PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CONTENIDO NUTRITIVO DE TRES LEGUMINOSAS DURANTE LA ÉPOCA SECA (El Remanso, Provincia Warnes, Departamento Santa Cruz) 1

1 PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CONTENIDO NUTRITIVO DE TRES LEGUMINOSAS DURANTE LA ÉPOCA SECA (El Remanso, Provincia Warnes, Departamento Santa Cruz)1 Guar

0 downloads 75 Views 324KB Size

Story Transcript

1

PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CONTENIDO NUTRITIVO DE TRES LEGUMINOSAS DURANTE LA ÉPOCA SECA (El Remanso, Provincia Warnes, Departamento Santa Cruz)1 Guarachi, M. CA2; Rojas, T.P.3; Joaquin, A.N4 Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM.

I. RESUMEN. El objetivo fue el de evaluar la producción de materia seca y determinar el contenido nutritivo de tres especies de leguminosas (Neonotonia wightii, Pueraria phaseoloides y Lablab purpureus) en cuatro momentos de corte durante la época seca en el Departamento de Santa Cruz. El trabajo se desarrolló de Junio a Septiembre del año 2006 en el Programa Ganadero “El Remanso” de la UAGRM, ubicado en la provincia Warnes. El área 2 2 experimental fue de 540 m , dividida en 3 parcelas de 180 m para cada leguminosa. Previa evaluación, las parcelas recibieron un corte de uniformidad a una altura de 10 cm. En cada parcela se evaluaron los parámetros agronómicos de: rendimiento de materia seca por hectárea (RMS/ha), rendimiento de proteína cruda por hectárea (RPC/ha) a los 30, 60, 90 y 120 días después del corte de uniformización. El análisis bromatológico se realizó en los laboratorios de CETABOL, determinando: Materia seca (MS); proteína cruda (PC), fibra cruda (FC), extracto etéreo (EE), ceniza (Cen), calcio (Ca) y fósforo (P). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con 3 tratamientos (3 especies de leguminosas) y 4 repeticiones (edades de corte). Se incluyó como fuente de variación la interacción de especie vs cortes. Los resultados fueron sometidos al análisis de varianza bifactorial y la dócima de rangos múltiples de Duncan. Los promedios encontrados fueron los siguientes: Glycine: MS, 23,3%; PC, 18,7%; FC, 28,6%; EE, 2,9%; Cen, 9,7%; Ca, 1,96%; P, 0,36%; y kg MS/ha, 2628,7; kg PC/ha, 479,2. MS, PC, EE, Ca, P, kgMS/ha y kgPC/ha variaron significativamente entre frecuencia de cortes (P< 0,05). Lablab: MS, 18,6%; PC, 17,4%; FC, 28,4%; EE, 2,5%; Cen, 8,6%; Ca, 1,30%; P, 0,32%; kg MS/ha, 1481,7; kg PC/ha, 256,7. Los % de PC, EE, Ca, P y los kgMS/ha y kgPC/ha variaron significativamente entre cortes (P< 0,05). Kudzú: MS, 25,6%; PC, 18,5%; FC, 33,2%; EE, 2,4%; Cen, 6,9%; Ca, 0,87%; P, 0,24%; kg MS/ha, 2142,8; kg PC/ha, 394,7. Los % de MS, EE, Ca, P y los kgMS/ha y kgPC/ha variaron significativamente entre cortes (P< 0,05). La interacción leguminosa con la frecuencia de corte reportó variación en el % de MS (P< 0,01). La edad de corte y la interacción leguminosa × edad registró diferencias significativas (P 0,05), (Cuadro 1). Extracto etéreo. La fracción grasa de glycine, dio un promedio de 2,9% (±0,22); en los cortes se evidenció un aumento significativo hasta los 90 días de rebrote (P< 0,05), (Cuadro 1). Ceniza. Se obtuvo una media de 9,7% (±0,14) de cenizas. Las medias en los cortes no presentaron diferencia estadística (P> 0,05). Calcio y fósforo. En Ca se registró una media de 1,96% (±0,15) y en P 0,36% (±0,025). Por cortes, se evidenció diferencias (P< 0,05), (Cuadro 1).

