PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS

PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS Creación de elementos léxicos nuevos a partir de elementos existentes en la lengua  Análisis de la estructur

7 downloads 12 Views 1MB Size

Recommend Stories


Juegos de palabras sobrejuegos de palabras
155N: 1133-7991 CJC (Cuadernos de infor,nac,on y Co,nunzcac ,ón) 2002,7,221-252 Juegos de palabras sobre juegos de palabras Walter REDFERN Traducci

CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES
CLASES DE PALABRAS 1: PALABRAS VARIABLES. 1. EL ADJETIVO CALIFICATIVO - Definición. Palabras que acompañan al sustantivo especificando o completando s

Procedimientos
Publicidad. Presupuestos. Programas

Story Transcript

PROCEDIMIENTOS DE CREACIÓN DE PALABRAS

Creación de elementos léxicos nuevos a partir de elementos existentes en la lengua  Análisis de la estructura interna de las palabras  Procedimientos de formación de palabras    

Derivación Composición Parasíntesis Otros procedimientos (no sistemáticos)    

Acronimia Formaciones síglicas Abreviación Formaciones onomatopéyicas



Para analizar la estructura interna de una palabra, distinguiremos:  







lexema(s) y tema (base de formación) morfemas trabados flexivos (diremos qué accidente indican) morfemas trabados derivativos (diremos qué tipo de palabra forman / qué significación añaden) morfemas libres flexivos (auxiliares)

Ejemplos: análisis de increíbles, ha venido,

recreábamos



Análisis de increíbles, ha venido, recreábamos in

-

morfema trabado derivativo prefijo; indica negación

ha

lexema

í

-

morfema trabado derivativo prefijo; indica repetición

lexema

cre lexema

-

vocal temática

ven -

morfema libre flexivo; indica tiempo compuesto

re

cre -

i

-

á

-

morfema trabado derivativo sufijo; forma adjetivos

s morfema trabado flexivo; indica plural

do morfema trabado ¿flexivo?; indica participio

vocal temática

-

ble

-

vocal temática

ba

-

morfema trabado flexivo; indica pret. imp. ind.

mos morfema trabado flexivo; indica 1.ª pers. plural



Buscar siempre una palabra que haya podido servir de base a la derivación 

Ejemplo 1: 





¿Es re- un prefijo en recuperar? No, porque no existe en español *cuperar ¿Por qué aparece re-? Porque el latín también tenía REcomo prefijo y en esa lengua sí era una palabra derivada

Ejemplo 2: 



¿Es in- un prefijo en indigno? Sí, porque se forma sobre digno y le aporta sentido negativo ¿Es in- un prefijo en indignar? No, porque en ese caso se habría formado sobre digno (por parasíntesis) y tendría que significar algo como `hacer digno´



Procedimiento por el cual se unen un lexema y uno o varios morfemas derivativos, trabados al lexema, que reciben el nombre de AFIJOS 

PREFIJOS: preceden al lexema (ej.: pre-historia)



SUFIJOS: siguen al lexema, pero no siempre aparecen al final de la palabra:  cuando hay morfemas flexivos, los sufijos quedan intercalados entre el lexema y los morfemas flexivos (ej.: bio-lóg-ic-o-s)  cuando hay varios sufijos, alguno queda en posición medial dentro de la palabra (ej.: canal-iz-a-ción)



INTERFIJOS: se intercalan entre el lexema y un sufijo (ej: cafe-c-ito)  No aportan ningún significado  No deben confundirse con los sufijos que quedan en posición intermedia



Algunos afijos no tienen valor constante: pueden ser polisémicos 

 



Puede haber varios afijos para un solo valor  



in- negativo (imperecedero) # in- locativo (inmigración) a- negativo (amoral) # a- direccional (aterrizar) -dor agente (comprador) # -dor locativo (vestidor) -dor y –nte para expresar el agente in- y a- para expresar la negación

Afijos con forma culta / patrimonial: dis- y des-, super- y sobre-, - ción y –zón...

