PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011 PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011 PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

0 downloads 24 Views 94KB Size

Story Transcript

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Página 1 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

INTRODUCCIÓN: La Escuela de Trabajo Social con el objeto responder a su Visión, Misión y Perfil de Egreso y, como parte del proceso de aseguramiento permanente de calidad, establece criterios de procedimientos internos, supeditados y complementarios al Reglamento del Alumno de UDLA, aprobado por Decreto Rectoría N° 15032011-01 de marzo del 2011. En virtud de lo estipulado en el Artículo 4 del Reglamento del Alumno de UDLA, se establecen los siguientes Procedimientos de Escuela:

DE LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Misión: Proveeremos en nuestros estudiantes, sólidos recursos para actuar en los fluctuantes procesos sociales, con pensamiento crítico, desempeño emprendedor y autónomo, logrando comprender las realidades sociales locales, regionales y nacional en contexto globalizado, basado en un modelo educativo que integra conocimientos disciplinares, habilidades, destrezas, actitudes éticas y prácticas profesionales graduales y progresivas.

Visión: La Escuela de Trabajo Social será reconocida por la sólida formación académica y practica de sus profesionales, proporcionando al país profesionales que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de personas, familias, grupos y organizaciones, con capacidad de dar respuesta a las realidades emergentes y, por la movilidad social que genera entre sus estudiantes, sin distinción de raza, género, origen étnico, ni principios ideológicos, resguardando coherencia con el respeto a los derechos humanos y al desarrollo a escala humana.

PERFILES DE LA CARRERA Perfil del Licenciado en Trabajo Social: “El licenciado de Trabajo Social de Universidad de Las Américas, evidenciará conocimientos, habilidades y capacidad para investigar en distintas áreas y niveles de intervención social, tomando decisiones sustentadas desde su formación ética y pensamiento crítico, comunicándose con lenguaje fundamentado en su disciplina”.

Página 2 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

Perfil de Egreso de la carrera de Trabajo Social: El egresado de Trabajo Social de la Universidad de Las Américas, actuará sobre la base de sólidos conocimientos disciplinares y éticos, referidos al desarrollo y funcionamiento humano y el entorno social, a las estructuras y procesos sociales y al cambio social. Su formación le permitirá: - Demostrar conocimientos y destrezas para poder adaptarse a las exigencias cambiantes del quehacer profesional. -

Aplicar metodologías de intervención social orientadas a la promoción y al empoderamiento de las personas, familias, grupos y organizaciones, siendo un gestor de cambios sociales

-

Participar en la formulación, gestión, implementación y evaluación de Políticas, Programas y Proyectos Sociales. Demostrar capacidad de investigación en los distintos niveles de intervención social

-

Integrar, constituir, dirigir equipos de trabajo y desempeñase con liderazgo de manera emprendedora e innovadora.

-

Actuar con principios éticos, respetando a las personas y la diversidad, reconociendo la dignidad, valor y la singularidad de todos los seres humanos

-

Desarrollar pensamiento crítico respecto al quehacer profesional y la realidad social.

MODELO EDUCATIVO Modelo educativo de UDLA, está basado en el Sistema de Transferencias de Créditos Académicos (E.C.T.S.), que es un sistema centrado en el estudiante, que describe el programa de estudios, a través de la asignación de créditos a sus componentes, concretamente a horas de docencia directa, diversas modalidades de prácticas y el trabajo personal realizado por el estudiante para la consecución de su formación profesional. Considerando lo precedentemente señalado y las características del proceso formativo de la escuela de Trabajo Social, es dable señalar: a) Su modelo educativo, contempla, la formación en conocimientos cognitivos, procedimentales, actitudinales/convivenciales, con aplicación de metodologías participativa y activas y, el desarrollo de experiencias prácticas desde el inicio de la carrera y, el apoyo con tecnologías e infraestructura como sala de espejo, sala simulación juicio oral, centro de Practicas, entre otros. b) Aplica ECTS, basado en la carga de trabajo total de los estudiantes, tales como docencia directa, talleres, salidas a terreno, practicas, estudio personal, redacción de informes, preparación de titulación, entre otras. Página 3 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

c) d) e) f)

Cada actividad curricular tiene asignado un número de créditos Cada Crédito es equivalente a 25 horas de trabajo. Se asume una carga máxima de trabajo semanal equivalente a 45 horas. Cada estudiante debe realizar un máximo de treinta (30) créditos académicos semestrales, salvo excepción establecida en el Reglamento de Pregrado de UDLA.

