Story Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA1 NOMBRE ASIGNATURA: Análisis Doctrinal Código: DPRI 209
Identificación general Docente responsable
Sebastián Agüero San Juan
Correo electrónico
Correo electrónico Horario y
Lunes, 17:30 – 19:00. Sala 206 E. N.
sala de clases
Martes, 17:30 – 19:00. Sala 209 E. N.
Año y semestre
2016, quinto semestre
1
Docentes colaboradores
Programa de Asignatura aprobado por Vicerrectoría Académica, Resolución N°140, 2014.
Antecedentes de la asignatura, según proyecto curricular de la carrera Instituto de Derecho Unidad Académica
Privado y Ciencias
Carrera
Derecho
del Derecho Asignaturasrequisito (con código)
Análisis Jurisprudencial. DPRI 125
Horas cronológicas
Teóricas
semestre
presenciales
Ciclo formativo
Bachillerato
Área de formación
Especialidad
16,5
Prácticas presenciales Licenciatura
X
General
9
X
Trabajo Autónomo
Semestre en plan
Quinto
de estudios
semestre
Créditos SCT-Chile
3
52,5
Total
78
Profesional Vinculanteprofesional
Optativa
La asignatura tiene por objeto que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para diagnosticar un problema jurídico, delimitarlo y determinar el estado del arte a través del análisis de las distintas perspectivas Descripción de la asignatura
vinculadas con el análisis doctrinal. Partiendo de la base de la importancia de la argumentación en la práctica jurídica, y de la relevancia de la doctrina en dicha actividad, se entregan al estudiante de manera progresiva el instrumental conceptual y procedimental necesarios la comprensión, el análisis y la utilización del la literatura jurídica especializada en torno a la actividad doctrina. Así, se proporcionan a los estudiantes las bases para el desarrollo de sus competencias vinculadas con la elaboración de escritos jurídicos.
Aporte de la asignatura al Perfil de Egreso, según proyecto curricular de la carrera Competencias
***Nivel de dominio que alcanza la competencia en la asignatura
-Específicas:
Básico
Medio
Interpretar textos normativos
X
Analizar textos doctrinales
X
Identificar las normas aplicables a un problema jurídico particular o
X
Superior
Avanzado
general Justificar soluciones jurídicas particulares o generales
X
Producir textos escritos que se ajusten a las formas discursivas
X
usuales en el ejercicio de la profesión Actuar con formalidad y rigor en contextos profesionales
X
Trabajar en forma autónoma y responsable
X
Determinar el estado de la discusión sobre un problema jurídico
X
-Genéricas:
Básico
Medio
Emplear el idioma Castellano, de forma oral y escrita, para un
Superior
Avanzado
X
adecuado desenvolvimiento profesional e interprofesional Resolver problemas considerando la identificación de una dificultad y la
X
aplicación de las mejores alternativas de solución, en el contexto profesional e interprofesional
-Sello: Demostrar compromiso con la calidad y la excelencia, en el contexto
Básico
Medio
Superior X
Avanzado
formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh Evidenciar habilidades para trabajar en forma autónoma, en el contexto
X
formativo del desarrollo personal y profesional del estudiante con sello UACh
Programación por Unidades de Aprendizaje (UA)
Presentación. En la presente asignatura cada una de las unidades de aprendizaje constituye un bloque autónomo de conocimiento que le permite al estudiante adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para la elaboración de un trabajo final de análisis dogmático, a través del estudio de las distintas perspectivas vinculadas con el análisis doctrinal. De este modo, las Unidades de Aprendizaje 1, 2 y 3 proporcionan una visión panorámica de las distintas perspectivas de la doctrina jurídica y los estudios críticos de la misma, mientras que la Unidad de Aprendizaje 4 entrega el instrumental conceptual y procedimental necesario para abordar satisfactoriamente la elaboración de análisis doctrinal. Por lo tanto, para satisfacer progresivamente estos objetivos, la Unidad de Aprendizaje 4 se desarrollará de manera intercalada entre cada una de las restantes Unidades de Aprendizaje del siguientes modo: sesiones 1, 4, 7, 10, 13, 16 y 17 (Ver recursos bibliográficos obligatorios y temporización de las actividades).
