Story Transcript
PRODUCCION MULTIPRODUCTO Y ECONOMIAS DE ESCALA Y ALCANCE
Antonio Arbelo Alvarez Pilar Pérez Górnez
RESUMEN.— Este trabajo estudia los mecanismos de eficiencia en estructuras productivas multiproducto. El interés creciente de empresas y autoridades pŭblicas por mejorar la competitividad, ha traído consigo incrementos de tamaño fundamentados en conceptos como economías de escala poco claros y difíciles de cuantificar. El tradicional concepto de economías de escala no es suficiente para recoger adecuadamente las características de los costes en empresas multiproducto. El estudio de las economías de alcance, junto con una nueva redefinición del concepto de economías de escala, se hace necesario para poder determinar las supuestas economías en la producción.
1. INTRODUCCION La creciente globalización de la economía y la desaparición progresiva de barreras a la competencia está haciendo que las empresas acostumbradas a entomos protegidos y poco competitivos vean erosionados sus beneficios y peligrar su posición competitiva en el mercado. Variables como «precio» pasan a depender de las reglas de juego del mercado. Bajo estas circunstancias, el control sobre los costes se constituye en requisito ineludible para mantener márgenes y competitividad en los mercados. De este modo, mejorar la eficiencia productiva se convierte en un objetivo cada vez más importante en la empresa. Este objetivo de eficiencia debe ser entendido más bien en un contexto multiproducto y no simple, debido a que: a) La experiencia muestra que prácticamente no hay empresas de producción simple. b) La característica tecnológica que llamamos economías de alcance puede forzar a las empresas a producir más de un producto.
68
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Gómez
De este modo, las razones básicas que están detrás de la diversificación de la producción en una empresa de producción simple vienen dadas por las «economías de alcance», concepto introducido por primera vez por Panzar y Willig y que surge como un complemento al tradicional concepto de economías de escala. Las economías de alcance están presente cuando es más barato producir conjuntamente dos o más productos que hacerlo separadamente en empresas de producción simple. El planteamiento de Panzar y Willig se encuadra dentro de una línea de investigación desarrollada en la ŭltima década por diversos autores. En ella se expone alguno de los determinantes tecnológicos de la estructura de las industrias que producen más de un producto. Esta línea de investigación seriala que en empresas multiproducto los costes medios de los productos no son, en general, bien definidos y, consecuentemente, tampoco lo es la definición de economías de escala. De acuerdo con este enfoque, el concepto de economías de escala en un contexto multiproducto debe ser convenientemente redefinido. Willig 2 define varios conceptos relacionados con la existencia de economías de la producción en empresas multiproducto. El concepto análogo en las empresas multiproducto al de economías de escala es el de economías de escala globales, que están presente cuando todos los outputs cambian estrictamente en la misma proporción, y economías de escala para un producto específico, que surgen cuando cambia el nivel de output de un producto manteniéndose constante el nivel de los demás. Willig también define el concepto que va unido a la idea de empresa multiproducto, las economías de alcance, tanto globales como para un producto específico. 2. CONCEPTO Y MEDIDA DE LAS ECONOMIAS DE ESCALA La publicación de los trabajos de BaumoP y Panzar y Willig 4 sobre la definición de monopolio natural y economías de escala en un contexto multiproducto sirvió como catalizador al desarrollo del concepto de coste en empresas multiproducto, y para entender el comportamiento de estas empresas. Estos trabajos, junto a otros posteriores sobre el tema, han intro1 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: «Economies of Scale and Economies of Scope in Multi-OutPut Production». Economices Discussion Paper 33. Bell Labs, 1975. Panzar, J. C. y Willig, R. D.: «Economies of Scope». American Economic Review, vol. 71, mayo, 1981, pp. 268-272. 2 Willig, R. D.: «Multiproduct Technology and Market Structure». American Economic Review, vol. 69, n2 2, 1979, pp. 347-351. 3 Baumol, W. J.: «On the Proper Cost Tests for Natural Monopoly in a Multiproduct Industry». American Economic Review. Diciembre, 1977, pp. 809-22. 4 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: Op. cit. 1975. Panzar, J. C. y Willig, R. D.: «Economies of Scale in Multi-OutPut Production». Quarterly Journal of Economics, vol. 91, agosto, 1977, pp. 481-93.
