PROFESOR PATROCINANTE: ING. JUAN GAMÍN ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Trabajo de Titulación. para optar

PROFESOR PATROCINANTE: ING. JUAN GAMÍN ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL Propuesta de mejoramiento, enfocada a residuos sólidos domiciliarios in

0 downloads 80 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROFESOR PATROCINANTE
II PROFESOR PATROCINANTE FECHA EXAMEN DE TITULACIÓN III AGRADECIMIENTOS Este Trabajo de Titulación, está dedicado a mis padres Juana Ordoñez y J

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Logística Industrial Catedrático: Ing. Víctor Cornejo
Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial Logística Industrial Catedrático: Ing. Víctor Cornejo Estudio de Caso 1 Logística BMW: Un paso

Ing. JUAN S. CARMONA Profesor Titular - Universidad Nacional de San Juan
LA AMENAZA SISMICA EN LA SEGURIDAD DE LAS PRESAS PRESA POTRERILLOS, RIO MENDOZA, Y EL CADILLAL, RIO SALI COMPORTAMIENTO DE LAS PRESAS EN SISMOS RECIEN

MONICA TORRES LOZANO. Proyecto de Grado para optar el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Director:
PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRASLADO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TELAS VINÍLICAS DEL GRUPO KOPELLE DE BOGOTÁ A

ING. CIVIL Y GEODESICA
ING. CIVIL Y GEODESICA 1. AUPA SANTA ROSA MODULO III-1 A. C. ING. RAUL CRUZ MERCADO MORELOS #510 PTE LOCAL 8 2. CONSTRUSERVICIOS INDUSTRIALES S. A. DE

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Orden 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 4

TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA
TRABAJO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA MODELO DE COMPENSACION VARIABLE APLICADO AL CENTRO DE INVESTIGACION EN PALMA DE ACEITE

ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA PORTUARIA CATEDRA INGENIERIA DE DRAGADO PROFESOR TITULAR ING. RAUL S. ESCALANTE
ESCUELA DE GRADUADOS EN INGENIERIA PORTUARIA CATEDRA INGENIERIA DE DRAGADO PROFESOR TITULAR ING. RAUL S. ESCALANTE Abril 2014 151 TEMA 7 DRAGA

Story Transcript

PROFESOR PATROCINANTE: ING. JUAN GAMÍN ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

Propuesta de mejoramiento, enfocada a residuos sólidos domiciliarios inorgánicos, para el plan piloto de reciclaje implementado en los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma de la ciudad de Puerto Montt

Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial

ROCÍO CAMILA MARTÍNEZ CARRASCO PUERTO MONTT – CHILE 2014

ii DEDICATORIA

Con amor y satisfacción dedico este trabajo a las personas que me han dado su amor incondicional y sincero toda mi vida. A mis padres.

iii AGRADECIMIENTOS Agradecer el apoyo incondicional de mi familia, ya que es gracias a ellos que he podido recibir una buena educación que me ha permitido crecer como persona, y con esto alcanzar y cumplir todas las metas que me he propuesto en mi vida estudiantil. Les agradezco acompañarme en este proceso de trabajo de título, en especial por cada palabra de aliento, ya que eso me dio la fuerza y motivación necesarias para que hoy en día pueda estar en este punto tan importante de mi vida. Así mismo, agradecer a los que me rodean, ya que todos de una u otra forma, me ayudaron a seguir adelante en todo momento y a mejorar cada día, sin ellos este proceso no hubiese sido lo mismo. Junto a ellos, reconocer a una gran Universidad que ha sabido entregarme, gracias al gran equipo docente que posee, todas las herramientas necesarias para desarrollar un buen trabajo, y sobre todo, para que en el futuro pueda desempeñarme como una gran profesional con las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos del día de hoy. Finalmente agradezco la colaboración de aquellos que compartiendo sus conocimientos y facilitando información valiosa hicieron de esta investigación un proceso más fácil y completo.

iv SUMARIO El constante aumento de la población de la ciudad de Puerto Montt, sumado a la necesidad de generar educación ambiental para el cuidado del medio ambiente y reducir la cantidad final de residuos al vertedero, y en el futuro al Relleno Sanitario lo que conlleva a grandes desembolsos de dinero, es un problema que toma cada vez mayor fuerza con el tiempo. Dado esto, es que se ha estado desarrollando un servicio de recolección diferenciada en la ciudad, y es mediante la realización de esta investigación que se desarrolló una propuesta de mejoramiento, para que con su implementación los ciudadanos puedan tener a su disposición un servicio que sea comprometido e integrador. El desarrollo de la propuesta estuvo fundamentado en cuatro aspectos claves: En primera instancia fue necesario conocer cómo se implementaba el servicio de recolección diferenciada y cómo habían sido sus resultados, con el fin de conocer si efectivamente su ejecución había podido generar un real impacto en las personas, de esta manera se pudo tener una visión global de cómo funcionaba el servicio para posteriormente detectar posibles falencias. En segundo lugar, se estudió un programa de recolección diferenciada que fuera reconocido por su éxito dentro del país, donde se describieron sus aspectos generales para conocerlo de mejor manera y así detectar las buenas prácticas o factores críticos de éxito que hacen de su implementación un servicio exitoso, y que además, aumentaban la brecha entre la efectividad de los dos programas de reciclaje. Se realizó un análisis para cada uno de los factores detectados, para posteriormente ser comparados entre los dos servicios, así se pudo revelar cuáles de estas buenas prácticas no estaban siendo implementadas dentro de la ciudad de Puerto Montt. Por otro lado, también se realizaron encuestas a los habitantes de los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma para que, mediante un análisis de resultados, se pudieran conocer aquellos factores que influían para que las personas reciclaran utilizando las islas ecológicas. De esta manera, la propuesta desarrollada los involucró para que sus lineamientos estuvieran acorde a la realidad y opiniones de los mismos habitantes del sector. Finalmente, con la integración de toda la información recopilada se hizo un análisis FODA, así la propuesta desarrollada se enfocó en reconocer las fortalezas, mejorar debilidades, disminuir amenazas y aprovechar oportunidades.

v ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

2.

3.

ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................................................... 1 1.1

Introducción............................................................................................................................... 1

1.2

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 2

1.3

Objetivos ................................................................................................................................... 4

1.4

Descripción de la empresa ........................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 7 2.1

Los Residuos Sólidos ............................................................................................................ 7

2.2

Clasificación de Residuos Sólidos .......................................................................................... 9

2.3

Residuos Sólidos Urbanos ................................................................................................... 10

2.4

Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) .................................................................................. 11

2.5

Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) ................................................... 12

2.6

Compostaje de Residuos Sólidos Domiciliarios .................................................................... 15

2.7

Residuos Sólidos en Chile ................................................................................................... 16

2.8

Marco normativo de Residuos Sólidos en Chile.................................................................... 17

2.9

Descripción demográfica de Puerto Montt ............................................................................ 17

2.10

Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos en Puerto Montt ........................ 18

2.11

Factores que influyen en la participación de los ciudadanos ........................................ 19

2.12

Desarrollo de un programa de recolección separada ................................................... 21

2.13

La investigación .......................................................................................................... 26

2.14

Análisis FODA ............................................................................................................. 30

2.15

Benchmarking ............................................................................................................. 31

2.16

Tipos de muestreo....................................................................................................... 33

2.17

Tablas de contingencia................................................................................................ 35

DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 37 3.1

Tipo de estudio........................................................................................................................ 37

3.2

Diagrama ................................................................................................................................ 38

3.3

Descripción de actividades ...................................................................................................... 39

vi 4.

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................ 47 4.1 Etapa 1: Creación y aplicación de herramientas para la recopilación de información..................... 47 4.1.1 Definición de tamaño de la muestra ....................................................................................... 47 4.1.2 Diseño de las Encuestas ....................................................................................................... 48 4.1.3 Diseño de las entrevistas ....................................................................................................... 48 4.1.4 Aplicación de las encuestas ................................................................................................... 49 4.2

Etapa 2: Diagnóstico general del plan piloto ............................................................................ 49

4.2.1 Contacto con personas relacionadas ..................................................................................... 49 4.2.2 Contexto general de residuos en la ciudad............................................................................. 50 4.2.3 Recopilación de la información cuantitativa y cualitativa del plan piloto .................................. 54 4.2.4 Análisis de la información general de las poblaciones ............................................................ 62 4.2.5 Evaluación de Indicadores de desempeño ............................................................................. 66 4.2.6 Evaluación del impacto que ha tenido el plan en la actitud de las personas ............................ 69 4.3

Etapa 3: Identificación de factores críticos de éxito .................................................................. 72

4.3.1 Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de un programa exitoso de reciclaje en Chile………. ................................................................................................................................... 72 4.3.2 Análisis de información recopilada ......................................................................................... 80 4.3.3 Análisis comparativo de los factores críticos de éxito identificados entre el plan piloto y el programa exitoso............................................................................................................................ 83 4.3.4 Identificación de factores críticos de éxito que necesitan ser mejorados. ................................ 88 4.4

Etapa 4: Establecimiento de factores que influyen en la participación ciudadana en el plan piloto

de reciclaje......................................................................................................................................... 89 4.4.1 Realización de un análisis de resultados para las encuestas .................................................. 89 4.4.2 Interpretación de los análisis realizados ................................................................................. 97 4.5

Etapa 5: Mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. ............. 100

4.5.1 Realización de un análisis FODA ......................................................................................... 100 4.5.2 Desarrollo de la propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt ................................................................................................................................ 104 5.

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 123

5.1 RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 125

vii 6.

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 126

7.

LINKOGRAFÌA ............................................................................................................................ 127

8.

ANEXOS ...................................................................................................................................... 128

ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°2.1: Fuente de origen de los residuos sólidos ............................................................................. 9 Tabla N°2.2: Clasificación de residuos sólidos ......................................................................................... 9 Tabla N°2.3: Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos .................................................................. 10 Tabla N°2.4: Clasificación de Residuos Sólidos Domiciliarios ................................................................ 11 Tabla N°2.5: Clasificación de residuos plásticos .................................................................................... 12 Tabla N°2.6: Residuos que pueden y no pueden compostarse .............................................................. 15 Tabla N°2.7: Marco Normativo de Residuos Sólidos en Chile ................................................................ 17 Tabla N°2.8: Tipos de muestreo ............................................................................................................ 34 Tabla N°2.9: Tabla de contingencia ....................................................................................................... 36 Tabla Nº4.1: Tamaño de muestras ........................................................................................................ 47 Tabla N°4.2: Diferencias en la generación de RSD estimados mediante cálculo v/s RSD ingresados al Vertedero ............................................................................................................................................... 52 Tabla N°4.3: Composteras entregadas .................................................................................................. 58 Tabla N°4.4: Ingreso por venta de residuos recolectados con el plan piloto, año 2013 ........................... 60 Tabla N°4.5: Cantidad de residuos recolectados con plan piloto período 2013 ....................................... 66 Tabla N°4.6: Cantidad estimada de residuos generados en poblaciones ................................................ 67 Tabla N°4.7: Indicador de desempeño por tipo de residuos inorgánicos ................................................. 67 Tabla N°4.8: Tabla general de indicadores ............................................................................................ 67 Tabla N°4.9: Respuestas sobre cambios de actitud ............................................................................... 70 Tabla N°4.10: Comunas top 10 en reciclaje ........................................................................................... 72 Tabla N°4.11: Comercialización ............................................................................................................. 76 Tabla N°4.12: RSD generados en la comuna de Ñuñoa período 2003-2010 .......................................... 79 Tabla N°4.13: Indicador de desempeño Ñuñoa Recicla ......................................................................... 79 Tabla N°4.14: Matriz comparativa de factores críticos de éxito ............................................................... 87

viii Tabla N°4.15: Dificultades para reciclar ................................................................................................. 92 Tabla N°4.16: Factores que influyen en la participación ciudadana ........................................................ 93 Tabla N°4.17: Metas para los indicadores ............................................................................................ 107 Tabla N°4.18: Resumen iniciativa número dos ..................................................................................... 108 Tabla N°4.19: Días de retiro de RSD dispuestos en islas ecológicas.................................................... 111 Tabla N°4.20: Resumen iniciativa número cuatro ................................................................................. 114 Tabla N°4.21: Resumen iniciativa número cinco .................................................................................. 118 Tabla N°4.22: Resumen iniciativa número seis .................................................................................... 119 Tabla N°4.23: Resumen de iniciativas.................................................................................................. 120 Tabla Nº4.24: Ahorro para el municipio. ............................................................................................... 121 Tabla Nº4.25: Estimado de RSD recolectados por período. ................................................................. 122 Tabla Nº4.26: Estimado de ingresos recaudados con la venta de los RSD estimados por período. ...... 122

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº1.1: Organigrama Gestión Ambiente S.A. ................................................................................. 6 Figura N°2.1: Ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios ............................................................ 13 Figura N°2.2: Pasos para el desarrollo de un proyecto de recolección separada ................................... 21 Figura N°2.3: Aspectos de diseño ......................................................................................................... 23 Figura N°2.4: Difusión ........................................................................................................................... 24 Figura N°2.5: Proceso de la investigación ............................................................................................. 28 Figura N° 2.6: Tipos de muestreo .......................................................................................................... 33 Figura N°3.1: Diagrama de Actividades ................................................................................................. 38 Figura N°4.1: Estimación crecimiento poblacional de Puerto Montt ........................................................ 50 Figura N°4.2: Generación de RSD en la ciudad de Puerto Montt periodo 2010-2020 ............................. 51 Figura N°4.3: RSD ingresados al Vertedero........................................................................................... 52 Figura N°4.4: Composición de Residuos Sólidos en el país ................................................................... 53 Figura N°4.5: Composición de Residuos Sólidos en la región de Los Lagos .......................................... 53 Figura N°4.6: Composición de los RSD de Puerto Montt período 2010-2020 ......................................... 54 Figura Nº4.7: Tipos de Islas Ecológicas................................................................................................. 57

ix Figura Nº4.8: Ubicación de contenedores de reciclado en Valle Volcanes y Alto la Paloma ................... 57 Figura N°4.9: Campaña de difusión plan piloto de reciclaje ................................................................... 59 Figura N°4.10: Toneladas recicladas por tipo de residuo, período 2012-2013………………………...……59 Figura N°4.11: Monitoreo de composteras de Valle Volcanes y Alto la Paloma, período 2013 ............... 61 Figura N°4.12: Sectores de Valle Volcanes ........................................................................................... 62 Figura N°4.13: Calles principales y sectores públicos de Valle Volcanes. .............................................. 63 Figura N°4.14: Calles principales y sectores públicos de Alto la Paloma ................................................ 64 Figura N°4.15: Programa de reciclaje de Ñuñoa .................................................................................... 73 Figura N°4.16: Centro de Acopio con separación y clasificación de RSD reciclables.............................. 74 Figura N°4.17: Recogida de residuos y camiones de la comuna de Ñuñoa ............................................ 75 Figura N°4.18: Camión Tolva para el reciclaje en establecimientos educacionales ................................ 76 Figura N°4.19: Difusión Ñuñoa recicla ................................................................................................... 77 Figura N°4.20: Residuos recolectados 2003-2010 en Ñuñoa ................................................................. 78 Figura N°4.21: Factores críticos de éxito a mejorar ............................................................................... 88 Figura N°4.22: Frecuencias según intervalos de edad ........................................................................... 89 Figura N°4.23: Frecuencias por nivel de educación ............................................................................... 90 Figura N°4.24: Frecuencias según posee o no asesora del hogar ......................................................... 90 Figura N°4.25: Frecuencias por si conoce o no el plan y por cómo lo conoce ........................................ 91 Figura N°4.26: Frecuencias por lo que se cree que sucede con lo reciclado en la población .................. 91 Figura N°4.27: Recicla o no recicla según distancia del contenedor....................................................... 94 Figura N°4.28: Recicla o no recicla según la creencia de lo que pasa con lo reciclado........................... 94 Figura N°4.29: Recicla o no recicla según su opinión frente al servicio de recogida. .............................. 95 Figura N°4.30: Recicla o no según si le gustaría que retiraran en casa los residuos reciclables ............. 95 Figura N°4.31: Recicla o no recicla según si conoce el plan piloto. ........................................................ 96 Figura N°4.32: Recicla o no recicla según si le falta motivación ............................................................. 96 Figura N°4.33: Distinción camión recolector ........................................................................................ 110 Figura N°4.34: Recorrido camión recolector de Islas Ecológicas.......................................................... 112 Figura N°4.35: Recorrido camión recolector sectores más apartados .................................................. 113

x ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: Encuesta aplicada en sector de Valle Volcanes y Alto la PalomaANEXO B: Entrevistas realizadas ANEXO B.1: Entrevista realizada a Domingo Jimenez ex Jefe del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt ANEXO B.2: Entrevista realizada a Claudia Oyarzun jefa del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt ANEXO B.3: Entrevista realizada a Claudia Aravena del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Montt ANEXO B.4: Entrevista Nª1 realizada a Estela Jaramillo encargada de la gestión de residuos y barrido de calles de la empresa Gestión Ambiente. ANEXO B.5: Entrevista Nª2 realizada a Estela Jaramillo encargada de la gestión de residuos y barrido de calles de la empresa Gestión Ambiente. ANEXO B.6: Entrevista realizada a Cristian González del SECPLAN ANEXO C: Imágenes del interior de contenedores de reciclado ANEXO D: Sectores y días de recolección de residuos reciclables en la comuna de Ñuñoa ANEXO E: Concentrado de frecuencias y porcentajes ANEXO F: Concentrado tablas de contingencia y códigos ANEXO G: Página web y pegatina ANEXO H: Afiche, pendón y cotizaciones ANEXO I: Tríptico

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción

La especie humana ha utilizado los diversos recursos que la naturaleza ha puesto a su alcance provocando la generación de residuos. En los inicios de la civilización, el impacto del ser humano sobre el medio ambiente se reflejaba en intervenciones pequeñas ya que se obtenía sólo lo imprescindible para cubrir las necesidades y los desechos eran fácilmente asimilados por la naturaleza, sin embargo, con el pasar del tiempo y sucesos como la Revolución Industrial esta situación fue cambiando; el aumento de la población, el crecimiento de las zonas urbanas y el desarrollo de tecnologías, han pasado de ser sinónimo de evolución e innovación a verdaderos problemas de contaminación del medio ambiente.

Los residuos pueden ser definidos como desperdicios de las actividades humanas, que llegando al final de su vida útil se desechan para posteriormente tratarlos mediante valorización o eliminación. Se pueden clasificar, según el estado de fase de la materia, en sólidos, líquidos y gaseosos, y según su origen, en orgánicos o inorgánicos. De los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos están los residuos sólidos domiciliarios, los cuales son los desperdicios provenientes de la actividad doméstica. Su generación se produce principalmente por el crecimiento poblacional, y trae consigo múltiples problemas, tales como la contaminación, el requerimiento de espacio para su disposición final y el desperdicio de recursos.

En Chile, según el Levantamiento, Análisis y Publicación de Información Nacional sobre Residuos Sólidos realizado por la CONAMA (2010), se está trabajando para que la estrategia de gestión de residuos esté jerarquizada de tal manera que la adecuada disposición final sea el último eslabón de la cadena, para que así se pueda priorizar las etapas de prevención, reutilización, reciclaje y valoración. Una manera de contribuir a este objetivo es mediante la recolección separada de la basura domiciliaria y la práctica del compostaje a través de proyectos de reciclado a lo largo del país, lo cual ayuda a la reutilización de los recursos y a disminuir los desperdicios finales, como es el caso del proyecto de reciclaje en la comuna de Ñuñoa con más de 10 años de implementación. Sin embargo, para que esta contribución sea lo más eficiente posible es necesario incentivar una alta participación ciudadana, ya que son las personas quienes pueden separar los residuos en el origen, siendo los contribuyentes más importantes. Desde el año 2010, en Puerto Montt se ha estado implementando un plan piloto de reciclaje en dos sectores de la ciudad; sin embargo, éste no ha logrado la alta participación de los ciudadanos dada una mala implementación, por lo que en este informe se presenta una propuesta de mejoramiento sustentada en un estudio que involucra la realización de un diagnóstico general, la determinación de buenas prácticas para la ejecución de proyectos de reciclado, la identificación de los factores que influyen para que las personas reciclen y en el desarrollo de un análisis FODA que permita integrar toda la información.

1

1.2 Planteamiento del problema

El constante crecimiento demográfico de la ciudad de Puerto Montt, reflejado en la mayor variación intercensal poblacional de la región de Los Lagos entre los años 2002 y 2012, junto con el aumento del consumo ha provocado que la generación de residuos vaya en aumento, esto repercute en mayores obligaciones y responsabilidades que deben ser asumidas especialmente por la municipalidad, quien debe velar por la limpieza y orden de la ciudad gestionando los residuos de tal manera que esté acorde a lo que genera la población para evitar la acumulación sin control de la basura. Sin embargo, los ciudadanos también juegan un papel importante, ya que es necesario tomar una mayor conciencia sobre lo que sucede con la basura e interiorizar que los residuos pueden ser reutilizados, por lo que es trascendental generar una cultura de reciclaje dentro de la población. Por otro lado, el trabajo conjunto del Gobierno y las municipalidades de la región, y la voluntad de entender que los residuos domiciliarios son un problema; ha permitido consolidar el proyecto “Relleno Sanitario de La Laja” en Puerto Varas, donde se recibirán los residuos domiciliarios de nueve comunas de la Provincia de Llanquihue: Frutillar, Llanquihue, Fresia, Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Maullín y Los Muermos; sin embargo cada tonelada de descarga tendrá un costo que debe ser asumido por la municipalidad, y es en este punto donde Puerto Montt se ve más afectado, ya que es la comuna con más población de la provincia y por lo tanto la que genera mayor cantidad de residuos domiciliarios, traduciéndose en una disposición final con elevados costos que deben ser asumidos principalmente por el municipio, ya que según información otorgada por la municipalidad en el año 2011, sólo el 25 por ciento de los ciudadanos pagan el servicio de aseo domiciliario, haciendo perder al municipio más de 400 millones por este concepto. Esto claramente genera un problema económico que puede ser minimizado si se reduce la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios. El aumento poblacional de Puerto Montt de acuerdo a los datos del pre-censo 2012, la necesidad de educar a las personas y el problema económico que puede llegar a ser la disposición final de la basura en el Relleno Sanitario de La Laja, pone a la municipalidad en un estado de alerta, y es por esto que se han implementado diferentes proyectos de reciclaje con el fin de dar solución a estas problemáticas, tales como el reciclaje de aceite vegetal en Angelmó, la instalación del punto limpio para residuos sólidos domiciliarios inorgánicos en la Fundación de la Familia y el primer punto limpio para desechos electrónicos de la región. Otro ejemplo claro es que en el marco de la licitación para la recolección y extracción de los Residuos Sólidos Domiciliarios y/o Urbanos del año 2010, en el artículo Nº1 de la licitación la municipalidad obliga a la empresa que se adjudique a ofrecer un servicio de recolección diferenciada, es por esto que Gestión Ambiente S.A está desarrollando un plan piloto de reciclaje y compostaje en dos sectores, el cual consiste en la disposición de contenedores externos diferenciados por color llamados “Islas Ecológicas” para la recepción de papeles/cartones, latas/tetrapak, vidrios y plásticos; y en la entrega de composteras a los vecinos para reutilizar los residuos orgánicos del hogar.

2

Sin embargo, un sistema de gestión eficiente de recolección separada no es el que logra juntar la mayor cantidad de residuos al mes, sino el que elimina las barreras para que las personas puedan participar, el que se basa en la prevención y logra ser educativo, por lo que es fundamental hacer un diseño participativo donde se refuercen los conocimientos, se utilicen las redes de información y los modelos socialmente aceptados involucrando a todos los ciudadanos, porque la parte que realmente hace que un programa de reciclaje funcione es la participación de las personas, ya que la fuerza de los hábitos es más potente que la fuerza de la tecnología, por lo que en vez de querer moldear las conductas a la disposición de nuevas tecnologías es mejor promover un diseño participativo y planear un sistema conociendo los hábitos y costumbres establecidas, porque a la larga, es más adecuado que las tecnologías se adapten a las conductas. Por otro lado, cuando se implementan proyectos de este tipo es recomendable investigar el desarrollo de otras campañas similares, para analizar y poder concluir cuáles son las buenas prácticas que mejor se puedan adecuar al plan de reciclado y/o compostaje que se desea desarrollar, ya que si no se implementa el programa adecuadamente los resultados no siempre son los esperados; es el caso del plan piloto anteriormente descrito, el cual no ha arrojado resultados óptimos ya que aún existen las barreras de educación, hábitos y falta de información del proyecto que no han permitido una correcta y alta participación en el programa lo que provoca que la cantidad de residuos recolectada no sea la mejor. El propósito que tiene la municipalidad de aplicar en primera instancia un plan piloto, y de acuerdo a lo expresado por Claudia Aravena del Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Puerto Montt, es el de evaluar la recepción y comportamiento de los usuarios frente a este sistema para luego extenderlo a otros puntos de la ciudad. Pero ¿se ha generado un real cambio de actitud en ellos?, ¿fue una buena decisión realizarlo en estas poblaciones y no en otras?, ¿ha sido bien aceptado este plan piloto por los individuos?, ¿cuáles son las buenas prácticas que pueden implementarse en un proyecto de este tipo?, ¿qué aspectos influyen en que las personas reciclen? ¿cómo puede mejorarse este plan piloto?. Con el objeto de responder estas interrogantes se ha decidido realizar una propuesta de mejoramiento para este plan, enfocada sólo en el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios inorgánicos, con el fin de desarrollar una propuesta que pueda corregir las debilidades detectada a través del estudio, aprovechar oportunidades del entorno y disminuir las amenazas, tomando en cuenta la realidad de las mismas personas a las cuales va dirigida el plan piloto y las buenas prácticas de otro plan exitoso de recolección separada. Esto con la finalidad de obtener un documento guía que sirva para que las decisiones referentes al plan, o cualquier otro que se quiera implementar en la ciudad de Puerto Montt, puedan encontrar apoyo en este estudio y de esta manera se puedan diseñar programas más eficientes que ayuden a resolver los problemas actuales.

3

1.3 Objetivos

1.3.1



Objetivo general

Crear una propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de Puerto Montt enfocada en los residuos sólidos domiciliarios inorgánicos, detectando y analizando factores que permitan alcanzar el éxito, con el fin de formar un documento guía que sirva de apoyo para la implementación y mejora de programas de reciclaje en la ciudad.

1.3.2

Objetivos específicos

1º. Realizar un diagnóstico general del plan piloto de reciclaje, describiendo sus características generales y analizando sus resultados para evaluar el impacto que ha tenido en los habitantes de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma.

2º. Determinar los factores críticos de éxito en un programa de reciclaje exitoso en Chile, mediante la realización de un benchmarking para detectar los factores débiles o ausentes que necesitan ser mejorados en el plan piloto en estudio.

3º. Detectar los factores que influyen en que las personas reciclen, recopilando, analizando e interpretando información de encuestas, con el objeto de elaborar un registro que ayude a identificar potenciales mejoras al plan piloto de reciclaje.

4º. Elaborar un análisis FODA del plan piloto de reciclaje actual de la ciudad de Puerto Montt, utilizando la información recopilada, para desarrollar una propuesta que reconozca las fortalezas, mejore las debilidades, aproveche las oportunidades y disminuya las amenazas detectadas.

4

1.4 Descripción de la empresa Gestión Ambiente S.A. es una empresa chilena de servicios ambientales y de higiene urbana con más de 10 años de experiencia en el mercado de los residuos. Ofrece un servicio completo que va desde el sistema de recolección hasta la realización y gestión del tratamiento de residuos, pasando por la aplicación de procesos para la recuperación de la tierra mediante la utilización de tecnología de vanguardia y los más rigurosos estándares de la política ambiental. Es una Sociedad Anónima integrada por capitales nacionales y extranjeros, donde se encuentra mayoritariamente el Grupo Waste de Italia, un socio estratégico ya que es el más importante grupo privado italiano en el área de residuos con más de 40 años de experiencia. La empresa realiza servicios a través del sistema contenerizado de carga lateral en Castro, Calbuco, Quellón, Puerto Montt, Chonchi, Coyhaique y Los Muermos. También tiene presencia en la región de Valparaíso donde se trabaja en el tratamiento y transporte de lodos de las Plantas de Aguas que posee la Empresa Sanitaria de Valparaíso, y en la comuna de Quillota con la Granja de Compostaje ubicada en San Pedro, donde se efectúa un tratamiento biológico que culmina en la producción de compost. Los servicios que realiza Gestión Ambiente S.A corresponden a: 

Recolección de residuos urbanos.



Transporte de residuos urbanos.



Disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.



Tratamiento de lodos para su conversión en compost.

La gestión de residuos urbanos ambientales que realiza Gestión Ambiente S.A. une capacidad tecnológica y el respeto por el medio ambiente a fin de afrontar en Chile el problema de los residuos urbanos de un modo global, con el menor impacto posible. Para esto la empresa cuenta con: Recolección contenerizada de carga lateral: Referida a un sistema de recolección que utiliza camiones automatizados de carga lateral y contenedores de amplia capacidad y fácil operación. Recolección de carga trasera: La empresa cuenta con equipos de recolección de carga trasera, con los que opera en distintas localidades por su capacidad para satisfacer requerimientos específicos de zonas con características físicas complejas, poco pobladas o lejanas a las grandes urbes. Recolección de residuos urbanos con sistema amplirroll: Se cuenta con equipos de levante amplirroll, los que permiten realizar la recolección de residuos urbanos voluminosos y en gran cantidad en diversas comunas del país mediante tolvas móviles.

5

La política de Gestión Ambiente es buscar la sustentabilidad ambiental, económica y social de los proyectos en los cuales participa. En su acción, aspira a conjugar la actividad industrial y la generación de riqueza con la voluntad de cuidar y proteger el medio ambiente y los recursos. Esta está regulada de acuerdo a los principios básicos y fundamentales de Waste Italia, adoptados por todas sus filiales en el mundo y que son rigurosamente respetadas con el propósito de buscar permanentemente el Desarrollo Sustentable. Asimismo, asume todas las normas de la Autoridad Sanitaria y todos sus proyectos están sujetos a la verificación de las entidades respectivas que tutelan la calidad medio ambiental en Chile. La política ambiental está basada en cuatro aspectos fundamentales: Protección ambiental: Relacionado con la valoración del medio ambiente, su cuidado, la investigación y el desarrollo de medidas de protección. Conocimiento: Referido a la oportuna y completa información de la opinión pública, a la necesidad de un informe anual y a la adhesión a las asociaciones ambientalistas. Desarrollo sostenible: Concerniente a la reducción y reciclaje de los residuos, la biodiversidad, el uso responsable de los recursos y el uso racional de la energía. Gestión de riesgo: Enfocado a asumir el respeto de las normativas medioambientales, a la reducción del riesgo y al resarcimiento de los daños. A continuación se presenta en la Figura Nº1.1 la organización de la empresa: Directorio S.A. Depto. Legal Gerencia General

Gerencia Zonal Sur

Coyhaique Puerto Montt

Gerencia Admin. Y Finanzas

Gerencia Comercial

Gerencia Técnica

Nuevos proyectos

ESVAL Quillota

Privados Chiloé

Figura Nº1.1: Organigrama Gestión Ambiente S.A. Fuente: GESTIÓN AMBIENTE, 2013.

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Los Residuos Sólidos

Los residuos son sustancias u objetos que habiendo llegado al final de su vida útil se desechan, procediendo a tratarlos mediante valorización o eliminación (CONAMA, 2010). Dentro de sus principales impactos que genera su disposición final, se pueden destacar: 

Afectación a la calidad del agua y contaminación de aguas superficiales y/o subterráneas.



Alteración de la cantidad de biomasa, del tipo de vegetación y fauna.



Emisión de gases de efecto invernadero, como metano y dióxido de carbono.



Alteración de las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.



Proliferación de moscas, mosquitos, ratas y otras plagas que pueden transmitir enfermedades al hombre.



Impacto paisajístico y mal olor.



Deterioro anímico y mental de las personas directamente afectadas por la cercanía de residuos.

Los residuos han sido definidos numerosas veces, según BARRADAS (2009) se entiende por residuo todo material que es destinado al abandono por su productor o poseedor, pudiendo resultar de un proceso de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza; por otro lado la CONAMA (2010) lo define como sustancias u objetos que habiendo llegado al final de su vida útil se desechan, procediendo a tratarlos mediante valorización o eliminación; adicionalmente la ONUDI (2007) lo define como todo lo que es generado, producto de una actividad y no es de nuestro interés, ya sea por la acción directa del hombre o por la actividad de otros organismos vivos, formándose una masa heterogénea que, en muchos casos, es difícil de reincorporar a los ciclos naturales. Por su parte ROJAS (2012) los define de tres maneras distintas: Porción que queda de un todo. Aquello que resulta de la descomposición de algo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación. De estas perspectivas cabe destacar que los autores coinciden en que los residuos al fin y al cabo son desechos, elementos de los cuales se quiere desprender. Bajo la mirada del estudio en cuestión se refiere netamente a los desechos de origen antropogénico, es decir, producto de las actividades humanas; pero cabe destacar que es CONAMA (2010) quien en su definición reconoce a los residuos no sólo como desechos, sino como un recurso que puede ser posteriormente valorizado. Si se tiene esta concepción más integrada de los residuos, y se deja de ver sólo como un desecho del cual hay que desprenderse para posteriormente ser eliminado, se puede dar pie con mayor facilidad al desarrollo de programas de reciclado a través de la recolección separada, donde son las mismas personas los principales participantes.

7

Entre las principales causas de su generación, según la CONAMA (2010) se pueden señalar: 

El proceso de crecimiento, distribución y concentración de la población ya que a mayor número de habitantes mayor es la cantidad de residuos generados, además las concentraciones urbanas y la presencia de centros públicos provocan un aumento en la generación de desechos.



Las características físicas del país y distribución de las actividades económicas, que implican la presencia de muchos lugares alejados de zonas pobladas que dificultan la fiscalización y posibilitan la instalación de basurales ilegales.



El mayor consumo producto del aumento de ingresos, cuando se tiene mayor poder adquisitivo se tiende a comprar más productos que generalmente poseen envases desechables.



Deficiencias institucionales, reglamentarias, de fiscalización y gestión.

Varios autores se han referido a cuales son los factores que influyen directamente en la generación de residuos. Generalmente se piensa que mientras mayor nivel de ingresos se obtiene más desechos o que a mayores niveles educativos menores desechos, pese a esto, estudios han demostrado que la realidad no necesariamente se refleja como la teoría señala. CONAMA (2010) establece que son dos los factores que más influyen en su generación: el número de habitantes y el nivel de ingreso que poseen las personas; sin embargo ROJAS (2012) establece que hay otros factores que influyen fuertemente aparte de los mencionados con anterioridad, estos son el grado de urbanización que tenga la población y las actividades económicas predominantes de cada localidad, como el turismo, la construcción, la industria, entre otras. Por otra parte BARRADAS (2009) hace mención de que factores de variaciones climáticas y estacionales provocan que la generación de residuos se vea alterada, dado principalmente por la influencia de las variaciones del clima en la agricultura y los cambios de actividad en períodos vacacionales provocando una disminución o aumento de los residuos. La ONUDI (2007) por su parte menciona el nivel cultural de la población con respecto a cuidado del medio ambiente destacando los hábitos de consumo y posterior desecho de los residuos. De acuerdo a lo expuesto, los factores influyentes en la generación de los residuos sólidos domiciliarios son muy variados, y no se puede encasillar a una población en algunos cuantos, sino que es primordial analizar todos los factores para que a partir de ello permita obtener una conclusión globalizada que aporte la mayor cantidad de información con respecto a los habitantes de un determinado lugar, y así poder determinar con certeza cuales son realmente los factores que más influyen en la generación de residuos. Es importante mencionar que cada población posee diferentes características, por lo que el estudio realizado en un cierto sector, no necesariamente va a ser el mismo para un sector vecino, independientemente si se encuentran en la misma ciudad o no.

8

Tabla N°2.1: Fuente de origen de los residuos sólidos

Organismos

Se incluyen todos los residuos generados por los seres vivos como la caída de hojas,

vivos

flores y frutos, residuos generados por los excrementos de animales, la descomposición de organismos muertos, etc.

Fenómenos

Se incluyen todos los residuos derivados de los ciclos o fenómenos naturales, como la

naturales

erupción de un volcán, la sedimentación y la erosión de suelos producto del viento o de la lluvia, entre otros.

Acción directa

En este grupo se encuentran los residuos más peligrosos para el medio ambiente pues del

hombre

muchos de ellos tienen un efecto negativo y prolongado en el entorno; como ejemplo están los residuos domésticos, hospitalarios y los constructivos.

Fuente: ONUDI, 2007 2.2 Clasificación de Residuos Sólidos

La clasificación de los residuos sólidos ofrece varias asignaciones que van a depender del ámbito en que se realice la clasificación y para el tipo de estudio que se quiera realizar. Tabla N°2.2: Clasificación de residuos sólidos Según Estructura química

Riesgo

Tipos de residuos

Autor

Orgánicos: Son biodegradables,

BARRADAS,

Inorgánicos: No biodegradables.

2009

Peligrosos: Riesgosos para la salud humana y animal, produce efectos en el medio ambiente.

BARRADAS,

No peligrosos: No reúne las características anteriores.

2009

Punto de vista

Reciclables: Pueden ser reutilizados como materia prima

económico

en procesos productivos.

ONUDI, 2007

No reciclables: No pueden ser reutilizados Fuente generadora

Urbanos

Construcción

Agropecuarios

Clínicos o sanitarios

Depuradoras de agua (lodo) Incineración

BARRADAS, 2009

Industriales

Fuente: Elaboración propia

9

2.3 Residuos Sólidos Urbanos

Los residuos sólidos urbanos son comúnmente conocidos como “basuras” que se producen en los núcleos de la población, los cuales pueden clasificarse por su origen como domiciliarios, voluminosos, comerciales y de limpieza de vías y áreas públicas (BARRADAS, 2009); otra clasificación otorgada por la ONUDI (2007) de acuerdo al origen de los residuos involucra los domiciliarios, comerciales, constructivos, industriales y agrícolas. Por otra parte también pueden ser clasificados como domésticos, comerciales, institucionales, de construcción, servicios municipales y de plantas de tratamiento (ROJAS, 2012). Algunos autores no toman en cuenta los residuos industriales ni agrícolas como clasificación de los residuos sólidos urbanos dada su naturaleza, ya que se considera generalmente a los residuos urbanos como desechos provenientes de los sectores poblacionales urbanos y no de las grandes industrias.

Tabla N°2.3: Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos Son los procedentes de las actividades domésticas, es decir, los que son generados en los hogares de una población. Dentro de este tipo también se puede encontrar los Domiciliarios

Residuos Sólidos Domiciliarios Orgánicos, referidos a los desechos de cocina y jardín y los Residuos Sólidos Domiciliarios Inorgánicos correspondientes a desperdicios tales como papel, cartón, vidrio, entre otros. Incluyen a los residuos sólidos domiciliarios e incluye los residuos generados por las actividades comerciales (tiendas, mercados, almacenes, centros comerciales), del

Municipales

sector de servicios (bancos, oficinas, centros de enseñanza) y los residuos provenientes del barrido y limpieza de las calles. Son muy variados en dependencia del tipo de industria del cual provengan, pueden ser

Industriales

metalúrgicos, químicos, forestales, entre otros; y se pueden presentar en diversas formas como cenizas, lodos, plásticos y restos de minerales originales.