DERIVACIÓN HOMOGÉNEA / HETEROGÉNEA 

Derivación homogénea: no cambia la clase de palabra perdonable (adj) → imperdonable (adj) historia (sust) → prehistoria (sust) visible (adj) → previsible (adj) casa (sust) → casita (sust)



Derivación heterogénea: sí cambia la clase de palabra persona (sust) → personal (adj) color (sust) → bicolor (adj)

DERIVACIÓN POR PREFIJACIÓN / POR SUFIJACIÓN 

PREFIJACIÓN: Cambio de significado, pero normalmente no cambio de clase o categoría de palabra: moral (adj) – amoral (adj) A veces parece que sí hay cambio: color (sust) → bicolor (adj) parto, edad (sust) → postparto, antiedad (adj) pero no hay acuerdo entre los lingüistas: en crema antiedad, el segundo elemento puede considerarse sustantivo en aposición, no adjetivo



SUFIJACIÓN: Cambio de significado. Suele cambiar también la clase o categoría de palabra: angustia (sust) → angustioso (adj) o la subclase: flor (sust) → florero (sust)

UN CASO ESPECIAL: LOS SUFIJOS APRECIATIVOS No crean palabras que designen conceptos o realidades nuevas y no cambian la clase de la palabra base → dudas sobre su carácter de palabras derivadas  Introducen un matiz semántico diferente, de carácter apreciativo 

Diminutivos: expresan tamaño pequeño (cajita), afecto (hijito) o valores subjetivos (¡Vaya nochecita!) 

Aumentativos: expresan tamaño grande (pisazo), afecto (con valor de admiración, como en padrazo o golazo), o rechazo / desprecio (como en calzonazos o cabezón) 

Despectivos: además de los aumentativos, otros sufijos indican desprecio o afecto (tipejo, pequeñajo, cabezota) 

ALGUNOS SUFIJOS QUE FORMAN SUSTANTIVOS: -dad, -ura: sustantivos abstractos, sobre base adjetiva (maldad, soledad, hermosura, ternura) -ción, -aje, -ada: sustantivos de acción, sobre base verbal o sustantiva (formación, patinaje, puñalada) -azo: sustantivos que indican golpe, sobre base sustantiva (mazazo, rodillazo) -al / -ar: sustantivos colectivos, sobre base sustantiva (encinar, robledal) ALGUNOS SUFIJOS QUE FORMAN ADJETIVOS: -ble: adjetivos que indican posibilidad, sobre base verbal (comestible) -oso: adjetivos que indican abundancia o relación, sobre base sustantiva (lluvioso, mimoso) -ista: adjetivos que indican seguidor de una corriente, sobre base adjetiva o sustantiva (socialista) -al: adjetivos relacionales, sobre base sustantiva (global, personal)

ALGUNOS SUFIJOS QUE FORMAN VERBOS:  -ecer (anochecer)  -ear / -ar (vaguear, adelgazar)  -izar (especializar)  -ificar (santificar) ALGUNOS PREFIJOS:  pre-: anterioridad  in-: negación // valor locativo (en-: encestar)  a-: negación // valor direccional  dis- / des-: negación o acción contraria  re-: repetición  trans-: movimiento hacia otro lado  circum-: movimiento alrededor (Se pueden completar estas listas en Varela (2005): pp. 49-52, 65-67)

OTRAS POSIBLES CLASIFICACIONES DE PREFIJOS    

Prefijos de valores negativos Prefijos de valores locativos Prefijos de valores temporales Prefijación apreciativa



 

 





INTERFIJOS Elementos átonos adicionales cuya única función es facilitar la unión del lexema y otros elementos: pec-ec-ito, joven-c-illo No tienen ningún valor significativo Se intercalan para facilitar la pronunciación:  algunos son elementos antihiáticos: cafe-t-ito No tienen una forma constante: cafe-t-ito, cafe-l-ito, cafe-s-ito A veces tienen función diferenciadora: llam-ada # llam-ar-ada

INFIJOS Elementos que se “incrustan” en el lexema:  azúcar (lexema) → azuqu-it-ar (lexema con morfema infijado) Son elementos significativos (-it- en azuquitar = sufijo de diminutivo)

PROBLEMAS DE SEGMENTACIÓN DE FORMANTES La lengua española hereda prefijos y sufijos latinos, que añade a palabras propias: pre + temporada > pretemporada 

Pero también hereda del latín palabras en las que esos afijos se combinaban con bases latinas. Problema: no se puede separar el formante en español: 

precavido (no existe verbo base *caver en español) (formación sobre base latina CAVEO `tener cuidado´)

Otros ejemplos: recuperar (# re-leer) invisible (# im-perdona-ble) 

intrépido (# in-capaz) transparente (# trans-oceánico)