Producción multiproducto y economías de escala y alcance
69
ducido, junto con el convencional concepto de economías de escala, el nuevo concepto de economías de alcance. El tradicional concepto de economías de escala en un contexto de producción simple puede ser generalizado para el caso de la producción multiproducto considerando dos conceptos estrechamente relacionados: las economías de escala globales (considerando todos los productos conjuntamente) y las economías de escala para un producto específico (considerando sólo un producto). El concepto de economías de escala globales no es más que una mera ampliación del concepto de economías de escala en la producción simple, e indica el comportamiento de los costes cuando el nivel de producción de un vector de output dado cambia estrictamente en la misma proporción. Es decir, la composición del output se admite que permanece fija mientras su escala se permite que varíe. La generalización natural de los costes medios en la producción simple es el rayo de los costes medios (RCM) de una empresa multiproducto y puede definirse como:
RCM — C(Y,P) C(h Y°) [1] donde C (Y, P) son los costes totales, Y es un vector de outputs e igual a Y i Yni , P es el vector de precios de los inputs e igual a P 1 Pn, hY0 = Y y EY0, = 1. Este es el coste medio estándar para una combinación de productos cuya unidad es el vector Y o y la escala del output viene dada por el escalar h. El concepto de economías de escala globales (EEG) puede interpretarse como el reciproco de la elasticidad del coste total con respecto a un incremento proporcional en todos los outputs, o lo que es lo mismo, el inverso de la suma de las elasticidades del coste de los output individuales: EEG —
1
[2]
Donde la,cy; es igual a la elasticidad del coste del i-ésimo output. Valores de EEG mayores que la unidad indican economías de escala globales, mientras que valores menores que la unidad reflejan deseconomías de escala globales. De esta forma, el grado de las economías de escala globales es igual al ratio entre los costes de producción y los ingresos que obtendría la empresa al fijar un precio del output igual al coste marginal. Estos ingresos exceden, son inferiores o iguales al coste cuando haya rendimientos a escala crecientes, decrecientes o constantes respectivamente, es decir,
70
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Górnez
cuando la derivada del rayo de los costes medios con respecto a los movimientos a lo largo de dichos costes sea positiva, negativa o cero. Valores de EEG mayores que la unidad indican economías de escala globales, mientras que valores menores que la unidad indican deseconomías de escala globales. Si los costes marginales son idénticos para todos los outputs, la medida de las economías de escala globales coincide con la medida convencional de las economías de escala para la producción simple. Las economías de escala globales describen el comportamiento de los costes cuando todos los outputs se incrementan estrictamente en la misma proporción. Sin embargo, en las empresas multiproducto rara vez se mantiene constante la proporción en la que se combinan los productos con cambios en el output. Por tanto, las economías de escala globales no recogen completamente el comportamiento del coste cuando el output, como un todo, cambia. Por ello, puede ser interesante considerar otros rasgos de la función de costes. Las economías de escala para un producto específico muestran el comportamiento de los costes cuando el nivel de output de uno o varios productos cambia, manteniéndose constante el nivel de los demás. Para poder medir las economías de escala para un producto específico es necesario que previamente definamos el concepto de coste «incremental» en el que incurre una empresa multiproducto cuando se ariade una línea de producto adicional «i» 5. Este coste viene dado por el coste extra de ariadir la producción de esa línea de producto a los otros output de la empresa, esto es: Cli (Ym, Pn ) = C (Yin, Pn) - C (Ym- Pn)
[3]
donde Cli Pn) es el coste incremental del producto i-ésimo, en el que incurre la empresa al producir un nivel dado del producto i, mientras las cantidades de los demás outputs permanecen constantes; C Pn) es el coste de producir todos los m outputs de una empresa multiproducto excepto el producto La especificación del coste incremental nos permite identificar las economías de escala que presenta un output en particular (EEPi). Estas economías de escala para un producto específico i, vienen dadas por:
EEP -
Pn) - (Yin_i,Pn)
[4]
C (Y rn, P) ilcy,
5 Baumol, W. J.; Panza, J. C. y Willig, R. D.: Contestable Marketstand Theoty of Industry Structure. Harcout Brace Jovanovich. New York, 1982.
