Story Transcript
PROCESO DEL PARTO CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO
CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO Los días previos al parto. El parto: Síntomas de inicio del parto. Etapas del parto. Medidas para alivio del dolor. Partos “especiales”
PROCESO DEL PARTO LOS DÍAS PREVIOS AL PARTO
Molestias:
Mayor presión en la parte baja del abdomen, debido a que la cabeza fetal está encajada en la pelvis comprimiendo también la vejiga, haciendo que orine más
frecuentemente pero menos cantidad.
Pueden notarse ligeras
contracciones pero de forma irregular que no suelen ser dolorosas, estas contracciones suelen aparecer sobre todo por la tarde y noche, no son de parto, pero sí preparan el cuello del útero para él, suelen ceder con el descanso.
Se va a notar un aumento del
flujo vaginal que puede hacer pensar que se ha roto la bolsa, si bien ante la duda deberá acudir a un centro sanitario. También puede presentar un ligero sangrado o manchado cuando se acerca el parto debido a la
expulsión del tapón mucoso que cerraba el cuello del útero.
PROCESO DEL PARTO ¿CUÁNDO ACUDIR AL HOSPITAL?
Contracciones intensas que no ceden con el reposo ni el cambio de postura, que suceden de forma regular cada tres/cinco minutos durante al menos una hora en multíparas y dos horas en primíparas.
Cuando se rompa la bolsa de
las aguas, teniendo o no contracciones, sin demora en caso de líquido de color verdoso y tranquilamente si el líquido es claro, siempre fijándose en la hora exacta de la rotura de la bolsa. Puede que la rotura se acompañe o no de contracciones, éstas suelen comenzar de forma espontánea a las 12 o 24 horas.
Sangrado vaginal similar o mayor a tu regla. Ante cualquier duda que te haga sentir la necesidad de acudir.
¿QUÉ DEBO LLEVAR AL HOSPITAL?
En el hospital suelen dar todo lo necesario tanto para la mamá como para el bebé mientras dura el ingreso; No está de más que la madre lleve un neceser con sus útiles de aseo, braguitas desechables, zapatillas, bata, ropa para la salida del hospital…Para el bebé, la ropita que se desee para la primera puesta, una mantita, gorritos y manoplas…
EN EL HOSPITAL Valoración de la evolución del embarazo. Realización de RCTG. Exploración vaginal.
LOS DÍAS PREVIOS AL PARTO
PROCESO DEL PARTO EL PARTO Y SUS ETAPAS
¿CUÁNDO SE INICIA EL PARTO? Cuando existen contracciones
uterinas regulares. Acortamiento y dilatación del cuello uterino.
ETAPAS DEL PARTO Periodo de dilatación. Periodo de expulsivo. Periodo de alumbramiento.
PERIODO DE DILATACIÓN Hasta que completamente
el
cuello
dilata
(10 cms). largo y el que le resulta más pesado a la mujer.
Es el más
POSTURAS QUE AYUDAN EN ESTE PERIODO La posición de decúbito supino está contraindicada en el trabajo de parto, dado que la compresión que se ejerce en la aorta-cava puede comprometer tanto a la madre como el bienestar fetal.
Posición Vertical
La posición vertical en la primera fase de parto se define como cualquier posición que evite estar tumbada. Para estar sentada se pueden utilizar pelotas específicas para el parto. La evidencia disponible sugiere que si la mujer está en posición vertical en la primera fase del parto sufre menos dolor, presenta menos necesidad de analgesia epidural y menos alteraciones en el patrón de la frecuencia cardiaca fetal, y se acorta el tiempo de la primera fase del parto. Además, la verticalidad y el movimiento favorecen que el bebé tenga el máximo espacio posible en la pelvis.
Posición Cuadrupedia
La posición de cuadrupedia o a cuatro patas es útil cuando el dolor se refiere a la zona lumbar. El masaje, la contrapresión y el calor alivian mucho. Muy útil para intentar que roten las presentaciones posteriores.
Posición Decúbito lateral
La posición de decúbito lateral es la posición óptima si la mujer tiene fuertes contracciones y desea descansar.
Ducha La utilización del agua caliente durante la dilatación induce a la mujer a la relajación, reduce la ansiedad estimulando la producción de endorfinas, mejora la perfusión uterina, acorta el periodo de dilatación y aumenta la sensación de control del dolor y la satisfacción.
Apoyo continuo
Masaje
El apoyo continuo en el parto está asociado a: -menor utilización de analgesia farmacológica. -disminución en el número de partos instrumentales y cesáreas e incremento de los partos vaginales espontáneos. Las mujeres se sienten más satisfechas de su experiencia del parto.
El masaje se utiliza para relajar los músculos tensos y suavizar y calmar a la gestante. La utilización del masaje durante el trabajo de parto mejora la relajación y reduce el dolor porque aumenta el flujo sanguíneo en la zona y la oxigenación de los tejidos.
PERIODO EXPULSIVO Desde que se alcanza la dilatación completa hasta la expulsión fetal. El segundo periodo del parto se divide en dos fases: fase temprana no expulsiva y fase avanzada o expulsiva.
Nada más nacer, la matrona suele colocar al hijo sobre el abdomen de la madre:
CONTACTO PIEL CON PIEL
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO Comprende desde la salida del feto hasta el desprendimiento de la
placenta.
PROCESO DEL PARTO MEDIDAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
MEDIDAS PARA EL ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO Medidas no
farmacológicas o métodos complementarios/alternativos para el alivio del dolor en el parto.
Medidas farmacológicas para el alivio del dolor en el parto.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Libertad de movimientos. Apoyo continuo durante el parto. Uso del agua. Inyecciones de agua estéril. Otras técnicas: masaje, uso de la pelota de parto, TENS, óxido nitroso…
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS La analgesia epidural Es un tratamiento para el dolor utilizado en diferentes especialidades. La analgesia o anestesia regional no se aplicará en ningún caso hasta que la gestante haya sido examinada y evaluada por la matrona, el obstetra y el anestesiólogo que constaten que a priori no existe contraindicación conocida para su aplicación, y la gestante haya otorgado su consentimiento previo por escrito después de haber sido debidamente informada.
PROCESO DEL PARTO PARTOS ESPECIALES
PARTOS “ESPECIALES” Parto inducido. Parto instrumentado. Cesárea.
PARTO INDUCIDO En ocasiones, cuando el parto no se inicia de forma espontánea o cuando existe una razón de salud de la mujer o del bebé, interesa iniciarlo artificialmente.
PARTO INSTRUMENTADO A veces se utilizan determinados instrumentos (fórceps, ventosas o espátulas) para ayudar al bebé a salir del canal del parto, cuando se sospecha que el bebé pueda presentar complicaciones o cuando la madre esté agotada por un parto laborioso o largo.
CESÁREA Es una operación quirúrgica que consiste en hacer una incisión o apertura del abdomen y el útero de la madre para extraer al bebé. Se realiza cuando el nacimiento por vía vaginal presenta riesgos para la salud del feto o de la madre. La indicación de hacer una cesárea puede hacerse antes de que se inicie el parto, o durante la evolución del mismo, incluso en sus últimas fases.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN