productivo Estado Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 Incubadoras De Empresas Parques Científicos

2 downloads 114 Views 108KB Size

Recommend Stories


22 de noviembre de 2006
22 de noviembre de 2006 Honorable Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Bogotá,

15 16:15
In_Un perro puertas afuera.indd 1 25/08/15 16:15 In_Un perro puertas afuera.indd 2 25/08/15 16:15 www.loqueleo.santillana.com In_Un perro puert

Story Transcript

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 Incubadoras De Empresas Parques Científicos y Tecnológicos. Una Mirada Prospectiva

Resumen Un elemento clave para la competitividad de los países, es la disponibilidad de entornos favorables para el desarrollo y atracción de actividades intensivas en conocimiento. En la experiencia internacional, existen casos exitosos importantes en los que el desarrollo de las incubadoras de empresas y parques tecnológicos se han constituido en una alternativa viable de llevar a cabo de manera gobernable. Al nivel de un territorio definido, en una región de un país y para industrias e instituciones tecnológicas específicas, es imprescindible el desarrollo y la articulación de los determinantes de las ventajas competitivas que generan un ambiente favorable para el desarrollo tecnológico e industrial.. No todos los territorios cuentan con la misma capacidad de innovar, por lo que su desarrollo representa un enorme desafío y ha pasado a ser un objeto de políticas públicas para los distintos gobiernos. En ellas se plantea básicamente que las políticas deberían orientarse a reforzar y construir sobre la base de conglomerados establecidos y emergentes, más que intentar crear otros completamente nuevos. Un cluster no se crea, se desarrolla a partir de lo existente (Buitelard 2004), puesto que las tramas más exitosas se forman a partir de las ventajas locales existentes (Porter, 1998). Asimismo, las condiciones institucionales y políticas, sus marcos normativos y regulatorios, sus competencias para la promoción de la generación y difusión del conocimiento, junto con las estructuras de incentivos adecuadas, son factores fuertemente determinantes del desarrollo tecnológico e innovativo de una nación. El objetivo del trabajo es entonces analizar algunos elementos conceptuales que permitan caracterizar la existencia y pertinencia de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología destinadas a promover Parques Científicos y Tecnológicos e Incubadoras, como herramientas para la mejora y el aumento de la competitividad de las PyMEs en nuestro país.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 2. LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS, PARQUES Y POLOS CIENTÍFICOS 2.1 Las Incubadoras de Empresas:

Y TECNOLÓGICOS

Si bien existe una diversidad muy grande de experiencias (se calcula que más de 1500 en todo el mundo) y de modelos conceptuales que les dan sustento, en forma amplia puede definirse que una incubadora es un espacio físico y un conjunto de servicios básicos compartidos por varias empresas en formación, que cuenta con un grupo técnico-administrativo que brinda servicios empresariales, de acceso a instrumentos de promoción y fomento y está estrechamente vinculada con un área académica o de I+D que aporta servicios científico-tecnológicos 1 especializados y es fuente de ideas innovadoras . En cuanto a sus objetivos las incubadoras pueden diferenciarse en: incubadoras de empresas de base tecnológica, de empresas tradicionales (o productivas) e incubadoras mixtas, que albergan empresas de ambas características. En algunos casos, y para optimizar sus costos o por motivos de localización, pueden brindar también servicios a empresas ubicadas fuera del espacio físico de la incubadora, realizando una incubación virtual. Este tipo de incubación tiene por objeto fomentar la creación de actividades innovadoras en las áreas de la producción y los servicios, aprovechando la infraestructura que puede brindar una gran empresa o un laboratorio de I+D o universitario (spin-off). 2.2 Los Parques y Polos Científicos y Tecnológicos: El concepto general de “Parque Científico o Tecnológico” (de los que se cuentan alrededor de 700 en todo el mundo) se define según la IASP (Asociación Internacional de Parques de Ciencias) como: “Un proyecto dotado de un espacio físico que: • Tiene relaciones de colaboración con Universidades, Centros de Investigación y/u otras Instituciones de Educación Superior. • Ha sido concebido para fomentar la creación y crecimiento de industrias innovadoras y basadas en la tecnología (knowledge-based industries), y empresas del sector terciario de alto valor añadido, generalmente ubicadas en dicho espacio • Dispone de un equipo permanente de gestión que participa activamente en potenciar la transferencia de tecnología y generar capacidades de negocio para las empresas usuarias del Parque. Así pues, los elementos básicos que definen a un Parque Científico son: un espacio; una Universidad asociada; unos usuarios “seleccionados” (empresas innovadoras, con tecnología avanzada y con productos/servicios de valor añadido importante); y un equipo de gestión cuyas funciones van mucho más lejos que las meras funciones inmobiliarias (vender o alquilar metros cuadrados)”. Otra definición, un tanto más operativa y que no pone tanto el acento en las cuestiones del espacio físico e inmobiliario, estipula que los Tecnopolos o Parques Científicos o Tecnológicos son iniciativas que aseguran una vinculación entre las organizaciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico y el mundo de la producción y las empresas, con el apoyo de los poderes públicos, generalmente locales, para incrementar la competitividad de los territorios y las empresas incluidas2. Al igual que en el caso de las incubadoras, existen diversos modelos de Parques Científicos y Tecnológicos (PCyT): desde aquellos netamente científicos y académicos (como las “ciudades de la ciencia”), hasta tecnológicos e incluso empresariales; los hay desde los que jerarquizan la valorización inmobiliaria de infraestructuras y terrenos hasta aquellos dirigidos a la generación de medios innovadores o la diversificación del tejido productivo o el relanzamiento de una zona industrial en declive; pueden estar circunscriptos a un área específica y cerrada o pueden tener por espacio de actuación a toda una ciudad, aglomeración o región (tal el caso de las denominadas tecnópolis); pueden tener un origen universitario, empresarial o gubernamental (la mayoría de las veces local); funcionan, además, bajo diversas formas: sociedades anónimas, fundaciones o figuras mixtas.

