Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI)

Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) “GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” Documento elabora
Author:  Ana Campos Cabrera

3 downloads 159 Views 2MB Size

Story Transcript

Programa de Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) “GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” Documento elaborado por Dora Patricia Andrade Especialista Ambiental mbiental Banco Mundial Y revisado y validado por Técnicos municipales municipales,, por el Departamento Técnico de Programas, y por el Departamento CSU del FISDL

Mayo 2013

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVO DIAGRAMA DE FLUJO CAPÍTULO I.

CAPÍTULO II.

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS, PATI. 1.1 Consideraciones Básicas 1.2 Proyectos que incluyan obras de infraestructura básica 1.2.1. Aspectos de viabilidad ambiental 1.3 Proyectos que impliquen el manejo de recursos naturales (flora, fauna, suelo) 1.3.1. Aspectos de viabilidad ambiental 1.4 Proyectos que implican generación manejo y disposición de desechos sólidos 1.4.1. Aspectos de viabilidad ambiental

1 1 2

3 3 4 4 4 5 5

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI 2.1 Buenas Prácticas para Proyectos que incluyan Obras de Infraestructura Básica 2.2 Proyectos que impliquen impacto a recursos naturales (flora, fauna, suelo) 2.3 Proyectos que implican generación, manejo y disposición de desechos sólidos 2.4 Buenas Prácticas para el manejo de desechos sólidos

9 12

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL FISDL A. Componentes del Sistema de Gestión Ambiental

15

ANEXO B.

CATALOGO DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES

17

ANEXO C.

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS PATI. C.1. Criterios de elegibilidad C.2. Lista de exclusión

22 23

CENTRO DE ACOPIO DE DESECHOS SÓLIDOS D.1. Características del centro de acopio de desechos sólidos D.2. Manejo de los materiales en el centro de acopio

24 26

ELABORACIÓN DE COMPOSTA E.1. Buenas prácticas ambientales E.2. Elaboración de composta

28 29

DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN

40

ANEXO A.

ANEXO D.

ANEXO E.

ANEXO F.

6 8

i

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

INTRODUCCIÓN Los proyectos comunitarios que realiza el Programa de Apoyo Temporal al Ingreso PATI, no se espera que tengan impactos negativos al medio ambiente, y que representen algún tipo de riesgo ambiental de alta importancia o magnitud. Por el contrario, la mayoría de las actividades elegibles ofrecen beneficios ambientales, que coadyuvan a elevar la calidad de vida de las comunidades participantes, tal es el caso de las actividades categorizadas dentro de las tipologías: Servicios a la comunidad, Comunidad saludable, Servicios Básicos o Agricultura urbana, entre otras. Sin embargo, es necesario asegurar que dichos proyectos comunitarios cumplan con los lineamientos ambientales básicos definidos para el PATI. De acuerdo a los Lineamientos Ambientales PATI, existen algunas tipologías de proyectos1, que se consideran con efectos potenciales sobre el ambiente bajos o a lo sumo leves, y que si bien, por sus dimensiones y características no ameritan (en lo general) la aplicación de los formularios ambientales que prevé la Legislación Ambiental Nacional, si requieren de la precisión de criterios para evaluar su viabilidad ambiental, identificar los posibles riesgos ambientales y de seguridad, y la aplicación de acciones básicas de prevención o mitigación de impactos, durante su ejecución. Por ello, para promover y facilitar la aplicación de los Lineamientos Ambientales del PATI y del Sistema de Gestión Ambiental del FISDL, se ha desarrollado la presente “Guía de Buenas Prácticas Ambientales y de Seguridad e Higiene para los proyectos PATI”, cuyo propósito es fortalecer los aspectos ambientales en las diversas etapas del ciclo de los proyectos comunitarios PATI para las tipologías consideradas con posibles efectos sobre el ambiente. Las tipologías de proyectos en las que se enfocará la atención de la presente guía, son: Viviendo en comunidad; Comunidad segura; Servicios para la comunidad; Comunidad Saludable; Conoce mi comunidad; Agricultura Urbana; Comunidad y Medio Ambiente; Comunidad y Servicios básicos, por considerarse que son las que pueden generar posibles impactos sobre el ambiente. En el Anexo A, se presenta una síntesis de los Lineamientos Ambientales del PATI y un diagrama de flujo de los pasos a seguir para su incorporación desde la formulación de los proyectos comunitarios hasta su ejecución. OBJETIVO DE LA GUIA DE BUENAS PRACTICAS Contar con una herramienta que oriente a los encargados de diseñar, coordinar y ejecutar los proyectos PATI, en la incorporación de buenas prácticas ambientales desde la elaboración de los perfiles, la evaluación de la viabilidad ambiental, la ejecución, el seguimiento y evaluación de cada proyecto, que permitan minimizar los riesgos ambientales y garanticen la seguridad laboral de los participantes. El documento se divide en dos partes: Capítulo I. Referido a la fase de la identificación y formulación del proyecto comunitario Capítulo II. Referido a la fase de ejecución y evaluación del proyecto comunitario 1

Han sido clasificadosdentro del grupo A y B1 en el Documento de “Categorización de Actividades, Obras o Proyectos según la Ley del Medio Ambiente”

1

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

DIAGRAMA DE FLUJO Para mayor claridad de los pasos a seguir en la incorporación de los aspectos de viabilidad ambiental y las Buenas Prácticas Ambientales, desde la formulación del proyecto, hasta su ejecución, de acuerdo a lo establecido en los Lineamientos Ambientales para el PATI y en la Guía Operativa PATI, se presenta este diagrama de flujo (o ruta crítica) puede ser de utilidad para los formuladores y ejecutores de los proyectos comunitarios. Consultar Anexo A

Conocer los Lineamientos Ambientales para el PATI

Diagnóstico de la comunidad

Identificación del perfil

Elaboración del perfil Consultar Capítulo I Anexos B y C

NO Revisar si cumple los criterios ambientales

SI

Consultar Capítulo I

Formular el perfil aplicando criterios de viabilidad ambiental

FISDL revisa y aprueba perfiles que cumplan viabilidad ambiental

NO

SI

Consultar Capítulo II, Anexos C, D y F

Ejecución del proyecto comunitario Incorporar Buenas Prácticas Ambientales en la ejecución

2

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

CAPÍTULO I.

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS, PATI

De acuerdo a la Guía operativa del PATI, para ser aprobados los perfiles de proyectos comunitarios, el FISDL deberá verificar que los proyectos cumplan con todos los criterios de viabilidad que se detallan a continuación: -

Viabilidad Financiera

-

Viabilidad Social

-

Viabilidad Técnica

-

Viabilidad Operativa

-

Viabilidad Ambiental

La que nos ocupa en esta Guía de Buenas Prácticas, es la Viabilidad Ambiental. 1.1 Consideraciones básicas sobre la viabilidad ambiental Los proyectos comunitarios PATI deberán estar dentro el marco de la Ley de Medio Ambiente y sus reglamentos, la cual es regulada por el MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales), así mismo deben cumplir con lo establecido en los Lineamientos Ambientales diseñados para el Programa de Apoyo temporal al Ingreso, en el cual se establece tanto la tipología de los proyectos (Anexo B), la lista de proyectos que quedan excluidos (Anexo C), así como los procedimientos ambientales que se requieren para asegurar que no tengan implicación de riegos ambientales altos para la población y para el entorno. Además de lo anterior, es indispensable asegurarse que en el lugar propuesto para la realización el proyecto, existan las condiciones necesarias, que permitan su viabilidad ambiental, y de ser posible, que faciliten la permanencia total o parcial del proyecto incluso después de finalizados los tiempos de la convocatoria en la cual se está ejecutando. A continuación se mencionan los aspectos a considerar como condiciones necesarias para evaluar la viabilidad ambiental de los proyectos. Estas condiciones se han agrupado en 3 bloques, ya que de acuerdo a las experiencias acumuladas, los proyectos PATI con implicaciones ambientales, se han enfocado en: a) construcción de pequeñas obras de infraestructura comunitaria, b) acciones que implican manejo de recursos naturales (flora, fauna y suelo), y c) actividades que implican generación o manejo de desechos sólidos. 1.2. Proyectos que incluyan obras de infraestructura básica Son las actividades comunitarias que implican construcción de estructuras de protección para inundaciones o derrumbes tales como construcción de taludes y muros de contención, gaviones, etc; Construcción o reparación de infraestructura básica de servicios como caminos secundarios, cunetas para drenajes, rehabilitación o apertura de zanjas para

3

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” drenajes; intervenciones en instalaciones de servicio comunitario como ampliación de centros comunitarios y escuelas, arreglo de jardineras en parques y áreas públicas, banquetas, andadores, etc, en las cuales se deberá considerar lo siguiente: 1.2.1 Aspectos de viabilidad ambiental a) La actividad preferiblemente no debe implicar cambio de su uso de suelo, si implica cambio de uso de suelo, debe analizarse el impacto y las medidas de mitigación a implementar. b) No deben localizarse en áreas frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección ambiental. . En el caso de obras propiamente de protección (muros, gaviones, etc) éstas deben contar con los permisos de construcción establecidos, contar con la dirección técnica profesional y asegurar las condiciones de seguridad para los participantes.No deben afectar el curso natural de los drenajes o cuerpos de agua c) No se debe incluir apertura, ampliación ni modificación del trazo de los caminos existentes d) Contar con servicios sanitarios con la adecuada disposición de excretas; en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. e) Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes f) Contar con abastecimiento de agua cercana al sitio de intervención para preparación de materiales de construcción. g) No debe afectar ni contaminar las actividades de terceros. h) Los terrenos para las canchas deportivas no deben exceder los5,000 m2, y no deben localizarse en áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes mayores al 30%. Se podrán permitir en la zona costera marina,siempre y cuando la superficie de la cancha permita la recarga acuífera.Los bordos, taludes y muros de contención deben ser menores de 1.50 m 1.3. Proyectos que impliquen el manejo de recursos naturales (flora, fauna, suelo) Actividades comunitarias que implican manejo de flora y suelo, tales como creación de huertos demostrativos, siembra de árboles frutales, creación o participación en viveros, actividades de reforestación en arriates o parques, plantación de cercas vivas, huertos familiares, reforestación de parques y jardines municipales, etc.; manejo de fauna como actividades de piscicultura, manejo de plagas, etc., se deberá considerar según aplique lo siguiente: 1.3.1. Aspectos de viabilidad ambiental a) Para actividades comunitarias se debe contar con espacios propiedad del municipio, o comunitario de beneficio común. b) Las actividades no deben implicar modificación del uso actual del suelo. c) Las intervenciones deben ubicarse fuera de zonas frágiles, áreas protegidas, o zonas de protección de drenaje natural. d) Contar con agua cerca del sitio de la intervención para el riego y mantenimiento de las plantas. e) El suelo de la zona debe tener características adecuadas para siembra (pedregosidad, porosidad, y pendiente). De preferencia contar con suelo fértil en los sitios de intervención, o en sitios cercanos que se puedan utilizar como bancos de préstamo.