Mejia (1989), encontró a los 154 y 190 días en soya perenne un contenido de 30 y 30,2% de materias seca respectivamente, resultados que son superiores a los obtenidos en el presente ensayo. El contenido de MS obtenido en Glycine fue superior a las observadas en la época lluviosa por Mejia (1989), reprotando de 17,62 y 24,42% a los 30 y 180 días, en ese orden.

Los resultados de producción obtenidos son inferiores a los reportados por Carbalho (1969) y superiores a los encontrados por Mejia (1989).

23

CUADRO 1. PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE Neotonia wightii DURANTE EL PERIODO SECO, DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ (El Remanso, Prov. Warnes. Junio - Septiembre de 2006)

Frecuencia de corte (días)

MS

PC

Análisis bromatológico FC EE Cen

Ca

P

Producción MS PC

........................................ (%) ............................................

.......... (kg/ha)........

1 (30)

21,3b

21,3a

28,9

2,1d

9,3

1,14d

0,48a

1122,0d

238,8c

2 (60)

22,6b

17,4b

28,4

3,4b

9,7

2,53a

0,26c

1947,3c

338,8b

3 (90)

22,6b

18,8b

29,3

3,9a

9,8

2,18b

0,37b

3515,7b

659,2a

4 (120)

26,7a

17,3b

27,6

2,3c

9,8

1,98c

0,34b

3929,7a

679,8a

Promedio

23,3

18,7

28,6

2,9

9,7

1,96

0,36

2628,7

479,2

±EEM

0,633

0,533

0,362

0,221

0,145

0,154

0,025

344,32

58,82

abcd...

Letras exponenciales distintas en las columnas difieren estadísticamente (P< 0,05)

24

5.1.2.

Lablab purpureus

MS por momentos de corte. Con una media de 18,6% (±0,26) de MS, Lablab no presentó diferencias estadísticas en el % de MS en los cuatro cortes (P> 0,05), por tal razón, la edad de crecimiento post rebrote, no se vio influenciado por variaciones de clima (Cuadro 2). MS total. La materia seca total representó una media 1481,7 kg (±83,60). El rendimiento aumentó al incrementarse la edad de corte (P< 0,05), variando de 1225 (primer corte) a 1883 kg (cuarto corte), (Cuadro 2). Proteína cruda. La PC alcanzó una media de 17,4% (±0,27) para los cuatro cortes. Las medias por cortes variaron significativamente (P< 0,05), siendo superiores a los 30 días de corte, en relación a los demás (Cuadro 2). Proteína cruda (kg/ha). Se registro un rendimiento promedio de 256,7 kg/ha de PC (±11,12). En Lablab, la producción de PC aumentó (P< 0,05) al avanzar la edad de corte, encontrándose mayores rendimientos a los 120 días post rebrote (Cuadro 2). Fibra cruda. El promedio de FC fue 28,4% (±0,22), los contenidos por cortes no difirieron estadísticamente (P> 0,05), (Cuadro 2). Extracto etéreo. El EE mostró un promedio de 2,5% (±0,09); evidenciándose mayores porcentajes a los 60 y 90 días post rebrote (P< 0,05), (Cuadro 2). Ceniza. Con una media de 8,6% (±0,12) de ceniza, los valores entre cortes no presentaron diferencia estadística (P> 0,05), (Cuadro 2). Calcio y fósforo. En Ca se registró una media de 1,30% (±0,04) y en P 0,32% (±0,021). Estos minerales variaron significativamente por efecto de la frecuencia de cortes (P< 0,05), (Cuadro 2).

25

CUADRO 2. PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE Lablab purpureus DURANTE EL PERIODO SECO, DEL DEPARTAMENTO SANTA CRUZ (El Remanso, Prov. Warnes. Junio - Septiembre de 2006) Análisis bromatológico Frecuencia de corte (días)

MS

PC

FC

EE

Cen

Producción Ca

P

MS

........................................... (%) .............................................

.............. (kg/ha)...........

