Proceso de modernización en Pasto : Transformaciones e Hibridación

Proceso de modernización en Pasto 1930 – 1950: Transformaciones e Hibridación Ana Patricia Figueroa Estrella1 Vanesa A. Rosero Ordóñez Camilo Carrera

4 downloads 79 Views 239KB Size

Recommend Stories


CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS, TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO CRISTINA FIERRO CASTRO
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS, TURISMO Y TRANSFORMACIONES URBANAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE PASTO CRISTINA FIERRO CASTRO UNIVERSIDAD DEL VALLE FACU

CONTRALORIA MUNICIPAL DE PASTO
INFORME FISCAL, FINANCIERO Y DE GESTION VIGENCIA 2011 CONTRALORIA MUNICIPAL DE PASTO INFORME FISCAL, FINANCIERO Y DE GESTION DEL MUNICIPIO DE PASTO

Transformaciones de la relación entre espacio y cultura en el mundo contemporáneo El proceso de desterritorialización
Transformaciones de la relación entre espacio y cultura en el mundo contemporáneo El proceso de desterritorialización Paola Hernández Salazar* El esp

TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS EN EL PLANO
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS EN EL PLANO Llamaremos transformación geométrica a una operación u operaciones geométricas que permiten deducir una nueva

Labores de Enero. El Pasto
HIDRO PAISAJISMO 08-163 19 37 Labores de Enero El calor de enero nos indica claramente que debemos aumentar la frecuencia y cantidad de riegos, ya q

Story Transcript

Proceso de modernización en Pasto 1930 – 1950: Transformaciones e Hibridación Ana Patricia Figueroa Estrella1 Vanesa A. Rosero Ordóñez Camilo Carrera

2248

Resumen En las primeras décadas del siglo XX, Colombia desplegó todo un proceso modernizador que incluyo la creación de nuevas entidades territoriales dotadas de autonomía para su administración, es así como la Ley 1ra. del 6 de Agosto de 1904 autoriza la creación del décimo departamento, que a partir de ese momento tomará el nombre de Nariño, un territorio antes denominado como la Provincia de Pasto y que dependía de la gobernación de Popayán. En la ciudad de Pasto, capital del nuevo departamento, se aposto por una serie de transformaciones que respondieran al reto modernizador nacional, tal es así que se conocen hechos como la apertura de la vía al sur en 1906, el proyecto de construcción de parte del tramo vía férrea: Tumaco – Pasto – Popayán, la fundación de la Universidad de Nariño en 1904 y la incursión de medios de comunicación como la prensa escrita y la radio, así mismo la formación de círculos intelectuales, iniciativas que propiciaron importantes cambios que no solo apuntaban hacia un crecimiento material de la región, sino también llevaran a reconfigurar en la sociedad pastusa y nariñense en general, las relaciones políticas, sociales y culturales. La presente ponencia es producto de un trabajo de revisión de diversas posturas que autores regionales han presentado sobre el proceso modernizador promovido en Pasto durante los años de 1930 a 1950. El objetivo central que se logró en este ejercicio fue conocer los procesos que desataron una tímida apertura al cambio social en Pasto, como centro urbano y en sus habitantes. Las diferentes visiones contempladas configuran una idea de ciudadano enmarcado dentro del mundo andino y una constante fusión entre la tradición – modernización. En la ponencia se desarrollan cuatro puntos centrales, a saber: en la primera parte se mencionan los antecedentes que propiciaron el clima de cambio hacia la modernización; el segundo apartado contiene las principales transformaciones de tipo físico - estructural. La tercera parte revela transformaciones importantes en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de Pasto de la época en mención, y como cuarto punto se trata: el proceso social de hibridación presente entre tradición y modernización. En la parte final se presentan unas conclusiones; la propuesta es abordar la temática de manera multidimensional. 1

Estudiantes de Sociología Universidad de Nariño, Noveno semestre

Palabras clave Modernización, tradición, Procesos de transformación, hibridación.

Metodología La presente investigación es de tipo documental, se ha elaborado un estado del arte en el que se analiza el fenómeno de modernización presente en San Juan de Pasto comprendido en el periodo de 1930 a 1950. Lo anterior mirado desde una perspectiva hermenéutica. La metodología comprende tres pasos: exploración, focalización y profundización.

