PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: “JOSÉ MARÍA TORRES” PROGRA

7 downloads 36 Views 262KB Size

Recommend Stories


Profesorado de Educación Primaria
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO INCORPORADO Nº 9009 “SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE” Profesorado de Educación Primaria Unidad Curricular: TALLER

Prácticas pedagógicas transformadoras en la formación del profesorado en educación inicial
Prácticas pedagógicas transformadoras en la formación del profesorado en educación inicial Ros, Nora; Lora, Adriana; Iannone, Nancy y Carpinacci, Grac

PLANTEAMIENTO INICIAL
INTRODUCCIÓN Capítulo 2. El olor de las almendras amargas Ensayo de interpretación del universo narrativo de El amor en los tiempos del cólera. Gabri

INFORME DE CALIFICACIÓN INICIAL
INFORME DE CALIFICACIÓN INICIAL Fideicomiso Financiero Sursem Tu próxima Semilla I Facundo Chiarello, Buenos Aires, (54) 11-4891-2134, facundo_chiare

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL
PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CURRICULAR ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (Comprensión escrita: lectura) PROTOCOL

i.p.c. inicial)
Para indexar una suma de dinero que se haya ordenado entregar o reintegrar en virtud de una orden proferida por la Delegatura para Asuntos Jurisdiccio

Story Transcript

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 7: “JOSÉ MARÍA TORRES”

PROGRAMA DE ESTUDIO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

ESPACIO CURRICULAR: Prácticas del Lenguaje en la Educación Inicial I

TURNO: Mañana

PROFESORA: Leticia Rodríguez

AÑO: 2014 – Cuatrimestre 1ro.

1

FUNDAMENTACIÓN Este espacio curricular se propone formar al alumno-futuro docente y reflexionar junto con él sobre las prácticas de lenguaje en general y las de los de los niños en el nivel inicial, particularmente niños de jardín maternal, vale decir, conocer cómo se produce, en la primera infancia, la adquisición y desarrollo el lenguaje, la comprensión y producción lingüística y la aproximación a la cultura letrada. Esto implica reflexionar acerca de sus propias prácticas del lenguaje, vale decir, cómo hablan, escuchan, leen y escriben los alumnos, desde un enfoque comunicativo. Por otra parte, conocer al niño en las etapas de su desarrollo lingüístico, seleccionar, diseñar y usar estrategias de intervención específicas constituyen un desafío para este espacio curricular. Además, y en íntima relación con las prácticas del lenguaje, aparece la literatura, concebida como una manifestación artística y cultural construida con palabras y con una triple función social: movilizar la sensibilidad humana, problematizar la realidad y propiciar un pensamiento divergente. La propuesta es recorrer con los alumnos los múltiples caminos de acceso al texto literario infantil y a la literatura de tradición oral, a partir de aproximaciones lúdicas, placenteras y críticas.

OBJETIVOS Que los alumnos: -

conozcan los procesos básicos de la adquisición del lenguaje a la luz de diferentes teorías; desarrollen estrategias de intervención docente con el fin de favorecer el desarrollo lingüístico de los niños; contribuyan en la formación de la competencia lingüística y comunicativa de los niños; vivencien placenteramente la lectura de textos literarios; estimulen en sí mismos y en sus futuros alumnos el goce estético de la lectura de textos literarios y de otros textos no ficcionales.

CONTENIDOS Unidad I: Enfoque comunicativo: las prácticas del lenguaje El enfoque comunicativo del diseño actual (2000-2001). Las prácticas del lenguaje: hablar, escuchar, leer, escribir. Circuito comunicativo: elementos y funciones. Las competencias. Variedades lingüísticas según el hablante y la situación comunicativa. 2