1

(Consejo de Dirección de IASP, 6 de febrero 2002) www.iasp.ws

2

www.iasp.ws

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 3.¿EXISTE UNA POLITICA DE ESTADO NACIONAL DE PROMOCION DE INCUBADORAS Y PARQUES CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS ? Las instituciones mas relevantes del sistema nacional de Ciencia y Tecnología en nuestro país, se corporizaron en la década del ´50 bajo la influencia del proceso de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), asumiendo un carácter fuertemente ofertista y lineal (Thomas, Davit y Dagnino, 1997), que a pesar de su evolución y de los cambios sufridos en los últimos años, aún parece impregnado del mismo en buena parte de sus estructuras. Las referencias normativas mas importantes de la promoción científico-tecnológica de aplicación en el presente en nuestro país son la Ley 23.877/90 de “Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica” y la Ley 25.467/01 de “Ciencia, Tecnología e Innovación”. En ellas se establecen los principales mecanismos e instituciones, asignando misiones y funciones para la formulación y ejecución de políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación y estableciendo claramente que la autoridad de aplicación es la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT). No existe hasta el presente, una legislación específica sobre parques tecnológicos e incubadoras, por lo que su regulación y promoción, se basa en la adaptación de normativas genéricas. Es de destacar, que no existen referencias explícitas significativas respecto de los parques e incubadoras en los organismos relacionados con la promoción de las PyMEs (como podría ser la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación) con referencias a los parques e incubadoras, por lo que toda acción de promoción descansa en las posibilidades y acciones que realiza la SeCyT a nivel nacional, con el apoyo incipiente que a estas iniciativas han comenzado en los últimos años a prestar algunos estados provinciales como Mendoza, Misiones, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siendo todavía estos casos situaciones casi excepcionales. En 1996 y a contrapelo de la Política de Gobierno en otras áreas ligadas a la educación y también a la economía, donde el Estado se retiraba y dejaba todo librado al juego de la oferta y la demanda, con las fluctuaciones que el mercado imprimía; en este pequeño espacio -decíamos- de las Incubadoras y Parques, comenzó a vislumbrarse la posibilidad de favorecerlos desde las decisiones gubernamentales. En ese año se reúnen un grupo de expertos convocados por la entonces -Secretaria de Ciencia y Tecnología- (SECyT), dependiente del Ministerio de Cultura y Educación y a través un Libro Blanco titulado “Bases para la discusión de una Política de Ciencia y Tecnología”. Con relación a la evolución de los instrumentos públicos de promoción específicos para los Parques Cientificos y Tecnológicos en el ámbito nacional, encontramos que la SeCyT en el año siguiente diagrama el Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998 – 2000, donde expresa desde el discurso una concepción sistémica y holística de la innovación, aunque no percibe claramente el rol potencial que podrían jugar las Incubadoras y los PCyT como instituciones del Sistema/Complejo Nacional de Innovación. Solamente contiene dicho plan, la mención de: “Desarrollo de Parques Tecnológicos Virtuales” y un “Programa de 3 Incubación de Empresas en Universidades” como líneas muy genéricas. Es recién en el Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 1999 – 2001 (confeccionado en noviembre del `98) cuando aparecen más explícitos algunos elementos referidos a la promoción de las incubadoras y del emprendedorismo, y la consideración de que los PCyT son instrumentos aptos para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Efectivamente, se citan algunas experiencias relevantes, y se proponen acciones a ejecutar en 4 el marco de dicho Plan para la promoción de tales actividades . Allí se pone énfasis por primera vez, sobre la necesidad de conformar una Asociación que aglutine a las Incubadoras y Parques Científicos y Tecnológicos existentes, para que promueva estas iniciativas en las universidades nacionales públicas y privadas, y que colabore entre las múltiples incubadoras incipientes que estaban naciendo en esa época, dispersas en la geografía nacional. Plantea entre otras actividades:

