacción profesional, institucional y social. Para unos se restringe la superación a los dirigentes, para algunos es privativo de dirigentes y profesores y para otros autores  se extiende a  todos los recursos laborales. En tanto, la superación para la Educación Avanzada, está  dirigida a diversos procesos de los recursos laborales, con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño. ([41]) Sobre la base del estudio realizado  la autora asume la definición dada por Santos Baranda, J, (2008), que considera la superación partiendo de los presupuestos de la  Educación Avanzada como  “el proceso sistémico y continuo de transformación y autotransformación de los sujetos implicados con vistas al mejoramiento del desempeño de manera integral, a partir de las exigencias individuales, sociales y de los puestos de trabajo, así como de su propia satisfacción y reconocimiento de posibilidades y potencialidades para su mejora desde el punto de vista profesional y humano”. ([42]). En esta misma línea, se destacan los  resultados de Santos Baranda Janette, Lamas González Margarita, Álvarez Roche Zenaida, García Santamaría Gilberto, Rico López Ana,  Muñoz Reyes Rafael M., en el  Modelo  pedagógico   para  la  formación permanente del profesor del Instituto Politécnico de Informática (IPI) sustentado en la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Proyecto “Modelo de Instituto Politécnico de Informática”. (2008). Y  en la Facultad de Ciencias Técnicas del ISPETP, los departamentos docentes de  Agronomía, Física Química, Economía e Idiomas, con experiencias realizadas en diferentes momentos del nuevo milenio, donde la superación  ha constituido una prioridad. Una orientación esencial en la superación  es  el enfoque de sistema  ya que proporciona la ubicación  general para el  estudio de los fenómenos como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interrelación entre ellas. Sistema significa según el diccionario Encarta es un: “Conjunto de reglas, principios o medidas, file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

enlazadas entre si…. Conjunto de cosas  o partes coordinadas según una ley, o que, ordenadamente relacionadas entre si, contribuyen a determinado objeto o función… el que permite una conexión directa… norma de conducta… Método” ([43]). En la sistematización realizada, varios autores como: Añorga Morales (2004), que comienza a trabajar el tema desde finales del siglo XX, con resultados notables  de investigación, considera que  un sistema es la combinación ordenada de partes que aunque trabajen  de manera independiente, se interrelacionan  e interactúan y por medio del esfuerzo colectivo dirigido, constituyen un todo racional, funcional  y organizado que actúa con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas ([44] ). Valle Lima, (2001), realiza un análisis de los criterios de  Bertalanffy, 1920;  Levi Strauss, 1930;  Carlos Marx, 1848 C a  Levi Strauss,  los que asumen como punto de partida la estructura como característica inherente a todo sistema, F.F. Korolev enuncia que “sistema es la multitud de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y sus atributos. A. Mukin introduce el medio  circundante con independencia. Para J.A. Bringas desde la arista de la dirección lo ve como un “fenómeno social íntegro, complejo y concreto” considerando las leyes. Concluye su análisis considerando que “el sistema se entenderá como un conjunto de componentes lógicamente interrelacionados que tienen una estructura y cumple ciertas funciones con el fin de alcanzar determinados objetivos”.  ([45]). El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP, 1998), y el Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona (ISPEJV, 1998) matizan individualmente su posición  en relación con los sistemas y se evidencian aspectos comunes como la interdependencia, la constitución en  un todo, la  integridad y unidad de elementos y componentes, así como, la combinación ordenada de partes para alcanzar metas de desempeño en lo profesional, para la consecución de un fin u objetivo. Es interés de la autora para  la investigación  el enlace entre  el sistema y la superación y coincide con los criterios de la  Educación Avanzada  que un  Sistema de Superación es un conjunto de principios (procesos, normas, reglamentación, estructuras y acciones de superación) tendientes a garantizar, la habilitación, complementación, especialización y actualización de los conocimientos culturales, técnicos profesionales, y de dirección, además del desarrollo de habilidades, hábitos, destrezas y valores conducentes al logro del crecimiento humano. ([46]) La autora aprecia que en los sistemas de superación un elemento de partida importante, es el conocimiento que se tenga de las características y particularidades del  contexto en el cual se desarrolla, considerando el pensamiento de  Vigostky. L. S. de “acercamiento del objeto a la realidad  holísticamente, integralmente, multidisciplinariamente, visto en su desarrollo” citado por  Deler Ferrera ([47]). Basada en estos planteamientos y con el objetivo de lograr un sistema de superación para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del  ISPETP,  que contribuya al mejoramiento del desempeño pedagógico profesional, científicamente fundamentado, la autora se propone; la sistematización de fundamentos teóricos, pedagógicos a utilizar, así como el procedimiento a seguir para la puesta en práctica del sistema.           COMPONENTES DEL SISTEMA DE  SUPERACIÓN CON UN ENFOQUE SOCIOPOLÍTICO Y CULTURAL, TECNOLÓGICO, PEDAGÓGICO E INVESTIGATIVO PARA LOS DOCENTES

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS DEL ISPETP.        

