PROGRAMA ANALÍTICO FISIOLOGÍA I CONTENIDOS

PROGRAMA ANALÍTICO FISIOLOGÍA I CONTENIDOS TEMA 1: 1.1- Introduccion a la Fisiología: Definición. Concepto general. Ubicación dentro de la biología.
Author:  Felipe Vega Acosta

6 downloads 77 Views 77KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA Y CONTENIDOS
CURSO DE GESTION Y VALORACION DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES SANTIAGO DE CHILE, 20 DE NOVIEMBRE AL 1 DE DICIEMBRE DE 2006 PROGRAMA Y CON

Contenidos Prueba Semestral I semestre 2016
Contenidos Prueba Semestral I semestre 2016 Sector : Lenguaje y Comunicación Nivel : IIIº Medio Profesor : Mariana Villagra - Patricio Medina ____

Contenidos Programáticos HISTORIA COLOMBIANA I ÁREA:
Código FGA-23 v.01 Página 1 de 4 Contenidos Programáticos FACULTAD: FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MUSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES Y HUMAN

Story Transcript

PROGRAMA ANALÍTICO FISIOLOGÍA I

CONTENIDOS TEMA 1: 1.1- Introduccion a la Fisiología: Definición. Concepto general. Ubicación dentro de la biología. Relaciones con otras ciencias. Proyección en relación con otras asignaturas de la carrera. Reseña histórica. Algunas contribuciones de la Medicina Veterinaria al conocimiento de la fisiología y a la medicina en general. 1.2- Sistemas funcionales de comunicación y control. Homeocinesis. Sistemas de control del organismo. Caracteristicas y ejemplos. 1.3- Fisiología de la matriz extracelular. Composición: dependencia hormonal. Homeodinámica de la matriz extracelular. Relación de la matriz extracelular con membrana basal, Iones radicales y defensas. Conexión neurógena de la matriz. 1.4- Potenciales de membrana. El potencial eléctrico de la membrana: origen. Ecuación de Nersnt. Potencial de reposo. El potencial de acción. Potenciales graduados. Canales iónicos: tipos. Excitación. Propagación. Registros. 1.5- Fisiología de los sistemas eferentes. El músculo Esqueletico. Mecanismo general y molecular de la contraccion muscular. Transmisión neuro muscular. La unión neuromuscular en el músculo esqueletico. Potencial de acción muscular. Acoplamiento de la excitacióncontracción. 1.6- El músculo cardíaco. Esquema anátomo-funcional. Contracción de la fibra muscular cardiaca. Acoplamiento excitación-contracción. Contracción del músculo liso: Estructura. Mecanismo contráctil. Control nervioso y hormonal de la contraccion. TEMA 2: 2.1 – Mensajeros quimicos en la coordinacion de las funciones corporales. Hormonas: concepto y clasificación. Glándulas endocrinas y sus hormonas. Química, almacenamiento, secreción, transporte de las hormonas. Magnitudes de la secreción y cuantificacion hormonal en sangre. Mecanismos de retroalimentación que regulan la producción y secreción hormonal. Patrones de secreción. Ritmos. 2.2- Mecanismos de acción hormonal de las hormonas peptídicas. Mecanismo de acción de hormonas esteroideas. Mecanismo de acción de hormonas tiroidea. 2.3- Sistema hipotálamo-hipófisis. Relaciones. Hormonas hipotalámicas. Hormonas hipofisarias: adenohipofisis y neurohipófisis. TEMA 3: 3.1- Introducción a la fisiología del sistema nervioso: Transmisión sináptica. Tipos de sinapsis Neurotransmisores, tipos y acciones en la membrana posinaptica. Transmision en los distintos tipos de sinapsis. 3.2 Receptores sensoriales. Introducción. Clasificación de los receptores sensoriales. Transducción de los estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. Etapas de la transducción sensorial. Codificación de la modalidad sensorial y de la intensidad del estimulo. Relaciones intensidad del estimulo. Frecuencia de potenciales de acción –Fraccionamiento del rango – Adaptación de los receptores. Modulación de la sensibilidad de los receptores. Vías sensitivas –Tipos de fibras nerviosas. Visión general de las vías sensitivas. 3.3- Sensibilidad Somatovisceral: -Sensibilidad somática –Sensaciones viscerales – Procesamiento de la sensibilidad somática. 3.4.- Funciones motoras de la medula espinal y del tronco encefálico: Médula espinal. Tipos de neuronas medulares. Reflejos espinales. Funciones generales del tronco del encéfalo. Reflejos del tronco encefálico. 3.5.- Ganglios Basales. Cerebelo. Tálamo. Corteza cerebral: Ganglios basales. Cerebelo.