Introducción.

2249

Con la promulgación de la constitución Colombiana de 1886, los estados dejan de ser soberanos permitiendo la creación de nuevas unidades territoriales administrativas. Es así como, el 5 de agosto de 1904 se erige un nuevo departamento con el nombre de Nariño; a partir de este momento San Juan de Pasto se convierte en la ciudad capital del Departamento. Hechos como la apertura de la vía al sur en 1906, la construcción de parte del tramo vía férrea: Tumaco – Pasto – Popayán, la fundación de la Universidad de Nariño en 1904 y la incursión de medios de comunicación como la prensa escrita y la radio; propiciaron importantes cambios que en adelante caracterizaran a la naciente ciudad. El proceso de modernización, es un tema importante a tratar debido a la ruptura que se inserta dentro de la sociedad pastusa. Con el ingreso de infraestructuctura y apertura de vías de comunicación, San Juan de Pasto se prepara para el ingreso de “nuevos aires” cargados de mercancías e ideologías, dispuestos a transfigurar las relaciones sociales y económicas. Esta ruptura que propugna por el cambio se acelera durante los años 30, impulsada por el contexto nacional y mundial para la época. En san Juan de Pasto, tanto la mercancía como las ideologías trastocan como una leve brisa a su gente y poco a poco como el agua que da forma a las piedras, la modernización empieza a transfigurar a la ciudad y su gente de igual forma. El presente estado del arte se justifica a razón de subrayar uno de los procesos que ocasiono y desencadeno la apertura hacia el cambio de la ciudad de San Juan de Pasto. Lejos de ser la simple recopilación de datos históricos la presente investigación correspondiente al periodo de 1930 a 1950, nos permite comprender dichas transformaciones a través de la visión de varios autores en relación con el presente y la proyección de la ciudad a futuro. En la ponencia se desarrollan cuatro puntos centrales, a saber: en la primera parte se mencionan los antecedentes que propiciaron el clima de cambio hacia la modernización; el segundo apartado contiene las principales transformaciones

de tipo físico - estructural. La tercera parte revela transformaciones importantes en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de Pasto de la época en mención, y como cuarto punto se trata: el proceso social de hibridación presente entre tradición y modernización. En la parte final se presentan unas conclusiones; la propuesta es abordar la temática de manera multidimensional.

2250

1. Antecedentes Hablar de modernidad en la región exige revisar las fuentes que propiciaron el escenario de estos procesos transformadores de la vida material y social en la conformación de la ciudad. El trabajo de Maria Teresa Álvarez: “Universidad y elite intelectual en el sur de Colombia” tiene una interesante perspectiva que destaca como principal antecedente de este fenómeno la educación recibida por las èlites como elemento dinamizador de los procesos de modernización: el movimiento latinoamericano impulsado por los pensamientos de Faustino Sarmiento, Víctor Lastarria, Juan Bautista Alberdi y otros, fueron la antesala para la conformación de una clase intelectual en el sur de Colombia. “Podría decirse que la historia de América Latina en este siglo giro alrededor del conflicto cultural que llevo a la implementación del proyecto modernizador” (Alvarez, 2005) Dicha élite intelectual se preocupo en su conjunto en abrir un espacio de discusión “sobre el desarrollo social, económico y político… Este grupo privilegiado se preparo en las contiendas de siglo XIX al calor de las discusiones y enfrentamientos entre liberales radicales y regeneradores conservadores; comprendió, al igual que sus homólogos latinoamericanos había llegado la hora de introducir modificaciones radicales en la vida de la ciudad a través de la creación de un instrumento ideal para el efecto: La Universidad” (Alvarez, 2005). Su perspectiva es una propuesta educativa de avanzada. No obstante, no descarta el elemento tradición dentro de su estudio: “Lo que proponía la sociedad era una reforma racional, no una revolución que quebrantara los fundamentos religiosos o las creencias atávicas de ellas” (Alvarez, 2005) Similar al anterior criterio, la obra Cultura Nariñense de autoría de varios historiadores de la región contempla especial interés en el trabajo realizado por las élites intelectuales quienes en el afán de construir un pensamiento transformador en el imaginario de la sociedad pastusa quisieron vincular al ciudadano en todas las esferas de la sociedad e interiorizar la idea de modernidad. Mencionan a Julián Bucheli uno de los intelectuales mas importantes de la región sur de Colombia, citando uno de sus discursos: “el progreso de Nariño se hará por el empeño de los propios Nariñenses, somos dueños de nuestro propio destino e iremos hasta donde queramos llegar. Nada de lamentaciones abonadoras de pesimismo, de derrotismo sino perseverancia en la acción, en el trabajo, en la producción. Guerra a todo lo que nos ate al subdesarrollo, aprovechamiento del

