Proceso de Enfermería a Paciente post-operada de Persistencia de Conducto Arterioso

Caso Lucila Patricia Acosta Ramírez* Leticia Casique Casique ** Clínico No se autoriza fotocopiado Proceso de Enfermería a Paciente post-operada d

2 downloads 62 Views 83KB Size

Recommend Stories


CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE
CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE ES'.I'l:OIO DE 16 CASOS DE DUCTUS PERMEABLE TIPICO, EX 7 DE LOS Cl;ALES SE HAN EFECTUADO };XPLORACIOi'iES CO:\1PLEMENTARI

Persistencia Orientada a objetos
Persistencia Orientada a objetos Prof. Mg. Javier Bazzocco 2011 1 Bazzocco, Javier Persistencia orientada a objetos. - 1a ed. - La Plata : Universi

Story Transcript

Caso

Lucila Patricia Acosta Ramírez* Leticia Casique Casique **

Clínico

No se autoriza fotocopiado

Proceso de Enfermería a Paciente post-operada de Persistencia de Conducto Arterioso Resumen El artículo es producto de la aplicación del proceso enfermero en su hogar a una paciente pediátrica post-operada de persistencia de conducto arterioso, se contempló como marco de referencia el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender, el cual enfatiza la participación activa del paciente para promover conductas que fomenten su salud, a partir de la modificación de factores del entorno. Se realizó la valoración a partir de la historia de enfermería por patrones funcionales e implicó la utilización de las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Palabras clave. proceso de enfermería, persistencia de conducto arterioso, modelo de promoción de la salud. Nursing Process for a Postoperated Patient With Persistence of the Arterial Conduct Summary This paper is product of the application of the nursing process implemented at the house of a post-operated pediatric patient with persistence of the arterial conduct, The model used as reference frame was the Model of Health Promotion of Nola J. This model emphasizes the active participation of the patient to promote behaviors that improve their health, from the modification of factors of the

*Licenciada en Enfermería, Especialista en Docencia en Enfermería, egresada de la Maestría en Ciencias de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya, Universidad de Guanajuato. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. ** Dra en Ciencias de Enfermería, Docente e Investigadora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya de la Universidad de Guanajuato. Manuscrito recibido: Noviembre, 2006. Aceptado Enero 2007.

surroundings. The assessment was made from the nursing records by functional patterns and imply the use of taxonomies NANDA, NIC and NOC. Key words. Nursing process , persistence of arterial conduct, model of health promotion.

Introducción El trabajo considera la aplicación de los referentes teóricos del Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender en el Proceso Enfermero, a fin de de valorar su significado y utilidad en situaciones reales que ameritan la innovación o transformación en el cuidado, como es el caso de Joana, a la cual se le brindó la atención en su hogar posterior a una cirugía; con la firme intención de nunca perder de vista que la persona enferma es un ser social con creencias, valores, costumbres e ideas propias acerca de la salud y la enfermedad y que tanto el paciente como la enfermera son afectados por el entorno que los rodea. Las definiciones conceptuales, los supuestos principales y las afirmaciones teóricas del Modelo de Promoción de la Salud conducen a una mayor comprensión de la complejidad de los fenómenos de la conducta de salud, dado que ubican la interacción de las personas con el entorno, tomando en cuenta su complejidad biopsicosocial, la transformación progresiva del entorno y la oportunidad de ser transformados a través del tiempo. Por tanto, es fundamental que los profesionales de enfermería apoyen a las personas a modificar los conocimientos, el afecto y los entornos interpersonal y físico para crear incentivos que promuevan el desarrollo de acciones de salud. Ello implica reconocer las influencias situacionales en el entorno, que pueden acrecentar o disminuir el compromiso y la participación en la conducta promotora de salud,