DE LA ESTRUCTURA CURRICUALR La carrera de Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Universidad de Las Américas, forma profesionales Trabajadores Sociales a través de un modelo y estructura curricular de 5 años de duración. Su estructura curricular, da respuesta a los perfiles de Licenciado y de Egreso de la carrera. Paralelamente, se han considerado, como marco referencial, las orientaciones emanadas del Consejo Nacional de Acreditación a la Formación Universitaria, de los “Estándares Globales para la Educación y Capacitación del Trabajo Social de la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS). Área de Formación Básica: Orientada a la construcción de conocimientos científicos y sociales fundamentales y el desarrollo de estrategias generales de aprendizaje que le permitan comprender e intervenir en una sociedad en permanente transformación. Corresponde al tratamiento de los fundamentos básicos de la conducta humana: psicológicos, biológicos, socioculturales, jurídicos y una formación en metodología de la investigación. Proporcionan las bases para la formación disciplinar especializada. Área de Formación Disciplinar Especializada: Orientada al desarrollo de los conocimientos, habilidades y destrezas determinadas en el perfil de egreso para un desempeño eficaz en el mundo laboral como agentes proactivos, críticos y transformadores del quehacer profesional. Permite la adquisición de las bases epistemológicas que garanticen el desempeño profesional y la adecuación al estado del arte actual en la disciplina.

Área de Formación General o Complementaria. Corresponde a la adquisición y/o acreditación de conocimientos y habilidades de carácter inter y multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual mediante los cuales el estudiante será capaz de comunicarse eficazmente y sentar las bases para el estudio de una carrera universitaria. Página 4 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

Compuesta por asignaturas y actividades curriculares de otras disciplinas tendientes a la formación integral y que permiten el desarrollo de comportamientos para la vida profesional. Área de Formación Práctica: Orientada al acercamiento del futuro profesional al medio laboral, contribuyendo a la contextualización de la teoría en el medio, al desarrollo de habilidades prácticas y de actitudes de responsabilidad social. Corresponde a la formación en áreas de aplicación profesional en distintos campos del ejercicio profesional, incluyendo las actividades de titulación.

Salidas de la estructura curricular: -

Al término del semestre 8, salida del grado de grado de Licenciatura: Licenciado en Trabajo Social.

-

Al término del semestre 10, obtiene el Título Profesional: Trabajador-a Social.

-

Paralelamente el estudiante puede optar por un Diplomado en Mediación Familiar o Diplomado en Peritaje Social, que se realiza en el último año de estudios, en calidad de Licenciado(a) en trabajo Social de UDLA, correspondiendo a un proceso independiente al de titulación.

Programa de Estudio 2013: ..\..\..\UDLA VIGENTE 2013\MALLA 2013\MALLA TRABAJO SOCIAL REGIMENES TRADICIONAL DIURNO Y VESPERTINO.xls

MARCO REGULATORIO ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL. I.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS

1. De las metodologías de enseñanza – aprendizaje y evaluación de aprendizaje. 1.1

La Escuela de trabajo Social se adhiere a las demandas formativas del mundo actual, por lo tanto, su orientación es a la formación y desarrollo de conocimientos en el ámbito cognitivo, procedimental, actitudinal/convivencial, constituyendo el sello transversal para todas las asignaturas e implica, cumplir con las directrices a través de las asignaturas de sus cuatro áreas de formación: Básica, Formación General, Disciplinar y Prácticas que componen su malla curricular. Página 5 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

1.2

Respetando la singularidad de cada una de las asignaturas y la diversidad de los estudiantes, se deben desarrollar diferentes estrategias metodológicas y formas de evaluación, permitiendo así dar respuesta a la diversidad y lograr resultados de aprendizaje. Se entiende por: Metodología, los procedimientos didácticos destinados a la enseñanza de los diferentes contenidos y desarrollo de conocimientos. La metodología debe ser coherente con la disciplina que se enseña y con las características de los estudiantes que se encuentran en proceso de aprendizaje. Por Evaluación de Aprendizajes, se comprende todo método sistemático para recabar información sobre el impacto y efectividad de una acción formativa. Constituyen formulaciones que el estudiante debe conocer, comprender o ser capaz de demostrar tras la finalización de una experiencia de aprendizaje.

