PRINCIPIOS Y MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

Desde cuándo se incrementaron las medidas de bioseguridad? MINISTERIO DE SALUD DEL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Organismo Público Ejecutor del Se

5 downloads 102 Views 1MB Size

Recommend Stories


Bioseguridad
Principios de bioseguridad. Enfermedades transmisibles. Primeros auxilios. Emergencias. Primer respondiente

Bioseguridad
Salud. Medidas preventivas. Factores. Principios. Niveles. Normativa

MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. Cecilia Delgado Ratto
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Cecilia Delgado Ratto 1 Medidas Administrativas 1. Percepciones: Ley 28053 (08.08.2003) R.S

Story Transcript

Desde cuándo se incrementaron las medidas de bioseguridad?

MINISTERIO DE SALUD DEL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Organismo Público Ejecutor del Sector Salud

PRINCIPIOS Y MEDIDAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

MsSP, María Elena Muñoz Zambrano MT Coordinadora de Bioseguridad Centro Nacional de Salud Publica Instituto Nacional de Salud [email protected] 7481111;- 2143- 988585859

Síntesis histórica

Síntesis histórica Autores

Meyer & Eddie

1941

Se reportó 74 infecciones por brucelosis en un accidente (EUA).

Resultados Entre 1947 y 1973, hubo un total de 109 infecciones en CDC, no se reportaron casos secundarios en familiares o por contactos con comunidad.

I Estudio de infecciones en laboratorio.

Se registró 3,921 casos.

Sulkin & Pike

1949

21/222 infecciones virales fatales (9,5%). Un tercio de casos tuvo como fuente probable de infección el manipular animales y tejidos infectados. II Estudio de infecciones de laboratorio.

Autores

Sulkin & Pike

Año

1951

Resultados

1342 casos. Las principales infecciones fueron: brucelosis, TB, tularemia, tifoidea y estreptococosis (72% de infecciones bacterianas) y 31% del total de infecciones. Sólo 16% de infecciones asociadas a accidente documentado.

Hanson, Sulkin, Buescher & col.

1967

Richardson

Pike

Año 1973

1976

Brucelosis, tifoidea, tularemia, TB, hepatitis y encefalitis equina venezolana, fueron las más reportadas. < 20% de casos asociados a accidente conocido. La exposición a aerosoles como posible fuente en 80% de casos en los cuales el infectado había ‘trabajado con el agente’.

Skinhoj/Harrington 1974/ El personal de laboratorio tuvo mayores tasas de HVB (7 veces), & Shannon 1976 TB y shiguelosis (5 veces) que la población en general.

La mayoría de infecciones relacionadas con aspirar pipetas con boca y uso de agujas y jeringas. I Registro de infección accidental en personal. Se reportaron 428 infecciones por arbovirus. La fuente común de infección: exposición a aerosoles.

R = f (P, C) El riesgo es una función de la probabilidad y las consecuencias.

Se encuentra usted en un campo abierto, al lado de un tigre adulto, muy hambriento y agresivo, sin resguardo, que está considerándolo a usted como una merienda.

R = f (P, C)

5

6

1

Instituto Nacional de Salud

Riesgo

R = f (P, C)

Probabilidad de que se produzca un suceso adverso en el que interviene un peligro concreto y tiene consecuencias

Se encuentra usted en un parque zoológico, mirando a un tigre adulto que acaba de comer, no es agresivo y está dentro de una jaula segura.

7

Curso de Gestión del Bioriesgo. 2013. OPS

Evaluación del Riesgo Biológico

Sólo el 15% de problemas de una organización pueden ser controlados por el personal

El 85% de problemas pueden ser controlados por la GESTION

9

Rutas de transmisión de infecciones adquiridas en laboratorio Contacto (Derrames y salpicaduras sobre piel y mucosas)

Ingestion

Clasificación de agentes infecciosos en grupos de riesgo Grupos de riesgo

Inhalación (Exposición a aerosoles infecciosos)

1

Riesgo individual y poblacional escaso o nulo. Bacillus subtilis, Naegleria gruberi. Saccharomyces cerevisiae

2

Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo. Salmonella spp., Vibrio cholerae

3

Elevado riesgo individual, riesgo poblacional bajo. Bacillus anthracis, Brucella abortus, B. mellitensis, Mycobacterium tuberculosis, Histoplasma capsulatum

4

Riesgo individual y poblacional alto. Virus causantes de fiebres hemorrágicas.