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

27

Valoración Clínica de Enfermería Nombre: Joana (nombre ficticio). Información otorgada por la madre de la niña. Edad: 2 años 7/12. Diagnóstico Médico: Persistencia de conducto arterioso. El padecimiento principal lo inicia al mes de edad, con un cuadro caracterizado por polipnea, es llevada con médico particular, quién ratifica el diagnóstico por ecocardiograma, por lo que ha sido manejada hasta el momento, en que es referida para ser intervenida quirúrgicamente el 5 de febrero de 2006. Posterior a la cirugía ingreso a U.T.I.P., hemodinámicamente con hipertensión arterial y taquicardia. Respiratoriamente entubada, con polipnea, sin otros datos de insuficiencia respiratoria. Egresa sin problemas aparentes el 17 de febrero de 2006. En su hogar, la niña presentó fiebre de 38.3°C., la causa más frecuente de la fiebre puede ser infección, o bien la destrucción tisular por cirugía o traumatismos. Se piensa que los mecanismos para que se produzca fiebre se presentan de la siguiente manera: Cuando los monocitos y macrófagos (fagocitos), ingieren ciertas bacterias, se libera una porción de la pared celular provocando que los leucocitos secreten interleucina-1(Linfocina secretada por los macrófagos del sistema inmune, como respuesta a la infeccion, la inflamación y otras situaciones generadoras de estrés, La Interleucina-1 estimula la producción de sustancias inmunes por parte del hígado, aumenta el número de neutrófilos circulantes, activa las células que participan en la inmunidad e induce fiebre). La interleucina-1 circula por la sangre hasta llegar al hipotálamo anterior induciendo a las neuronas del área preóptica a que secreten prostaglandinas, en particular la prostaglandina de la serie E. Las prostaglandinas ajustan al termostato hipotalámico a una temperatura mayor y los mecanismos reflejos empiezan a actuar para llevar la temperatura corporal central hasta el nuevo nivel ajustado. La edad de la niña era de dos años siete meses, la casa que habitaba tenía dos cuartos, cocina, baño y patio,

28

en la que viven 5 individuos, por lo que vivía en hacinamiento, lo que favorece la transmisión de enfermedades principalmente de vías respiratorias. Cabe señalar, que su abuelo es fumador activo, por tanto en los niños fumadores pasivos pueden acentuarse los problemas respiratorios, incluyendo bronquitis y neumonía. Además de los efectos de la nicotina, que estimula la secreción excesiva de aldosterona, adrenalina y noradrenalina, que son vasoconstrictores potentes. El esquema de vacunación de Joana es completo. En relación a los antecedentes heredo-familiares, la abuela materna tiene una cardiopatía (no especificada), ante lo que se destaca que las cardiopatías congénitas pertenecen a las enfermedades que se transmiten en forma multifactorial. A diferencia de las enfermedades mendelianas simples, originadas por la acción de un solo par de genes, en la herencia multifactorial el rasgo es determinado por un número variable de genes que interactúan con factores ambientales, usualmente desconocidos. En este tipo de herencia no se puede conocer cuales son los genes involucrados a partir del fenotipo observado y más aún especificar su localización, acción y número, o si se encuentran cerca o lejos unos de otros. Estos genes conforman la predisposición genética que, aunada a la influencia del medio ambiente, desencadena la manifestación de la enfermedad o característica fenotípica. La ley de la asociación o la recombinación de los factores mencionan que una vez separados, pueden reunirse al azar durante la fecundación, originando diferentes combinaciones, cuyo número depende de los caracteres que entren en el cruzamiento. Una clase consiste en el fenotipo del progenitor dominante y la otra en nuevos fenotipos, presentando características dominantes y recesivas de ambos. No porque un organismo posea un gen particular significa necesariamente que pueda ser expresado el fenotipo correspondiente. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. Por lo anterior, se puede concluir que la etiología de la persistencia del conducto arterioso es desconocida y generalmente no es una condición que se herede de los padres o familiares directos. Esto hay que aclararlo, ya que en muchas ocasiones se generan sentimientos de culpa, que suelen ser innecesarios. La madre de la paciente tuvo control prenatal irregular. Tal medida es muy importante durante el transcurso del embarazo, ya que se valora el crecimiento y desarrollo del feto, así como posibles anormalidades o enfermedades congénitas. La mamá de la niña no se vacunó antes del embarazo contra la rubéola, de lo cual se puede señalar que: El virus de la rubéola puede afectar sólo un número limitado de células fetales. Aunque el virus no destruye las células, disminuye la tasa de proliferación de las células infectadas, de modo que los órganos afectados contienen al na-