1.3

En virtud de lo anterior, se establece como parte del modelo educativo, la aplicación de metodologías activas y de sistemas de evaluaciones diversas, tales como, Resolución de problemas, Estudio de casos, Ensayos, Mapas Conceptuales, Ensayos, entre otros.

1.4

En cada una de las asignaturas, el docente responsable de la misma, deberá aplicar una primera evaluación, correspondiente a un diagnóstico inicial entregado por la Escuela a fin de conocer el nivel de conocimientos previos de los estudiantes y respeto de las asignaturas que constituyen prerrequisitos En general, estarán compuestas por 15 preguntas, correspondiendo a 5 por cada tipo de conocimiento (Saber, Saber Hacer y Saber Ser o Estar). Si bien no da origen a una nota, es muy importante ya que da cuenta del nivel de conocimiento y de necesidades de nivelación de los estudiantes y, por otro lado, de sus aproximaciones personales a las temáticas (impacto historia de vida personal en el abordaje de temas y soluciones), que orientará la formación del estudiante de Trabajo Social, concordante con la misión y perfil declarado en el Proyecto Educativo de la Escuela. Cada Docente, deberá entregar, al Académico de planta Coordinador de la carrera en la sede, las evaluaciones aplicadas en la semana 1 de su asignatura.

1.5

Respecto de las evaluaciones en modalidad oral, el docente deberá constituir una Comisión de Examen, formada, al menos, por 2 académicos y un máximo de tres, con expertis en el tema, correspondiendo siempre uno, o más de ellos, a un académico de planta de la Escuela de Trabajo Social. El docente a cargo de la asignatura, 72 horas previas al examen, deberá informar de la constitución de la comisión al Académico de planta en la sede y, en un plazo máximo de 24 horas, deberá entregar una planilla con el registro de las calificaciones y firma del estudiante.

Página 6 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

1.6

El docente, deberá levantar un acta por cada alumno, en la cual registrará: Nombre del alumno, preguntas o temas desarrollados por el estudiante, calificación lograda, firma del alumno, del docente y fecha. Si el alumno se negará a firmar, por disconformidad o cualquier otra causal, deberá registrar la situación Las Actas, deberán ser entregadas al Académico de planta de la carrera en la sede, en un plazo máximo de 48 horas de haberse producido la evaluación oral.

1.7

En los Trabajos Personales Autónomos y frente al desarrollo de actividades prácticas, tales como Investigaciones, Entrevistas a Profesionales u otros agentes, Pasantías, Estudio de casos, Proyectos, Debate, Trabajos Grupales, Informes escritos, Presentaciones u otras de igual o similar características, el docente deberá entregar al alumno una Guía de Trabajo, con su (s) correspondiente objetivo (s) que orientan al alumno en su aprendizaje y que dé cuenta del desarrollo de conocimientos cognitivos, procedimentales y actitudinales/convivenciales y, de ser pertinente, una orientación bibliográfica.

1.8

En las mismas situaciones de aprendizaje señaladas en el punto 1.7 de estos procedimientos y para efectos de evaluación, el docente deberá establecer previamente una Rubrica o Checklist, de modo tal que favorezca el carácter objetivo y formativo de la evaluación. Tanto, los documentos Guía de Trabajos como las formas de evaluación, el docente debe explicarlas y darlas a conocer previamente a sus estudiantes, posibilitando la orientación y, posterior retroalimentación de modo que el estudiante conozca, su logro de aprendizajes, la autoevaluación del estudiante de sus debilidades y fortalezas y su superación académica.

1.9

Cada docente debe entregar al Académico de planta de la carrera en la sede, un ejemplar de la evaluación aplicada, como Pruebas, Controles, Guía de Trabajo, Rúbrica, Check- list u otros, quien las organizará y resguardará como material de evidencia académica.

1.10

El docente, debe dar a conocer las calificaciones a sus estudiantes y registrarlas en el sistema, en un plazo no superior a 7 días hábiles desde la aplicación de la evaluación respectiva y, paralelamente, deberá entregar al alumno cualquier tipo de evaluación escrita, pruebas, exámenes, incluyéndose las rúbricas o Check- list, entre otros.