Unidad II: Adquisición y desarrollo del lenguaje El lenguaje: sus características. Modelos constructivista, sociohistórico e innatista de la génesis del lenguaje: aportes de Piaget, Chomsky, Vigotsky y Bruner. Adquisición del lenguaje: las etapas en el desarrollo lingüístico. Aspectos relevantes para la adquisición, desarrollo y enriquecimiento de la lengua oral. Hablar y escuchar: el intercambio verbal en la sala. Estrategias de apoyo para estimular el habla de los niños. Unidad III: La literatura en jardín maternal La literatura Infantil en el Jardín Maternal: aproximaciones a un concepto de literatura infantil. Géneros literarios tradicionales. Poesías para los más pequeños. El juego corporal versificado. Especies del folclore infantil: nanas o canciones de cuna, juegos de falda, de upa y de balanceos, juegos de dedos, de manos y cosquillas. Género narrativo: el cuento en jardín maternal. Unidad IV: Los primeros libros para niños La lectura como proceso interactivo y transaccional. El paratexto: tipos, su importancia para la construcción de un lector activo. La biblioteca en el Jardín Maternal. La construcción del lector. Los primeros libros. Criterios de selección. Lectura paradigmática y sintagmática. Lectura de imágenes, el libro álbum, primeros cuentos y libros de información. Unidad V El diseño curricular en Jardín Maternal: lectura y análisis. Diseño de secuencias didácticas para Jardín Maternal.

BIBLIOGRAFÍA

-

-

-

-

Avendaño, Fernando y María Luisa Miretti (2006) El desarrollo de la lengua oral en el aula. Rosario: Homo Sapiens. Fonollosa, Nora y Carmen Bártolo (s/d) “La narración oral en el Nivel Inicial”. En Revista Novedades Educativas, tomo 11. García Negroni, M. M. y otras (2001) El arte de escribir bien en español. Bs. As.: Edicial. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Secretaría de Educación/ Subsecretaría de Educación/ Dirección General de Planeamiento/ Dirección de Currícula (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Lillo, M. y B. Ortiz (2004) Bibliotecas para bebés. Bs. As.: Gobierno de Bs. As. Secretaría de Educación. López, Ma. Emilia (comp.) (2007) Artepalabra. Bs. As.: Lugar. 3

-

-

--------------------------- “Bibliotecas para bebés: literatura que se acuna”. En Revista Cultura LIJ, julio de 2009, Bs. As.: La Bohemia. Manrique, Ana María Borzone de (1995) Leer y escribir a los 5. Bs. As.: Aique. Marín, M. (1999) Lingüística y enseñanza de la lengua. Bs. As: Aique. Miretti, María Luisa (2003) La lengua oral en la educación inicial. Rosario: Homo Sapiens. Origlio, Fabrizio (comp.) (2003) Arte desde la cuna, Bs. As., Nazhira. Pellizzari, Graciela (2008) Primeras palabras. Bs., As.: Nazhira. Silveyra, Carlos (2002) Literatura para no lectores. La literatura y el nivel inicial. Rosario: Homo Sapiens. ------------------------ (2003) Folclore infantil. Rosario: Homo Sapiens. Stapich, Elena (1993) Con ton y con son. La lengua materna en la Educación Inicial. Bs. As.: Aique. Vygotsky, Lev S. (1934) Pensamiento y Lenguaje. 1º edición en español 1964. Bs. As.: Lautaro.

Selección de textos para jardín maternal Narrativa 1. Alcántara, Ricardo y Gusti (2010) ¿Quién es Tento? Zaragoza: Edelvives. 2. ---------------------------------- (2010) Tento busca su osito. Zaragoza: Edelvives. 3. Arias, Leo (2006) Federico. Bs. As.: Del eclipse. 4. Bossio, Paula (2011) El lápiz. México: FCE. . 5. Browne, Eileen (1996) La sorpresa de Nandi. Caracas: Ekaré. 6. Carrier, Isabelle (2004) El paseo de Nina. Zaragoza: Edelvives. 7. Caron, Bettina y Laura Cantón (1998) CATU y el girasol. Bs. As.: Colihue, 1998. 8. ------------------------------------- (1997) CATU y las palabras. Bs. As.: Colihue. 9. ------------------------------------- (1998) CATU y la nube de perfume. Bs. As.: Colihue.