4

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” f)

Contar con semilla o plántula para propagación y siembra, adecuadas para el tipo de suelo, condiciones climáticas y de crecimiento rápido para la realización del proyecto g) Seleccionar especies bien adaptadas a la zona y que requieran poca agua y poco mantenimiento. h) Contar con servicios sanitarios en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. i) Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes j) Para el caso de actividades de piscicultura, el área total de los estanques no debe rebasar los 300 m2, y no se debe modificar o alterar el caudal o cauce natural de los cuerpos de agua. k) Para el manejo de plagas, se deben excluir los plaguicidas Clase 1A, Altamente Peligrosos Clase 1B y Moderadamente Peligrosos Clase II definidos por la Organización Mundial de la Salud) 1.4. Proyectos que implican generación y manejo de desechos sólidos Dentro de este bloque caen prácticamente todas las Actividades comunitarias, ya que en todas se genera algún tipo de desecho, por lo que en todos los proyectos se debe considerar los siguientes aspectos: 1.4.1. Aspectos de viabilidad ambiental a) En toda actividad comunitaria se debe contar con terreno propiedad del municipio, o comunitario de beneficio común destinado para la habilitación de un centro de acopio de desechos sólidos comunitario. b) Se debe contar con un lecho para depósito autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y desechos de construcción c) En el caso de proyectos de compostaje, la capacidad máxima de recepción será de 1 tonelada por día y el área de intervención no será mayor de 1,000 m2 d) Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. e) Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes

5

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

CAPÍTULO II. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI

A continuación se presentan un conjunto de buenas prácticas que deberán ser cumplidas al momento de desarrollar los proyectos comunitarios PATI. Estas se han agrupado en 3 bloques, ya que de acuerdo a la experiencia acumulada, los proyectos PATI con implicaciones ambientales se han enfocado en actividades de construcción de pequeñas obras de infraestructura comunitaria, acciones que implican manejo de recursos naturales (flora, fauna y suelo), y actividades que implican generación y algún tipo de manejo de desechos sólidos. 2.1. Buenas Prácticas para Proyectos que incluyan Obras de Infraestructura Básica Este bloque incluye actividades comunitarias que implican la construcción de estructuras de protección para inundaciones tales como construcción de taludes y muros de contención, gaviones, etc; Construcción o reparación de infraestructura básica de servicios como caminos secundarios, cunetas para drenajes, rehabilitación o apertura de zanjas para drenajes; Intervenciones en instalaciones de servicio comunitario como ampliación de centros comunitarios y escuelas, arreglo de jardineras en parques y áreas públicas, banquetas, andadores, etc,: Sitio de obra a) Cuando sea necesaria la realización de desmontes en la preparación del sitio, se debe considerar la afectación del área mínima imprescindible para la ejecución normal de la obra, de tal manera que el efecto sobre la vegetación del sitio, también sea el mínimo. b) No se deberá abrir nuevos caminos de acceso cuando ya existan otros accesos al sitio. c) Realizar riegos periódicos en los alrededores de la obra, con el propósito de evitar la generación de polvos durante el movimiento de tierras (contaminación al aire). d) Debe evitarse molestar, dañar, cazar o comercializar cualquier especie de fauna presente en el sitio o en sus colindancias Manejo de materiales a) Los camiones que transporten materiales hacia el sitio de obra o que retiren materiales deberán ir cubiertos con lonas para evitar que el material se disperse en el trayecto. b) Se deberá habilitar un sitio plano, y resguardado, para el almacenamiento de los materiales para la obra, que deberá estar al menos a 100 m de cauces de ríos, drenajes naturales o drenajes de caminos, para evitar su arrastre y azolve. c) Los materiales de construcción deberán almacenarse protegidos en todo momento de la lluvia, para evitar su arrastre, por efecto de las aguas de escorrentía, hacía los drenajes naturales de la zona.

6

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” d) Los tanques que contengan combustibles o lubricantes deberán mantenerse alejados de cualquier edificación, a un radio mayor de 6 m. y con las medidas de seguridad tales como disposición de arena, agua y la debida señalización de restricción. e) Los recipientes utilizados para el almacenamiento de combustibles o lubricantes deberán permanecer cerrados para evitar derrames accidentales y vapores tóxicos a la atmósfera. Esos contenedores deberán tener claramente identificado su contenido y con avisos de “INFLAMABLE” y “NO FUMAR”. Manejo de residuos a) En el sitio de obra, ubicar estratégicamente distribuidos, contenedores para colocar los desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos) tapados y rotulados. b) Evitar el uso de áreas verdes para la disposición temporal de materiales sobrantes, producto de las actividades constructivas de los proyectos. c) Por ningún motivo se deberá tirar el cascajo (material de desecho y basura) en quebradas y cuerpos de agua. d) Para el manejo de residuos de construcción se deberán aplicar también las buenas prácticas del Anexo D. Protección de fuentes de abastecimiento a) Si la obra se ubica cerca de algún tipo de abastecimiento de agua (canales y pozos o fuentes naturales de agua), deberá instalarse una malla de protección temporal o permanente cuyas características sean específicas a cada situación y que eviten que las actividades de la obra afecten estos suministros de agua. Esta malla se colocará por lo menos a 5 m de estos abastecimientos, durante todas las etapas de la obra. La altura de la malla no puede ser inferior a 1.5 metros. Este tipo de cercado está regulado por ANDA. b) En caso de que exista algún cuerpo de agua muy cercano al área del proyecto (a 5m o menos) debe preverse la colocación de bordos en los márgenes del cuerpo de agua, donde sean requeridos, para evitar su azolve. Higiene y seguridad a) Para evitar enfermedades entre los participantes, se deberá dotar de agua potable en el sitio de la intervención para el consumo humano y aseo de los participantes b) A fin de prevenir enfermedades originadas por fecalismo al aire libre, se deberá prever la habilitación de servicios sanitarios para los participantes, proporcionados por los mismos miembros de la comunidad. c) Se deberá considerar la realización de obras de drenaje en los alrededores de la obra adecuadas para evitar inundaciones durante la construcción tanto en el terreno como en las propiedades adyacentes. d) Los canales y conductos de drenaje existentes en el sitio de obra se limpiarán o complementarán, según sea necesario, para transportar todos los flujos atribuibles a las actividades efectuadas por el proyecto. e) Todo el personal, sin excepción, deberá utilizar equipo de seguridad personal como: sombreros para cubrirse del sol, guantes y tapabocas, de acuerdo a la actividad realizada. f) Se deberá mantener limpios y ordenados todos los frentes de obra y sitios de almacenamiento en las áreas de trabajo, y se evitarán desórdenes de materiales y de

7

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” material de desecho, con la finalidad de mantener libres de obstáculos las áreas de trabajo, para prevenir accidentes laborales. g) Para la elaboración de mezclas de concreto deberá utilizarse recipientes adecuados que no permitan la contaminación de la mezcla y del pavimento, recomendándose la utilización de bateas de madera con recubrimiento de lámina galvanizada. 2.2. Proyectos que impliquen el manejo de recursos naturales (flora, fauna, suelo) Actividades comunitarias que implican manejo de flora y suelo, tales como creación de huertos demostrativos, siembra de árboles frutales, creación o participación en viveros, actividades de reforestación en arriates o parques, plantación de cercas vivas, huertos familiares, reforestación de parques y jardines municipales, etc.; manejo de fauna como actividades de piscicultura, manejo de plagas, etc, se deberá considerar según aplique las siguientes buenas prácticas ambientales y de higiene y seguridad para los trabajadores: Sitio de obra a) Contar con agua disponible en cantidad suficiente y a una distancia razonable, que permita al encargado regar las plantas sin mayor problema, con la frecuencia necesaria y requerida para su buen desarrollo y mantenimiento. b) Contar con suelo fértil en los sitios de intervención, o en sitios cercanos que se puedan utilizar como bancos de préstamo, en su caso, sin que se dañe la vegetación natural y su fauna asociada o se afecten o modifiquen los cursos naturales de los drenajes o cuerpos de agua c) Evitar la introducción de especies invasoras, tanto de flora como de fauna, procurando la utilización de especies locales, sobre todo en la realización de proyectos agroforestales y de reforestación. d) Considerar en la habilitación del sitio para establecimiento de parcelas para agro cultivos o para vivero, o similar, la realización de obras de drenaje perimetral adecuadas para evitar inundaciones en el sitio de proyecto y en los predios adyacentes e) En particular para la creación de estanques de piscicultura, evaluar la disposición de agua en el sitio de realización del proyecto, considerando la posible necesidad de recambios y las actividades de mantenimiento del caso. Así mismo, considerar la coordinación de estos proyectos con otros que pudieran hacer uso de las aguas de desecho. f) Se debe evitar a toda costa la eliminación de maleza mediante fuego ya que con esta actividad se produce contaminación al aire, y se pueden producir incendios no controlados. Uso de productos químicos a) Es deseable contar con composta para fertilización y mejoramiento de suelos para el vivero y para las parcelas agrícolas, para evitar el uso de agroquímicos. b) Usar únicamente plaguicidas y fertilizantes permitidos, y evitar los (Clase 1A), Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) definidos por la Organización Mundial de la Salud.) c) Evitar el almacenamiento de agroquímicos en sitios donde se almacenan alimentos e insumos para su producción

8

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” d) Habilitar un lugar específico para el almacenamiento temporal de agroquímicos, que los mantenga a resguardo de la lluvia y el viento, y que impida su contacto con animales domésticos y silvestres. Programar su compra para evitar el almacenamiento de estos productos, comprando solamente la cantidad que será utilizada, en las fechas que serán utilizados. Almacenes a) Contar con un sitio para almacenamiento de las hortalizas y frutas producidas y con un mecanismo de distribución a consumidores, en su caso. b) Habilitar sitios de almacenamiento con sombra y disponibilidad de agua, para el resguardo de las plantas producidas en el vivero, mientras llega el tiempo de su traslado y plantación. Manejo de residuos a) Se debe evitar a toda costa la quema de desechos sólidos como forma de tratamiento o disposición final, ya que con esta actividad se produce contaminación al aire, que puede dañar seriamente a la flora, fauna y a la salud de las personas presentes en las inmediaciones del sitio de la quema b) Colocar contenedores para desechos sólidos (orgánicos e inorgánicos), estratégicamente distribuidos en el sitio de proyecto rotulados y con tapa. c) Evitar el uso de áreas verdes para la disposición temporal de desechos, incluso tratándose de desechos orgánicos. d) Por ningún motivo se deberá disponer desechos en quebradas y cuerpos de agua. e) Contar con un sitio adaptado adecuadamente para resguardar temporalmente los desechos generados. En particular, un Centro de acopio comunitario para concentración de desechos reciclables. f) Realizar la coordinación entre proyectos generadores de composta y proyectos donde sea necesaria su utilización (viveros, parcelas agrícolas, sitios con reforestación) Higiene y seguridad a) A fin de prevenir enfermedades originadas por fecalismo al aire libre, se deberá prever la habilitación de servicios sanitarios para los participantes; con disposición adecuadas de las excretas, proporcionados por los mismos miembros de la comunidad. b) Para evitar enfermedades entre los participantes, se deberá dotar de agua potable en el sitio de la intervención para el consumo humano y aseo de los participantes c) En el caso de uso de agroquímicos, el personal involucrado deberá contar con el equipo de protección personal específico, como guantes, protección visual y protección respiratoria, y nunca hacer uso de estos materiales estando solo. 2.3. Proyectos que implican generación y manejo de desechos sólidos Dentro de este bloque caen prácticamente todas las actividades comunitarias, ya que en todas se genera algún tipo de desecho, por ello se debe garantizar un manejo adecuado de los desechos sólidos dentro del programa.