1.11

De ocurrir, que el docente no tuvo la oportunidad de encontrarse con los estudiantes de su asignatura, con el fin de que éstos revisarán sus exámenes, deberá entregar los Exámenes al Académico de planta de la carrera, los que deberá mantener archivados durante dos semestres posteriores a la aplicación de la evaluación, y, bajo estas circunstancias, los alumnos tendrán la posibilidad de revisar la corrección de sus exámenes, hasta dos semanas posteriores a la entrega de las calificaciones.

1.12

La Escuela privilegiará el uso de Escalas de Notas, aplicándose a un Nivel de Exigencia de un 50% para todas las evaluaciones, tales como Pruebas de Cátedra, Controles, Rubricas y Check- list, entre otros y, un 60% en los exámenes respectivos. Página 7 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

1.13

Las notas de cada alumno serán comunicadas directamente al mismo. Siendo exclusivamente derecho y opción de cada estudiante el darlas a conocer a otras personas.

1.14

No se aceptará plagio en presentaciones orales, escritas y/o visuales y quien lo cometa será sancionado de acuerdo al Reglamento del alumno de la Universidad de Las Américas (Art. 72), aplicándosele nota mínima (1,0). Y, se entenderá por Plagio, el uso de un trabajo, idea o creación de otra persona, sin citar la apropiada referencia, correspondiendo a una grave falta ética. De producirse la situación descrita, el Docente, dentro de las 24 horas de haber ocurrido el hecho, deberá informar por escrito al Académico de planta coordinador de la carrera en la sede respectiva.

2.

De las pasantías y/o trabajos de investigación:

-

El desarrollo de pasantías o trabajo de investigación está en estrecha relación con los contenidos de la asignatura respectiva. Corresponden a estrategias metodológicas para el logro de los objetivos de aprendizaje y del perfil de Egreso de la carrera.

-

El docente de la asignatura correspondiente, debe velar por un adecuado equilibrio entre la totalidad del tiempo disponible del estudiante, para el desarrollo de su programa de estudios el cual contempla los tiempos destinados para el trabajo en aula y trabajo autónomo. Este aspecto, es especialmente referente al desarrollo de actividades de terreno, sean pasantías y/o trabajos de investigación.

-

Respecto de las actividades de carácter práctico en terreno y/o investigaciones, El docente será siempre responsable de su debido desarrollo y deberá: a) Coordinar con las instituciones requeridas e informar oportunamente al estudiante del lugar, ubicación, persona de la institución que será de enlace y medios para contactarse. b) Establecer que él o la estudiante propongan una institución para efectos de su trabajo práctico. En este caso, el docente deberá evaluar la pertinencia de la institución, coordinarse con la misma, formalizando la petición. c) En forma previa al desarrollo de la actividad, debe informa a los y las estudiantes del, plazo de entrega del trabajo y condiciones de presentación, sea orales o escritas. Así mismo, deberá proporcionar a la institución, la Guía de Trabajo que los estudiantes desarrollarán en el marco de la actividad.

-

La Escuela de Trabajo Social contempla trabajos prácticos colegiados, entendiéndose por tal, aquel trabajo de investigación bibliográfica y/o de terreno, que él o los estudiantes realizan Página 8 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

para dos cursos en un mismo semestre y que se caracterizan por la tributación entre ambas, para la formación del alumno y el logro del perfil de egreso de la carrera. -

Frente a este tipo de trabajo colegiado, cada profesor es responsable de la guía y evaluación del trabajo solicitado, debiendo coordinarse y acordar criterios con el docente de la otra asignatura, correspondientemente.

2.2

Toda actividad práctica, solicitada por el o la docente, solo será posible si está contemplada en el respectivo programa de la asignatura.

La oferta de actividades extraprogramaticas que el docente realice, deberá ser previamente validado por el Académico de planta de la carrera en la sede., quien, además, deberá publicarlo en el Fichero de la carrera. 3.

De la Asistencia de los estudiantes a las actividades formativas:

3.1

Asistencia a actividades formativas en aula: 3.1.1 3.1.2

Estudiantes de Régimen Diurno: 50% mínimo de asistencia. Estudiantes Régimen vespertino: No observan exigencia mínima

Para efectos de las actividades prácticas de las asignaturas que las comprendan en su desarrollo, los estudiantes deberán asistir en un 100%. Entendiéndose por tal, Pasantías, Salidas a terreno, Trabajos de investigación u otros contemplados en el programa de la asignatura 3.3

Los requisitos de asistencia para presentarse a evaluaciones, tales como pruebas, controles, exámenes, entre otros y, para la eximición de exámenes, se especifican más adelante en este documento.