3 4

9

Fortalecer las Incubadoras existentes

9

Fomentar la instalación de nuevas incubadoras y parques tecnológicos

9

Conformar la Asociación

9

Publicar estudios

http://www.secyt.gov.ar (Publicaciones) http://www.secyt.gov.ar (Publicaciones

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 9

Organizar un Congreso Nacional

9

Promover Cursos de Gestión Tecnológica

9

Promover Cursos de Emprendedores

Es así que en marzo de 1999, se crea en la sede de ARS (Astilleros Río Santiago) en la Capital Federal, la Asociación Nacional de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos (AIPyPT) a instancias e impulso de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y es elegido como su primer Presidente el Lic. Hernán Baccarini. (Representante del Parque Tecnológico “Buenos Aires Oeste”, Asociación Civil INNOVAR, de la Universidad Nacional de Luján). Al año siguiente (Noviembre de 1999) y ya con un cambio partidario en la conducción del país y por correlato de la SeCyT, se confecciona el PLAN PLURIANUAL de Ciencia y Tecnología 2000 - 2002. Allí se plantea realizar un “relevamiento sobre las actividades de Empresas Innovadoras”5. Realizado por la gestión del Dr. Dante Caputo para todo el año 2000, pero durante ese año se produce un cambio en la gestión política y asume la Dra. Adriana Puigrós, se elabora entonces en octubre de 2001 el nuevo PLAN NACIONAL de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde se expresa que existe: “Escasa vinculación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación con los sectores productivo y el Estado” y plantea “Acciones como un relevamiento de potencialidades de Parques, Polos Tecnológicos e Incubadoras, con la meta para el 2002 de Financiar un Polo Tecnológico importante y durante el período 2003 al 2006, evaluarlo y replicarlo¨ 6. Así mismo, es en ese año que por primera vez se crea un instrumento específico para incubadoras y parques científicos y tecnológicos, los ANR. 3.1 ANR (APORTES NO REEMBOLSABLES) A partir del año 2001 el mecanismo concreto utilizado para la promoción de Parques e Incubadoras fue la convocatoria pública para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR) “para el cofinanciamiento de proyectos, a través de subvenciones cuyo monto alcanza hasta el 50% del costo total del proyecto. La empresa beneficiaria deberá aportar el porcentaje restante”, subsidiando en esta primer convocatoria siete proyectos con un aporte total de $ 449.829. Cada proyecto individualmente no podía ser mayor de $ 100.000. Cabe señalar, que esta convocatoria no se realiza exclusivamente para Parques e Incubadoras, sino que resulta un componente que comparte bases y condiciones con proyectos de estímulo a la innovación tecnológica en PyME, aunque haciendo expresa la mención de que “Los ANR - Incubación de Empresas tienen como objetivo incrementar el conocimiento de los procesos de incubación.” Los fondos para el financiamiento de estas actividades, provinieron del préstamo BID denominado “Programa de Modernización Tecnológica”. (PMT II) Se adaptó un instrumento financiero para un objetivo que no era estrictamente el originalmente concebido, y posiblemente, este hecho haya tenido alguna influencia en el perfil de las instituciones que en términos de respuestas adaptativas a estos estímulos, se habrían de desarrollar. ANR INCUBADORAS 2001 Se presentaron 38 proyectos, se admitieron 20, de los cuales de aprobaron 7 (20% del total). Ellos son: 9 AVE (Asociación de la Vivienda Económica), Córdoba. 9 P. I.T. - INTA LA CONSULTA, Mendoza. 9 Incubadora de Empresas de la FADU/UBA, Ciudad Autónoma de Bs. As. 9 Incubadora de negocios de base tecnológica de Lanús, Bs. As. 9 Parque Tecnológico Litoral Centro, SAPEN, Santa Fe. 9 Fundación Facultad Regional UTN, Santa Fe. 9 Fundación para el Desarrollo Económico y la Promoción Empresarial de Malargüe, Mendoza. Pero el 20 y 21 de diciembre se ese año se produce el estallido social y el default económico que trae como consecuencia un descreimiento de las estructuras políticas, pero al mismo tiempo en el área de incubadoras, parque científicos y tecnológicos significa también un punto de inflexión. Durante el año 2002 y en la gestión del Dr. Julio Luna se fijan las bases del Plan Plurianual de Ciencia y Tecnología 2003, que para las Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica, Parques y Polos Tecnológicos, plantea que son: 5 6

http://www.secyt.gov.ar (Publicaciones) http://www.secyt.gov.ar (Publicaciones)

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 “Importantes herramientas de desarrollo económico local, que tienen fuertes vínculos con Instituciones Científicas y Tecnológicas, que son capaces de transformar el conocimiento en éxitos industriales y comerciales, promoviéndolas en zonas estratégicas y relacionadas con áreas de Alto Impacto Económico y Social”7. Durante el año 2002 se produce un nuevo llamado para ANR INCUBADORAS. Se presentaron 10 proyectos, se admitieron 7, de los cuales de aprobaron 4 (40% del total). Ellos son: • Incubadora de María Grande, Entre Rios. • INBATECS/ CEP, Buenos Aires. • Fundación para la Incubacion de Empresas, Córdoba. • Asociación Mixta Incubadora de Empresas de Venado Tuerto, Santa Fé. 3.2 LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES, Durante el año 2003 y con el objeto de modificar el modelo ofertista en Ciencia y Tecnología se crea la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales, cuyo objeto es detectar demandas, necesidades y carencias en las seis regiones del país. Uno de los Programas Especiales que conforman 8 esta Dirección Nacional, es el Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos . Entre otros objetivos se encuentra el de promover la: • • • • • • • •

Incubación y radicación de EBT en zonas estratégicas Empresa de Base Tecnológico (EBT) con fuerte vínculo con Instituciones de CTI Desarrollo de empresas innovadoras en ellas Impulsar fundamentalmente formas asociativas Diseño de mecanismos para captación de Capital de Riesgo Proyectos Binacionales (Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia.) Promover Talleres - Conferencias - Cursos Propiciar Proyectos Internacionales (Mercosur, OEA, UE)

Una referencia particular para comprender la evolución de la importancia que dentro de las políticas específicas de Ciencia y Tecnología ocupa este fenómeno, está denotada por la incorporación dentro del esquema de actividades de la SeCyT, bajo la órbita de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales de un espacio institucional cuyas misiones y funciones específicas son la promoción de Parques e Incubadoras a través del programa de Incubadoras, Parque y Polos Tecnológicos Ese mismo año hay un nuevo llamado de ANR-Incubadoras, con los siguientes resultados, se presentaron 8 proyectos, se admitieron 7, de los cuales de aprobaron 7 (90% del total). Ellos son: • • • • • • •

Polo Tecnológico Constituyente (PTC), Buenos Aires Fundación de Incubadoras de Empresas, Cordoba Asociación Civil INNOVAR- Parque Tecnológico, Buenos Aires Parque Tecnológico (PTMSA), Mendoza Parque Tecnológico Binacional, Misiones Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC), Santa Fe Complejo Patagónico de Alta Tecnología (COPAT), Río Negro

Como señalaramos anteriormente, el interés por su desarrollo ha sido creciente, y esto se ve reflejado en la cantidad de iniciativas que en este sentido se han puesto en marcha en nuestro país ANR PyPE - IPyPT 2003 / 2004 Fueron beneficiarios las Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos (IPyPT) que no habían sido Admitidos y/o aprobados en Convocatorias ANR 2001 - 2002 – 2003. • • •

UTN Facultad Regional Resistencia, Chaco UTN Facultad Regional General Pacheco, Buenos Aires Fundación Facultad de Ciencias Exactas / UBA, Buenos Aires

Posteriormente hay un nuevo llamado con distintas bases, cuya nomenclatura y resultados fueron los siguientes:

ANR PYPE - IPYPT 2004 http://www.secyt.gov.ar (Publicaciones) 8 DNPyPE http://www.secyt.gov.ar (Programas y Proyectos Especiales) 7

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006

Los ANR de ese año y a instancias del Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos. Los mismos se establecieron en tres modalidades: •

PLANIFICACION



IMPLANTACION



DESARROLLO

En la modalidad de Planificación se presentaron 20 proyectos para Incubadoras de Empresas y 7 en Parques y Polos. Para Implantación y Desarrollo fueron 10 proyectos en Incubadoras y 2 en Parques y Polos. Por Región la distribución fue la siguiente: Bonaerense 19, Centro 5, NOA 1, NEA 6, Cuyo 6 y Patagonia 2. •

Se presentaron 39 proyectos, se admitieron 35, de los cuales se aprobaron 22 (63 % del total).

4. Proyecto OEA: En el marco de la política proactiva de la DNPyPE, el Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos, participa del Programa co-financiado por OEA que lleva por título “Creación de Empresas de Base Tecnológica e Innovación y Diversificación de la Actividad Productiva en Áreas Estratégicas de la región a través del Establecimiento, Desarrollo y Fortalecimiento de Incubadoras y Parques de Base Tecnológica” e incluye a los países de Brasil, Costa Rica y Argentina, recayendo en éste último la responsabilidad de su coordinación. El Proyecto se puso en marcha en al año 2003 y tiene una vigencia estimada de cuatro años, durante los cuales se promovió la creación, incubación y radicación de empresas de base tecnológica en estos tres países, buscando además su posible réplica en otras naciones de la región. El camino elegido para lograr dicha promoción de nuevas empresas consiste en desarrollar una serie de acciones tendientes a fortalecer a las incubadoras de empresas de base tecnológica, así como a los parques y polos tecnológicos. Desde sus inicios se ha decidido concentrar el esfuerzo en un número limitado de programas de incubación y radicación de empresas, como una forma de producir algunos casos testigos y demostrativos, así como para tornar más eficiente el uso de los recursos, con los que cuenta el Proyecto. De esta manera, se ha promovido la participación de ciertas incubadoras de empresas del Estado de Paraná, en Brasil, que desde hace unos años mantiene una relación especial de colaboración con la Argentina. Es así que la Incubadora Tecnológica de Curitiba (INTEC) se ha involucrado fuertemente en el Proyecto. Por parte de Costa Rica se cuenta con la participación del Centro de Incubación de Empresas (CIE) y de la Argentina se han incluido los siguientes programas de incubación o radicación de empresas de base tecnológica: Fundación para la Incubación de Empresas de Córdoba, Parque Tecnológico Litoral Centro SAPEM (PTLC), Parque Tecnológico Misiones (PTMi), Polo Tecnológico Constituyentes (PTC SA), Parque Tecnológico Mendoza (PTMSA) y Parque Tecnológico Regional Oeste de la Provincia de Buenos Aires (Asociación Civil INNOVAR). En estos programas de incubación/radicación de EBTs se encuentran comprometidas, entre otras, las siguientes universidades y centros de formación superior: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba, Universidad Nacional de General San Martín, Universidad Nacional de Luján, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Misiones, Instituto Tecnológico Universitario de Mendoza, Centro Federal de Educación Tecnológica de Paraná (Brasil) e Instituto Tecnológico de Costa Rica. Luego, y para dar una mayor difusión y amplitud al Proyecto, se han incluido en diversas actividades (capacitación, asesoramiento, asistencia técnica) otros Programas, tales como, la Incubadora de Innovaciones Tecnológicas de Paraná (IINCEFET-PR) y la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), entre otras. 4.1 Principales objetivos, actividades y logros del Proyecto El objetivo general del Proyecto consiste en la implementación de un conjunto de estrategias y acciones que contribuyan a la creación, desarrollo, consolidación y fortalecimiento de empresas innovadoras que estimulen la creación de empleos, el desarrollo de tecnología y productos con alto valor agregado, la búsqueda de oportunidades de negocios y socios estratégicos, la diversificación económica, el desarrollo de

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 núcleos o conglomerados de empresas de alta tecnología y la comercialización de los desarrollos generados en centros e institutos de ciencia y tecnología. El objetivo específico es el fortalecimiento estratégico e institucional de incubadoras y parques tecnológicos, la implementación y mejora de procesos de incubación de empresas y el establecimiento de asociaciones estratégicas que permitan la creación de empresas de base tecnológica en la región. Hasta el momento se lleva ejecutado mas del 80% del proyecto. Durante este período, que comenzó a principios del año 2003, se han realizado diversas acciones que compendian las metas del Proyecto y entre las cuales cabe mencionar las siguientes: 1-Formación de cuadros gerenciales Formación de gerentes de incubadoras, parques y polos tecnológicos, para lo cual se puso énfasis en la: -Preparación, reglamentación y puesta en marcha del llamado a concurso para la selección de los participantes Argentinos de Incubadoras / Parques, en el proyecto -Selección de la Comisión de Evaluación de proyectos, puesta en común de criterios e implementación de actividades. 2-Eficiencia en el sistema de gestión de Incubadora o Parque -Comienzo del análisis, actualización y adaptación del Plan de Negocios de la Incubadora / Parque Esto ha consistido primeramente en identificar una metodología de trabajo para implementar desde inicios de 2004 las actividades comprometidas en este sentido. Se realizaron estudios en profundidad de los parques e incubadoras de Argentina incluidos en el Proyecto (PTLC, PTC SA, PTMSA, PTMi); el CIE de Costa Rica y dos incubadoras de Paraná, Brasil: INTEC e IINCEFET. Tales estudios han permitido analizar cada una de las estrategias de los parques e incubadoras, especificar su nivel de planificación, determinar sus resultados, sus recursos, su nivel de prestación de servicios, los mecanismos establecidos para el financiamiento de las empresas, entre otros, así como sus falencias y necesidades. También se realizaron consultas entre los expertos y la coordinación para diseñar una serie de indicadores y metodologías útiles para dicha indagación. Asimismo, no podemos pasar por alto el hecho de que varios de los Programas no cuentan aún con una planificación estratégica y/o un plan de negocios capaz de guiar sus actividades. Mucha discusión se tiene aún sobre la conveniencia de que las IEPPT cuenten con este último instrumento, aunque sí se torna imprescindible contar con un plan estratégico o director, así como una serie de mecanismos de gestión estipulados, y herramientas y sistemas para su administración y gestión. Por lo tanto, se ha decidido que gran parte de los esfuerzos próximos del Proyecto estén volcados a apuntalar estos procesos. -Puesta en marcha de sistemas de aseguramiento de calidad en administración y gestión (ISO 9000) en Incubadoras y Parques. Los expertos que tomaron parte de los estudios del Proyecto construyeron una metodología para implementar en un futuro la puesta en marcha de sistemas de Aseguramiento de Calidad en administración y gestión (ISO 9000) en Incubadoras y Parques, e indagaron la forma en la cual los diversos parques, e incubadoras de la región implementan (o tienen pensado implementar) sus diversos sistemas de aseguramiento de la calidad. A la fecha están encaminados en fortalecer desde el Proyecto el proceso de aseguramiento de la calidad que se desarrolla en la INTEC de Curitiba, esperando poder replicar esa experiencia en los demás Programas, o al menos, establecer una serie de pautas concretas para poder llevarla a la práctica en aquellos en los que aún no se ha iniciado tal proceso. En términos generales, la idea es generar las condiciones para, en el futuro, asegurar la calidad de ciertos procesos, para lo cual se deben mejorar las prácticas que actualmente se desarrollan en las IEPPT. A partir de los análisis realizados, se ha convenido en la confección de un sistema de Evaluación de las incubadoras de empresas. Asimismo, en la Argentina ha comenzado un trabajo tendiente a generar un SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN (SADIE) de incubadoras de empresas, solicitado por la SeCyT y que pondrá en práctica el Programa Especial de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos, de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales. 3- Identificación, evaluación y formación de emprendedores. Creación de un banco de datos de evaluadores y consultores -Llamado a concurso y selección para la incubación o radicación de EBT. -Formalización de los contratos con las EBT y concreción del plan de negocios.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 4- Difusión de la importancia de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos, y de las fuentes de financiamiento para su fortalecimiento. 5- Creación de una red de información interconectada -Diseño y comienzo de la implementación de una red de información interconectada entre las incubadoras/parques tecnológicos y asociaciones nacionales/regionales de los tres países participantes. 4.2 Perspectivas del PROGRAMA OEA El Proyecto OEA se presenta como una oportunidad para brindar a una serie de IyPT de la región, ciertos insumos estratégicos en forma compartida (formación de emprendedores y gerentes, información, buenas prácticas, vinculaciones, equipamiento) que complementan, potencian y/o posibilitan las actividades que efectivamente se realizan en el marco de una rica cooperación entre países, tratando de superar nuestras limitaciones en la materia, ya que tratamos de revertir la falta de recursos humanos capacitados, la escasa práctica en planificación, evaluación y seguimiento de programas y proyectos y la baja articulación entre actores claves del sistema de innovación, entre otras. Por lo tanto, el Proyecto parte de reconocer tales fortalezas y falencias y trata de brindar ciertos apoyos, que nos parecen claves y que serán eje de sus futuras acciones, a saber: El fortalecimiento de la gestión y administración de las IEPPT, por medio de brindar capacitación y entrenamiento a sus cuadros gerenciales; La mejora de las prácticas de gestión y administración, favoreciendo las condiciones para desarrollar procesos de aseguramiento de la calidad de los mismos, así como fortalecer sus capacidades de planificación y control, de prestación de servicios, de acceso a fuentes de financiamiento, de formulación y evaluación de proyectos, entre otros; La difusión de la temática de la innovación, el emprendedorismo y la creación de nuevas EBTs, por medio de organizar jornadas, talleres y otras actividades dirigidas a quienes deben tomar las decisiones claves para la actividad, es decir para los que deben diseñar las políticas y disponer los financiamientos necesarios, para quienes quieren emprender nuevas actividades productivas basadas en el conocimiento, para quienes deben formar a los jóvenes emprendedores e investigadores universitarios, para quienes pueden generar y transferir conocimientos y tecnologías y para quienes pueden financiar a las nuevas empresas innovadoras. La generación de conocimiento original sobre la realidad de las IEPPT en los países de la región, en especial construyendo criterios, parámetros e indicadores que sirvan para evaluar sus resultados, válidos para guiar la implementación de nuevas políticas e instrumentos de promoción de la actividad innovadora. La promoción de la vinculación entre las IEPPT y sus empresas en cada uno de los países involucrados hasta el momento, por medio de organizar sistemas y redes de información y comunicación que conecten a las IEPPT y a sus asociaciones representativas o redes. La articulación de sus actividades con otras iniciativas, tal el caso del entrenamiento de gerentes de incubadoras realizado con iDISC y las acciones de la RECYT (Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del MERCOSUR), donde existe una iniciativa tendiente a formular y presentar ante algún organismo internacional de financiamiento un Proyecto para respladar una serie de aspectos fundamentales para la promoción de las IEPPT y sus empresas en esta región y con el Proyecto de la OEA que coordina la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, denominado "Formación de Jóvenes Emprendedores en Universidades para el fortalecimiento de la vinculación con el Sector Productivo y Tecnológico" (Argentina - Brasil - Chile - Uruguay). 5. Sistema de Acreditación de Incubadoras de Empresas (SADIE) El SADIE está conformado por el conjunto de pautas y procedimientos que adoptará la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCyT) para acreditar a las incubadoras de empresas que funcionan en la República Argentina, a través de la Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales (DNPyPE) y con la participación de la Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos (AIPyPT). Es un sistema de adopción voluntaria, por parte de aquellas organizaciones destinadas a la incubación de empresas, que permitirá tener un conocimiento cabal de las incubadoras existentes en el país y su nivel de funcionamiento. Las incubadoras que participan del sistema estarán en condiciones de solicitar los fondos que la SECyT disponga con destino al sistema nacional de incubación de empresas.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 La calidad de una incubadora estará definida por el conjunto de características o parámetros que permiten identificarla como una organización dedicada a la creación de empresas y la diferencian del resto de las organizaciones.

5.1 INDICADORES DE CALIDAD •

Sistema de Gestión (forma jurídica, planificación, etc.)



Recursos humanos (equipo de gestión)



Procesos (actividades: selección, preincubación, incubación, graduación, etc.)



Servicios (alojamiento, secretaría, comunicaciones, mantenimiento, seguridad, etc.)



Capacitación de los incubandos



Marketing y relaciones institucionales



Instalaciones y equipos



Presupuesto y balance



Resultados

El objetivo general del SADIE es otorgar un reconocimiento formal y oficial, por parte de la SECyT, a las organizaciones dedicadas a la creación de empresas que funcionan bajo el modelo de incubadoras. Los objetivos específicos del SADIE son: Establecer las pautas que se adoptarán para reconocer a las organizaciones que desarrollan el proceso de incubación de empresas. Definir los procedimientos que se adoptarán para verificar que una organización cumple con las pautas mínimas para ser reconocido como una incubadora de empresas. Capacitar, acerca del funcionamiento del SADIE, a los responsables de las organizaciones destinadas a la incubación de empresas que soliciten participar del mismo. Acreditar las incubadoras de empresas que, habiendo solicitado participar del sistema, cumplan con las pautas establecidas. Validar periódicamente la acreditación de las incubadoras de empresas mediante la verificación de su funcionamiento. 5.2 Metodología Etapa diagnóstica: las incubadoras que deseen participar del sistema solicitarán a la DNPyPT su inclusión y recibirán una auditoría para establecer la situación inicial y sus debilidades. Etapa de implementación: las incubadoras recibirán apoyo, por parte del DNPyPT, para establecer las adecuaciones y corregir sus debilidades. Etapa de acreditación: las incubadoras que finalicen las etapas anteriores serán auditadas para verificar el cumplimiento de las pautas definidas en el SADIE y, de cumplirlas, recibirán el reconocimiento. Etapa de validación: las incubadoras acreditadas serán auditadas periódicamente para verificar la continuidad del cumplimiento de las pautas del SADIE. Nos parece oportuno y dado el titulo del Seminario hacer un resumen de las principales idea de la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCYTED) 6. EL RESCATE DE LAS PRINCIPALES IDEAS Por otra parte, el doble fracaso en política científica y tecnológica que supuso en la Argentina tanto el tipo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) liderada por las empresas transnacionales (ET) durante los '60, que llevaron a una dependencia tecnológica del exterior, como así también la política de liberalización de la economía y desindustrialización a partir de mediados de la década del '70 que aumentó aún más la brecha tecnológica, política que fue continuada y reforzada con una intensidad sin precedentes en la historia argentina durante los '90, reflejan la necesidad actual de replantear la posibilidad de generar y promover nuevas

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 estrategias explícitas y de mediano plazo en ciencia y tecnología, que integren en una misma acción al estado, el sector productivo y el sistema científico-tecnológico. Por lo tanto consideramos de suma importancia hacer un reconocimiento de la vigencia actual del pensamiento de La Escuela, rescatando su legado en la problemática sobre ciencia, tecnología y desarrollo; es decir, sus ideas fundamentales pueden servir actualmente de guía en el diseño de estrategias en relación a dicha problemática. El objetivo de La Escuela es introducir la tecnología como variable central en el proceso de desarrollo global. Con esa finalidad, la idea que estructura el pensamiento de la misma es la de promover y generar, junto con la industrialización, un desarrollo tecnológico endógeno, una "autonomía decisional tecnológica propia" que, en palabras de Sábato, significa ser capaces de: -

En términos generales, manejar la tecnología de modo autónomo y eficiente.

-

Seleccionar la tecnología más adecuada a partir de una búsqueda de información basada en la demanda. Es decir, poder llevar a cabo una búsqueda de alternativas tecnológicas (en base a una demanda específica) para que pueda haber una verdadera capacidad de negociación tecnológica.

-

Tener capacidad para decidir qué, cómo y cuánto importar, y qué y cómo generar tecnología propia complementando o modificando la tecnología importada, al menos en componentes del paquete (capacidad para adaptar tecnología).

-

Pero también, y esto es lo más importante, el concepto de desarrollo tecnológico propio supone la capacidad tecnológica de producción de tecnología a través de lo que Sábato denomina "fábricas de tecnología" , en las cuales se encuentra la capacidad de innovar.

-

Es necesario subrayar, entonces, que para La Escuela tanto la búsqueda y selección de tecnología a importar como la producción de tecnología propia debe estar basada en una previa identificación de la demanda. Es decir, se debe partir de la demanda concreta del sector productivo.

-

Capacidad para poder realizar la "apertura del paquete tecnológico" o “desagregación de tecnología” que significa no comprar paquetes cerrados, llave en mano, sino desagregar previamente los componentes que se pueden producir localmente.