Producción multiproducto y economías de escala y alcance
71
Así, las curvas de coste marginal y coste incremental medio están interrelacionadas de la misma forma que las curvas de coste marginal y coste medio en la producción simple. Las economías o deseconomías de escala para un producto específico i, existen cuando EEP; es respectivamente mayor o menor que la unidad. El coste incremental puede ser negativo siempre que haya economías asociadas con la producción de un producto específico para un nivel de output dado. En el supuesto de empresas multiproducto, las economías de escala globales y las economías de escala para un producto específico, describen el comportamiento de los costes cuando incrementamos proporcionalmente todos los outputs y cuando incrementamos uno o varios de ellos permaneciendo el resto constante; pero no nos dice nada acerca del comportamiento de los costes cuando en vez de alterar la escala, se modifica la composición del output. Para ello, debemos definir un concepto mucho más global, cual es el concepto de economías de alcance. 3. CONCEPTO Y MEDIDA DE LAS ECONOMIAS DE ALCANCE Estaremos en presencia de economías de alcance si el coste de producir dos o más productos conjuntamente es menor que el coste total de producirlos separadamente. En otras palabras, cuando el coste total puede ser reducido en una empresa de producción simple al pasar a una producción multiproducto. De este modo, son costes ahorrados debido a la composición del output más que a la escala de éste. El origen de las empresas multiproducto está pues en la oportunidad de rentabilizar la existencia de exceso de capacidad. Esta idea implica que cuando hay economías de alcance existe alg ŭn input que está siendo utilizado por dos o más líneas de productos sin llegar a la saturación del mismo. Siguiendo la notación de Panzar y Willig6 , llamamos N = (1, 2, ..., m) al conjunto de productos considerados con sus respectivas cantidades Y = (Y i , Y 2 , ..., Yn.,); YR al vector «m» cuyos elementos son iguales a aquellos de Y para todo «i» perteneciente a R y todo R perteneciente a N, y 0 j) al conjunto de inputs, para todo «i» no perteneciente a R; y J = (1, wi). La función C (Y R, W) con sus respectivos precios W = (w 1 , muestra el coste total mínimo de producir sólo los productos del subconjunto R en las cantidades indicadas por el vector Y. De esta forma, Panzar y Willig' dan una definición formal del concepto de economías de alcance: 6 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: 1981, op. cit. 7 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: 1981, op. cit., p. 268.
72
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Gómez
«Llamando T = (T i , Tk) a un subconjunto arbitrario de R perteneciente a N, donde la unión de los T, = R, T, intersección T- es distinto del conjunto vacío para todo i distinto de j, T, distinto del conjunto vacío, y k>1 , hay economías de alcance en YR y en los precios de los factores W con respecto al subconjunto T, si R C (YT„ W) > C (YR, W) o alternativamente, R C (Y TI, W) — C (YR, W) > O. En caso contrario estaríamos en presencia de deseconomías de alcance». En el supuesto de una empresa con dos productos Y, e Y 2 , la condición para la existencia de economías de alcance es que C (Y,, Y2) < C (Y i , 0) + C (O, Y2)• Donde C (Y,, Y2) es el coste mínimo en el cual la empresa incurre al producir Y, unidades del bien 1 conjuntamente con Y 2 unidades del bien 2, dado un vector de precios de los inputs. Con economías de alcance, la producción conjunta de dos bienes por una empresa es menos costosa que la combinación de costes de producción por dos empresas especializadas. Una condición necesaria para la presencia de economías de alcance es la existencia de costes fijos. De este modo, las economías de alcance surgen si (pero no sólo si) hay economías de escala en el suministro de servicios que son utilizados para producir más de un output. La condición suficiente para la presencia de las economías de alcance es la existencia de costes comunes. Intuitivamente, si en una empresa multiproducto incrementamos el nivel de uno de los outputs y no aumenta el coste marginal de los demás, la producción conjunta resultará menos costosa que la producción independiente de los distintos productos. Por tanto, las economías de alcance existen. Del mismo modo, si los costes no-comunes son lo suficientemente fuertes como para superar las economías de alcance que resultan de los costes fijos, la función de coste mostrará deseconomías de alcance. Nuevamente esta circunstancia se presenta cuando en una empresa multiproducto es más barato producir los distintos outputs de forma independiente que conjuntamente. Distinguiremos, igual que en el caso de las economías de escala, entre economías de alcance globales y economías de alcance para un producto. Siguiendo a Panzar y Willig 8, el grado de las economías de alcance globales (EAG) puede expresarse como: C(Y., P ) — C(Ym,Pn)
EAG —
n
C (Y„„Pn)
8 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: 1981, op. cit.