9

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

MANEJO GENERAL DE DESECHOS SÓLIDOS El manejo de los desechos sólidos incluye los procesos de generación, reducción, separación, almacenamiento, posible reúso, reciclaje y su disposición final o tratamiento. Los desechos sólidos se clasifican en: Desechos orgánicos, que son aquellos que tienen un origen biológico, es decir, alguna vez formaron parte de un ser vivo, como en el caso de ramas y hojas de árboles y plantas, residuos de frutas o verduras, residuos de comida y todo residuo resultante de los alimentos que consumimos todos los días. Desechos inorgánicos, que son aquellos que presentan un origen no biológico y provienen de procesos industrializados, como son los envases el vidrio, plásticos, metales, telas y otros materiales. Desechos de construcción, que son aquellos generados durante trabajos de construcción y están constituidos, principalmente, por residuos de concreto, asfalto, bloques o ladrillos, arenas, gravas, tierra y arcilla, y en cantidades menores por madera y materiales utilizados para la cimbra; así como por desperdicios misceláneos, como metales, vidrios, asbestos, materiales de aislamiento, tuberías, aluminio y partes eléctricas. Desechos peligrosos, éstos son aquellos que por su actividad química o por sus características pueden ser corrosivos como los ácidos, pueden reaccionar violentamente, se pueden incendiar, o contienen sustancias tóxicas, explosivas, infecciosas o radioactivas, ocasionan peligro o ponen en riesgo la salud humana o el ambiente, ya sea por si solos o al contacto con otro desecho. Un ejemplo de estos son las baterías de radios, lámparas, teléfonos celulares (que contienen metales altamente contaminantes), grasas y aceites gastados usados en maquinarias, etc.El traslado y disposición final de este tipo de desechos debe realizarse con empresas especializadas y autorizadas por el MARN y MSP (Ministerio de Salud Pública), no debe hacer en forma improvisada, ni empíricamente. Los proyectos PATI derivados de las diferentes tipologías, se orientan ya sea a la concientización y manejo de los desechos de la comunidad, o bien generan desechos en su ejecución, que pueden ser de diversos tipos, como ejemplo la generación de desechos orgánicos en los proyectos de limpieza de caminos y cunetas, desechos inorgánicos en los de limpieza de áreas comunes, desechos de construcción en proyectos de obra, que deben ser manejados de tal manera que no se conviertan en factor de deterioro para los elementos del entorno y, utilizando la premisa de las 3R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Reducir El manejo adecuado de los desechos empieza al evitar o reducir su generación, seleccionando productos que no tengan empaque o que su recipiente se pueda canjear por otro en la compra de más productos. Otra manera de reducir la generación de desechos es haciendo un cálculo más preciso sobre los requerimientos de materiales, para evitar al máximo los sobrantes, que comúnmente se vuelven desechos cuando ya ha sido terminado el proyecto y no fueron utilizados.

10

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

Reutilizar Como primer paso para la reutilización de los desechos se debe realizar su separación desde el sitio donde son generados, es decir colocar en recipientes específicos según el tipo de desecho para no contaminarlos o ensuciarlos y que no requieran un proceso de limpieza adicional. Los residuos orgánicos o residuos de alimentos deben colocarse en contenedores separados de los desechos inorgánicos como metales, vidrio y papel. Los desechos orgánicos se reutilizan en la producción de composta que sirve como abono y mejorador de suelos agrícolas, y que puede utilizarse por los miembros de la comunidad o en los mismos proyectos del PATI, en áreas verdes de jardines, en los viveros y en las parcelas para hortalizas, etc. Los desechos inorgánicos deben separarse también entre ellos (vidrio, PET’s2, cartón, papel) para ser canalizados a sitios donde se reacondicionan para volver a utilizarse, o utilizarlos como insumo en algún proyecto educativo de elaboración de productos con desechos. Reciclar De los desechos inorgánicos, algunos pueden reciclarse, es decir pueden ser utilizados por empresas como materia prima para elaborar otros productos (como papel, plásticos, PET´s), y por lo tanto pueden ser valorizados por la comunidad, es decir vendidos a estas empresas. Almacenamiento Una práctica común en las comunidades urbanas donde se llevan a cabo los proyectos PATI, es la insuficiencia o irregularidad de la prestación de servicios de recolección de basura por parte de la municipalidad, y por tanto se hace común la quema de los desechos, que genera impacto importante sobre la calidad del aire y sobre la salud de la población, pues durante el proceso se queman materiales que liberan gases tóxicos y que por lo tanto hay que evitar. Por ello, una parte sumamente importante del manejo de los desechos sólidos es su almacenamiento temporal, mientras esperan a ser trasladados al sitio donde serán reciclados o al sitio de tratamiento, o bien a donde serán llevados para su disposición final. Este almacén debe contar con las características mínimas necesarias para mantener a buen resguardo los desechos y evitar su dispersión y el contacto con fauna nociva, para no permitir la transferencia de contaminantes al suelo y agua y evitar impactos adversos sobre la salud de la población, al impedir la proliferación de vectores como mosquitos, cucarachas y roedores. Por este motivo y para facilitar a la municipalidad la recolección y disposición final más eficiente de los desechos, se propone que todo proyecto PATI, incluya la construcción de un contenedor comunitario, o centro de acopio comunitario para sus desechos sólidos, que quede para el servicio y concientización de la comunidad. La operación del centro de acopio puede ser un negocio rentable para la comunidad y aportar los recursos necesarios para el mantenimiento del propio sitio, que en ese caso sería autónomo y además proporcionar recursos para pequeñas actividades de mantenimiento en la comunidad, dado que se puede obtener recursos de la venta de materiales reciclables y de la producción de composta. 2

Tereftalato de polietileno, tipo de plástico muy usado en envases de bebidas y textiles

11

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” En el ANEXO D del presente documento, se incluye una descripción más amplia de las características del almacén para desechos sólidos, que además se propone se convierta en un Centro de Acopio de Desechos Sólidos Comunitario, a partir del que será posible mejorar su manejo y hacer el reciclado de algunos subproductos. Así mismo, en el ANEXO E se describe el proceso de elaboración de composta a partir de los desechos orgánicos, que puede representar beneficios adicionales como la utilización de dicha composta en abono y mejoramiento de suelos, en otros sub-proyectos del PATI y para otras actividades en la comunidad. En un sexto anexo, ANEXO F, se describen con mayor detalle los desechos resultantes de las actividades de construcción y se presentan actividades específicas para reducir el posible impacto adverso que su manejo puede tener sobre el entorno natural y la salud de la población.

2.4 Buenas Prácticas para el manejo de desechos sólidos Adicionalmente a los aspectos mencionados en párrafos anteriores e independientemente de la tipología, TODO proyecto deberá cumplir con las siguientes buenas prácticas en el manejo de los desechos sólidos: Reducir a) Evitar o reducir la generación de residuos sólidos, seleccionando productos que no tengan empaque o que su recipiente se pueda reusar o canjear por otro en la compra de más producto, (ej. Botellas de gaseosas fabricadas con vidrio) b) Comprar solamente los materiales necesarios, para evitar al máximo los sobrantes, que comúnmente se vuelven desechos cuando ya ha sido terminado el proyecto y no fueron utilizados. Reutilizar a) Reutilizar los desechos orgánicos para la producción de composta y utilizarla como abono y mejorador de suelos agrícolas en los propios proyectos del PATI, en áreas verdes de jardines, en los viveros y en las parcelas para hortalizas. (Anexo E). b) Todos los desechos generados en las diferentes etapas de los sub-proyectos deben ser separados desde el sitio de generación y colocados en recipientes adecuados para su posterior traslado al centro de acopio de desechos, que deberá ser ubicado de acuerdo con lo señalado en el anexo A de este documento y contar con las características mencionadas en dicho anexo. c) Los recipientes o contenedores utilizados para clasificar y resguardar temporalmente los desechos deben estar ubicados en todos los frentes de trabajo comunitario o en los sitios de generación, en cantidad suficiente y deben contar con tapa. d) Dichos contenedores deben contar con un letrero que indique el tipo de desecho que contienen (orgánico, inorgánico, de construcción) y estar hechos de material resistente al manejo normal y de acuerdo con el tipo de desecho contenido. e) A los contenedores se les debe dar el mantenimiento requerido para conservar su integridad para evitar fuga de los desechos que contiene y para evitar lesiones al personal encargado de su manejo.

12

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

Reciclar a) Los desechos susceptibles de ser reciclados pueden ser canalizados a través de empresas dedicadas a esta actividad o utilizarlos como insumo en algún proyecto educativo de elaboración de productos con desechos. b) Los contenedores deben estar alejados de sitios donde jueguen o se encuentren centros de convivencia infantil o concentraciones de viviendas. c) La recolección y transporte de los desechos debe hacerse en condiciones adecuadas que eviten lesiones a los trabajadores encargados y que no permitan fugas de los desechos manejados, utilizando vehículos y equipos debidamente adaptados para esta actividad (patines, diablitos, cargadores, etc) d) El personal encargado del manejo de los desechos debe contar con el equipo de protección personal básico, que consiste en protección respiratoria y guantes de carnaza. Almacenamiento temporal a) Para facilitar a la municipalidad la recolección y disposición final más eficiente de los desechos, se propone que todo proyecto PATI, incluya la construcción de un contenedor comunitario, o centro de acopio comunitario para sus desechos sólidos, que quede para el servicio y concientización de la comunidad. Ver sus características en el Anexo D. Disposición final y tratamiento a) La disposición final de los desechos debe hacerse solamente en rellenos sanitarios existentes o en sitios autorizados por el MARN. b) Se debe evitar a toda costa la quema de desechos sólidos como forma de tratamiento o disposición final, ya que con esta actividad se produce contaminación al aire, que puede dañar seriamente a la salud de las personas presentes en las inmediaciones del sitio de la quema c) Los desechos sólidos potencialmente reciclables se pueden separar manualmente, utilizarse o comercializare o canalizarse a través de empresas dedicadas a esta actividad. d) Para el tratamiento de desechos sólidos, excepto la elaboración de composta, se debe contar con el permiso ambiental correspondiente, otorgado por el MARN. Desechos peligrosos a) Se debe evitar la mezcla de desechos sólidos comunes con desechos peligrosos, y en su caso, también debe existir un contenedor para desechos peligrosos. b) Los desechos peligrosos deben manejarse por separado a través de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, constituidas y autorizadas para tal actividad, y debidamente registradas ante las autoridades competentes (MARN y MSP).

13

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

Higiene y seguridad a) Para evitar enfermedades entre los participantes, se deberá dotar de agua potable en el sitio de la intervención para el consumo humano y aseo de los participantes Será requisito que todo proyecto incluya la dotación de un botiquín básico, y portarlo durante la ejecución del proyecto, para el auxilio de los participantes. b) A fin de prevenir enfermedades originadas por fecalismo al aire libre, se deberá prever la habilitación de servicios sanitarios para los participantes, proporcionados por los mismos miembros de la comunidad. c) En el caso de proyectos donde los participantes se expongan continuamente a basura, aguas residuales o aguas negras (por ejemplo limpieza de quebradas) es recomendable que previamente sean vacunados contra el tétano.