Zonas del cerebelo para la actividad motora. Funciones del cerebelo –Tálamo –Corteza cerebral –Corteza sensorial. Vías sensoriales (aferentes). Corteza motora. Vías motoras (eferentes) –Núcleos de ayuda cortical –organización general de la función motora. 3.6 - Organos de los sentidos: 3.6 a.- Ojo. Fisiología ocular. Sistema humoral del ojo. Regulación pupilar. La retina: vías neurales. Receptores. Mecanismo fotorreceptor: origen de los potenciales de acción. Compuestos fotosensibles. Capacidad y campo visual en las distintas especies. Visión binocular. Movimiento ocular. Vías aferentes visuales. Corteza visual. 3.6 b - Fisiología de la audición: Mecanismo de la audición. Fenómenos mecanicos y eléctricos. Mecanismos nerviosos centrales de la audicion. 3.6 c- Quimiorrecepción: Olfato: Fisiología de la olfación. Receptores. Bulbo olfatorio. Vías aferentes. Olfateo. Gusto: Organos receptores y vías aferentes. Fisiología del gusto. 3.7.- Fisiología de la conducta. Bases neurofisiologicas de la conducta . Formas de comportamiento. 3.8.- Líquido céfalo-raquídeo: origen, importancia, circulación, composición. Circulación cerebral: regulación, retorno venoso. Barrera hematoencefálica: características, permeabilidad a distintos compuestos. Importancia. TEMA 4 4.1- Sistema Nervioso Autónomo. Organización anatomofuncional. Caracteristicas basicas del funcionamiento simpatico y parasimpatico. Fibras adrenergicas y colinergicas y sus neurotransmisores – Receptores en los organos efectores. Acciones. Médula adrenal: hormonas – funciones. Otros neurotransmisores. Reflejos autonomicos. Estimulacion de organos aislados o masiva por el Sistema simpatico y parasimpatico. TEMA 5: 5.1- Fluidos corporales. Compartimentos. Composición. Equilibrio osmótico entre compartimentos. Cambios en el volumen y composición. Incorporación y pérdidas de agua en el organismo. 5.2 - Sangre: Definicion, Caracteristicas fisico-quimicas. Composición - Funciones generales. Volemia: concepto. Volúmenes normales y compatibles con la vida. 5.3.-Plasma: Definicion, composicion, Volumen. Proteínas plasmáticas: Fracciones. Concentraciones. Lugar de formación y función de cada fracción. Enzimas séricas dosables: origen y significación. Otras sustancias organicas en el plasma: origen, metabolismo, destino e importancia. 5.4. - Fisiología de los elementos figurados. Glóbulos rojos: valores, variaciones según especie. Funciones. Hematocrito: variaciones fisiológicas- regulación. Eritropoyesis. Regulacion y factores que la modifican. Hemoglobina: sintesis, tipos y funciones. Metabolismo del hierro – Metabolismo y destrucción de los eritrocitos. Grupos sanguíneos. 5.5- Glóbulos blancos. Tipos, Caracteristicas generales y funciiones de los diferentes tipos. Leucopoyesis. Vida media. Sistema Reticuloendotelial. Linfocitos e inmunidad. Recuento leucocitario. Variaciones. Causas. 5.6 - Hemostasia: Definición, Fases. Coagulación sanguínea, concepto, mecanismo y vías. Incoagulabilidad de la sangre circulante: causas. Anticoagulantes naturales y de uso en la clínica. Pruebas de coagulación sanguiena. TEMA 6: 6.1.-Anatomo fisiologia del musculo cardiaco. Propiedades del músculo cardíaco. Los potenciales de acción en el musculo cardiaco. Sistema de formación y conducción de la exitación. 6.2.-Electrocardiograma. Registro gráfico. Interpretación de las ondas. Análisis del ciclo cardíaco: sus fases, relaciones con el electrocardiograma. Sonidos cardíacos, generación, relación con el ciclo cardíaco. Gasto cardíaco. Regulación. 6.3.-Regulación de la activida cardiaca. Regulación actividad de marcapasos. Regulación