[51
Producción multiproducto y economías de escala y alcance
73
Donde EAG mide el porcentaje de coste ahorrado (incrementado) como consecuencia de la producción conjunta y será positivo o negativo dependiendo de que existan economías o deseconomías de alcance. Las economías de alcance para un producto específico (EAP,) pueden expresarse como: C(Y., P n) + C (Y rn_i ,P n ) — C (Y rn , P)[6] EAP —
C (Y„,,P,T)
Los valores positivos de EAP; indican economías de alcance y los valores negativos indican deseconomías de alcance. Cuando las economías de alcance sean positivas, las empresas con una composición del output diversificada tenderán a tener, para niveles de output comparables, un coste total de producción más bajo que las empresas con una composición del output especializada. Willig9 argumentó que los conceptos de economías de escala para un producto específico y las economías de alcance globales proporcionan, juntos, una medida de las economías de escala globales. Una importante conclusión de esta afirmación es que fuertes economías de alcance pueden dar lugar a economías de escala para un conjunto de productos, es decir, EEG pueden ser mayor que la unidad incluso si hay rendimientos constantes o pequeñas deseconomías de escala en los productos considerados individualmente. También se puede ver cómo con economías de alcance y un coste incremental medio decreciente, juntos, implica economías de escala globales. De la exposición anterior se desprende que cambios en la composición del output puede acarrear dos efectos diferentes. Primero, en presencia de economías de escala decrecientes para un producto, ceteris paribus, un incremento en el output Y i determinará una subida del coste incremental más que proporcionalmente y, segundo, en presencia de economías de alcance, los costes pueden ser difundidos entre más productos. En otras palabras, si el efecto de las economías de alcance es mayor que el efecto de alguna de las economías de escala para un producto individual cuando una empresa cambia la composición del output mientras permanece fijo el nivel de output total agregado, los costes de la nueva composición serán más bajos que una composición del output más especializada.