 

Conclusiones: 1.       El análisis efectuado referente a la caracterización de los fundamentos teóricos que sustenta, el Sistema  de  Superación  para  los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del   (ISPETP), viabilizó efectuar consideraciones sobre el mismo,  a partir del estudio de esta temática por diferentes autores y asumir posiciones en la investigación y las particularidades del  contexto. 2.       La superación constituye un proceso esencial para el mejoramiento del desempeño pedagógico  profesional de los profesores de universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del (ISPETP),  y se constituye en un desafío de acuerdo con los propósitos individuales y de la Institución. 3.       La necesidad de implementar un Sistema de Superación que proporcione  el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Técnicas del   (ISPETP), teniendo en cuenta el  diseño y ejecución de las alternativas de superación, en la solución

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

de los  principales problemas detectados.                                        

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  

[1]-    Castro, Ruz, Fidel. Discurso en la clausura del IV Congreso de Educación  Superior. 2004 Pág. 51. [2]-     Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba. Dirección de educación de postgrado. 2006. Pág. 1. [3]-    Añorga Morales Julia. Paradigma educativo alternativo  para  el mejoramiento  profesional  y humano  de  los  recursos laborales  y  de la comunidad:  Educación Avanzada. 1997. S/N.   [4]-  González de la Torre Grisell. La concepción sistémica del Proceso de Organización y Desarrollo de la Superación de los Recursos Humanos. [Tesis Doctoral]. 1996.   5-         Roca Serrano, Armando: Mejoramiento del desempeño pedagógico profesional del personal docente de la Educación Técnica Profesional, [Tesis Doctoral].  ISP José Luz y Caballero, Holguín, Cuba, 2001.   6-         Aragón Castro, Aker. Conferencia impartida en el Cuarto Simposio Iberoamericano sobre Pedagogía Profesional. ISPETP “Héctor A. Pineda Zaldívar”. Ciudad de La Habana 2002.   7-        Torres Pérez, Gisela. Propuesta de un modelo de capacitación para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional, [Tesis Doctoral]. ISPEJV, Ciudad de La Habana, Cuba, 2004.  

8-               Lamas González, Margarita. La superación de los profesores de Historia como promotores del desarrollo de la formación humanista y humanística en  la escuela politécnica cubana actual.

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

[Tesis Doctoral].Cuidad de la Habana. 2005. 9-                  Santos Baranda  Yanette. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño  pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos  Politécnicos Agropecuarios. [Tesis Doctoral]. ISPEJV. Ciudad de La Habana, 2005. 10-       Rivera Torres Grissell. Estrategia educativa sobre extensionismo agrario para el mejoramiento del desempeño profesional de los profesores de agronomía y extensionistas de la agricultura. [Tesis Doctoral]. Ciudad de La Habana, Cuba. 2008.   11-               Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.  Reservados Todos Los Derechos.   12-        León García Margarita. Modelo teórico para la integración escuela politécnica- mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. [Tesis Doctoral]. Ciudad de la Habana 2003.   13-        León García Margarita. Modelo teórico para la integración escuela politécnica- mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. [Tesis Doctoral]. Ciudad de la Habana 2003.   14-                Añorga Morales Julia. Paradigma educativo alternativo  para  el                  mejoramiento  profesional  y humano  de  los  recursos laborales  y  de                  la  comunidad: Educación Avanzada. 1997. S/N.   [15]-        Ministerio de Educación. Resolución Ministerial 10/349. Creación del                  Instituto Superior Educacional. La Habana, Cuba; 1971. Impresión                  Ligera. [16]-      Pupo Pupo, Rigoberto. La actividad como categoría filosófica. Editorial de                Ciencias Sociales. La Habana. 1990. Pág.41. [17]-      M.Rosental y P. Ludin. Diccionario Filosófico Pág. 222. [18]-     Vitgosky  S. Lev. Obras completas. Tomo 5. Editorial Pueblo y Educación. La  Habana, 1983. [19]-     Pérez Viera, Odalys. Un sistema de capacitación para el desarrollo de la competencia comunicativa en los dirigentes de la  Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al título de Dra. En Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. 2004. [20]-     Leontiev, A. N. Actividad, conciencia   y personalidad, Editorial Pueblo y Educación. La habana, 1982 [21]-      González  Rey, Fernando. Psicología de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La  Habana, 1985. [22]-     Chávez Rodríguez,  Justo. Aproximación a la Teoría Pedagógica Cubana. ICCP. MINED. Cuba. 2000. S/P. [23]-    Orozco Rivero Maria Isabel. Modelo pedagógico con un enfoque tecnológico humanista en la formación inicial del profesor para la educación técnica y profesional en la carrera informática, en el contexto de la universalización.” Tesis en opción al título de Dr. En Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Héctor A. Pineda Zaldivar. Ciudad de  la  Habana.