-

Capacidad para “rearmar el paquete tecnológico”, que consiste en la realización de ingeniería reversa o en copiar a partir de productos terminados, lo cual posibilita una gran asimilación de tecnología.

-

Visión para comprar, alquilar y negociar (cuando no se pueda desrrollar).

-

Intentar un paulatino aumento en la proporción de la participación nacional, lo cual permitiría ir sustituyendo las importaciones de equipos y tecnología.

Si bien en la actualidad se habla de la necesidad de innovar para mejorar la competitividad y promover el desarrollo global como si esto fuera un "descubrimiento", una "novedad" reciente (años '80 y '90), ya desde fines de la década del '60 La Escuela introduce (a través de la relación de Jorge Sábato con el Centro de Desarrollo de la OCDE en París) el concepto de innovación como factor clave en el proceso de desarrollo global. Otra idea-clave es la concepción de la "tecnología como mercancía" (un "quasi commodity") desarrollada de modo preciso por Sábato, la cual ha tenido una influencia crucial en el desarrollo por parte de La Escuela del problema de la llamada "transferencia de tecnología", ya que ha posibilitado insertar a la tecnología en el marco económico y hacer "visible" lo que es el "mercado de tecnología" (un mercado asimétrico e imperfecto) y el "comercio de tecnología". La necesidad de una política explícita en ciencia y tecnología que incorpore objetivos claramente definidos, planes, programas y estrategias en CyT. El concepto de "triángulo" en Sábato es otro aporte importante a los estudios sobre la tecnología en latinoamérica, debido a que advierte sobre la necesidad de generar una verdadera articulación entre los sectores gubernamental, científico-tecnológico y el productivo, en una estrategia de inserción de la tecnología en el proceso de desarrollo global. Dicha estrategia debe partir de la demanda del sector productivo, para desde ahí desplegar acciones conjuntas entre los tres vértices del triángulo y así poder dar respuesta a los requerimientos tecnológicos.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 7. CONCLUSIONES La globalización de la economía, los cambios en las relaciones entre la ciencia y la tecnología y el nuevo paradigma tecno-económico han iniciado un proceso mediante el cual las empresas se ven abocadas a competir en mercados cada vez más competitivos. Los países en vías de desarrollo, presuponiendo que tenían la ventaja comparativa de poseer los recursos naturales, han pasado de ser exportadores de materia prima a tener que competir con productos intensivos en conocimiento. Pero en esta ocasión carecen de cualquier ventaja para participar en el nuevo orden que exhibe la división internacional del trabajo. Un requisito en el actual contexto internacional es la acumulación de ventajas competitivas basadas en la innovación. El no haber comprendido a tiempo que la innovación y la competitividad tienen un carácter sistémico parece tener un costo demasiado elevado. La teoría económica ha incorporado formalmente la tecnología a los factores que contribuyen al crecimiento económico. Se considera que el conocimiento es un factor de producción, igual que el capital y el trabajo. De acuerdo con esta concepción, las inversiones del pasado y la acumulación del conocimiento abren las posibilidades de un círculo virtuoso en que la inversión estimula el conocimiento y viceversa. En este marco teórico, el factor limitante de los países en desarrollo para alcanzar los estándares internacionales sería más la falta de inversión en capital humano que en capital físico. Por otra parte las condiciones específicas de contexto, no son las mismas que en los países de origen en las cuales estas herramientas (relacionadas a Incubadoras y Parques Científicos y Tecnológicos) han sido concebidas. Y tal vez la adopción de modelos sin una transducción adecuada, signifique que los mismos terminen respondiendo a demandas, necesidades y objetivos que no sean los que nuestra realidad técnica, económica, productiva y aún política y social, requiera para su desarrollo (Thomas y Dagnino,2001). Por ende, los objetivos para los cuales son creados y las expectativas que tales instrumentos generan, deberían ser cuidadosamente fijados en virtud de las posibilidades y restricciones del contexto específico en el cual operan. Asimismo el interés por estas herramientas como objeto de políticas es relativamente creciente. Es así que a partir de la primera mitad del año 1996 a través de los distintos Planes Plurianuales de Ciencia y Tecnología las Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos comienzan a tener un espacio. Además y considerando el tipo de proceso que se supone que las mismas llevan a cabo, evidentemente resultan instrumentos atractivos, sobre todo si se visualiza el impacto que efectivamente estas herramientas están teniendo en otros lugares del mundo. La disociación entre los procesos económico-productivo y los desarrollos científicos que se realizan en centros de investigación y universidades, hacen que resulte interesante pensar en la construcción de instituciones articuladoras como un mecanismo de efectividad en la promoción de la tecnología y la innovación. Y esto podría efectivamente ser funcional, pero no debería dejar de considerarse la complejidad inherentes a los procesos innovativos. El marco institucional de soporte a los proyectos, se evidencia como relativamente mas débil que en los países y regiones de origen de tales herramientas. La sola presencia de la SeCyT y en algún caso excepcional los estados provinciales como soporte, parece resultar insuficiente en términos de objetivos, magnitudes e impacto. Como se puede apreciar en otros países, la generación de sinergias efectivas implica una activa participación de instituciones y organismos que en nuestro contexto, no han tomado como propia la temática ni manifiestan interés activo por ella. Se deberían tener presentes los resultados de los más de tres años de trabajo en el proyecto OEA, los que han demostrado, por un lado, la oportunidad y necesidad de la ejecución de un Proyecto para fortalecer un proceso de características complejas en la región, como es la creación y radicación de empresas de base tecnológica y el fortalecimiento de las IyPT. También rescatamos que su carácter multinacional promueve la vinculación entre realidades diferentes y distantes, pero ciertamente complementarias. Pero por otro, nos muestra que dicho proceso de creación de EBTs y en particular la planificación, implantación y desarrollo de las IEPPT, encuentra dificultades y falencias que podríamos denominar sistémicas, en cuanto atañen a una serie de actores, instituciones y recursos que deben interactuar forzosamente en escenarios no siempre aptos ni benévolos. En particular, nos referimos a las barreras históricas que encontramos entre la academia y la industria, entre los gobiernos y los actores recién mencionados, e inclusive al interior de tales ámbitos. Asimismo, y refiriéndonos a nuestro país, (como lo mencionamos en los párrafos anteriores) sólo muy recientemente existe una serie de acciones encaminadas a conformar una real política de innovación y de creación de empresas basadas en el conocimiento, que incluye ciertamente a las incubadoras, los parques y los polos tecnológicos como herramientas privilegiadas (aunque no únicas), para lograr tal finalidad. Es preciso destacar la vigencia de los conceptos desarrollados por la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo en el momento actual en que se reconoce ampliamente la importancia de la tecnología para el desarrollo económico y social de un país y que de ningún modo se arrogó