9 Willig, R. D.: 1979, op. cit.
74
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Gómez
4. ORIGEN DE LAS ECONOMIAS DE ALCANCE Algunas de las posibles fuentes de las economías de alcance están recogidas en los trabajos de Baumol, Panzar y Willig'° y Bailey y Friedlaender". Intuitivamente se tiende a relacionar las economías de alcance con la existencia de inputs comunes, esto es, inputs que pueden ser usados en la producción de dos o más outputs. En general, podemos afirmar que las economías de alcance surgen de los inputs que son compartidos o utilizados conjuntamente en el proceso de producción de los productos sin llegar a la saturación en su uso' 2. El input com ŭn puede ser imperfectamente divisible y, por tanto, la producción de un conjunto de bienes dejar parte de la capacidad productiva sin utilizar en alguna de las etapas del proceso productivo. Las economías de alcance tienen, en general, dos fuentes principales. Primero, los costes comunes, al incrementarse la producción de uno de los outputs se reduce el coste marginal de los demás y, segundo, en ausencia de costes comunes, los costes fijos pueden también generar economías de alcance. Las indivisibilidades de algunos de los costes fijos pueden generar exceso de capacidad que, si no se agota incrementando la producción del producto o productos actuales (por ejemplo, por restricciones en la demanda del mercado), podría utilizarse en la producción de un nuevo producto, reduciéndose de esta forma el coste unitario total. Además, los costes fijos pueden superar el efecto de los costes no-comunes y generar economías de alcance. Sin embargo, varias son las cuestiones que surgen al considerar la relación entre los inputs comunes y las economías de alcance: primero, el problema de la definición de input comŭn, segundo, cómo pueden ser identificados a partir de una tecnología dada y, tercero, la cuestión de si las economías de alcance son equivalentes a la existencia de inputs comunes. Se dice que un input es comŭn a la producción de dos productos R y T, si la producción conjunta de esos productos permite ahorrar parte de ese input respecto a su producción independiente, permaneciendo constante el uso de los demás inputs. Con esta definición podemos mostrar que hay economías de alcance entre los dos productos R y T para todo vector de precios positivo, si y sólo si existen inputs comunes entre ellos. La definición anterior nos proporciona una visión muy ŭtil de la naturaleza de las economías de alcance. Sin embargo, es lo bastante generál como para poder afirmar que la normal caracterización de la función de producción es inadecuada cuando se pretende explicar la forma en que 10 Baumol, W. J.; Panzar, J. C. y Willig, R. D.: 1982, op. cit., pp. 75-79. 11 Bailey, E. E. y Friedlaender, A. F.: «Market Structure and Multiproduct Industries». Journal of Economic Literature, vol. 20. Septiembre, 1982, pp. 1.024-1.048. 12 Willig, R. D.: 1979, op. cit., p. 346.
Producción multiproducto y economías de escala y alcance
75
surgen las economías de alcance. Por ejemplo, sería necesario examinar las distintas partes y etapas de la producción para ver cómo los inputs pueden ser utilizados en los diferentes procesos productivos. No obstante, tanto la afirmación de Willig 3 como la de Panzar y en el sentido de que las economías de alcance están presentes cuando sea más barato producir dos o más productos conjuntamente que producirlos independientemente, puede conducir a conclusiones lo suficientemente fuertes como para necesitar de mayores y más amplias investigaciones sobre el particular, ya que incluso si la tecnología presenta economías de alcance, la producción conjunta de dos bienes por dos empresas no es necesariamente más costosa que la producción de esos bienes por una sola empresa. De hecho, las conclusiones de Panzar y Willig no especifican cómo poder identificar en la función de costes los inputs comunes. De este modo, cuando los inputs son fácilmente sustituibles en los procesos de producción conjunta de R y T, identificar los inputs comunes, como se han definido antes, puede ser tarea difícil. Además, tampoco queda clara la circunstancia en la que las economías de alcance depende de los precios. La existencia de economías de alcance dará lugar o no a la aparición de empresas multiproducto dependiendo de las posibilidades que el mercado presente para que la parte del input com ŭn ociosa, o sus servicios, pueda contratarse con un tercero. Donde dicha contratación a través del mercado no plantee dificultades, las conclusiones a las que llegan Panzar y Willig son cuestionables. Segŭn Teece l5 sólo pueden identificarse fácilmente dos clases de inputs comunes donde los planteamientos de Panzar y Willig parecen estar presentes. Estos inputs en cuestión son el «know-how» y la «indivisibilidad física del capital». Donde la producción de dos o más productos dependan del mismo know-how básico y cuando el activo indivisible sea un input comŭn en la producción de dos o más productos, es probable que el modelo de organización multiproducto sea un modelo de organización eficiente. De este modo, podría esperarse que las empresas diseriarán amplias líneas de productos para explotar las importantes economías de alcance, al igual que se espera generalmente que construyan plantas lo suficientemente grandes como para explotar las importantes economías de escala. El know-how. El principal rasgo de la empresa moderna es que es una organización que utiliza el know-how como un input más. El know-how posee una serie de atributos genéricos que le confiere el calificativo de input comŭn, pudiendo tener una gran variedad de aplicaciones en el pro13 Willig, R. D.: 1979, op. cit. 14 Panzar, J. C. y Willig, R. D.: 1981, op. cit. 15 Teece, D. J.: «Economies of Scope and the Scale of the Enterprise». Journal of Economic Behavior and Organization, vol. I, 1980, pp. 223-247.