refleja. Regulacion intrinseca y estrinseca. Control químico. 6.4.-Características generales de la gran circulación y pequeña circulación. Fisica médica de la presión, flujo y resistencia. Distensibilidad vacular y funciones de los sistemas arterial y venoso. Pulso arterial y venoso. Presión sanguínea. 6.5.-Microcirculación y sistema linfatico: Estructura del lecho capilar.Circulación en capilares. Mecanismos para el intercambio de nutrientes. Sistema linfático. Formación y circulación de linfa. Función del sistema linfático. 6.6.-Control local del flujo sanguíneo por los tejidos. Mecanismos a corto y largo plazo. Control humoral de la circulación. 6.7.-Regulación nerviosa de la circulación y control rápido de la presion arterial. 6.8.-Función renal en la regulacion a largo plazo de la presion arterial. Sistema integrado de control de la presión. TEMA 7: 7.1.- Ventilación pulmonar. Mecánica respiratoria. Presiones. Volúmenes. Tipos respiratorios, variaciones. Frecuencia respiratoria de las distintas especies. Variaciones fisiológicas. Ventilacion alveolar. Funciones de las vias respiratorias. 7.2Circulación pulmonar: anatomofisiología. Presiones circulatorias. Capilares pulmonares, dinámica. Intercambio líquido en los pulmones. 7.3.-Intercambio de gases a través de la membrana respiratoria. Transporte de oxígeno por la sangre, formas de combinación, volúmenes, presiones parciales. Curva de saturación de la hemoglobina, factores que influyen. Difusión de oxígeno a los tejidos. Dióxido de Carbono. Presiones parciales. Formas de transporte. Capacidad de difusión. Rol en el mantenimiento del pH. Difusión al espacio alveolar. 7.4.-Control de la respiración: Centro respiratorio. Grupos neuronales dorsales y ventrales. Regulacion de la actividad. Control quimico de la respiracion sobre el centro respiratorio y sobre quimioreceptores perisfericos. Regulacion de la respiracion durante el ejercicio. Jadeo. Fisiologia respiratoria de las aves TEMA 8: 8.1- Anatomía fisiológica del riñón. Función renal. Regulacion del flujo sanguineo y la velocidad de filtracion glomerular. 8.2.-Procesamiento tubular del filtrado glomerular. Reasorcion tubular. Secreción tubular. Reabsorcion y secreción en los distintos segmentos de la nefrona. Regulación. 8.3.-Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentracion de sodio. Mecanismos de concentración y dilución de la orina. Control hormonal. 8.4.-Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio; integración de los mecanismos renales para el contrl del volumen sanguineo y del volumen del liquido estracelular. 8.5.-Fisiología de las vías urinarias. Diuresis. Pelvis renal. Los uréteres y su ingreso a la vejiga: funciones. La vejiga urinaria: función, características e inervación. Unión ureterovesical. Uretra. Fisiología de la micción: fases, control, integración. Reflejos. TEMA 9 9.1 Regulación del equilibrio ácido-base. Concentración de los iones Hidrógeno en los líquidos corporales. Fuentes. Amortiguación físicoquímica: mecanismo del sistema bicarbonato, sistema de fosfatos y de proteínas en los líquidos corporales. Regulacion respiratoria del equilibrio acido-base. El riñón y la concentración de iones hidrógeno: mecanismos tubulares de regulación. La excreción de H+. Bicarbonato. Cloruro.