Otras veces, algunos principios o finales de las palabras pueden inducir a error: inteligible `que se puede entender´ (< lat. INTELLEGO `comprender´) (no tiene prefijo negativo in-; su derivado negativo es in-inteligible)



Procedimiento por el que se forman nuevas palabras a partir de la combinación de lexemas existentes en la lengua



Su estructura es la siguiente:

lex + lex + (morfemas flexivos) gira + sol + es = girasoles 

Los elementos de una palabra compuesta no siempre aparecen trabados, formando una sola palabra. Pueden aparecer unidos por un guión (físico-químico) o separados (oso panda)

GRADOS DE COMPOSICIÓN 

COMPOSICIÓN SINTAGMÁTICA O POR SINAPSIA: compuestos por varios elementos no fusionados, dentro de los cuales hay un

sintagma que determina al núcleo, normalmente con la preposición de; el significado de estos compuestos es unitario y constante y el orden de los elementos es estable: determinado + determinante: patas de gallo, conejillo de Indias 

DISYUNCIÓN: intervienen dos unidades léxicas; los dos elementos son de carácter nominal: el primero es la denominación y el segundo

la especificación; también constituyen una unidad lexicalizada, de significado unitario: perro pastor, tinta china

GRADOS DE COMPOSICIÓN 

CONTRAPOSICIÓN: los dos elementos se escriben unidos por un guión. Suelen intervenir dos adjetivos y el resultado es un compuesto también adjetivo: (conflicto) árabe-israelí, (aspectos) político-económicos

Si son dos sustantivos, la categoría gramatical del compuesto es la de sustantivo: coche-cama, vagón-cisterna 

YUXTAPOSICIÓN: se produce fusión total de los elementos; la lexicalización es completa: pelirrojo, altavoz



En los compuestos se pueden fundir elementos de distintas categorías gramaticales:        

sust + sust: telaraña sust + adj: patizambo adv + verbo: malgastar verbo + sust: pasatiempos adv + adj: malhumorado adj + adj: agridulce verbo + pron: sabelotodo ...



Forman un grupo especial los compuestos que tienen como base elementos cultos procedentes de las lenguas clásicas (latín y griego) (ej.: biología, omnisciente)  Unos gramáticos consideran que estos elementos son prefijos y sufijos, alegando que no pueden aparecer de forma independiente en la lengua (→ “prefijoides”, “raíces prefijas y sufijas”...)  Sin embargo, dado que su significado no es propiamente gramatical, sino que tienen carga semántica propia, es decir, significado léxico, parece más apropiado considerarlos lexemas. Las razones por las que estos elementos no aparecen de forma independiente son de carácter histórico



Algunos elementos cultos de origen latino o griego:           

-algia (`dolor´) bio- (`vida´) psique- (`mente´) -filia (`afición, gusto por algo´; también `gusto patológico´) -fobia (`odio, aversión´) -patía (`enfermedad´) -teca (`lugar´) -logía (`ciencia´) -iatra (`médico´) hetero- (`otro, diferente´) homo- (`mismo, igual´)

Para más información, ver documento “Formantes cultos latinos y griegos”



Diversas teorías sobre lo que es la parasíntesis: a) Formación de palabras mediante composición y derivación o mediante prefijación y sufijación

b) Formación de palabras mediante los procedimientos descritos en a), pero únicamente si son simultáneos 



sí sería parasintética envejecer, porque no existen *enviejo ni *vejecer no sería parasintética transformación, porque existe transformar (y también formación)

c) Formación de palabras en las condiciones descritas en b), pero únicamente con prefijación y sufijación

(La más general es la opción b)

Ejemplos de palabras parasintéticas: 

Palabras formadas por prefijación y sufijación simultáneas: dulce → en-dulz-ar en-

-ar

(no existen *endulce ni *dulzar) 

Palabras formadas por composición y derivación simultáneas: años → quince-añ-ero quince-

-ero

(no existen *quinceaños ni *añero)

Todos los procedimientos de este apartado no son sistemáticos ACRONIMIA 

Procedimiento por el cual se forman palabras a partir de la unión de letras o sílabas iniciales o finales.         