14

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO A A.1 COMPONENTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL FISDL De acuerdo a las orientaciones del Sistema de Gestión Ambiental del FISDL y retomados en los Lineamientos Ambientales del PATI, se establecen un conjunto de “tareas” acciones o componentes que se deben tomar en cuenta en las diferentes etapas del ciclo del proyecto, para prevenir o mitigar efectos negativos en el medio ambiente. Dichos componentes son: 2.1 Autodiagnóstico Ambiental Comunitario, a desarrollarse en la fase de planificación local de las municipalidades, tiene por objetivo determinar, con una visión de conjunto, la viabilidad ambiental de los proyectos que son propuestos por las comunidades para la conformación de los Planes de Inversión Municipal (PIM). 2.2 Clasificación ambiental, se elabora junto con el perfil del proyecto y tiene como objetivo distinguir y segregar el tratamiento ambiental según el tipo del proyecto. 2.3 Evaluación inicial del sitio, se incorpora en la misma etapa de definición del perfil del proyecto y su objetivo primordial es prevenir riesgos e impactos ambientales negativos producto de la decisión de localización del proyecto. 2.4 Exigencias ambientales, a ser incluidas en los Términos de Referencia (TdR) de la formulación la carpeta técnica (en proyectos de infraestructura), se pretende que la formulación incluya ciertos requisitos básicos ambientales, los cuales se considerarán como estándares ambientales del FISDL. 2.5 Requisitos básicos ambientales, tiene por objeto establecer los requisitos mínimos en materia de medio ambiente y prevención de riesgos que servirán como indicadores de Desempeño Ambiental del Sistema de Gestión Ambientaldel FISDL. 2.6 Análisis ambiental (requisitos básicos ambientales), se incorpora en la formulación de la carpeta del proyecto (en caso de proyectos de infraestructura) y tiene como meta identificar y valorar los impactos y posibles riesgos que genera el proyecto, así como incorporar oportunamente las medidas de mitigación. 2.7 Evaluación ambiental, la cual se pretende sea un informe de investigación de obra, esta se incorpora en la etapa de evaluación del proyecto (carpeta técnica,visitas de campo y cualquier otro información disponible sobre el proyecto) y tiene por objeto verificar y aprobar las medidas de mitigación pertinentes para cada proyecto específico.

15

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

2.8 Cláusulas contractuales ambientales, que derivan de la evaluación del proyecto y se incorporan al contrato de ejecución de las obras, esto es para garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales del FISDL en cada uno de los proyectos. 2.9 Control y monitoreo, esto es parte del seguimiento ambiental y se desarrolla durante la ejecución y puesta en marcha del proyecto.

16

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO B CATALOGO DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES De acuerdo con lo establecido en el Documento de Categorización de Actividades, Obras o Proyectos de la Ley del Medio Ambiente; y considerando las actividades, obras o proyectos, que se han venido ejecutando en las convocatorias del PATI, a continuación se presentan algunas actividades con impactos ambientales potenciales bajos, que pueden ser elegibles, y se mencionan las condiciones de viabilidad ambiental a ser consideradas.

TIPOLOGÍA

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES

Viviendo en comunidad Recuperación de Limpieza y rehabilitación de espacios públicos parques y jardines comunitarios Remodelación de parques públicos y otras áreas abiertas, Construcción, reacondicionamiento o remodelación de canchas deportivas Guarderías, Centros de Rehabilitación y adaptación de Atención Infantil, o de casas de cultura , guarderías, Atención Integral Centro de Atención Integral, etc Casas Comunales Limpieza y rehabilitación de casas comunales, escuelas, etc. Remodelación a construcciones existentes, manteniendo su área de construcción Plazas para mercado Limpieza y rehabilitación de predios utilizados como mercados Comunidad segura Muros de protección Construcción de muros de contención en cauces de ríos. Bordos de captación Represas Estabilización de Obras de conformación y taludes estabilización de taludes en caminos. Estabilización de taludes con cubierta vegetal (pasto) y control de erosión por efecto de la lluvia Construcción de Construcción de gaviones para gaviones al margen de control de erosión o para los ríos aumentar eficiencia en zonas de recarga o para reducir inundaciones

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL

La actividad preferiblemente no debe implicarcambio de su uso de suelo Los terrenos para las canchas deportivas no deben exceder los10,000 m2, preferiblemente no deben localizarse en la zona costero marina, y definitivamente no deben localizarse en áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendientes mayores al 30% Contar con abastecimiento de agua cercana al sitio de intervención para preparación de materiales de construcción. Banco de disposición autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y desechos de construcción Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. No debe afectar las actividades de terceros.

La actividad, preferiblemente no debe implicar cambio de su uso de suelo No deben localizarse en áreas frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección ambiental No deben afectar el curso natural de los drenajes o cuerpos de agua Los bordos, taludes y muros de contención deben ser menores de 1.50 m Banco de disposición autorizado, para depositar los desechos resultantes de excavaciones, nivelaciones y construcción Contar con abastecimiento de agua cercana al sitio de intervención para riegos y preparación de materiales de construcción Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de

17

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

TIPOLOGÍA

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. No se debe afectar las actividades de terceros.

Servicios para la comunidad Recolección de Creación de un centro de acopio desechos y basura comunitario para desechos doméstica Recolección y Separación de desechos por la comunidad y su comercialización. Sistemas de tratamiento orgánico (composteras), domiciliario, comunal o comercial

Mantenimiento de parques

Limpieza y poda de áreas verdes Repoblación de jardineras

Brigadas de saneamiento básico familiar

Acciones de limpieza y mantenimiento en las viviendas y en su entorno inmediato Visitas domiciliares para la sensibilización y seguimiento. Limpieza de sitios de proliferación de mosquitos y otros vectores de enfermedades (cucarachas, roedores) Acciones de limpieza y mantenimiento en las comunidades. Identificación y Eliminación de criaderos de zancudos Jornadas para la sensibilización y de seguimiento de control de vectores de enfermedades Organización de campañas de saneamiento. Campañas conjuntas con medios locales de comunicación (radios comunitarias etc.) Limpieza de cunetas en caminos para evitar estancamientos de

Brigadas de saneamiento básico comunitario

Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Se debe contar con un Banco de disposición autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y desechos de construcción En el caso de proyectos de composta, la capacidad máxima de recepción será la que establezca el MARN Contar con servicios sanitarios en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con agua cerca del sitio de la intervención para el riego y mantenimiento de las plantas. Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Contar con un Banco de disposición autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y poda Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con un sitio autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza Para el manejo de plagas, se deben excluir los plaguicidas Clase 1A, Altamente Peligrosos Clase 1B y Moderadamente Peligrosos Clase II definidos por la Organización Mundial de la Salud)

Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Contar con un Banco de disposición autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Para el manejo de plagas, se deben excluir los plaguicidas Clase 1A, Altamente Peligrosos Clase 1B y Moderadamente Peligrosos Clase II definidos por la Organización Mundial de la Salud)

18

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

TIPOLOGÍA

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES agua de lluvia

Conoce mi comunidad Infraestructura turística Proyectos comunitarios para el apoyo de la actividad turística. Diseño y construcción de las obras físicas Rehabilitación de plazas públicas y creación de espacios para la exhibición de artesanías elaboradas por la comunidad

Agricultura Urbana Hidroponía

Huertos Caseros

Viveros de plantas ornamentales y flores

Huertos medicinales

Sistemas Agroforestales

Cultivo de hortalizas con hidroponía, para apoyar la mejora en la calidad de la alimentación de la comunidad. Producción para autoconsumo y para comercialización Creación de parcelas agrícolas para producción de hortalizas para autoconsumo en la comunidad y comercialización Creación de vivero de la comunidad para el cultivo de plantas ornamentales y flores y su comercialización Creación de vivero y parcelas agrícolas demostrativas para establecimiento de huertos medicinales familiares para apoyo a la salud de la comunidad Creación de vivero y parcelas agrícolas demostrativas para producción de árboles frutales para mejorar la calidad de la alimentación de la comunidad

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL

La actividad preferiblemente no debe implicar cambio de su uso de suelo No deben localizarse en áreas frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección ambiental. No deben afectar el curso natural de los drenajes o cuerpos de agua Disponibilidad de agua para mantenimiento de áreas verdes Contar con abastecimiento de agua cercana al sitio de intervención para preparación de materiales de construcción Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Banco de disposición autorizado, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y desechos de construcción Contar conabastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. No debe afectar las actividades de terceros. Para actividades comunitarias se debe contar con espacios propiedad del municipio, donados y de beneficio común. Las actividades no deben implicar modificación del uso actual del suelo. Las intervenciones deben ubicarse fuera de zonas frágiles, áreas protegidas, o zonas de protección de drenaje natural. Contar con agua cerca del sitio de la intervención para el riego y mantenimiento de las plantas. El suelo de la zona debe tener características adecuadas para siembra (pedregosidad, porosidad, y pendiente). De preferencia contar con suelo fértil en los sitios de intervención, o en sitios cercanos que se puedan utilizar como bancos de préstamo. Contar con semilla o plántula para propagación y siembra, adecuadas para el tipo de suelo, condiciones climáticas y de crecimiento rápido para la realización del proyecto Seleccionar especies bien adaptadas a la zona y que requieran poca agua y poco mantenimiento. En el caso de sistemas agroforestales los terrenos no deben ser mayores a 50 MZ Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Banco de disposición autorizado, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y mantenimiento de las plantas Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de

19

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

TIPOLOGÍA

Otros

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES

Granjas piscícolas de agua dulce

Comunidad y Medio Ambiente Limpieza de Limpieza de quebradas y cauces microcuencas y/o de ríos antes de la época quebradas lluviosa Limpieza del cauce del río en la cercanía de la comunidad

Reforestación

Campañas de reforestación Siembra de árboles frutales Creación de vivero y reforestación de la comunidad

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL la intervención para el consumo y aseo de los participantes Para el manejo de plagas, se deben excluir los plaguicidas Clase 1A, Altamente Peligrosos Clase 1B y Moderadamente Peligrosos Clase II definidos por la Organización Mundial de la Salud) Contar con agua cerca del sitio de la intervención para la operación y mantenimiento de la granja. El área total de los estanques no debe rebasar los 300 m2, y no se debe modificar o alterar el caudal o cauce natural de los cuerpos de agua. Contar con un Banco de disposición autorizado por la municipalidad, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Para actividades comunitarias se debe contar con espacios propiedad del municipio, donados y de beneficio común. Las actividades preferiblemente no deben implicar modificación del uso actual del suelo. Las intervenciones deben ubicarse fuera de zonas frágiles, áreas protegidas, o zonas de protección de drenaje natural. Contar con agua cerca del sitio de la intervención para el riego y mantenimiento de las plantas. El suelo de la zona debe tener características adecuadas para siembra (pedregosidad, porosidad, y pendiente). De preferencia contar con suelo fértil en los sitios de intervención, o en sitios cercanos que se puedan utilizar como bancos de préstamo. Contar con semilla o plántula para propagación y siembra, adecuadas para el tipo de suelo, condiciones climáticas y de crecimiento rápido para la realización del proyecto Seleccionar especies bien adaptadas a la zona y que requieran poca agua y poco mantenimiento. Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Banco de tiro autorizado, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y mantenimiento de las plantas Contar con servicios sanitarios en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Para el manejo de plagas, se deben excluir los plaguicidas Clase 1A, Altamente Peligrosos Clase 1B y Moderadamente Peligrosos Clase II definidos por la Organización Mundial de la Salud)