1 (30)

18,0

18,2

a

28,3

2,2

c

8,5

1,14

2 (60)

18,2

17,4 ab

28,6

2,8a

8,6

1,33ab

0,30b

1365,7b

237,6b

3 (90)

18,5

17,7 ab

29,0

2,9a

8,4

1,38a

0,24c

1452,5b

256,6b

4 (120)

19,6

16,5

b

27,8

2,3

b

8,8

1,35

Promedio

18,6

17,4

28,4

2,5

8,6

1,30

0,32

1481,7

256,7

±EEM

0,267

0,272

0,223

0,099

0,128

0,041

0,021

83,60

11,12

abc...

b

PC

ab

0,42

0,31

a

b

1225,3

1883,3

b

a

Letras exponenciales distintas en las columnas difieren estadísticamente (P< 0,05)

222,7

309,8

b

a

26

5.1.3.

Pueraria phaseoloides

MS por momentos de corte. Se obtuvo una media de 25,6% (±0,46) de MS en kudzú. La MS por cortes difirió significativamente (P< 0,05), verificándose un mayor porcentaje a los 120 días post rebrote (Cuadro 3). MS total. La producción de MS kg/ha representó una media de 2142,8 kg (±173,28). Esta producción aumentó sucesivamente durante los cortes (P< 0,05), incrementándose de 1461,3 (primer corte) a 2916,7 kg (cuarto corte), (Cuadro 3). Proteína cruda. La PC en kudzú dio una media de 18,5% (±0,25) en los cuatro cortes. El porcentaje de proteína en los cortes no variaron estadísticamente (P> 0,05), (Cuadro 3). Proteína cruda (kg/ha). El rendimiento promedio de PC fue 394,7 kg/ha (±29,52). Como en las otras especies de leguminosas, la producción de PC por ha aumentó considerablemente (P< 0,05) al avanzar la edad de corte post rebrote (Cuadro 3). Fibra cruda. El promedio de FC fue 33,2% (±0,69). Por frecuencia de corte no difirió estadísticamente (P> 0,05), (Cuadro 3). Extracto etéreo. El EE mostró un promedio de 2,4% (±0,07); evidenciándose mayores porcentajes a los 60 y 90 días post rebrote (P< 0,05), (Cuadro 3). Ceniza. La media fue de 6,9% (±0,26) en ceniza. Por cortes, los valores no mostraron diferencia estadística (P> 0,05), (Cuadro 3). Calcio y fósforo. La media en Ca fue de 0,87% (±0,06) y en P 0,24% (±0,005). Los porcentajes de Ca y P variaron representativamente en cada corte (P< 0,05), (Cuadro 3).

27

CUADRO 3. PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE Pueraria phaseoloides DURANTE EL PERIODO SECO, DEPARTAMENTO SANTA CRUZ (El Remanso, Prov. Warnes. Junio a Septiembre de 2006) Análisis bromatológico Frecuencia de corte (días)

MS

PC

FC

EE

Cen

Producción Ca

P

MS

........................................... (%) .............................................

.............. (kg/ha)...........

1 (30)

24,5

bc

18,8

32,7

2,1

b

7,7

0,96

2 (60)

24,2c

19,2

32,9

2,6 a

6,2

1,11a

0,26a

1755,0 c

336,4c

3 (90)

26,2ab

18,3

33,8

2,6 a

7,3

0,65c

0,24ab

2438,3b

447,0b

4 (120)

27,5

a

17,8

33,5

2,2

b

6,6

0,76

Promedio

25,6

18,5

33,2

2,4

6,9

±EEM

0,463

0,253

0,690

0,070

0,266

abcd...

ab

PC

bc

0,22

b

1461,3

d

275,2

d

a

2916,7

a

520,1

0,87

0,24

2142,8

394,7

0,062

0,005

173,28

29,52

0,25

Letras exponenciales distintas en las columnas difieren estadísticamente (P< 0,05)

a

28

5.2. EFECTO DE LA LEGUMINOSA EN LOS VALORES MEDIOS DE MS Y CONTENIDO NUTRITIVO 5.2.1.

Materia seca (%).

Los valores medios del % de materia seca difirieron significativamente entre leguminosas (P< 0,05); La leguminosa kudzú logró el mayor % de MS, seguido de glycine y por último lablab. La media general fue 22,5% de MS (±0,564), (Cuadro 4).

5.2.2.

Materia seca total (kg/ha).

Se registró un mejor rendimiento de materia seca en kudzú y glycine en relación a lablab (P< 0,05). En las tres leguminosas se obtuvo una media 2084,4 kg (±150,37), (Cuadro 4).