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Material de laboratorio - su limpieza. Material de laboratorio en hematología extracción de sangre - Uso de anticoagulantes -Difusión, osmosis. TRABAJO PRÁCTICO N° 2 Frotis sanguíneo, microhematocrito y eritrosedimentación. TRABAJO PRÁCTICO N° 3 Hematología. Recuentos globulares. FLR - FLA. TRABAJO PRÁCTICO N° 4 Hemostasia y grupos sanguíneos. TRABAJO PRÁCTICO N° 5 Aparato cardiovascular TRABAJO PRÁCTICO N° 6 Aparato respiratorio TRABAJO PRÁCTICO N° 7 La función renal

OTRAS MODALIDADES 1- Prácticas complementarias - No obligatorias-

Las prácticas complementarias son

actividades de laboratorio no obligatorias dirigidas al refuerzo individual de las técnicas y maniobras, con observación personalizada de los docentes. Una clase por semana de 2 horas de duración en comisiones. 2- Seminarios obligatorios: Cada alumno en forma individual deberá presentar una exposición oral de 10 minutos de duración como actividad obligatoria para la regularidad de la asignatura. 3.- Resolución de problemas: actividad obligatoria. Los alumnos reciben la bibliografía y el planteo de problemas con una semana de anticipación. Se discuten los items antes del teórico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. BLANCO, ANTONIO: Química Biológica. Ed. El ateneo. Sexta Ed. 2. CUNINNGHAM, L.: Fisiología Veterinaria. Editorial Interamericana. 2004. 3. ENGELHARDT, W; BREVES, G. Fisiología veterinaria .Editorial Acribia, S.A. 2004. 4. GARCIA SACRISTAN. Fisiología veterinaria. Ed. Interamericana - McGraw - Hill. 1995 5. GUYTON, A.C.: Tratado de Fisiología Médica. Editorial Interamericana. 10 Edic. 2003. 6. PELLEGRINO; F. SANCHEZ, G. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso de los Animales Domésticos. Edit. Agrovet. 1995. 7. Temas actualizados por la cátedra y que serán entregados durante el cursado.

Tema, bolilla o contenido del programa con la Bibliografía básica para el alumno TEMA 1: 1.1- Guyton - Búsqueda en Internet - Búsqueda en internet ej: http://www.aulafacil.com/cursosenviados/Metodo-Cientifico.pdf 1.2- Cap 1 Guyton 1.3- APUNTE DE CATEDRA 1.4- Cap 5 Guyton 1.5- Cap 6 y 7 Guyton 1.6- Cap 8. Y parte del 9 Guyton TEMA 2: 2.1 –Cap 74 Guyton 2.2- Parte del cap 76 Guyton 2.3. Cap 75 Guyton TEMA 3: 3.1- Cap 5 Garcia Sacristan 3.2 Cap. 6 Garcia Sacristan 3.3- Cap. 7 Garcia Sacristan 3.4.- Cap. 11 Garcia Sacristan 3.5.- Cap. 12 Garcia Sacristan 3.6 - Organos de los sentidos: 3.6 a.- Cap 8 Garcia Sacristan – 49-50 y 51 Guyton 3.6 b - Cap 9 Garcia Sacristan 3.6 c- Cap 10 Garcia Sacristan 3.7.- Cap 14 Garcia Sacristan 3.8.- Guyton cap 61 TEMA 4 4.1- Cap 60 Guyton TEMA 5: 5.1- Cap 15 Garcia Sacristan 5.2 – Blanco 5.3.- Blanco 5.4. - Cap 32 de Guyton Cap 16 Garcia Sacristan 5.5- Cap 33 y 34 Guyton cap17 Garcia Sacristan 5.6 - Cap 36 Guyton TEMA 6: 6.1.- Cap 9 y 10 Guyton cap 20 Garcia Sacristan 6.2.- Cap 11 Guyton cap 21 Garcia Sacristan Cap 9 Guyton 22 Garcia Sacristan – Cap 20 Y 23 Guyton 6.3.- Cap 10 Guyton 23 Garcia Sacristan 6.4.- Cap.14 – 15 Guyton 25 Garcia Sacristan 6.5.- Cap 16 Guyton 6.6.- Cap 17 Guyton 6.7.- Cap 18 Guyton 6.8.- Cap 19 Guyton TEMA 7: 7.1.- Cap 37 Guyton 7.2.-Cap 38 Guyton 7.3.- Cap 39 y 40 Guyton