20

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

TIPOLOGÍA Reciclaje

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE ELEGIBLES Creación de centro de acopio comunitario para reciclaje de desechos Reciclaje de desechos orgánicos para creación de composta para fertilización y mejoramiento de suelo agrícola y para reforestación Almacenamiento temporal de desechos sólidos comunes con potencial reciclable (aluminio, plástico, papel, vidrio)

Comunidad y Servicios básicos Agua potable y Colocación o ampliación de la saneamiento básico red de agua potable de la comunidad Caminos vecinales Rehabilitación de caminos de acceso a la comunidad Proyectos viales de mantenimiento rutinario y periódico, Mejoramiento de caminos rurales en superficies de rodamiento Electrificación Introducción o ampliación de la red de distribución de energía eléctrica de la comunidad

CRITERIOS DE VIABILIDAD AMBIENTAL Para actividades comunitarias se debe contar con espacios propiedad del municipio, donados y de beneficio común. Las actividades no deben implicar modificación del uso actual del suelo. Las intervenciones deben ubicarse fuera de zonas frágiles, áreas protegidas, o zonas de protección de drenaje natural. Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. En el caso de proyectos de composta, la capacidad máxima de recepción será de 1 tonelada por día y el área de intervención no será mayor de 1,000 m2 Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. Contar con abastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes La actividad no debe implicar cambio de su uso de suelo No deben localizarse en áreas frágiles, zonas de riesgo o en zonas de protección ambiental. No deben afectar el curso natural de los drenajes o cuerpos de agua Contar conabastecimiento de agua potable cercanos al sitio de la intervención para el consumo y aseo de los participantes Contar con abastecimiento de agua cercana al sitio de intervención para preparación de materiales de construcción. Contar con terreno propiedad del municipio, donados y de beneficio común destinado para la habilitación de un Centro de acopio de desechos sólidos comunitario. Banco de disposición autorizado, para depositar los desechos resultantes de las actividades de limpieza y desechos de construcción Contar con servicios sanitarios con adecuada disposición de excretas en el lugar de la intervención para el uso de los participantes. No debe afectar las actividades de terceros.

21

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO C CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y LISTA DE EXCLUSIÓN DE PROYECTOS PATI. C.1. Criterios de elegibilidad De acuerdo con la Guía Operativa para los Proyectos PATI, la priorización de los proyectos comunitarios será realizada por las municipalidades en conjunto con las organizaciones comunitarias de los AUP, de acuerdo a los siguientes requisitos: 1.1. El proyecto comunitario deberá ser producto de un ejercicio participativo a nivel comunitario. 1.2. Que responda a una necesidad sentida de la comunidad 1.3. Que beneficie a una mayor cantidad de personas de la comunidad. 1.4. Que las municipalidades cuenten con la contrapartida necesaria 1.5. Que contribuya a la convivencia ciudadana. 1.6. Los proyectos comunitarios deberán tener una duración no mayor a cada ciclo del Programa (6 meses), pudiéndose presentar proyectos por etapas consecutivas. 1.7. Que promueva la equidad de género. 1.8. Que sean parte de la tipología establecida en la Guía Operativa

Tipologías 1

Aprendiendo un oficio

2

Viviendo en comunidad

3

Comunidad segura

4

Servicios para la comunidad

5

Comunidad Saludable

6

Arte Urbano

7

Conoce mi comunidad

8

Educando en comunidad

9

Deporte y salud en comunidad

10

Agricultura Urbana

11

Comunidad y Medio Ambiente

12

Comunidad y Servicios básicos

13

Nutrición Familiar

22

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” Las tipologías se seleccionarán evitando duplicidades con los proyectos que ya se están ejecutando por parte del Ministerio de Vivienda Urbana o por el FISDL. Una vez revisados los criterios de elegibilidad se deberá revisar la lista de exclusión de proyectos para el PATI. C.2. Lista de exclusión C.2.1.

No se financian proyectos que generen el desplazamiento físico de comunidades.

C.2.2.

No se financia la compra de tierras con fondos del PATI.

C.2.3.

No se apoya sub-proyectos en áreas con sobre posición de derechos o conflictos por la tenencia de la tierra.

C.2.4.

No se apoya proyectos con sobre posición en el uso de recursos naturales, como en áreas de concesión mineras.

C.2.5.

Se excluyen los proyectos que consideren una “significativa” perdida o degradación de los hábitats naturales.

C.2.6.

No se financia el mejoramiento de caminos o puentes vehiculares en áreas de bosque natural y en áreas protegidas.

C.2.7.

No se permite ninguna intervención en zonas núcleo de protección estricta que pertenezca al Sistema de Áreas Protegidas del MARN.

C.2.8.

No está permitido el aprovechamiento de: (i) especies de plantas o animales en peligro de extinción bajo protección legal, ii) especies con distribución restringida, con baja capacidad y potencialidad de regeneración natural, o con una alta especificidad de hábitat, iii) especies que se conozca tengan un nivel significativo de amenaza o vulnerabilidad en cuanto a su conservación.

C.2.9.

No es elegible el financiamiento de sub-proyectos orientados al uso directo de especies de flora o fauna en ecosistemas amenazados de muy alta fragilidad o sistemas ecológicos sensibles o paisajes singulares que se encuentren en proceso de recuperación.

C.2.10.

No es elegible el financiamiento de sub-proyectos que tengan impactos ambientales negativos significativos, sin las medidas de mitigación adecuadas para cumplir con las normas ambientales de El Salvador y del Banco Mundial; como seria la deforestación u otra forma de eliminación o degradación significativa de los hábitats naturales y aquellas que causen daños al patrimonio natural y cultural, incluyendo sitios arqueológicos e históricos.

C.2.11.

No son elegibles los sub-proyectos que pudieran requerir el uso de pesticidas de alta toxicidad o residualidad o en general el uso de agroquímicos incompatibles con el Control del Manejo Integrado de Plagas o con el manejo sostenible de los recursos naturales. El programa no financia proyectos que usen pesticidas clasificados como Extremadamente Peligrosos: (según la clasificación recomendada por la OMS de plaguicidas por riesgo 3, (Clase 1A), Altamente Peligrosos (Clase 1B) y Moderadamente Peligrosos (Clase II) por la Organización Mundial de la Salud. (Los listados completos se muestran en el anexo 2 de los Lineamientos Ambientales del PATI)

C.2.12.

No son elegibles los sub-proyectos de aprovechamiento de madera de bosques naturales.

C.2.13.

No son elegibles aquellas modalidades de ganadería de reemplazo en bosques primarios o secundarios.

C.2.14.

No son elegibles los proyectos productivos que utilicen leña para la transformación de sus productos.

23

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO D CENTRO DE ACOPIO DE DESECHOS SÓLIDOS3 D.1.

Características del centro de acopio de desechos sólidos

En virtud de que en la ejecución de todos los proyectos se generan desechos sólidos de diversos tipos, orgánicos (residuos de comida, hojas, ramas, rastrojo, etc), inorgánicos (bolsas plásticas, papel, cartón, botellas plásticas PET, latas, bolsas de cemento, trozos de madera, trapos, etc), residuos de construcción (cascajo, piedras, maderas, plásticos, cubetas, etc) y éstos deben ser manejados adecuadamente dentro de la comunidad para evitar que se conviertan en focos de infección, se propone que todo proyecto PATI, incluya la construcción de un centro de acopio comunitario para sus desechos sólidos, que quede para el servicio y concientización de la comunidad y que facilite a la municipalidad la recolección y disposición final más eficiente de los desechos. La operación del centro de acopio puede ser un negocio rentable para la comunidad y aportar los recursos necesarios para el mantenimiento del propio sitio, que en ese caso sería autónomo y además proporcionar recursos para pequeñas actividades de mantenimiento en la comunidad, dado que se pueden obtener recursos de la venta de materiales reciclables y de la producción de composta. Este sitio puede ser creado como parte de la ejecución de los sub-programas del PATI y continuar como un beneficio permanente a la comunidad de manera indefinida. En el presente anexo, se incluye la descripción de las características básicas para la construcción de un almacén o centro de acopio comunitario para desechos sólidos, que permita realizar la segregación (separación) de los desechos y hacer posible el reciclado de algunos subproductos. Este almacén debe contar con las características mínimas necesarias para mantener a buen resguardo los desechos y no permitir su dispersión y el contacto con fauna nociva, lo que evitará la contaminación del suelo, de los mantos acuíferos y cuerpos de agua, y reducirá impactos adversos sobre la salud de la población, al impedir la proliferación de vectores como mosquitos, cucarachas y roedores. El almacén debe estar ubicado en un lugar plano, con pendiente suave, alejado de las casas habitación y debe contar con piso firme e impermeable para evitar filtraciones al subsuelo, de preferencia techado y lejos de cuerpos de agua y fuera de zonas susceptibles a inundaciones. A continuación se presenta una representación esquemática del almacén, que podrá ser elaborado con los materiales de que se disponga, siempre que no se trate de materiales fácilmente inflamables o contaminados con alguna sustancia química o tóxica, y que sean materiales fácilmente lavables con agua. Las dimensiones que se sugieren pueden variar en función de las necesidades de la comunidad (volumen de generación de desechos y número de subproductos clasificados),

3

Para este tipo de proyecto también se debe tomar en cuenta la normativa existente y que es el MARN la entidad reguladora junto con las Unidades Ambientales Municipales.

24

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” del sitio disponible para su ubicación (dimensiones y características), y del presupuesto con que se cuente para la creación del almacén (centro de acopio). En la figura de representa un almacén que ocupa 12 metros cuadrados (3m x 4m), con capacidad para almacenar 10 tambos metálicos de 200 litros, con espacio para maniobras independientes de todos los contenedores, es decir, pasillo central que permite mover cualquiera de ellos sin necesidad de mover otro. En un almacén con estas dimensiones se pueden mantener a resguardo los residuos clasificados en varias categorías como vidrio, aluminio, otros metales y materia orgánica, que se mantendrían en contenedores rotulados, y además se podrían tener áreas asignadas para papel y cartón y para plástico (PET), que se podrían manejar en atados o pacas; o incluso se podría tener espacio para recibir desechos de construcción y desechos sólidos municipales para ser canalizados a los sitios de disposición final o tratamiento correspondientes.

CENTRO COMUNAL PARA ACOPIO DE DESECHOS SÓLIDOS

TECHUMBRE (protección contra lluvia y sol)

MALLA PERIMETRAL (para evitar dispersión de desechos)

2.5 m 4m

3m

Tamaño propuesto

TAMBOS CON RÓTULO (para clasificar desechos)

PISO IMPERMEABLE (cemento, arcilla compactada)

MURETE PERIMETRAL (para contención de fugas de desechos y para evitar entrada de insectos y roedores)

Este almacén debe estar construido de tal manera que su limpieza sea fácil y cuente con ventilación adecuada, por lo que se sugiere colocar piso firme de concreto o de arcilla compactada y malla perimetral (malla de gallinero para evitar la entrada de animales como roedores). La techumbre puede ser de lámina o de palma, o de algún otro material disponible en la comunidad. No es necesario que cuente con energía eléctrica ni con agua entubada, pero si es indispensable que tenga puerta y chapa (cadena con candado) para poder controlar el acceso de personas y animales al sitio.