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

No se autoriza fotocopiado

por lo que es imprescindible la valoración de las características y experiencias individuales, como son la conducta previa relacionada y los factores personales que afectan a las acciones de la salud; así como la serie de conocimientos específicos de la conducta y del afecto que son considerados de gran importancia motivacional, pues son modificables mediante las acciones de enfermería. Estas variables son útiles para influir en el individuo y para que éste se comprometa con conductas de promoción de la salud. En tal sentido, aunque se ubique a los pacientes en un segundo o tercer nivel de atención, resulta primordial reflexionar sobre la trascendencia de nuestro rol en las áreas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, que nos permita un ejercicio de enfermería efectivo, reflexivo, consciente, congruente y comprometido con la obtención del bienestar óptimo, el cumplimiento personal y la vida productiva de los seres humanos.

No se autoriza fotocopiado

Lucila Patricia Acosta Ramírez y Col.

cimiento un número menor de células. La infección puede conducir a un desarrollo orgánico desordenado e hipoplásico, causando anomalías estructurales en el recién nacido. Los defectos más comunes son cardiopatías congénitas. Por lo cual es elemental que toda mujer en edad fértil (no embarazada) se le administre esta vacuna. Como factor relevante, se puede citar que la paciente es producto de un embarazo múltiple (primer embarazo gemelar), el cual fue monocigótico. Existe el síndrome de transfusión gemelar, en esta condición de anastomosis vasculares que se produce en la mayor parte de las placentas monocoriónicas, se forma de tal manera que un gemelo recibe la mayor parte de flujo sanguíneo, mientras que el otro se ve comprometido por la falta de irrigación. En consecuencia un gemelo tiene mayor peso que el otro, en este caso la primera gemela tuvo un peso al nacer de 2,500 grs. y la segunda, Joana, 1,150 grs. Los niños prematuros suelen tener persistencia del conducto arterioso, como resultado de hipoxia, inmadurez y déficit de factor tensoactivo, el cual es producido por células epiteliales redondas, secretoras, llamadas células alveolares tipo II o neumocitos tipo II, las cuales funcionan a partir de las 24 semanas de gestación hasta el nacimiento. Su producción aumenta durante las etapas terminales de la gestación, en particular en las últimas dos semanas antes de un nacimiento a término. Como factor relacionado, se puede mencionar la altitud sobre el nivel del mar correspondiente al la ciudad donde vive que es de 1,877 m. lo que influye sobre las fibras musculares de la íntima del conducto arterioso que son sensibles a los cambios en la concentración de oxígeno. La persistencia de conducto arterioso es un defecto acianótico (en el que no hay mezcla de sangre desoxigenada en la circulación general), es una anomalía común, de dos a tres veces más frecuente en mujeres, se desconoce la razón de esta preponderancia. El cierre funcional del conducto suele ocurrir poco después del nacimiento; sin embargo, si persiste se deriva sangre aórtica hacia la arteria pulmonar, provocado por grandes diferencias entre la presión aórtica (vaso de alta presión) y pulmonar, la sangre fluye hacia el tronco de la arteria pulmonar y regresa a la aurícula y ventrículo izquierdo. Los efectos de esta circulación anormal consisten en aumento del esfuerzo del hemicardio izquierdo y de la congestión vascular pulmonar. Los síntomas de los pacientes con Persistencia del Conducto Arterioso varían mucho desde ninguna manifestación hasta insuficiencia cardiaca grave, y la variación depende de la edad, tamaño de la derivación aortopulmonar y factores indeterminados. La niña ha sido hospitalizada en dos ocasiones por neumonía, lo cual se produce como enfermedad secundaria, ya que posterior al edema pulmonar los