Competencias. Se requiere que el estudiante domine las técnicas de análisis de doctrina (nivel medio), sea capaz de identificar el estado de la discusión doctrinal sobre un problema jurídico (nivel básico) y haya avanzado en la producción de textos escritos que se ajusten a las formas usuales en el ejercicio de la profesión (nivel medio).
Unidades de Aprendizaje
Resultados de aprendizaje
Horas presenciales
Horas de trabajo autónomo
Unidad 1. El rol de la dogmática jurídica
Al finalizar la UA4 se espera que el estudiante sea capaz de: i. Identificar claramente los elementos que dan surgimiento, constituyen y diferencian la dogmática jurídica de otras actividades afines; ii. Reconocer las distintas perspectivas de estudios jurídicos vinculadas con la doctrina jurídica
Unidad Doctrinas jurídicas
Al finalizar la UA2 se espera que el estudiante sea capaz de: i. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian una actividad doctrinal más cercana a la historia del derecho con otras disciplinas afines; ii. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian el estudio de sistemas jurídicos comparados de otras actividades afines; iii. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian la sociología jurídica de otras disciplinas afines; iv. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian la informática jurídica de otras disciplinas afines v. Reconocer de manera nítida las diferencias, similitudes y relaciones entre la dogmática jurídica, la historia del derecho, el derecho comparado, la sociología jurídica y la informática jurídica; vi. Bosquejar una visión panorámica de las diferentes perspectivas desde las cuales se puede desarrollar el análisis doctrinal
2.
Unidad 3. Estudios críticos
Unidad Elaboración guiada trabajo final
4. del
Al finalizar la UA3 se espera que el estudiante sea capaz de: i. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian al análisis económico del derecho de otras actividades afines; ii. Identificar claramente los elementos que constituyen y diferencian la teoría crítica del derecho de otras actividades afines; iii. Reconocer de manera nítida las diferencias, similitudes y relaciones entre la dogmática jurídica, el análisis económico del derecho y las teorías críticas del derecho; iv. Bosquejar una visión panorámica de las diferentes perspectivas desde las cuales se pueden realizar estudios críticos del análisis doctrinal Al finalizar la UA4 se espera que el estudiante sea capaz de: i. Elaborar correctamente un texto final de análisis doctrinal; ii. Juzgar la relevancia y la argumentación de los diferentes propuestas doctrinales para la resolución de problemas o cuestiones jurídicas
3:00
6:00
6:00
12:00
6:00
12:00
9:00
22:30
iii. iv.
determinadas; Gestionar de mejor modo su autoaprendizaje; Gestionar de mejor modo el trabajo colaborativo en grupo
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Lectura dirigida. El estudiante deberá leer atentamente cada una de las lecturas del curso para así: i) alcanzar un cierto grado de comprensión de las mismas; ii) expresar en pocas palabras su contenido o argumentos; iii) identificar su estructura o componentes internos; y iv) expresar juicios, comentarios o criticas acerca de las propias contenidas en ellas. Sesiones teóricas. Las sesiones teóricas estarán dedicadas a la presentación de los contenidos por parte del profesor, al comentario y la discusión de los textos previamente indicados, y la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje que posibiliten la participación activa de los estudiantes. Sesiones prácticas. Previa presentación esquematizada de los principales contenidos de la lectura obligatoria por parte del profesor, los estudiantes se agrupan en pequeños grupos de trabajo. Una vez se estén conformado los pequeños grupos, los estudiantes realizarán: i) un trabajo de discusión grupal en torno a la actividad planteada por el profesor; y ii) la elaboración individual de una propuesta que de cumplimiento a la actividad planteada.
Estrategias de evaluación de los aprendizajes y ponderación Participación en las clases teóricas, prácticas y teórico-prácticas. En cada sesión el profesor facilitará la discusión y los comentarios a los textos correspondientes. La participación de los alumnos en estas instancias permitirá contrastar opiniones para llegar a conclusiones respecto del tema de la sesión, así como también, constatar la actuación de los participantes en la sesión. Serán evaluadas favorablemente: i) la participación activa; ii) la pertinencia de las intervenciones; y iii) la fundamentación de las mismas Fichas de lectura. En las sesiones 3, 7 y 15 los estudiantes entregarán al profesor una ficha de lectura sobre los textos previamente indicados. La ficha de lectura tendrá una extensión máxima de entre 500 y 800 palabras. El contenido de cada ficha de lectura incluirá, al menos: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las críticas argumentadas.