4

10. Doray, Malika (2011) El conejito sonado: 5 historias de José. México: FCE. 11. Douzou, Olivier (1999) Lobo. México: FCE. 12. Hilb, Nora (1992) Gastón Ratón y Gastoncito en un pozo muy oscuro. Bs. As.: Libros del Quirquincho. 13. ------------- (1992) Gastón Ratón y Gastoncito en el pantano de mil colores. Bs. As.: Libros del Quirquincho. 14. -------------- (1998) Gastón Ratón y Gastoncito salen de paseo. Bs. As.: 1998. 15. -------------- (1998) Gastón Ratón y Gastoncito en el mar de las sorpresas. Bs. As.: 1998. 16. Isol (2007) Tener un patito es útil. México: FCE. 17. Jadoul, Émile (2003) ¡Que llega el lobo! Zaragoza: Edelvives. 18. ------------------ (2008) Mi casa. Zaragoza: Edelvives. 19. Kitamuta, Satoshi (1998) Gato tiene sueño. México: FCE. 20. Montes, Graciela (1994) Anita se mueve. Bs. As.: Colihue. 21. Kevorkian, Analía y Horacio Gatto (2007) Una casa con sorpresas. Buenos Aoires: Calibroscopio. 22. Koechlin, Lionel (1998) Los ojos de mamá. Caracas: Ekaré. 23. Oli y Marc Taeger (2011) Arturo. Pontevedra: Kalandraka. 24. Pérez Falcón, Marilyn y Ma. Elena Repiso (2002) ¡Cui-cui-cuidado! Animales al volante. Caracas: Ekaré. 25. Portis, Antoinette (2006) No es una caja. Pontevedra: Kalandraka (2011). 26. Rubio, Antonio y Oscar Villán (2005) Cocodrilo, Sevilla: Kalandraka. 27. Rubio, Gabriela (2007) ¿Dónde estoy? Caracas: Ekaré. 28. Serrano, Lucía (2011) ¡A comer!, Caracas: Ekaré. 29. Szekeres, Cyndy (2001) Buenas noches, Rapo. Bs. As.: Signar. 30. Van Zeveren, Michel (2006) 1,2,3 gatitos. Caracas: Ekaré.

5

31. Williams, Suzanne y Andrew Shachat (1997) Mamá no sabe mi nombre. Madrid: SM. 32. Wolf, Ema Alfaguara.

(2006) A Berta le encanta amasar a su gato. Bs. As.:

33. -------------- (2010) Cómo Berta conoció a su gato. Bs. As: Alfaguara. 34. Zweig, Pablo (2007) Tía Loca recibe visitas. Bs. As.: del Eclipse.

Imagen sin texto 35. Jay, Alison (2003) Imagina. Barcelona: lumen.

Imagen y texto 36. Hilb, Nora y Marcela Cabezas (2010) Me gusta navegar. Bs. As.: La Brujita de Papel.

De información 37. Gros, Marie Helène y Éric Gasté (2007) Mis 7 colores preferidos. Océano.

NOTA Todo el material bibliográfico será entregado el primer día de clase en una carpeta que quedará a disposición de los alumnos para fotocopiar o consultar. Los textos literarios serán ofrecidos a través de mesas de libros, a las que podrán acercarse los alumnos en los momentos de la clase destinados a ese fin. Otros textos podrán ser leídos en biblioteca.

METODOLOGÍA Se alternarán clases teóricas y prácticas a modo de un aula-taller, a fin de estimular la investigación y la lectura comprensiva y crítica de la bibliografia propuesta. La cátedra establecerá trabajos prácticos individuales y/o grupales de carácter obligatorio. Algunos de ellos consistirán en exposiciones orales; en otros casos, el diseño de secuencias didácticas implicará una lectura previa, personal y crítica de la bibliografía. 6

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La materia consta de trabajos prácticos, 1 (un) examen parcial y examen final obligatorios. Los Trabajos Prácticos tendrán como única ponderación un “Aprobado” o “Desaprobado”, con la oportunidad de rehacerlos hasta su aprobación, antes del parcial. Se tomará un parcial escrito, individual, obligatorio y presencial que deberá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. Se podrá acceder a un único recuperatorio. Los alumnos deberán tener un 75% de asistencia a las clases previstas para conservar su condición de alumnos regulares. El examen final -individual, presencial y oral, y que incluye la totalidad de lo visto en el cuatrimestre - podrá ser aprobado con un mínimo de 4 (cuatro) puntos. La calificación final resultará del promedio obtenido durante la cursada y el examen final.

7

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.