microorganismos causales pueden ser aspirados desde las vías aéreas superiores llegando al pulmón, produciendo un edema reactivo que favorece la proliferación de los mismos y ayuda a la diseminación por el tejido pulmonar. Un antecedente relevante es el bajo peso al nacer de la niña, que fue de 1,150 grs., por lo que se pueden señalar varios factores asociados con la tendencia a procrear infantes con bajo peso: Factores demográficos y socioeconómicos: Madres solteras o separadas; condiciones del embarazo: Embarazos múltiples; riesgos relacionados con el cuidado de la salud: Nacimiento prematuro, por cesárea o por inducción del trabajo de parto. La mamá de Joana no la alimentó al seno materno por motivos personales, sino con leche maternizada. Los recién nacidos de bajo peso al nacer, debido a que sus sistemas inmunológicos no se encuentran bien desarrollados, son más vulnerables ante las infecciones, por lo que es recomendable que sean alimentados con seno materno desde los primeros días de vida extrauterina. La dieta familiar incluye carbohidratos, lípidos, proteínas y minerales, en la cual está incluida al 100% la niña Joana. Son muy raros los niños a los que no les gusten los azúcares y los dulces; si se les deja por su cuenta la mayoría de ellos cubre buena parte de sus necesidades calóricas a base de azúcar, confituras y bebidas azucaradas. En este caso, la mamá de Joana restringe la ingesta de dulces. Sin embargo, aunado al problema cardiaco de Joana, presenta como diagnóstico médico secundario: desnutrición de 3er. grado, la cual se presenta al tener del 60 al 75% menos del peso normal para la edad. La niña tiene al momento de la valoración inicial un peso de 8,200 grs. es decir, el 60.2% menos del peso ideal (menos 5,400 grs. del peso para su edad), como consecuencia se disminuyen las demás medidas (perímetros). Según la prueba de Denver para el desarrollo, la cual valora el área motora gruesa, motora fina-adaptación, lenguaje y personal social, Joana presentó resultados acordes a su edad. La niña juega con amigos y familiares, se encuentra muy apegada a su mamá. Durante esta edad prevalece todavía la relación estrecha con la madre, dependencia que le crea al mismo tiempo un sentimiento de duda respecto a su autonomía y existir como unidad independiente. La niña se angustia ante el miedo de perder el cariño de su madre al no complacerla en lo que ella le demanda. Existe también una carga emotiva, con especial interés en establecer una corriente de afecto con los individuos del sexo opuesto, especialmente con el progenitor correspondiente a la persona más cercana.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

29

Organización de Datos (modelo de promoción de la salud de Nola Pender)

Su mamá trata de BIOLOGICOS Patrones: nutricio- que ingiera una dieta balanceada y nal-metabólico. nutritiva en la medida de lo posible. Eliminación Le restringe el conActividad-ejercicio sumo de golosinas. Baño: cada tercer dia y cambio de Sexualidad-repro- ropa diario. ducción Esquema de vacuPSICOLOGICOS nación completo. Capacidad perPatrones: percepción-mane- cibida: Nivel II y III jo de la salud, Sueño-descanso

Cognitivo-perceptual. Autopercepciónautoconcepto. Adaptación tolerancia al estrés.

SOCIOCULTURALES. Patrones: Rol-relaciones Valores-creencias

30

Beneficios perciObstáculos perci- Influencias bidos de la acción bidos de la acción Interpersonales

•Su nivel de desa- • Joana rrollo es satisfactorio y apropiado a su edad. •Le agrada jugar y participar en actividades propias de su edad. • Cuenta con el apoyo de su mamá y otros familiares para enfrentar su problema de salud. •La niña al hablar responde adecuadamente, su lenguaje es fluido y con frases amplias, tiene seguimiento visual de las personas y los objetos, sabe ubicarse en tiempo, lugar y espacio, identifica necesidades de hambre, sueño, dolor, entre otros. •La niña diferencia entre lo bueno y lo malo. •Se concretó la intervención quirúrgica para el cierre del conducto arterioso. •La familia muestra gran interés y asume las medidas necesarias para favorecer la salud de Joana.

prefiere consumir golosinas en lugar de otros alimentos que fortalezcan su estado nutricional. •Ausencia de la figura paterna. • Estado nutricional deficiente secundario a p r o b l e m a cardiaco: cuenta con el 60.2 % del peso ideal (menos 5, 400 grs. del peso para su edad). •Tabaquismo pasivo, su abuelo materno fuma de 3 a 4 cigarrillos diarios.

•Joana

sostiene buenas relaciones con su mamá y otros familiares, manifiesta confianza en ellos. •Es una niña alegre, que tiene muchos amigos a los cuales les cae bien, es tranquila y le gusta estar acompañada.