2. Transformaciones físico – Estructurales La incursión del naciente sistema capitalista en la ciudad se expresa en primera medida por las transformaciones físico estructurales. Los procesos de urbanización le dan a la ciudad una nueva configuración. Los enfoques que se han expresado ante estos cambios no son homogéneos, cada autor citado le introduce un elemento que le imprime animación a dichas transformaciones. Este hecho

2251

tiempo al máximum y expulsión de nuestros compromisos de la hora pastusa… Rechazo a la pereza física, pero sobre todo a la pereza mental que nos lleva a la repetición y a la rutina rubricando una vez mas nuestro rechazo. (Zúñiga et al., 1979) Otra configuración a destacar es la mencionada por Benhur Cerón y Marco Tulio Ramos en su obra “Espacio, economía y territorio”. Su visión de corte marxista remite los orígenes de la modernización a la base económica y las relaciones sociales de producción, desde la perspectiva geográfica – territorial analizan los procesos de cambio generados en la región. “La estructura espacial de Nariño, se percibe como un proceso de ocupación territorial discontinuo, debido a las distancias y dificultades del relieve, que también obstaculiza la comunicación. Como consecuencia al interior del territorio, no se desarrollan relaciones regionales profundas, mas bien se establecen vínculos comerciales y culturales abiertos que cada área crea y sostiene por separado… Se destacan fundamentalmente dos grandes espacios, la costa cuyo centro es Barbacoas y los Andes con los centros económicos de Tuquerres, Ipiales y Pasto” (Cerón y Ramos, 1996) Las diferencias económicas presentes en el territorio generan divisiones regionales al interior, “la distancia con relación a los centros poblacionales y de poder marca en forma proporcional la marginalidad de los territorios circundantes y su grado de atraso” (Cerón y Ramos. 1996), los autores aclaran que esta situación se presento debido al dominio de la sociedad señorial descendiente de España, quienes eran los dueños de los medios de producción y se beneficiaban de las relaciones de explotación de la fuerza de trabajo indígena y negra para la costa. De la misma forma, fue esta clase la que tuvo acceso a la educación que se realizaba en nombradas escuelas y universidades extranjeras. Similar a la anterior posición Pedro Carlos Verdugo Moreno en sus escritos denota una crítica al capitalismo, sin embargo hace una descripción sobre los procesos que se llevaron a cabo en la ciudad a partir de la industrialización. Cambios económicos generados a nivel mundial por el capitalismo producto de la modernidad: “La dinámica interna del desarrollo de las fuerzas productivas hicieron que San Juan de Pasto, de acuerdo a sus particularidades y ritmo propio de desarrollo, también percibiera los vientos de los Años Dorados e ingresara de manera definitiva por los senderos del urbanismo, de un desarrollo industrial de bienes de consumo y de una modernización tardía” (Verdugo, 1999)