25

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” A la entrada de este almacén se deberá colocar un tambo con arena para combatir cualquier conato de incendio. Se deberá asignar a una persona como encargado del centro de acopio, para que tenga a su cargo la recepción y registro de los residuos, en el horario que se asigne para esto, y que también se encargue de entregar los desechos a empresas para su comercialización y reciclaje, además de ser el responsable de controlar el acceso al lugar. También podrá ser necesario, en función de la cantidad de residuos manejados, que se asigne un par de ayudantes para mover los contenedores, para conformar atados o pacas con los desechos y para actividades de limpieza y mantenimiento del almacén. Esta asignación de responsabilidades para la operación del centro de acopio puede ir recayendo en diferentes personas de la comunidad (según se organicen), con cambios programados cada semestre o con la frecuencia que se decida, toda vez que la operación del lugar tendrá beneficios para la comunidad. Se deberá controlar el acceso y la permanencia en su interior, solamente al personal encargado de su custodia y del manejo de los contenedores. Se deberá evitar el acceso a mascotas y todo tipo de animales domésticos y silvestres. En su interior se deberá asignar áreas y colocar los rótulos correspondientes para el almacenamiento de los desechos clasificados, utilizando contenedores para vidrio, metales y otros a granel, y mantener desechos como papel, cartón y PET, en atados ubicados en su área asignada. En este sitio, se pueden recibir los residuos generados por todos los integrantes de la comunidad, aunque no sean parte de un sub-proyecto del PATI, con la intención de canalizar la mayor cantidad de materiales reciclables a empresas especializadas en esta actividad y evitar su quema o disposición final en sitios no convenientes. Incluso se pueden recibir los desechos que no se reciclan, manteniéndolos en custodia temporal hasta que el servicio de recolección municipal los reciba para que los lleve al sitio de tiro autorizado por el municipio. Así mismo, los desechos orgánicos pueden ser recibidos en este centro de acopio y canalizados a los lugares en donde se esté produciendo composta, dentro de la comunidad o en otros sitios. D.2. Manejo de los materiales en el centro de acopio D.2.1. PAPEL Y CARTÓN Los periódicos, revistas, libros, papel y cartón se pueden apilar por separado y amarrarse para su manejo. Aproximadamente 1 m lineal de periódico son 45 kg. Si el papel se encuentra en diferentes tamaños y formas o es pedacería puede ser entregarlo bien compactado dentro de contenedores que podrían ser cajas de cartón o bolsas de plástico. Todo el cartón debe ir atado por lo que se deben desarmar todas las cajas. D.2.2. PLÁSTICO El plástico puede ser empacado en contenedores o bolsas plásticas grandes, para su entrega a la empresa recicladora.

26

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” Se deben separar las bolsas (películas) de los envases. (Polietileno y PET) Los envases con asa, como los galones de leche, o de naranjada, pueden ensartarse para formar racimos del tamaño más cómodo para su manejo. El cordón para ensartarlos puede ser fabricado uniendo bolsas plásticas de supermercado, anudándolas unas con otras. Se pueden compactar con el pie para reducir su volumen y siempre deben estar destapados. D.2.3. ALUMINIO Y HOJALATA Para ocupar el menor espacio posible en su centro de acopio y en el transporte, estos materiales deben ser compactados. Para su entrega deben ser empacados en bolsas de plástico, contenedores o costales, separando siempre el aluminio de las latas de acero. Aproximadamente 60 latas de aluminio hacen un kg. D.2.4. DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN Este tipo de desechos deben ser separados desde su lugar de generación, para entregar al centro de acopio, aquellos que sean susceptibles de comercializarse por una empresa dedicada al reciclaje (bolsas de cemento, cimbra, vidrio, pedacería de varillas y alambre de construcción). Se deberá contar con áreas específicas señalizadas, para colocar los desechos a granel o en contenedores rotulados. Una descripción más amplia del manejo de este tipo de desechos se incluye en el anexo C de este documento.

27

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO E4 ELABORACIÓN DE COMPOSTA5 La composta es una mezcla de materiales orgánicos, colocados de tal manera que se permite su degradación y descomposición. El producto final se utiliza para fertilizar y enriquecer la tierra de cultivo. También da cuerpo a suelos arenosos o ligeros y mejora el drenaje de suelos arcillosos. En un suelo sano la materia orgánica es esencialmente importante, es un fertilizante natural y mejorador de suelos. Estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de agua. La composta resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares y en diversas actividades agropecuarias y jardinería. En el caso de los sub-proyectos del PATI, como resultado de algunas de las actividades se pueden generar residuos sólidos orgánicos, susceptibles de ser utilizados para elaborar composta, y por otra parte, también hay actividades en los sub-proyectos, que pueden aprovechar la composta, como en el caso de la creación de viveros, la reforestación o la creación de parcelas para cultivo de hortalizas. A continuación se presenta un alista de buenas prácticas relacionadas con el manejo de los residuos sólidos orgánicos y más adelante se incluye, a manera de ejemplo, la descripción de un procedimiento para la elaboración de composta. E.1.

Buenas prácticas ambientales

E.1.1. Preparar solamente los alimentos que realmente serán necesarios, para evitar al máximo los sobrantes, que comúnmente se vuelven desechos cuando pasa algún tiempo y no han sido consumidos. E.1.2. Separa los residuos sólidos orgánicos, en el sitio donde son generados, en un contenedor con tapa y con el rótulo que indique “ORGÁNICOS” E.1.3. Utilizar los desechos orgánicos para la producción de composta E.1.4. Enviar los residuos sólidos orgánicos al centro comunal para acopio de desechos, a partir de donde serán canalizados para la producción de composta E.1.5. Utilizar la composta como abono y mejorador de suelos agrícolas en los propios proyectos del PATI, en áreas verdes de jardines, en los viveros y en las parcelas para hortalizas. E.1.6. Se debe evitar a toda costa la quema de desechos sólidos, incluyendo los desechos orgánicos, ya que con esta actividad se produce contaminación al aire, que puede dañar seriamente a la salud de las personas presentes en las inmediaciones del sitio de la quema 4

Para este tipo de proyecto también se debe tomar en cuenta la normativa existente y que es el MARN la entidad reguladora junto con las Unidades Ambientales Municipales. 5

ADAPTADO DE: Rodriguez S., M.A. y Córdova V, A. (2006). Manual de Compostaje Municipal. Instituto Nacional de Ecología. INE. México.102 pp.

28

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” E.1.7. Ubicar el lugar para la elaboración de composta a cierta distancia del hogar y de vecinos, con el fin de evitar problemas en los casos de un deficiente procesamiento de la composta que genere malos olores o atraiga fauna indeseable E.1.8. El lugar adoptado para la elaboración de la composta debe estar protegido de los elementos naturales, debido a que una excesiva exposición al sol o al viento puede secar la composta y, por otro lado, el viento y el frío pueden disminuir severamente la temperatura. También la lluvia excesiva puede influir negativamente en el proceso de compostaje. E.1.9. Seleccionar los residuos orgánicos que serán utilizados para el compostaje, y mezclarlos en una proporción adecuada, en la que no haya demasiados residuos con alto contenido de carbono (plantas secas) porque el proceso se volvería lento, y tampoco haya demasiados residuos con alto contenido de nitrógeno (residuos de alimentos, en especial lácteos, carne y pescado) para evitar producción de malos olores E.1.10. Se debe evitar en la mezcla para composteo, la presencia de excremento humano y de animales carnívoros, así como la existencia de plantas enfermas, porque la composta resultante puede contener microorganismos peligrosos para la salud y también puede contagiar la enfermedad de unas plantas a otras. E.1.11. Los residuos de jardinería, en espera de ser utilizados para compostaje, deben ser almacenados sobre el suelo o en un cajón de paredes bajas, porque en un tambo o recipiente cerrado tienden a fermentarse y generan malos olores E.1.12. Se debe asegurar que el proceso de compostaje ha sido completo y la composta está “madura” antes de usarla (no debe tener olor fuerte y no debe contener material orgánico identificable, ni organismos. Se asemeja a tierra). No se debe mezclar la composta inmadura con el suelo o adicionarla a las plantas, ya que podría dañarlos. E.1.13. Si la composta no será utilizada inmediatamente, se debe secar al sol colocándola sobre el piso y después ser almacenada. E.2.

Elaboración de composta

E.2.1. Procedimiento Hacer composta doméstica requiere de un espacio, ya sea en un patio, jardín, balcón, azotea, terraza o huerto. El área necesaria varía según la cantidad de residuos biodegradables que se pretenda compostar; el espacio mínimo es un metro cuadrado. El acceso al lugar del compostaje debe ser fácil, y también es recomendable que el lugar elegido sea discreto y localizado a cierta distancia del hogar y de vecinos; esto con el fin de evitar problemas en los casos de un deficiente procesamiento de la composta que genere malos olores o atraiga fauna indeseable, lo que puede ocurrir particularmente durante la etapa de aprendizaje del proceso. Idealmente, el lugar adoptado debe ser protegido de los elementos naturales. Por ejemplo, una excesiva exposición al sol o al viento puede secar la composta y, por otro lado, el viento y el frío pueden disminuir severamente la temperatura. También la lluvia excesiva puede influir negativamente en el proceso de compostaje. El compostaje doméstico puede realizarse principalmente de dos maneras: en pila o en compostadora. Una compostadora es un recipiente específicamente diseñado para elaborar composta, dentro del cual se ponen los residuos orgánicos. La compostadora permite elaborar composta en cantidades moderadas dentro del hogar. El proceso en pilas es más recomendable para áreas rurales y para producir mayores cantidades. La elección del

29

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” sistema de compostaje depende de la disponibilidad de recursos para elaborar la composta, la estética del proceso, el volumen a compostar, así como del tiempo disponible para su elaboración y el compostaje en sí mismo. En la Figura B.1.y el Cuadro B.1.se muestran diferentes sistemas de compostaje indicando los espacios requeridos, así como los costos relativos.

Tabiques

Madera

Tambo

Pila

Figura E.1. Algunos ejemplos de sistemas domésticos de compostaje. La mejor compostadora es aquella que resuelve las necesidades de quien elabora la composta doméstica y le ayuda a disminuir la carga de trabajo asociada a este proceso. Cuadro E.1. Características de sistemas domésticos de compostaje. Espacio (m2)

Volumen (L)

Costo

Tambo

1

100 – 200

++

Columna de cajas para fruta

1

50 – 1,000

+

Comercial (prefabricado)

1

100 – 500

++++

1 – 2.5

500 – 1,000

++

Sistema

Cajón de madera

30

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” Espacio (m2)

Volumen (L)

Costo

1 – 2.5

500 – 1,000

++

Tabiques

4–6

1,000 – 6,000

+++

Trinchera (zanja)

1 - 20

500 – 10,000

++

Cajones múltiples

5 – 10

2,000 – 10,000

++++

Jardinera

5 – 20

5,000 – 20,000

++++

Pila

1 – 40

300 – 40,000

+

Sistema Tela de alambre

La única herramienta indispensable para el compostaje doméstico es un implemento que permita realizar la mezcla dentro de la compostadora. Éste puede ser una simple pala (tipo zapador) de pequeño o mediano tamaño. También se puede emplear un palo simple o uno con un travesaño que permita realizar la mezcla; el travesaño debe ser pequeño, de lo contrario será difícil moverlo manualmente. Además del implemento mezclador, otras herramientas que se pueden utilizar durante la producción de composta doméstica se muestran el Cuadro B.2. Cuadro E.2. Herramientas útiles para el compostaje doméstico. Herramienta

Uso

Palo mezclador

Mezclar (palo de 1.5 m simple o con mezclador horizontal de 2.5 x 15 cm)

Pala

Mezclar, voltear la composta

Tamiz/criba

Separar la composta madura de desechos gruesos al finalizar el proceso

Regadera/manguera

Regar el material cuando esté seco

Guantes

Manipular los desechos y herramientas durante los volteos

Recipiente pequeño

Juntar residuos de la cocina y traerlos a la compostadora

Cesto, carreterilla

Recoger residuos del jardín o huerto

Tijeras de podar

Cortar las podas y ramas en trozos más fácilmente compostables

Termómetro de bayoneta

Ayudar en el control del proceso midiendo la temperatura de la pila

Trituradora de Cortar las podas y ramas para que sean más homogéneas o para pequeñas dimensiones disminuir su volumen si se encuentran en grandes proporciones.