Influencias situacionales

•A pesar de que su mamá cuenta con un empleo fijo, tienen dificultades económicas para solventar los gastos médicos, acuden a servicios de salud públicos, incluso reciben ayuda de un patronato para costear la cirugía. •La religión rige el comportamiento de la familia, creen en Dios y confían plenamente en él. • Habita casa de medio urbano con todos los servicios básicos intradomiciliarios, pero con hacinamiento.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

No se autoriza fotocopiado

Factores personales Conducta correspondiente previa

Lucila Patricia Acosta Ramírez y Col.

Plan de cuidados Diagnóstico enfermero: Hipertermina r/c enfermedad de vías respiratorias y/o traumatismo m/p aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal y aumento de la frecuencia respirtoria. Metas Personales Compromisos con Conductas de sade Salud (criterios el plan de acción lud seleccionadas de resultado) intervenciones actividades Termorregulación.

•Regulación

de la temperatura.

Indicadores: 080002 Temperatura corporal dentro de los límites normales. (3)

No se autoriza fotocopiado

080005 Ausencia de irritabilidad. () 080007 Ausencia de cambios de coloración cutánea. 080013 Frecuencia respiratoria en el rango esperado. Escala: Extremadamente comprometida a no comprometida NOC, pag 405.

•Monitorización de •La causa más frecuente de la fiebre, una temperatura corsignos vitales.

•Utilizar medios físi•NIC, pag 683

Fundamentación

cos para disminuir la fiebre, tales como aplicación de compresas tibias, baño general, descubrir a la paciente, entre otros. •Aplicación del medicamento antipirético indicado, verificando los 6 correctos. •Valorar constantemente la temperatura corporal de la paciente. •Observar el color y temperatura de la piel. • Completar esquema de antibióticos. •Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada. •Explicar a los familiares los signos y síntomas de la hipertermia, a fin de intervenir oportunamente y evitar complicaciones. •Observar cuidadosamente los sitios incisión en busca de datos de infección (hiperemia, edema, presencia de secreciones, dolor, entre otros). •Proporcionar fisioterapia pulmonar, en caso necesario

poral anormalmente alta (+ 38 oC), puede ser infección debida a las bacterias (y sus toxinas) así como a los virus. La temperatura corporal alta inhibe el crecimiento de ciertos microbios y acelera las reacciones del cuerpo para la solución del problema. Otra causa es la destrucción tisular por cirugía o traumatismos. Cuando los fagocitos, ingieren ciertas bacterias, se libera una porción de la pared celular provocando que los leucocitos secreten interleucina-1. La interleucina-1 induce a las neuronas a que secreten prostaglandinas, en particular la prostaglandina de la serie E. Las prostaglandinas ajustan al termostato hipotalámico a una temperatura mayor y los mecanismos reflejos empiezan a actuar para llevar la temperatura corporal central hasta el nuevo nivel ajustado. •La fiebre aumenta la frecuencia cardiaca de tal manera que los leucocitos llegan con más facilidad a los sitios de infección y aumenta su secreción. Además aumenta la producción de anticuerpos y la proliferación de linfocitos T. Aún más, el calor acelera la velocidad de las reacciones químicas. Esto puede ayudar a las células del cuerpo para la reparación más efectiva durante la enfermedad. •Los medios físicos reducen la temperatura corporal cuando la fiebre es perjudicial en sí misma. La fiebre disminuye más rápidamente cuando se utiliza el baño que aumenta la superficie al enfriar el cuerpo por evaporación de agua. •El tempra (proparacetamol), tiene acción antitérmica. Periféricamente produce vasodilatación, que aumenta las pérdidas calóricas por irradiación, un estímulo de sudoración que aumenta las perdidas calóricas por evaporación del sudor y enfriamiento cutáneo. El mecanismo central implica la reducción de la liberación local de prostaglandinas E2 (existen perdidas insensibles por sudor y pulmones). •Las penicilinas o cefalosporinas se emplean en el tratamiento o la prevención de infecciones por gérmenes gram-positivos y particularmente como profiláctico en intervenciones quirúrgicas. •En la fisioterapia torácica se incluye drenaje postural, percusión y vibraciones torácicas, ejercicios de respiración, entre otros. Los objetivos de la fisioterapia torácica son expectorar las secreciones bronquiales, mejorar la ventilación y aumentar la eficacia de la musculatura respiratoria. Las secreciones retenidas son un peligro para el paciente con toracotomía en el postoperatorio, si no se extraen las mismas las vías respiratorias se obstruyen e influye en el intercambio gaseoso.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

31

Diagnóstico Enfermero: Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para absorber los nutrientes debido a factores fisiológicos (falla estructural cardiaca) m/p hipotrofia de extremidades, peso corporal inferior a un 20 % al peso ideal y talla para su edad, palidez de conjuntivas y mucosas.