Banesto (Banco Español de Crédito) motel (motorcar hotel) bit (binary digit) tergal (poliéster galo) módem (modulator demodulator) informática (información automática) Puleva (Pura leche de vaca) láser (light amplification by stimulated emission of radiation) …

FORMACIONES SÍGLICAS (SIGLAS) 









Palabras formadas a partir de la unión de las letras iniciales de varias palabras; se escriben con mayúsculas: AVE, IBI, MEC, ESO, ONU, FIFA, UVI, UCI Su lectura puede ser silábica (OTAN se lee “otan”) o deletreada (ONG se lee “oenegé”). La lectura deletreada puede dar lugar a una nueva grafía (CD / cedé / cederrón) Es preferible la formación con los elementos hispanizados (SIDA, no AIDS) El género de las siglas es normalmente el de la palabra que ocupa el primer lugar en la denominación (el FMI, la OTAN, la LRU) Las siglas son invariables en plural; debe evitarse el uso, tomado del inglés, de hacer el plural con el apóstrofo seguido de s (*CD’s)



Los acrónimos y las formaciones síglicas pueden alcanzar un alto grado de lexicalización



Consecuencias:  dejan de escribirse con mayúsculas elepé, cedé, cederrón  pueden crear plurales regulares cedé, deuvedé → pl. cedés, deuvedés  pueden crear palabras derivadas o compuestas ugetista, peneuvista, rayo láser



Ausencia de sistematicidad: cedé admitido, pero no *oenegé (→ consultar siempre diccionarios académicos)



ABREVIACIÓN Procedimiento por el cual se forman palabras a partir del acortamiento de otras palabras existentes. Su origen está en la lengua hablada, en el registro familiar o coloquial boli, moto, zoo, tele, cine, bus…



Sus derivados y compuestos se forman a partir de las formas abreviadas: cinéfilo, telespectadores



FORMACIONES ONOMATOPÉYICAS Palabras que reproducen ruidos: el frufrú, el tamtam, el tictac…





Es imprescindible consultar el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), publicado en 2005 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la lengua española. El tema que presentamos está actualizado conforme a los criterios de esta obra y es en ella donde debe buscarse la referencia final para todos los casos dudosos. Hay que analizar especialmente el artículo temático PLURAL, en cuyos apartados se encuentra detallada la extensa casuística referente a la variación formal de las palabras complejas. Los contenidos se encuentran vinculados a este documento de ppt en la diapositiva anterior Es necesario tener en cuenta que todas las gramáticas anteriores a 2005 han quedado desfasadas en algunos aspectos después de la publicación del DPD, por lo que puede haber contradicción en las recomendaciones normativas que se encuentren en la bibliografía anterior a 2005

El plural de las palabras compuestas Consultar DPD, lema PLURAL (ver también tema 2.2.) 

Unidades léxicas formadas por dos sustantivos (apdo.

2.4.)  El segundo sustantivo actúa como modificador del primero y solo el primer sustantivo lleva marca de plural: horas punta,

bombas lapa, faldas pantalón, ciudades dormitorio, pisos piloto, coches cama, hombres rana, niños prodigio, noticias bomba, sofás cama, mujeres objeto, coches bomba, casas cuartel.





Igual ocurre en los compuestos ocasionales de este tipo, que se escriben con guion: viviendas-puente Pero si el segundo sustantivo puede funcionar, con el mismo valor, como atributo del primero en oraciones copulativas, tiende a tomar también la marca de plural: estados miembros, países satélites, empresas líderes, palabras claves (pues puede decirse Estos estados son miembros de la UE; Esos países

fueron satélites de la Unión Soviética; Esas empresas son líderes en su sector)

El plural de las palabras compuestas (cont.) DPD, lema PLURAL 

Adjetivos formados por prefijo + sustantivo. (apdo.

2.6.)  Los adjetivos formados por la adición de un prefijo a un sustantivo son invariables en plural: faros antiniebla (no faros antinieblas), máscaras antigás (no máscaras antigases), sistemas multifrecuencia (no sistemas multifrecuencias).  Algunos de estos adjetivos tienen como base un sustantivo plural, de ahí que presenten una -s final tanto en singular como en plural: policía antidisturbios, policías

antidisturbios.



Otros tienen dos formas admitidas, una con -s y otra sin -s, válidas tanto para el singular como para el plural: mina o minas antipersona, mina o minas antipersonas.



Plural de siglas y acrónimos Son invariables en la escritura (las ONG), aunque en la lengua oral lo más frecuente es que presenten marca de plural (*oenegés)



Debe evitarse el uso, copiado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo al final una s minúscula, precedida o no de apóstrofo: *CD’s, *ONGs.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.