3.2

Los estudiantes que cursan asignaturas de Práctica Iniciales, Integrativa, Intermedias y profesionales, se rigen por lo establecido en el Reglamento general de Prácticas de Trabajo Social y los respectivos programas de las asignaturas correspondientes.

3.3

El estudiante, de cualquier régimen de estudios, deberá cumplir a cabalidad (100%), todas las actividades prácticas: Entendiéndose por tal,

3.4

La asistencia a las actividades curriculares teóricas y prácticas de la asignatura será controlada por el docente correspondiente.

3.6

En relación a las Inasistencias del estudiante y sus justificaciones, la Escuela de Trabajo Social, complementando el Art. 46 del Reglamento General de Pregrado de UDLA, establece y explicita como causal de fuerza mayor aquellas situaciones relativas a: Página 9 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

-

Razones de Salud del estudiante. Accidentes y/o enfermedades graves o fallecimiento de un familiar directo, tales como Cónyuge, pareja, hijos, padres, hermanos. En estas situaciones, el alumno/a, deberá entregar el comprobante de atención o un documento que acredite la situación. Puede enviarlo escaneado por correo, debiendo, posteriormente entregar el original Alumnos Trabajadores: Inasistencia por tarea o viaje fuera de la ciudad o país en calidad de inexcusable en su fuente laboral: Deberá presentar un Certificado de su empleador o Jefatura de dependencia directa.

3.7

En virtud de lo anterior, todo estudiante, deberá presentar sus justificaciones dentro de tres (3) días hábiles desde la fecha de la actividad de evaluación que justifica.

3.8

La justificación, debe presentarla al Académico de planta de la carrera en la sede, quien enviara el documento escaneado por correo a todos los docentes de las asignaturas que cursa el o la estudiante.

3.9

A su vez, cada docente deberá responder al Académico de planta de la carrera, la recepción del documento, su decisión de aceptación o rechazo y,, la fecha de recuperación de la evaluación

3.9

El cumplimiento del porcentaje de asistencia tanto de las actividades en aula como de las de carácter práctico, constituyen requisito para la presentación del estudiante a Examen.

3.10

Será el docente de la asignatura quién establecerá si el estudiante cumple o no con el requisito de presentación, en virtud del cumplimiento de asistencia exigido por cada programa de la asignatura y Procedimientos de la Escuela, que complementa el reglamento general de Pregrado de UDLA. El o la docente, deberá informar al Académico de planta de la carrera, la nomina de estudiantes que, por efectos de su asistencia, no podrán presentase a examen. Para el ingreso y efectividad de la asistencia de los/as estudiantes a las sesiones y actividades formativas, excepcionalmente, se aceptará un atraso máximo de 15 minutos. Será el docente quien vele por su cumplimiento, debe comunicar esta condición al grupo curso en la primera sesión formativa con los mismos.

4.

De las Evaluaciones de una asignatura y su recuperación

4.1

El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en una escala numérica de 1,0 a 7,0, siendo la nota mínima de aprobación 4,0 (cuatro coma cero), salvo criterios y

Página 10 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

excepciones expresamente señaladas en los programas de asignatura, conocidas por los estudiantes al comenzar el semestre respectivo. Las notas serán calculadas con máximo dos decimales: En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior. Ej. a) 5,94= 5,9; b) 5,95 = 6,0 4.2

Las actividades evaluativas deberán estar referidas a los conocimientos cognitivos, procedimentales y actitudinales.

4.3

El estudiante aprobará una asignatura o actividad curricular cuando: a) Haya cumplido con todas las exigencias de la asignatura o actividad curricular, y b) Haya obtenido una nota final igual o superior a 4,0 (cuatro coma cero), en las actividades curriculares que emplean calificación en la escala numérica y, atendiendo las especificaciones del programa de la asignatura. c) Con todo, las normas sobre asistencia, evaluación y aprobación, se complementan y definen según lo establecido en los reglamentos específicos de Práctica, Licenciatura y Titulación de la Escuela de Trabajo Social

4.4

La recuperación de evaluaciones, sólo se aplica cuando el estudiante no asiste a rendirla en la fecha originalmente establecida y, habiendo presentado su justificación, ésta haya sido aceptada por el profesor de la asignatura correspondiente. Para rendir la evaluación, el o la estudiante no debe tener pendiente ninguna otra evaluación, de carácter recuperativo, de la misma asignatura. Se detalla:

4.8

-

Prueba de Cátedra 1: A más tardar, dos semanas posteriores a la fecha original.