Compromisos con el Plan de Acción Intervenciones

Estado nutri-cional Indicadores:

Manejo de la nutrición NIC, pag 534

100402 Ingestión alimentaria y de líquidos (2) 100403 Energía (3) 100404 Masa corporal (1) 100405 Peso (1) Escala: Extremadamente comprometido a no comprometido. NOC, pag 309

C o n o c i m i e n t o : Educación conductas sanita- sanitaria. rias.

NIC, pag 340 Indicadores: 180501 Descripción de prácticas nutricionales saludables. (3) 180515 descripción de los servicios de fomento y protección de la salud. (3)

32

Conductas de Salud Seleccionadas Actividades

Fundamentación

•Determinar los requerimientos nece- •Existen tres necesidades fundamen-

sarios (calorías y tipo de nutrientes) para satisfacer las exigencias de alimentación. •Fomentar la ingesta de calorías adecuadas a su estado nutricional. •Vigilar el peso y perímetros semanalmente. •Complementar la formula en polvo (leche) con dieta normal. Tratar de evitar el uso del biberón. •Incitarla a que coma lo que a ella le gusta y tratar de satisfacer sus antojos. •Observar la presencia de datos de distensión abdominal o intolerancia a la dieta. •Proporcionar alimentos de calidad y en la cantidad que la paciente lo solicite. •Informar a la madre sobre la importancia de una alimentación sana, y sobre las alternativas que puede utilizar. (Alimentos nutritivos de bajo costo). •Ayudar a la familia a solicitar asistencia de los programas nutricionales comunitarios.

tales. El cuerpo humano requiere de un aprovisionamiento continuo de oxígeno, agua y alimento para mantener sus funciones vitales. •Una de las causas de la desnutrición es el desequilibrio de los nutrientes y la distribución inapropiada de los mismos. •A menudo los pacientes que se someten a toracotomía tienen un estado nutricional deficiente preoperatorio, debido a disnea, producción de esputo y poco apetito. Por lo tanto, es de especial importancia que la nutrición de la paciente se apoye lo más pronto que sea posible en el postoperatorio. Los alimentos en poca cantidad, frecuentes y bien balanceados se toleran mejor y son cruciales para la recuperación y mantenimiento de la función pulmonar. •La disminución ponderal es de suma importancia, ya que tal disminución indica aumento en la pérdida de proteínas de la masa celular corporal.

•Coadyuvar en la identificación de ries- •La gos que puedan influir en el bienestar de la paciente. •Analizar y fomentar las prácticas sanitarias del individuo y/o familia. •Proporcionar información sobre la importancia de la dieta balanceada, control de peso, higiene personal, esquema de vacunación, desarrollo de la sexualidad, entre otros. •Proporcionar alternativas en cuanto a la dieta diaria (uso de soya). •Animar a la señora a que siga utilizando los servicios de salud a los que tiene acceso e informarle sobre que programas le pueden proporcionar.

enseñanza para el fomento de la salud es un componente indispensable de la asistencia de enfermería, y se orienta a fomentar, conservar y restaurar la salud, así como la adaptación a los efectos residua-les de la enfermedad.

•Se

puede colaborar en la búsqueda activa de formas de modificar los hábitos sanitarios o el entorno para alcanzar un nivel más alto de salud por medio del primer nivel de atención (prevención).

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

No se autoriza fotocopiado

Metas Personales de Salud (Criterios de Resultado)

Lucila Patricia Acosta Ramírez y Col.