76
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Gómez
ducto final. Además, el coste marginal de usar el know-how en diferentes aplicaciones es probable que sea mucho menor que su coste medio de producción y difusión. Por consiguiente, aunque el know-how no es un bien pŭblico puro (y esto porque su valor a menudo declina con su difusión, la cual no puede realizarse a un coste marginal igual a cero), es probable que la transferencia de información para usarse en actividades altemativas genere economías de alcance si los modelos de organización son diseriados de forma que la transferencia se haga a un bajo coste. Y ello dependerá en ŭltima instancia de la eficiencia relativa del mercado y de la organización intema de las empresas. Para Teece'6, un examen de las características de los mercados de información, en cuanto a eficiencia, presenta varios inconvenientes: a) reconocimiento de la oportunidad para realizar la transferencia con beneficio, tanto para el comprador como para el vendedor; b) revelación del valor que posee la información objeto de transferencia para el comprador y c) la necesidad de disponer del equipo humano adecuado para utilizar rentablemente la información objeto de transferencia. Referente al primer inconveniente, no se puede esperar, en general, un resultado positivo del intercambio en el mercado para el poseedor del know-how, no sólo debido a los altos costes que conlleva la obtención de la información que se necesita para conocer el funcionamiento del mercado, sino también debido a impedimentos estructurales y estratégicos que dificultan el intercambio. Pero incluso cuando el poseedor de la información, por ejemplo, tecnológica, reconoce la oportunidad que le brinda el mercado para realizar la transacción con beneficio, el intercambio en el mismo puede fracasar debido principalmente a las dificultades existentes en ocasiones para conocer o revelar el valor que en este caso la tecnología tiene para los compradores. Cuando la información a transferir es muy rigurosa, los problemas existentes se acentŭan en el sentido de que la parte que cuenta con menos información (en este caso el comprador), debe ser cautelosa ante la oferta presentada por parte del vendedor. Si, además, no hay la suficiente revelación como para asegurarle al comprador que la información posee un gran valor, surge la paradoja fundamental de la información: «su valor para el comprador no es conocido hasta que él no tenga la información, pero en realidad, en ese momento él la tiene sin costes'7». Imaginemos ahora que los compradores hacen abstracción de los posibles problemas de reconocimiento y revelación que pueden presentarse en el mercado, y están dispuestos a pagar por la información en posesión de los vendedores. En ocasiones, esto puede ser suficiente. Pero a ŭn en este caso, y dado que el know-how tiene un fuerte componente de «aprender 16 Teece, D. J: op. cit. p. 227. 17 Arrow, K. J.: Essays in the theoty of risk bearing. Markham, Chicago, IL, 197 1.