Serán evaluadas favorablemente: i) la entrega oportuna; ii) el carácter sintético y oportuno de los contenidos desarrollados; iii) la vinculación con alguna de las perspectivas desde las cuales se puede desarrollar el análisis doctrinal; y iv) la formulación justificada de una posición propia Trabajo Final. Al finalizar el semestre los estudiantes deberán entregar un texto de análisis doctrinal sobre un problema o cuestión jurídica determinada con una extensión máxima de entre 2.500 y 3.000 palabras. Serán evaluadas favorablemente: i) el diagnostico del problema o cuestión seleccionada; ii) la delimitación de la misma; iii) la presentación del estado del arte jurídica en trono a dicho problema o cuestión; iv) el manejo crítico y la transversalidad de la literatura especializada acerca del citado problema o cuestión; y v) la capacidad propositiva respecto del problema o cuestión seleccionada. Así también, son evaluados favorablemente la ordenada presentación de los argumentos.
Requisitos de aprobación
-
Solo podrán aprobar la asignatura aquellos alumnos que hayan asistido al menos al 70% de las actividades presenciales y hayan entregado el 100% de las actividades de evaluación.
-
Se realizará un evaluación continua distribuida del siguiente modo: Comentarios
% nota de presentación
En cada sesión el profesor facilitará la discusión, los comentarios a los textos correspondientes y las actividades grupales
10%
Fichas de lectura
En las sesiones 3, 7 y 15 los estudiantes entregarán al profesor una ficha de lectura sobre el texto previamente indicado
30%
Trabajo Final
Al finalizar el semestre los estudiantes deberán entregar un texto de análisis doctrinal sobre un problema o cuestión jurídica determinada
60%
Examen Final
Examen que evalúa con contenidos teóricos y los aprendizajes prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura
Actividad de evaluación Participación en clases
% nota final
60%
40%
Recursos de aprendizaje Bibliográficos Obligatorios. Cuya lectura es necesaria para asistir a la sesión - Unidad 1. El rol de la doctrina jurídica Atienza, M. (2012). Derecho y saberes jurídicos. En M. Atienza, El sentido del derecho (págs. 237-262). Barcelona: Ariel. Nino, C. (2003). La dogmática jurídica. En C. Nino, Introducción al análisis del derecho (2ª edición ed., págs. 321-338). Buenos Aires: Editorial Astrea. -
Unidad 2. Doctrinas jurídicas
Coing, H. (1982). Historia del derecho y dogmática jurídica. Revista Chilena de Derecho , IX (2), 245-257 Pizzorusso, A. (1987). Curso de derecho comparado. En A. Pizzorusso, Curso de derecho comparado (págs. 79-102). Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Ferrari, V. (2010). Cincuenta años de sociología del derecho. Un balance. Boletín Mexicano de Derecho Comparado , XLIII (129), 1459-1471 Barragán, J. (1996). Informática jurídica. En E. Garzón Valdés, & F. Laporta (Edits.), El derecho y la justicia (págs. 39-52). Madrid: Trotta. -
-
Unidad 3. Estudios críticos Pérez Lledó, J. (1996). Teorías críticas del derecho. En E. Garzón Valdés, & F. Laporta (Edits.), El derecho y la justicia (págs. 87102). Madrid: Trotta. Veljanovski, C. (2006). Análisis económico del derecho: sus elementos básicos. En C. Veljanovski, Economía del derecho (I. de la Maza y R. Mery. Trad., págs. 1-55). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Nuñez Vaquero, Á. (2010). Teorías críticas del derecho: observaciones sobre el modelo de ciencia jurídica. Revista de derecho (26), 413-434. Fiss, O. (1991). ¿La muerte del derecho? Doxa (10), 140-123. Unidad 4. Elaboración guiada del trabajo final Atienza, M. (1995). Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática. Isonomía (3), 223-224; Cassany, D. (1993). ¿Qué es el proceso de composición? En D. Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (2ª edición ed., págs. 101-118). Barcelona: Ediciones Paidós. Carrió, G. (1995). Cómo estudiar un caso. En G. Carrió, Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elementales para abogados jóvenes (págs. 11-42). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Carrió, G. (1979). Sobre los desacuerdos entre juristas. En G. Carrió, Notas sobre derecho y lenguaje (2ª edición ed., págs. 91-114). Buenos Aires: Abeledo-Perrot. Carrió, G. (1995). Diez recomendaciones (o familia de recomendaciones) acerca de cómo argumentar un caso frente a un tribunal. En G. Carrió, Cómo estudiar y cómo argumentar un caso (págs. 64-78). Buenos Aires: Abeledo-Perrot Creme, P., & Lea, M. (2000). Ensamblar las partes de un trabajo. En P. Creme, & M. Lea, Escribir en la universidad (G. Ventureira, Trad., págs. 145-163). Barcelona: Editorial Gedisa. Creme, P., & Lea, M. (2000). Terminar el trabajo y prepararse para el próximo. En P. Creme, & M. Lea, Escribir en la universidad (G. Ventureira, Trad., págs. 164-183). Barcelona: Editorial Gedisa. Kronman, A. (1999). Vivir en el derecho. En M. Böhmer (Ed.), La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía (M. Böhmer, J. Aleman, L. Sánchez, & C. Gruemberg, Trads., págs. 213-239). Barcelona: Editorial Gedisa; y (2014). Escritura de un resumen. Universidad Pompeu Fabra, Idiomas UPF, Barcelona.
Complementarios. Cuya lectura es sugerida para el desarrollo de la asignatura Calsamiglia, A. (1990). Introducción a la ciencia jurídica (3º edición ed.). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Garzón Valdés, E., & Laporta, F. (Edits.). (1996). El derecho y la justicia. Madrid: Trotta. Lariguet, G. (2007). Dogmática jurídica y aplicación de normas. México D.F.: Fontamara S.A. Nino, C. S. (1980). Introducción al análisis del derecho (2 edición ed.). Buenos Aires: Editorial Astrea. Nino, C. (1993). Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica. México D.F.: Fontamara S.A. Otros recursos Biblioteca del Congreso Nacional de Chile http://www.bcn.cl La escritura académica http://www.ub.edu/ice/sites/default/files//docs/qdu/1-16529_cdu-29.pdf
Temporización de las Actividades
Sesión
Sesión 1
Sesión 2
Temática
Tipo de sesión
Actividad
Tiempo
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Atienza, M. (1995). Diez consejos para escribir un buen trabajo de dogmática. Isonomía (3), 223224» y «Cassany, D. (1993). ¿Qué es el proceso de composición? En D. Cassany, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (2ª edición ed., págs. 101-118). Barcelona: Ediciones Paidós» (180 minutos) Introducción
Teórico/Práctica
270 minutos Durante la sesión. Presentación de la asignatura, discusión de los textos y elaboración de un plan de trabajo integrado por los objetivos, y un listado de tareas necesarias para la elaboración y presentación del texto final de análisis doctrinal (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Atienza, M. (2012). Derecho y saberes jurídicos. En M. Atienza, El sentido del derecho (págs. 237-262). Barcelona: Ariel» (180 minutos)
Unidad 1
Teórica
270 minutos Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea
central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Nino, C. (2003). La dogmática jurídica. En C. Nino, Introducción al análisis del derecho (2ª edición ed., págs. 321-338). Buenos Aires: Editorial Astrea» (180 minutos) Sesión 3
Unidad 1
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Carrió, G. (1995). Cómo estudiar un caso. En G. Carrió, Cómo estudiar y cómo argumentar un caso (págs. 11-42). Buenos Aires: Abeledo-Perrot» (180 minutos) Sesión 4
Unidad 4
Práctica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos, discusión del texto y caracterización y delimitación del problema o cuestión jurídica elegida para la realización del trabajo final de comentario doctrinal (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Coing, H. (1982). Historia del derecho y dogmática jurídica. Revista Chilena de Derecho , IX (2), 245257»(180 minutos) Sesión 5
Sesión 6
Unidad 2
Unidad 2
Teórica
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Pizzorusso, A. (1987). Curso de derecho comparado. En A. Pizzorusso, Curso de derecho comparado (págs. 79-102). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.» (180 minutos) Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la
270 minutos
270 minutos
realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de « Carrió, G. (1979). Sobre los desacuerdos entre juristas. En G. Carrió, Notas sobre derecho y lenguaje (2ª edición ed., págs. 91-114). Buenos Aires: Abeledo-Perrot»(180 minutos) Sesión 7