Diagnóstico Enfermero: Disposición para mejorar los conocimientos r/c el deseo de favorecer el estado de salud manifestado por el interés en aprender sobre los cuidados requeridos y otros aspectos referentes a: dieta balanceada, higiene personal, vacunación, entre otros. Metas Personales de Salud (Criterios de Resultado)

Compromisos con el Plan de Acción Intervenciones

Conductas de Salud Seleccionadas Actividades

Fundamentación

•Apoyar

en la toma de decisiones, en cuanto a las prácticas sanitarias. •Fomentar las actividades de vigilancia y seguridad de la familia. •Coadyuvar al desarrollo de la paciente mediante actividades que faciliten el mismo. •Informar a la mama sobre la importancia del desarrollo de la sexualidad en la edad que se encuentra la niña, además de la relevancia de responder las dudas que surjan en esta etapa. •Dar a conocer lo importante que es para la etapa en que se encuentra la niña la identificación con un modelo adulto del sexo opuesto y en caso tomar las medidas preventivas correspondientes. •Fomentar que la mamá exprese sus dudas en cuanto a la salud de su hija y tratar de responder claramente a las mismas. •Explicar la importancia de la higiene ambiental (vivienda) y personal para la salud de la niña.

180512 Descripción de las medidas para reducir el riesgo de lesiones accidentales. (4)

No se autoriza fotocopiado

180506 Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco. (2) Escala: ninguno a extenso. NOC, Pág. 155

Normalización de la familia. Indicadores:

Apoyo a la familia. NIC, pag 150

260401 Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus posibilidades de alterar las rutinas de la familia.(3) 260405 Adapta el programa para satisfacer las necesidades de los individuos afectados. (3)

•Informar sobre la relevancia de las rela- •Los padres deben satisfacer la cuciones interpersonales de la niña con individuos mayores y de su misma edad. •Proporcionar información sobre la importancia de la influencia de la familia en los patrones de comportamiento de Joana •Favorecer la convivencia (juego), cuando sea posible con otros niños, como un método de adaptación e intercambio de ideas y sentimientos. •Fomentar la expresión de sentimientos de la madre y/o familia con respecto a la situación y proporcionar alternativas para aumentar el afrontamiento efectivo. •Proporcionar apoyo en la toma de decisiones, en cuanto a la situación en la que se encuentra la familia.

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

riosidad del niño, tomando en cuenta su ambiente familiar, social y cultural. •El descubrimiento de las diferencias sexuales, la exploración con el padre del sexo opuesto permite que se establezca como consecuencia, la identificación sexual. •La familia le proporciona secuencias de aprendizaje en el control de sí mismo y de sus esfínteres. •La interacción con otros niños de su mismo sexo, así como con el opuesto le brindan la oportunidad de desplegar conductas sociales de todo tipo: apego, competencia, rivalidad y agresividad.

33

Diagnostico Enfermero: Diagnostico Enfermero: Disposición para mejorar el afrontamiento familiar r/c muestras de interés para asumir las medidas necesarias para favorecer la salud de Joana m/p la implementación de acciones que aumentan la salud y el desarrollo de la familia. Fundamentación

Conductas de Salud Seleccionadas Actividades

260412 Proporciona actividades apropiadas para la edad y capacidad del individuo afectado. (4) 260406-07 Satisface las necesidades físicas y psicosociales de los miembros de la familia no afectados. (3) Escala: Nunca manifestada a manifestada constantemente.

•En caso de ser necesario, canali-

•Las personas afrontan los acon-

zar a la madre y/o familia a un grupo de apoyo o asistencia social. •Fomentar los recursos espirituales que coadyuven a su bienestar integral.

tecimientos de la vida por medio de enfoques ligados a creencias y prácticas religiosas.

No se autoriza fotocopiado

Metas PersoCompromisos nales De Salud Con El Plan De (Criterios De Re- Acción Intervensultado) ciones

NOC, pag 361 Conclusiones 1. Resulta fundamental utilizar el proceso enfermero guiado por un Modelo de Cuidados que permita orientar la valoración, determinar la respuesta de la persona, establecer los objetivos de cuidados, así como planear, ejecutar y evaluar las actividades para alcanzar dichos objetivos. Además de contribuir en la consecución de la autonomía profesional y especificidad en nuestro campo de acción. 2. Es importante ubicar al proceso enfermero como un proceso intelectual, organizado para la planificación de cuidados individualizados que buscan el mayor bienestar de la persona cuidada, y no como una carga de trabajo que parece no trascender en la calidad de la atención. 3. La promoción de la salud y prevención de la enfermedad resulta imperativo en nuestro país, ello demanda cambios en la filosofía de los individuos, lo que exige la labor educativa de los profesionales del área de la salud, en particular de enfermería, pues son indiscutibles las cargas financieras, humanas y del entorno, cuando los individuos no se comprometen con la prevención y la promoción de la salud.