2252

comunica al pasado con el presente. Pedro Carlos Verdugo Moreno, hace especial énfasis en la apertura de la vía Panamericana Norte. Su posición presenta tintes deterministas, expone que es a partir de esta obra que se da un intercambio no solo comercial si no también cultural al romper con años de aislamiento de la ciudad hacia los distintos destinos. Argumenta su posición estableciendo esta obra como el punto de partida de los demás cambios: “A pesar de de las dificultades, la apertura de la vía Panamericana norte (conocida como la vía antigua al norte), logra revolucionar los sistemas de transporte y comunicaciones al acortarse el tiempo y las distancias. Cierto sector de la población dispone de mas información y oportunidades de salir de la ciudad hacia el interior del país y al exterior, estableciendo contacto con otros universos culturales” (Verdugo, 1999). De la misma forma este autor hace una fuerte crítica al proceso modernizador impulsado por el capitalismo. Responsabiliza a estos cambios como generadores de desorden, desigualdad e irrupción en los valores tradicionales. Muestra de ello son los siguientes apartes “Este proceso creciente de la urbanización movidos por la necesidad de los advenedizos, por la racionalidad instrumental de propietarios de lotes, por la complicidad de las autoridades, por la falta de planificación y de un plan de ordenamiento, generó una serie de problemas, como la falta de servicios públicos y la invasión de andenes y espacios públicos de respetable tradición” (Verdugo, 1999) “Mientras la ciudad, por la dialéctica de la historia, se ve obligada a nadar en el océano del mercado mundial y a sumergirse en el molino de la modernización, por otro lado, esta forzada a cambiar al desintegrarse y erosionar su cultura basada en la moral católica y en el código ético de valores, normas y costumbres de una sociedad “tranquila”, teológica y tradicional. Son los signos de un proceso de transición gradual y traumatizarte hacia la vorágine del mundo moderno” (Verdugo, 1999) De la misma forma Eduardo Zúñiga, coincide con la anterior posición, le da gran importancia en sus estudios a la apertura de vías en la transformación y además incluye otras adaptaciones: “Quizás uno de los hechos que mas cambiaron la mitad del siglo veinte, junto a la electricidad, fue el desarrollo del transporte y las relaciones que ese servicio produjo en la vida social de los pueblos… El mejoramiento de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y crédito bancario posibilitaron que muchas empresas adquiriera nueva maquinaria e introdujeran tecnología, ampliar sus instalaciones, y tuvieran, incluso, la capacidad de competencia a nivel nacional.” (Zúñiga, 2000.) Adicional a lo anterior le da gran importancia a los procesos migratorios como dinamizadores del cambio: “Como consecuencia del desarrollo industrial y de la creciente migración del campo a la ciudad, se dio una notable expansión urbana. Se construyeron urbanizaciones para todas las clases sociales.” (Zúñiga, 2000.)

Otra de las visiones a destacar es la del arquitecto Julián Bastidas Urresti quien ve en las transformaciones un elemento importante para la comprensión del contexto urbano de ciudad. En esta perspectiva la creación del departamento de Nariño, el apogeo del ladrillo, la construcción de colegios, teatros, hospitales, asilos y universidad iniciada en 1900 permiten hablar ya de la modernización de la ciudad tradicional, es a partir de estos fenómenos que la construcción de vías empiezan a cobrar sentido, todo con el fin de afianzar el comercio con el Ecuador pero sobre todo reactivar el comercio con el interior del país, como consecuencia de la apertura vial se levantan edificaciones entorno a la plaza central con características Europeas “de esta manera en Pasto la practica del urbanismo se concibe como un medio para embellecer la ciudad y asegurar la higiene pública. Se proyecta nuevas vías que, según algunos ciudadanos, se rodearan de edificaciones modernas una vez que sean pavimentadas…Pero, ante todo, se busca borrar el aspecto de esos sectores que afean el paisaje urbano” (Bastidas, 2000.). Su intención presenta una perspectiva crítica de la estética de los espacios: “Los nuevos descubrimientos del mundo científico y tecnológico convierten al modernismo en la ideología dominante” (Bastidas, 2000.), todos y cada uno de sus habitantes se encuentra por ende reprimidos ante los vejámenes que la modernidad pugna.