7.4.- Cap 41 Guyton TEMA 8: 8.1- Cap 26 Guyton – 33 Garcia Sacristan 8.2.- Cap 27 Guyton – 34 Garcia Sacristan 8.3.- Cap 28 Guyton – 35 Garcia Sacristan 8.4.- Cap 29 Guyton 8.5.- Cap 37 Garcia Sacristan TEMA 9 9.1 Cap. 30 Guyton

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA a1. Material bibliográfico recomendado por las asignaturas: Anatomía, física Biológica, Química Biológica, Biología Celular. 2. BOREL, S.: Bioquímica Dinámica. Editorial Intermédica. OMS. 1990. 3. CARDINALLI, D.: Manual de Neurofisiología. 6ta. Edición. Editorial Artes Gráficas. 1995. 4. CROMER, Alan H. : Física para las ciencias de la vida. Edit. REVERTE. 1984. 5. DALE PURVE; GEORGE, J.: Invitación a la neurociencia. Ed. Panamericana. 2001 6. ETTINGER, S.J. Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Edit. Intermédica. 3ra Edición 1992. 7. FELDMAN, E.C. Endocrinología y Reproducción Canina y Felina. 8. FENNER, W. :Medicina Veterinaria en perros y gatos. Editorial Limusa- 1989. 9. FRUMENTO, A. : Biofísica. Editorial Intermédica. 2da Edición 1992. 10. GANONG, W.F.: Fisiología Médica Editorial El Manual Moderno. 17a Edición.2000. 11. GRAFF, S.L.: Análisis de Orina- ATLAS. Editorial Médica Panamericana. 1985. 12. GUYTON, A.C.: Fisiología del Sistema Nervioso. Editorial Interamericana. 1992. 13. HANS.ULRICH HARTEN: Física Básica para estudiantes de Medicina. Edit. CientíficoMédica. 2da Edición. 1997. 14. HOUSSAY, B.A. Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 5ta Edición. 1999. 15. JONES, W.: Medicina Deportiva Equina. Traducción. 16. KANEKO, J.J. Clinical Biochemistry of Domestic Animals. Academis Press INC.4ta edición. 1989. 17. KIRK, R.W.: Current Veterinary Therapy XII. Editorial Saunders Company. 1995. 18. PELLEGRINO, F. Suranti, A.; Garibaldi. L. Neurología para la Práctica Clínica.2003 19. PELLEGRINO; f. SANCHEZ, g. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso de los Animales Domésticos. Edit. Agrovet. 1995. 20. SCHALM, O.W.: Veterinary Hematology. Editorial Lea & Febiger. Philadelphia.2000. 21. SODIKOFF, CH.: Perfiles de laboratorio en las enfermedades de los pequeños animales. Editorial Intermédica. 1998. 22. STROTHTER, G. K: Física aplicada a las Ciencias de la Salud. Edit. McGraw-Hill – 1995. 23. STRYER, L.: Bioquímica Editorial Reverté. 5ra Edición. 2002. 24. TASKER, J.: El Laboratorio en Medicina Veterinaria. Clínicas Vet.de N.A. Edit. Hemisferio Sur. 25. TIZARD, IAN: Inmunología Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana. 1998. 26. TWEDT, D.C.: Enfermedades del Hígado. Clínicas Veterinarias de Norteamérica: práctica en pequeños animales. Editorial InterVet. 1ra Edición. 2000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.