Unidad 4
Práctica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos, discusión del texto y determinación justificada del tipo de desacuerdo a partir del cual surge el problema o cuestión jurídica elegida por el estudiante (90 minutos) (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Ferrari, V. (2010). Cincuenta años de sociología del derecho. Un balance. Boletín Mexicano de Derecho Comparado , XLIII (129), 1459-1471» (180 minutos) Sesión 8
Unidad 2
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Barragán, J. (1996). Informática jurídica. En E. Garzón Valdés, & F. Laporta (Edits.), El derecho y la justicia (págs. 39-52). Madrid: Trotta» (180 minutos) Sesión 9
Sesión 10
Unidad 2
Unidad 4
Teórica
Práctica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Carrió, G. (1995). Diez recomendaciones (o familia de recomendaciones) acerca de cómo argumentar un caso frente a un tribunal. En G. Carrió, Cómo estudiar y cómo argumentar un caso (págs. 64-78). Buenos Aires: Abeledo-Perrot»
270 minutos
270 minutos
(180 minutos) Durante la sesión. Presentación de los contenidos, discusión del texto y elaboración de un listado de las posibles insuficiencias que podrían presentar en la propuesta final del texto de análisis doctrinal (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Pérez Lledó, J. (1996). Teorías críticas del derecho. En E. Garzón Valdés, & F. Laporta (Edits.), El derecho y la justicia (págs. 87-102). Madrid: Trotta» (180 minutos) Sesión 11
Unidad 3
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Veljanovski, C. (2006). Análisis económico del derecho: sus elementos básicos. En C. Veljanovski, Economía del derecho (págs. 1-55). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales» (180 minutos) Sesión 12
Unidad 3
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de « Creme, P., & Lea, M. (2000). Ensamblar las partes de un trabajo. En P. Creme, & M. Lea, Escribir en la universidad (G. Ventureira, Trad., págs. 145-163). Barcelona: Editorial Gedisa»(180 minutos)
Sesión 13
Unidad 4
Sesión 14
Unidad 3
Práctica
270 minutos Durante la sesión. Presentación de los contenidos, discusión del texto y elaboración de un borrador de introducción y conclusión del escrito de análisis doctrinal (90 minutos)
Teórica
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Nuñez Vaquero, Á. (2010). Teorías críticas del derecho: observaciones sobre el modelo de ciencia
270 minutos
jurídica. Revista de derecho (26), 413-434» (180 minutos) Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos) Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Fiss, O. (1991). ¿La muerte del derecho? Doxa (10), 140-123» (180 minutos) Sesión 15
Sesión 16
Sesión 17
Unidad 3
Teórica
Durante la sesión. Presentación de los contenidos por parte del profesor, comentario y discusión de los textos previamente indicados, y la realización de una actividad consistente en determinar: a) la tesis o idea central del texto; b) los argumentos principales en los que se apoya la tesis; y c) las posibles críticas al mismo (90 minutos)
270 minutos
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Creme, P., & Lea, M. (2000). Terminar el trabajo y prepararse para el próximo. En P. Creme, & M. Lea, Escribir en la universidad (G. Ventureira, Trad., págs. 164-183). Barcelona: Editorial Gedisa»(180 minutos) Unidad 4
Práctica
270 minutos Durante la sesión. Presentación de los contenidos, discusión del texto y revisar el escrito de análisis doctrinal con base en las sugerencias de la lectura obligatoria (90 minutos)
Clausura
Teórico/Práctica
Antes de la sesión. Lectura y análisis de «Kronman, A. (1999). Vivir en el derecho. En M. Böhmer (Ed.), La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía (M. Böhmer, J. Aleman, L. Sánchez, & C. Gruemberg, Trads., págs. 213-239). Barcelona: Editorial Gedisa» y «(2014). Escritura de un resumen. Universidad Pompeu Fabra, Idiomas UPF, Barcelona»(180 minutos) Durante la sesión. Cierre de la asignatura, discusión de los textos y elaboración de un primer borrador del resumen (abstract) del texto final de comentario doctrinal (90 minutos)
270 minutos