Los cambios debido a la pretendida transición de lo tradicional a lo moderno en Pasto, se dieron a pasos relativamente lentos, en primer lugar por el aislamiento geográfico y en segundo lugar por el carácter conservador tan marcado que los caracterizaba. Dichos cambios fueron trascendentales en la vida social, política, económica pero sobre todo cultural, las nuevas tendencias tenían como fin no solo cambiar las costumbres sino también el imaginario de esta sociedad. Dentro de este contexto se destaca una mirada desde la antropología del Doctor Eduardo Zuñiga, quien presenta una panorámica que va desde los cambios y transformaciones de lo general a lo particular: “A nivel nacional el decenio del 20 al 30 corresponde al nacimiento del capitalismo y, por ende, a la transformación económica, social y política del país.” (Zúñiga et al., 1979) En esta representación, el autor a través de la reflexión sobre documentos y periódicos de la época establece como el desarrollo de la región para algunos sectores se tono de ensueño, pero para el sector mayoritario esta situación en los inicios fue portadora de grandes vejámenes. A través de los detalles como los atuendos, las costumbres, los gustos y preferencias establecen importantes transformaciones en las relaciones sociales, deja ver las diferencias de clase; tiene una visión crítica del contexto. De la misma forma en este trabajo se aprecia un interés marcado por la realidad social económica y política que parte del análisis cultural de la historia,

2253

3. Transformación de la vida cotidiana.

2254

resalta la importancia de la acción emprendedora de la naciente clase intelectual del sur, quien trae importantes gestiones de transformación de la vida “tranquila” de los habitantes de la ciudad de Pasto: “La publicación de revistas de corte moderno como “Azul”, por ejemplo, contribuyeron a cambiar la mentalidad de la gentes. A esto hay que añadir la circulación de revistas extranjeras como “Plus Ultra”, de Buenos Aires; “léame”, de Madrid y “la mujer Elegante” de París, entre otras sirvieron no sólo para orientar la forma de vestir de la mujer, su maquillaje, sino que empezaron a constituirse en modelos de comportamiento distintos a los que prevalecía en ese entonces.” (Zúñiga et al., 1979) La forma tradicional de vestir paso de ser rustico a elegante y glamoroso. Esta perspectiva también le da importancia a la comunicación y a la masificación de los medios de difusión, los nuevos significantes cambian los significados en el colectivo social dando paso a nuevas expresiones: “Los jóvenes empezaron a bailar ritmos nuevos que rompían por completo con los esquemas anteriores… ritmos que irrumpieron en nuestra cultura y entraron a formar parte de la música que bailaba y escuchaba la juventud de entonces.” (Zúñiga et al., 1979) Por otra parte, el trabajo mencionado realizado por Benhur Ceron y Marco Antonio Ramos sigue su perspectiva desde la base económica, se expresa que debido al proceso de industrialización y el consecuente desarrollo de la economía cafetera dada en el país para entonces (1930), se genera una fuerte inversión en obras públicas factor por el cual los procesos migratorios se hacen evidentes, “la modificación significativa del empleo de mano de obra trae como consecuencia fuerte emigración campesina y nuevas formas de trabajo que rompen con la servidumbre de la hacienda tradicional, la marginalidad de la economía monetaria y la baja capacidad adquisitiva de la población” (Cerón y Ramos, 1996) La intención de los autores en esta tesis es llevar al lector a pensar que son todos estos procesos de tipo material los que llevan a la transformación de nuevas costumbres y tradiciones que se recrean y se fusionan en la configuración de la vida cotidiana. Desde una mirada crítica, Gerardo Cortés Moreno hace importantes apuntes de los cambios generados por la modernización en la vida tradicional de la sociedad de Pasto para la época en mención. Argumenta en sus escritos, como el aislamiento histórico y geográfico de la región, arraigan la fuerte tradición fundada en preceptos religiosos de la moral. Además, a través del análisis de testimonios determina como la incursión de la energía eléctrica, la plancha, el uso de radio y el radio trasmisor, el consumismo empieza a cobrar sentido sobre todo forma de relación social: “a medida que en el mundo la electricidad propiciaba nuevos y cada vez desconcertantes inventos, oficios que eran el sustento para artesanos fueron desapareciendo, como sucedió con el solador que gritaba de calle en calle…” (Cortes, 2000). Progreso y prestigio son dos términos que adaptan a las vivencias. Dentro del ámbito educativo, EL libro escrito por Gerardo León guerrero Vinue-

za, denominado “historia de la universidad de Nariño 1827-1930. Se lo puede reconocer como una importante elaboración detallada del contexto entre 1827 y 1930. Periodo que corresponde desde la perspectiva del autor a la “gran antesala” hacia la conformación y surgimiento de la universidad de Nariño como entidad oficial reconocida. El autor abre y vislumbra para el lector un importante recorrido en el contexto, articulando de muy buena forma la consolidación de la universidad de Nariño y los procesos que giraron en torno a este hito tanto de forma regional como nacional. No obstante el texto solo presenta una visión determinista de hechos transformándose en una muy “buena relatoría de hechos” argumentados por datos cuantitativos, dejando a un lado la verdadera esencia de la inserción de la universidad de Nariño en la región. Se descuida de hacer un análisis de fondo de tipo cultural que devele cambios significativos de la vida cotidiana en cuestión.