34

4. Las conductas que promueve el Modelo de Promoción de la Salud están motivadas por el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial humano. Por lo que a partir de este planteamiento es importante impulsar en los profesionales de enfermería, en la población y en nuestros pacientes el conocimiento y sensibilización sobre tal planteamiento, que los motive a incrementar su bienestar a través de medidas que fomenten la salud y renueven su potencial humano, lo que sin duda les redituara beneficios a lo largo de toda su vida. 5. El proceso enfermero aplicado a Joana favoreció su cuidado integral y permitió a su familia vislumbrar diversas oportunidades de mejora con relación a su salud y vida familiar. Cabe señalar, que la familia se mostró gratamente sorprendida por la labor tan amplia que puede desarrollar un profesional de enfermería y reconocen la importancia de su orientación, capacitación, y sobre todo la motivación para enseñar a las personas a valerse por ellas mismas. Por tanto, se considera que uno de los roles de enfermería, es ayudar a los individuos a que adquieran conocimientos en torno al cuidado de su salud, a fin de

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

Lucila Patricia Acosta Ramírez y Col.

No se autoriza fotocopiado

recuperar el poder que perdieron bajo la atención médica tradicional. Bibliografía • Alligood, M.R. & Marriner Tomey, A. Nursing Theory: Utilization & Application. EE.UU: Second Edition, Ed.Mosby; 2002 • Andredi T, Carpenter Ch, Griggs R. Loscalzo J. Cecil Medicina Interna, 5ª ed. Barcelona, España; 2003. • Behrman,R., et. al. Nelson, Tratado de Pediatría. Mexico: 16ª. ed. Ed. Mc Graw - Hill; 1998 Vol. 1 - 2. • Benavente Garcés, A. & Ferrer Ferrandiz, E. & Francisco de Rey, C. Enfermería Siglo XXI. Fundamentos de Enfermería. Madrid, España: Ediciones DAE, grupo paradigma; 2001). • Blumer J, Guía Práctica de Cuidados Intensivos en Pediatría. Madrid: 3ª. ed. Ed. Mosby /Doyma. 1995. • Brunner L, Suddarth D, Enfermería Médico-Quirúrgica, México: 8ª ed. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana; 1998 Vol 1 y 2, • Castrillón MC. La dimensión social de la práctica de la enfermería. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia;1997 • Chow M. Manual de Enfermería Pediátrica. México: 3ª ed. Ed. Limusa. 1995. • Guadalajara J. Cardiología, México: Ed. Francisco Méndez Cervantes. 2000 • Johnson M, Maas M, Moorhead S. Clasificación de resultados de enfermería (CRE), Madrid, España: 2ª ed, Ed. Harcourt-Mosby; 2003. • Marriner Tomey A. & Alligood M. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: 5ª. Edición en español, Ed. Mosby. 2003 • McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería (CIE), Madrid, España: 3ª ed, Ed. Harcourt-Mosby; 2002. • NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2003- 2004. Madrid, España: Ed. Elsevier, 2003.

Desarrollo Científico de Enfermería Te invita a renovar tu Suscripción para el periodo 2007. A sumarte al grupo de promotores, a difundir este foro, a motivar a tus compañeras(os) a que se mantengan actualizadas en su profesión. Participa como escritor, comparte tu experiencia. Tenla presente para obsequiarla en los eventos de tu institución, solicita cotización. Recuerda que como suscriptor, lector, escritor, promotor, te unes a quienes hacen de esta publicación un foro de excelencia. Telefax 5361-3001 ó 5362-5370 E-mail [email protected]

Desarrollo Cientif Enferm. Vol. 15 N° 1 Enero-Febrero, 2007

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.