-

Prueba de Cátedra 2: A más tardar, dos semanas posteriores a la fecha original. Para esta evaluación, siempre ha de ser como última posibilidad, una semana antes del Examen de la asignatura.

-

Exámenes: A más tardar, transcurrida una semana de la fecha original del examen.

-

Actividades de Carácter práctico y trabajos autónomos del estudiante (pasantías investigaciones u otros trabajos asignados) En un plazo no mayor a 15 días continuados desde la fecha de aceptación de la justificación.

La Escuela de Trabajo Social, como parte de su proceso de aseguramiento de calidad, aplicará Pruebas Nacionales y Exámenes Nacionales, a un porcentaje representativo de su plan de estudios. El sistema será semestralmente comunicado por la Dirección de Escuela a Página 11 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

los Directores de Carrera y docentes coordinadores de según acuerdos tomados en Consejo de Escuela, que podría llevar a modificar las asignaturas que los componen. La construcción de las respectivas evaluaciones, se construirá con los aportes de los docentes de la asignatura de las distintas sedes en que se imparte, siendo responsabilidad de la Dirección de Escuela, su construcción final. El Director de carrera de la sede respectiva, velará por su organización que será en igual día y hora para todas las sedes en que se imparte la carrera de Trabajo Social. 5.

De las eximición de exámenes

5.1

La Escuela de Trabajo Social aplicará la eximición de exámenes en todas las asignaturas, salvo aquellas establecidas no eximibles y que corresponden a las siguientes: -

CTS 111 CTS 206 CTS 106 CTS 414 CTS 814 CTS 104 CTS 307 CTS 407 CTS 507 CTS 607 CTS 717 CTS 807 CTS 917 CTS 1007

Fundamentos del Trabajo Social Taller Expresión oral y escrita Taller Gestión de sí mismo e integración universitaria Taller integrado de investigación en Trabajo Social Seminario de investigación para la obtención del grado de licenciado. Taller Proyecto de Título Práctica Inicial I. Práctica Inicial II. Práctica Integrativa Práctica Intermedia de Intervención Familiar Práctica Intermedia de Intervención Grupal Práctica Intermedia Comunitaria Práctica Profesional I Práctica Profesional II

Asignaturas de Servicio de la Escuela de Derecho: -

DER 114 DER 428 DER 713

Sistema judicial y proceso penal chileno Legislación laboral Derecho de Familia.

Asignaturas de Servicio de la Escuela de Psicología: -

SIC 312 Psicología Social SIC 507 Psicología de la Comunicación

Página 12 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

5.2

Para acceder a la eximición del Examen, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: a) Tener condición de alumno regular b) Cumplir, en la asignatura correspondiente, con una asistencia efectiva equivalente al 80%, es decir, en el porcentaje no aplica o es libre de justificaciones. c) Registrar en la asignatura correspondiente, un 100% de cumplimiento de trabajos prácticos, terrenos y/o investigaciones encomendadas por el docente. d) Tener realizadas todas las evaluaciones de la asignatura. e) Registrar en la asignatura, una nota promedio total, igual o superior a 6,0.

5.3

La nota promedio de presentación a examen y a eximición del mismo, será calculado con máximo dos decimales. En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior. Ej. a) 5,94= 5,9; b) 5,95 = 6,0

5.4

Cuando el estudiante obtenga una eximición, la nota examen será equivalente a la nota promedio total que le permitió la misma eximición. Ej.: Nota promedio = 6,2; Nota examen = 6,2

5.5

El docente de la asignatura, deberá aplicar el Acta de Eximición del examen, que consigne el cumplimiento de los requisitos que permite la eximición, con las correspondientes firmas del docente de la asignatura, estudiante y del docente y del docente coordinador de la carrera. El Académico de planta de la carrera, deberá mantener un archivo de todas y cada una de las actas de eximición, como evidencia de gestión académica.

6.

Criterios para la Toma de Carga Académica

6.1.