Construcción,

Son originados por las construcciones, las remodelaciones, las excavaciones u otro tipo

Demolición

de actividad destinada a estos fines. Esta categoría incluye los grandes volúmenes de escombros y los restos de materiales en cada obra.

Hospitalarios

Son aquellos desechos producidos en centros de salud, generalmente contienen vectores patógenos de difícil control. Mayormente son de origen animal o vegetal y son el resultado de la actividad agrícola.

Agrícolas

En este grupo se incluyen los restos de fertilizantes Inorgánicos utilizados para cultivos.

Fuente: Adaptado ONUDI, 2007

10

2.4 Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)

Su gestión, entendida como la recolección, transporte y disposición final es un servicio que opera a cargo de las respectivas municipalidades por ciudad y que es regulada y fiscalizada por parte del Estado, a través de leyes y normativas. La generación de los residuos sólidos domiciliarios está influida preponderantemente por dos factores (CONAMA, 2010): 

El número de habitantes: A mayor número, mayor cantidad de residuos domiciliarios.



El nivel de ingresos: A mayor nivel aumenta el consumo, generándose un aumento de residuos domiciliarios. Esta es la variable que más incide en la generación de residuos per-cápita.

Su composición puede ser muy variada debido principalmente a las diferentes actividades humanas que se realizan diariamente. Su variación puede corresponder a factores como las características de la población que las genera, ya sea urbana, rural, turística o industrial; la determinada época del año, donde las variaciones de clima influyen en la agricultura favoreciendo el consumo de frutas y verduras, mientras que en épocas más frías se tiende a un aumento de producción de cenizas, entre otras.

Clasificar los residuos sólidos domiciliarios es de vital importancia para que su gestión se torne menos compleja y se puedan tomar las decisiones acerca de su reciclaje, reutilización, transporte y/o eliminación de manera más rápida y fácil. Basándose en una clasificación de acuerdo a residuos biodegradables y no biodegradables, es decir, que tardan mucho tiempo en desintegrarse o nunca se descomponen, los RSD se pueden clasificar en: Tabla N°2.4: Clasificación de Residuos Sólidos Domiciliarios Orgánico

Inorgánico

Residuos de comida

Vidrio

Papel

Aluminio

Cartón

Metales férreos

Residuos de jardín

Plásticos

Otros: Textiles, cuero, cenizas, madera.

Otros: Cerámicas, escombros, pilas.

Fuente: Elaboración propia. Los más comunes de encontrar corresponden a papeles y cartones tales como diarios, revistas, papel blanco con o sin impresión, cartón liso, fotocopias, entre otros. También destaca el vidrio con todo tipo de botellas (bebidas, perfumes, jugos), frascos de conserva (mayonesa, mermelada, dulce) sin importar el color; el aluminio con las ollas y latas de bebida, cerveza, conservas; los desechos de alimentos provenientes principalmente de los restos de cocina y finalmente los plásticos de tipo PET 1 y PEAD 2.

11

Los plásticos se pueden clasificar en: Tabla N°2.5: Clasificación de residuos plásticos Nombre

Símbolo

Aplicaciones Botellas de agua, bebida, jugo, bandejas de tortas,

Polietileno tereftalato

PET

contenedores de fruta.

HDPE/

Bolsas de supermercado, envases de detergente,

Polietileno de alta densidad

PEAD

shampoo, implementos de aseo.

Policloruro de vinilo

PVC LDPE/

Polietileno de baja densidad

Tubos y cañerías, cables eléctricos. Bolsas plásticas, algunas botellas, manteles.

PEBD Tapas de botella, mamaderas, vasos no

Polipropileno

PP

desechables, contenedores de alimentos. Vasos, platos y cubiertos desechables, envases de

Poliestireno

PS

yogurt, helado, margarina. Teléfonos, envases multicapa, de mayonesa,

Otros

envases para alimento de perros.

Fuente: ONUD, 2007 2.5 Gestión Integral de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD)

El ciclo de vida de los residuos, está compuesto de una serie de etapas que abarcan desde la generación, el transporte,

y la disposición final de estos. El conocimiento de este ciclo, permite

determinar los momentos en los que se puede actuar correctamente en su gestión y manejo. La preferencia en el manejo de los residuos sólidos urbanos, es hacia la minimización de las fracciones a depositar en los vertederos, otorgando una alta prioridad a la recogida selectiva y al reciclado. Su gestión debe priorizar en primer lugar la prevención de los residuos lo cual consiste en tomar acciones o medidas destinadas a disminuir su generación, en segundo lugar la reutilización que es la acción de utilizar un material o producto previamente utilizado como insumo en el proceso productivo que le dio origen; el reciclaje correspondiente a las acciones de valorización mediante las cuales los residuos son transformados en nuevos productos o son utilizados como insumos en el proceso productivo de otros bienes; posteriormente la valorización energética donde se emplea un residuo como combustible en un proceso productivo y finalmente la eliminación que es la acción de disponer en forma definitiva los residuos en lugares autorizados para ello (CONAMA, 2010).

12

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios y de los residuos sólidos en general se puede explicar en las siguientes etapas representadas por la Figura N°2.1 sobre el ciclo de vida de los residuos.

Generación

Disposición final

Transporte y Recolección

Reciclaje

Tratamiento

Clasificación

Almacenamiento

Reutilización

Figura N°2.1: Ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios Fuente: ONUDI, 2007 Generación: Esta etapa está muy relacionada con el grado de conciencia de los ciudadanos y las caracterísitas de la población y niveles económicos descritas con anterioridad, las cuales van a influir en el volumen de residuos que se puedan generar (ONUDI, 2007). Transporte y Recolección: Estas actividades son realizadas por el servicio público municipal con el objetivo de impedir el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades. En este punto destaca la recolección selectiva, la cual está precedida por clasificación de los residuos sólidos de los usuarios en depósitos previamente establecidos. Los camiones compactadores especiales aplastan o compactan los residuos recolectados para disminuir el volumen y hacer más eficiente el transporte, ya sea a la estación de transferencia o a un relleno sanitario o vertedero. Las estaciones de transferencia son una alternativa cuando se necesita transportar los residuos sólidos a distancias muy largas hasta el relleno sanitario y así hacer posible una disminución de los costos de transporte, aquí los camiones recolectores descargan su contenido a grandes contenedores que luego son transportados por camiones especiales (ASOCIACIÓN MUNICIPALIDADES DE LLANQUIHUE, 2013). Clasificación: Los residuos útiles como fuente de materia prima son clasificados según su composición (ONUDI, 2007).

13

Reutilización: Es el uso que podemos darle a algunos residuos antes de confinarlo a la etapa de almacenamiento, logrando alargar su ciclo de vida y el ahorro de materiales (ONUDI, 2007). Almacenamiento: El almacenamiento se realiza primeramente en los recintos domiciliarios, centros de trabajo o escuelas, para después ser dispuestos en los depósitos públicos y retirados en la etapa de recolección y transportación (ONUDI, 2007). Tratamiento: Básicamente consiste en convertir los residuos en materias relativamente inocuas para la vida y la salud y aprovecharlos para obtener energía o reintroducirlos en los ciclos productivos mediante el reciclaje (ONUDI, 2007). Reciclaje: El reciclaje tiene como objeto la recuperación, de forma directa o indirecta, de determinados componentes de los residuos. El reciclaje permite, por una parte, ahorrar recursos naturales y por otra, disminuir el volumen total de los residuos sólidos a eliminar, con el consiguiente ahorro energético y beneficio ambiental (ONUDI, 2007). Disposición Final: Es la última etapa del manejo integral de los residuos sólidos y está íntimamente relacionada con la preservación del ambiente, así como de la salud de la población, por lo que se debe tratar y controlar mediante un sistema adecuado que minimice los impactos negativos hacia el entorno ecológico y que preserve los espacios para otros usos de forma racional, por lo que al sitio de disposición final deberán de llegar solo los materiales que no tienen otras posibilidades de ser aprovechados en el reúso, reciclaje y compostaje. (RODRÍGUEZ, 2012).

La disposición final se puede llevar a cabo en rellenos sanitarios, vertederos o basurales. Rellenos Sanitarios: Es el método empleado para la correcta disposición de los residuos sólidos, por lo que como toda obra de ingeniería éste tiene que ser planeado y diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y operación. Por lo tanto, es un lugar destinado a la disposición final de residuos que cumple con las normativas vigentes (CONAMA, 2010). Vertederos: Lugar destinado a la disposición final de residuos que no cumplen con la legislación vigente, pero cuentan con autorización sanitaria. Se caracterizan generalmente por la simple descarga de los residuos sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio ambiente o la salud pública (CONAMA, 2010). Basurales: Lugar destinado a la disposición final de residuos que no cumplen con la legislación vigente y tampoco cuentan con Autorización Sanitaria (CONAMA, 2010).

14

2.6 Compostaje de Residuos Sólidos Domiciliarios El compostaje es el proceso de descomposición de materiales orgánicos, con su proceso se obtiene el compost que es un fertilizante natural y mejorador de suelos. Es una forma ideal de reciclar la basura orgánica de los hogares y una buena manera de mejorar propiedades de la tierra como las de aireación, drenaje, retención de nutrientes y agua. El proceso de compost puede realizarse en una simple pila de restos orgánicos al aire libre, pero resulta más práctico y rápido emplear contenedores llamados composteras, los cuales conviene ubicarlos en lugares sombreados, con buen drenaje y fácil acceso. Los residuos apropiados y no apropiados para compostar son: Tabla N°2.6: Residuos que pueden y no pueden compostarse Residuos que sí se pueden compostar Residuos

verdes

de

cocina y jardín Residuos

secos

cocina y jardín

Restos de frutas y verduras, granos de café, arroz, pastas, cáscaras de huevo, bolsas de té, flores, recortes de plantas, podas, hierba, etc.

de

Filtros de café, pan añejo, papel absorbente, pelusas, pelos, cartón picado, hojas, astillas, ramas, aserrín, otros.

Residuos que no se pueden compostar (producen malos olores, atracción de roedores y vectores) Carnes, huesos, pescados, productos lácteos, aceites y grasas, cenizas, excremento de animales, plantas enfermas, maleza, material inorgánico Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A, 2011

Para el proceso de compostaje es necesario tener en cuenta la humedad de los residuos en proceso; la temperatura que depende de los residuos añadidos a la compostera y frecuencia de volteo, los microorganismos ya que si los materiales se encuentran aislados será necesario agregar un poco de compost viejo o tierra para ayudar a iniciar el proceso y la época del año ya que es mejor iniciar una pila en épocas con temperaturas más elevadas, ya que las bajas retrasan el proceso (GIROSOL, 2011). El compostaje comienza con la descomposición y degradación; la descomposición es aerobia, es decir, con presencia de oxígeno para evitar los malos olores. El trabajo de los microorganismos genera calor lo cual eleva la temperatura de la masa y disminuye a medida que la actividad biológica decrece. Posteriormente viene la etapa de maduración, en la que el compost está normalmente frío o tibio y en él se multiplican insectos y lombrices que se nutren de los microorganismos y restos vegetales contribuyendo a la formación de humus. Para reconocer si el compost está maduro se debe tener en cuenta que su temperatura debe haber bajado al igual que el volumen de la masa original, su color debe ser marrón oscuro o negro, debe poseer un aspecto homogéneo y ser ligero y esponjoso, es decir, que se desmenuce fácilmente con las manos y no se compacte al presionarlo (ONUDI, 2007).

15

2.7 Residuos Sólidos en Chile

La información sobre la generación y el manejo de residuos en el país es limitada, pero con la reciente incorporación de Chile a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el 2010, se ha comprometido a la revisión de dos importantes temas: la armonización de la normativa ambiental nacional referida a residuos sólidos y la consolidación de la estrategia jerarquizada dentro de las leyes y políticas de gestión de residuos sólidos. Como una forma de responder al compromiso que Chile tiene frente a la OCDE respecto de difundir a la población información sobre el manejo de residuos, se realizó el proyecto “Levantamiento, Análisis, Generación y Publicación de Información Nacional Sobre Residuos Sólidos de Chile” finalizado en Julio de 2010.

Chile ha realizado importantes avances en materia de residuos. En 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios se disponía en vertederos y basurales; en cambio al año 2005, más del 60% de los residuos se disponen en rellenos sanitarios. En Chile, para el año 2009 la generación de residuos sólidos fue aproximadamente de 16,9 millones de toneladas de residuos, de las cuales 6,5 millones de toneladas corresponden a residuos municipales, lo cual se traduce en una generación per cápita a nivel país de 1,05 kg/habitante por día, y 10,4 millones de toneladas a residuos industriales. La disposición final de los residuos sólidos municipales se estima que fueron en un 69 por ciento depositados en rellenos sanitarios, el 22 por ciento en vertederos y el 9 por ciento en basurales. El 43 por ciento de los residuos sólidos municipales generados en el país provienen de la Región Metropolitana al concentrar casi el 50 por ciento de la población nacional. Su composición corresponde en su gran mayoría a materia orgánica, seguido de plásticos, papel y cartón y vidrios; de éstos más del 50 por ciento podrían ser valorizados, lo que reduciría sustancialmente los residuos que se envían a disposición final (CONAMA, 2010).

Según la información publicada por la CONAMA (2010) en Chile existen 314 instalaciones de valorización y eliminación de residuos sólidos, de las cuales 170 corresponden a disposición final y 97 a instalaciones de valorización de residuos sólidos no peligrosos. El desarrollo de mercados de la valorización de residuos ha ido en aumento, a nivel más local se han ido implementando algunas experiencias que fomentan la participación y compromiso ciudadano por la valorización de residuos. Algunos municipios han formalizado el reciclaje a través de contratos para la recolección diferenciada, así mismo existe un mercado informal de recicladores e intermediarios para la recolección de papel y cartón, chatarra y otros residuos reciclables. La valorización de residuos sólidos municipales, se realiza mediante cuatro operaciones: reciclaje, compostaje, incineración y lombricultura, de estas actividades gestionadas por los municipios, el compostaje representó más del 50 por ciento. Con respecto a la eliminación la actividad más significativa es la eliminación en rellenos sanitaros con aproximadamente un 60 por ciento. Aun así la brecha entre los residuos destinados a disposición final y a valorización es muy notoria, no obstante, el porcentaje de valorización va en incremento y se estima un aumento del 30 por ciento (CONAMA, 2010).

16

2.8 Marco normativo de Residuos Sólidos en Chile

Tabla N°2.7: Marco Normativo de Residuos Sólidos en Chile Año 1967 1992

1994 2000 2004 2007 2008 2009 2009 2010

2013

Leyes y Decretos DFL N°725 del Ministerio de Salud, que establece el Código Sanitario. DS N° 685 en que Chile ratifica el Convenio de Basilea, el cual regula el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a las partes para asegurar el manejo ambientalmente racional. Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que incorpora el tema de los residuos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. DS N° 594 del MINSAL sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. DS N° 148 del MINSAL que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. DS N°45 del MINSEGPRES, el cual establece la norma de emisión para la incineración y coincineración. DS N°198 del MINSAL, que regula las condiciones sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios. DS N° 6 del MINSAL, sobre manejo de residuos generados en establecimiento de atención de salud. DS N°4 de MINSEGPRES, para el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de aguas servidas. Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, modifica por la Ley 20.417, establece como función del Ministerio del Medio Ambiente proponer políticas y formular normas, planes y programas en materias de residuos. Entra a discusión en el Congreso Nacional la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor Fuente: CONAMA, 2010

2.9 Descripción demográfica de Puerto Montt

La ciudad de Puerto Montt se ubica a 1.021 Km de Santiago, la capital de Chile, en la región de Los Lagos y al extremo sur de la Provincia de Llanquihue. Es la capital de la comuna que lleva el mismo nombre, siendo además capital Provincial y Regional. Posee una población en constante aumento, representando una variación del 31,1 por ciento entre el 2002-2012. Hoy en día, según el pre-censo 2012 posee 228.118 habitantes y un total de 82.027 viviendas. Es la ciudad con mayor número de habitantes de la región de Los Lagos, representando aproximadamente el 30 por ciento de la población regional (PRE-CENSO, 2012).

17

2.10

Recolección y Disposición Final de Residuos Sólidos en Puerto Montt

El Servicio de Extracción, Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Domiciliarios y Urbanos y Servicio de Barrido y Aseo de Calles para la comuna de Puerto Montt, es un servicio en el Marco de la Licitación Pública con concesionaria Empresa Gestión Ambiente S.A. La recolección es realizada por contenedores en todo el radio urbano, son más de 2.500 contenedores distribuidos en las vías públicas con capacidad de 3,2 metros cúbicos y 2,4 metros cúbicos. Hay siete camiones recolectores de carga lateral cuyo servicio es complementado por el lavado automatizado de contenedores por medio de dos camiones especializados para lava-contenedores. En el sector centro y área más distantes según indica el límite urbano como Chinquihue y camino a Pargua lado oriente, la recolección se realiza vía vehículo camión recolector de carga posterior. Las frecuencias para la extracción de los residuos sólidos domiciliarios es trisemanal en sectores poblacionales y diariamente con dos turnos en el área del centro de la ciudad de Puerto Montt. Se extrae un volumen cercano al 95 por ciento de los residuos sólidos totales procedentes de la comuna, restando únicamente la Isla Maillen.

Para la disposición final de los residuos la ciudad cuenta con el Vertedero Municipal Lagunitas ubicado en el sector “Lagunitas”, kilómetro siete ruta 226 del camino al aeropuerto El Tepual. El vertedero recibe los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de las comunas de Puerto Montt, Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay y Los Muermos, además de los residuos procedentes de la limpieza de micro basurales y también de empresas privadas con convenio para disponer sus residuos. El total de ingresos con fecha Febrero 2014 es de 7703,690 Toneladas, con un promedio diario equivalente a 257 Tons/día (MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT, 2014).

La Asociación de Municipalidades para el Manejo Sustentable de Residuos Sólidos de la Provincia de Llanquihue une a las municipalidades de la provincia a través de un Convenio Asociativo firmado en Septiembre de 2004 por los alcaldes y ratificado por los Concejos Municipales, con el fin de dar solución a los problemas y requerimientos que les son comunes en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y lograr el uso óptimo de los recursos disponibles. Dentro de sus proyectos destaca el proyecto de Estudio Plan de Cierre Vertedero Puerto Montt licitado en octubre 2009 y el “Relleno Sanitario la Laja” destinado para la disposición de residuos de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue, contempla la construcción y operación de un Relleno Sanitario en la localidad de La Laja, comuna de Puerto Varas, donde se recibirán los residuos domiciliarios de nueve comunas de la Provincia de Llanquihue: Frutillar, Llanquihue, Fresia, Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Maullín y Los Muermos; sin embargo cada tonelada de descarga en este relleno tendrá un valor monetario que debe ser asumido por la Municipalidad correspondiente, el costo por tonelada será de $6500 hasta el quinto año, para después subir a $9000 la tonelada.

18

2.11

Factores que influyen en la participación de los ciudadanos

La responsabilidad de la gestión de los residuos es tarea de la administración pública; sin embargo los ciudadanos no tienen la perspectiva de su propia responsabilidad en esta actividad percibiéndola como algo secundario, probablemente sea debido a que el individuo no percibe la importancia de la contribución personal o al desconocimiento total del ciclo del producto reciclado, éste simplemente se abandona en un contenedor y desaparece (MARTIMPORTUGUÉS, CANTO y HOMBRADOS, 2007).

La conducta de separación de residuos es uno de los comportamientos pro-ambientales más importantes dentro del campo de la intervención y la participación. La conducta pro-ambiental se conoce como todas aquellas actividades de los seres humanos, cuya intencionalidad es contribuir a la protección de los recursos naturales o al menos a la reducción de su deterioro (LUNA, 2003). ROJAS (2012) define el comportamiento pro-ambiental como el conjunto de acciones deliberadas y efectivas que responden a requerimientos sociales e individuales y que resultan de la protección del medio. Y plantea que esta conducta tiene tres características fundamentales: 1. Es un resultado, ya que genera cambios en el medio. 2. Es efectiva, ya que resulta en la solución de un problema. 3. Es compleja ya que requiere anticipar el resultado esperado de la acción.

Por otro lado LUNA (2003) la define como todas aquellas actividades de los seres humanos, cuya intencionalidad es contribuir a la protección de los recursos naturales o al menos a la reducción de su deterioro, pero afirma adicionalmente que para que el comportamiento produzca un resultado efectivo, es necesario que el individuo posea la capacidad de cuidar el entorno, tanto en habilidades como en competencia de conservación, es decir, deben ser competentes y responsables en su actuación. Por su parte LUNA (2009), la establece como las acciones que son llevadas a cabo en un momento específico y que se describen en términos de la acción en sí misma, su meta/objetivo y el contexto. Este autor destaca que el comportamiento tiene una variable dependiente llamada intención de conducta, en vez del comportamiento mismo. La intención de conducta de reciclaje es el antecedente del comportamiento y reflejan la motivación de una persona.

Las definiciones anteriores coinciden en estar centradas en acciones ambientales que protegen el medio ambiente tanto para conservarlo como para reducir su deterioro, sin embargo sólo la tercera definición hace mención a las metas/objetivos que en otras palabras reflejan el propósito o impacto último de la conducta de reciclaje en el medio ambiente ya que reciclar es una acción que evita un impacto contaminante en el medio ambiente.

19

El individuo debe tener la oportunidad de realizar comportamientos ecológicamente responsables, es decir, debe contar con facilitadores ambientales que son elementos del entorno que posibilitan el desarrollo de comportamientos pro-ambientales tales como dispositivos de reciclaje, lo cual implica un trabajo interdisciplinario, ya que de nada sirve que una persona tenga la intención y la motivación si en su lugar de residencia no cuenta con los recursos necesarios que apoyen este comportamiento; sin embargo si en el lugar donde vive el individuo la protección al medio no es una regla o si las personas no se sienten identificadas con su comunidad, entonces ellas no se verán obligadas ni incentivadas a emprender esta acción. Por otra parte son factores influyentes también la tradición de ciertas conductas que se pueden dar en las poblaciones en general así como el sentimiento de identificación y pertenencia con su entorno (LUNA, RODRÍGUEZ Y EGUIGUREN, 2009).

Otro aspecto importante es la percepción que tienen las personas de que existe un servicio que se preocupa de realizar las actividades referente a la recolección y disposición final de los residuos domiciliarios, por lo que se sienten absueltos de sus responsabilidades provocando que la participación quede en un nivel de concienciación, a esto se puede sumar la poca proximidad que se siente con los centros de decisión reales y la posibilidad de influir en ellos a partir de la propia acción disminuyendo los niveles de motivación y participación. También influye en los comportamientos pro-ambientales la presencia de incentivos que puedan tener los individuos al participar en el reciclaje de sus residuos, ya sean económicos o de tipo social y los beneficios que se pueden obtener al actuar por interés propio o colectivo, además de la trampa social de elegir el beneficio inmediato o el beneficio para las futuras generaciones (LUNA, 2003).

Para intervenir la conducta se pueden recurrir a la exposición de carteles, avisos o recordatorios a los individuos que señalen las formas correctas de comportamiento ambiental, estos carteles deben ser amigables y educados y no regirse únicamente a instrucciones específicas; por otra parte la comunicación persuasiva y constante es primordial para motivar y enseñar a los individuos, como es el feedback referente a informar los resultados obtenidos. Otro aspecto que puede intervenir en la conducta es la presión social, las normas sociales, personales y el conocimiento de las consecuencias que tiene la propia conducta para los demás (MARTIMPORTUGUÉS et. al 2007).

Otros factores como la edad, nivel económico, educacional, sexo, estilo de vida, información, entre otros influyen de manera indirecta en el reciclaje de residuos. Muchas veces el individuo puede tener altos conocimiento y sensibilidad con respecto al tema de reciclado de residuos, pero esto no quiere decir que adopte comportamientos ecológicos más responsables; generalmente en los estudios realizados las personas más jóvenes son las que presentan mayor entusiasmo con respecto al tema, sin embargo los estudios arrojan que son las personas de edades mayores quienes más practican el reciclado de residuos (LUNA, 2003).

20

2.12

Desarrollo de un programa de recolección separada

Los autores bibliográficos revisados para este aspecto concluyen que las directrices o pasos para la conducción de un proyecto de reciclaje preferentemente deberán formar parte de un modelo o sistema de aplicación, ya sea usando como ejemplo otras experiencias o diseñando un modelo propio, y que las etapas y actividades del sistema serán planeadas en función de las necesidades, recursos disponibles y el tiempo proyectado para el cumplimiento de metas. El modelo o sistema tiene su razón de ser, cuando entre las entidades participantes, se ha concluido sobre la necesidad de sostener en el tiempo una iniciativa de reciclaje, y cuando las condiciones locales presentan a diversos actores que están en capacidad de asumir los roles de: entrega selectiva o separada de residuos, recolección, acopio y transporte (ANZIETA, 2004). Según WEHENPOHL Y HERNÁNDEZ (2006) para la elaboración de un plan de acción es necesaria la planeación estratégica ya que ésta corresponde a la visión de lo que se quiere lograr con una gestión integral de RSD en la localidad escogida, vista a futuro y analizando el cómo llegar allí. La implementación de un plan de recolección separada se puede resumir en la Figura Nº2.2:

Contexto Normativo

Objetivos y Metas

Diagnóstico general

Diseño

Difusión

Implementación

Monitoreo de evaluación

Figura N°2.2: Pasos para el desarrollo de un proyecto de recolección separada Fuente: Elaboración Propia

2.12.1 Contexto Normativo: Se debe describir la legislación referente al control y manejo de los residuos sólidos en los niveles estatal y municipal, dentro del marco de referencia de la legislación vigente. Así como las normativas para la correcta disposición de los residuos, licitaciones correspondientes y aspectos de aseo y ornato de la municipalidad (WEHENPOHL et. al 2006).

2.12.2 Objetivos y Metas: Los autores concuerdan en que es necesaria la fijación de objetivos que implica comprender la visión de la gestión integral de los residuos, y después establecer las metas que la traduzcan en términos concretos, ya que es esencial para la elaboración de un plan de acción para programas de recolección separada establecer lo que se quiere lograr para que todas las áreas de trabajo y aspectos a desarrollar trabajen de manera sistemática para alcanzar un mismo objetivo.

21

Se debe definir un objetivo general que deberá demostrar de manera global lo que se quiere obtener y los objetivos específicos que harán posible lograr el objetivo general señalado, para esto es necesario tener presente que estos deben ser: orientados hacia resultados específicos, flexibles, realistas, alcanzables, susceptibles a ser controlados y capaces de crear un verdadero desafío (RUIZ, 2005).

Según ANZIETA (2004) uno de los objetivos de la implementación de proyectos piloto de reciclaje es lograr la separación y entrega de materiales reciclables en el punto de origen: hogar, escuela, almacén, empresa o institución, de manera que en un período determinado, el ejercicio se transforme en una práctica generalizada y sistemática, y a largo plazo, un hábito. Las metas son más específicas que los objetivos ya que con cuantificables, indican cuánto y cuando se quiere hacer, así como quien lo realizará. Para cada objetivo es necesario tener varias metas específicas (WEHENPOHL et. al 2006).

2.12.3 Diagnóstico General: Según ANZIETA (2004) para poder iniciar la separación de los residuos sólidos es necesario conocer sus características y la composición de estos, para así dar una prioridad y sostenibilidad al sistema de segregación. También es importante que se identifique la población con una mayor disponibilidad para la realización de esta iniciativa. En general, la satisfacción con el sistema de manejo de residuos está directamente relacionada con la disponibilidad de la población para aceptar un proyecto de este tipo. Adicionalmente es necesario conocer las características del sector, tales como rutas viales que facilitarían esta iniciativa (MACHT, 2012).

Algunos autores entregan mayor énfasis en lo que se refiere a realizar un diagnóstico enfocado principalmente en los tipos de residuos que se pueden recolectar y su potencial cantidad de producción para en base a eso poder diseñar el programa, otros establecen un diagnóstico de acuerdo a la población en la que se implementará el proyecto con tal de evaluar sus habitantes y sus accesos viales, y otros enfocados en el sistema actual de gestión de residuos. Sin embargo, un diagnóstico mientras mayor información pueda otorgar, mejor serán sus resultados, por lo que es beneficioso adoptar una visión integrada de todos. 2.12.4 Diseño: La etapa de diseño proporciona los elementos técnicos y de entorno para definir las características operativas y lineamientos de separación del programa, adicional a esto se puede complementar con la determinación de los beneficios involucrados con la separación (RUIZ, 2005). Según WEHENPOHL et. al (2006), en el diseño se debe definir la visión estratégica del proyecto, donde se debe responder el por qué se necesita implementar un sistema nuevo, el dónde se quiere llevar al proyecto en el tiempo futuro, por ejemplo si se desea cambiar la actitud de la población, cómo serán los servicios prestados al usuario y cuándo los servicios deberán alcanzar ciertas metas

22

En la Figura Nº2.3 se pueden visualizar los aspectos a considerar para llevar a cabo un diseño:

Nivel de separación

Establecer el nivel en el que serán separados los residuos de acuerdo a los datos del diagnóstico. Identificando diferentes fuentes generadoras de residuos a quienes se les aplicará el proyecto.

Clasificación

Clasificando las fracciones de residuos a separar de acuerdo a resultados de diagnóstico. Fundamento de quién, dónde y cuáles son los residuos que se separan. Definiendo población objetivo del proyecto.

Determinación

Determinar zonas piloto. Responde a las interrogantes de quién y con quiénes se inicia el proyecto.

Especificación para separación y almacenamiento en contenedor y para entrega diferenciada a centros de acopio. Especificación

Tomar en cuenta códigos de colores sugeridos, recomendaciones para separar, almacenar, transportar, entregar a centro de acopio, entre otros. Establece para cada fracción a separar lo que se debe hacer desde la fuente hasta la entrega al centro de acopio, estableciendo cómo y cuándo.

Adecuaciones

Plantear los aspectos operativos del sistema y del marco normativo que deben ser actualizados. Figura N°2.3: Aspectos de diseño Fuente: Adaptado MACHT, 2012

2.12.5 Difusión: La educación ambiental tiene como finalidad sensibilizar y capacitar a la población de tal forma que en cada familia ubicada en la zona de intervención o en cada institución pública o privada se realice la segregación de los residuos de forma adecuada. Otro aspecto importante es la participación de todos los actores involucrados, por ello se recomienda convocar a los líderes sociales, directivos de las instituciones educativas, representantes de instituciones públicas y privadas que existen en la jurisdicción, para darles a conocer el plan e involucrarlos en las actividades (ANZIETA, 2004).

Se recomienda definir una adecuada estrategia para la implementación del programa de educación ambiental y participación ciudadana. Esta debe contemplar una agresiva campaña de difusión por todos los medios de comunicación oral y escrita existentes a nivel comunal, en el distrito, provincia o región. Asimismo el desarrollo de una serie de materiales de difusión (trípticos, volantes, afiches, murales, etc.) y la realización de diversas acciones de capacitación (talleres, conversatorios, foros entre otros) (RUIZ, 2005).

23

Para una difusión exitosa es necesario tener presente los aspectos señalados en la Figura Nº2.4:

Identificación de personas involucradas • Listado de público objetivo • Aliados para la difusión Imagen y Contenido • Definir contenidos en función del tipo de público objetivo. • Considerar un ícono/logo representativo. Campaña de arranque • Definición de acciones de difusón para primeras semanas.

Campaña Permanente • Comunicación contínua y actualización de datos • Acciones para momentos críticos.

Figura N°2.4: Difusión Fuente: Adaptado MACHT, 2012

Los autores concuerdan en que es básico mantener la comunicación con los usuarios del programa para lograr una concientización, participación ciudadana y educación ambiental. Esto mediante el establecimiento de las herramientas a emplear, identificando tipos de campañas que preferentemente se mantengan en el tiempo y medios de comunicación que sean llamativos para todos. 2.12.6 Implementación: Se debe asegurar la continuidad entre el proceso de diseño en sí mismo y la ejecución, revisión y retroalimentación de resultados, así como el uso de sistemas de medición y control de las acciones y resultados buscados. La principal clave del éxito es trabajar de forma eficiente, el continuo conocimiento de la situación de las acciones del programa se establece mediante los diferentes canales y alianzas logradas, mientras que la concurrencia de estructuras integradas por la sociedad permite adelantar problemáticas que pueden poner en riesgo el proyecto (ANZIETA, 2004). En particular se pueden destacar que para lograr un mejor programa de recolección separada se requiere observar estas acciones operativas (RUIZ, 2005): 

Eficiencia de la recolección.



Cobertura de las rutas.



Personal comprometido y motivado.



Decisiones analíticas de operación.



Respuesta oportuna y contundente de conflictos.

24

2.12.7 Monitoreo y Evaluación: Es importante contar con un plan de evaluación y monitoreo, donde se recojan indicadores de medición que nos permitan demostrar las bondades del plan, a través de datos confiables y que puedan ser útiles tanto para la toma de decisiones, resolución de problemas y adquisición de nuevos conocimientos. Según RUIZ (2005) las herramientas de monitoreo más frecuentes son las observaciones directas, retroalimentación con los operarios del sistema y las quejas de los usuarios mediante la intervención personalizada. Con estas herramientas se podrá evaluar que los usuarios hayan cambiado su actitud frente al manejo de residuos y si se ha creado un hábito de reciclaje. El monitoreo del sistema permite contestar dos preguntas básicas (WEHENPOHL et. al 2006): ¿Qué tan efectivo es el sistema de gestión integral de residuos? ¿Qué tan eficiente es el sistema de gestión integral de residuos?

ANZIETA (2004) menciona algunos parámetros para evaluar el éxito de un proyecto de reciclaje, los cuales son:  Nivel de participación de los residentes.

 Volúmenes recuperados.

 Correcta separación.

 Estado de contenedores y sitio aledaño.

 Relación entre la población y el recuperador.

 Manejo de conceptos de gestión integral de

 Cumplimiento de compromisos.  Realización de encuestas y entrevistas para evaluar si se produjo un cambio de hábitos.

residuos sólidos al interior de la población.  Percepción de barrios colindantes con respecto al proyecto.

Por su parte, MACHT (2012) hace hincapié en los indicadores de desempeño que son medidas cuantitativas que describen cuán bien se están desarrollando las metas del proyecto, en los que para efectos de este estudio, generalmente se calculan mediante porcentajes. Puede obtenerse de acuerdo a cada tipo de fracción de residuo sólido domiciliario, de acuerdo a los residuos orgánicos, entre otros. La fórmula general para su obtención es (MACHT, 2012):

(2.1)

Algunos autores se inclinan más por los aspectos cuantitativos en los que se puede medir a través de referentes numéricos el cumplimiento de las metas establecidas, sin embargo, otros autores hacen hincapié en el aspecto cualitativo del programa indicando que los elementos más importantes que indican realmente el éxito de un proyecto de este tipo, es el nivel de cambio en el comportamiento de las personas en las que el reciclado de sus residuos y la separación de éstos en sus mismos hogares se torna en un hábito diario.

25

2.13

La investigación

En un sentido amplio, investigar significa efectuar diligencias para esclarecer una cosa, constituyendo la investigación el proceso empleado durante el esclarecimiento de objeto a investigar. En esencia, la investigación busca el conocimiento de la verdad (CEGARRA, 2011). Según HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2010), la investigación es sistemática, empírica y crítica. Sistemática porque implica que hay una disciplina para realizar la investigación y no se dejan los hechos a la casualidad. Empírica porque se recolectan y analizan datos. Crítica porque se evalúa y mejora de manera constante. Además, establece que puede cumplir con dos propósitos fundamentales: Producir conocimientos y teorías, conocida como investigación básica, y para resolver problemas prácticos, conocida como investigación aplicada. Por su parte NAGHI (2005), se refiere a la investigación como la herramienta para conocer lo que nos rodea y que todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente.

En general los autores coinciden en que investigar trae consigo el entendimiento de un objeto y/o situación y que gracias a ella se aumenta el conocimiento y se pueden resolver problemas. Sin embargo, existe una diferencia referente a la enfatización en los tipos de investigación. CEGARRA (2011) y NAGHI (2005) establecen las investigaciones de tipo cualitativas y cuantitativas, mientras que HERNÁNDEZ et. al (2010) propone una posición integrada en la que utilizando ambos enfoques, sin excluir ni sustituir una de la otra, la investigación se enriquece dando origen al enfoque mixto. 2.13.1 Enfoques de la investigación

1. Enfoque Cuantitativo: Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (HERNÁNDEZ et. al 2010).

Algunas características: 

Plantea una hipótesis antes de recolectar y analizar los datos.



Los datos son producto de mediciones que se representan mediante números y se deben analizar a través de métodos estadísticos.



Se busca el máximo control, excluyendo la incertidumbre y minimizando el error.



Los fenómenos que se observan y/o miden no deben ser afectados por el investigador.



Se busca generalizar los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población).



Al final de la investigación se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones entre elementos.

26

2. Enfoque Cualitativo: Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (HERNÁNDEZ et. al 2010).

Algunas características: 

Se fundamenta en un proceso inductivo en el que se explora, describe y finalmente se generan perspectivas teóricas.



No se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y se refinan a medida que se recaban más datos.



Se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados, no se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico, ya que se busca obtener perspectivas y puntos de vista de los participantes.



Se utilizan técnicas para recolectar datos como la observación no estructurada, entrevistas, revisión de documentos, discusión en grupo, experiencias personales, otros.



Se evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.



Se fundamenta en la perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de los seres humanos y sus instituciones.



No se pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso no buscan que la investigación llegue a replicarse.

3. Enfoque Mixto: Es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Se usan los enfoques cuantitativos y cualitativos y pueden involucrar la conversión de datos cuantitativos en cualitativos o viceversa (HERNÁNDEZ et. al 2010).

Algunas características: 

Se logra una perspectiva más integral, completa y holística del fenómeno estudiado



Ayuda a clarificar y a formular el planteamiento del problema, el investigador debe confrontar las tensiones entre distintas concepciones teóricas y al mismo tiempo, considerar la vinculación entre los conjuntos de datos producidos por diferentes métodos.



La multiplicidad de observaciones produce datos más completos y variados, ya que consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes de análisis.



Es ideal para investigar fenómenos complejos en donde se destacan las relaciones dinámicas y sumamente intrincadas.



Al combinar métodos, se aumenta no sólo la posibilidad de ampliar las dimensiones del proyecto de investigación, sino que el entendimiento es mayor y más rápido.