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 ser un pensamiento "acabado", "eterno" y "único", sino que por el contrario surgió de una práctica y de un determinado contexto y que por lo tanto es posible (y permite) revisarlo, corregirlo, recrearlo y debatirlo.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 BIBLIOGRAFIA ANPROTEC (2004) “Panorama das Incubadoras e Parques Tecnológicos”. Disponible al 01/07/06 en http://www.anprotec.org.br/panorama.htm ARCIENAGA, Antonio (2005) “Políticas de Innovación”. Centro de Gestión de la innovación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires. BACARINI Hernán (2003) “Las incubadoras de empresas”. Universidad Nacional de Luján.. BACARINI Hernán, GIANELLA Carlos y GALANTE Oscar Carlos (2004) “La creación de empresas basadas en el conocimiento en la Argentina: análisis de la política pública de apoyo a Parques Tecnológicos e Incubadoras De Empresas”. Ponencia presentada en la XXI IASP WORLD CONFERENCE ON SCIENCE AND TECHNOLOGY PARKS. Bérgamo. Italia. GALANTE Oscar y CASSIN Esteban (2001) “Parques Tecnológicos E Incubadoras De Empresas, Una Mirada Latinoamericana “. Ponencia presentada en Congreso el IBERGECYT 2001 “Innovación, Competitivad y Desarrollo”. La Habana. Cuba GALANTE Oscar y CASSIN Esteban (2004) “La política pública de apoyo a Parques Tecnológicos E Incubadoras De Empresas en la Argentina”. Ponencia presentada en Congreso el IBERGECYT 2004 “Ibero América frente a los retos de un nuevo paradigma de empresa basado en el conocimiento” La Habana, Cuba. GIACONE María Victoria (2003) “Situación de los parques tecnológicos en Argentina”. Dirección General de Universidad es Investigación. Consejeria de Educación. Comunidad de Madrid. IMADE-CEIM. GIANELLA Carlos y CASSIN Esteban (2004) “Creating a favorable environment for the promotion of innovation at the local level. The experience of Constituyentes Technopole (PTC), Argentina”. Ponencia presentada a la XX IASP WORLD CONFERENCE ON SCIENCE AND TECHNOLOGY PARKS. Lisboa, Portugal. HOESER Utz (2003) “Bussines Incubation in Argentina”. Paper presentado a la ICSB Conference. Belfast. KANTIS (2003) “Estudio en el area de desarrollo empresarial en la República Argentina: La creación de empresas en Argentina y su entorno institucional”. Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA)-UNGS. KOSACOFF Bernardo (2003) “Repensando la industrialización argentina”. Working paper. KOSACOFF Bernardo (2004) “La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulado”. Working paper. LOREGARAY Valeria (2003) “Gestion de empresas innovadoras: Las incubadoras de empresas en Argentina”. Publicación del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo MEDEIROS, J.A.; MEDEIROS, L.A.; MARTINS, T.; PERILO, S.(1992) ”Polos, Parques e Incubadoras – a busca da modernizasao e competitividades”. Brasilia, CNPq, IBICT, SENAI. MENDEZ Ricardo (2001) “Innovación y redes de cooperación para el Desarrollo Local”. INTERACOES. Revista Internacional de Desenvolvimento Local. Vol. 2, N.3. Setiembre. PORTA Fernando y BIANCO Carlos (2004) “Las visiones sobre el desarrollo argentino. Consensos y disensos” . www.centroredes.org.ar 15/06/05 ROMERA Felipe (2000) “Construyendo tecnoceldas: un modelo para el desarrollo tecnológico en regiones de bajo desarrollo económico”. Ponencia presentada al IIº SEMINARIO INTERNACIONAL PARQUES TECNOLÓGICOS E INCUBADORAS DE EMPRESAS. Mar del Plata, Octubre de 2000. THOMAS Hernán y GIANELLA Carlos. Los Parques y Polos Científicos-Tecnológicos en ARGENTINA THOMAS Hernán y DAGNINO Renato (2001) “PLANEJAMENTO E POLÍTICAS PÚBLICAS DE INOVAÇÃO: EM DIREÇÃO A UM MARCO DE REFERÊNCIA LATINO-AMERICANO” . IPEA. Junio Nro. 23. THOMAS Hernán, DAVYT A. Y DAGNINO Renato (1997) “Racionalidades de la interacción de la universidadempresa en América Latina (1955-1995)” Revista Espacios 18.

I Jornadas “Relación Universidad – Entorno Socio/productivo – Estado” Salta, 15 y 16 de Noviembre de 2006 NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACION: Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología ( CEA- UBA) DATOS DEL GRUPO DE TRABAJO: Ing.. Oscar Galante; Ing. Alejandro Lugones DATOS DE LA INSTITUCION A LA QUE PERTENECEN Dirección Nacional de Programas y Proyectos Especiales ( SeCyT) E- MAIL DE CONTACTO: [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.