E.2.2. Selección de los residuos para el compostaje El compostaje requiere de cuatro elementos básicos: residuos “verdes” (con alto contenido de nitrógeno), residuos “cafés” (con alto contenido de carbono), agua y aire (oxígeno). En la casa, los residuos verdes provienen principalmente de la cocina (residuos de alimentos) y los

31

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” residuos cafés son básicamente plantas secas (puede incluirse papel cortado en tiras delgadas). El carbón y el nitrógeno son dos elementos principales presentes en la materia orgánica, y la cantidad contenida en los residuos suele ser diferente. Esto es muy importante para el proceso, ya que demasiado carbón hace lento el proceso y, por el contrario, un exceso de nitrógeno origina malos olores y genera una mezcla viscosa. Para separar los materiales según esta cualidad, es bueno saber que, por lo general, el material rico en nitrógeno es húmedo y de color verde, como lo es el pasto recién cortado; así mismo, los materiales cafés y secos por lo general tienen mayor cantidad de carbono. En el Cuadro B.3.se muestra una clasificación de los residuos según su aptitud para el compostaje. El compostaje de una gran cantidad de residuos requiere de una formulación adecuada. Cuadro E.3. Clasificación de residuos orgánicos para el compostaje doméstico.

Cafés

Verdes

Residuo

Observaciones

Aserrín, virutas de madera

No usar si proviene de madera tratada con productos químicos

Hojas perennes (no se caen en el otoño)

Es mejor añadirlas picadas

Hojas secas

Se recogen en otoño para utilizarlas todo el año

Paja y heno

Picar y mojar. Favorecen la aireación

Pasto cortado y seco

Cuando es necesario material café, se puede secar al sol el pasto recién cortado

Podas de árboles

Ayudan a la aireación. Deben ser cortadas en astillas menores a de cm.

Cítricos

Se requiere de buena aireación

Estiércol de animales herbívoros

Muy útil si se requiere de materiales verdes

Frutas, verduras, residuos de comida Picar en trozos pequeños, principalmente las cáscaras Hojas y bolsas de té

Esparcir dentro de la mezcla

Maleza verde

Pasteurizarla al sol dentro de una bolsa negra durante 7 a 10 días para eliminar semillas

Pasto verde

Mezclar con materiales secos. No usar si tiene pesticidas.

Pequeñas Aceites, grasas y productos lácteos cantidades Carne, hueso, pescado Papel sin tinta

Al podrirse generan malos olores Generan malos olores y atraen roedores y moscas Se degrada lentamente; cortar en tiras

Riesgo Excremento de animales carnívoros y Contienen microorganismos peligrosos para la sanitario humano salud (no incluir) Plantas enfermas La composta resultante puede seguir infectada Malezas y plantas persistentes

Las plantas con raíces persistentes y malezas con semillas son muy difíciles de pasteurizar

32

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

La selección y el almacenamiento de residuos deben llevarse a cabo diariamente. Para facilitar la recolección de residuos, se aconseja disponer de un recipiente pequeño en la cocina (que es la fuente de producción de residuos más importante), en el cual se verterán conforme se van generando. De esta manera, no será necesario ir a la compostadora para colocar los residuos cada vez que éstos sean generados. Los residuos de jardín pueden almacenarse a un costado de la compostadora e irse adicionando diariamente. Los residuos de jardín normalmente se generan un día a la semana o al mes, y en gran cantidad; por tal motivo se debe contar con espacio suficiente para almacenarlos mientras se agregan a la compostadora. El almacenamiento puede ser sobre el suelo o en un cajón de paredes bajas; no es recomendable almacenarlos en un bote o recipiente cerrado pues tienden a fermentarse y generar malos olores. Los residuos orgánicos poseen características diferentes que los hacen más o menos aptos para el compostaje doméstico. En principio, todos los residuos orgánicos se pueden compostar aunque, debido a las diferentes velocidades de degradación, algunos (lácteos, carne y pescado) deberían evitarse al nivel domiciliar, para evitar complicaciones en el proceso, o la atracción de fauna nociva. Estos residuos se pueden adicionar en el proceso de compostaje, en pequeñas cantidades. Su inclusión debe ser limitada, para observar los efectos que genera en el proceso; si el proceso muestra alteraciones o problemas en su operación, será necesario que el usuario se remita a la solución de problemas incluida en este mismo documento. Un tipo de residuos que no se deben agregar al compostaje doméstico por razones de sanidad son aquellos que transportan organismos indeseables, tales como malezas, plantas enfermas, excrementos de animales carnívoros o excreta humana. Este tipo de residuos sí son compostables, pero sólo en operaciones donde se alcancen altas temperaturas durante varios días para pasteurizar la composta, y donde se analice en laboratorio la calidad sanitaria de la composta producida. En general, en el compostaje doméstico no deberán incluirse. E.2.3. Proceso de fabricación de composta doméstica El proceso de fabricación de composta es similar al de las plantas de compostaje, y puede dividirse en cuatro etapas: la selección de los desechos, su preparación, la biorreacción, y el acondicionamiento final de la composta. Al nivel doméstico, el proceso puede dividirse en dos tipos, de acuerdo con la velocidad de degradación de los residuos. Para el tipo “lento” no se requiere invertir mucho trabajo, pero la composta tardará en producirse hasta 12 meses; en el tipo ”rápido” se requiere de mayor esfuerzo, y la composta puede estar lista antes de dos meses. A continuación se presentan los métodos para la preparación de ambos tipos de composta.

33

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” E.2.3.1.

Compostaje doméstico “lento”

El primer paso consiste en depositar los materiales verdes y cafés alternados por capas. En la medida que se vaya generando se pueden cubrir las capas verdes con puños de tierra, composta madura o material café, para evitar olores desagradables. Los restos de cocina pueden ser añadidos haciendo un hoyo en la mezcla, revolviendo y ocultándolos en la misma.

El siguiente paso es cuidar la humedad y el volteo. Si bien no es necesario mezclar los materiales constantemente sí es necesario vigilarlos para evitar alteraciones en el proceso. La mezcla se puede hacer con un palo simple o con mezclador, una o dos veces al mes. En época seca hay que vigilar con mayor cuidado la humedad y, si es necesario, agregar un poco de agua.

La temperatura en el interior de la mezcla aumentará, lo cual se puede apreciar a 10 ó 15 centímetros de la superficie. Es necesario vigilar que la temperatura sea elevada (55° C) y en su caso proteger el proceso del frío y la lluvia excesivos. Para esto, se puede cubrir la pila de composta con plástico u otro material que retenga el calor.

El proceso puede tardar entre 6 y 12 meses, dependiendo de la frecuencia de mezclado, la eficiencia de éste, el clima y los residuos depositados. En el Cuadro 4 se describen los principales indicadores que determinan la finalización del proceso.

34

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” E.2.3.2.

Compostaje doméstico “rápido”

Esta forma de compostaje doméstico se lleva a cabo ocupando la totalidad del volumen del recipiente, por lo que se puede emplear la pila, la trinchera, la jardinera o múltiples cajones. También es útil para la estación lluviosa, en la que se puede acumular gran cantidad de residuos, o después de una gran reunión, donde se hayan generado muchos residuos.

El picado de los residuos acelera la degradación de éstos, por lo que es deseable que se efectúe; sin embargo, esto puede aumentar en gran medida el trabajo de preparación para la persona que produce la composta doméstica.

Los residuos verdes y cafés deben colocarse en capas lo más delgadas posible para facilitar la mezcla. Es recomendable que las capas superiores y laterales sean de residuos cafés.

Cuando se llene la compostadora se debe realizar una buena mezcla. Si el material está muy seco es necesario agregar agua, sin que ésta escurra. Una vez hecha la mezcla, ya no será posible introducir más residuos porque se reduciría la velocidad del proceso.

Debido a la degradación, la mezcla comenzará a calentarse a las pocas horas hasta alcanzar temperaturas de entre 60 y 70 ° C en el centro. También se podrá observar vapor saliendo y, con el paso del tiempo, una pequeña capa grisácea brillante de hongos en la superficie. La alta temperatura indica un buen compostaje, y es necesario vigilar que se mantenga constante.

La pila debe ser mezclada dos veces por semana, desmenuzando el material apelotonado y moviendo el material desde el exterior al centro. Si fuera necesario, se añade agua o se cuida del frío extremo. La lluvia no debe inundar la compostadora.

El proceso termina a las seis u ocho semanas, cuando la temperatura ya no aumenta y el material presenta las características de un composta inmadura, descritas más adelante.

35

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” E.2.4. Factores importantes en el compostaje doméstico Algunos elementos durante el proceso son críticos para la obtención de una composta doméstica con calidad y para evitar problemas durante su fabricación. Estos elementos son la temperatura, la humedad, los microorganismos y el clima. Anteriormente se habían mencionado ya estos aspectos, sin embargo, es necesario puntualizar sobre los mismos

Humedad. Para medir la humedad, coloque en la mano un puñado del material que se encuentra hacia el centro de la pila y apriete. La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que éste gotee, y que tenga la textura de una esponja húmeda. Si está muy mojada la mezcla, agregue un poco de material café. Si está seca, puede agregar agua o material verde.

Temperatura. Dependiendo de los materiales y la frecuencia del mezclado, la temperatura aumentará por acción de los microorganismos. Esta temperatura puede percibirse con la mano o con ayuda de un termómetro de bayoneta. Cuando la temperatura se eleva sobre los 50° C, se acelera el proceso y se pasteuriza la futura composta, eliminando patógenos y semillas. Cada vez que se mezcle habrá un descenso de la temperatura, pero ésta volverá a subir en cuanto la pila se re-estabilice. Si el volteo se hace más de dos veces a la semana, es posible que no se alcance la temperatura necesaria para el proceso. Un indicador de que la composta está casi lista, es el descenso de la temperatura, sin importar la frecuencia de volteo.

Organismos. Si la compostadora se encuentra directamente sobre el suelo, los organismos se mudarán hacia la mezcla sin ayuda y en el momento que sea necesario. Compostar directamente sobre el suelo favorece el proceso y beneficia el suelo, si no se hace a gran escala. Utilizar una compostadora de trinchera (zanja) o jardinera puede ser el inicio de un bello jardín. Si éste no es el caso, es necesario utilizar composta anterior para “sembrar” los organismos o adicionar humus o tierra negra a la mezcla.

Clima. La lluvia y frío en exceso afectan el proceso. No se puede aislar la compostadora del ambiente porque también necesita el calor del sol y oxígeno del aire fresco; sin embargo, hay que protegerla. La mejor época para iniciar un compostaje doméstico es en primavera o verano. Durante las épocas frías, la velocidad del proceso disminuirá naturalmente, y volverá a acelerarse cuando regrese el calor.