27

2.13.2 El proceso de la investigación

Para llevar a cabo una investigación hay que realizar numerosas actividades. Unas de forma secuencial, otras en forma simultánea, y tomar varias decisiones en diferentes etapas de la investigación. Hay gran necesidad de planificar todo el proceso de la investigación; es decir, elaborar un proyecto que indique claramente las etapas por realizar, definir qué tipo de datos se recopilarán y cómo; qué metodología se utilizará para analizar los datos, etc. Para que una investigación sea administrada con eficiencia se deben planear todas las etapas de la investigación; es decir, escribir el proyecto de la investigación antes de su elaboración (NAGHI, 2005). El proceso de la investigación consta de las etapas señaladas en la Figura Nº2.5:

Desarrollo del modelo conceptual y Definición del problema

Determinar objetivos de la investigación

Diseño de la investigación

Instrumentos de medición y escala

Validación, codificación y captura

Tabulación, análisis e interpretación

Figura N°2.5: Proceso de la investigación Fuente: Adaptado NAGHI, 2005 Desarrollo del modelo conceptual y definición del problema: El problema tiene dos partes, el título que es la presentación racional de lo que se investigará, precede al plan de investigación y debe presentar una idea clara y precisa de problema. Planteamiento del problema el cual se origina a partir de la necesidad de tomar decisiones y da la dirección del estudio para lograr objetivos (NAGHI, 2005). Determinar objetos de la investigación: El objetivo debe seleccionarse teniendo en cuenta la especialidad e idoneidad del investigador o del grupo que debe llevarlo a término, a fin de aumentar las probabilidades de finalizar con éxito el problema planteado. Debe estar claramente definido, de forma que no existan dudas o ambigüedades de lo que se pretende alcanzar (CEGARRA, 2011). Diseño de la investigación: En el diseño es necesario establecer el tipo de estudio que se adoptará de los cuales se destaca el exploratorio cuyo propósito es encontrar lo suficiente acerca de un problema para formular hipótesis útiles, es decir, obtener un conocimiento más amplio respecto al problema. En este tipo se utilizan métodos como las entrevistas y grupos de trabajo donde el enfoque cualitativo es un muy buen ejemplo de este tipo. También está el tipo descriptivo que está en el camino a lo largo del continuo que va del exploratorio al causal. Por último está el tipo de estudio causal el cual es el más exigente ya que se deben conocer las variables pertinentes y cómo afectan una a las otras.

28

Para la recopilación de datos se puede utilizar el método de la observación, la se enfoca en observar el comportamiento, bien sea en un ambiente o escenario natural, en una situación controlada o en una observación directa. También se encuentra el interrogatorio, muchas veces los estudios de observación se complementan con la aplicación de un cuestionario en una encuesta. Este método es menos costoso que el primero y puede cubrir áreas que no se pueden someter a observación directa, como son la toma de conciencia, las actitudes y las intenciones. Por último, el método de simulación en el cual se proyectan resultados para diferentes situaciones hipotéticas simulando los resultados reales (NAGHI, 2005). Instrumentos de medición y escala: Antes de empezar a recopilar datos hay que planear los análisis por realizar y especificarlos con todo detalle, con lo cual se ahorrará tiempo durante la recolección y se preverá si los cuestionarios están bien preparados o no, si tienen preguntas redundantes o faltantes. Dentro de los instrumentos disponibles para la recopilación de los datos se encuentran las entrevistas las cuales pueden adoptar varias formas, desde una sesión de preguntas y respuestas totalmente informal realizada en la calle hasta una interacción altamente estructurada y detallada, también está la encuesta en la que se pretende recaudar datos por medio de un cuestionario pre-diseñado sin modificar y controlar el objeto de estudio (CEGARRA, 2011). Es importante definir la población en estudio, es decir, quién se va a estudiar. Si la población en estudio es pequeña deben estudiarse todos sus miembros; pero si es grande, es conveniente escoger una muestra representativa. Para esto es necesario especificar los sujetos de quienes se desee obtener la información y en base a esto si la población es demasiado grande establecer a cuántos muestrear mediante la utilización de las herramientas de muestreos probabilísticos y no probabilísticos (HERNÁNDEZ et. al 2010). Validación, codificación y captura: La información recopilada debe ser revisada a fin de validarla, posteriormente puede utilizarse un computador para procesar datos. La captura de datos ha tenido un gran avance tecnológico, gracias a los avances de la información se pueden utilizar software y otras herramientas que hacen más expedita la labor de ingreso de datos (NAGHI, 2005). Tabulación, análisis e interpretación: Las técnicas de análisis de la información que se utilicen dependerán en alto grado de la accesibilidad de programas especiales de computación y de la sofisticación del analista. En general, existen varias pautas generales que conviene enfatizar. Los fenómenos se pueden definir generalmente por medio de una o varias variables que dan un carácter de complejidad diverso a los análisis finales. Posteriormente es primordial la interpretación de los análisis para llegar a las conclusiones correspondientes. El valor expost de las conclusiones depende de qué tan bien ayuden a resolver el problema (NAGHI, 2005).

29

2.14

Análisis FODA

WHEELEN, HUNGER Y OLIVA (2007), lo definen como el proceso que consiste en encontrar una concordancia estratégica entre las oportunidades externas y las fortalezas internas y trabajar al mismo tiempo con las amenazas externas y las debilidades internas. Este análisis no sólo debe permitir la identificación de las competencias distintivas de una corporación, sino también identificar las oportunidades que la empresa no es capaz de aprovechar actualmente debido a la falta de recursos adecuados. Por su parte THOMPSON, STRICKLAND Y GAMBLE (2012) establecen que es una herramienta sencilla pero poderosa que proporciona un buen panorama de la salud general de la compañía y que ofrece las bases para idear una estrategia que capitalice los recursos de la empresa, se dirija a aprovechar sus mejores oportunidades y la proteja de las amenazas a su bienestar. De igual manera JOHNSON, SCHOLES Y WHITTINGTON (2006) establecen que su objetivo es valorar en qué grado las actuales fortalezas y debilidades son relevantes y capaces de superar los cambios que se están produciendo en el entorno; sin embargo menciona que sólo es realmente útil si es comparativo. Cada letra del acrónimo FODA representa respectivamente, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; sin embargo no basta con elaborar listas para cada uno de estos aspectos, sino que lo provechoso proviene de las conclusiones sobre la situación de la empresa y sus implicaciones para la mejora de la estrategia que se coligen de las cuatro listas. Con este análisis se pueden sacar conclusiones sobre una situación en general y convertirlas en acciones estratégicas para que la estrategia se ajuste mejor a las fortalezas de recursos y las oportunidades de mercado, para corregir las debilidades importantes y defenderse de las amenazas externas (THOMPSON et. al 2012). Un análisis FODA puede dar lugar a listas muy largas; sin embargo, lo que importa es tener claro qué es lo que realmente tiene importancia y qué es lo que tiene menos importancia (JOHNSON et. al 2006).

Fortalezas MUÑIZ Y MONFORT (2005), las definen como un recurso de tipo interno que posee la empresa en mejores condiciones que su competencia y que la hacen tener ventaja sobre los demás, y por lo tanto la hace rigurosa en su actuación. Por otro lado THOMPSON et. al (2012), establece una fortaleza competitiva como algo que la empresa hace bien o un atributo que aumenta su competitividad en el mercado y pueden adoptar varias formas: habilidades, experiencias, activos humanos, alianzas, etc. Oportunidades Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde fuera de las fronteras de una organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como sus actividades y desarrollo), potencialmente favorables para la institución que se quiera estudiar. Puede consistir en una necesidad del mercado aún no cubierta o una tendencia en el entorno que puede permitir mejorar la posición de la organización (MUÑIZ et. al 2005).

30

Debilidades THOMPSON et. al (2012) las define como una debilidad de recursos o deficiencia competitiva de lo que una empresa carece y realiza mal (en comparación con los demás) o una condición que la coloca en desventaja en el mercado. Por su parte MUÑIZ et. al (2005) establece que son limitaciones, defectos o inconsistencias en la empresa, que constituyen un obstáculo para la consecución de los objetivos y una merma en la calidad de la gestión, ya que son recursos que poseen las empresas y que por el sólo hecho de poseerlo la hacen vulnerable en su actividad en relación a su competencia. Amenazas Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorables para la empresa que pueden afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las medidas necesarias en el momento oportuno. Si la dirección no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia desfavorable, que proviene de entorno, puede llevar a la empresa a su estancamiento o incluso desaparición (MUÑIZ et. al 2005).

2.15

Benchmarking

Según THOMPSON et. al (2012) el benchmarking es una herramienta poderosa para saber cuáles son las mejores empresas en el desempeño de actividades particulares y después usar sus técnicas o mejores prácticas para mejorar los costos y efectividad de las propias actividades internas. Una de las ideas principales de este análisis es que la competitividad de costos de una empresa depende de la eficiencia con la que maneje sus actividades de la cadena de valor en relación con la forma como los competidores manejen las suyas. Por su parte JOHNSON et. al (2006) establece que es un método muy utilizado en la actualidad que sirve para ver todavía mejor la posición relativa de una organización en el mercado, y destaca que la importancia no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos ya que se puede considerar como un proceso útil de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y cambios. Por otro lado, WHEELEN et. al (2007) define el benchmarking como el proceso continuo de medición de productos, servicios y prácticas frente a los competidores más fuertes o empresas reconocidas como líderes en la industria. Establece que implica aprender abiertamente cómo otros hacen algo mejor que la propia empresa de tal manera que ésta no sólo pueda imitar, sino quizá incluso mejorar sus técnicas actuales.

Todos los autores coinciden en que el benchmarking es una herramienta, método o proceso en el que se evalúa comparativamente las actividades de otra empresa que se desempeñe en el mismo rubro y que sea reconocida y/o líder en la industria; sin embargo, los énfasis de este concepto son distintos, THOMPSON et. al (2012) se enfoca principalmente en los costos de realización de cada actividad del

31

benchmarking para poder evaluarlas y reducir los costos propios, mientras que JOHNSON et. al (2006) y WHEELEN et. al (2007) se enfocan en el impacto que puede tener su realización en todos los niveles de la empresa. No obstante, sólo es el tercer autor mencionado en este análisis quien establece el concepto como un proceso continuo ya que los tiempos y el entorno cambian provocando que las empresas estén en constante adaptación para lograr la satisfacción de los clientes. WHEELEN et. al (2007) define al benchmarking como un proceso que implica seguir usualmente los siguientes pasos: 1. Identificar el área o proceso que se desea examinar. Debe ser una actividad que tenga potencial para determinar la ventaja competitiva de una unidad de negocio. 2. Encontrar medidas de desempeño y producción del área o proceso y realizar mediciones. 3. Seleccionar una serie accesible de competidores y las mejores empresas en su clase con las cuales compararse. 4. Calcular las diferencias entre las mediciones de rendimiento de la empresa y las mejores empresas en su clase y determinar por qué existen esas diferencias. 5. Desarrollar programas tácticos para cerrar las brechas de rendimiento. 6. Implementar los programas y después comparar las nuevas mediciones resultantes con las de las mejores empresas de su clase. Por otro lado JOHNSON et. al (2006) establece los siguientes tipos de benchmarking que pueden ser realizados: Benchmarking histórico: Basado en la comparación de los rendimientos respecto a años anteriores para identificar cualquier cambio significativo. Benchmarking en la industria/sector: Se logra fijándose en el rendimiento comparativo de otras organizaciones en el mismo sector industrial frente a un conjunto de indicadores de rendimiento. Benchmarking respecto al mejor de su clase: Compara el rendimiento de una organización con el rendimiento del “mejor de su clase”, dondequiera que esté. El auténtico poder de este planteamiento no se limita a las comparaciones “más allá de la industria/sector”.

32

2.16

Tipos de muestreo

Aleatorio simple Estratificado Probabilísticos Por etapas Conglomerados Tipos de muestreo

Por conveniencia Según el criterio No probabilísticos

Bola de nieve Secuencial Por cuotas

Figura N° 2.6: Tipos de muestreo Fuente: Adaptado ABASCAL Y GRANDE, 2008 Muestreo no probabilístico: El investigador es el que elige la muestra, la elección puede realizarse de diferentes formas utilizando la información previa del investigador o buscando maneras sencillas de selección. Este muestreo puede dar buenos resultados pero también apareja el riesgo de proporcionar una información errónea, cuando se aplica muestreo no probabilístico no se pueden medir el error y la confianza, sino orientativos (ABASCAL et. al 2008). Muestreo probabilístico: Está basado en un proceso de azar y las unidades que componen la muestra se seleccionan aleatoriamente. Este procedimiento es el único que es científico y permite medir o acotar el error de muestreo. Existen diversos procedimientos de muestreo probabilístico. Cada método dispone de una forma de seleccionar las componentes de la muestra, siempre aleatoria, y de fórmulas matemáticas que permiten, por una parte, estimar los parámetros de la población y, por otra, medir el error de muestreo (FERNÁNDEZ, 2004).

En la Tabla Nº2.8 se muestra una descripción breve para cada tipo de muestreo especificado en la Figura N°2.6:

33

Tabla N°2.8: Tipos de muestreo N

Por

Consiste en obtener una muestra de acuerdo con la conveniencia del

O

conveniencia

investigador, acudiendo a poblaciones accesibles (ABASCAL et. al 2008).

Según el criterio

La muestra es elegida por un experto de acuerdo a su criterio, buscando las

P

unidades más representativas (ABASCAL et. al 2008).

R

Se emplea cuando se trata de estudiar poblaciones pequeñas muy

O

Bola de nieve

especializadas, que son difíciles de localizar. El procedimiento consiste en

B

que cada persona, después de la entrevista, se le pide el nombre de una o

A

más de la misma poblción que se estudia (ABASCAL et. al 2008).

B

Consiste en la obtención de información mientras sucesivas unidades de

I

Secuencial

muestra proporcionen información nueva o relevante (ABASCAL et. al 2008).

L

El investigador es libre de elegir las unidades, pero de manera que haya un

Í

número fijado previamente de sujetos de cada característica o grupo

S

Por cuotas

T

específico de población, como por ejemplo de cada género, nivel de edad, etc (FERNÁNDEZ, 2004).

I C O Aleatorio simple

Es un método de selección de n unidades en un conjunto N de tal modo que cada una de las muestras distintas tengan la misma oportunidad de ser

P

elegidas (FERNÁNDEZ, 2004).

R

La población de N unidades se divide primero en subpoblaciones de N1, N2,

O

Estratificado

N3,...NL unidades, respectivamente. Estas subpoblaciones, no se traslapan y

B

en su conjunto comprenden a toda la población, por lo tanto N1 + N2 + N3 +

A

...NL = N (FERNÁNDEZ, 2004).

B

Se procede por etapas, en cada una, salvo en la última la unidad de

I

muestreo no coincide con la unidad que proporciona la información, es decir,

L

se definen unidades primarias más globables y entre ellas se elige una

Í

Por etapas

muestra, posteriormente unidades secundarias que están dentro de las

S

primarias y se obtiene una muestra aleatoria de ellas y finalmente unidades

T

terciarias (ABASCAL et. al 2008).

I

Por

Consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados

C

conglomerados

y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los

O

conglomerados elegidos (FERNÁNDEZ, 2004).

Fuente: Elaboración propia.

34

2.17

Tablas de contingencia

En el análisis estadístico, las tablas de contingencia se emplean para registrar y analizar la relación entre dos o más variables, habitualmente de naturaleza cualitativa. En general, el interés se centra en estudiar si existe alguna asociación entre una variable fila y otra variable columna. Cada elemento de la población se clasifica de acuerdo con dos características distintas, que se denotan como la característica X y la característica Y. Donde la característica X puede tomar r valores diferentes; y la característica Y s valores diferentes. Por lo tanto: Pij = P(X = i , Y = j)

(2.2)

Para i=1,…, r; y j=1,…, s. Es decir, Pij representa la probabilidad de que un miembro de la población tenga el valor i de la característica X y el valor j de la característica Y (ROSS, 2002). Por lo tanto: pi = P(X = i) =

i=1, …, r

(2.3)

qj = P(Y = Jj =

j=1, …, s

(2.4)

Donde pi es la probabilidad de que un miembro arbitrario de la población tenga el valor i de la característica X, y qi es la probabilidad de que tome el valor j de la característica Y. Con este análisis de tablas de contingencia se quiere probar la hipótesis de que las características X e Y de un miembro de la población son independientes (ROSS, 2002). Por ende se debe probar: H0: Pij = piqj,

para toda i=1,…, r y j=1,…, s (2.5)

Donde H0: No hay diferencia o no hay dependencia entre variables. Contra la hipótesis alternativa H1: Pij ≠ piqj,

para alguna i, j i=1,…, r y j=1,…, s

(2.6)

Donde H1: Hay diferencia o si hay dependencia entre variables La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, donde en cada casilla figurará el número de frecuencias observadas que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado. La tabla se definirá por la cantidad de valores que pueda tener la característica X e Y, definiéndose como una tabla i x j.

35

La tabla Nº2.9 muestra una representación de una tabla de contingencia:

X

Tabla N°2.9: Tabla de contingencia Y j1 j2 Totales i1 n1,1 n1,2 n1 n2,1 n2,2 n2 i2 Totales n1 n2 N

Fuente: WALPOLE, MYERS, R Y MYERS, S; 1999 Con las frecuencias observadas organizadas en la tabla, posteriormente es necesario calcular las frecuencias esperadas para cada celda en caso de independencia, la cual está dada por la regla:

Frecuencia esperada =

(2.7)

Con las frecuencias esperadas calculadas para las celdas de la tabla se procede a calcular el estadístico de prueba de ji-cuadrado X2 mediante la siguiente fórmula: X2 =

(2.8)

Donde oij es igual a la frecuencia observada en la celda i,j y eij es igual a la frecuencia esperada en caso de independencia (WALPOLE et. al 1999).

Para realizar la prueba de hipótesis se debe comparar el valor estadístico de prueba X2 calculado, con el valor crítico

otorgado por la tabla de distribución de ji-cuadrada, donde α corresponde al nivel

de significancia que generalmente se considera como un 0,05 o cinco por ciento y (r-1)(s-1) representa los grados de libertad, siendo r igual al número de filas y el número de columnas. Si el valor del valor estadístico de prueba es mayor o igual al valor crítico de prueba de ji-cuadrado, entonces se rechaza la hipótesis nula y se dice que las características X e Y tienen una relación de dependencia, en caso contrario se acepta la hipótesis nula y se dice que X e Y son independientes (WALPOLE et. al 1999). Es decir, 2 ≥

Si X

se rechaza H0 y se acepta H1

Si X2 <

se acepta H0 y se rechaza H1

36

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de estudio

El estudio realizado fue de enfoque cualitativo ya que el proceso de investigación se caracterizó por ser inductivo, es decir, se exploró, describió y generaron perspectivas en base al estudio y análisis efectuados. Así mismo, el tipo de estudio fue exploratorio ya que se debió indagar y obtener un conocimiento amplio con respecto al tema. Referente a la modalidad para la recopilación de información, ésta estuvo basada principalmente en el método de interrogatorio ya que fue necesario interactuar con las personas para la obtención de información mediante encuestas que fueron aplicadas a los habitantes de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma, así como también entrevistas a personas que se desempeñan en el plan piloto o trabajan en temas relacionados. Por otro lado, como una manera de complementar los datos se recurrió al método de la observación, ya que fue necesario acudir a los puntos limpios y observar el servicio de retiro de los residuos y el estado de las Islas Ecológicas. La Figura Nº3.1 es un diagrama que demuestra la serie de actividades que se realizaron para lograr los objetivos propuestos, cabe destacar que al ser un enfoque cualitativo las etapas no necesariamente deben seguir un ordenamiento lógico en su implementación, sino que se pueden ir avanzando de manera independiente hasta el punto en que los resultados de una no afecten el desarrollo de otra, por lo que el trabajo se pudo avanzar de manera dinámica a través del tiempo, esto quiere decir que durante la realización de este proyecto, se avanzó en actividades correspondientes a diferentes etapas a la vez. El desarrollo del estudio se concentra en cinco etapas. La primera enfocada netamente en el diseño de las encuestas y entrevistas para posteriormente ser aplicadas y generar la información necesaria. La Etapa Nº2 se relaciona directamente con el objetivo específico Nº1 y tiene por finalidad conocer a cabalidad la forma en que se realiza el servicio del plan piloto de reciclaje, conocer sus resultados y en base a esto evaluar el impacto que ha tenido su desarrollo en la actitud de las personas. La Etapa Nº3 se relaciona con el objetivo específico Nº2, donde se busca detectar los factores que son críticos para obtener éxito en un proyecto de reciclaje, y sustentado en esto, reconocer cuáles de estos factores no están siendo bien desempeñados en el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. La Etapa Nº4 se relaciona con el objetivo específico Nº3 donde se analizaron e interpretaron los resultados de las encuestas, para que apoyado en esto, se registren los factores que influyen en que las personas reciclen y así se puedan detectar posibles mejorar al plan piloto. Por último, la Etapa Nº6 se relaciona con el objetivo específico Nº4 que tiene por finalidad desarrollar la propuesta de mejoramiento basada en seis iniciativas diferentes.

37

3.2 Diagrama ETAPA Nº1: Creación y aplicación de herramientas para la recopilación de información Definición tamaño de la muestra.

Diseño de las encuestas.

ETAPA Nº2: Objetivo específico Nº1 Realizar un diagnóstico general del plan piloto de reciclaje, describiendo sus características generales y analizando sus resultados para evaluar el impacto que ha tenido en los habitantes de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma

Generar contacto con personas relacionadas. Realizar un contexto general de residuos en la ciudad.

Diseño de las entrevistas.

Aplicación de las encuetsas.

ETAPA Nº3: Objetivo específico Nº2 Determinar los factores críticos de éxito en un programa de reciclaje exitoso en Chile, mediante la realización de un benchmarking para detectar los factores débiles o ausentes que necesitan ser mejorados en el plan piloto en estudio. Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de un programa exitoso de reciclaje en Chile.

Recopilación de la información cuantitativa y cualitativa del plan piloto.

Análisis de la información recopilada.

Análisis de la información general de las poblaciones.

Análisis comparativo de factores críticos de éxito identificados en el plan piloto y el programa de reciclaje exitoso.

Evaluación de indicadores de desempeño. Evaluación del impacto que ha tenido el plan piloto en la actitud de las personas.

Identificación de factores críticos de éxito que necesitan ser mejorados y/o desarrollados en el plan piloto de reciclaje.

ETPA Nº4: Objetivo específico Nº3: Detectar los factores que influyen en que las personas reciclen, recopilando, analizando e interpretando información de encuestas, con el objeto de elaborar un registro que ayude a identificar potenciales mejorar al plan piloto de reciclaje. Realización de un análisis de resultados para las encuestas.

Interpretación de los análisis realizados.

ETAPA Nº5: Objetivo específico Nº4: Elaborar un análisis FODA del plan piloto de reciclaje actual de la ciudad de Puerto Montt, utilizando la información recopilada, para desarrollar una propuesta que reconozca las fortalezas, mejore las debilidades, aproveche las oportunidades y disminuya las amenazas detectadas. Realización de un análisis FODA. Desarrollo de la propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. Figura N°3.1: Diagrama de Actividades Fuente: Elaboración Propia.

38

3.3 Descripción de actividades

3.3.1

Etapa 1: Creación de Herramientas para la recopilación de información

a. Definición de tamaño de la muestra. El muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo “por conveniencia” ya que como su nombre lo indica se selecciona de acuerdo a la conveniencia del investigador en la que el elemento de muestreo se selecciona en base a su fácil disponibilidad (ABASCAL et. al 2008). Para tener un número de muestra que sea representativo de la población se realizó el cálculo mediante fórmula bajo dos condiciones, esto permitió obtener un número máximo y mínimo de encuestas a realizar que sirvieron de límite, ya que en base a esto se pudo decidir de acuerdo a la conveniencia, el tamaño final de la muestra. b. Diseño de las encuestas. Se aplicó el modelo de encuesta utilizado por LUNA (2003), la cual fue fácil de entender y contestar, ya que el encuestado sólo debía escoger entre una serie de alternativas para cada pregunta evitando redacciones, esto provocó que el tiempo de respuesta no fuera mayormente extendido (5 minutos aproximadamente). Esta es una forma más rápida para el encuestador lo que aumentó las posibilidades de abarcar más personas en cierta cantidad de tiempo y evitar el análisis en base a lectura. Con esta actividad se pudo recopilar la información necesaria para conocer los factores esenciales que facilitan la conducta pro-ambiental que predominan en los habitantes de ambas poblaciones, donde la fuente de datos fueron los mismos receptores a quienes está dirigido el plan piloto de reciclaje.

c.

Diseño de las entrevistas.

Las entrevistas fueron de preguntas abiertas, en las que el entrevistado podía contestar de manera amplia, y como más conveniente estimase. Existió una estructura definida de preguntas diferentes dependiendo a quien iba dirigida, ya que se necesitaban distintas informaciones de cada receptor, las cuales fueron realizadas a personal de trabajo de Gestión Ambiente y empleados de la municipalidad. d. Aplicación de las encuestas. La forma en que se eligió a las personas para responder la encuesta fueron aquellas que presentaron mayor accesibilidad y disponibilidad de tiempo. Éstas se realizaron en el mismo instante siendo el encuestador quien hizo las preguntas para ir completando en el momento el documento. Con esta forma de aplicación se pudo llegar a un mayor número de gente, ya que se tenía la posibilidad de abarcar varias personas a la vez, además se logró realizar la encuesta a una muestra considerable de personas para obtener una información real y posteriormente realizar los adecuados análisis.

39

3.3.2

Etapa 2: Diagnóstico general del plan piloto de reciclaje.

a. Generar contacto con personas relacionadas Se contactó y tuvieron entrevistas con personas relacionadas al tema para la obtención de la información correspondiente al plan piloto de reciclaje así como datos generales de las poblaciones de Alto la Paloma y Valle Volcanes. Se tuvo contacto mediante correo electrónico y entrevistas formales con personas que trabajan en la empresa Gestión Ambiente S.A y la Municipalidad de Puerto Montt. Se hizo así ya que fue fundamental tener la opinión e información de las personas que trabajaban día a día con la gestión de los residuos sólidos domiciliarios y que tenían la experiencia adecuada sobre los temas estudiados. b. Realizar un contexto general de residuos en la ciudad En esta actividad se utilizó información de tipo cuantitativa ya que se indagó acerca de la producción de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Puerto Montt. Para adquirir los datos se recurrió principalmente a información facilitada por la Institución Nacional de Estadísticas, la municipalidad, así como también a reportes de residuos sólidos en Chile, de esta manera se pudo obtener información fidedigna y basada en estudios estadísticos realizados por el gobierno, ya que los datos referentes a la situación actual de Chile frente a la generación y gestión de sus residuos no es muy amplia. El objetivo de realizar dicha actividad fue el de conocer la producción estimada de los RSD de la ciudad para estimar su respectiva composición de papeles y cartones, vidrios, materia orgánica, metales, plásticos y otros para que con esta información se realizaran los pronósticos de residuos generados para las poblaciones en estudio. c.

Recopilación de la información cuantitativa y cualitativa del plan piloto.

Se recurrió a información de tipo cuantitativa para obtener datos mensurables tales como: cantidad de residuos reciclados y por tipo de residuos, contenedores disponibles, horarios y frecuencias de recogida, composteras entregadas, camiones disponibles, entre otros. La información cualitativa fue principalmente para conocer características del plan piloto tales como su campaña de puesta en marcha, medios de comunicación utilizados, cercanía con la gente, incentivos proporcionados a la comunidad, entre otros. Esta información fue recopilada principalmente a través de informes de resultados derivados de la misma empresa encargada de la aplicación del plan piloto y entrevistas personalizadas con personas relacionadas. De esta manera se pudo obtener los datos de manera confiable y objetiva, ya que se recurrió a las fuentes directas de información y los entes que participaban directamente en el desarrollo de este plan piloto. El propósito de esta actividad fue la de tener una visión global de cómo era y cómo había sido el plan piloto de reciclaje y compostaje para Valle Volcanes y Alto la Paloma con el fin de conocer el impacto que había generado en las personas.

40

d. Análisis de la información general de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma. Se analizaron los datos obtenidos en las encuestas referentes a las preguntas de aspectos generales, para obtener información referente a su nivel educacional, rangos de edad y sexo, tiempo de residencia y cantidad de hogares que poseían asesora de hogar. Adicionalmente se indagó información acerca de la cantidad de viviendas que poseían las poblaciones, diseño de vías transitables, entre otros; para esto se recurrió a la Municipalidad de Puerto Montt y SERPLAC. Se eligió realizar la actividad de esta manera porque es la mejor forma de recopilar datos de fuentes confiables y es una forma participativa, para quién buscó la información, la de entrevistar personajes relacionados, ya que así se pudo ir aprendiendo y creando contactos sobre la marcha. Con esta actividad se buscó establecer de manera clara las características de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma, de tal manera que se pudiera tener una visión integrada de cómo son los sectores en estudio y sus habitantes, además de evaluar si eran poblaciones adecuadas para la implementación de un programa piloto de reciclado. e. Evaluación de Indicadores de Desempeño. En esta etapa se evaluó la efectividad del plan piloto desde un punto de vista cuantitativo en el que se monitoreó el desempeño de la recolección separada de RSD basado en una fórmula que pudo demostrar si se cumplía por lo menos con el reciclado de un 5 por ciento de los diferentes tipos de residuos generados. Para realizar esta actividad fue fundamental contar con la información proporcionada en las actividades c y d anteriormente descritas, ya que con esa información se pudo comparar datos totales estimados de la población con los resultados reales que se habían obtenido con la implementación del plan piloto de recolección separada. Con esta actividad se pudo evaluar mediante un indicador de desempeño la efectividad del plan piloto de reciclaje en las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma. f.

Evaluación del impacto que ha tenido el plan en la actitud de los habitantes frente al reciclado de sus residuos.

En esta actividad se analizó de acuerdo a la información recopilada anteriormente cómo había sido el impacto que se había generado en las personas con la implementación del plan piloto de reciclaje. Adicionalmente se analizaron los resultados de algunas preguntas de la encuesta que se enfocaban a conocer si realmente el plan había generado algún tipo de cambio, las respuestas (frecuencias) se organizaron en tablas y de esta manera se pudo evaluar cuantitativamente, así al conocer los números que preferentemente fueron porcentajes, se pudo analizar y sacar conclusiones con el propósito de dilucidar si efectivamente el tiempo en que se había realizado este plan piloto de reciclaje había servido para generar un impacto en la actitud y conocimiento de las personas frente al cuidado del medio ambiente y el manejo de su basura.

41

3.3.3

Etapa 3: Identificación de factores críticos de éxito.

Las actividades realizadas en esta etapa y la anterior en su conjunto desarrollaron un proceso de benchmarking. El tipo utilizado se realizó en base a dos clasificaciones según JOHNSON et. al (2006), correspondientes a “en la industria/sector” y “respecto al mejor de su clase”, ya que se realizó en base a un programa que realiza la misma actividad y al mismo tiempo es el mejor de su clase a nivel nacional. Por otro lado, siguiendo los pasos que implica un proceso de benchmarking según WHEELEN et. al (2007), se aclara que: 1. Identificar el área o proceso que se desea examinar: Se estudió principalmente los aspectos generales del plan piloto de la ciudad de Puerto Montt en la etapa número dos, enfocándose en la forma en que se gestionan los residuos y la difusión implementada. 2. Encontrar medidas de desempeño y producción del área o proceso y realizar mediciones: Mediante el levantamiento de información se pudo conocer el desempeño del plan piloto mediante el análisis de la información recopilada y la evaluación de indicadores de desempeño, los cuales son datos mensurables y fáciles de comparar. 3. Seleccionar una serie accesible de competidores y las mejores empresas en su clase con las cuales compararse: Se realizó un levantamiento de información sobre un programa de reciclaje exitoso en Chile, reconocido a nivel nacional. 4. Calcular las diferencias entre las mediciones de rendimiento de la empresa y las mejores empresas en su clase y determinar por qué existen esas diferencias: A través de la matriz comparativa realizada se pudieron reconocer las diferencias existentes. 5. Desarrollar programas tácticos para cerrar las brechas de rendimiento: Con las propuestas de mejoramiento que se desarrollaron en la etapa número 5 se analizaron cambios que pudieran disminuir la brecha de rendimiento. 6. Implementar los programas y después comparar las nuevas mediciones resultantes con las de las mejores empresas de su clase: Este paso no fue posible llevarlo a cabo ya que el objetivo de este estudio no involucraba la implementación de las propuestas sino que crear un documento que sirva de guía en la toma de decisiones con respecto a la ejecución de programas de reciclaje

42

a. Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de un programa exitoso de recolección separada en Chile En esta actividad se recopiló información general acerca de un programa de recolección separada de residuos sólidos domiciliarios reconocido por su gran efectividad en su implementación. Se investigó sus aspectos cuantitativos tales como las toneladas recicladas, horarios de recogida, camiones disponibles, entre otros. Adicionalmente se indagó información cualitativa referente a los medios de comunicación utilizados, incentivos proporcionados a la comunidad, recolección de los residuos, entre otros. Estos datos se obtuvieron principalmente a través de la información proporcionada por la municipalidad de la comuna en estudio y la CONAMA (2010) ya que es fundamental que los análisis realizados estén sustentados en información fidedigna que entregue los datos más reales. El propósito de esta actividad fue conocer de manera general cómo funciona un programa de recolección diferenciada exitoso en Chile b. Análisis de información recopilada. Se realizó un análisis que integre todos los datos obtenidos. El objetivo fue reconocer e identificar los factores críticos de éxito, es decir, aquellos elementos que han hecho del programa estudiado en la etapa número tres un programa exitoso en su implementación. Se debió evaluar cuáles eran los componentes claves que se poseía que habían hecho posible su indiscutible y reconocida efectividad, se establecieron, enumeraron y explicaron de manera clara y concisa Se escogió realizar la actividad de esta manera ya que fue fundamental conocer y estudiar un ejemplo real referente al mismo tema de estudio que sea reconocido por su implementación, ya que al conocer sus aspectos positivos estos podían ser adaptados al programa de Puerto Montt y así contribuir a una mejora notable en los procesos que se estaban realizando. c.

Análisis comparativo de los factores críticos de éxito identificados entre el plan piloto y el programa exitoso.

Se comparó el desarrollo de cada uno de los factores identificados entre el programa exitoso y el plan piloto de la ciudad de Puerto Montt, de esta manera, se pudo realizar una evaluación análoga en la que se dejó especificado cómo se implementaba cada factor. Para complementar esta actividad se recurrió a la implementación de una matriz comparativa que demostrara de manera más didáctica las diferencias existentes, se establecieron los factores de éxito y se representó mediante símbolos comparativos cómo había sido su desarrollo en comparación al programa exitoso. La actividad se realizó de esta manera ya que al tomar como base y guía factores que han demostrado ser críticos para lograr el éxito y compararlo con un proyecto que podría implementarlos, se pudo visualizar y detectar de manera más fácil y didáctica las deficiencias y/o debilidades existentes.

43

d. Identificación de factores críticos de éxito que necesitan ser mejorados o desarrollados. Con la actividad de comparación en la aplicación de los factores críticos de éxito, se pudo continuar con esta actividad donde se identificaron cuáles de los factores analizados debían ser escogidos porque no estaban siendo desarrollados o necesitaban ser mejorados en su manera de ejecución. La manera de identificarlos fue mediante la utilización de la matriz de comparación realizada anteriormente, de esta manera se evitó considerar aspectos que no necesitaban ningún tipo de mejora. El objetivo de esta actividad fue reconocer de una lista de factores aquellos elementos que no se habían desempeñado bien y que la empresa no había sabido desarrollar, para así en una próxima actividad considerarlos para entregar una propuesta de mejora. 3.3.4

Etapa 4: Establecimiento de factores que faciliten la participación ciudadana en el plan piloto de reciclaje.

a. Realización de un análisis para los resultados de las encuestas Esta actividad tuvo por objeto identificar y establecer de manera clara y concisa los factores que influyen en que las personas reciclen con las islas ecológicas para cada población. Para esto primeramente fue necesario tener a disposición todos los datos recopilados por las encuestas en una base de datos para organizarlos adecuadamente. Una vez realizado esto, se procedió a analizar los datos de dos maneras: 

Mediante un análisis de frecuencias y porcentajes para reconocer las respuestas más seleccionadas por los encuestados para conocer las preferencias y características de la población.



Mediante un análisis estadístico a través de tablas de contingencia, para que a través de la prueba de hipótesis se pudiera reconocer los factores que demostraran tener una relación de dependencia con la participación ciudadana en el plan piloto, es decir, los factores que resultaban ser influyentes.

Para el análisis mediante tablas de contingencia, se recurrió al software de análisis estadístico RStudio el 2

cual calculó de manera automática mediante código el valor de prueba ji-cuadrado X , los grados de libertad y el nivel de significancia. El análisis se realizó para los siguientes factores: 1.- Por edad

2.- Por sexo

3.- Por nivel de educación

4.- Por situación laboral

5.- Por tiempo de residencia en la población.

6.- Por si posee asesora del hogar

44

7.- Por la distancia de la Isla Ecológica del hogar

8.- Por la creencia de lo que pasa con lo reciclado en la población.

9.- Por la opinión del servicio de recogida de reciclados.

10.- Por motivación

11.- Por satisfacción en el lugar en que vive

12.- Por conocimiento del plan piloto

13.- Por motivo por el cual conoce el plan piloto

14.- Por si sabe lo que es el reciclaje

15.- Por saber el tipo de residuos que pueden reciclarse

16.- Por considerar que no tiene tiempo

17.- Por considerar que falta espacio

18.- Por pasar a reciclado al hogar

buscar

lo

19.- Por obtener beneficios Para cada uno de los factores la hipótesis nula establecía que el factor no era dependiente con que la persona reciclara o no. Es decir: H0: Pij = piqj,

para toda i=1,…, r y j=1,…, s (3.1)

Contra la hipótesis alternativa H1: Pij ≠ piqj,

para alguna i, j i=1,…, r y j=1,…, s

(3.2)

Donde H0: No hay dependencia entre variables y H1: Hay dependencia entre las variables. El programa RStudio al realizar los análisis de manera automática para cada factor, arrojó el nivel de significancia correspondiente para cada uno de ellos, donde aquellos que resultaron tener un valor de significancia menor a 0,05 fueron factores que demostraron ser influyentes en que los habitantes de cada sector reciclaran, es decir, se rechazaba la hipótesis nula y se aceptaba la hipótesis alternativa. Realizado el análisis para los 19 factores, se representaron algunas tablas de contingencia de manera gráfica que pudieran explicar de forma más visual la relación existente entre el factor analizado y el reciclar con las Islas Ecológicas con el fin de demostrar la relación de dependencia existente. Adicionalmente se realizó una tabla donde se pudo reconocer claramente los factores que resultaban ser influyentes y los que no, de esta manera se pudieron identificar y establecer de manera clara y concisa. b. Interpretación de los análisis realizados En esta actividad se interpretaron los análisis realizados con anterioridad donde se desarrollaron los factores que resultaron tener relación de dependencia con la participación en la utilización de las Islas Ecológicas, de esta manera se puede comprender mejor el comportamiento de los habitantes para las diferentes poblaciones analizadas para posteriormente generar una propuesta que pueda adecuarse de mejor forma a la realidad de cada una de ellas.