Producción multiproducto y economías de escala y alcance
77
haciendo», puede que sea necesario, junto con la transferencia de, por ejemplo, una determinada tecnología, que se acomparie del elemento humano correspondiente para que sea efectiva la transferencia y se pueda, al menos inicialmente, utilizar beneficiosamente esa tecnología. En definitiva, haría falta disponer del equipo humano necesario para que el comprador pueda, efectivamente, rentabilizar la transferencia. Las indivisibilidades. Un segundo input que puede ser susceptible de considerarse como comŭn en la producción de dos o más productos, surge cuando se presentan indivisibilidades físicas en el equipo capital. Un activo indivisible o cualquier activo que dé lugar a economías de escala, puede igualmente ser la base de los fundamentos para las economías de alcance si se utiliza como un input en dos o más procesos productivos. Podemos distinguir al menos dos tipos de indivisibilidades". El primer tipo hace referencia a la utilización del capital físico. Las unidades a gran escala, si son utilizadas a la capacidad para la que fueron diseriadas, originan menores costes medios de producción. Cuando esta base de indivisibilidades está presente y el activo indivisible puede utilizarse en dos o más procesos productivos, la producción conjunta dará lugar a economías de alcance. El segundo tipo de indivisibilidades hace referencia a las indivisibilidades asociadas con la información, indivisibilidades presentadas anteriormente al considerar el know-how como un input com ŭn en la producción de más de un producto. Claramente, la realización de las economías de alcance fruto de algŭ n activo indivisible no significa, excepto cuando la tecnología sea indispensable, que los productos en cuestión deban producirse en una empresa multiproducto. En ausencia de dificultades transaccionales en el mercado, no hay nada que impida que una empresa de producción simple realice dichas economías contratando con otra empresa de producción simple los servicios de la parte del tiempo del activo no utilizado. Bajo este supuesto, las economías de alcance se agotarían completamente. De cualquier manera, a nadie se le escapa las enormes dificultades que nos encontraríamos en el mercado para llevar a cabo este tipo de transacción. Consideremos, por ejemplo, los activos físicos indivisibles que son comunes a dos o más procesos productivos. Mientras en muchos casos se puede esperar que los mercados funcionen correctamente como mecanismo para vender los servicios de los activos sujetos a indivisibilidades, hay muchos otros en los que concurren circunstancias que hacen prever que la transacción sea prácticamente imposible. Además, si el activo fijo en cuestión es altamente especializado y el nŭmero de activos o contratos posibles es muy pequeño, los mercados de este tipo de servicios pueden ser muy escasos. Esto puede dar lugar a situaciones de monopolio bilateral en los que los contratos potenciales 18 Williamson, O. E, Markets and Hierarchies: Analysis and antitrust implications, Free Press, New York, 1975.
78
Antonio Arbelo Alvarez, Pilar Pérez Górnez
pueden tratar de obtener cuasi-rentas asociadas con la posesión monopolística del activo fijo. 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES El convencional concepto de economías de escala en la producción simple no es suficiente para recoger adecuadamente la caracterización de los costes de las empresas multiproductos. La existencia de inputs comunes puede hacer que las empresas produzcan más de un producto. De este modo, las razones básicas que están detrás de la diversificación de la producción en una empresa de producción simple vienen dadas por las economías de alcance. Ello supone que la función de coste de una empresa multiproducto será sensible tanto a la composición del output como a la escala del output. Cuando las empresas cambian su nivel de output y/o la composición del producto, los costes también cambiarán, quizás, exhibiendo economías de escala y economías de alcance para un nivel de output, pero exhibiendo sólo economías de alcance en combinación con deseconomías de escala para un producto individual para alg ŭn otro nivel. Por tanto, los costes totales pueden normalmente exhibir propiedades que no pueden ser representadas por los tradicionales conceptos diseriados para la estructura de coste en el conjunto de la producción simple. El concepto que encierra las economías de alcance recoge adecuadamente las propiedades de la estructura de costes de la empresa multiproducto. El origen de estas economías está en la existencia de inputs comunes en los procesos productivos. Sin embargo, la existencia de economías de alcance no es una razón suficiente para que surja la empresa multiproducto. Hay, probablemente, numerosos ejemplos donde las economías de alcance pueden agotarse en empresas especializadas contratando en el mercado la parte del input com ŭn no utilizada. No obstante, también hay importantes ejemplos en los que la empresa multiproducto es necesaria para poder agotar las economías de alcance: primero, donde la producción de dos o más productos dependen del mismo know-how básico y, segundo, cuando un activo indivisible sea un input com ŭn en la producción de dos o más productos. Bajo estas dos circunstancias, y siempre que existan dificultades transaccionales en el mercado para estos inputs, es probable que la forma organizacional más eficiente sea la diversificación. Ahora bien, la diversificación, tanto en el caso del know-how como en el de las indivisibilidades, tiene un límite. La, msible saturación en el uso de los inputs cOmunes conducirá, irremediablemente, a limitar el grado de diversificación que se puede alcanzar de forma beneficiosa.