5.2.3. Proteína cruda (%). Los porcentajes medios de PC en las leguminosas variaron, observándose mayores cantidades de PC en kudzú y glycine frente a lablab (P< 0,05). El contenido promedio determinado fue de 18,2% (±0,23) en las tres especies (Cuadro 4).

5.2.4.

Proteína cruda (kg/ha).

La producción de PC en glycine y en kudzú no difirieron significativamente, sin embargo fueron mejores que la de lablab (P< 0,05). Se registró un rendimiento promedio de 376,9 kg/ha de PC (±26,61) en las especies forrajeras leguminosas (Cuadro 4).

29

5.2.5.

Fibra cruda (%).

El contenido promedio de FC para las leguminosas fue 30,1% (±0,417); entre las especies, este contenido varió significativamentes (P< 0,05), (Cuadro 4).

5.2.6.

Extracto etéreo (%).

La fracción EE de glycine fue superior a la de lablab y kudzú (P< 0,05). Se obtuvo un promedio 2,6% (±0,091) para las tres leguminosas evaluadas (Cuadro 4).

5.2.7. Ceniza (%). Se obtuvo una media de 8,4% (±0,217) de ceniza. Las medias por leguminosas presentaron diferencia estadística (P< 0,05), (Cuadro 4).

5.2.8. Calcio y fósforo (%). En Ca se registró una media de 1,38% (±0,094) y en P 0,31% (±0,014). Los valores medios de estos minerales variaron entre las leguminosas (P< 0,05), (Cuadro 4). En general, la MS obtenida, para las tres especies, fue muy baja comparada con lo reportado en la literatura para las mencionadas leguminosas (FAO, 2005). Estas diferencias pudieran explicarse por la influencia de muchos factores, tales como disponibilidad de agua, fertilidad del suelo, densidad de siembra, frecuencia de corte, etc. En este caso particular, la frecuencia de corte (cada 30 días), la disponibilidad de agua en el suelo y la edad de las plantas al inicio del experimento, podrían haber sido determinantes para tales resultados.

30

Los contenidos de P y Ca confirman los resultados de Mejia, (1980), en el sentido que existe marcada merma de estos elementos, ya que son minerales móviles en el floema y generalmente se presentan en altas concentraciones en órganos jóvenes y activos en crecimiento, como tejidos meristemáticos y activador en el metabolismo de proteínas y carbohidratos y en bajas concentraciones en hojas viejas.

31

CUADRO 4. PRODUCCIÓN Y ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE TRES ESPECIES DE LEGUMINOSAS EN PERIODO SECO, DEPARTAMENTO SANTA CRUZ (El Remanso, Prov. Warnes. Junio a Septiembre de 2006)

Especie de leguminosa

MS

Análisis bromatológico FC EE Cen

PC

Ca

Producción MS PC

P

...................................... (%) ......................................

.............. (kg/ha)...........

Neonotonia wightii

23,3b

18,7a

28,6b

2,9a

9,7a

1,96a

0,36a

2628,7 a

479,4 a

Lablab purpureus

18,6c

17,4b

28,4b

2,5 ab

8,6b

1,30b

0,32a

1481,7 b

256,3 b

Pueraria phaseoloides

25,6

a

18,5

a

33,2

a

2,4

b

6,9

c

0,87

c

0,24

b

2142,8

a

395,0

a

Promedio

22,5

18,2

30,1

2,6

8,4

1,38

0,31

2084,4

376,9

±EEM

0,564

0,231

0,417

0,091

0,217

0,094

0,014

150,37

26,61

abc...

Letras exponenciales distintas en las columnas difieren estadísticamente (P< 0,05)

32

5.3. EFECTO DE LA FRECUENCIA DE CORTE Y DE LAS ESPECIES EN LOS VALORES MEDIOS 5.3.1.

Materia seca (%).

La interacción leguminosa con la frecuencia de corte reportó variación en el % de MS (P< 0,01). Entre leguminosas varió significativamente (P< 0,01), como también entre las frecuencias de corte (P< 0,05), (Cuadro 5).