45

3.3.5

Etapa 5: Mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt.

a. Realización de un análisis FODA En esta actividad se realizó un análisis FODA para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt utilizando toda la información que se pudo recopilar mediante el estudio realizado, así se pudo generar un análisis más profundizado. Con este análisis se buscó detectar las cuatro siglas, con el objeto de reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas existentes, ya que fueron aspectos claves para generar una propuesta.

b. Desarrollo de propuesta En esta parte final se plantearon seis iniciativas diferentes que en su conjunto conforman la propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. Las iniciativas se realizaron de manera separada ya que comprendían diferentes ámbitos, de esta manera se pudo desarrollar cada una de ellas de forma más específica y completa. Cada una de ellas muestra su correspondiente objetivo de realización, los medios por los cuales podrá llevarse a cabo, el tiempo, costo y responsable asociado cuando corresponda. Los temas desarrollados por las iniciativas abarcan: 

Proposición de objetivos medibles a través de indicadores con metas específicas para lograr el monitoreo y evaluación el desempeño del plan piloto de reciclaje.



Realizar contratos de comercialización para asegurar la venta de los residuos recolectados.



Generar beneficios visibles para los ciudadanos de los sectores en los cuales se implementa el plan piloto.



Diferenciar y mejorar el sistema de retiro de residuos reciclables para demostrar un real compromiso con la realización del servicio.



Mejorar la comunicación y difusión del plan piloto con los ciudadanos.



Mejorar la fiscalización del plan piloto para tener un mejor control.

46

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Etapa 1: Creación y aplicación de herramientas para la recopilación de información 4.1.1 Definición de tamaño de la muestra

La fórmula utilizada para calcular un tamaño de muestra representativo fue la siguiente:

(4.1)

En donde: n= Tamaño de la muestra representativa. N= Total de la Población. Se decidió realizar una encuesta por hogar y no por persona, por lo que la referencia poblacional estuvo dada por la cantidad de viviendas habitadas que tenga la población. Valle Volcanes tiene aproximadamente 2900 viviendas habitadas y Alto la Paloma 305. Zα= Nivel de confianza (95%) Z= 1,96. Con 90% Z= 1,64 p= Probabilidad de éxito (50%) q= Probabilidad de fracaso (50%) d= Error permitido. (5%). Y 10%

Se realizaron 4 cálculos, dos para Valle Volcanes y dos para Alto la Paloma. El primero con un nivel de confianza igual a 95 por ciento y error permitido de 5 por ciento, y el segundo con un nivel de confianza de 90 por ciento y un error permitido de 10 por ciento. Los valores obtenidos están en la Tabla Nº4.1: Tabla Nº4.1: Tamaño de muestras Nivel de confianza (%) 95 90

Error permitido (%) 5 10

Tamaño de muestra (Valle Volcanes) 340 66

Tamaño de muestra (Alto la Paloma) 170 55

Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a los datos obtenidos, para el sector de Valle Volcanes los recursos disponibles para tomar las encuestas como el tiempo y recurso humano son limitados por lo que 340 es un número demasiado alto, sin embargo, 66 se consideró un número muy bajo si se toma en cuenta que existen ocho puntos limpios disponibles en la población, por lo que se propuso encuestar por lo menos el doble del tamaño de la muestra número dos, es decir, mínimo 137 encuestas aplicadas en Valle Volcanes, equivalente a un 10 por ciento de nivel de confianza y un error permitido de 6,84 por ciento. En cuanto a Alto la Paloma, al existir sólo un punto limpio en el sector, se decidió considerar el número de muestra dos.

47

4.1.2 Diseño de las Encuestas

La encuesta busca esclarecer cuáles son los factores que influyen en la participación de los habitantes de las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma en el plan piloto de reciclaje y compostaje. Adicionalmente, los resultados de la encuesta son un apoyo para conocer el desempeño del plan piloto y potenciar las propuestas de mejoras que se realizaron.

En primer lugar la encuesta posee una breve presentación y descripción del objeto en estudio para posteriormente presentar lo que se desea lograr con su implementación. Las preguntas están diseñadas con una modalidad de respuesta rápida ya que el encuestado puede marcar con una X su respuesta, evitando redacciones. El tiempo aproximado para responder la encuesta es de tres a cinco minutos. Son 17 preguntas y un cuadro de selección simple (Sí o No). Las primeras 8 preguntas van enfocadas a las características generales del encuestado, tales como edad, sexo, educación, entre otros. Posteriormente, las preguntas desde la número 9 a la 13 se enfocan en esclarecer cómo es la gestión de la basura en cada hogar y determinar si la gente conoce o no la existencia de este plan gracias a la empresa. Finalmente desde la pregunta 14 se desea detectar si las personas conocen o no lo que sucede con su basura. El cuadro final, contiene afirmaciones de distinta índole donde el encuestado puede escoger entre dos respuestas: Sí o No. En este recuadro se esclarecen aspectos fundamentales tales como si se identifica con el lugar en que vive, si sabe a lo que se refiere el reciclaje de residuos, si recicla o no en el hogar y las mejoras que les gustaría observar para el plan piloto (ANEXO A). 4.1.3 Diseño de las entrevistas

Las entrevistas fueron diferentes de acuerdo a la persona que se entrevistó, algunas fueron entrevistas cortas para la obtención de información específica y otras más largas que requerían de mayor información y de la opinión del entrevistado. Las preguntas fueron de dos tipos: 

De carácter técnico para la obtención de datos e información precisa.



Preguntas enfocadas a la opinión personal con respecto a algún aspecto en específico.

Las entrevistas se enfocaron a personas que se desempeñaban en alguna empresa o institución pública relacionada con el tema en estudio que pudiera aportar con información valiosa.

48

4.1.4 Aplicación de las encuestas

En primer lugar se realizó una prueba de encuesta piloto en los sectores con el fin de detectar si el instrumento creado podía ser comprendido correctamente por las personas y para reconocer si existía información que según los encuestados pilotos sería interesante agregar y así complementar la encuesta. Se aplicó un total de 168 encuestas en la población de Valle Volcanes lo que equivale a un error del 6,2 por ciento y 55 encuestas en Alto la Paloma que fue el tamaño calculado en la definición del tamaño de muestra, lo que da un total de 223 encuestas aplicadas. En Valle Volcanes, básicamente las encuestas se realizaron en lugares públicos, como es el supermercado Unimarc y Santa Isabel, la farmacia Cruz Verde, centro de películas y negocios locales debido a la gran disponibilidad de personas presentes en estos lugares; los días en que se aplicaron las encuestas fueron de viernes a domingo durante la tarde. Adicionalmente se trató de aplicar las encuestas para habitantes que vivían cerca y lejos de las islas ecológicas, por lo que fue necesario acudir a lugares más alejados del sector. En Alto la Paloma la aplicación de encuestas se vio dificultada por la poca presencia de sectores de carácter público en que existiera un mayor tránsito de personas, por lo que fue necesario realizar las encuestas basadas en un puerta a puerta en diferentes sectores de la población. Los días en que se realizaron fueron principalmente durante el fin de semana en las tardes. Todas las encuestas aplicadas fueron realizadas en el mismo momento, ya que el encuestador fue quien completó las respuestas a medida que las personas respondían, así también se pudo conversar más con las personas para interiorizar mejor las diferentes opiniones. 4.2 Etapa 2: Diagnóstico general del plan piloto 4.2.1

Contacto con personas relacionadas

Se realizaron entrevistas con personas que se relacionaban directamente con el plan piloto de reciclaje, a los cuales se les preguntó acerca de su opinión y aspectos técnicos. Los contactados fueron: 

Domingo Jiménez y Claudia Oyarzun del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt (ANEXO B.1 y B.2).



Claudia Aravena del Departamento Medio Ambiente de la Municipalidad (ANEXO B.3).



Estela Jaramillo encargada de la gestión de residuos sólidos urbanos y domiciliaros y aseo de calles de la empresa Gestión Ambiente S.A (ANEXO B.4 y B.5).



Cristian González de la Secretaria de Planificación de la Municipalidad de Puerto Montt, SECPLAN (ANEXO B.6).

49

Con las entrevistas realizadas se pudo levantar información principalmente acerca del plan piloto de reciclaje y compostaje que se implementa en la ciudad enfocada principalmente en motivos de su realización, opiniones con respecto al desempeño del programa, información de resultados y la gestión propiamente tal que realiza la empresa. 4.2.2

Contexto general de residuos en la ciudad

Según la información publicada por la Asociación de Municipalidades de Llanquihue, el Departamento de Aseo y Ornato y la CONAMA (2010), una persona produce en promedio 1 kilógramo de residuos sólidos al día. Tomando en cuenta este dato y el número de habitantes de la ciudad, se pudo obtener la generación de RSD de Puerto Montt, para esto fue necesario multiplicar la cantidad de habitantes que ha tenido y tendrá la ciudad con la respectiva producción promedio. El año 2002, el Instituto Nacional de Estadística de Chile, basado en los resultados de población y vivienda obtenidos de la región, realizó una estimación del crecimiento poblacional de la ciudad de Puerto Montt que se ve representada en la Figura Nº4.1:

Estimación de crecimiento problacional de Puerto Montt, período 2010-2020 Número de habitantes

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000

Población

50.000 298.617

292.410

286.113

279.875

273.642

267.360

261.193

255.128

248.945

242.848

236.693

-

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Años

Figura N°4.1: Estimación crecimiento poblacional de Puerto Montt Fuente: Adaptado INE, 2002 Al multiplicar la cantidad promedio producida por habitante por la población anual, se pudo estimar la generación de los RSD que ha tenido Puerto Montt desde el año 2010 proyectándose hasta el año 2020.

50

Por lo tanto, la fórmula a utilizar fue: PD = PPH * Población (4.2)

Dónde: PD= Producción diaria en [kg/día] PPH = Producción Promedio por Habitante en [kg/(día*habitante)] Población= Número de habitantes en la ciudad

De acuerdo a lo calculado, la Figura N°4.2 muestra una representación de los RSD estimados para el período 2010-2020 en la ciudad de Puerto Montt.

Estimación de RSD generados en Puerto Montt 120000 100000

Toneladas

80000 60000 40000 20000 0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

t/año 86393

88640

90865

93122

95335

97586

99879 102154 104431 106730 108995

Figura N°4.2: Generación de RSD en la ciudad de Puerto Montt periodo 2010-2020 Fuente: Elaboración propia. Por otro lado, desde el año 1981 se han depositado los RSD provenientes de las comunas de Puerto Montt, Llanquihue, Frutillar, Puerto Octay y Los Muermos en el Vertedero Municipal de Lagunitas, y desde el año 2009 la municipalidad de Puerto Montt en su página web ha publicado mensualmente la cantidad de residuos que se han ido ingresando al vertedero. La Figura N°4.3 muestra la cantidad de RSD provenientes de la ciudad de Puerto Montt que se han ingresado al vertedero desde el año 2010 al 2013, para obtener este cálculo fue necesario descontar del total de toneladas ingresadas al vertedero los residuos que no eran provenientes de la comuna de Puerto Montt y los que no correspondían a residuos sólidos domiciliarios:

51

Toneladas

Ingreso de RSD al Vertedero de Lagunitas (t/año) 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 -

Ton/año

53.339

60.766

61.865

72.188

2010

2011

2012

2013

Años

Figura N°4.3: RSD ingresados al Vertedero Fuente: Elaboración propia Se compararon la cantidad de los RSD anuales ingresados al vertedero con los datos obtenidos de la Figura N°4.2 y se pudo observar lo siguiente: Tabla N°4.2: Diferencias en la generación de RSD estimados mediante cálculo v/s RSD ingresados al Vertedero Año

RSD del vertedero

RSD estimados

Diferencia

Porcentaje de

t/año

t/año

t/año

diferencia (%)

2010

53.339

86.393

33.054

38

2011

60.766

88.640

27.874

31

2012

61.865

90.865

29.000

32

2013

72.188

93.122

20.934

22

Fuente: Elaboración propia De acuerdo a la Tabla N°4.2 existe una diferencia de aproximadamente el 30 por ciento entre los datos calculados y los ingresados al vertedero; esto se debe principalmente a que no todos los residuos sólidos domiciliarios que una persona produce tienen su disposición final en el Vertedero de Lagunitas, sino que existen varios factores que provocan que su disposición final se encuentre en otros lugares. Tal es el caso de la presencia de un mercado formal en la zona con empresas recuperadoras de residuos para su posterior utilización, tales como Sorepa S.A y Reciclaje del Sur; asimismo, la existencia de micro basurales dentro de la comuna y un mercado informal de recicladores e intermediarios para la recolección de papel y cartón, plásticos, vidrios, chatarra y otros residuos reciclables.

52

Composición de los residuos sólidos Según el Primer Reporte de Residuos Sólidos en Chile, elaborado por la CONAMA (2010), la composición promedio de los residuos provenientes de las municipalidades del país es la mostrada en la Figura Nº4.4:

Composición de Residuos Sólidos en el país Papeles y Cartones

16%

13%

Plásticos 9% Vidrios 7%

Metales 2%

Materia Orgánica

53% Otros (Textiles, Madera, Cenizas, etc) Figura N°4.4: Composición de Residuos Sólidos en el país Fuente: Adaptado de CONAMA, 2010 Sin embargo, las realidades a lo largo del país son muy diferentes, ya sea en cuanto a aspectos económicos, sociales, climáticos y culturales que afectan en la composición de los residuos sólidos domiciliarios. Según información otorgada por la Asociación de Municipalidades Llanquihue, la composición de RSD en la región de Los Lagos es la mostrada en la Figura Nº4.5:

Composición de RSD en la región de Los Lagos Residuos Orgánicos 19%

Papeles y cartones

3%

Plástico

4%

Vidrio 55%

11%

Metal Otros Residuos

8%

Figura N°4.5: Composición de Residuos Sólidos en la región de Los Lagos Fuente: Elaboración propia

53

Tomando en cuenta los datos correspondientes a la región de Los Lagos al representar de mejor manera la realidad en la composición de los residuos de la zona, más la estimación de RSD generados en la ciudad de Puerto Montt, se pudo calcular su respectiva composición. La Figura N°4.6 muestra la composición de los RSD que se generarán en la ciudad de Puerto Montt desde el año 2010 al 2020.

Composición de RSD en Puerto Montt período 2010-2020 (t/año) 120.000 Total

Toneladas

100.000 80.000

Residuos Orgánicos

60.000

Otros Residuos

40.000

Plásticos

20.000

Papeles y Cartones Vidrio

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Metales

Años

Figura N°4.6: Composición de los RSD de Puerto Montt período 2010-2020 Fuente: Elaboración propia. 4.2.3

Recopilación de la información cuantitativa y cualitativa del plan piloto

En el año 2010 la municipalidad adjudicó la licitación para la extracción, recolección y transporte de RSD/RSU y servicio de aseo y barrido de calles de la comuna de Puerto Montt a la empresa Gestión Ambiente S.A con finalización para el año 2017. Esta licitación comprende cinco servicios: 

Servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios del sector urbano.



Servicio de recolección de residuos sólidos en el sector centro



Servicio de recolección diferenciada.



Servicio de recolección de mercados y ferias.



Servicio de aseo y barrido de calles.

De acuerdo a la propuesta del servicio de recolección diferenciada, la empresa Gestión Ambiente S.A estableció la instalación de contenedores comunitarios llamados Islas Ecológicas para lo que es la recepción de los residuos sólidos inorgánicos reciclables, y para el caso de los residuos sólidos orgánicos la entrega de contenedores para compostaje individual. Esta iniciativa se implementó en Valle Volcanes y Alto la Paloma por orden de la municipalidad.

54

Especificaciones técnicas del equipo según licitación: Contenedores:

Contenedores para residuos inorgánicos 3

Contenedor para residuos orgánicos

1. Capacidad de 2,4 y 3,2 m .

1. Capacidad de 150-300 litros.

2. Tapas basculantes de ambos lados con

2. Diseño cónico con perforaciones.

apertura manual y mediante pedal. 3. Bordes con aristas y vértices redondos.

3. Tapa corredera.

4. Cantidad a disposición: 31.

4. Cantidad a entregar: 1600.

5. Periodicidad de limpieza cada 15 días, a

6. Periodicidad

de

limpieza

queda

a

través del sistema automatizado de lava

disposición del individuo que posea la

contenedores con mezcla de detergente y

compostera.

sanitizante.

Equipos de recolección de carga lateral: 1. Caja compactadora con capacidad de 19 m 3 de basura compactada. 2. Montada sobre camión de recolección de carga lateral. 3. Camión marca Volkswagen modelo 26.260M año 2010. 4. Cantidad utilizada para la recogida de residuos reciclados: 1. 5. Corresponde a un camión que es utilizado para la recolección urbana en general, pero en horarios y usos diferentes. El personal para la operación del servicio de recolección separada es: Supervisor de Recolección: Quien deberá supervisar y tener el control del servicio completo. Conductor: Quien deberá realizar acciones tales como revisar antes de salir las condiciones del vehículo asignado, completar un registro de ruta, transportar los residuos al lugar de disposición final, mantener el aseo, entre otros. Operarios del camión: Quien dentro de sus responsabilidades se puede destacar el acompañar en todo momento al conductor, verificar el contenido de los contenedores, utilizar su uniforme, registras las problemáticas presentadas al momento de la recogida, entre otras. El número de dotación por vehículo utilizado en el programa de reciclaje corresponde a un conductor para el camión y a un operario, cuyos sueldos con fecha al 2010 fluctuaban entre $351.194 y $206.380 respectivamente.

55

Forma de realizar la operación del servicio El ciclo de recolección de residuos inicia con el traslado del camión hacia la zona de recolección, desde la base operativa de la empresa. El camión se dirige a recoger el contenedor, lo levanta y realiza el vaciado. Lo deposita en el lugar donde se encontraba originalmente y se desplaza al siguiente contenedor para realizar la misma operación. El camión realiza en un mismo recorrido la retirada de los residuos provenientes de Valle Volcanes y Alto la Paloma, en primera instancia retira de forma conjunta los residuos correspondientes a plásticos, papeles/cartones y latas/tetrapak. Los vidrios son retirados de manera separada. Los residuos recolectados son enviados a la empresa donde se descargan en una tolva para ser separados nuevamente, después de esto los residuos se ensacan y en algunas ocasiones se venden a empresas de la zona como Sorepa S.A, Reciclaje del Sur o recicladores independientes. El vidrio y los tetrapak se acopian para posteriormente enviarse a Santiago ya que no existe un mercado formal en la zona, las latas generalmente son regaladas a recicladores informales que las solicitan, por lo que los únicos residuos vendidos en general corresponden a los papeles/cartones y el plástico. Inicialmente, la frecuencia de recogida era trisemanal durante las tardes entre las 15:00 y 16:30 horas para cada tipo de residuo, sin embargo, con el tiempo esta modalidad se cambió a una vez por semana los días martes entre las 09:00 a 13:00 horas dado que tres veces por semana no era conveniente por los altos costos de transporte y la baja recolección de residuos. Hoy en día el camión recolector retira los RSD reciclables cuando los contenedores están muy llenos, sin tener un día y horario específico. Antes de cada recogida, es necesario revisar previamente el contenido de los contenedores, ya que frecuentemente se encuentra otro tipo de desechos provocando que su reciclado no se lleve a cabo, por lo que muchas veces su contenido tiene disposición final en el Vertedero Municipal de Lagunitas de Puerto Montt, en estos casos es necesario que el camión recolector de la basura “normal” pase a retirar también el contenedor de reciclaje que se encuentra contaminado. Los contenedores son instalados en grupos llamados “Islas Ecológicas” los cuales corresponden a un conjunto de 4 contenedores diferenciados por color y en los que se indica el tipo de residuos que allí se deben depositar. De esta forma los contenedores de color azul estarán destinados a papeles y cartones, los de color rojo a latas y envases tetrapak, el contenedor amarillo a plásticos, y el verde a vidrios. Existen dos tipos de Islas Ecológicas: 1. Islas Ecológicas de Tipo 1: Consiste en tres tipos de contenedores. Para el reciclado de latas y tetrapak (rojo), plásticos (amarillo) y vidrios (verde). 2. Islas Ecológicas de Tipo 2: Este tipo adiciona un contenedor más el cual corresponde al de reciclado de papeles y cartones (azul).

56

Figura Nº4.7: Tipos de Islas Ecológicas Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A (2013) Existen ocho Islas Ecológicas ubicadas en el sector de Valle Volcanes, de las cuales una corresponde a Islas de Tipo 2 y las demás de Tipo 1. La de Tipo 2 está ubicada en el supermercado Unimarc de la población, esto porque los papeles y cartones son más propensos de quemarse por lo que se prefirió evitar el riesgo y el vandalismo posicionándolo en un lugar donde la seguridad, dada la presencia de guardias en los supermercados, es mayor. En la población Alto la Paloma sólo existe una Isla de Tipo 1. La Figura Nº4.8 muestra la ubicación de los contenedores de reciclado en la población de Valle Volcanes y Alto la Paloma respectivamente:

Figura Nº4.8: Ubicación de contenedores de reciclado en Valle Volcanes y Alto la Paloma Fuente: Elaboración propia

57

Con respecto a las composteras, se han repartido en las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma un total de 349 y 62 respectivamente. También se han entregado composteras en la Antuhue y en Isla Tenglo, dada su buena recepción por parte de los individuos a reutilizar los residuos orgánicos en casa. Desde Enero del presente año se comenzaron a repartir en las poblaciones de Lintz y 18 de Septiembre. La Tabla Nº4.3 muestra la cantidad de composteras repartidas desde el año 2011 al 2013: Tabla N°4.3: Composteras entregadas Año de entrega

Número de composteras

2011 2012 2013 Total

129 272 211 612

Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A, 2013 Difusión del plan piloto de reciclaje La empresa puso énfasis en dar a conocer, en lo general y en lo particular, en las zonas asignadas, las bondades de la recolección diferenciada con el fin que las personas puedan involucrarse en este plan piloto, que sean parte importante de él y que puedan hacer suyas los conceptos como la minimización y el reciclaje. Para su difusión se recurrió a folletería y medios de contacto directo, se elaboraron volantes y trípticos que fueron distribuidos en los hogares del sector con la ayuda de promotores. También se realizaron reuniones de difusión en colegios de la zona (Escuela Rural La Paloma, Colegio Chileno Norteamericano y Patagonia College) y con la junta de vecinos, además de talleres para capacitar a los vecinos sobre el uso de las composteras y manejo de las Islas Ecológicas. También se recurrió a información disponible en el diario Llanquihue y algunas radios de la zona. En total se realizaron cuatro charlas en los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma desde el año 2010 al 2013, en los que se les enseñó el plan piloto y se les invitó a participar, sin embargo la empresa decidió no seguir haciendo difusión en el sector a no ser que una Isla Ecológica fuera cambiada de lugar, en ese caso se entregan folletos a los hogares cercanos. Hoy en día no existe una campaña de difusión y comunicación que sea continua con los habitantes de Valle Volcanes y Alto la paloma, ya que se dejaron de realizar reuniones y tampoco se les informa a los habitantes sobre los cambios realizados en la gestión, como es la modalidad de recogida de los residuos. Así mismo tampoco se les informa sobre la efectividad de este plan piloto ya que no se cuenta con un mecanismo que avise continuamente a los ciudadanos de los beneficios y toneladas recolectadas por su participación o simplemente que permita resolver inquietudes.

58

La siguiente imagen muestra registros de la difusión realizada:

Figura N°4.9: Campaña de difusión plan piloto de reciclaje Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A, 2013

Registro de Resultados Mensualmente, la empresa debe registrar los avances referentes a la recolección de los residuos sólidos tanto orgánicos como inorgánicos, estos registros deben ser presentados a la municipalidad para que pueda conocer cómo ha ido evolucionando el programa. Es por esto que se hace necesario registrar la cantidad mensual recolectada de residuos inorgánicos por cada tipo de residuo y monitorear el estado de las composteras entregadas con el fin de conocer si están o no en utilización. La Figura Nº4.10 muestra los resultados obtenidos de acuerdo a los registros del año 2012 y 2013 para residuos inorgánicos:

Cantidad de RSD reciclados período 2012-2013 (t/año) 20 15

10 5 0 Plástico

Latas y Tetra pack

Vidrio

Papel y Cartón

Año 2012

8,639

2,661

20,147

2,995

Año 2013

6,912

1,191

14,711

1,736

Diferencia

1,727

1,47

5,436

1,259

Figura N°4.10: Toneladas recicladas por tipo de residuo, período 2012-2013 Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A, 2013

59

De acuerdo a los datos, se pudo apreciar que claramente la participación de los habitantes de los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma ha ido disminuyendo, por otro lado, según información otorgada por Gestión Ambiente S.A, el uso inadecuado de las Islas Ecológicas ha aumentado con el tiempo lo cual provoca que los residuos se contaminen y no puedan ser reciclados adecuadamente. Ambas razones se ven reflejadas en las diferencias de toneladas recicladas por cada tipo de residuo entre los años 2012 y 2013, donde claramente se pudo observar que existe una tendencia hacia la disminución. Es por esta razón que la difusión se hace primordial para mantener la participación de las personas, incluir a otras nuevas y educar sobre el correcto uso de las Islas Ecológicas. Venta de residuos recolectados Considerando que Gestión Ambiente S.A no lleva un registro asociado a los ingresos recaudados con la venta de los residuos reciclables ya que no se obtiene una cantidad sustancial, en la Tabla Nº4.4 se puede observar una estimación de los ingresos utilizando los datos de la Figura Nº4.10 y los precios aproximados por cada tipo de residuo en el mercado actual. Sin embargo, es importante considerar que de acuerdo a lo expuesto con anterioridad, sólo se venden los residuos de papeles/cartones y plástico recolectados con este plan. De esta manera se podrá tener una noción de cuánto dinero recauda el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. Para los precios por cada tipo de residuo, se utilizaron los datos publicados por el diario Las Últimas Noticias en el año 2014, los precios corresponden a un promedio general basado en las empresas recicladoras ubicadas en Santiago, Valparaíso y Concepción, ciudades que concentran la mayor cantidad de compañías de este tipo en Chile. En la Tabla Nº4.4 se puede observar los cálculos realizados: Tabla N°4.4: Ingreso por venta de residuos recolectados con el plan piloto, año 2013 Tipo de residuo

Cantidad recolectada (t/año)

Plásticos Papeles/cartones Latas Tetra Pak Vidrio Total

6,912 1,736 --14,711 24,550

Precio aproximado ($/kg)

200 110 500 25 30 Fuente: Elaboración propia.

Total estimado año 2013 ($)

1.382.400 190.960 --441.330 2.0140.690

60

La Figura Nº4.11 muestra los resultados del período 2013 para la generación de compost:

Monitoreo Alto la Paloma

Operando 32%

Ceso de operación 50%

Retirar Devuelta

3%

Cita no concretada

8% 7%

Monitoreo Valle Volcanes

Operando 30%

Ceso de operación 53%

6% 8%

Retirar Trasladadas Cita no concretada

3%

Figura N°4.11: Monitoreo de composteras de Valle Volcanes y Alto la Paloma, período 2013 Fuente: GESTIÓN AMBIENTE S.A, 2013

El caso de las composteras es distinto, a pesar de existir un porcentaje de “cita no concretada”, dada la dificultad de generar contacto con todos aquellos que poseen compostera en su hogar, el 50 por ciento de los contactados manifestó utilizar la compostera correctamente, lo que refleja una mejor recepción por parte de los ciudadanos a través del tiempo.

61

4.2.4

Análisis de la información general de las poblaciones

Las poblaciones en las cuales se está impartiendo el plan piloto de reciclaje y compostaje de la ciudad de Puerto Montt, corresponden al sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma. La municipalidad de Puerto Montt decidió comenzar con el plan piloto en estos lugares dado que, según la información otorgada por el departamento de Medio Ambiente, corresponden a dos sectores cercanos con realidades totalmente diferentes. De acuerdo a esto, se realizaron 600 encuestas en que más del 95 por ciento de la población manifestó estar de acuerdo con la implementación de contenedores de reciclaje. Descripción de Valle Volcanes: Valle Volcanes es una población ubicada en Puerto Montt en el lado noreste de la ciudad. Se conoce como Valle Volcanes el sector que incluye las casas realizadas por la empresa Constructora Fourcade y los sectores correspondientes a Santuario de la Laguna (Constructora Enaco), los departamentos y viviendas construidas por la empresa constructora Aconcagua y las viviendas del condominio Alto del Bosque de la Inmobiliaria Altas Cumbres. Para el estudio también se tomó en cuenta el sector de Los Dominicos al poseer una Isla Ecológica disponible y se dejó de lado el condominio Alto del Bosque dado que es un sector más apartado y no se encuentra cercano a la disposición de los contenedores de reciclado colocados por la empresa Gestión Ambiente S.A. La Figura N°4.12 muestra el sector descrito anteriormente:

Simbología: = Condominio Alto del Bosque. = Sector de constructora Aconcagua. = Santuario de la Laguna. = Dominicos.

Figura N°4.12: Sectores de Valle Volcanes Fuente: Elaboración Propia

El sector marcado con tono amarillo corresponde al Condominio Alto del Bosque, el sector verde a las viviendas y departamentos de Aconcagua, el rojo al Santuario de la Laguna y el celeste a Los Dominicos.

62

No existe un registro exacto del número viviendas en el sector de Valle Volcanes, sin embargo de acuerdo a datos proporcionados por el SECPLAN, se estima que existen alrededor de 2.900 viviendas de las cuales su gran mayoría están habitadas. Para sacar una estimación de habitantes en el sector, según recomendaciones del SECPLAN, se recomienda calcular con un promedio de cuatro personas por vivienda. De acuerdo a estos datos se estima que en el sector existen alrededor de 11600 habitantes. En Valle Volcanes existen seis avenidas principales. De acuerdo a la Figura N°4.13 la avenida de color azul corresponde a Volcán Michimavida, la de color rojo a Cuarta Terraza, la de naranjo a Marcelo Fourcade, la verde a Cerro Tronador, la morada a Nueva Oriente 4, la celeste a Volcán Chosguenco y la amarilla a Volcán Lascar. Adicionalmente, existen centros de uso público tales como los supermercados Unimarc, Santa Isabel, la farmacia Cruz Verde, el gimnasio Biocenter, y los innumerables locales comerciales en la población, especialmente concentrados en la avenida Cuarta Terraza. Comparando la Figura N°4.8 y N°4.13 se aprecia claramente que la disposición de islas ecológicas se encuentra en estas avenidas, ya que estas calles permiten tener mejor visibilidad, espacio apropiado para el camión recolector y fácil acceso a los habitantes al conectarse con otras calles del sector. Simbología: = Volcán Michimavida. = Cuarta Terraza. = Marcelo Fourcade. = Cerro Tronador. = Nueva Oriente 4. = Volcán Chosguenco. = Volcán Lascar. = Farmacia Cruz Verde. = Supermercado Unimarc. = Supermercado Santa Isabel. = Servicentro Copec. = Colegio American School. = Colegio Chileno Norteamericano. = Patagonia College. Figura N°4.13: Calles principales y sectores públicos de Valle Volcanes. Fuente: Elaboración Propia.

En base a las encuestas realizadas en el sector obtuvo datos generales donde se destaca que el promedio de edad de los encuestados fue igual a 42 años, el tiempo de residencia en la población fue de 7 años, la educación se concentra en un 62,5 por ciento en educación superior completa e incompleta, y en un 19 por ciento en educación técnica completa e incompleta, lo cual refleja que más del 50 por ciento de los encuestados poseen una educación de mayor nivel. Adicionalmente el 36,3 por ciento de los encuestados afirmó poseer asesora del hogar de los cuáles el 62 por ciento manifestó que fuera puertas afuera.

63

Descripción de Alto la Paloma La población Alto la Paloma se encuentra en el mismo sector de la ciudad que Valle Volcanes, es una población mucho más pequeña ya que según datos del SECPLAN posee alrededor de 305 viviendas, de las cuales su totalidad están habitadas. Tomando en cuenta el mismo dato promedio de personas por hogar, se puede estimar que actualmente en Alto la Paloma viven 1220 personas. Esta población posee sólo dos avenidas principales demarcadas con color rojo y azul en la Figura N°4.14, la línea roja corresponde a la calle Tepuhueico y la línea azul a calle Yaldad, no existen centros comerciales, supermercados ni negocios grandes donde exista gran flujo de gente, sólo hay pequeños negocios de las mismas personas que viven en la población. En la figura se puede destacar la iglesia (cruz amarilla), la Escuela Rural de Alto la Paloma (círculo verde), la cancha de fútbol (recuadro celeste), la sede de la junta de vecinos (círculo rosado) y el Parque Alto la Paloma (círculo naranjo); lugares en los que puede transitar mayor cantidad de personas. En esta población las calles son más angostas que las de Valle Volcanes, provocando que la disposición de los contenedores naranjos deban incluso encontrarse sólo en el perímetro exterior y calle principal. Simbología: = Tepuhueico. = Yaldad. = Iglesia. = Escuela rural Alto la Paloma. = Cancha de Fútbol. = Sede junta de vecinos. = Parque Alto la Paloma.

Figura N°4.14: Calles principales y sectores públicos de Alto la Paloma Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a las encuestas aplicadas en el sector se obtuvieron datos donde el promedio de edad de los encuestados fue igual a 44 años, el tiempo promedio de residencia en la población fue de 10 años, la educación se concentra en un 60 por ciento en educación media completa e incompleta, y en un 32,7 por ciento en educación básica completa e incompleta, lo cual refleja que aproximadamente el 93 por ciento de los encuestados poseen una educación de un nivel inferior al sector de Valle Volcanes. Adicionalmente el 100 por ciento de los encuestados afirmó no poseer asesora del hogar.

64

Considerando lo establecido por MACHT (2012) referente a la presencia de calles principales y de locales y sitios de uso público que ayudan al desarrollo del plan piloto, claramente Valle Volcanes es un sector que cumple con las características descritas, posee varias calles principales que conectan al resto de los sectores dando mayor accesibilidad a los habitantes. Son calles amplias y largas que dan la opción al camión recolector de retirar los residuos sin mayores molestias y posee lugares públicos en los que acude gente constantemente; pero no es el caso de Alto la Paloma, lugar donde las avenidas son bastante angostas dificultando el paso del camión recolector, además no existe gran cantidad de negocios ni sectores públicos en los que puedan generarse mayor cantidad de residuos y encontrarse gente para facilitar la difusión. Por otro lado, según ANZIETA (2004) otro aspecto importante de la población que ayuda en el éxito de un plan piloto de reciclaje es el cuidado y buena utilización de los contenedores, según datos entregados por la empresa se han quemado los receptores de residuos en ambos sectores. Con respecto a la buena utilización, se da con frecuencia que algunas personas depositen otro tipo de residuos en los contenedores tales como: basura orgánica, tierra y pasto, por lo que es imposible recogerlos de manera diferenciada para reciclarlos. Esta situación se da mucho en Valle Volcanes ya que de las ocho islas que poseen sólo tres de ellas funcionan generalmente de manera correcta, el resto siempre presenta este tipo de problemas; no es así el caso de Alto la Paloma, donde la isla generalmente funciona bien pero es poco utilizada. De igual forma, el manejo de conceptos de gestión integral de residuos sólidos al interior de la población es fundamental, este aspecto se vio claramente diferenciado en ambos sectores, ya que mediante la realización de encuestas se pudo notar que las personas de Alto la Paloma no comprendían en su mayoría el concepto de reciclado o lo entendían mal, pensando que sólo el hecho de botar basura de tipo plástico, latas y vidrio al contenedor naranjo, era sinónimo de contribuir al medio ambiente; esto no ocurría en Valle Volcanes, donde la gente comprendía claramente a qué se refería el reciclaje.

Valle Volcanes es un sector que cumple con las condiciones adecuadas para la implementación de un plan piloto de recolección separada ya que posee estructuras viales y presencia de lugares públicos, además tiene un nivel de educación que permite a las personas comprender de manera más fácil los conceptos asociados al reciclaje, pero no necesariamente aplicarlos en la práctica. Pero al ser una población muy grande demanda una campaña de difusión fuerte y constante ya que frecuentemente en la población llegan más personas que no conocen el plan piloto y que por ende pueden perjudicar su funcionamiento. Por otro lado, Alto la Paloma es un sector más pequeño donde la difusión es más fácil de alcanzar a la totalidad de la población, pero dado el nivel de educación se hace más difícil comprender los conceptos asociados al reciclaje por lo que es necesaria una mayor educación referente al tema, además esta población no cuenta con calles principales suficientes y no posee lugares públicos donde transiten más personas que faciliten la difusión y generación de residuos. Sin embargo, todos tienen derecho a recibir oportunidades para reciclar, por lo que no hay lugares malos ni buenos, sólo lugares que requieran mayor o menor trabajo para la correcta implementación de un programa de recolección.

65

4.2.5

Evaluación de Indicadores de desempeño

El plan piloto de reciclaje y compostaje, según la información otorgada por los diarios, la municipalidad y la empresa Gestión Ambiente S.A, está dirigido al sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma para una población estimada de 1600 viviendas; sin embargo según datos otorgados por el SECPLAN, hoy en día ya existen 3205 viviendas, es decir, el doble de la población estimada en el año 2010. El plan piloto de reciclaje presentado por la empresa Gestión Ambiente S.A a la municipalidad para la licitación carece de metas para sus objetivos, sólo se establece que con la implementación de este programa se espera reducir la disposición final de residuos sólidos domiciliarios al Vertedero de Lagunitas y generar conciencia y cultura de reciclaje en los habitantes de estos sectores. No se presenta ningún tipo de indicador y metas que puedan medir el cumplimiento de estos objetivos. Según MACHT (2012) una forma cuantitativa de medir el desempeño de un programa de reciclaje es conociendo el porcentaje de recolección logrado de acuerdo a un período de tiempo.