Percutáneo (Inoculaciones parenterales con agujas u otros punzocortantes)

Mordeduras y arañazos de animales

Características

Instituto Nacional de Salud

2

Clasificación de los agentes biológicos

Términos y definiciones Biorriesgo

Bioseguridad Principios de contención, tecnologías y prácticas que se aplican para prevenir la exposición no intencional a los agentes biológicos y toxinas, o su exposición accidental

Términos y definiciones

Agente biológico Cualquier microorganismo incluyendo OVM, cultivos celulares y endoparásitos que pueden provocar infección, alergia o toxicidad en seres humanos, animales o plantas

Probabilidad de ocurrencia de un daño, siendo el origen un agente biológico o toxina.

Términos y definiciones

Biocustodia

Biocontención

• Acciones de protección, control y responsabilidad para manejar a los agentes biológicos y toxinas dentro del laboratorio para prevenir su pérdida, hurto, uso erróneo, acceso desautorizado o exposición intencional no autorizada

• Sistemas de ingeniería para la contención de microorganismos u organismos dentro de un espacio definido.

3

Higiene de manos

EPP

Actividad y características de desinfectantes CLASE

CONCENTRACION

NIVEL DE ACTIVIDAD

2%

ALTO

6 – 10%

ALTO

GLUTARALDEHIDO SOLUCION ACUOSA PEROXIDO DE HIDROGENO FORMALDEHIDO + ALCOHOL ALCOHOL

YODOFOROS COMPUESTOS DE CLORO COMPUESTOS FENOLICOS

8% + 70%

ALTO

70%

INTERMEDIO

0.007 – 0.015%

INTERMEDIO

1%

INTERMEDIO

0.5 – 3%

INTERMEDIO BAJO

4%

INTERMEDIO

CLORHEXIDINA

Esterilización

CARACTERISTICAS esporicida. Toxico. expiración: 14 días. esporicida. Toxico. estable: 6 semanas. esporicida. Toxico. volátil. microbicida (esporas bacterias y algunos virus).. volátil. inflamable. irrita piel. corrosivos. algo inestables. escasa irritación de piel acción rápida. algo inestables. escasa irritación a piel. estable. corrosivo. escasa inactivación por materia orgánica no toxico. efectivo para manos y campo operatorio

Manipulación de desechos y residuos

Eliminación de toda forma de vida Métodos:

Identificación residuos

y

separación

de

desechos

y

No contaminados o no infecciosos ⇒ basura común Objetos punzocortantes contaminados (infecciosos) Agujas hipodérmicas Bisturís Cuchillas Vidrios rotos

Autoclave

Calor seco

Recipientes a prueba de perforación con tapa y tratarlos como material infeccioso

Incinerador

4

Areas comunes TRABAJOS REALIZADOS POR EL EQUIPO DE BIOSEGURIDAD Elaboración de un Programa de Seguridad Predial, física, patrimonial para todo el INS Manual de Seguridad Química Primeros auxilios en los Laboratorios del INS, análisis, propuestas de registro de accidentes, flujos, etc. Elaboración de un Manual de Bioseguridad para el trabajo de campo, colecta de muestra de agua, desagüe, alcantarillado, sangre, orina, fluidos humanos. Transporte de muestra y de Organismos Genéticamente Modificados y envío de muestras biológicas al exterior e interior Elaboración de un banco de datos de especificaciones de equipamiento de protección individual según el nivel de bioseguridad del I al III Manual de seguridad para trabajo de campo con roedores silvestres (ratas y roedores) Gestión y manejo de residuos biológicos Plan de Contingencia para el establecimiento de Salud.

Documentos técnicos INVESTIGACIONES REALIZADOS POR EQUIPO DE BIOSEGURIDAD indicadores de calidad en bioseguridad para procedimientos en Laboratorio Análisis comparativo de desinfectantes para bacterias Programa de Vigilancia en Salud del trabajador (Revisando la Ley de trabajo 29783) Evaluación de riesgos en accidentes de campo con sustancias quimicas Integración de la Gestión ambiental, bioseguridad, salud del trabajador y calidad. Elaboración de indicadores de calidad en bioseguridad para la infraestructura y manutención de equipos Propuesta educativa de sensibilización en el tema de Bioseguridad en Salud (considerando diversas herramientas comunicacionales) Validación de los procesos de descontaminación por calor húmedo

Organigrama del Comité de Bioseguridad

PRESIDENTE

GRACIAS [email protected] CNSP

CENAN

CNPB

CENSOPAS

CNCC

CENSI

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.