2.1. EL papel de la mujer en el proyecto modernizador

2255

Como punto especial a resaltar, las condiciones de igualdad de género se consideran importantes indicadores de modernidad. A continuación un aparte que revela significativas transformaciones lideradas por las mujeres intelectuales que rompieron con los esquemas tradicionalistas propios de la época. La creación de universidad de Nariño se constituyo como un hito modernizador dentro del departamento, inoculando un espíritu de civilización hacia el progreso. Este proceso encontrara su punto álgido cuando por primera vez un sector que para la época se encontraba encasillado dentro del espacio social, reclamara salir del mismo, para ocupar de igual a igual los diferentes campos que constituyen la estructura. El articulo Escrito por Gabriela Hernández Vega, denominado la mujer en la universidad de Nariño, las nariñenses por la igualdad 1935-1969. Da cuenta y devela al público lector uno de los procesos mas importantes que han sucedieron durante estos años. Proceso que revoluciono y cuestiono la moral. Rasguñándola y abriendo así la grieta por donde pasarían estas osadas mujeres. La autora a través del texto describe y analiza el papel de la mujer para la época. Ya que durante este periodo de tiempo, este papel empezó a trasmutarse gracias al tesón de movimientos feministas que empezaron a cuestionar la posición de la mujer en la sociedad; alcanzando importantes vindicaciones como el acceso a la educación. Empero la autora también nos muestra el descontento “machista proliferado” anclado en la tradición quien a fuerza de invocar y sostener el orden no permitía el acceso al campo de la educación a las mujeres; “Las nuevas normas mas que favorecer el desarrollo social, eran la causa de disolución de los hogares, de la inmoralidad de la sociedad y del orden” (Hernández, 2007). No obstante poco a poco se resquebrajaban algunos intersticios de la tradición,

2256

dando paso al proceso modernizador, agenciado de forma visible y valiente por la Mujer. Este proceso que desembocaría de forma posterior en el aumento de la inclusión de la mujer a la educación, sin embargo por todos los linderos posibles trataba de opacarse “No saquemos pues a la mujer de su radio de acción, dejémosla en el hogar que eduque a sus hijos, que prepare hombres para el mañana y así habrá conquistado un triunfo mas en el camino de su vida” (Hernández, 2007). Después de grandes afrentas de tipo sanciona torio moral, por fin la mujer puede ser parte del proceso de socialización que las podrá llevar a ocupar una nueva posición con sus respectivos beneficios y contraposiciones. La autora muestra el panorama benéfico y conflictivo que la mujer de estos tiempos tuvo la osadía de sostener. Y lo mas importante a resaltar es que el proceso de modernización que agencio la mujer trastocó y cambio de forma somera una de las instituciones que presumía de llevar consigo el proceso de modernización. A partir de este proceso la universidad de Nariño realmente cumpliría con su proceso de educación para la civilización, obteniendo como componente adicional mayor inclusión de género. Finalmente este trabajo se constituye en hito en la historia del país y de la región. Desde esta perspectiva se cimentó una nueva forma de abordar el proceso de modernización en la ciudad y el país. Un proceso “revisado” a la par desde el punto de vista de determinación de contexto y trasformación cultural. Donde la autora con cierta filiación hacia la defensa de la mujer y su papel logra de forma admirable resaltar el proceso agenciado por “ellas” en la trasformación de un imaginario donde la cultura fue trastocada y trasformada, así haya sido de forma tangencial. De esta manera la autora presenta a través de su texto una muy importante articulación de este hecho con la dinámica del contexto el cual se analiza desde los primeros intentos