(4.3)

Para evaluar el porcentaje de recolección que ha tenido el plan piloto, se comparó la cantidad por tipo de residuos recolectados durante el año 2013 con la cantidad estimada que se genera en las 3205 viviendas a las cuáles va dirigido el plan piloto, esto incluye el sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma. La Tabla Nº4.5 muestra la cantidad de residuos recolectados durante el año 2013 por la empresa a través del plan piloto: Tabla N°4.5: Cantidad de residuos recolectados con plan piloto período 2013 Papel y Cartón (t/año) 1,73

Plástico (t/año) 6,91

Vidrio (t/año) 14,71

Latas y tetrapak (t/año) 1,19

Fuente: Elaboración propia Tomando en cuenta un promedio de cuatro personas por vivienda y contabilizando los 3205 hogares que tienen la posibilidad de reciclar, se obtuvo una población estimada igual a 12960 habitantes; con el promedio de generación diario establecido por la CONAMA (2010), así como con la composición por tipo de residuos indicado en la Figura Nº4.5 se pudo estimar la generación de residuos de los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma, representados en la Tabla N°4.6:

66

Tabla N°4.6: Cantidad estimada de residuos generados en poblaciones Papel y Cartón (t/año) 374

Plástico (t/año) 515

Vidrio (t/año) 187

Latas y tetrapack (t/año) 140

Fuente: Elaboración propia. Utilizando la fórmula 4.3 se pudo obtener los indicadores por cada tipo de residuo en el período 2013 Tabla N°4.7: Indicador de desempeño por tipo de residuos inorgánicos Papel y Cartón (%) 0,46%

Plástico (%) 1,34%

Vidrio (%) 7,86%

Latas y tetrapack (%) 0,85%

Fuente: Elaboración propia La Tabla Nº4.8 muestra un resumen de los datos: Tabla N°4.8: Tabla general de indicadores Residuo/Producido Papeles y cartones Plástico Vidrio Latas y tetrapack TOTAL

Producido estimado (t/año) 374 515 187 140 1217

Reciclado (t/año) 1,73 6,91 14,71 1,19 24,55

Indicador (%) 0,46 1,34 7,86 0,85 2,02

Fuente: Elaboración propia De acuerdo a los datos obtenidos se puede ver que claramente la recuperación de residuos obtenida es muy baja, ya que sólo un tipo de residuo inorgánico es reciclado en promedio sobre un 5 por ciento. Además de acuerdo a los totales calculados, la basura reciclada durante el año 2013 fue de sólo un dos por ciento, esto tomándose en cuenta sólo los tipos de residuos expresados en la Tabla Nº4.8, ya que si se tomara en cuenta la materia orgánica y la categoría “otros” este porcentaje queda muy por debajo del 1 por ciento. Esto demuestra que la municipalidad y la empresa adjudicada no han podido incrementar la participación ciudadana en el plan piloto durante el tiempo en que se ha estado realizando. Sin embargo, como el plan no posee metas no se puede establecer si se está o no cumpliendo con los objetivos propuestos. De esto se puede dilucidar claramente que la población no está participando activamente en la separación de su basura desde el origen y tampoco está utilizando correctamente las Islas Ecológicas, lo cual demuestra que aún existe una fuerte barrera de educación y conciencia ambiental que impide que el plan piloto pueda mejorar a través del tiempo.

67

A pesar que el contenedor de papeles y cartones sea generalmente el primero en llenarse, presenta el indicador de desempeño más bajo. Esto se explica principalmente porque: 

Sólo existe un contenedor azul en el programa.



Son residuos que ocupan mayor volumen.



Las personas en su mayoría prefieren no depositar en el contenedor este tipo de residuo porque son utilizados para disponerlos al fuego del hogar.



Los recolectores informales priorizan este tipo de residuo al existir un mercado formal en la zona.

Lo mismo ocurre con los plásticos y latas que son residuos que en su mayoría, son recolectados por los recicladores informales antes que el camión recurra a su recogida. El gran porcentaje de vidrios se explica principalmente porque no existe un mercado formal para la compra y venta de este tipo de residuo, por lo que los recolectores informales, en su gran mayoría, no los extraen. Analizar un indicador de desempeño con respecto al reciclado de la materia orgánica, es más complicado porque las composteras dependen de cada individuo, sin embargo la empresa realiza monitoreo para corroborar si están siendo utilizadas o no. Pero esta labor es bastante difícil, porque para monitorear es necesario asistir al hogar en el cual se encuentra la compostera. De acuerdo a la Figura N°4.11, aproximadamente el 50 por ciento está siendo utilizada correctamente por los habitantes de las poblaciones Alto la Paloma y Valle Volcanes; de este porcentaje gran parte se encuentra generando compost. Esto indica que la modalidad para el reciclaje de los residuos orgánicos ha demostrado funcionar bastante bien, por lo que la empresa ha decidido expandir la entrega de composteras a Isla Tenglo y la Antuhue; y para enero del año 2014 la entrega en poblaciones Lintz y 18 de Septiembre. El éxito del reciclaje de residuos orgánicos se debe principalmente a: 

La utilización de la compostera es responsabilidad de cada individuo.



No es necesario dirigirse a un punto limpio lejos del hogar para reciclar los residuos orgánicos.



Se puede apreciar y notar los beneficios de la acción de reciclar al utilizar el abono producido en el jardín y plantas del hogar.

Con los datos, análisis y entrevistas realizadas se decidió enfocar el proyecto de titulación en una propuesta de mejoramiento para los residuos sólidos domiciliarios inorgánicos, es decir, una mejora en el plan piloto enfocada a las Islas Ecológicas las cuáles han demostrado ser el punto más emblemático, ya que el desempeño ha sido malo, de acuerdo a los análisis realizados con anterioridad, dada una baja participación ciudadana y mala utilización de éstas. Además las composteras al tener éxito ya han sido entregadas en otras poblaciones, sin embargo los contenedores de residuos inorgánicos no, dado que, según información otorgada por la empresa, no se ha querido extender por las malas experiencias obtenidas durante el tiempo de realización, sin embargo la municipalidad está constantemente presionando para que esto ocurra, por lo cual es urgente realizar un cambio.

68

4.2.6

Evaluación del impacto que ha tenido el plan en la actitud de las personas

En primer lugar, al no existir metas por parte de la presentación del plan piloto no se puede evaluar concretamente si se cumple o no un cierto objetivo, sin embargo de acuerdo a la información recopilada, se puede establecer que el impacto que ha tenido el plan piloto de recolección separada sobre la actitud de las personas, es decir, el cambio en el comportamiento frente a la gestión de su basura que logre crear un hábito para depositar los residuos en forma separada en las Islas Ecológicas, ha sido bastante bajo, tanto para los habitantes de Valle Volcanes como para los de Alto la Paloma. El conocimiento que existe por parte de la población con respecto al plan piloto es escaso, la gente no lo conoce a cabalidad ya que no sabe bien qué es lo que se realiza con los residuos reciclados, si existen o no beneficios tangibles al reciclar los residuos, cómo es la modalidad de recolección y por qué se realiza de esa manera, cuáles son los horarios de recogida, entre otros; y tampoco tiene la posibilidad de informarse sobre estos aspectos o con datos actualizados referentes a lo que se ha podido lograr con la implementación del plan porque no existe ninguna plataforma y/o tipo de retroalimentación entre la empresa y los habitantes que esté disponible para que se puedan resolver inquietudes, esto provoca que las personas desconozcan el tema y por lo tanto no se sientan motivadas a participar produciéndose una barrera que impide que el plan piloto pueda influir efectivamente en el comportamiento de las personas. Por otro lado la participación existente, de acuerdo a los datos del período 2013 que fueron evaluados con anterioridad, es muy baja ya que sólo se pudo reciclar el 2 por ciento de la basura generada, esto tomando en cuenta sólo lo que es reciclable mediante los contenedores, ya que si se tomara en cuenta los residuos orgánicos y la clasificación “otros” se reduce drásticamente al 0,52 por ciento. Estos datos calculados demuestran que efectivamente la gente no está participando como se esperaba y no está utilizando correctamente las Islas Ecológicas por lo que se deduce que a pesar de la instalación de los contenedores y la campaña de difusión que la empresa realizó, no fue suficiente para llegar a las personas e influir en su actitud frente a lo importante que es la participación para llevar a cabo un efectivo plan de reciclado. También se ve reflejado en los resultados de las encuestas donde de las 223 personas encuestadas sólo 86 de ellas manifestaron reciclar por lo menos algún tipo de residuo, ya sea materia orgánica o inorgánica lo que equivale a un 38 por ciento de la muestra. Sin embargo, enfocándose sólo en lo que son los residuos inorgánicos, que es el tema central de estudio, este número se reduce a 71 personas, es decir, un 31,8 por ciento de la muestra poblacional recicla por lo menos algún tipo de residuo inorgánico, lo cual demuestra la escasa participación dado un bajo impacto.

69

Por otro lado, en el ANEXO C se pueden ver algunas fotografías en las que se aprecia claramente la mala utilización de las Islas Ecológicas al encontrarse otro tipo de residuos que no corresponden para ser potencialmente reciclados. Evidentemente aún hay personas que utilizan de mala manera los contenedores a pesar que estos sean diferenciados por color y posean una especificación del tipo de residuo que puede recibir, esto se da principalmente por un bajo impacto del plan piloto en los habitantes, ya sea por falta de información, de motivación e incluso interés, lo que puede provocar por parte de algunas personas la mala utilización de los contenedores a sabiendas de su mal accionar. Finalmente, pero no menos importante, dentro de la encuesta habían dos preguntas que sirvieron para conocer de manera directa si la implementación del plan piloto de reciclaje había influido en que las personas comenzaran a separar sus residuos y para ver si los encuestados sentían o no que el programa había cambiado de una u otra forma su actitud. Las preguntas eran de carácter dicotómico donde las respuestas sólo podían ser SI o NO, de acuerdo a si el encuestado estaba o no de acuerdo con las siguientes afirmaciones: 

“Antes de la llegada de los contenedores de reciclado igual separaba mis residuos”



“He tenido un cambio de actitud con el desarrollo de este programa de reciclado en la población”

La Tabla N°4.9 muestra los resultados para cada pregunta y respuesta. Tabla N°4.9: Respuestas sobre cambios de actitud

“Antes de la llegada de los contenedores de reciclado igual NO separaba mis residuos” RECICLA RECICLA TOTAL Respuesta: SI

19

1

20

Respuesta: NO

67

136

203

Total

86

137

223

“He tenido un cambio de actitud con el desarrollo de este programa de reciclado en la población”

NO RECICLA RECICLA TOTAL

Respuesta: SI

54

20

74

Respuesta: NO Total

32 86

117 137

149 223

Fuente: Elaboración propia.

70

Con los datos obtenidos en la Tabla N°4.9, basada en las encuestas aplicadas en Valle Volcanes y Alto la Paloma, se puede apreciar que claramente el impacto que ha tenido el plan piloto sobre la actitud de las personas es bajo. De acuerdo a la primera pregunta, se puede ver que existen 20 personas que antes del programa ya separaban sus residuos, sólo que no existían contenedores adecuados para poder depositarlos, sin embargo, la conciencia y la actitud ya estaban presentes en estas personas por lo que la implementación del plan piloto no produjo ningún tipo de cambio en ellos. Por otro lado, sólo 67 encuestados manifestaron comenzar a separar sus residuos con la implementación del plan, lo que equivale a un escaso 30 por ciento dentro de los ya 4 años aproximados en que se ha estado implementando. Con esto se puede reafirmar que no se ha logrado generar el hábito de separar los residuos y tampoco cambiar la actitud de las personas, ya que según los resultados de la segunda pregunta, sólo el 33 por ciento de los encuestados manifiesta haber tenido un cambio de actitud con la implementación de este plan, sin embargo no todos reciclan sus residuos, por lo que de acuerdo a los datos de la tabla este porcentaje se reduce a un 24 por ciento. Esto se traduce en definitiva, y de acuerdo a MARTIMPORTUGUÉS et. al (2007), que la gente no tiene la perspectiva de su propia responsabilidad en esta actividad percibiéndola como algo secundario ya que no es capaz de percibir la importancia de la contribución personal. Sumado a esto, cabe destacar que dado el bajo impacto que ha tenido el plan piloto de reciclaje, se puede deducir claramente que de acuerdo a la definición de conducta pro-ambiental por LUNA (2003) como todas aquellas actividades de los seres humanos cuya intencionalidad es contribuir a la protección de los recursos naturales, el aspecto de la intencionalidad es lo que no se ha podido cambiar, es decir, motivar a las personas para que tengan la intención de contribuir al cuidado del medio ambiente y así puedan participar activamente en la separación de su basura.

Claramente, la forma en que se ha implementado el plan piloto en los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma no está generando buenos resultados, es más, a medida que pasa el tiempo la gente se va desmotivando y va utilizando de mal forma las Islas Ecológicas. Esto sucede principalmente por la poca información disponible que pueda explicar claramente cómo funciona el plan piloto y pueda educar a las personas para que de esta manera se pueda motivar la participación y se pueda generar un real impacto en la vida cotidiana de los individuos.

71

4.3 Etapa 3: Identificación de factores críticos de éxito

El programa de recolección separada estudiado fue el que se desarrolla en la comuna de Ñuñoa en Santiago, la razón de esto se centró principalmente en: 

Según información disponible en el SINIA en su “Inventario de Buenas Experiencias de Gestión Ambiental Local”, es un programa que lleva más de 10 años de implementación y ha hecho que con su desarrollo esta comuna sea reconocida a nivel nacional e internacional por el compromiso que posee la municipalidad con el cuidado del medio ambiente.



La alta participación ciudadana en la separación de los residuos es otro aspecto que categoriza a Ñuñoa como la número uno, ya que según información del INE, el 16,9% de los hogares chilenos recicla, sin embargo en la comuna de Ñuñoa este porcentaje aumenta a un 62,2 por ciento.

La Tabla Nº4.10 muestra el ranking de los top 5 en reciclaje del país realizado por el INE en el 2013: Tabla N°4.10: Comunas top 10 en reciclaje Ranking 1 2 3 4 5

4.3.1

Comuna % de hogares que reciclan Ñuñoa 62,2 Juan Fernández 59,6 Isla de Pascua 59,1 Vitacura 52,3 Ollague 50 Fuente: INE, 2013

Recopilación de información cuantitativa y cualitativa de un programa exitoso de reciclaje en Chile.

La comuna de Ñuñoa está ubicada en el sector oriente de la capital de Chile. Tiene una superficie de 16,9 km2 y, según datos del censo 2002, una población de 163.511 habitantes lo que representa un 2,7 por ciento de la población de la Región Metropolitana. El programa de reciclaje de Ñuñoa se origina en base a la consideración que la protección ambiental es una de las tareas prioritarias de los gobiernos locales debido al gran impacto en la calidad de vida de los habitantes. Dado esto es que surge la necesidad de recuperar la fracción reciclable, especialmente inorgánica, de los RSD de la comuna mediante la implementación de un programa de recolección diferenciada bajo el nombre “Ñuñoa recicla, basura que no es basura”. Este programa comenzó en julio del año 2003 y ha funcionado hasta los días de hoy generando hábitos y conductas en la población con el fin de disminuir los residuos depositados en el relleno sanitario. El municipio implementó un sistema que consta de cuatro etapas principales: separación en origen, recolección puerta a puerta con camiones especiales, clasificación según tipo de material y comercialización de los residuos.

72

El objetivo de este programa es: “Implementar en la comuna de Ñuñoa un sistema de separación y recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios potencialmente reciclables, generando hábitos y conductas en la población con el fin de disminuir los residuos depositados en el relleno sanitario” (MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014) La meta propuesta es: “Recuperar al menos el 10 por ciento de basura que no es basura (520 t/mes aproximadamente)” “Lograr la participación activa del 100 por ciento de los habitantes de la comuna” Este programa significó la ejecución de cuatro hitos importantes:

Programa de reciclaje "Ñuñoa recicla"

Modificación de la ordenanza de aseo N°8

Centro de Acopio

Recolección selectiva

Campaña de difusión

Figura N°4.15: Programa de reciclaje de Ñuñoa Fuente: MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

Modificación de la ordenanza de aseo N°8 Para llevar a cabo esto, se realizaron modificaciones a la Ordenanza Municipal Nº 8 sobre “Aseo de la Comuna” en el artículo 24 agregándose un segundo inciso el cual establece: “Los materiales reciclables, tales como plásticos, vidrios, papeles y cartones, envases y utensilios de aluminio y similares de hojalata, y otros que se decidan a futuro, se deberán depositar sólo en las bolsas entregadas para este tipo de materiales, en forma separada del resto de los residuos domiciliarios y sacar para su retiro el día que determine la Municipalidad” (Ordenanza Municipal N°8 de Aseo, artículo Nº24, MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA). También se modificó el “Reglamento de Funciones de la Municipalidad de Ñuñoa”, creando el “Departamento de Reciclaje” dentro de la Dirección de Medio Ambiente (Ex Aseo y Ornato). Centro de Acopio La municipalidad diseñó, construyó y habilitó un “Centro de Acopio con separación y clasificación de residuos domiciliarios reciclables”, ubicado en calle San Eugenio N° 1221, único en Chile, donde se puede seleccionar el material gracias a un método mecanizado de cintas transportadoras. Este Centro de Acopio es conocido como “Ecoparque”, ya que además de su función de clasificación, constituye un lugar en donde la comunidad y los estudiantes de Ñuñoa pueden visitar e informarse para aprender sobre el proceso de clasificación del material reciclable; y por medio de charlas, educar sobre el cuidado al medio ambiente.

73

Conforme al manejo y conocimiento de la operatividad del centro por parte del municipio, se traspasó la administración de la planta a la empresa privada STARCO S.A. vía licitación pública en agosto del año 2007. Una nueva licitación durante el año 2012 fue adjudicada por DEMARCO S.A. con la que el centro de acopio dejó de funcionar como tal, sin desmedro del servicio de recolección diferenciada ya establecido por la municipalidad en todo el territorio comunal.

La Figura Nº4.16 muestra el Ecoparque de Ñuñoa:

Figura N°4.16: Centro de Acopio con separación y clasificación de RSD reciclables Fuente: MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

Recolección selectiva Con este programa se reciclan papeles, cartones, vidrios, plásticos, latas de aluminio, hojalata y tetrapack. Los habitantes deben depositar estos residuos todos juntos en una bolsa y sacarla una vez a la semana sólo cuando el camión pase a retirarla, por lo que está prohibido mantener las bolsas en la vía pública antes del paso del camión, sin embargo, se exceptúan de esta situación los vecinos que vivan en pasajes, o calles interiores de conjuntos habitacionales que sólo tengan acceso a una vía pública y los que teniendo más de un acceso sus calzadas tengan un ancho igual o inferior a cuatro metros; en estos casos deberán dejar la basura a la entrada del pasaje o calle, antes de la hora en que pasa el camión recolector por el lugar. (MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014) La municipalidad dispuso como modalidad de recogida un “puerta a puerta” donde el “camión de reciclaje” pasa por las calles de la comuna, recolectando las bolsas con material una vez por semana y en horarios diferidos, es decir, un día distinto al paso del camión de recolección “normal”. Estos camiones se pueden distinguir de los que retiran la basura normal por ser de color amarillo y verde con el slogan “Ñuñoa Recicla”, a diferencia de los demás que son amarillos con azul. Actualmente existen cuatro camiones para la recolección selectiva y uno especialmente para la recolección selectiva en establecimientos educacionales, los cuales cuentan con una capacidad de 19 m3, tecnología amigable con el medio ambiente, monitoreo satelital GPS y radiocomunicación.

74

La Figura Nº4.17 muestra imágenes de la recogida “puerta a puerta” que se lleva a cabo y la diferencia entre un camión de recolección normal y uno de recolección selectiva:

Figura N°4.17: Recogida de residuos y camiones de la comuna de Ñuñoa Fuente: Adaptado de MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

Para efectos de la modalidad de puerta a puerta, la cual es realizada un día a la semana en un horario diferenciado de la recolección de basura normal, la municipalidad ha dividido la comuna en diferentes sectores indicándose el recorrido del camión. En el ANEXO D se puede apreciar la página web de la municipalidad de Ñuñoa que tiene información referente a los sectores y horarios de recolección. De igual manera, para cada sector establecido existe un horario de recolección especificado el cual se puede ver libremente en la página web de la municipalidad.

Actualmente, los materiales reciclables recolectados, conforme a contrato son llevados directamente por la empresa Demarco S.A a la planta de transferencia de KDM, siendo posteriormente procesados en la planta de reciclaje de KDM, ubicada en Til Til.

El reciclaje en los establecimientos educacionales se realiza con la utilización de contenedores de reciclaje los que son diferenciados por el color de sus tapas según el material a depositar, asignando el color verde para vidrios, azul para papeles y cartones, amarillo para plásticos y el rojo para metales. Posteriormente, son retirados por un camión Tolva especial, exclusivo para la recolección de material reciclable separado en origen.

75

Figura N°4.18: Camión Tolva para el reciclaje en establecimientos educacionales Fuente: Adaptado de MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

Inicialmente los residuos recolectados eran comercializados a diferentes empresas y los ingresos iban destinados al mejoramiento de espacios públicos, becas para talleres deportivos, talleres culturales/ artesanales, etc. Actualmente con la licitación y el cierre del centro, la gestión de los residuos y los ingresos generados con su comercialización quedan a disponibilidad de la empresa adjudicada.

La Tabla Nº4.11 muestra las empresas con las cuales la municipalidad mantenía contratos de comercialización: Tabla N°4.11: Comercialización EMPRESA Recipet Innovative Group Chile S.A

Cristalería Toro S.A.C.I Socoen Sorepa Comec S.A Copasur Comercial Imagen Luciano Millaqueo Inv. San Jorge Marta Hernández

PRODUCTO PET Fardo PET blanco Fardo PET color Fardo Nylon Mixto Vidrio color Vidrio blanco Botellas en buen estado Mxto Papeles Cartones Chatarra Aluminio Tetra-pack Tapas de botellas PEAD PEAD Plásticos duros

Fuente: MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

76

Campaña de difusión El municipio desea integrar a todos los habitantes de la comuna mediante una constante campaña de difusión y la disposición de contenedores de reciclaje en los edificios que constantemente se están construyendo, así se integra a la comunidad dando a conocer y cumplir al mismo tiempo a Ordenanza Municipal N°8 de Aseo.

El programa de reciclaje involucra a toda la comuna, por ende, a actores como empresas de servicio, negocios, industrias, centros educacionales, edificios, villas, condominios, casas particulares y oficinas municipales. Todos estos actores están invitados a participar y a cumplir la ordenanza, considerando que reciclar significa un cambio de hábito diario en las personas, por lo que se informa constantemente a través de distintos medios de comunicación sobre qué, cómo, cuándo y dónde reciclar.

Se realizan campañas en terreno con los vecinos para actualizar constantemente a todos los residentes, en especial en los lugares con construcciones de viviendas nuevas, también se realizan jornadas de mejoramiento urbano y operativos sociales cada 15 días y los sábados respectivamente. El material de difusión utilizado corresponde a volantes, trípticos, afiches, adhesivos, chapitas, calendarios, llaveros, reglas y lápices que son entregados de manera gratuita en las campañas de difusión, ya sea en los establecimientos educacionales o a los vecinos de la comuna.

En la Figura Nº4.19 se puede ver algunas imágenes referentes a la campaña de difusión que se realiza constantemente y algunos de los implementos utilizados para llevarla a cabo:

Figura N°4.19: Difusión Ñuñoa recicla Fuente: MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

77

Adicionalmente se cuenta con el diario comunal “El Ñuñoíno” y el sitio web www.ñuñoa.cl/reciclaje donde se puede ver toda la información necesaria para incorporarse rápidamente al programa y conocer los resultados obtenidos hasta el día de hoy, además se puede apreciar datos de impacto en el cuidado del medio ambiente, aprender los tipos de residuos que sí pueden ser reciclados y los que no, conocer los equipos disponibles para la recolección diferenciada, los horarios de recogida de los materiales reciclables de acuerdo a las diferentes zonas, entre otros. Además, existe un correo electrónico [email protected] con el que es posible resolver cualquier tipo de dudas referente al tema. Resultados obtenidos Ñuñoa tiene una alta participación ciudadana que se refleja en un 62,2 por ciento del total de hogares en la comuna. Desde julio 2003 hasta la fecha actual se han podido recolectar más de 18 mil toneladas de material reciclado, lo que ha significado un gran aporte en el cuidado del medio ambiente. La Figura Nº4.20 muestra la cantidad de residuos recolectados desde el período julio 2003 hasta diciembre del 2010, donde se puede apreciar claramente cómo fue aumentando la cantidad de residuos recolectados dado un constante aumento de la población y participación ciudadana en la separación de los residuos y la constante difusión que la municipalidad imparte dentro de la comuna.

Recolección de residuos reciclables período 2003-2010 (t/año) 2500 2000

1500 1000 500 0 683,91 1527,59 1640,8 1763,21 1913,86 2177,56 2148,46 2141,94 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Recolección (Ton/año)

Figura N°4.20: Residuos recolectados 2003-2010 en Ñuñoa Fuente: Adaptado de MUNICIPALIDAD DE ÑUÑOA, 2014

78

Un habitante de la comuna produce en promedio 1,13 Kg/día de RSD, tomando en cuenta esta información junto con la cantidad de habitantes que posee el sector según los datos del censo 2002, se pudo calcular la cantidad de residuos generados para el período julio 2003 a diciembre del 2010. La cantidad calculada no contempla los residuos orgánicos ya que el programa no los toma en cuenta en su selección, por lo que no se contó el 53 por ciento, según los datos proporcionados por la Figura N°4.4. La Tabla N°4.12 muestra la cantidad total generada estimada desde el período de julio 2003 – 2010 de RSD en la comuna de Ñuñoa y su equivalente al 10 por ciento que es una de las metas que posee el programa de reciclaje, por otro lado la Tabla N°4.13 muestra el indicador de desempeño de acuerdo al total reciclado en la comuna de Ñuñoa. Tabla N°4.12: RSD generados en la comuna de Ñuñoa período 2003-2010 Total de habitantes

163.511

Generación promedio estimado (kg/día)

1,13

Total estimado t/año

66.516

Total estimado período 2003-2010 (t)

499.611

Total estimado período 2003-2010 sin contar materia orgánica (t)

234.817

Meta de 10 por ciento estimado (t)

23.482

Fuente: Elaboración propia

Tabla N°4.13: Indicador de desempeño Ñuñoa Recicla Total de residuos reciclados (t)

13.977

Total de residuos estimados a reciclar (t)

23.482

Diferencia (t)

9.485

Indicador de desempeño (%)

60

Fuente: Elaboración propia

Lo bueno de este programa es que se puede medir cuantificablemente si se cumplen o no los objetivos propuestos. Aún queda camino por recorrer, ya que sólo el 62,2 por ciento de la población en Ñuñoa recicla contra la meta establecida que es alcanzar el 100 por ciento, por otro lado aún faltan residuos por reciclar para alcanzar la meta del 10 por ciento, lo cual se relaciona fuertemente con la participación ciudadana, por lo que es fundamental seguir con una campaña de difusión constante, tanto para quienes ya participan como para quienes aún no lo hacen, así se evita que las personas se desmotiven y dejen de separar sus residuos arriesgando multas por el incumplimiento de la ordenanza N°8 y se incentiva a quienes no conocen el programa a participar.

79

4.3.2

Análisis de información recopilada

De acuerdo a la información compilada del programa “Ñuñoa Recicla”, se detectaron y establecieron los siguientes factores críticos de éxito, es decir, las buenas prácticas identificadas: 1. Formar un departamento encargado específicamente del reciclaje. Con esto se puede tener un área en la municipalidad donde exista personal dedicado a los temas de reciclaje dentro de la comuna, siendo más factible la elaboración y puesta en marcha de diversos proyectos así como su monitoreo y fiscalización. Esto facilita el apoyo para las campañas constantes de difusión dentro de la comuna o sector, la realización de diferentes exposiciones y actividades que incentiven el reciclaje. Este factor demuestra a la comunidad el claro compromiso de las autoridades hacia el cuidado del medio ambiente y su activa participación en la implementación y continuidad del programa, ya que tal como señala ANZIETA (2004), la participación de líderes sociales y representantes de instituciones públicas y privadas en un aspecto clave.

2. Hacer obligatorio el reciclaje dentro de la comuna. Al agregar como obligatoriedad a los habitantes de la comuna el depositar en una bolsa los residuos potencialmente reciclables que establece la municipalidad se aumenta considerablemente la participación y el interés ciudadano, sin embargo, el efecto coercitivo es mínimo, ya que la política se basa en la generación de una actitud voluntaria a favor de la separación de reciclables apoyada siempre por una constante difusión de la ordenanza. Este aspecto se relaciona con lo establecido por MARTIMPORTUGUÉS et. al (2007), sobre el establecimiento de presión social fundamentada en normas, en este caso la ordenanza de aseo dentro de la comuna ayuda a intervenir la conducta de las personas siendo un factor que puede aumentar la participación ciudadana en programas de este tipo.

3. Poseer objetivos con metas que permitan realizar evaluaciones. Si los objetivos no poseen metas para ser evaluados, es imposible verificar si se está o no cumpliendo con lo planeado, por lo que se hace necesario establecer metas para medir en el corto plazo con el fin de evaluar el desempeño del proyecto rápidamente y en base a esto tomar decisiones oportunas que puedan influir en su mejoramiento. Pero para esto los objetivos deben ser de carácter mensurable, es decir que puedan ser medidos de una manera cuantificable, de esta manera es más fácil evaluar y monitorear el proyecto para ver si existen avances o retrocesos.

80

Esto se sustenta considerando lo establecido por WEHENPOHL et. al (2006), ya que estableciendo las metas para los objetivos propuestos, se sabrá cuánto y cuando se quiere hacer un cierto objetivo, de esta manera, y tal como menciona ANZIETA (2004) la implementación del programa se verá asegurado con la revisión de resultados en base a metas previamente establecidas. 4. Sistema de recolección puerta a puerta. Con este sistema se evita que la persona deba salir del hogar para depositar los residuos en un punto limpio, lo cual puede desmotivar la participación de las personas en caso de enfrentar a factores como largas distancias a recorrer que involucran un mayor tiempo invertido, a factores como el mal tiempo, observar el estado de los puntos limpios que muchas veces pueden estar en malas condiciones provocando molestias y desmotivación, entre otros. De esta manera se evita lo que establece MARTIMPORTUGUÉS et. al (2007) cuando los ciudadanos perciben la gestión de los residuos como una tarea que depende únicamente de la administración municipal, con el sistema puerta a puerta la persona puede notar claramente el desarrollo del programa de reciclado ya que se le integra completamente al retirar los residuos en su hogar, haciendo que la persona se sienta más involucrada y parte importante del sistema. 5. Establecer días y horarios fijos de recolección diferentes al día del retiro de basura normal (no separada) Con este aspecto las personas pueden conocer claramente los días y horarios en que serán recolectados los materiales reciclables, de esta manera no se producen confusiones y la persona puede organizar sus residuos de tal manera que los tenga listos el día correspondiente a la hora correcta. Adicionalmente, al realizarse la recolección en un momento diferente al retiro de la basura normal la gente puede apreciar que el programa está llevando a cabo el objetivo, así mismo se evitan las confusiones y malas recepciones que se pudieran generar por parte de los ciudadanos al observar que la basura que les hacen separar, se retira de manera conjunta. 6. Diferenciar los camiones de reciclaje con los de basura normal (no separada) Este aspecto es importante porque así la gente puede asegurarse que el camión que retira sus residuos tiene la función específica de apoyar el reciclaje, lo cual también demuestra el claro compromiso de la municipalidad y la empresa adjudicada con el programa. Adicionalmente, tener camiones diferenciados y utilizados específicamente para la recolección de reciclables evita que los ciudadanos piensen que la disposición final de estos será la misma que el de la basura normal, es decir, a un relleno sanitario o vertedero lo cual puede provocar la desmotivación a participar, así mismo evita depender de la disponibilidad de otros camiones para realizar el retiro de manera oportuna.

81

Tanto el factor número cinco y el factor seis apoyan lo establecido por LUNA (2009) ya que el individuo debe tener la oportunidad de realizar comportamientos ecológicamente responsables, es decir contar con facilitadores, ya que de nada sirve tener una intención si en el lugar de residencia el programa de recolección no cuenta con los elementos y sistemas necesarios que apoyen y aumenten la motivación. 7. Crear contratos con empresas para la comercialización de los residuos. Al crear contratos, las empresas deben comprar los residuos recolectados, así se evita que existan situaciones en las que no hay un comprador y comiencen a acopiarse los materiales, lo cual se contradice con el objetivo final de reciclar los residuos recolectados y se puede provocar una potencial irregularidad siendo posible que los dispongan en un relleno sanitario o vertedero. Es por este motivo que se hace indispensable generar redes y contactos que permitan la implementación del programa de manera más efectiva. 8. Tener una página web en que las personas puedan informarse. Es importante tener una plataforma que sea de fácil acceso que pueda ir entregando información actualizada sobre el programa en sí, sobre los avances, los cambios de todo tipo, las metas propuestas, los materiales que son reciclables, datos de impacto sobre el cuidado del medio ambiente, entre otros. De esta manera la difusión se hace más eficiente y cualquiera puede informarse al respecto, además esto provoca la motivación y el mejor conocimiento de las personas con respecto al programa y deja abierta la posibilidad que otros interesados puedan informarse y participar si lo desean. Esto se relaciona fuertemente con lo establecido por MACHT (2012) y ANZIETA (2004) porque es necesario para una correcta y efectiva difusión la comunicación continua donde se pueda retroalimentar a los ciudadanos con actualización de datos, resultados y cambios de gestión. 9. Con los ingresos recaudados generar beneficios para la comuna. Es importante para los ciudadanos palpar o visualizar de manera directa el beneficio de su comportamiento pro-ambiental, de esta manera se puede mantener el interés y es más fácil motivar a nuevos participantes. Sin embargo, el beneficio no necesariamente debe ser en retribución a las mismas personas que participan, ya que para algunos el beneficio social o ambiental que se puede generar con el reciclaje es más valioso y motivante que el beneficio personal que se pueda obtener, pero para que esto pueda ser reconocido es necesario que se informe de manera oportuna y adecuada. Esto se relaciona con lo establecido por LUNA (2003) sobre cómo los beneficios pueden incentivar el comportamiento pro-ambiental, ya sean de tipo económicos o social, destacándose también la trampa social a la que se puede caer al existir beneficios que son para las generaciones futuras o aquellos que son inmediatos.

82

10. Mantener una difusión y comunicación permanente durante todos los años de desarrollo del programa. La difusión es clave para incentivar la participación de las personas, sobre todo mantenerla a través del tiempo, ya que el hábito y el tema del reciclaje es algo que está tomando fuerza poco a poco en Chile. Por esto es fundamental seguir incentivando frecuentemente mediante campañas de difusión a los mismos participantes para que no retrocedan en su accionar y puedan finalmente generar una costumbre el separar los residuos, así como ir integrando a los nuevos habitantes del sector para que conozcan el programa y puedan participar rápidamente en él. Este factor apoya lo establecido por RUIZ (2005) y MARTIMPORTUGUÉS et. al (2007), quienes mencionan que es un factor imprescindible para el buen desarrollo de un programa de recolección separada la difusión y comunicación permanente y persuasiva para motivar y enseñar a los individuos, así como la realización de diversas acciones de capacitación para no perder la continuidad en la comunicación con respecto al desempeño del programa y la importancia de reciclar. 11. Entregar contenedores para el reciclado en establecimientos educacionales. Facilitar el reciclaje en los colegios es beneficioso para el programa ya que los niños y jóvenes son el futuro, y en ellos se debe crear la conciencia y el hábito. De esta manera pueden incentivar y enseñar a los padres u otras personas lo importante del reciclaje, ya que con la educación ambiental concentrada en las generaciones futuras es más probable que la población adquiera un hábito y conciencia ambiental. 4.3.3

Análisis comparativo de los factores críticos de éxito identificados entre el plan piloto y el programa exitoso.

1. Formar un departamento encargado específicamente del reciclaje. El plan piloto de Puerto Montt está por licitación bajo la fiscalización de la Dirección de Aseo de la municipalidad, en esa dirección municipal existe una persona encargada de la fiscalización del programa de reciclaje que a la vez debe controlar todos los demás servicios relacionados con la extracción y disposición final de la basura. Adicionalmente está el Departamento de Medio Ambiente el cual apoya los proyectos sustentables dentro de la comuna, pero cuyas funciones se centran principalmente en colaborar en la fiscalización y cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a la protección del medio ambiente y evaluar los proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Por otro lado, la municipalidad de Ñuñoa modificó el “Reglamento de Funciones Municipales”, creando el “Departamento de Reciclaje” dentro de la “Dirección de Medio Ambiente”, la cual es equivalente a la Dirección de Aseo y Ornato de la comuna, disponiendo de personal municipal cuyas funciones de centran principalmente en las actividades orientadas al reciclaje.

83

2. Hacer obligatorio el reciclaje dentro de la comuna. La municipalidad de Puerto Montt en su ordenanza municipal N°2 y actualizada en abril del 2006, contempla en su título V artículo N°33 que cuando la municipalidad lo indique, a través de medios informativos habituales o campañas en un sector, y con la finalidad de contribuir con las campañas de reciclaje que el municipio emprenda, los vecinos deberán entregar las basuras en forma separada en los siguientes cuatro grupos: orgánico, plásticos, papel/cartón y envases de vidrio o latas. De igual manera, la municipalidad de Ñuñoa modificó la Ordenanza Municipal N°8 de aseo, agregándose un segundo inciso el cual hace obligatorio el reciclaje en la comuna ya que establece que los materiales reciclables, tales como plásticos, vidrios, papeles/cartones, envases o utensilios de aluminio y similares de hojalata, y otros que se decidan a futuro, se deberán depositar sólo en las bolsas entregadas para este tipo de materiales, en forma separada del resto de los residuos domiciliarios y sacar para su retiro el día que determine la municipalidad. En ambos casos, el incumplimiento de la ordenanza equivale a una sanción leve que incurre en una multa a la persona afectada. 3. Poseer objetivos con metas mensurables que permitan realizar evaluaciones. El plan piloto de reciclaje en Puerto Montt tiene como objetivo principal implementar un plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios diferenciados, que incorpore el proceso de clasificación, recolección, transporte y gestión de la disposición final de los residuos para así reducir la cantidad final al Vertedero de Lagunitas y generar una conciencia y cultura de reciclaje en la población. Sin embargo no tiene objetivos específicos con metas para que puedan ser medidos fácilmente de manera cuantificable que permita evaluar y corroborar si el objetivo se está cumpliendo o no. Así mismo, el programa de Ñuñoa tiene por objetivo implementar en la comuna un sistema de separación y recolección selectiva de los residuos sólidos domiciliarios potencialmente reciclables, generando hábitos y conductas en la población con el fin de disminuir los residuos depositados en el relleno sanitario, pero posee objetivos y metas específicas que le permiten evaluar el desempeño del programa, las cuales son: 

Recuperar al menos el 10 por ciento de basura que no es basura.



Lograr la participación activa del 100 por ciento de los habitantes de la comuna.

4. Sistema de recolección puerta a puerta. En Puerto Montt el plan piloto consiste en la disposición de grupos de contenedores llamados Islas Ecológicas en diferentes puntos de la población. En Valle Volcanes existen ocho islas y en Alto la Paloma sólo una, por lo que con este sistema las personas deben acudir a estos puntos limpios para depositar sus residuos. En cambio, los habitantes de la comuna de Ñuñoa deben depositar los residuos potencialmente reciclables en una bolsa, todos juntos, para que una vez a la semana en un horario definido la saquen de sus casas y así el camión pueda retirarlos.

