Programa de asignatura

Programa de asignatura CARRERA : Plan de Estudios: ARQUITECTURA Año Académico: Asignatura: 2012 ANÁLISIS PROYECTUAL I Resolución 145/08 C.D. y Res

4 downloads 133 Views 288KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura General II: Medieval y Renacimiento 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Medieval and

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Story Transcript

Programa de asignatura CARRERA : Plan de Estudios:

ARQUITECTURA

Año Académico: Asignatura:

2012 ANÁLISIS PROYECTUAL I

Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S.; Res. 230/11 CD

Cátedra B- Gustavo CARABAJAL Ubicación en el Plan de Estudios:

Código: 2.7

Ciclo: Básico Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Sub-área: Proyecto Arquitectónico Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo Anual X 31 1º Cuatrimestre 17 Cuatrimestral 2º Cuatrimestre 14 Turno Mañana Tarde X Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 1 y _ horas 7 y _ horas 9 horas 1º Cuatrimestre 25 y _ hs. 127 y _ hs. 153 hs. 2º Cuatrimestre 21 hs. 105 hs. 126 hs. Totales 45 horas 225 horas 279 horas Carga Horaria (fuera de clase) Diaria Semanal 1 hora 3 horas 4 horas Totales 31horas 93 horas 124 horas CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Aspectos generales 1..1. Relación obra-contexto. La arquitectura como mediación frente a un entorno. 1..2. La arquitectura como soporte espacial de las actividades humanas. 1..3. La arquitectura como filtro ambiental. 1..4. La estructura espacial, formal, organizativa, formal-figurativa y material de la obra de arquitectura. 1..5. La concepción del proyecto como proceso analítico y propositivo progresivo, incremental, de argumentación y refutación, de resolución de problemas. 1..6. Conceptos de escala, tamaño y proporción.. 2. Aspectos específicos 2.1. Orden distributivo/ espacial: reconocimiento y manejo de las unidades espaciales básicas del hecho arquitectónico; su definición dimensional, cualitativa y de relaciones interiores/ exteriores. Modos de estructuración espacial. Noción de esquema circulatorio y paquetes funcionales. Programa. 2.2. Orden constructivo: compromiso material de la arquitectura. Elementos de arquitectura como componentes básicos del orden constructivo. Aplicación de la noción de sistema constructivo como lógica estructurante del proyecto; módulo estructural; concepto de estructura portante y cerramientos. 2.3 Definición morfológica y dimensional de los elementos constructivos y sus modos de unión a nivel general. El material como caracterizador volumétrico-espacial y expresivo-formal del proyecto a partir de sus condiciones naturales. 2.4. Orden expresivo/ formal: forma arquitectónica como resultante de la interacción de presiones internas y externas. Forma en relación al entorno: problemas de fondo y figura; contacto con el suelo; contacto con el cielo. Condicionantes particulares de entornos paisajísticos y urbanos. Estudio de la piel del edificio como filtro ambiental interior-exterior. Condicionantes materiales de la forma, su relación con los sistemas constructivos. 3. Dibujo 3.1. Aplicación de las nociones adquiridas sobre dibujo analógico y digital, y los modelos tridimensionales a escala, como recursos instrumentales básicos de la comunicación arquitectónica: su estudio, comprensión y aplicación en sus fases analítico propositivas y de mostración del proyecto. 3.2. La gráfica conceptual: investigación y desarrollo. Desarrollo del croquis y la perspectiva como herramienta de prefiguración e introspección básica del proceso de proyecto.

................................... ......................... Firma Profesor Recibido Fecha Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ......…/……../2012. Res……………………../12 CD

Composición del Equipo Docente: Encargado de curso Apellido y Nombre

CARABAJAL Gustavo Adolfo

Docente a cargo del curso (Res. Nº 224/06 CD si correspondiere) Integrantes de la cátedra Apellido y Nombres

Grado Académico Máximo

CARABAJAL, Gustavo Adolfo NOYA, Alicia Inés

Doctor en Composición Arquitectónica Master en Patrimonio Restauración y Ciudad Arquitecta

MARTINO, María Fernanda

Cargo

Dedicación

Carácter

(PT, PA, JTP, A1)

(E, SE, S)

(Ordinario, Interino)

Profesor Titular

Ordinario

Semi-dedicación

Profesor Adjunto

Ordinario

Semi-dedicación

Jefe de Trabajos Prácticos

Interino

Semi-dedicación

Ayudantes de 2º Apellido y Nombres

Adscriptos Apellido y Nombres AGUILERA, Juan Ignacio CARMELI, Liliana DE CARO, Ariela Ivana

Dedicación hs. semanales 6 hs 6 hs. 6 hs

Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura(Régimen de correlatividades de cursado, Res. 230/11 CD) a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Expresión Gráfica I Regular Introducción a la arquitectura Aprobada Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Examen Final de la Asignatura o a la Promoción Sin Examen Final Régimen de correlatividades de aprobación, Plan de Estudios 2008 a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición Expresión Gráfica I Aprobada Introducción a la arquitectura Aprobada Escala de Calificaciones Nota Concepto 0,1 Reprobado 2 ,3 , 4 , 5 Insuficiente 6 Aprobado 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente

Régimen de Promoción y Regularización (Res. 109/04CD, 110/04 CD, 150/04 CD) Condición del Alumno para promoción y regularización Promoción Regularización

X

Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Trabajos Trabajos Asistencia Prácticos Prácticos Entregados Aprobados 85% 100% 100%

Otros (especificar)

Evaluaciones Parciales Aprobadas 100%

- Requisitos para la promoción - Asistencia: 85% - Trabajos Prácticos: 100 % Entregados y 100% Aprobados - Propuesta proyectual: Aprobada (Se evalúa en diversos momentos: gráfica-teórica y expositiva) Evaluaciones parciales: - Todas las instancias parciales propuestas aprobadas, con posibilidad de un recuperatorio de cada tema. - Teoría: todos los contenidos del curso (sin posibilidad de recuperatorio) OBJETIVOS GENERALES s/ Plan de estudios 2008 - Entender el proyecto arquitectónico como múltiple determinación desde lo socio-cultural en sentido amplio. (organizativo, material, etc.) - Construir teóricamente el soporte del proyecto mediante la reflexión categorial (conceptual y gráfica) sobre obras de arquitectura - Desarrollar el concepto de elemento de composición (independientemente de las limitaciones de escala) como parte o articulación significativa mínima, cuya repetición, apareamiento o ensamblaje con otros componentes, da origen a una estructura espacial. - Desarrollar el concepto de lógica u orden subyacente de los edificios, analizado en tanto que instrumento operable del procedimiento proyectual. Transferir el conocimiento teórico en una práctica proyectual de complejidad creciente. Descripción: Los cursos de Análisis Proyectual I constituyen una instancia instrumental en el proceso de formación del estudiante, mediante el estudio, la comprensión y la utilización de los métodos analíticos y proyectuales específicos del proyecto arquitectónico. El taller, concebido como dispositivo pedagógico de formación basado en la libre discusión de ideas, la solidaridad y la autogestión pedagógica, constituye el ámbito témporo-espacial para el estudio, comprensión, y aplicación de los métodos y procedimientos gráficos analógicos y digitales, y de los modelos tridimensionales a escala, como recursos instrumentales para la representación y la prefiguración, en los distintos grados de resolución del proceso analítico y proyectual. En particular, Análisis Proyectual I se abocará al estudio, la interpretación y la transferencia al plano del proyecto, de organismos arquitectónicos simples, a escala de edificios o partes de edificios, utilizando como objeto de experimentación el patrimonio de la arquitectura (proyectada o construida). OBJETIVOS PARTICULARES (máximo. 250 palabras) La organización del Programa Trienal del Taller como Proyecto de Investigación progresivo, se funda en la necesidad de aportar una clave de lectura conceptual unitaria al trabajo de la cátedra que ponga en claro los intereses y los puntos de vista de quien propone. Los puntos de vista son puntos de partida, claves de lectura y no puntos de llegada, conclusiones. Éstos no son formulados como certezas sino como “tesis” (propuestas a sostener con razonamientos). La principal que nos interesa sostener es aquélla del “espacio como categoría del proyecto”: - Contribuir a la maduración del estudiante formándolo metodológicamente en una actitud crítica, donde en el centro se encuentren los interrogantes, antes que dotarlos de un repertorio de respuestas. - Transmitir conocimientos culturales, metodológicos y técnicos congruentes a la figura profesional del arquitecto según requisitos y competencias previstas para dicha figura a nivel colegial; - Transmitir conocimientos fundativos, metodologías culturales y técnicas, necesarias para la continuación de los estudios en los cursos superiores. A su vez los objetivos formativos específicos propuestos para el trienio responden a otra doble exigencia: - Comunicar al estudiante la idea de participación en un proyecto general de investigación a lo largo de los tres años del Taller (hilo conductor vertical); - Llevar adelante el Proyecto de Investigación trienal de modo de relacionar horizontalmente las materias del mismo ciclo lectivo y que concurren a afrontar en modo integrado las distintas componentes que participan en la formación del Proyecto de Arquitectura