4. Hibridación: Modernización – Tradición Dentro de esta interesante reflexión surge un concepto de especial fascinación. Todos los autores citados implícita o explícitamente reconocen en sus relatos, hallazgos, análisis y argumentaciones una mezcla pintoresca entre modernización y tradición. Esta connotación, que García Canclini denomina Hibridación, se traduce en las diversas manifestaciones culturales. Si bien el término es relativamente nuevo, aplica en este contexto, los aspectos políticos, culturales y sociales convergen en la expresión de libre interpretación: “Recordar es vivir…recordar a los comerciantes, en sus diversas actividades, a los profesionales, a los ingenieros y a los constructores, maestros de obra, que con su experiencia en su oficio, en el pasado, prestaron unos valiosos servicios en la ejecución y terminación de las obras de gran infraestructura que como herencia patrimonial, dejaron abiertos

los caminos hacia el futuro para el desarrollo y el progreso de nuestra querida e ilustre ciudad de San Juan de Pasto… Realmente, recordar es volver al pasado y revivir el desarrollo de nuestra infancia, de nuestra adolescencia y de nuestra juventud que pasamos bajo la protección de nuestros queridos padres que sanamente nos educaron con sus buenos ejemplos morales, espirituales y religiosos y con estos dones vivíamos en paz con Dios y con nuestros conciudadanos” (Montufar, 2010). Esta visión de Franco Montùfar, quien experimento su infancia y juventud en la época en cuestión, describe perfectamente el juego entre modernización y tradición. De la misma forma, sus relatos de barrio en la naciente ciudad llevan a entender el contexto que la historia cronológica no resuelve. Se reconocen vestigios del pasado que explican comportamientos colectivos del presente, una caracterización propia de la cultura que se sigue fusionando con nuevos elementos.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, María Teresa. Universidad y elite intelectual en el sur de Colombia. Pasto 1904 – 1930. Pasto – Colombia. BASTIDAS URRESTY, Julián. Historia Urbana de Pasto. Ediciones Testimonio. CERON SOLARTE, Benhur y RAMOS, Marco Tulio. Espacio economía y territorio. Fondo mixto de cultura de Nariño. Colección sol de los Pastos. Pasto 1996. CORTÉS MORENO, Gerardo. Academia Nariñense de Historia. Pasto en los años 40´´. Tomo IV. Pasto 2000 GUERRERO VINUEZA, Gerardo León: “Historia de la Universidad de Nariño 1827 - 1930” En: Colombia 2004. Editorial Universitaria Uned ISBN: 9589479499 v. 1 Págs. 1 HERNANDEZ VEGA, Gabriela. Op. cit. p. 54. En Guerrero Ignacio, Memorias cátedra Grupo de investigación universidad de Nariño: grupo Historia, Ecuación y desarrollo. 2007. MONTUFAR FIGUEROA, Franco. Recordar es vivir. Temas históricos y costumbris-

2257

La reflexión producto de la revisión de la temática expuesta, establece un importante vínculo entre el pasado y el presente. Esta condición permite acercarse no solo al reconocimiento de hechos, sino también a la configuración cultural del habitante de San Juan de Pasto. La resignificación de la historia comunica a los actores de manera multidisciplinar, las visiones cerradas y deterministas dejan por fuera muchos aspectos que sirven de puentes de comunicación generacional. El trabajo realizado por la sociología se convierte en un catalizador a la hora de articular texto y el contexto. Su compromiso con la población y sus transformaciones, esta ligado a la transformación integral de la región.

tas de la antigua ciudad de Pasto. Primera edición. Casetta Impresores, San Juan de Pasto. 2010. MUÑOZ, Cordero. Lidya Inés. Academia Nariñense de Historia. Manual Historia de Pasto VERDUGO MORENO, Pedro Carlos. Academia Nariñense de Historia. Pasto en los años dorados del cincuenta: modernización y dislocación cultural. Vol lll . San Juan de Pasto. 1999. ZÚNIGA ERASO, Eduardo. Academia Nariñense de Historia. Pasto, una visión de su cultura. Tomo IV. Pasto 2000

2258

ZUÑIGA ERASO, Eduardo. Compilado histórico. Un siglo en el rol de la mujer Pastusa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.