84

5. Establecer días y horarios fijos de recolección de material reciclable que son diferentes al día del retiro de basura no separada. Los residuos dispuestos en las islas ecológicas son retirados generalmente una vez a la semana, pero no hay un día en específico que esté establecido por la empresa, esto sólo va acorde al estado de los contenedores, es decir, cuando tienen una cantidad adecuada de residuos. El horario de retiro tampoco está definido totalmente ya que dependerá de la disponibilidad de los camiones de carga lateral que posee la empresa al utilizarse los mismos equipos en horario diferido. En cambio, la municipalidad de Ñuñoa dividió la comuna en sectores en los cuales se establecieron distintos días y horarios de recogida para los materiales reciclables. Esta información está disponible en la página web de la municipalidad para que cualquier persona pueda conocerla. 6. Diferenciar los camiones de reciclaje con los de basura normal (no separada). En la ciudad de Puerto Montt para retirar los residuos reciclables dispuestos en las islas ecológicas se utilizan los mismos camiones disponibles para el retiro de basura normal, sólo que en horarios y días distintos sin ningún tipo de distinción. Por otro lado, en Ñuñoa existen cuatro camiones especialmente para la recogida de los residuos reciclables, estos camiones son de color amarillo con verde, tienen escrito en ellos “Ñuñoa recicla” y hacen sonar una campanita cuando pasan por la comuna, mientras que los de basura no separada son de color amarillo con azul y no emiten el sonido de campana. 7. Crear contratos con empresas para la comercialización de los residuos. Gestión Ambiente S.A no posee contratos formales con empresas para asegurar la venta de los residuos, en la actualidad si éstos no poseen un mercado o las empresas de la zona no están recibiéndolos por cualquier motivo, se debe comenzar a acopiar en un lugar de la empresa lo cual se contradice con el objetivo final del programa, ya que en el fondo no se les está dando una nueva utilidad a los residuos. Por otro lado, en Ñuñoa los residuos que son transferidos a la planta de tratamiento de la empresa KDM son vendidos a diferentes organizaciones con las que se tienen contratos para comercializarlos. 8. Tener una página web en que las personas puedan informarse. En la página de la municipalidad en su sección de noticias del año 2010, se informó acerca de la implementación del plan piloto en Puerto Montt, pero no ha informado acerca de los avances ni cambios que se han ido implementando de forma continua. Tampoco se cuenta con una página especial, ya sea de la municipalidad o la empresa adjudicada, donde se describa el plan piloto con sus respectivos resultados, avances y cambios correspondientes. El 7 de abril del 2014, el Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad lanzó la revista sustentable “Sintonía Verde”, donde se exponen diferentes proyectos y opiniones relacionadas con el medio ambiente, en ella se expuso sólo la ubicación de las islas ecológicas, nada relativo a resultados y gestión.

85

Ahora bien, el programa de Ñuñoa cuenta con una página web especial (www.ñuñoa.cl/recicla) donde se puede apreciar la descripción completa del programa, los cambios realizados, resultados obtenidos cuantitativamente, datos de impacto referentes al cuidado del medio ambiente con los materiales reciclados, respuestas a preguntas frecuentes, los tipos de materiales que se pueden reciclar, los materiales que no se reciclan, entre otros. A esta página puede ingresar cualquier persona, la información es fácil de encontrar y está apoyada con imágenes y gráficos que hacen más entendible y didáctica la lectura. 9. Con los ingresos recaudados generar beneficios para la comuna. Los vecinos no tienen un beneficio directo con la venta de los residuos que se reciclan ya que el plan piloto no cuenta con un sistema que establezca esta relación entre el plan y las poblaciones. El dinero que se recauda es utilizado dentro de la empresa para sus procesos internos. En cambio, los residuos recolectados en Ñuñoa, mientras la municipalidad era la encargada directa en la gestión, fueron comercializados a diferentes empresas de la industria cuyos ingresos iban destinados al mejoramiento de espacios públicos, becas para talleres deportivos, talleres culturales y artesanales, entre otros. 10. Mantener una difusión y comunicación permanente durante todos los años de desarrollo del programa. En Puerto Montt se realizó difusión en los sectores y se elaboraron volantes que fueron distribuidos en los hogares del sector con la ayuda de promotores. También se realizaron reuniones de difusión en colegios de la zona y con la junta de vecinos para capacitarlos sobre el uso de las composteras y manejo de las Islas Ecológicas, desde el 2010 al 2013 se hicieron en total cuatro reuniones. Actualmente ya no se realiza difusión en estas poblaciones, sin embargo cada vez que hay un cambio de lugar en las Islas Ecológicas se entregan folletos a los hogares más cercanos. Por el contrario, en Ñuñoa se realizan campañas en terreno con los vecinos para actualizar constantemente a todos los residentes, en especial en los lugares con construcciones de viviendas nuevas, también se realizan jornadas de mejoramiento urbano cada 15 días y operativos sociales cada sábado. Así mismo, el municipio en sus campañas de difusión integra a la comunidad dando a conocer y cumplir la ordenanza municipal de aseo. 11. Entregar contenedores para el reciclado en establecimientos educacionales. En Puerto Montt el plan piloto ha entregado en total 25 contenedores para residuos orgánicos entre 20 establecimientos educacionales, una escuela de formación de carabineros, la empresa Essal S.A, entre otros. Con respecto a los residuos inorgánicos se han entregado en total 24 contenedores entre cuatro establecimientos educacionales, la empresa Essal S.A y la escuela de formación de carabineros. Por otro lado en Ñuñoa son 76 establecimientos educacionales, tanto municipales como privados, que poseen contenedores de reciclaje los que son diferenciados por el color de sus tapas según el material a depositar.

86

En la siguiente Tabla Nº4.14, se puede apreciar si las buenas prácticas detectadas son desarrolladas por el plan piloto de Puerto Montt de mejor, igual o peor forma respecto al programa de Ñuñoa. Si el factor es desarrollado de igual o similar manera se representará a través de un signo “=”, si se ejecuta de mejor forma de representará con un “↑” y si es de peor manera con un “↓”.

Tabla N°4.14: Matriz comparativa de factores críticos de éxito

Factor

Plan de reciclaje de Puerto Montt

1.

Formar un departamento encargado específicamente del reciclaje

2.

Hacer obligatorio el reciclaje dentro de la comuna

3.

Poseer objetivos con metas mensurables que permitan realizar evaluaciones

4.

Sistema de recolección puerta a puerta

5.

Establecer días y horarios fijos de recolección de material reciclable que son diferentes al día del retiro de basura normal (no separada)

6.

Diferenciar los camiones de reciclaje con los de basura normal (no separada)

7.

Crear contratos con empresas para la comercialización

8.

Mantener una difusión y comunicación permanente durante todos los años de desarrollo del programa

9.

Tener una página web en que las personas puedan informarse

10. Con los ingresos recaudados generar beneficios para la comuna

11. Entregar contenedores para el reciclado en establecimientos educacionales

Fuente: Elaboración propia.

87

4.3.4

Identificación de factores críticos de éxito que necesitan ser mejorados.

De acuerdo a la Tabla comparativa Nº4.14 que se realizó, se pudo dilucidar que ninguno de los factores críticos de éxito identificados estaban siendo desarrollados de mejor manera que el programa de Ñuñoa, por otro lado se pudo observar que sólo dos factores se ejecutan de igual o similar forma, por lo cual no se consideraron para realizar la propuesta de mejora. Por lo tanto, los factores críticos de éxito que necesitan ser mejorados o las buenas prácticas que pueden implementarse en el plan piloto y que fueron consideradas en la propuesta de mejoramiento son:

Con los ingresos recaudados generar beneficios para la comuna

Formar un departamento encargado específicamente del reciclaje

Mantener una difusión y comunicación permanente durante todos los años de desarrollo del programa

Tener una página web en que las personas puedan informarse

Poseer objetivos con metas mensurables que permitan realizar evaluaciones

Factores críticos de éxito

Crear contratos con empresas para la comercialización

Diferenciar los camiones de reciclaje con los de basura normal (no separada)

Sistema de recolección puerta a puerta

Establecer días y horarios fijos de recolección de material reciclable que son diferentes al día del retiro de basura normal (no separada)

Figura N°4.21: Factores críticos de éxito a mejorar Fuente: Elaboración propia.

88

4.4 Etapa 4: Establecimiento de factores que influyen en la participación ciudadana en el plan piloto de reciclaje

4.4.1 Realización de un análisis de resultados para las encuestas

En el ANEXO E está el concentrado de frecuencias y porcentajes observados para cada una de las preguntas de la encuesta, estableciéndose de forma separada para cada población y de manera total. Las columnas dos, cuatro y seis enseñan la cantidad de veces que fue escogida cada alternativa por los encuestados, y las columnas tres, cinco y siete especifican el porcentaje equivalente. Análisis de frecuencias: Las siguientes figuras muestran algunas representaciones gráficas de las frecuencias observadas:

Frecuencias por intervalo de edad 60 50 40 30 20 10 0 Frecuencias

18 a 24 25 a 31 32 a 38 39 a 45 46 a 52 53 a 59 60 a 66 67 a 73 74 a 79 9

33

52

45

45

27

6

3

3

Figura N°4.22: Frecuencias según intervalos de edad Fuente: Elaboración propia.

Las frecuencias son mayormente de personas entre los 31 y 52 años concentrando cerca del 60 por ciento del total de encuestados. Sin embargo, la edad no demostró tener algún tipo de relación con que las personas reciclen o no, por lo que de acuerdo a los análisis realizados, no es un factor influyente. De igual manera, el sexo, el nivel educacional, el tiempo de residencia en la población, el tener asesora del hogar y la satisfacción en el lugar en que se vive, tampoco son factores que tengan una relación de dependencia con que la persona recicle o no, ya que tanto hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de reciclar los residuos; por otro lado, el sentimiento de pertenencia en el lugar en que se vive no necesariamente se refleja en su cuidado; y por último, la educación hoy en día no trata el tema del reciclaje formalmente, por lo que independiente del nivel educacional, la persona puede o no conocer los beneficios que conlleva su práctica y por ende no reciclar, ya que se necesita más que conocimientos para hacerlo.

89

Frecuencias por nivel de educación SUPERIOR INCOMPLETA SUPERIOR COMPLETA TECNICA INCOMPLETA TECNICA COMPLETA MEDIA INCOMPLETA MEDIA COMPLETA BASICA INCOMPLETA BÁSICA COMPLETA BASICA COMPLETA 0

20

40

60

Valle Volcanes

80

100

120

Alto la Paloma

Figura N°4.23: Frecuencias por nivel de educación Fuente: Elaboración propia.

Claramente el sector de Valle Volcanes tiene habitantes cuyo nivel de estudios es superior al de Alto la Paloma, reflejándose en la gran diferencia de estudios técnicos y superiores en ambos sectores, alcanzando el 82 por ciento en Valle Volcanes y sólo un siete por ciento en Alto la Paloma. Así mismo, se puede notar que el porcentaje de nivel de estudios básicos y medios en Alto la Paloma es bastante elevado, ya que alcanza un 93 por ciento, mientras que en Valle Volcanes sólo el 18 por ciento. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, este no es un factor que influya en que la gente recicle, sólo es un factor que deja en claro la gran diferencia en términos de nivel educacional entre ambos sectores.

Frecuencias por hogares que poseen asesora SI TIENE NO TIENE 0

20

40

60

80

Alto la Paloma

100

120

140

160

180

Valle Volcanes

Figura N°4.24: Frecuencias según posee o no asesora del hogar Fuente: Elaboración propia. Se puede notar claramente que ninguno de los encuestados en Alto la Paloma manifestó poseer asesora del hogar, versus el sector de Valle Volcanes donde el 36 por ciento estableció que si poseía asesora, destacándose en un 62 por ciento de tipo puertas afuera y 30 por ciento part time

90

Figura N°4.25: Frecuencias por si conoce o no el plan y por cómo lo conoce Fuente: Elaboración propia En el gráfico que indica si las personas conocen o no las características del plan piloto, se puede ver que claramente las proporciones tanto en Valle Volcanes y Alto la Paloma son equitativas, manifestándose en un 42 y 47 por ciento respectivamente de personas que sí lo conocen y en un 58 y 53 por ciento que no lo conocen. Sin embargo, de acuerdo al motivo se muestra que claramente hay una mayor frecuencia en la respuesta “porque vio el contenedor” equivalente al 62 por ciento en Valle Volcanes y en un 73 por ciento en Alto la Paloma, lo que deja entrever que el conocimiento profundizado respecto al servicio es bastante poco dada una difusión insuficiente.

Frecuencias de acuerdo a lo que cree que pasa con lo reciclado con las islas

SE DONA Y SE VA A VERTEDERO SE DONA Y NO SE SE VENDE Y NO SE SE VENDE Y SE DONA

Frecuencias

SE VENDE Y SE ACOPIA SE VENDE Y SE VA AL VERTEDERO SE VENDE SE DONA Y SE ACOPIA SE DONA SE ACOPIA Y SE VA AL VERTEDERO SE ACOPIA Y NO SE SE ACOPIA SE VA AL VERTEDERO

0

20

40

60

80

NO SE

Figura N°4.26: Frecuencias por lo que se cree que sucede con lo reciclado en la población Fuente: Elaboración propia

91

En la pregunta N°17 podían marcarse dos opciones máximo por lo que se generan 14 posibles respuestas, en el gráfico se puede ver que el 57 por ciento de las respuestas se concentran en la opción “no sé” y “se va al vertedero”, mientras que el 16 por ciento cree que “se vende”, sin embargo, las opciones “se vende y se dona”, que es la finalidad del plan piloto, sólo representa el cuatro por ciento de las respuestas. Esto demuestra claramente que la gente no conoce el plan ni su finalidad, generándose suposiciones erróneas que afectan directamente en la participación. La Tabla N°4.15 muestra las opciones escogidas por los encuestados referente a la pregunta número 15 de la encuesta, en la que se les solicitó que escogieran (máximo dos opciones) cuáles eran, según su opinión, las dificultades principales para reciclar. Tabla N°4.15: Dificultades para reciclar

Tiempo Beneficios Esfuerzo Hábito Tiempo

Cont. Lleno

Cont. Educación Lejos

No le interesa

2

0

1

11

3

5

5

0

Beneficios

0

11

2

3

2

0

1

0

0 2

12

Esfuerzo

1

2

0

0

0

Hábito

11

12

1

24

1

23

31

7

Cont. Lleno

3

2

2

1

7

6

0

Educación

5

3

0

23

1

1 22

12

2

Cont. Lejos No le interesa

5

2

0

31

6

12

19

2

0

0

0

7

0

2

2

4

Fuente: Elaboración propia Se puede ver que claramente la gente opina que la falta de educación referente al tema, no tener el hábito de separar los residuos y tener los puntos limpios muy lejos del hogar son las principales dificultades que se presentan para motivarse a reciclar. Efectivamente, el 11 por ciento considera que es netamente la falta de hábito la principal dificultad, mientras que el 10 por ciento considera que es por no existir la adecuada educación y el 9 por ciento por encontrarse muy lejos el contenedor de reciclado. Por otro lado, el 10,3 por ciento considera que es una mezcla entre falta de educación y hábito mientras que el 13,9 por ciento una mezcla entre el hábito y la distancia del contenedor. Claramente estos tres factores fueron fuertemente escogidos por los encuestados, ya que representan cerca del 84 por ciento de los valores de la Tabla Nº4.15, ya sea que hayan sido elegidos de manera individual o junto a otro factor. Conocer la opinión de la gente es primordial para generar una propuesta de mejoramiento, ya que el servicio es para ellos mismos y por lo tanto se debe desarrollar en base a estos resultados, es decir, una propuesta que sea capaz de generar educación referente al tema de reciclaje, pueda lograr un real hábito en sus participantes y que sea accesible a la mayor cantidad de gente sin modificar tanto su rutina diaria.

92

Análisis con tablas de contingencia: En el ANEXO F están adjuntas algunas de las tablas de contingencia realizadas para aquellos factores que resultaron tener una relación de dependencia con que la gente recicle o no. Adicionalmente, junto a cada tabla se puede apreciar el código respectivo donde se destacan los valores de significancia, los cuales son menores a 5 por ciento, lo que demuestra y deja en claro que sí existe una relación de dependencia. En la Tabla Nº4.16 se ven los resultados para cada uno de los factores analizados mediante el software. Tabla N°4.16: Factores que influyen en la participación ciudadana

¿El factor es influyente en que la gente recicle o no recicle?

Factor/Población

Valle

Alto la

Volcanes

Paloma

General

1. Edad

NO

NO

NO

2. Sexo

NO

NO

NO

3. Nivel de educación

NO

NO

NO

4. Situación Laboral

SI

NO

SI

5. Tiempo de residencia

NO

NO

NO

6. Poseer asesora del hogar

NO

NO

NO

7. Distancia de la isla

SI

SI

SI

8. Creencia de lo que pasa con lo reciclado

SI

NO

SI

9. Opinión del servicio de recogida

SI

SI

SI

10. Motivación

SI

SI

SI

11. Satisfacción en el lugar que vive

NO

NO

NO

12. Por conocimiento del programa

SI

SI

SI

13. Por motivo por el que conoce el programa

SI

NO

NO

14. Por conocimiento del concepto de reciclaje

SI

NO

SI

15. Por si conoce el tipo de residuos que puede reciclar

NO

SI

SI

16. Tiempo para reciclar

SI

NO

SI

17. Espacio para reciclar

NO

NO

SI

18. Por querer que pasen a buscar lo reciclado al hogar

SI

NO

SI

19. Obtención de beneficios

NO

SI

NO

Fuente: Elaboración propia

93

Desde la Figura Nº4.27 a la Figura Nº4.32 se muestran algunas representaciones gráficas para las tablas de contingencia:

Recicla o no de acuerdo a la distancia del contenedor 60 50 40 30 20 10 0 Menos de 2

Más de 2 No recicla

Más de 4

No sé

Si recicla

Figura N°4.27: Recicla o no recicla según distancia del contenedor Fuente: Elaboración propia En la Figura Nº4.27 se puede apreciar que a medida que la distancia expresada en cuadras entre la Isla Ecológica y el hogar es mayor, la cantidad de personas que reciclan va disminuyendo. Esto se demuestra en el 60 por ciento de las personas que manifestaron reciclar y que viven a menos de dos cuadras, contra el 12 por ciento de aquellos que viven a más de cuatro cuadras. Claramente este es un factor de relación dependiente con la participación ciudadana para reciclar los residuos.

Recicla o no según lo que cree que pasa con lo reciclado NO SE

70

SE VA AL VERTEDERO

60

SE ACOPIA SE ACOPIA NO SE

50

SE ACOPIA SE VA AL VERTEDERO SE DONA

40

SE DONA SE ACOPIA

30

SE VENDE SE VENDE

20

SE VA AL VERTEDERO

SE VENDE SE ACOPIA SE VENDE SE DONA

10

SE VENDE Y NO SE

0

SE DONA Y NO SE

NO RECICLA

SI RECICLA

SE DONA Y SE VA A VERTEDERO

Figura N°4.28: Recicla o no recicla según la creencia de lo que pasa con lo reciclado. Fuente: Elaboración propia

94

Con la Figura N°4.28 se puede observar que aquellas personas que piensan que los residuos se irán al vertedero o no saben qué sucederá con ellos tienen una alta tendencia a no reciclar sus residuos, en cambio aquellos que consideran que “se vende y se dona”, “se vende y se acopia”, “se dona y se acopia”, presentan una mayor participación en la separación de sus residuos. Esto se sustenta en que más del 70 por ciento de las personas que no reciclan, creen que los residuos se dirigen al vertedero o no saben qué sucede con ellos contra sólo un 34 por ciento que piensan lo mismo pero que sí reciclan.

Recicla según su opinión frente al servicio de retiro, Valle Volcanes 40

Recicla según su opinión frente al servicio de retiro, Alto la Paloma 15

30

10

20 5

10 0

0 BUENO

MALO NO RECICLA

NO SE

REGULAR

BUENO

SI RECICLA

MALO NO RECICLA

NOSE

REGULAR

SI RECICLA

Figura N°4.29: Recicla o no recicla según su opinión frente al servicio de recogida. Fuente: Elaboración propia La Figura N°4.29 demuestra que a medida que las personas consideren que el servicio de retiro de los residuos sea bueno, existirán mayores probabilidades de que participe en el plan piloto, pero a medida que considere que este sea malo o regular tendrá una menor participación, ya que del total de encuestados el 42 por ciento de los que manifestaron reciclar considera que el servicio es bueno, mientras que el 45 por ciento de los que no reciclan consideran que es malo o regular.

Recicla o no según le gustaría que retiraran en casa los residuos reciclables, Valle Volcanes

100

Recicla o no según le gustaría que retiraran en casa los residuos reciclables, Alto la Paloma

25 20 15 10 5 0

80 60 40 20 0

NO LE GUSTARÍA NO RECICLA

SI LE GUSTARÍA

NO LE GUSTARÍA

SI RECICLA

NO RECICLA

SI LE GUSTARÍA SI RECICLA

Figura N°4.30: Recicla o no según si le gustaría que retiraran en casa los residuos reciclables Fuente: Elaboración propia

95

La Figura N°4.30 demuestra que a la mayoría de las personas que no reciclan les gustaría que pasaran a retirar los residuos en su propio hogar, lo cual se refleja en un 73 por ciento, pero es importante señalar que de aquellas personas que sí reciclan prácticamente el 50 por ciento de ellos también les gustaría que pasaran a buscar los residuos a su casa, por lo que claramente también es un factor que influye.

Recila o no según si conoce el plan piloto, Valle Volcanes 80

Recila o no según si conoce el plan piloto, Alto la Paloma 25 20 15 10 5 0

60 40

20 0 NO CONOCE NO RECICLA

SI CONOCE

NO CONOCE

SI RECICLA

SI CONOCE

NO RECICLA

SI RECICLA

Figura N°4.31: Recicla o no recicla según si conoce el plan piloto. Fuente: Elaboración propia De acuerdo a la Figura N°4.31 se puede observar que aquellos que manifestaron conocer el plan piloto muestran mayores probabilidades de reciclar que aquellos que manifestaron no conocerlo. Del total que manifestó conocerlo, el 65 por ciento resultó utilizar las Islas Ecológicas, mientras que del total de los que no lo conocen el 70 por ciento no participa. Esto demuestra la relación de dependencia entre los factores.

Recicla o no de acuerdo a si cree que le falta motivación 150 100 NO RECICLA 50

SI RECICLA

0 NO LE FALTA

SI LE FALTA

Figura N°4.32: Recicla o no recicla según si le falta motivación Fuente: Elaboración propia Del total de encuestados que reciclan, el 51 por ciento manifestó que no le faltaba motivación para reciclar mientras que el 79 por ciento de los que no reciclan declararon que necesitaban motivarse.

96

4.4.2 Interpretación de los análisis realizados

Dado que la encuesta se aplicó a dos poblaciones con realidades diferentes, se realizó una interpretación de los factores que demostraron tener relación de dependencia en uno o dos de los sectores de manera diferenciada. A continuación se explica cada uno de ellos: 1.- Factor: Situación laboral. Para los habitantes de Valle Volcanes la situación laboral sí demuestra ser un factor influyente para la participación en la utilización de las Islas Ecológicas ya que de acuerdo a los encuestados las personas cesantes y dueños/as de casa demostraron tener mayores probabilidades de reciclar, especialmente porque tienen mayor tiempo dentro de la misma población lo cual aumenta las posibilidades de participar, no es el caso de personas jubiladas o empresarios que demostraron las menores probabilidades. Por otro lado, para el sector de Alto la Paloma este factor no demostró ser influente ya que independiente de la situación laboral que posea la persona no se detectó ningún tipo de relación. 2.- Factor: Distancia de la Isla Ecológica del hogar. Tanto para el sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma resultó ser un factor que influye directamente en la participación, principalmente porque este factor tiene una relación inversa ya que a medida que la distancia del contenedor al hogar sea mayor la participación tenderá a disminuir, en cambio cuando menor sea la distancia mayor será la participación. Esto se debe porque no existe la cultura ni el hábito suficiente para que las personas tomen la iniciativa de dirigirse a un punto más alejado para depositar los residuos reciclables, ya que es más fácil y cómodo depositar todo junto en el contenedor para basura general los cuales existen en mayor cantidad y por lo tanto se encuentran más cerca del hogar. 3.- Factor: Creencia de lo que pasa con lo reciclado. Este factor resultó ser influyente en la población de Valle Volcanes y no en Alto la Paloma, lo cual se da principalmente porque según lo observado y conversado con algunas personas mientras se les aplicaba la encuesta, en el primer sector existen varios que no quieren participar porque ven que el retiro de los residuos se hace en manera conjunta y con los mismos camiones del retiro de basura no separada, por lo que inmediatamente creen que serán dispuestos en el vertedero, esto genera gran desmotivación a participar y una actitud de descontento y rechazo frente al plan de reciclado. Claramente las personas buscan la conexión entre un servicio que realice el retiro de la misma manera que a ellos se les solicita, ya que el plan piloto debe demostrar coherencia entre su finalidad y la forma en que se lleva a cabo. Por otro lado, en Alto la Paloma no resultó ser un factor influyente ya que independiente de que crean que va al vertedero consideran que se está reciclando de igual forma. Además, dada la ubicación de la Isla Ecológica en un sector que tiene poca visibilidad frente a la población las personas en su mayoría no conoce el sistema de recogida y por lo tanto hay menos descontento.

97

4.- Factor: Opinión del servicio de recogida. Para ambas poblaciones esto resultó ser un factor influyente, en Valle Volcanes se pudo ver la relación existente entre creer que lo reciclado se irá al vertedero con una opinión negativa del servicio lo que, como se mencionó en el factor anterior, provoca un descontento y una desmotivación en las personas. Adicionalmente los que no saben cómo es el servicio de recogida de los residuos reciclables, en gran proporción eran encuestados que vivían a más de cuatro cuadras de distancia del contenedor, por lo que obviamente y según lo analizado con anterioridad también es un factor influyente en la participación. Con respecto a Alto la Paloma, se pudo notar que ninguna de las personas que viven a menos de dos cuadras manifestó creer que el servicio de recogida era malo, esto demuestra que evidentemente las personas de este sector no se cuestionan el sistema como los de Valle Volcanes y no están atentos a lo que ocurre con el plan piloto. 5.- Factor: Motivación. La motivación demostró ser un factor que influye en la participación de los ciudadanos en ambas poblaciones, obviamente si no existe la motivación en las personas no podrá darse lugar a una intención definida de disponer los residuos en un lugar diferenciado y por lo tanto no se podrá concretar ningún tipo de comportamiento pro-ambiental. Adicionalmente, es necesario conectar este factor con el de la distancia del contenedor al hogar ya que si el contenedor está lejos y no hay motivación, es muy baja la posibilidad de que la gente participe. Sumado a esto los demás factores descritos con anterioridad también influyen de cierta forma en la motivación que pueda tener la persona para participar, como los es la opinión del servicio de recogida y lo que se crea que sucede con lo reciclado. 6 y 7.- Factor: Por conocimiento del programa y motivo por el cual lo conoce. Claramente conocer y tener información referente a cómo es el plan piloto en sí ayuda bastante a que la gente participe, sobre todo si la forma en que lo conoce es mediante el plan de difusión y comunicación puerta a puerta que realizó la empresa ya que de acuerdo a los resultados el 92 por ciento de las personas que conocían el programa gracias a esto manifestó reciclar, lo mismo con aquellos que manifestaron conocerlo mediante internet, donde el 100 por ciento de ellos recicla, esto se debe principalmente porque la magnitud de la información que pueden obtener es mayor y pueden conocer de mejor forma el programa para interiorizarse con él, lo cual demuestra lo importante que es tener una difusión continua y una plataforma virtual con la que se pueda retroalimentar a los participantes.

98

8 y 9.- Factor: Por conocimiento del concepto de reciclaje y el tipo de residuos que se pueden reciclar. En Valle Volcanes saber lo que es el reciclaje resultó ser influyente, ya que en definitiva si la persona no conoce el concepto no va a participar en el plan piloto, sin embargo, para Alto la Paloma no existe una relación de dependencia ya que el concepto que las personas tienen de reciclar es errado, debido principalmente a que se piensa que el hecho de botar residuos potencialmente reciclables a los contenedores de basura no separada es sinónimo de reciclar. Esto se relaciona con el factor número tres descrito anteriormente que tampoco resultó ser influyente ya que la mayoría piensa que aunque lo recolectado en la población pueda llegar al vertedero igual se está cumpliendo el objetivo del programa. Por otro lado, saber el tipo que puede reciclarse no resultó influyente en Valle Volcanes, lo cual se refleja claramente en que la mayoría de las islas ecológicas del sector muchas veces poseen residuos que no corresponden contaminando a los demás, lo cual no sucede en la única Isla Ecológica que existe en Alto la Paloma, porque a pesar que es poco utilizada los tipos de residuos dispuestos en la mayoría de las veces son los correctos. 10 y 11.- Factor: Por Tiempo y por querer que pasen a buscar lo reciclado al hogar. Tanto el tiempo como querer que pasen a buscar lo reciclado al hogar resultaron ser factores con relación de dependencia en el sector de Valle Volcanes, claramente los factores se relacionan entre sí dado que la gente considera que no tiene tiempo de dirigirse a un punto limpio que muchas veces puede estar lejos de casa, por lo que consideraría que sería bueno que pasaran a buscar los residuos a su propio hogar y de esta forma se podría aumentar la participación de los habitantes de Valle Volcanes. Por el contrario, ambos factores no resultaron ser influyentes en Alto la Paloma, sin embargo a pesar de manifestar que no es cuestión de tiempo sólo el 8 por ciento de los encuestados que reciclaban fueron personas que vivían a más de cuatro cuadras. 12.- Factor: Por obtención de beneficios. En general, para la gente del sector de Valle Volcanes no es un factor influyente el obtener beneficios propios con la participación en el programa ya que de acuerdo a lo observado en la aplicación de las encuestas, varias personas que reciclaban manifestaron que no siempre se deben realizar las cosas esperando algo a cambio sino que el cuidado del medio ambiente o el beneficio social era lo primordial. Por otro lado, para el sector de Alto la Paloma si resultó ser un factor influyente, es decir que les gustaría obtener beneficios observables para ellos y la población, especialmente porque se puede deducir que al ser una población más pequeña, las personas son más organizadas y tienen un sentimiento de pertenencia con la población mayor que en Valle Volcanes.

99

4.5 Etapa 5: Mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt.

De acuerdo a los datos recolectados se pudo identificar las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que presenta la implementación del plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt. A continuación se detalla cada una de éstas: 4.5.1 Realización de un análisis FODA Fortalezas: 1. Es un plan piloto que ayuda al cuidado del medio ambiente mediante la disminución de la disposición final de los residuos que son potencialmente reciclables al Vertedero Municipal de Lagunitas de la ciudad de Puerto Montt.

2. El plan piloto ayuda a crear conciencia en las personas respecto a la importancia de reciclar los desechos y a crear un hábito para la separación de los residuos. 3. Las Islas Ecológicas están ubicadas en calles principales que permiten su mayor visualización y accesibilidad a los habitantes de los sectores y a otros externos. 4. Cada contenedor posee un color distintivo y una señalética para cada tipo de residuo que puede identificarse fácilmente, potenciando una mayor cultura de reciclaje en las personas. 5. Existe un historial de datos que posee la empresa en los que se puede apreciar la cantidad reciclada por tipo de residuos de manera mensual y anual desde que comenzó el plan piloto hasta la actualidad. 6. El plan piloto se implementa bajo una licitación donde se obliga a la empresa a realizar un servicio de recolección separada, por lo cual es obligatorio llevarlo a cabo dentro de la ciudad de manera correcta. 7. Se han entregado contenedores para el reciclado en diferentes establecimientos educacionales de la ciudad, fortaleciendo la educación en los jóvenes del sector y la comuna en general.

100

Oportunidades: 1. La municipalidad de Puerto Montt en su Ordenanza Municipal N°2, establece en su artículo Nº33: “Cuando la Municipalidad lo indique, a través de medios informativos habituales o campañas en su sector, y con la finalidad de contribuir con las campañas de reciclaje que el Municipio emprenda, los vecinos deberán entregar las basuras en forma separada”. Si esto no se cumple, se estará incurriendo en una sanción leve equivalente a 1 UTM.

2. Cada vez se está dando mayor importancia al reciclaje de residuos generándose nuevas normas para la regulación, registro y fomento hacia el reciclaje. Por ejemplo: el proyecto de ley de responsabilidad extendida del productor (Ley REP), Sistema Nacional de declaración de residuos (SINADER) 3. A fines de abril del año 2014, la empresa Triciclos instaló un punto limpio que recibe más de 10 tipos de residuos para posteriormente ser transportados a empresas recuperadoras de Santiago. 4. El Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Puerto Montt lanzó la primera revista medioambiental llamada “Sintonía Verde” que será impresa tres veces al año y donde se publicarán reportajes, columnas de opinión y experiencias de la zona en torno al desarrollo sustentable. 5. El Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad desarrolla un programa de educación y difusión ambiental dirigido a la comunidad educativa que permita la participación de alumnos, profesores y apoderados para que reciban conocimientos básicos de temáticas ambientales. 6. Existe una iniciativa público-privada llamada “Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla” que tiene como objetivo lograr que los ciudadanos se sientan responsables frente a la imagen que proyecta la ciudad a través de su cuidado, promoviendo espacios de participación, educación y promoción ambiental. 7. El plan piloto está inserto en un sector que abarca más de 3000 hogares, por lo que sólo en la zona existe una gran oportunidad de reciclar una mayor cantidad de residuos y generar mayor participación ciudadana. 8. La municipalidad tiene la facultad de crear un departamento enfocado especialmente en temas de reciclaje dentro de la comuna o contratar personal que se desempeñe preferentemente en estos temas.

101

9. Dado el proyecto del Relleno Sanitario de la Laja y el cierre del Vertedero de Lagunitas, a la municipalidad le convendrá disminuir la disposición final de residuos que se generen en la comuna para así tener un menor costo por su disposición final.

10. Ofrecer mayor educación sobre los temas de reciclaje a la comunidad aumenta las posibilidades del surgimiento de emprendimientos orientados a esta área que en el futuro pueden resultar beneficiosos para el plan piloto.

Debilidades: 1. El plan piloto no posee objetivos con metas que permitan evaluar su desempeño impidiendo llevar un adecuado control.

2. Existen ocho puntos limpios en total provocando que se generen diferentes distancias entre el hogar y la Islas Ecológica. 3. No existe un horario y día de recolección que sea específico y constante para el retiro de los residuos dispuestos en las islas ecológicas. 4. Al utilizar los mismos camiones para el retiro de basura general, se depende de sus disponibilidades para realizar el retiro oportuno de los residuos dispuestos en las islas ecológicas. 5. El camión recolector de los reciclables no tienen ningún tipo de diferenciación del resto de los camiones. 6. Gestión Ambiente S.A no posee contratos con empresas que puedan recibir los residuos recolectados. 7. El plan piloto no posee ningún tipo de plataforma virtual en que las personas puedan retroalimentarse con resultados y cambios o pueda informarse sobre el plan en sí. 8. No existe una difusión constante dentro del sector para mantener y aumentar la concientización, educación y participación ciudadana e informar acerca de la gestión del programa en sí. 9. El plan piloto no genera ningún tipo de beneficio para los participantes o beneficios sociales que sean informados a las personas por los residuos que se hayan podido reciclar y vender.

102

10. Sólo la empresa Gestión Ambiente S.A se encarga de realizar la difusión en los sectores de Valle Volcanes y Alto la Paloma. 11. Las Islas Ecológicas no especifican de manera clara y detallada el tipo de residuos que se pueden disponer en cada contenedor y la forma en que éstos deben disponerse. 12. No hay una fiscalización por parte de la municipalidad para apoyar el desarrollo del programa y el cumplimiento de la Ordenanza Nº2, artículo Nº33.

Amenazas: 1. A la población le falta motivación y educación para participar en la utilización de las Islas Ecológicas. 2. No existe un hábito bien fundado en los habitantes de los sectores que los incentive a participar separando sus residuos. 3. Gran cantidad de habitantes no están dispuestos a dirigirse a un punto limpio lejos del hogar a depositar sus residuos reciclables. 4. Hay personas que creen que los residuos recolectados van a parar al vertedero o no sabe qué ocurre con ellos, disminuyendo la motivación a participar. 5. Algunos habitantes tienen una mala opinión con respecto al servicio de recogida de los residuos reciclados. 6. Algunas personas depositan otro tipo de residuos tales como tierra y materia orgánica en las Islas Ecológicas provocando su mala utilización y contaminación de los residuos. 7. No hay un mercado formal para los vidrios y tetrapak dentro de la región de Los Lagos donde se puedan vender o donar los residuos recolectados con el programa. 8. Los residuos reciclados tienen bajos precios en el mercado y sus costos de transportes son altos.

103

4.5.2 Desarrollo de la propuesta de mejoramiento para el plan piloto de reciclaje de la ciudad de Puerto Montt

Mediante la integración de toda la información recopilada durante la investigación, se realizó una propuesta que se subdivide en seis diferentes iniciativas. La unión de estas iniciativas conforma una propuesta basada en las cuatro siglas del análisis FODA realizado. En manera detallada, la Iniciativa Nº1 responde principalmente a las fortalezas reconocidas Nº1, Nº2 y Nº5 y a la debilidad detectada Nº1. La Iniciativa Nº2 se relaciona específicamente con la oportunidad Nº2, Nº3 y Nº10; la debilidad Nº6, y la amenaza Nº7. La Iniciativa Nº3 enfocada en la debilidad Nº9 y la amenaza Nº1. La Iniciativa Nº4 responde a la fortaleza Nº6; oportunidad Nº7, debilidad Nº2, Nº3, Nº4 y Nº5; y la amenaza Nº3, Nº4 y Nº5. La Iniciativa Nº5 se relaciona con la fortaleza Nº2, Nº4; la oportunidad Nº1, Nº3, Nº4, Nº5 y Nº6; la debilidad Nº7, Nº8, Nº10 y Nº11; y la amenaza Nº1, Nº2, Nº4 y Nº6. La Iniciativa Nº6 responde a la fortaleza Nº6; oportunidad Nº1; debilidad Nº12; y amenaza Nº6. A continuación se describe cada una de ellas: 1.- Iniciativa uno: Definir metas para el plan de reciclaje. Esta propuesta tiene por objetivo otorgar las herramientas necesarias a la empresa encargada del plan y a la municipalidad de la comuna para que les permitan monitorear y evaluar el desempeño del plan piloto de reciclaje, para que en base a esto se puedan tomar decisiones efectivas sobre su implementación. Se establecieron objetivos que están orientados a resultados específicos, que son flexibles, alcanzables, susceptibles a ser controlados y capaces de crear un verdadero desafío: 1. Evaluar el desempeño del plan piloto monitoreando la cantidad de RSD reciclados en los sectores para tener un seguimiento consecutivo de su desarrollo.

2. Saber el nivel de conocimiento sobre reciclado que tienen los individuos y la participación ciudadana en el plan piloto, mediante la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de la población para evaluar la influencia del servicio en las personas. 3. Evitar la contaminación de los residuos dispuestos en las Islas Ecológicas educando sobre cómo reciclar de manera adecuada para lograr la correcta utilización de los puntos limpios.

Para cada objetivo específico planteado se establecieron indicadores fáciles de medir que permitirán realizar el cálculo adecuado para monitorear y posteriormente evaluar el desempeño del plan piloto.