5.3.2. Durante

Materia seca total (kg/ha). la

época

seca

el

rendimiento

promedio

de

MS

varió

significativamente entre las especies estudiadas (P< 0,01) y entre las frecuencias de corte (P< 0,01), (Cuadro 5). La interacción leguminosa x frecuencia de corte resultó altamente significativa (P< 0,01). Investigaciones al respecto, señalan un incremento en el RMS con la edad el cual presenta un máximo a una determinada edad.

5.3.3. Proteína cruda (%). La edad de corte y la interacción leguminosa × edad produjeron diferencias significativas (P 0,05), (Cuadro 5).

5.3.6.

Extracto etéreo (%).

Entre leguminosas, entre frecuencias de corte y en la interacción, el % de EE varió significativamente (P< 0,01), (Cuadro 5).

5.3.7. Ceniza (%). El % de ceniza fue afectado solamente por la especie de leguminosa (P< 0,01), no así por la frecuencia de corte y por su interacción (P> 0,05), (Cuadro 5).

5.3.8. Calcio y fósforo (%). El contenido de calcio se vio afectado por el tipo de leguminosa (P< 0,01) y por la interacción leguminosa con frecuencia de corte (P< 0,01); entre frecuencias de corte, los valores de Ca no variaron (P> 0,05), (Cuadro 5).

34

CUADRO 5. EFECTO DE LAS FRECUENCIAS DE CORTE Y DE LAS ESPECIES DE LEGUMINOSAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL CONTENIDO NUTRITIVO EN PERÍODO SECO (El Remanso, Prov. Warnes. Junio a Septiembre de 2006)

Especies de leguminosas Indicadores N. wightii

L. purpureus

P. phaseoloides

23,3

18,6

25,6

2628,7

1481,7

2142,8

PC (%)

18,7

17,4

18,5

PC (kg/ha)

479,4

256,3

395,0

FC (%)

28,6

28,4

33,2

EE (%)

2,9

2,5

2,4

Cen (%)

9,7

8,6

6,9

Ca (%)

1,96

1,30

0,87

P (%)

0,36

0,32

0,24

MS (%) MS (kg/ha)

ns = No significativo * = (P< 0,05) ** = (P< 0,01)

Frecuencia de corte (días) Significancia

** ** * ** * * ** ** **

Significancia 30

60

90

120

21,9

21,7

22,4

24,6

1269,6

1689,3

2468,8

2909,4

19,4

18,0

18,3

17,2

245,6

304,6

454,6

502,8

30,0

30,0

30,7

29,6

2,1

2,9

3,1

2,2

8,5

8,1

8,5

8,4

1,08

1,65

1,40

1,36

0,37

0,27

0,28

0,30

Interacción: leguminosa x frecuencia de corte Promedio

* ** ** ** ns ** ns ns *

22,5 2084,4 18,2 376,9 30,1 2,6 8,4 1,38 0,31

Significancia

** ** * ** ns ** ns ** **

35

VI.



CONCLUSIONES

Se han identificado y ratificado niveles de producción de materia seca a partir de diferentes frecuencias de corte de tres leguminosas, así los rendimientos de P. phaseloloides son las que reportaron valores mas elevados. Respecto a la producción total de MS, la N. wightti resulta ser la especie de mejor rendimiento total en periodo seco.



El contenido de proteína cruda disminuyó con la edad de la planta y presentó variación entre especies; sin embargo se mantuvo por encima del 17% y del mínimo crítico para limitaciones de consumo, destacándose la N. wightti con promedios superiores a las demás leguminosas; asimismo la producción en kg total por ha de PC fue superior en esta leguminosa.



La interacción leguminosa con la frecuencia de corte reportó variación en el % de MS (P< 0,01). Entre leguminosas varió significativamente, como también entre las frecuencias de corte. Esta interacción en la producción de MS/ha/ka resultó altamente significativa.



La edad de corte y la interacción leguminosa × edad produjeron diferencias

significativas en época seca sobre el porcentaje de

proteína cruda (PC), revelando diferencias entre leguminosas y entre frecuencias de corte.



El contenido promedio de FC solamente varió entre leguminosas, no así entre frecuencias de corte y en la interacción de estos factores.

36



Por otra parte, entre leguminosas, entre frecuencias de corte y en la interacción, el % de EE varió significativamente.



El % de ceniza fue afectado solamente por la especie de leguminosa, no así por la frecuencia de corte y por su interacción.