36

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” E.2.5. Maduración y cosecha de la composta doméstica La duración exacta del proceso de compostaje depende de muchos factores, y por eso es difícil medirla con precisión. Las condiciones climáticas, la frecuencia del mezclado, así como el tipo de materiales incorporados, influyen en la duración del proceso. Un indicador de que el proceso está por finalizar es el descenso de la temperatura y su estabilización casi a la temperatura ambiente. En este momento comienza la fase de maduración de la composta doméstica. Esta fase puede durar hasta la misma cantidad de tiempo que se llevó la primera y también depende de muchos factores. Si la mezcla ha sido invadida por lombrices de tierra, el producto final es mejor y el tiempo de maduración mayor. La maduración se realiza en la compostadora o la composta se puede extraer de ésta y depositarla en el suelo o en una trinchera. No es recomendable mezclar la composta inmadura con el suelo o adicionarlo a las plantas, ya que podría dañarlos. Al principio, puede parecer difícil saber cuándo está madura la composta y lista para usarse. El Cuadro B.4.es una guía para conocer cuándo está a punto. Cuadro E.4. Diferencias entre la composta doméstica madura e inmadura. Composta doméstica inmadura

Composta doméstica madura

Olor

Más o menos pronunciado

Sin olor fuerte

Composición

No hay material orgánico identificable, Hay lombrices y hongos (filamentos tampoco organismos; se asemeja a brillantes); material orgánico identificable tierra

Uso

Alrededor de arbustos y árboles perennes

Cantidad

Poca cantidad para no dañar el suelo o la No hay riesgo, pueden planta varias aplicaciones

Incorporándolo en el suelo realizarse

Opcionalmente se puede cribar (cernir o tamizar) la composta con el fin de eliminar algunos restos que se degraden muy lentamente (como huesos, ramas, etc). El cribado del material depende mucho del uso que se vaya a dar a la composta. Se recomienda que el tamiz tenga 10 mm de abertura. Los materiales rechazados durante el cribado dentro del proceso pueden ser reincorporados en un nuevo proceso de compostaje (una nueva pila). Si es grande la cantidad de composta, o la estación del año no permite utilizarla inmediatamente, se puede almacenar en sacos de 5 a 50 kg. Una composta madura se puede almacenar durante varios meses, incluso años, sin que se altere su composición y estructura. El almacenaje tiene que hacerse de forma tal que las semillas “viajeras” no puedan germinar en él. Si se va a almacenar durante largo tiempo o a transportar, es recomendable secarlo al sol colocándolo sobre el piso. De ser posible, colocar una base negra para que los rayos del sol se absorban más eficientemente y el secado sea en menor tiempo. La composta se distribuye sobre la superficie en una delgada capa con ayuda de un rastrillo o escoba en un día soleado y sin riesgo de lluvia. Normalmente un día es suficiente; sin embargo, si se requiere de más de un día no se puede dejar por la noche y la madrugada ya que el rocío de la mañana lo humedecerá de nuevo. Así es que hay que retirarlo del solar durante la tarde y volver a colocarlo a la mañana siguiente.

37

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

E.2.6. Solución de problemas A lo largo del texto se han mencionado algunos de los posibles problemas que pueden ocurrir durante un proceso de compostaje, así como los cuidados que se debe tener y algunas soluciones. A continuación se presenta un listado de los problemas más comunes, su causa más probable y su solución. Cuadro E.5. Solución de problemas comunes en el compostaje doméstico. Problema

Causa

Solución

Mal olor

Humedad excesiva

Mezclar; añadir material más seco para absorber la humedad

Compactación excesiva Mezclar; disminuir el tamaño de la pila; agregar trozos (falta de aire) de tamaños diferentes (ramitas, etc) para hacer espacios de aire en la mezcla Olor a amoniaco

Demasiados residuos Añadir residuos cafés verdes (nitrógeno)

Temperatura baja

Pila demasiado pequeña Aumentar el tamaño de la pila; tapar o aislar la pila/compostadora Humedad insuficiente

Añadir agua durante el mezclado; cubrir la compostadora para evitar que se pierda la humedad

Insuficiente aeración

Voltear/mezclar; agregar trozos de material de tamaños diferentes

Falta de verdes

desechos Añadir desechos verdes

Tiempo frío Temperatura demasiado alta

Aumentar el tamaño de la pila; protegerla con plástico perforado para guardar el calor

Pila demasiado grande Disminuir el tamaño de la pila

Presencia de Presencia de carne, Retirar desechos de origen animal, cubrir la vectores: moscas, desechos grasos compostadora/pila con tierra o con hojas; usar una hormigas, roedores compostadora diseñada especialmente para estos residuos

Moho

Pila seca

Añadir agua o desechos húmedos

Exceso de humedad

Añadir residuos cafés

Falta de oxígeno

Mezclar pila.

E.2.7. Usos de la composta doméstica Los usos de la composta son múltiples; se puede añadir directamente como abono en el jardín, maceteros, huertos o, simplemente, usarse para mejorar la estructura del suelo. Sin embargo, como la composta es muy rica en nutrientes es importante seguir algunas indicaciones para su aplicación con el fin de satisfacer las necesidades nutricionales de las

38

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” plantas y hortalizas. A continuación se presentan indicaciones para diferentes usos de la composta.

Almácigos.Una parte de composta por una de tierra o arena.

Macetas.Mezclar una parte de composta por tres de tierra.

Plantas y Huertos.Incorporar a los primeros 5 cm del suelo, previamente desmalezado, en primavera.

Árboles. Aplicar una capa de hasta 5 cm de espesor y que cubra desde 15 cm a partir del tronco y hasta un diámetro en suelo del total de su follaje.

Prados nuevos. Incorporar de 2 a 3 kg de composta por cada metro cuadrado de suelo.

39

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

ANEXO F DESECHOS DE CONSTRUCCIÓN6 Algunos de los sub-proyectos del PATI incluyen actividades de construcción de obra civil, para mejoramiento de caminos, obras de protección en quebradas y cauces, así como obras para el reacondicionamiento y rehabilitación de espacios públicos, entre otras, que si bien en ningún caso tienen grandes dimensiones, si producen desechos que deben ser manejados de tal manera que se evite o reduzca su posible impacto adverso sobre los componentes del entorno y sobre la salud de la población. Los desechos de las actividades de construcción también se conocen como escombros y están constituidos, principalmente, por residuos de concreto, asfalto, bloques, arenas, gravas, ladrillo, tierra y arcilla, y en menor proporción por madera y productos afines, como formaletas, marcos y tablas; y por desperdicios misceláneos, como metales, vidrios, asbestos, materiales de aislamiento, tuberías, aluminio y partes eléctricas. Estos desechos están constituidos en parte por materiales que pueden ser recuperados y reciclados, y también suelen incluir residuos peligrosos manejados sin el control requerido, dado que la separación en el sitio de generación de los residuos es inadecuada o inexistente, y son dispuestos habitualmente en botaderos ilegales o, simplemente, en lotes baldíos cercanos a los sitios de construcción de donde proceden, en quebradas y lugares similares, por lo que incluso llegan a ocasionar interrupción de los flujos naturales de agua e inundaciones en los sitios aledaños. Para evitar y mitigar los efectos del manejo de desechos de construcción, se deberá considerar la realización de las siguientes actividades Almacenamiento en el sitio de generación de desechos F.1.

Los desechos deberán almacenarse con el fin de evitar su dispersión y su posible arrastre por aguas de lluvia o escorrentías

F.2.

El material por almacenar deberá ser acordonado, apilado y cubierto, de forma que no impida el paso de los peatones, no dificulte la circulación vehicular y se evite la dispersión y emisión al aire

F.3.

Los escombros deben ser llevados al sitio de resguardo temporal conforme se van generando, para evitar su dispersión en el área de ejecución de estos trabajos.

F.4.

Para mejor control de estos desechos se puede habilitar un área dentro del centro comunal de acopio de residuos sólidos, si la cantidad de materiales no rebasa la capacidad de dicha instalación.

Clasificación de desechos, reuso y reciclaje F.5.

Los desperdicios y sobrantes de materiales de construcción deben ser seleccionados para su posible reutilización dentro del proyecto o para su utilización o tratamiento posterior (cascajo para rellenos y nivelaciones, bolsas de cemento, pedacería de

6

40

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI” varilla y alambre de construcción, etc).Los materiales que puedan ser reutilizados por terceros, deberán ser mantenidos a resguardo y procurar su venta y reutilización. F.6.

Los desechos seleccionados para su reciclaje deben ser canalizados hacia el centro comunal de acopio de desechos sólidos.

F.7.

Dentro del área del proyecto se debe establecer un sitio adecuado para el almacenamiento del suelo orgánico separado, con protección contra la erosión y se deberá reutilizar, para promover cobertura vegetal en el sitio de obra o en sitios cercanos.

F.8.

Se deberá procurar la utilización del suelo orgánico retirado, para la restauración de las áreas del proyecto que dejan de utilizarse y que inician su proceso de recuperación.

Control de transferencia de contaminantes F.9.

Los escombros deben ser humedecidos durante la época seca, para prevenir que por la acción del viento se puedan generar nubes de polvo.

F.10. En los frentes de trabajo y sitios de almacenamiento temporal de escombros, se deberá evitar el arrastre de sedimentos por agua de lluvia, hacia drenajes pluviales y sanitarios y hacia cuerpos de agua. F.11. Se debe evitar que en el sitio de almacenamiento temporal de los desechos se produzcan acumulaciones o encharcamientos del agua de lluvia, por lo que, en su caso, deberán crearse pequeños canales de desagüe que permiten la movilización de estas aguas. Transporte F.12. Los recipientes y vehículos utilizados para el traslado de material fuera del área de proyecto deben estar cubiertos con tapa, lona o similar, para evitar la liberación de polvo sobre el trayecto. Disposición final F.13. Se debe evitar a toda costa la disposición de residuos y escombros o cualquier otro tipo de desecho en predios aledaños a la obra y en especial en áreas con vegetación natural y quebradas o cauces de ríos. F.14. Bajo ninguna circunstancia se podrá realizar quema de desechos Sobre productos químicos y sus desechos F.15. Se deberá evitar el almacenamiento de combustible y no se realizarán reparaciones o mantenimiento de vehículos y equipos en la zona de obra. F.16. Los sobrantes de pinturas o solventes utilizados en la construcción no deben ser mezclados con los escombros, sino tratados como deshechos especiales o incluso como residuos peligrosos, en su caso. F.17. En caso de contaminación del suelo por aceites, combustibles, lubricantes y otros productos químicos de uso en la obra, el suelo contaminado debe ser retirado y manejado como desecho peligroso. F.18. El material absorbente (aserrín o arena, por ejemplo) utilizado para recoger posibles derrames de productos químicos o combustibles en caso de un derrame, debe ser retirado y manejado como desecho peligroso.

41

“GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA LOS PROYECTOS PATI”

Bibliografía: Guía Operativa Componente 1 del Proyecto de Apoyo al Ingreso y a la Empleabilidad. Programa de Apoyo Temporal al Ingreso – PATI. Febrero 2012 Lineamientos Ambientales del PATI. Programa Apoyo Temporal al Ingreso. Septiembre 2009 Rodríguez S., M.A. y Córdova V, A. (2006). Manual de Compostaje Municipal. Instituto Nacional de Ecología. INE. México.102 pp

42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.