104

Indicadores para objetivo específico N°1:

(4.4) (4.5) (4.6) (4.7) (4.8) Indicadores para objetivo específico N°2: *

*

(4.9)

(4.10)

* Para establecer una cantidad total de encuestados, se propone tener un tamaño de muestra con un 99 por ciento de nivel de confianza y un 1 por ciento de margen de error” Indicador para objetivo específico N°3:

(4.11) Para cada indicador se establecieron las metas que se pretenden alcanzar con el fin de valorizar el cumplimiento de los objetivos, así se puede comparar los datos prefijados en las metas con la información real respecto al indicador en un período de tiempo determinado. Se recomienda que su cálculo sea responsabilidad del supervisor del plan piloto que posea la empresa gestora. Para calcular las metas se utilizó la información recopilada referente al plan piloto, para que en base a los datos se pudieran definir metas con niveles que sean realistas y propongan un verdadero desafío. Se recomienda que las metas vayan en aumento dentro de un período establecido de tiempo el cual se propone que sea de forma anual, sin embargo, los indicadores pueden ser calculados de forma mensual, lo cual da la posibilidad a la empresa gestora de ir monitoreando y evaluando el plan piloto oportunamente de manera tal que se puedan tomar decisiones que permitan mejorar continuamente y alcanzar las metas propuestas.

105

Para el valor base del objetivo específico N°1 se tomó en cuenta la Tabla N°4.8 del documento en la cual se puede apreciar el valor de los indicadores para el año 2013 de forma general y por cada tipo de residuo. Para el valor base del objetivo específico N°2 se tomó en cuenta los resultados obtenidos en las encuestas realizadas, los cuáles representaron un “Nivel de participación” del 31 por ciento de la población. Con respecto al “Nivel de conocimiento”, de acuerdo a la información otorgada en el ANEXO A, se analizaron los resultados de las preguntas del recuadro final números 2, 3 y 19, donde sólo 110 personas contestaron las tres de manera correcta, representando un nivel de conocimiento equivalente al 49,32 por ciento de la muestra total, sin embargo, sólo 54 personas reciclan con el plan piloto. Para el valor base del objetivo específico N°3 se utilizó la información otorgada por la empresa Gestión Ambiente S.A de las Islas Ecológicas que están siendo bien utilizadas, las cuales corresponden a la Isla 4, 16, 12 y 15 lo que equivale a un total de 13 contenedores, sin embargo, no siempre todos están sin contaminar, por lo que se tomó un error promedio del 30 por ciento, lo que equivale a un total de 9 contenedores utilizados adecuadamente a la semana. Se consideró las islas vigentes que son 28 contenedores, por lo que el porcentaje de utilización correcto estimado es de un 32 por ciento. De acuerdo al valor inicial para cada indicador, se calcularon las metas. En base a la evolución de recolección de residuos del programa de Ñuñoa, se propone aumentar en un 10 por ciento el indicador de “RSD reciclados”, y por ende todos los indicadores por cada tipo de residuo. Para las metas del indicador de “Nivel de participación” se tomó como base la evolución demográfica de la ciudad de Puerto Montt de la Figura Nº4.1 más el 10 por ciento indicado anteriormente. Para las metas del indicador “Nivel de conocimiento” se consideró que sólo la mitad de las personas que conocían sobre reciclaje participaban en el plan piloto, por lo que este indicador variará en una proporción equivalente al doble de lo que varía el indicador Nivel de participación. Para las metas de “Uso correcto” se calculó un promedio entre la variación de “Nivel de conocimiento” y “Nivel de participación”. La Tabla Nº4.17 muestra las metas establecidas para cada uno de los indicadores tomando como base los datos recopilados mediante la investigación, y extendiéndose para cuatro períodos consecutivos de acuerdo a las exigencias establecidas:

106

Objetivo

OE 1

OE 2

OE 3

Tabla N°4.17: Metas para los indicadores Metas por período (%) Indicador Año base Año 1 Año 2 Año 3 RSD reciclados 2 2,2 2,42 2,66 RSD plástico 1,34 1,47 1,62 1,78 RSD de vidrio 7,86 8,65 9,51 10,46 RSD de latas y tetra 0,85 0,94 1,03 1,13 RSD de papel y cartón 0,46 0,51 0,56 0,61 Variaciones -10 10 10 Nivel de participación 31 34,83 39,13 43,94 Variación -12,36 12,34 12,27 Nivel de conocimiento 49,32 61,51 76,71 95,54 Variación -24,72 24,69 24,55 Uso correcto 32 38,4 46,08 55,3 Variación -18,54 18,52 18,41

Año 4 2,93 1,96 11,51 1,24 0,67 10 49,31 12,22 100 24,45 66,36 18,34

Fuente: Elaboración propia

2- Iniciativa dos: Generar contratos de comercialización. Se propone que la empresa encargada del servicio establezca contratos de comercialización con compañías de la zona para los residuos que se recolecten con las Islas Ecológicas, de esta manera se podrán generar redes entre las diferentes empresas para apoyarse mutuamente.

Así la compañía

gestora del plan piloto se verá beneficiada al facilitarse la venta de los residuos reciclables, y la empresa recicladora se beneficiará al obtener la materia prima que necesita para sus procesos productivos, cerrándose así el ciclo de los residuos. Adicionalmente, con contrato se podrá contar con un apoyo establecido evitando que los residuos deban acopiarse en la empresa por falta de mercado, disminuyendo así las irregularidades. Para generar el contrato es recomendable contactarse con empresas recicladoras de la zona que pudieran recibir los residuos recolectados, y mediante común acuerdo establecer las especificaciones adecuadas que regirán el contrato para posteriormente hacerse válido mediante notario. Éste deberá ser firmado por la empresa adjudicada a la implementación del plan piloto de reciclaje y la compañía recicladora que recibirá los residuos. En caso que el plan piloto quede a cargo directo del municipio, el contrato deberá ser visado por la Dirección de Aseo y firmado por la persona encargada de velar por su desempeño. Algunas de las especificaciones básicas que debieran contenerse en el contrato son:

107



Fecha inicio y término del contrato, con la posibilidad de renovación.



Los tipos de residuos que se comercializarán y el estado de éstos.



El precio de los residuos, el cual deberá regirse de acuerdo a los precios del mercado.



Gestión de la obtención y/o venta de los residuos (cómo se entregarán)



Cantidad de residuos mínima y periodicidad con la que se comercializarán.



Sanción en caso de irregularidades del contrato.



Concesiones Municipales.

Para los residuos que no tengan mercado dentro de la zona, como el vidrio y los tetrapak, se recomienda buscar empresas más lejanas que puedan recibirlos, y/o realizar alianzas con otros puntos limpios y fundaciones en los que puedan ser donados, lo cual puede ser responsabilidad del supervisor del programa que posea la empresa gestora. Para esta propuesta se estima un tiempo de aproximadamente 3 meses. Los costos asociados a esta propuesta se determinan principalmente por el transporte de personal, viáticos, estadía en caso de recurrir a zonas más lejanas y el proceso de formalización del contrato. La Tabla Nº4.18 muestra un resumen de la propuesta número dos establecida: Tabla N°4.18: Resumen iniciativa número dos Iniciativa

Objetivo

Medio

Generar

*Cerrar el ciclo de los

*Redactar y validar

contratos de

residuos generando redes.

contratos.

comercialización

*Evitar irregularidades.

*Realizar alianzas

Tiempo

3 meses

Costo ($)

Responsable

300.000 a

Supervisor

700.000

del programa

Fuente: Elaboración propia.

108

3- Iniciativa tres: Generar beneficios con el programa de reciclado para la población. Para esta propuesta se recomiendan diferentes modalidades en las que se pueden generar beneficios para la población, las cuales pueden quedar bajo la responsabilidad directa del supervisor del plan piloto para que puedan llevarse a cabo correctamente. Cada una de ellas tiene como finalidad incentivar a las personas a seguir participando en la utilización de las Islas Ecológicas y a motivar a otros a incluirse en el programa. 1. El supervisor del plan piloto puede entregar a un grupo determinado de personas una Isla Ecológica, puede ser a una junta de vecinos del sector o a un grupo determinado de personas que se comprometan y se hagan responsables por el correcto uso de los contenedores, y con esto, ellos mismos puedan organizar los residuos para venderlos y así obtener dinero que puedan utilizar en lo que ellos estimen conveniente; o para que puedan donarlos a fundaciones en ayuda de los más necesitados y así tener una contribución más bien de tipo social. La Isla Ecológica podrá ser entregada con fecha limitada siempre y cuando se demuestre una correcta organización de personas para la gestión de las islas, un real interés en la separación de los residuos y el espacio adecuado para su correcta utilización y cuidado. Tomando en cuenta que la obtención de beneficios sí es un factor determinante para el sector de Alto la Paloma y considerando también que poseen su centro de reuniones propio, se recomienda ofrecer esta posibilidad a sus habitantes. 2. Con el dinero que se pueda recaudar con la venta de los residuos reciclables, se pueden realizar actividades recreativas en los colegios de la zona y/o en sectores al aire libre de las poblaciones, en los que cualquiera pueda participar para demostrar que el plan piloto sí genera beneficios para los que participan y así mismo incentivar a otros a incorporarse para sentirse parte de las actividades. Se pueden realizar charlas educativas, actividades deportivas, exposiciones, entre otros; demostrando siempre que eso es posible gracias al programa de reciclaje. Adicionalmente, para esto se pueden generar redes de apoyo con la municipalidad a través del Departamento de Medio Ambiente y la organización “Puerto Montt es nuestra casa cuidémosla”.

3. Los beneficios sociales que se generen con la donación de los residuos pueden ser informados a través de difusión a las personas dentro de los sectores, con el fin de demostrar que no sólo se puede cuidar al medio ambiente, sino que el reciclaje puede generar beneficios a otras personas, de esta manera se puede incentivar desde un enfoque más social la participación. Esto basado en los resultados de las encuestas, en que se reflejó que no necesariamente las personas que reciclan buscan una retribución propia, sino que el conocer que se puede ayudar a otros puede ser más satisfactorio.

109

4- Iniciativa cuatro: Diferenciar y mejorar el sistema de retiro de residuos reciclables. La empresa encargada del servicio debiera diferenciar uno de sus camiones pintándolo de un color distinto a los demás camiones recolectores y adicionalmente añadirle un sello representativo que detalle y demuestre que el camión está específicamente para el reciclaje dentro de la comuna. Éste debiera ser fácilmente detectado por los ciudadanos para que se pueda demostrar de forma efectiva el ejemplo en el sistema de recolección diferenciada. De esta manera ya no se dependería de la disponibilidad de los demás camiones para realizar el retiro de los residuos dispuestos de las Islas Ecológicas, disminuiría la mala percepción de la población sobre el sistema de recogida y la creencia que lo dispuesto en los contenedores de reciclado tiene disposición final en el vertedero. Gestión Ambiente S.A ya ha pintado un camión con el objetivo de utilizarlo específicamente para el retiro de las Islas Ecológicas, la Figura Nº4.33 representa la idea final que se propone realizar:

Figura N°4.33: Distinción camión recolector Fuente: Elaboración propia

Para los días y horarios de recolección se recomienda realizar el retiro de los residuos reciclables una vez por semana de manera diferenciada, estableciéndose un día en específico para cada tipo de residuo. Los horarios de retiro pueden ser durante la mañana entre las 9:00 y 13:00 horas, sin desmedro de lo que la empresa pueda considerar más adecuado.

110

Tomando en cuenta que sólo existe una Isla Ecológica para papeles y cartones, ésta puede ser retirada en conjunto con los plásticos, sin embargo, si la empresa aumentara la cantidad de islas para este tipo de residuos debiera estipularse un día en específico para su retiro. Para realizar esto, se recomienda que el camión recolector realice primero el retiro de los plásticos dispuestos en todas las islas ecológicas para finalizar con el retiro de los papeles y cartones, de esta manera, estos residuos quedarán sobre los otros y no se mesclarán. Todo esto es tomado en cuenta en el recorrido dispuesto en las figuras N°4.34 y 4.35 al considerarse como última isla a retirar la número 16. De acuerdo a los resultados de la encuesta disponible en el ANEXO E sobre los días en que la gente acostumbra a sacar su basura, las opciones “todos los días” y “fin de semana”, fueron las que representaron una mayor frecuencia, y considerando que los contenedores que presentan problemas por su llenado son los de residuos plásticos y papeles/cartones, se consideró dos días de retiro para ellos. La Tabla Nº4.19 muestra los días de retiro para los RSD propuestos: Tabla N°4.19: Días de retiro de RSD dispuestos en islas ecológicas RETIRO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS INORGÁNICOS RECICLABLES Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Plástico con papeles y cartones Vidrios Latas y tetra pak

Fuente: Elaboración propia No obstante, si la respuesta de la población frente a los cambios que pueda realizar la empresa para mejorar el plan piloto de reciclado es positiva, aumentándose la participación ciudadana en la utilización de las islas ecológicas, los días de retiro para los residuos podrán realizarse más de una vez por semana. Considerando que la distancia entre el hogar y la Isla Ecológica fue un elemento influyente en la participación de los ciudadanos, se propone que los días 15 y 30 de cada mes durante las mañanas entre las 09:00 y 13:00 horas, pase un camión ¾ por los sectores más apartados de las islas ecológicas con el fin de hacer más accesible el plan piloto a todos los habitantes y aumentar la participación ciudadana en la separación de los residuos. Se recomienda que mientras el camión realice su recorrido tenga un sonido distintivo, puede ser una frase grabada o un tipo de melodía que haga a los habitantes distinguir y percatarse del paso del camión, y de esta manera ellos puedan entregar sus residuos.

111

Es recomendable que el camión sólo

retire los residuos de: plásticos, papeles y cartones, latas y

tetrapak. El vidrio queda fuera de esta opción ya que se corre el riesgo que pueda quebrarse o romperse en el traslado, lo que contaminaría los demás residuos y dificultaría la labor de los empleados de la empresa encargada para su posterior separación en el centro de acopio. Para el retiro de residuos en las islas y en los sectores más alejados, se debiera utilizar el mismo personal de trabajo disponible en la empresa, sin necesidad de incurrir en costos extras por contratación. Sin embargo, si el RRHH no es suficiente, es recomendable contratar a las personas necesarias para llevar a cabo el servicio. En ambos casos será necesario un chofer conductor y un operario, además de asignarse un chofer supervisor para controlar el desempeño del plan piloto de reciclaje. La Figura Nº4.34 muestra el recorrido del camión recolector de las islas ecológicas:

Figura N°4.34: Recorrido camión recolector de Islas Ecológicas Fuente: Elaboración propia

112

La Figura Nº4.35 muestra el recorrido propuesto para el camión recolector ¾:

Figura N°4.35: Recorrido camión recolector sectores más apartados Fuente: Elaboración propia El costo asociado a la diferenciación del camión incurre en la pintura y el sello distintivo, lo cual puede tener un valor aproximado de $200.000, según información otorgada por la empresa Gestión Ambiente S.A en base a sus cotizaciones. El costo del retiro de los residuos incurre principalmente en el transporte, para lo cual se debiera tener en cuenta como mínimo: 

La distancia recorrida por el camión desde la empresa encargada hacia los sectores (considerando lo expuesto en las figuras N°4.34 y N° 4.35) ida y vuelta.



Los kilómetros por litro que rinde el camión.



El precio del combustible.

También están los costos relacionados con: 

Inversión (1 camión recolector de carga lateral) y mantención.



Contratar recurso humano para realizar el servicio. (1 conductor y 1 operario).

Para calcular las distancias para cada recorrido se realizó una simulación con apoyo de la aplicación de Google Maps, considerándose como punto de partida y punto final la ubicación de Gestión Ambiente S.A que actualmente es la encargada del servicio y que dispone de los residuos reciclables en el mismo lugar. La empresa está ubicada en Loteo Parque Industrial Apiasmontt, sitio 22 en el sector de Lagunitas Puerto Montt.

113

La simulación entregó los siguientes resultados: 

Una distancia total de 28 kilómetros considerando el recorrido de la figura N°4.34.



Una distancia total de 32 kilómetros considerando el recorrido de la figura N°4.35.

Considerando que el camión de carga lateral rinde un kilómetro por litro y debe realizar un recorrido total de aproximadamente 28 kilómetros, el costo estimado corresponde a $16.422 tomando en cuenta un 85 por ciento del valor del combustible a precio mercado. Por lo que según la tabla N°4.19 da un costo semanal de $65.688 lo que equivale a $262.752 mensuales aproximadamente. A esto es necesario agregar los costos de mantención y neumáticos. Por otro lado, el camión ¾ rinde alrededor de 5 litros por kilómetro y debe realizar un recorrido total de aproximadamente 32 kilómetros (desde Gestión Ambiente S.A y figura N°4.33, ida y vuelta) por lo que se estima un costo de $3.753. Considerando que el camión realizaría el recorrido dos veces al mes, el costo total estimado es de $7.507 mensuales. A esto es necesario agregar los costos de mantención y neumáticos. El recorrido establecido puede ser modificado por la empresa como estime más conveniente. La Tabla Nº4.20 a continuación muestra el resumen de la iniciativa número cuatro planteada Tabla N°4.20: Resumen iniciativa número cuatro Iniciativa

Objetivos

Medios

*No depender de la

*Utilizar un

disponibilidad de los

camión

demás camiones

específicamente

*Disminuir la mala Diferenciar y mejorar el sistema de

1 mes

Costo ($)

Responsable

200.000 (adhesivo)

para el reciclaje y

Supervisor del

diferenciarlo de

plan piloto.

los demás.

percepción de la población sobre el

* Hacer retiro

sistema de retiro.

retiro de

diferenciado de

residuos

los residuos en

reciclables

Tiempo

*Disminuir la creencia que

las Islas

lo dispuesto en las islas

Ecológicas

293.091 No aplica

mensual

va a vertedero. *Hacer más accesible el

*Realizar un

plan piloto a los sectores

recorrido con un

más apartados.

camión 3/4 en

No aplica

9.350

Chofer

mensual

supervisor

sectores más apartados

Fuente: Elaboración propia

114

5- Iniciativa cinco: Mejorar la comunicación y difusión del plan piloto. La comunicación y difusión debiera ser constante y ser dirigida a personas que están participando como aquellos que no participan en el plan piloto. El objetivo de esto es lograr que los participantes actuales no cesen de reciclar sus residuos y puedan generar un hábito provocando que el plan piloto no experimente un retroceso, así como incentivar a aquellos que aún no participan para que colaboren con el reciclaje de sus residuos y así se pueda tener una mayor inclusión ciudadana y residuos recolectados. En primer lugar, se recomienda retroalimentar a los participantes con información educativa, resultados obtenidos y cambios realizados en el plan piloto para que las personas puedan estar al tanto de sus características y puedan conocer su desempeño, por lo que es beneficioso contar con un canal de comunicación formal en donde pueda publicarse esta información, además de aumentar las posibilidades de dar a conocer el plan a potenciales participantes. Sumado a esto, es factible considerar que de las encuestas aplicadas, el 72 por ciento de las personas que manifestaron reciclar les gustaría conocer la cantidad recolectada en la población con el programa y el 70 por ciento manifestó desear seguir aprendiendo sobre el reciclaje. Por esta razón es recomendable tener un espacio virtual público que sea llamativo y fácil de comprender en el que se publique información oportuna y de interés colectivo sobre el plan piloto, por esto se propone:



Incluir a la municipalidad de Puerto Montt para que en su página web agregue un segmento dedicado específicamente al reciclaje dentro de la comuna, donde pueda describirse el plan piloto, sus resultados y cambios, así como cualquier otro plan de reciclado que se esté desarrollando. De esta manera se mantiene una retroalimentación constante entre la empresa y la municipalidad; y entre la municipalidad y la ciudadanía.



Publicar la realización del plan piloto y sus resultados obtenidos en la revista medioambiental “Sintonía Verde” realizada por el Departamento de Medio Ambiente.



Incluir en la página web oficial de la empresa gestora una sección sobre el servicio de recolección diferenciada que realizan donde se pueda describir e informar a las personas sobre sus actividades de reciclaje. De esta manera también la empresa tendrá un valor agregado al dar a conocer el servicio que está realizando que va en función al cuidado del medio ambiente.



Las redes sociales también son un canal efectivo de comunicación por lo que se propone crear un Facebook para publicar e informar a las personas, ya sean del mismo sector o cualquier otro lugar del que quieran participar. Adicionalmente, con esto se podrá generar un espacio en donde las personas puedan realizar consultas o expresar sus opiniones con respecto al plan piloto.

115

En cada plataforma virtual se propone informar como mínimo los siguientes aspectos: 1.- Objetivos del plan piloto.

2.- Forma de realización del servicio, desde su recolección hasta su disposición final.

3.- Actualización de cualquier cambio en la gestión

4.- Ubicación de las Islas Ecológicas.

del servicio. 5.- Color referente a cada contenedor por tipo de

6.- Tipo de residuos que pueden recibir las Islas

residuo.

Ecológicas.

7.- Tipo de residuos que no pueden recibir las Islas

8.- Cómo deben estar los residuos para ser

Ecológicas.

reciclados.

9.- Cantidad mensual o anual recolectada total y

10.- Islas Ecológicas que no están funcionando

por tipo de residuo.

bien.

El costo asociado a incluir una sección dentro de una página web que ya está establecida puede variar dependiendo del sistema operativo que posea la página, sin embargo, de acuerdo a opiniones de expertos los valores pueden variar entre los $50.000 a los $170.000 aproximadamente, dependiendo de la envergadura del sistema. Se propone tener un responsable, en el caso de la municipalidad puede ser personal del departamento de medio ambiente (ver iniciativa seis), y de la empresa encargada del servicio el mismo supervisor del plan piloto. Por otro lado, informar a través de la revista no posee un costo asociado directo ya que ésta se debe realizar de todas maneras por la municipalidad. Finalmente el Facebook puede ser controlado por el mismo supervisor del plan y su creación no posee un costo. Adicionalmente se propone:



Agregar en cada tapa de las islas ecológicas una pegatina informativa que especifique el tipo de residuos que se pueden y no se pueden recibir, así como la forma en que éstos deben encontrarse para ser reciclados, con el fin de evitar la contaminación de los reciclables dispuestos en los contenedores por su mala utilización.

Las pegatinas pueden ser en papel adhesivo para que sean impermeables y resistentes para evitar su deterioro. Su tamaño debiera ser de 28 * 22 cm con color para que sean fáciles de detectar. Considerando esto, y de acuerdo a la cotización realizada en América Impresores de Puerto Montt, el precio de la realización de 50 pegatinas es de $30.000, lo que equivale a un costo total de $25.210.

En el ANEXO G se adjunta una representación de la plataforma virtual con la información estipulada en la página web de la empresa Gestión Ambiente S.A y el prototipo de una pegatina informativa para residuos de vidrio con su respectiva cotización.

116

La difusión presencial también juega un papel fundamental para educar constantemente a la población sobre temas de reciclaje, dar a conocer el servicio, y sobre todo para seguir motivando a las personas a participar. Pero la difusión debe ser constante a través del tiempo, por lo que se hace necesario tener un plan al cual regirse para mantener a la gente informada. Es por esto que se propone lo siguiente: 

Realizar difusión de manera trimestral en los sectores en los que se desarrolla el plan piloto, esta debiera hacerse durante dos días seguidos como mínimo, especialmente días sábado y domingo.



Para la difusión se propone utilizar: o

Afiches informativos que podrán ser dispuestos en los supermercados y cualquier tipo de local dentro de los sectores para que la información quede fácilmente visible.

o

Trípticos informativos que podrán ser repartidos por los hogares del sector y de manera personal en lugares que tengan mayor circulación, para que la información pueda quedar a disposición de las personas.

o

Dos pendones informativos que podrán ser utilizados durante las campañas de difusión y ser dispuestos en lugares públicos para mantener la influencia visual.

o

Promotores instruidos que ayuden en la difusión, se recomienda mínimo cuatro personas.

La información contenida en los trípticos debiera contener: 

Objetivo del plan piloto.



Ordenanza de aseo N°2 título V artículo N°33.



Gestión del servicio.



Ubicación de Islas Ecológicas.



Residuos que se reciben y no se



Horarios y días específicos de recolección de los

reciben. 

residuos reciclables.

Forma de reciclar.

La información contenida en los afiches y pendón debiera contener: 

Logo identificativo del plan piloto de



Representación de las Islas Ecológicas.



Invitación a participar.

reciclaje. 

Tipo de residuos por color de contenedor.

Se propone además generar redes con la municipalidad de Puerto Montt a través del Departamento de Medio Ambiente, con la organización “Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla” y con los supervisores del punto limpio ubicado en la Fundación de la Familia para que con su apoyo, ya sea mediante disposición de recurso humano, insumos o capital, se pueda realizar una mejor difusión además de educar a mayor cantidad de población sobre el reciclaje. De esta forma se podrá alcanzar el mismo objetivo que poseen en común, el cual corresponde a instruir a las personas sobre el cuidado del medio ambiente e incentivarlas a participar cuidando la ciudad.

117

Las características y costos asociados cotizados en Imprenta G&O se detallan a continuación: 

Afiches: Tamaño 30 * 40 cm impresos a todo color en opalina. Para la impresión de 100 afiches el costo asociado es de $105.000 (ANEXO H)



Pendones: Pendón Roller de 60 * 160 cm a todo color, con soporte y bolso. El costo asociado para uno es de $40.00. Por lo tanto serían $80.000 para los dos pendones. (ANEXO H)



Trípticos: Tamaño 28 * 22 cm en papel couche opaco. Impresión a todo color. Plisados y doblados. El costo asociado a 300 ejemplares es de $61.000 (ANEXO I)



Promotores: Se puede pagar $10.000 a cada uno por día, lo que es equivalente a un total de $80.000 por cada difusión a realizar.

En la Tabla Nº4.21 se muestra un resumen de la iniciativa desarrollada número cinco. Tabla N°4.21: Resumen iniciativa número cinco Iniciativa

Tener una plataforma virtual

Especificar los tipos de residuos que se reciben y no se reciben en los contenedores

Difusión presencial de forma trimestral.

Objetivo

Medio

Retroalimentar a los participantes e informar a las personas sobre el plan piloto para mantener la participación e incentivar a más personas

* Sección de reciclaje en la página de la municipalidad de Puerto Montt. *Publicar en “Sintonía Verde” * Sección de reciclaje en la página de Gestión Ambiente S.A * Facebook. * Disponer una pegatina en la tapa para cada tipo de contenedor con la información correspondiente.

Evitar la mala utilización de las Islas Ecológicas.

Difundir el plan piloto entre la población constantemente para informar a la gente sobre el reciclaje e incentivarla a participar.

Tiempo

Costo ($)

2 meses

150.000 a 170.000 app No aplica

Responsable

Personal del departamento de medio ambiente.

No aplica

1 mes

50.000 a 170.000 app No aplica

1 mes

25.210

2 meses

Supervisor del plan piloto

Supervisor del plan piloto.

105.000 * Afiches 61.000 * Trípticos

1 mes 80.000

* Pendones

* Promotores Fuente: Elaboración propia.

Supervisor del plan piloto.

80.000 por difusión

118

6- Iniciativa seis: Mejorar la fiscalización La fiscalización es de vital importancia ya que a través de ella se puede controlar el correcto funcionamiento del plan piloto evitándose así posibles irregularidades. La municipalidad es la encargada de fiscalizar a la empresa adjudicada, sin embargo, el personal para realizar esto de forma efectiva es escaso, por lo cual se propone crear un espacio en el Departamento de Medio Ambiente encargado específicamente de los temas de reciclaje dentro de la comuna. De esta manera, se podrá velar de mejor forma el correcto funcionamiento del plan piloto, así como la fiscalización de los vecinos en el correcto uso de las Islas Ecológicas y la atención a diversas consultas. Adicionalmente se podrá potenciar más el desarrollo de proyectos de reciclaje en la ciudad y su difusión dentro de la población. Para el espacio de trabajo es recomendable que trabajen dos personas, un representante del área de reciclaje dentro de la comuna y un asistente, cuyas funciones se pueden centrar principalmente en: Representante 

Asistente

Generar estudios para desarrollar futuros



proyectos de reciclaje en la comuna.

proyectos de reciclado en la ciudad.



Diseñar proyectos de reciclaje.



Participar de actividades e integrar a la



Informar a la población sobre diferentes temas relacionados con el reciclaje.

Informar a la población sobre diferentes 

temas relacionados con el reciclaje.

Participar de actividades e integrar a la comunidad.



comunidad. 

Velar por el correcto funcionamiento de

Atender a diversas consultas.

El tiempo asociado a esta propuesta se basa en la creación de los puestos de trabajado (definiendo sus especificaciones y procedimientos) y la selección del personal, para lo cual se estima un tiempo de 5 meses. El costo asociado se rige principalmente bajo el sueldo de los empleados, el cual fue estimado en base a los datos disponibles en la página web de la municipalidad en la sección “personal y remuneraciones”, estimándose para el representante un costo entre los $800.000 y $1.000.000 y para el asistente entre $500.000 y $700.000 mensuales. La Tabla Nº4.22 muestra el resumen de la iniciativa: Tabla N°4.22: Resumen iniciativa número seis Iniciativa

Objetivos

Medios

Potenciar el reciclaje.

Dos puestos:

Mejorar la

Mayor control a proyectos.

Representante

fiscalización

Atender consultas.

Asistente

Tiempo

Costo ($) 800.000 - 1.000.000

5 meses

500.000 - 700.000

Fuente: Elaboración propia

119

La Tabla Nº4.23 muestra un resumen de las iniciativas planteadas: Tabla N°4.23: Resumen de iniciativas Iniciativas

N°1

Objetivos Monitorear y evaluar el desempeño del plan piloto.

Medios Establecer objetivos medibles.

Tiempo

Costo ($)

No aplica

No aplica

Supervisor del plan piloto.

3 meses

300.000 a 700.000

Supervisor del plan piloto.

No aplica

No aplica

Supervisor del plan piloto.

1 mes

200.000

Supervisor del plan piloto, chofer y operarios del camión recolector.

Definir indicadores.

N°2

N°3

Cerrar el ciclo de los residuos generando redes y evitando irregularidades.

Incentivar a las personas a seguir participando en el plan piloto y motivar a otros a incluirse.

Establecer metas. Redactar y validar contratos. Realizar alianzas. Disponer la isla a un grupo de personas. Realizar actividades recreativas.

No depender de la disponibilidad de otros camiones.

Difundir el beneficio generado por la donación de residuos. Utilizar un camión especial para el reciclaje y diferenciarlo de los demás.

Disminuir la mala percepción del sistema.

Hacer retiro diferenciado de los residuos en las islas

Hacer más accesible el plan piloto.

Realizar un recorrido con un camión 3/4 en sectores más apartados.

Mantener e incentivar la participación

Incluir secciones de reciclaje en la web.

Evitar la mala utilización de las islas Ecológicas.

Publicar en revista

N°4

293.091 No aplica

150.000 a $170.000 app 2 meses app

Potenciar el reciclaje. N°6

Puestos de trabajo nuevos: Representante de reciclaje

No aplica 25.210

Pegatina en tapa de islas Afiches Pendones Trípticos Promotores

mensual 9.350 mensual

N°5

Difundir el plan piloto entre la población constantemente

Responsable

1 mes

Personal Departamento de Medio Ambiente y supervisor del plan piloto.

105.000 80.000 61.000 80.000

5 meses

Más control a proyectos. Asistente Atender consultas.

800.000 1.000.000 500.000 700.000

RRHH municipalidad

Fuente: Elaboración propia

120

Beneficios de las iniciativas El beneficio que conllevan las iniciativas, que en su conjunto conforman la propuesta de mejoramiento, es principalmente de carácter intangible y va en apoyo al objetivo principal que tiene la municipalidad de realizar el plan piloto, ya que de acuerdo a lo expuesto por Claudia Aravena del Departamento de Medio Ambiente, el objetivo de hacer este plan es el de evaluar la recepción y comportamiento de los usuarios frente a este sistema para luego extenderlo a otros puntos de la ciudad. Por lo que la municipalidad a través de la licitación por la extracción, recolección y transporte de los residuos asume el costo de realizar el plan piloto, y deja a disposición de la empresa que se adjudique los residuos recolectados y los ingresos que se puedan generar con esto. Claramente el beneficio principal corresponde a que los ciudadanos conozcan de mejor manera el plan piloto y tengan una buena opinión de él, para que así sea más fácil crear una cultura referente al reciclaje de residuos sólidos domiciliarios, y crear un hábito para que los ciudadanos separen en el origen sus residuos y posteriormente se dirijan a un punto limpio para depositarlos; lo cual provoca una mayor participación e integración ciudadana con el plan piloto. Adicionalmente es importante considerar el ahorro que puede significar para la municipalidad que la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios disminuya, ya que cada tonelada dispuesta en el Relleno Sanitario de la Laja tendrá un costo de $6500 los primeros cinco años, para después subir a $9000. La Tabla Nº4.24 muestra una estimación del ahorro que podría generarse para el municipio la propuesta planteada considerando las metas expuestas para RSD recolectados en total en la Tabla Nº4.17 y los valores por tonelada del Relleno Sanitario:

Período

Tabla Nº4.24: Ahorro para el municipio. Residuos recolectados Ingreso al Relleno (t/año)

($/año)

Año base

24,55

159.575

Año1

27

175.533

Año 2

29,70

193.086

Año 3

32,67

212.394

Año 4

35,94

233.634

Fuente: Elaboración propia. Claramente el ahorro puede verse sustancialmente aumentado si el plan piloto se expandiera dentro de la ciudad, disponiendo de Islas Ecológicas en otros puntos poblacionales. Por otro lado, una mayor participación ciudadana permitirá a la empresa Gestión Ambiente S.A obtener mayores residuos recolectados y por lo tanto mayores ingresos con su venta.

121

La Tabla Nº4.25 muestra un estimado de los RSD que se podrían recolectar implementando la propuesta de acuerdo a las metas fijadas de la Tabla Nº4.17: Tabla Nº4.25: Estimado de RSD recolectados por período. Plásticos Papeles/cartones Latas/Tetra pak

Período

Vidrios

(t/año)

(t/año)

(t/año)

(t/año)

Año base

6,91

1,73

1,19

14,71

Año1

7,60

1,9

1,31

16,18

Año 2

8,36

2,09

1,44

17,80

Año 3

9,20

2,3

1,58

19,58

Año 4

10,12

2,58

1,74

21,54

Fuente: Elaboración propia. La Tabla Nº4.26 muestra un estimado de los ingresos que se pueden recaudar con la venta de los RSD estimados en la Tabla Nº4.25 y de acuerdo a los precios por tipo de residuos de la Tabla Nº4.4: Tabla Nº4.26: Estimado de ingresos recaudados con la venta de los RSD estimados por período. Período Plásticos Papeles/cartones Vidrios ($/año)

($/año)

($/año)

Año base

1.382.000

190.300

441.300

Año1

1.520.200

209.330

485.430

Año 2

1.672.220

230.263

533.973

Año 3

1.839.442

253.289

587.370

Año 4

2.023.386

278.618

646.107

Fuente: Elaboración propia.

122

5. CONCLUSIONES El medio ambiente se ha encargado de recordar por sí mismo la necesidad de mantener una actitud respetuosa y de equilibrio en la convivencia entre la naturaleza y el ser humano. Bajo esta mirada, la idea del reciclaje ha vuelto a tomar fuerza por el llamado ecológico que influye en todos los ciudadanos, y es por esto que para responderle, en Puerto Montt desde julio del 2010 se realiza un servicio de recolección diferenciada en dos sectores, Valle Volcanes y Alto la Paloma, el cual consta de la disposición puntos limpios llamados Islas Ecológicas para la entrega separada de los residuos reciclables. Esta investigación deja en evidencia cómo el plan piloto de reciclaje ha impactado en la actitud de los ciudadanos independiente del sector en el cual se implemente. Se reconoce que el impacto generado durante los años en que se ha estado desarrollando no ha sido de mayor envergadura, ya que no se ha logrado una alta participación de los habitantes y tampoco formar una conciencia en la que se asimile que la basura no es simplemente basura, sino que es un recurso que puede ser reciclado. Esto se sustenta en el escaso 32 por ciento de las personas encuestadas que reciclan por lo menos un tipo de residuo, de las cuales sólo el 24 por ciento ha tenido un real cambio de actitud, así también en la mala utilización de los contenedores de reciclaje, de los cuales sólo el 32 por ciento es utilizado correctamente. Esto demuestra que la gente sigue sin entender la importancia de la contribución personal al percibir su propia responsabilidad como algo secundario. Estos aspectos se reflejan en una baja recolección de residuos, ya que de acuerdo a los indicadores de desempeño calculados, en el año 2013 sólo se pudo recuperar el 2 por ciento de los residuos potencialmente reciclables, de los cuales únicamente el vidrio supera el 5 por ciento de recuperación con un 7,86 por ciento, mientras que los residuos de papeles/cartones, plásticos y latas/tetrapak alcanzan un valor de 0,46 por ciento, 1,34 por ciento y 0,85 por ciento respectivamente, lo que demuestra el bajo nivel de recolección dado el poco impacto que ha tenido el plan piloto. Se detecta y comprende cuáles son las buenas prácticas para implementar un servicio de este tipo y cómo su aplicación afecta en su buen desempeño. Conociendo el programa de reciclaje de Ñuñoa, se entiende que aspectos como la diferenciación del sistema de retiro de los residuos reciclables del sistema de retiro de basura no separada, distinguiendo el camión recolector o estableciendo días y horarios de retiro distintos; así como también un plan de comunicación y difusión que utilice medios adecuados para retroalimentar a los participantes con resultados y que además invite y motive la participación de más personas; la adecuada fiscalización y control del servicio bajo la responsabilidad de personal que sea dedicado; el establecimiento de objetivos con metas claras que permitan evaluar el desempeño y generar un real desafío; y los beneficios que se puedan generar a la población, son factores críticos de éxito, ya que si se quiere educar, generar conciencia y formar un hábito es necesario dar el ejemplo, y para esto es importante que el programa se implemente correctamente y bajo las mismas exigencias que se les solicita a los participantes, así la gente puede percatarse claramente de que el mismo compromiso que se les está pidiendo a ellos, es asumido por aquellos quienes se los piden.