Asimismo, el contenido de calcio se vio afectado por el tipo de leguminosa y por la interacción leguminosa con frecuencia de corte; entre frecuencias de corte, los valores de Ca no variaron.

37

VII.

BATEMAN

V.J.,

1970.

BIBLIOGRAFÍA.

Nutrición

animal:

Manual

de

métodos

analíticos. Primera edición. Herrera Hermanos. México. Edt. Programex S.A. CÁCERES, O. Y GONZÁLEZ, E. 2000. Metodología para la determinación del valor nutritivo de los forrajes tropicales. Pastos y Forrajes. Vol. 23. No. 2. abril-junio. pág. 87-103. CAO, 2003. Números de nuestra tierra. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Edición digital. Cdrom. CIAT. 1991. Informe sobre las situaciones reales de la mecanización agrícola en el Dpto. de Santa Cruz (Colonia Okinawa). Pp. 79. CNMGB-JICA – UAGRM, 2002. Establecimiento y manejo de pasturas. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 27-28. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). Informe anual 1988. Documento de trabajo Nº 59, Calí, Colombia, p. 141. 1989. CHURCH, D.C. Y POND W.G., 1977. Bases científicas para la nutrición y alimentación de los animales domésticos: Métodos corrientes de análisis de nutrientes y alimentos. Pedro Ducar Zaragoza, España, Edit. Acribia. pp. 20-57. CRAMPTON, DE W. Y HARRIS, L.E. 1974. Nutrición animal aplicada: Determinación del consumo y utilización de la energía y nutrientes de

38

los alimentos. Segunda edición, edít. Acerbas. Zaragoza. España. pp. 104- 130. DELGADILLO Y ROSSITER, 1.972. Pasturas Tropicales. Editorial Acribia. pp. 56-71. ESTACION EXPERIMENTAL AGRÍCOLA DE SAAVEDRA. 1.989. Anuario. pp. 78. FAO, 2005 Sistemas De Información de los recursos del pienso. Disponible En: http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/afris/es/Default_es.htm. FLORES. J.A. 1977. Bromatología animal: definición y clasificación de los alimentos. Primera edición. México. Editorial Limusa S.A. pp. 19-34. MAYNARD, L.A., LOOSLI J.K., HINTZ. H.F., WARNER R.G. 1981. Nutrición animal; procesos digestivos en diferentes animales. Alfonso Ortega M.V.Z. Séptima Edición. México, México. Editorial Mcgraw-hill. pp. 3346. MC DONALD. D. P., EDWADS. R.A. Y GREENHALGH, JF 1975. Nutrición animal: valoración de los alimentos. Segunda edición. Zaragoza, España. Editorial Acribia. pp. 184-196. MEJIA, M. Y. 1.989. Producción en forrajeras y composición

química de

Neonotonia wightii durante época de lluvias. Santa cruz, Tesis de Ing. Agr., U.A.G.R.M., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias. PATERSON, R.T. 1.980. Leguminosas forrajeras en Santa Cruz, Bolivia. Centro de Investigación Agrícola Tropical. Informe No. 5. Pag. 17.

39

STERN N.E. ANDREI NICOLAYEVSKY L. Manual de actualización técnica en forrajes Copyright © Semillas Papalotla, S.A. de C.V. Primera edición en Español: 2001 México D.F. TOLEDO J.M. Y R. SCHULTZE KRAFT. 1982. Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. p. 91-110. En: J.M. Toledo (ed.) Manual para la evaluación agronómica: Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT. Cali, Colombia.

40

ANEXOS

41

ANEXO 1 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA WARNES EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, BOLIVIA

Provincia Warnes

42

ANEXO 2 EL REMANSO, CANTON TOCOMECHÍ, PROVINCIA WARNES

CANTÓN TOCOMECHÍ

43

ANEXO 3. PRECIPITACIÓN PLUVIAL “REMANSO”

DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TOTAL

ENE

FEB

MAR

ABR 5

2006 MAY

JUN

JUL

AGO

SEP 20 18

15 16

52 25

35 5 5 42

40

50

80 20

18 48

74 10 14

15 10 6

40

10

4

27 40

18

15 42

5 3

25 10

8 91

104

105

70

85

132

10

123

150

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.