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

2008. [24]-   Abreu Regueiro, Roberto. Un modelo de la Pedagogía de la Educación  Técnica y Profesional. Tesis en opción al título de Dr. En Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de  la  Habana. 2004. [25]-  León García, Margarita. Modelo teórico para la integración Escuela Politécnica – mundo laboral en la formación de profesionales de nivel medio. Tesis en opción al título de Dra. En Ciencias de la  Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la  Habana. 2004. [26]-  Aragón Castro, Aker. El Modelo de Escuela Politécnica Cubana. Sus elementos esenciales. IV Simposio Iberoamericano de Pedagogía Profesional. ISPETP – CEPROF. La Habana. de Marzo. 2000. Pág. 25 – 29. [27]-  Añorga Morales,  Julia. Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. ISPEJV. Ciudad de la Habana. 1997. S/N [28]-   González de la Torre Grisell. La concepción sistémica del Proceso de Organización y Desarrollo de la Superación de los Recursos Humanos. [Tesis Doctoral]. 1996. [29]-    Valcárcel Izquierdo. Acerca de la pertinencia de las figuras: Diplomados, Especialidades, Maestrías y Doctorados. Bolivia. Sucre. 2002. 30-     Leal Acosta,  Mercedes María. Concepción de un sistema de Superación  para los profesores de la especialidad de la Carrera Matemática Computación propiciador del desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes relacionados con el componente académico del plan de estudio. [Tesis Maestría].Ciudad de la Habana. 1996. [31]-  Caballero Cárdenas  Elvira. El perfeccionamiento del  Sistema de Superación  de los profesionales   de la Educación Primaria en Cuba. La Habana 1996. Pág. 32. [32]-    Roca, Serrano, Armando Román. Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes que laboran en la Educación Técnica y Profesional. Tesis en opción al título de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. 2001. Pág. 21 [33]-   Santos Baranda Janette, Lamas González Margarita, García Santamaría Gilberto, Rico López Ana, Álvarez Roche Zenaida, Muñoz Reyes Rafael M.  Modelo  pedagógico   para  la  formación permanente del profesor del IPI sustentado en la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Proyecto “Modelo de Instituto Politécnico de Informática” Ciudad de La Habana 2008. Pág. 9. [34]-    Ministerio de Educación Superior. MES. Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba. 2004. Pág. 1 [35]-    Ministerio de Educación Superior. MES. Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba. 2004. Pág.2 [36]-     Añorga Morales Julia, Robau Shelton Dora Luisa, Magaz Cáceres Gisleda Caballero Cárdenas Elvira, de Toro González Aida Julia, Capote Obregón Rosa María. Glosario de términos de la Educación Avanzada. Ciudad de la Habana 2000. Pág. 28. [37]-   Ministerio de Educación Superior. MES. Reglamento de la educación de postgrado de la República de Cuba. 2004. Pág.2. [38]-    García Batista Gilberto, Addine Fernández Fátima, Espí Lacomba Nora, del Canto Colls Calixto, Hernández Ciriano Ida María, Recarey Fernández Silvia, et al. Modelo para el postgrado en la

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PARA LA

universalización de la educación superior. Ministerio de Educación, 2009. Pág. 1. [39]-     Definición dada en el Diccionario  Larousse. [40]-   Cortés Morató Jordi, Martínez Riu Antoni. Diccionario de filosofía en CD-ROM. Copyright ©. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona. Todos los derechos reservados. ISBN 84-254-19913. 1996. S/P. [41]-     Añorga Morales Julia, Robau Shelton Dora Luisa, Magaz Cáceres Gisleda Caballero Cárdenas Elvira, de toro González Aida Julia, Capote Obregón Rosa María.Glosario de términos de la Educación Avanzada. Ciudad de la Habana 2000. Pág. 28. [42]-    Santos Baranda Janette, Lamas González Margarita, García Santamaría Gilberto, Rico López Ana, Álvarez Roche Zenaida, Muñoz Reyes Rafael M.  Modelo  pedagógico   para  la  formación permanente del profesor del IPI sustentado en la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Proyecto “Modelo de Instituto Politécnico de Informática” Ciudad de La Habana 2008. Pág. 14 – 15. 43-   Microsoft.   ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.   Reservados Todos Los Derechos. 44-      Añorga Morales Julia, Valcarsel Izquierdo Norberto, Ching Añorga Lourdes, Santiesteban Maria Luisa. La teoría de los Sistemas de Superación y el Capacitador como gestor del progreso. ISPEJV. Cátedra Educación Avanzada. Ciudad de la Habana. 2004. S/N. [45]-    Valle Lima Alberto D. Metamodelos de la Investigación Pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba. Ciudad de la Habana. 2007. Pág. 102. 46-    Añorga Morales Julia, Robau Shelton Dora Luisa, Magaz Cáceres Gisleda Caballero Cárdenas Elvira, de Toro González Aida Julia, Capote Obregón Rosa María. Glosario de términos de la Educación Avanzada. Ciudad de la Habana 2000. Pág. 27. [47]-   Deler Ferrera. Gustavo. La propuesta de acciones, ejercicios, tareas, actividades y contenidos como resultados científicos en la investigación pedagógica. Abril de 2007. Pág. 9.    

file:///C|/xampp/htdocs/Revista1520/Numeros/Vol%2007%20No%203/lucia.htm[28/09/2013 7:20:06]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.