123

Se evidencia que la falta de educación sobre el reciclaje, la poca información relativa al desarrollo del plan piloto de la ciudad de Puerto Montt y la falta de hábito para separar y dirigirse a un punto lejos del hogar, sumado a una mala implementación y recepción del servicio por parte de los ciudadanos, son la raíz de los principales factores que influyen en que las personas reciclen. Esto se basa en el análisis de las encuestas aplicadas, donde más del 80 por ciento de los encuestados declaró que en su opinión las principales barreras en la participación es la falta de hábito, educación y distancia del contenedor, por otro lado, el 60 por ciento de las personas que reciclan viven a menos de dos cuadras de la isla lo que demuestra que mientras menor sea la distancia, mayor será la participación, lo cual se relaciona también con el factor tiempo. Adicionalmente, el 43 por ciento manifestó conocer el plan piloto de reciclaje, sin embargo, el 65 por ciento de ellos dijo conocerlo simplemente por ver el contenedor, lo cual refleja que no hay conocimiento profundizado, lo que influye directamente en la participación, ya que mientras más se conozca el plan piloto, mayores son las posibilidades de que la gente participe. Así mismo, el insuficiente 35 por ciento de personas que está conforme con el servicio de retiro también es un factor influyente, porque a medida que la opinión sea cada vez peor, menor será la participación; de igual forma, más del 55 por ciento de los encuestados cree que lo reciclado se va a vertedero o no sabe qué sucede con los residuos, lo que genera descontento y una barrera para la colaboración. Todos estos factores observados en la investigación, dejaron de manifiesto en el año 2013 la poca participación y recolección de residuos, ya que sólo se recuperó el 2 por ciento de los desechos potencialmente reciclables con el programa, cifra que de acuerdo al 2012 fue inferior. Se puede establecer que claramente el programa posee más debilidades que fortalezas en su forma de implementación, ya que se reconoce que el servicio no cuenta con los recursos necesarios para ser un proyecto diferenciado; tampoco con las herramientas y personal adecuado que permitan llevar una apropiada fiscalización, control y evaluación del plan; no genera beneficios para la sociedad; y no demuestra el compromiso que las personas necesitan detectar. Sin embargo, el entorno ofrece más oportunidades para ser aprovechadas que amenazas difíciles de afrontar, ya que en la ciudad el tema del cuidado del medio ambiente, y junto con ello el reciclaje, ha ido tomando fuerza al generarse espacios en que se estudien estos conceptos, tales como la organización “Puerto Montt es nuestra casa, cuidémosla” y la revista “Sintonía Verde” de la municipalidad, por lo que la oportunidad de generar alianzas con otras organizaciones es un beneficio inminente. Conocido esto, es que la propuesta desarrollada es capaz de incluir todos los aspectos estudiados bajo un solo concepto, “el mejoramiento para el plan piloto de reciclaje”, de esta manera se genera un documento donde se puede conocer una manera clara en la que este servicio logra ser mejor, ya que a través de las seis propuestas desarrolladas, la implementación del programa podrá verse beneficiada desde su diferenciación en el sistema de retiro, la fiscalización por parte de personal externo, el monitoreo y evaluación de su desempeño, la entrega de beneficios para la sociedad que incentive mayor participación; la generación de redes que complementen el servicio y la difusión dentro del mismo sector.

124

La población sigue aumentando y junto con ella la generación de basura, sin embargo, el espacio disponible es el mismo, por lo que es momento de actuar a través de acciones concretas, y una forma de hacerlo es separando los residuos para que puedan ser reciclados, así no sólo estaremos ayudando en el cuidado del medio ambiente para nosotros mismos sino que estaremos ayudando a las futuras generaciones.

5.1 RECOMENDACIONES

En primer lugar, se recomienda que la propuesta sea aplicada lo antes posible, ya que sustentada en los estudios realizados, con su aplicación claramente la participación ciudadana en la utilización adecuada de las Islas Ecológicas se verá aumentada, lo que equivale a mayor educación ambiental y conciencia ciudadana. Sin embargo, para esto es esencial el alto compromiso por parte de aquellos que implementen el servicio. Por otro lado, es importante reparar la deficiencia existente en la disposición final de los residuos recolectados con el plan piloto, ya que actualmente la municipalidad no ofrece ningún centro de disposición final para los residuos reciclables y la empresa adjudicada tampoco tiene uno establecido para esto, lo cual dificulta la correcta implementación del servicio por lo que es factible analizar la oportunidad de construir un centro de disposición final para residuos reciclables dentro de la ciudad. Respecto al estudio, es recomendable hacer un análisis más profundizado para los habitantes de Valle Volcanes y Alto la Paloma mediante la aplicación de encuestas, ya que con mayores recursos se puede abarcar un tamaño de muestra más grande, y por ende, obtener resultados que puedan otorgar análisis superiores para un mejor y más elaborado estudio, de esta forma se podrá tener conocimientos profundizados sobre las diferentes percepciones de la gente, inquietudes, realidades y costumbres que ayuden a detectar y entender más factores que influyen en el reciclaje para que estos puedan estar a disposición de aquellos que quieren educar, y de esta forma, hacer más fácil y eficiente los trabajos. Adicionalmente, se recomienda estudiar en mayor profundidad las buenas prácticas realizadas en aquellos países que son los mejores recicladores en el mundo, tales como Alemania y Suecia, donde el estudio de aspectos más específicos como su cultura, costumbres, servicios e incluso leyes, pueden otorgar la generación de nuevos factores críticos de éxito que son susceptibles a ser implementados, pero no sólo a nivel operativo del servicio, sino que a un nivel que involucre a todo el país. Finalmente, este trabajo es un documento válido de considerar para la ampliación del servicio de recolección diferenciada hacia otros sectores de la ciudad de Puerto Montt, ya que su expansión es algo inminente, por lo que es beneficioso tomar en cuenta la propuesta desarrollada, así el plan piloto podrá llegar a más personas de una manera eficiente que evite los problemas generados en Valle Volcanes y Alto la Paloma.

125

6. BIBLIOGRAFÍA ABASCAL, E., y Grande, I. 2008. Análisis de encuestas. España, ESIC. 279p. BARRADAS, A. 2009. Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales, estado del arte. Tesis doctoral. Universidad Politécnica. Ciencias de Ingeniería Ambiental. Minatitlán, Veracruz, México. 166p. CEGARRA, J. 2011. Metodología de la investigación científica y tecnológica. España, Díaz de Santos, S. A. 376p. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 2010. Levantamiento, Análisis, Generación y Publicación de Información Nacional Sobre Residuos Sólidos de Chile. Santiago Chile. 165p. COMISIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE. 2010. Primer reporte sobre manejo de residuos sólidos en Chile. Santiago Chile. 60p. FERNÁNDEZ, A. 2004. Investigación y técnicas de mercado. España, ESIC. 292p. GOBIERNO DE CHILE. Instituto Nacional de Estadística. 2012. Resultados Pre-Censo de Población y Vivienda 2012. Santiago Chile. 59p. HERNÁNDEZ, R., Fernández, C., y Baptista, P. 2010. Metodología de la investigación. 5ª ed. México, McGraw-Hill. 613p. LUNA, M., Proy, R. y Eguiguren, J. 2009. Comportamiento de reciclaje: Propuesta de modelo predictivo para la CAPV. España, Resma. 26p. JOHNSON, G., Scholes, K., y Whittington, R. 2006. Dirección Estratégica. 7ª ed. España, Pearson. 685p. LUNA, M.G. 2003. Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte del ciudadano. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Psicología Social. Barcelona, España. 310p. MARTIMPORTUGUÉS, C., Canto, J., y Homrados, M. 2007. Habilidades pro-ambientales en la separación y depósito de residuos sólidos urbanos. España, Resma. 93p. MUÑIZ, L., y Monfort, E. 2005. Aplicación práctica del cuadro de mando integral. España, ACCID. 230p. NAGHI, M. 2005. Metodología de la investigación. México, Limusa. 525p. ROJAS, L. 2012. Importancia de la participación ciudadana en los programas de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos. Análisis de la población inmigrante de la ciudad de Valencia, España. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Valencia, España. 262p. ROSS, S. 2002. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. México, McGraw-Hill THOMPSON, A., Strickland, A., y Gamble, J. 2012. Administración Estratégica. Teoría y Casos.18ª ed. México, McGraw-Hill. 667p.

126

WALPOLE, E., Myers, R., y Myers, S. 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. 7ª ed. México, Prentice-Hall. 739p. WHEELEN, T., Hunger, D., y Oliva, I. 2007. Administración estratégica y política de negocios, conceptos. Madrid, Pearson. 310p. 7. LINKOGRAFÍA ANZIETA, M. 2004. Implementación de proyectos piloto de reciclaje comunal: Enfoque Metodológico para la Separación Domiciliaria. [en línea] Chile [consulta: Agosto, 2013] ASOCIACIÓN MUNICIPALIDADES LLANQUIHUE. Compostaje casero, Girosol. [consulta: Octubre, 2013]

[en

línea]

GESTION AMBIENTE S.A. Plan piloto de reciclaje y compostaje casero. [en línea] Chile < http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52250_pdf_3.pdf> [consulta: Septiembre, 2013] MACHT, A. 2012. Guía para la implementación de Proyectos de Separación de Residuos Sólidos urbanos [en línea] México [consulta: Agosto 2013] MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. Recolección Extracción de los Residuos Sólidos Domiciliarios o Urbanos para el área de la Comuna de Puerto Montt. [en línea] [consulta: Octubre, 2013] MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT. Concesión para el Servicio de Extracción, Recolección y Transporte de RSD/RSU y Servicio de Barrido y Aseo de Calles para la Comuna de Puerto Montt. [en

línea] [consulta: Octubre, 2013] RUIZ, A. 2005. Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de Residuos Sólidos y Recolección Segregada en el Nivel Municipal [en línea] Perú [consulta: Agosto, 2013] SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. Inventario de buenas experiencias de Gestión Ambiental Local [en línea] [consulta: Abril, 2014] ASOCIACIÓN MUNICIPALIDADES LLANQUIHUE (Octubre, 2013). Proyectos [consulta: Agosto 2013]

[en

línea]

WEHENPOHL, G., y Hernández C. 2006. Guía para la elaboración de programas municipales para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos. [en línea] México [consulta: Octubre, 2013]

127

8. ANEXOS ANEXO A: Encuesta aplicada en sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma

Encuesta de factores determinantes para la participación ciudadana en programas de reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. Soy estudiante de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile y me encuentro en mi último semestre, por lo que para mi proyecto de titulación estoy realizando una encuesta que tiene por objeto esclarecer cuáles son los factores que facilitan e inhiben la participación de los habitantes de Valle Volcanes y Alto la Paloma en el plan piloto de reciclaje y compostaje que se está implementando actualmente, este programa se refleja a través de la disposición de contenedores para el reciclado de papeles y cartones (azul), plásticos (amarillo), vidrios (verde), latas y tetrapak (rojo) en diferentes puntos de la población; así como con la entrega de composteras individuales para reutilizar los residuos orgánicos del hogar. Adicionalmente, con los resultados de esta encuesta se propondrán mejoras que motiven más a los ciudadanos a participar en el reciclaje de residuos y así contribuir al cuidado del medio ambiente. Responda o marque con una X según corresponda, de acuerdo a su información personal y las alternativas que más se asemejen a usted. 1.- Edad:

2.-Sexo (F o M):

3.-Tiempo de residencia en la población (años, meses, etc): 4.- Educación: Nivel Ed. Básica Ed. Media Ed. Técnica Ed. Superior

Completa

Incompleta

5.- Situación Laboral Empleado: Cesante: Jubilado: Estudiante: Dueñ@ de casa: Independiente: Empresario: 6.- ¿Cuántas personas viven en su residencia?

1

2

3

4

5

6

Más

128

7.- ¿Tiene asesora del hogar? Si lo contrario siga con la número 9.

No

8.- La asesora del hogar es: Puertas Adentro

Si su respuesta es SI responda la pregunta 8, de

Puertas Afuera

Part Time

9.- De las personas que viven con usted ¿Quién va con mayor frecuencia a depositar la basura al contenedor? Dueñ@ de Casa Asesora del Hogar Otro 10.- ¿Qué días acostumbra a sacar la basura regularmente? (Máximo 2 opciones) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Fin de Semana Todos los días 11.- Los contenedores de reciclado más cercanos a su casa se encuentran: A menos de 2 cuadras A más de 2 cuadras A más de 4 cuadras

No sé

12.- ¿Conoce las características del plan piloto de reciclaje y compostaje que se implementa en la población? Sí No Si su respuesta es SÍ responda la pregunta 13, de lo contrario siga con la pregunta 14 13.- ¿De qué forma conoce este plan? Por su plan de difusión y comunicación Porque he visto los contenedores de reciclado Por el diario Por la radio Por otra persona Por Internet 14.- En su opinión, el servicio de recogida de basura reciclada es: Bueno Regular Malo No sé 15.- En su opinión la dificultad de utilizar los contenedores de reciclado y reutilizar los residuos orgánicos en su casa radica en que (Marcar máximo 2 opciones): Se invierte mucho tiempo No se ven los beneficios de reciclar Se invierte mucho esfuerzo No se tiene el hábito Los contenedores están muy llenos No existe la adecuada educación del tema Los contenedores están muy lejos No le interesa 16.- ¿Qué cree usted que se hace con la basura que produce y desecha? Va a un vertedero Se entierra Se separa y se recicla Se incinera No lo sé No me interesa 17.- ¿Qué cree usted que se hace con la basura que se recicla en la población? Se vende Se dona Se acopia Se va al Vertedero No sé

129

18.- Según su opinión y situación personal, indique si está o no de acuerdo con las siguientes afirmaciones: SI SITUACIONES Y ACTIVIDADES 1. Me siento satisfecho en el lugar en que vivo 2. Sé a qué se refiere el reciclaje de residuos 3. Sé el tipo de residuos que se pueden reciclar 4. Separo y reutilizo los residuos orgánicos 5. Separo el vidrio y lo deposito en el contenedor verde 6. Separo el papel y/o cartón y lo deposito en el contenedor azul 7. Separo los tetrapaks y latas y lo deposito en el contenedor rojo 8. Separo el plástico y lo deposito en el contenedor amarillo 9. Boto la basura en un contenedor normal sin separarla 10. No tengo tiempo para separar la basura 11. No tengo espacio para separar la basura 12. Me gustaría aprender sobre el reciclado de residuos 13. Me gustaría que pasaran a buscar la basura reciclada a mi casa 14. Me gustaría tener un separador de basura en mi hogar 15. Me gustaría obtener beneficios para la población al reciclar 16. Me gustaría saber la cantidad que se recicla mensualmente en la población 17. Me falta motivación para reciclar la basura 18. Considero que los contenedores de reciclaje deberían ser más grandes 19. No sé a qué se refieren los colores de cada contenedor 20. Antes de la llegada de los contenedores de reciclado igual separaba mis residuos 21. He tenido un cambio de actitud con el desarrollo de este programa de reciclado en la población

NO

¡Gracias por su colaboración!

130

ANEXO B: Entrevistas realizadas ANEXO B.1: Entrevista realizada a Domingo Jimenez ex Jefe del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt 1. ¿Por qué se decide realizar el plan piloto en las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma primeramente?, ¿Se realizó un estudio previo de estos sectores? “Claudia Aravena, del departamento de Medio Ambiente se encargó de este tema, y ella puede responderte bien esta pregunta. Yo sé que se realizaron encuestas y los resultados fueron satisfactorios” 2. ¿El plan piloto está basado en otro programa de reciclado? En caso de que así fuera, ¿En cuál programa? “Es una iniciativa propia que desarrolló la empresa. Esto porque la licitación ha incorporado un nuevo servicio referente a la recolección diferenciada, el cual es obligatorio” 3. ¿El plan va dirigido a todos los habitantes de las poblaciones? “Sí, hay varios puntos limpios en los que cualquier persona puede depositar sus residuos, también puede ser utilizado por personas de otros sectores que quieran reciclar” 4. ¿Cómo cree usted que ha funcionado el plan piloto en Valle Volcanes y Alto la Paloma?, ¿Qué aspectos mejoraría? “Ha funcionado bien, la gente está cooperando y ha sido partícipe de varias actividades. Se puede realizar un sistema de separación simple en que la gente sólo deba separar lo orgánico de lo inorgánico”. 5. ¿Cómo es la relación con la empresa Gestión Ambiente?, ¿cómo se establecen los flujos de información? “Mensualmente la empresa debe enviar los datos referente a la cantidad de residuos reciclados con las islas ecológicas por cada tipo de residuo, así nosotros podemos verlo” 6. ¿Qué otros programas de recolección separada han sido desarrollados con éxito? “Entre el año 2001-2002 se realizó una iniciativa en el condominio Egaña donde las personas debían depositar sus residuos húmedos o verdes en un contenedor verde y los residuos secos en un contenedor café, pero la iniciativa no tuvo éxito ya que la gente no participaba y seguía depositando los residuos de manera conjunta en los contendores”

131

ANEXO B.2: Entrevista realizada a Claudia Oyarzun jefa del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt

1. ¿Cuándo se incluyó el servicio de recolección diferenciada en la licitación? ¿Por qué se incluyó? “Fue una iniciativa propia de la municipalidad para cuidar el medio ambiente”. 2. ¿Qué se espera lograr con esto? “Educar a la gente de la comuna”. 3. ¿La municipalidad asume todos los costos, incluso los de difusión del programa de reciclaje? “Sí, hoy en día la municipalidad paga de forma mensual aproximadamente 200 millones de pesos a la empresa Gestión Ambiente S.A por sus servicios”. 4. ¿Se fiscaliza el programa? ¿quién lo debe hacer? “Sí se fiscalizan los cinco servicios que realiza la empresa cada tres meses aproximadamente, pero sólo estoy yo para realizar eso entonces igual es difícil regular todo”. 5. ¿Cuál es su opinión con respeto al programa? “El programa es bueno, pero lo malo es que la gente no tiene educación y no utiliza bien las islas ecológicas, por lo que debe realizarse una difusión más fuerte, en especial a los colegios porque los niños son el futuro de la comuna”. 6. De acuerdo a la Ordenanza de Aseo N°2, en su título V artículo N°33 sobre el reciclaje, ¿cómo se puede fiscalizar esto? “Efectivamente hay un artículo referente al reciclaje en la comuna, pero el problema es que para que esta se cumpla habría que encontrar infraganti a un vecino del sector depositando sus residuos de manera conjunta, y es muy difícil porque sólo estoy yo y no hay personal para realizar esto”.

132

ANEXO B.3: Entrevista realizada a Claudia Aravena del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Montt 1. ¿Por qué se decide realizar el plan piloto de reciclaje y compostaje en las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma primeramente?, ¿Se realizó un estudio previo? “Se decidió escoger el sector de Valle Volcanes y Alto la Paloma porque son poblaciones bien delimitadas, que están relativamente cerca y poseen realidades diferentes. Se realizaron encuestas en el sector para saber si la gente estaría dispuesta o no a participar con el programa” 2. ¿Cómo fue la encuesta realizada para el plan piloto en desarrollo? “Se realizó una encuesta en que se les preguntaba a las personas aspectos generales como la cantidad de bolsas de basura que genera diariamente, su composición, los días en que acostumbra a sacar su basura y si estaría o no de acuerdo con implementar un sistema de reciclaje en el sector”. 3. ¿A qué otras áreas se aplicó la encuesta? “Sólo en Valle Volcanes y Alto la Paloma, que eran los sectores escogidos” 4. ¿Cuántas personas se encuestaron? “Se realizaron 600 encuestas en total” 5. ¿Cómo fueron los resultados obtenidos? “El 98% de los encuestados manifestó estar de acuerdo en que se implementara un programa de reciclaje en la población” 6. ¿Cómo cree usted que ha funcionado el plan piloto en Valle Volcanes y Alto la Paloma?, ¿Qué aspectos mejoraría? “Ha funcionado bien, las personas separan sus residuos, pero podría ser mucho más ya que son sectores donde vive gran cantidad de personas. Por esto es importante la difusión, porque la gente no sabe del tema y no existe la cultura ni el hábito de separar los residuos, entonces es importante informar siempre a las personas con respecto al tema. Con respecto al compostaje ha resultado bastante bien, pero está el inconveniente de que para hacerlo correctamente es necesario tener tierra para ir tapando los residuos, por lo que podría facilitarse esto a quienes tengan compostera.”

133

ANEXO B.4: Entrevista Nª1 realizada a Estela Jaramillo encargada de la gestión de residuos y barrido de calles de la empresa Gestión Ambiente. 1. ¿Por qué se decide realizar el plan piloto de reciclaje y compostaje en las poblaciones de Valle Volcanes y Alto la Paloma primeramente?, ¿Se realizó un estudio previo? “La municipalidad eligió los sectores y nosotros hicimos la propuesta” 2. ¿El plan piloto está basado en otro programa de reciclado? En caso de que así fuera, ¿En cuál programa? “No, lo realizaron las personas de la empresa” 3. ¿Cómo cree usted que ha funcionado el plan piloto?, ¿Qué aspectos mejoraría? “Al principio nos iba bien, pero ahora la gente no está participando como antes y están utilizando mal las islas porque ponen otro tipo de residuos y así no se pueden reciclar y se tienen que ir a vertedero” 4. ¿Qué dificultades se han podido observar para el desarrollo del plan piloto? “Las pegatinas de las islas están malas, porque no especifican bien el tipo de residuos que puede recibirse, por ejemplo en el vidrio muchos depositan restos de loza o ventanas que no sirven para ser reciclados. Además la gente no sabe reciclar porque no limpia sus residuos lo que igual contamina. También es difícil monitorear el estado de las composteras que se han entregado porque la gente simplemente no quiere atender o porque es difícil encontrarlas en casa” 5. ¿Maneja algunos resultados con respecto al programa o informes? ¿Podría facilitarlos? “Te puedo facilitar los residuos recolectados del 2012 y 2013 con las islas ecológicas y tengo la especificaciones técnicas del servicio de recolección separada que puedes sacarle una fotocopia” 6. Algunos aspectos generales: ¿Cantidad de camiones para la recogida? “Se cuenta con los mismos camiones de la empresa para el retiro de los residuos pero en horarios distintos, se usa un camión de carga lateral y en total tenemos 6” ¿Horarios de recogida? “Inicialmente era trisemanal pero ahora es una vez por semana que depende del estado de los contenedores, pero generalmente es el día viernes durante la mañana.

Pero es

necesario revisarlos antes porque si los residuos están contaminados deberán ser retirados durante un horario de retiro de basura normal para ir al vertedero”

134

¿Cantidad de contenedores para el reciclado? “Actualmente hay 10 puntos ecológicos, lo que equivale a 31 contenedores” ¿Personal disponible para la recogida? “Son dos personas, el chofer y un operario” ¿Cuántas charlas se han realizado?, ¿Dónde?, ¿Cada cuánto?, ¿Cómo son? “Se realizaron cuatro charlas desde que comenzó hasta el 2013, ahora ya no se realiza difusión a no ser que se cambie de posición una Isla Ecológica, ahí se entregan folletos a los hogares conjuntos. Se hacían en la sede de la junta de vecinos de Alto la Paloma o en el Chileno Norteamericano” ¿Cómo es la gestión de los residuos recolectados?, ¿A dónde se dirigen?, ¿qué se hace con ellos?, ¿Qué clientes compran los residuos? “El camión retira los residuos de plástico, papel/cartón y latas/tetrapak de manera conjunta y posteriormente retira el vidrio, estos son llevados a la empresa donde son separados nuevamente para posteriormente ser vendidos, los papeles y cartones se venden a Sorepa S.A, el plástico a Reciclaje del Sur o a Don Seberino. Las latas se regalan a quienes vienen a retirarlas y el tetrapak y vidrio se está acopiando porque no existe un mercado desarrollado en la zona y COANIQUEM ya no está recibiendo los residuos. ¿Cómo se monitorea y evalúa el plan piloto?, ¿Qué indicadores se utilizan? “Se lleva el registro de la cantidad de residuos recolectados mensualmente” ANEXO B.5: Entrevista Nª2 realizada a Estela Jaramillo encargada de la gestión de residuos y barrido de calles de la empresa Gestión Ambiente. 1. ¿La municipalidad entrega algún tipo de apoyo en la difusión del programa? “No, actualmente es la empresa quien se encarga de todo” 2. ¿Por qué ya no está la Isla Ecológica ubicada en Cuarta Terraza con Volcán Corcovado? “Porque siempre se encontraban otro tipo de residuos, lo peor fue cuando había un perro muerto por lo que decidimos retirarla. Ahora está en la empresa pero pronto la dejaremos en otro lugar” 3. ¿Cuáles son las islas que generalmente funcionan bien? “Las islas que funcionan generalmente bien son la isla 4, 16, 12 y 15, pero igual hay veces en que uno que otro contenedor está contaminado. El resto de las islas generalmente siempre funcionan mal” 4. ¿Cómo afecta la llegada del punto limpio ubicado en la Fundación de la Familia? “Ahora podremos entregar los tetrapack a este punto limpio para que después puedan ser transportados a Santiago y así ya no estén acopiados”

135

ANEXO B.6: Entrevista realizada a Cristian González del SECPLAN 1. ¿Cuántos hogares hay actualmente en el sector de Valle Volcanes y en Alto la Paloma? “Hay aproximadamente 2900 hogares en Valle Volcanes y 305 en Alto la Paloma”. 2. ¿Cuántas personas por hogar es conveniente estimar? “Cuatro personas”

ANEXO C: Imágenes del interior de contenedores de reciclado

Fuente: Elaboración propia

136

ANEXO D: Sectores y días de recolección de residuos reciclables en la comuna de Ñuñoa

Fuente: Municipalidad de Ñuñoa

137

ANEXO E: Concentrado de frecuencias y porcentajes

PREGUNTAS 1.- Edad (años) 2.- Sexo Femenino Masculino 3.- Tiempo de residencia 4.- Educación Ed. Básica completa Ed. Básica incompleta Ed. Media completa Ed. Media incompleta Ed. Técnica completa Ed. Técnica incompleta Ed. Superior completa Ed. Superior incompleta 5.- Situación laboral Empleado Cesante Jubilado Estudiante Dueñ@ de casa Independiente Empresario 6.- N° de personas que viven en el hogar 7.- Tiene asesora de hogar Si No 8.- La asesora es Puertas adentro Puertas afuera Part Time 9.- Quien bota la basura regularmente Dueñ@ de casa Asesora del hogar Otro 10.- Qué días acostumbra a sacar la basura (Max 2) Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Frecuencias Valle Volcanes Media: 41,3

% de la muestra

Frecuencias Alto la Paloma Media: 43,7

% de la muestra

Frecuencias Total

% de la muestra

Media: 42

82 86 Media:7,1

48,8% 51,19%

24 31 Media: 10

44% 56%

106 117 Media: 8

48% 52%

3 5 21 2 30 2 99 6

2% 3% 13% 1% 18% 1% 59% 4%

9 9 21 12 1 0 2 1

16% 16% 38% 22% 2% 0% 4% 2%

12 14 42 14 31 2 101 7

5% 6% 19% 6% 14% 1% 45% 3%

99 3 9 6 13 25 13 Media: 3,4

59% 2% 5% 4% 8% 15% 8%

20 0 1 2 12 20 0 Media: 3,2

36% 0% 2% 4% 22% 36% 0%

119 3 10 8 25 45 13 Media: 3,4

53% 1% 4% 4% 11% 20% 6%

61 107

36% 64%

0 55

0% 100%

61 162

27% 73%

5 38 18

8% 62% 30%

0 0 0

0% 0% 0%

5 38 18

8% 62% 30%

113 27 28

67% 16% 17%

54 0 1

98% 0% 2%

167 27 29

75% 12% 13%

11 5 16 6 9

6% 3% 8% 3% 5%

5 3 8 3 8

7% 4% 12% 4% 12%

16 8 24 9 17

6% 3% 9% 3% 6%

138

Fin de semana Todos los días 11.- Distancia del contenedor de reciclaje A menos de 2 cuadras A más de 2 cuadras A más de 4 cuadras No sé 12.- Conoce el plan piloto Sí No 13.- Cómo conoce el plan Por su difusión y comunicación Porque vio el contenedor Por el diario Por la radio Por otra persona Por internet 14.- Opinión del servicio de recogida de reciclables Bueno Malo Regular No sé 15.- Opinión dificultad para reciclar (Max 2) Se invierte mucho tiempo No se ven beneficios Se invierte esfuerzo No se tiene hábito Contenedores muy llenos No hay educación Contenedores muy lejos No le interesa 16.- Qué cree que se hace con la basura normal Se entierra Se separa y se recicla Va a un vertedero Se incinera No lo sé No me interesa 17.- Qué cree que se hace con lo reciclado (Max 2) Se vende Se dona Se acopia Se va al vertedero

47 101

24% 52%

18 24

26% 35%

65 125

25% 47%

61 52 48 7

36% 31% 29% 4%

21 17 15 2

38% 31% 27% 4%

82 69 63 9

71 97

42% 58%

26 29

47% 53%

97 126

37% 31% 28% 4% 0% 43% 57%

10 44 7 0 8 2

14% 62% 10% 0% 11% 3%

4 19 0 0 3 0

15% 73% 0% 0% 12% 0%

14 63 7 11 2

14% 65% 7% 0% 11% 2%

54 40 32 42

32% 24% 19% 25%

24 17 3 11

44% 31% 5% 20%

78 57 35 53

35% 26% 16% 24%

14 23 4 86 19 50 62 7

5% 9% 2% 32% 7% 19% 23% 3%

13 7 2 24 3 18 15 8

14% 8% 2% 27% 3% 20% 17% 9%

27 30 6 110 22 68 77 15

8% 8% 2% 31% 6% 19% 22% 4%

4 30 115 1 16 2

2% 18% 68% 1% 10% 1%

4 0 44 0 4 3

7% 0% 80% 0% 7% 5%

8 30 159 1 20 5

4% 13% 71% 0% 9% 2%

43 24 32 43

26% 14% 19% 26%

13 4 6 8

24% 7% 11% 15%

56 28 38 51

22% 11% 15% 20%

139

No sé 18.- Indicar si está o no de acuerdo 18.1 Satisfecho donde vivo Sí No 18.2 Sé que es el reciclaje Sí No 18.3 Sé el tipo de residuos que se reciclan Sí No 18.4 Separa materia orgánica Sí No 18.5 Separa vidrio Sí No 18.6 Separa papel y cartón Sí No 18.7 Separa latas y tetra Sí No 18.8 Separa plástico Sí No 18.9 Bota todo junto Sí No 18.10 No tiene tiempo Sí No 18.11 No tiene espacio Sí No 18.12 Me gustaría aprender más Sí No 18.13 Gustaría pasaran a buscar lo reciclado a su casa Sí No 18.14 Gustaría tener un separador en el hogar Sí

60

36%

24

44%

84

33%

163 5

97% 3%

53 2

96% 4%

216 7

97% 3%

139 29

83% 17%

35 20

64% 36%

174 49

78% 22%

151 17

90% 10%

43 12

78% 22%

194 29

87% 13%

35 133

21% 79%

7 48

13% 87%

42 181

19% 81%

45 123

27% 73%

19 36

35% 65%

64 159

29% 71%

32 136

19% 81%

1 54

2% 98%

33 190

15% 85%

42 126

25% 75%

19 36

35% 65%

61 162

27% 73%

43 125

26% 74%

19 36

35% 65%

62 161

28% 72%

105 63

63% 38%

32 23

58% 42%

137 86

61% 39%

49 119

29% 71%

20 35

36% 64%

69 154

31% 69%

69 99

41% 59%

23 32

42% 58%

92 131

41% 59%

123 45

73% 27%

34 21

62% 38%

157 66

70% 30%

112 56

67% 33%

32 23

58% 42%

144 79

65% 35%

144

86%

41

75%

185

83%

140

No 18.15 Gustaría obtener beneficios Sí No 18.16 Gustaría saber la cantidad reciclada Sí No 18.17 Me falta motivación Sí No 18.18 Considero que debería ser más grande el contenedor Sí No 18.19 No sabe los colores Sí No 18.20 Antes igual separaba los residuos Sí No 18.21 Ha tenido un cambio de actitud Sí No

24

14%

14

25%

38

17%

138 30

82% 18%

45 10

82% 18%

183 40

82% 18%

115 53

68% 32%

37 18

67% 33%

152 71

68% 32%

106 62

63% 37%

45 10

82% 18%

151 72

68% 32%

91 77

54% 46%

20 35

36% 64%

111 112

50% 50%

59 109

35% 65%

21 34

38% 62%

80 143

36% 64%

18 150

11% 89%

2 53

4% 96%

20 203

9% 91%

53 115

32% 68%

21 34

38% 62%

74 149

33% 67%

Fuente: Elaboración propia

141

ANEXO F: Concentrado tablas de contingencia y códigos table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$SITUACION.LABORAL) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$SITUACION.LABORAL) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$SITUACION.LABORAL X-squared = 19.602, df = 6, p-value = 0.003259

SITUACION LABORAL CESANTE DUEÑ@ DE CASA EMPLEADO EMPRESARIO ESTUDIANTE INDEPENDIENTE JUBILADO Total general

VALLE VOLCANES NO RECICLA SI RECICLA 3 4 9 64 35 12 1 4 2 13 12 8 1 105 63

Total general 3 13 99 13 6 25 9 168

table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$DISTANCIA.CONTENEDOR) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$DISTANCIA.CONTENEDOR) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$DISTANCIA.CONTENEDOR X-squared = 20.0773, df = 3, p-value = 0.0001636 table(BDAP$RECICLA, BDAP$DISTANCIA.CONTENEDOR) chisq.test(BDAP$RECICLA, BDAP$DISTANCIA.CONTENEDOR) data: BDAP$RECICLA and BDAP$DISTANCIA.CONTENEDOR X-squared = 27.1529, df = 3, p-value = 5.468e-06

VALLE VOLCANES DISTANCIA DE LA ISLA NO RECICLA A MAS DE CUATRO CUADRAS 39 A MAS DE DOS CUADRAS 32 A MENOS DE DOS CUADRAS 27 NOSE 7 Total general 105

SI RECICLA 9 20 34 0 63

TOTAL 48 52 61 7 168

ALTO LA PALOMA NO RECICLA SI RECICLA 13 2 14 3 3 18 2 0 32 23

TOTAL 15 17 21 2 55

table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO X-squared = 17.2529, df = 1, p-value = 3.272e-05 table(BDAP$RECICLA, BDAP$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO) chisq.test(BDAP$RECICLA, BDAP$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO) data: BDAP$RECICLA and BDAP$CONOCE.EL.PLAN.PILOTO X-squared = 6.4193, df = 1, p-value = 0.01129

VALLE VOLCANES CONOCE EL PLAN PILOTO NO RECICLA NO 74 SI 31 Total general 105

SI RECICLA 23 40 63

TOTAL 97 71 168

ALTO LA PALOMA NO RECICLA SI RECICLA 22 7 10 16 32 23

TOTAL 29 26 55

142

table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA X-squared = 7.9148, df = 3, p-value = 0.04781 table(BDAP$RECICLA, BDAP$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA) chisq.test(BDAP$RECICLA, BDAP$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA) data: BDAP$RECICLA and BDAP$OPINION.DEL.SERVICIO.DE.RECOGIDA X-squared = 8.9716, df = 3, p-value = 0.02967

VALLE VOLCANES OPINION DEL SERVICIO NO RECICLA

SI RECICLA

TOTAL

BUENO MALO NO SE REGULAR Total general

25 8 11 19 63

54 32 42 40 168

29 24 31 21 105

ALTO LA PALOMA NO SI TOTAL RECICLA RECICLA 13 11 24 3 0 3 3 8 11 13 4 17 32 23 55

table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$NO.TIENE.TIEMPO) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$NO.TIENE.TIEMPO) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$NO.TIENE.TIEMPO X-squared = 17.3349, df = 1, p-value = 3.134e-05

NO TIENE TIEMPO NO SI Total general

VALLE VOLCANES NO RECICLA SI RECICLA 62 57 43 6 105 63

Total general 119 49 168

table(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$QUE.CREE.QUE.SE.HACE.CON.LO.RECICLADO) chisq.test(BDVALLE$RECICLA, BDVALLE$QUE.CREE.QUE.SE.HACE.CON.LO.RECICLADO) data: BDVALLE$RECICLA and BDVALLE$QUE.CREE.QUE.SE.HACE.CON.LO.RECICLADO X-squared = 47.4793, df = 10, p-value = 7.724e-07 (Alto la Paloma) X-squared = 10.2109, df = 4, p-value = 0.03702

VALLE VOLCANES LO QUE CREE QUE PASA CON LO RECICLADO NO RECICLA NO SE 48 SE VA AL VERTEDERO 30 SE ACOPIA 4 SE ACOPIA NO SE 1 SE ACOPIA SE VA AL VERTEDERO 2 SE DONA 3 SE DONA SE ACOPIA 0 SE VENDE 11 SE VENDE SE VA AL VERTEDERO 2 SE VENDE SE ACOPIA 1 SE VENDE SE DONA 3 SE VENDE NO SE 0 SE DONA VA AL VERTEDERO 0 SE DONA NO SE 0 Total general 105

SI RECICLA 11 7 6 1 3 9 11 1 8 6 0 0 0 63

TOTAL 59 37 10 1 3 6 9 22 3 9 9 0 0 0 168

ALTO LA PALOMA NO RECICLA SI RECICLA 17 7 3 5 5 1 0 0 0 0 0 4 0 0 7 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 23

TOTAL 24 8 6 0 0 4 0 13 0 0 0 0 0 0 55

143

ANEXO G: Página web y pegatina

Fuente: Elaboración propia.

144

Fuente: Elaboración propia

145

ANEXO H: Afiche, pendón y cotizaciones

AFICHE

PENDÓN

Fuente: Elaboración propia

ANEXO I: Tríptico

146

Días de recolección:

RECICLEMOS CON LAS ISLAS ECOLÓGICAS EN PUERTO MONTT

 Martes y sábados: Día de plásticos y papeles/cartones.  Jueves: Día de latas y tetrapak.  Viernes: Día de vidrios. Horarios de recolección: RECICLA CON Entre las 09:00 a 13:00 horas. Los 15 y 30 de cada mes pasará un camión recolector con un sonido distintivo por los sectores más alejados, para que puedas entregar tus residuos reciclados (plásticos, papeles/cartones y latas/tetra)

¿Qué es reciclar? Es el proceso en que los residuos que desechamos son sometidos a diferentes técnicas donde el material se separa para luego convertirse en un nuevo objeto.

¡Recuerda enjuagarlos! ¿Sabías que?

Algunos beneficios    

Reduce la contaminación. Protege al medio ambiente. Conserva los recursos naturales. Promueve la eficiencia energética.

Mayor información en www.gestionambiente.cl www.ptomontt.cl www.facebook.com/islasecoptomontt

La ordenanza de Aseo N°22 establece que cuando la municipalidad lo indique, a través de medios informativos o campañas en un sector, los vecinos deberán entregar las basuras en forma separada.

147

Objetivos:

Ubicación de Islas Ecológicas

 Clasificar, recolectar, transportar y gestionar la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.  Reducir la cantidad que llega al Vertedero de Lagunitas.  Generar conciencia y cultura de reciclaje en la población.

Sector Valle Volcanes:

-3: Volcán Choshuenco con Arquén -4: Cuarta Terraza con Marcelo Fourcade -10: Volcán Michimavida -11: Cerro Tronador con Laguna del Maule -12: Nueva Oriente 4 con Pasaje 48 -14: Volcán Lazcar -16: Unimarc -17: Santa Isabel

¡Se revisarán las islas antes de retirar su contenido, por lo que es importante que las utilices correctamente!

Sector Alto la Paloma 15: Parque Alto la Paloma

Residuos que SÍ se reciben:  Plástico (amarillo): Botellas de jugos, bebidas y agua. Envases de shampoo, detergente y jabón.  Vidrio (verde): Botellas de bebidas, vino y cervezas.  Papel y cartón (azul): Papel blanco con o sin impresión, diarios, revistas, cartones.  Latas y tetra (rojo): Latas de bebida, cerveza, conservas, cajas de leche, vino y crema. Residuos que NO se reciben:  Ventanas, vasos, perfumes, ampolletas, pantallas de pc y tv, parabrisas, tubos fluorescentes.  Juguetes, tubos PVC, platos y cubiertos, envoltorios cárnicos, frascos aceitados.  Alambres, chatarra, cajas de huevo, orgánicos, tierra, pasto. ¡Si contamina las islas, su contenido tendrá que ser retirado por un camión normal para ir a vertedero! ¡No te equivoques!

148

149

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.