Exigencia de prerrequisitos: En razón de fundamentos estrictamente académicos, no se autoriza a cursar asignaturas respecto de las cuales no se cumpla con la aprobación del prerrequisito asociado.

6.2

Máximo de créditos semestrales equivalentes a 30, salvo lo establecido en el Reglamento de Pregrado de UDLA.

6.3

Asignaturas con tope de horario: Excepcionalmente, el Director de Carrera podrá autorizar la inscripción de la sólo una asignatura con tope de horario y, este tope sólo puede producirse en un módulo de clases. Con todo, no se autorizará inscribir asignaturas con tope de horario, entre las siguientes asignaturas: Página 13 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

6.4

-

CTS 307

Práctica Inicial I

-

CTS 407

Práctica Inicial II.

-

CTS 507

Práctica Integrativa

-

CTS 607

Práctica Intermedia Intervención Familiar

-

CTS 717

Práctica Intermedia Intervención Grupal

-

CTS 807

Práctica Intermedia Comunitaria

-

CTS 917

Práctica Profesional I

-

CTS 001

Práctica Profesional II

-

CTS 814

-

CTS 1004

Seminario de investigación para la obtención del grado de Licenciado. Taller Proyecto de Título

-

CTS 301

Proceso e Intervención Social

-

CTS 411

Procesos Familiares

-

CTS 511

Metodología de Intervención Familiar

-

CTS 611

Metodología de Intervención Grupal

-

CTS 711

Metodología de Trabajo Comunitario

Todas las situaciones o casos no descritos dentro de los anteriores, deberán ser planteados fundamentadamente a la Dirección de Escuela de Trabajo Social para su resolución

7.

Del Sistema de evaluación de los estándares académicos de la Escuela de Trabajo Social

7.1

La Escuela de Trabajo Social, ha establecido un sistema de evaluación complementario al aplicado virtualmente por la Universidad. Su propósito es contribuir al proceso de aseguramiento de calidad, evaluando y guiando el cumplimiento de estándares, dado que su oportuna revisión permitirá visibilizar ajustes necesarios y potenciar las fortalezas.

7.2

El Director de Carrera, en conjunto con el Académico de planta de la carrera, organiza y vela por su aplicación, debiendo aplicarse los instrumentos, en cada semestre académico y antes del término del mismo. Concretamente, deberá velar porque se aplique en cada asignatura, en un periodo anterior a los, Exámenes semestrales, para evitar la dispersión de alumnos y, en un horario diferente del docente que se evalúa

7.3

El Director de Carrera, enviara los resultados a la Dirección de la Escuela de Trabajo Social, en los siguientes periodos:

Página 14 de 15

PROCEDIMIENTOS INTERNOS ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AÑO ACADEMICO 2011

7.3

-

Evaluaciones de docentes de asignaturas desarrolladas en semestres académicos impares: Fecha máxima de entrega 15 de noviembre

-

Evaluaciones de docentes de asignaturas desarrolladas en semestres académicos pares: Fecha máxima de entrega 15 de junio

El sistema de evaluación de la escuela de Trabajo Social, esta integrado por los siguientes instrumentos (Se anexan cada uno de ellos): -

Evaluación del Desempeño Docente: Evalúan los estudiantes respecto de cada asignatura semestralmente. Autoevaluación del Docente: Se autoevalúa el propio docente a cargo de cada asignatura. Autoevaluación Académica del o la Estudiante: Se Autoevalúa el propio estudiante respecto su funcionamiento académico semestral. Evaluación del desempeño de los docentes por parte de la Coordinación de la carrera en la sede: El Académico de planta coordinador de la carrera evalúa a cada docente que ejerce en la carrera semestralmente.

7.4

La Dirección de la Escuela, realizará un análisis global que, posteriormente, insumará la evaluación del proceso de aseguramiento de calidad y las estrategias de desarrollo de la Escuela de Trabajo social.

7.5

La Dirección de la Escuela, dará a conocer y analizará los resultados en las respectivas instancias del cuerpo colegiado de la Escuela de Trabajo Social.

7.6

El Director de Carrera, en conjunto con el Académico de planta de la carrera, informará a cada docente de los resultados de su evaluación, como retroalimentación para el docente en pos del mejoramiento continuo y el aseguramiento de calidad de la Escuela,

En Santiago, Julio 2011 Actualización: Enero 2013.

Página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.