FUNDAMENTACION (máximo. 250 palabras) Propuesta didáctica coordinada del Taller: El interés del trabajo de investigación de la cátedra es el de contribuir a la maduración del estudiante formándolo metodológicamente en una actitud crítica donde en el centro se encuentren las interrogaciones, antes que dotarlos de un repertorio de respuestas. El oficio del arquitecto se pone en evidencia en la capacidad de saber formular con pericia un “proyecto”, el cual transcribe una idea que quizá llegue a ser arquitectura. Todo proyecto es una promesa de arquitectura. Esta promesa se encuentra siempre atravesada por al menos tres componentes fundamentales que en el origen se encuentran en una misma línea. Es la sensibilidad y capacidad del proyectista la cual hace emerger alguna de estas componentes prevaleciendo sobre las otras y contribuyendo a establecer jerarquías en el proyecto. Estas componentes son: Luogo Tema Historia (como contexto físico y cultural) (como significado) (como reserva de hechos fundativos) El significado asignado al concepto de “luogo” no asume solamente la dimensión del contexto físico y urbano, sino además aquella metafísica y metafórica del “luogo” especulativo, o sea aquella dimensión disciplinar y conjuntamente cultural en la cual se manifiestan todas las reflexiones entorno al tema propio de la arquitectura de la “representación”. En arquitectura no “todo vale”. No nos despierta ningún interés la arquitectura-espectáculo cuya única finalidad es crear sorpresa. No nos interesan los trabajos de superficies, pieles, envolventes donde lo que se acostumbra es hacer desaparecer el volumen, la profundidad y el espacio interior. No nutrimos ninguna simpatía ni interés por una gestualidad gratuita de la arquitectura carente de contenidos por arriesgado o espectacular que sea su aparato constructivo o estructural. CONTENIDOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES (máximo 1000 palabras) Se organizan los contenidos en las siguientes Unidades de Aprendizaje: 1.- Unidad 5: “La arquitectura como arte de construir el espacio”: “En cuanto arquitectos, no podemos sustraernos al postulado: La arquitectura es el arte de construir el espacio. Por espacio entendemos el de la ciudad y el de la arquitectura con el que una sociedad se expresa y se confronta. La belleza de un espacio está dada por el valor vital que le atribuimos. Como hecho técnico y como hecho constructivo, la arquitectura no se puede comprender por fuera de un particular sentido de la forma. Su cualidad de transmitir, a través de la forma, el espíritu del tiempo es uno de los valores principales que hoy le asignamos a la arquitectura. Un significado que actúa más allá de lo utilitario (funcional) del habitar. Vitruvio nos recuerda que arquitectura es utilitas, firmitas, venustas. A la correspondencia funcional debe corresponder una apropiada solidez estructural y constructiva y una belleza y gracia formal.”Armando Dal Fabbro: “Astrazione e memoria“ 2.- Unidad 6: “Las formas y el tiempo”: Algunos grandes maestros del pasado como Mies van der Rohe, Ludwig Hilberseimer, Adolf Loos y Le Corbusier, han sabido extraer del debate de su tiempo todo aquello que era transformable en arquitectura, dejando caer aquellos propósitos que se demostraron extraños a las leyes del construir, pero sin renunciar a verificar (cometiendo inclusive errores) qué cosa podría significar en arquitectura la adopción de nuevos puntos de vista desde donde las vanguardias han considerado la realidad. El punto de partida que unía a estos maestros, obstinadamente, era la voluntad de construir una arquitectura moderna. La relación que establecen con la naturaleza, la técnica y la historia, nunca tiene valor en sí mismo, sino que siempre está dirigida a un único y fundamental objetivo, construir la arquitectura de su tiempo. 3.- Unidad 7: “Tipo y estructura”: El tipo arquitectónico es un enunciado que describe una estructura formal. Es además un principio ordenador por el cual una serie de elementos unidos por particulares relaciones adquieren una estructura determinada. Gravitando la concepción tipológica en torno a la noción de estructura, se aclarará que con este término no se hace referencia al sistema portante que sostiene el edificio, sino a la estructura entendida como forma y con-figuración del objeto. La idea de tipo implica un proceso de abstracción a partir del cual resulta manifiesta la raíz común de una serie de objetos distintos entre sí. 4.- Unidad 8: “La definición del tema de proyecto: La casa”: La Casa del hombre. Recorriendo hacia atrás en el tiempo los modos-mundos del habitar antiguo y contemporáneo, se tratará de indagar en profundidad los principios constructivos que han determinado la idea arquitectónica, las reglas y los motivos necesarios para definirse como tal, reflexionando críticamente además sobre el sentido vivo del construir para habitar el tiempo presente.

contemporáneo, se tratará de indagar en profundidad los principios constructivos que han determinado la idea arquitectónica, las reglas y los motivos necesarios para definirse como tal, reflexionando críticamente además sobre el sentido vivo del construir para habitar el tiempo presente. El tema de la casa, indagado como lugar doméstico, real e ideal al mismo tiempo, sugiere una condición límite del proyecto de arquitectura en relación a las tradiciones y a las costumbres constructivas (distributivas y espaciales) enraizadas al “luogo” y a su historia urbana. El estudio de paradigmas compositivos y figurativos de grande y pequeña escala (casa-ciudad-territorio) será acompañado de análisis y verificaciones relativas a la estructura edilicia, a la mecánica constructiva poniendo una atención particular a las cualidades físicas de los materiales y a la búsqueda de la “appropiatezza”. Las disciplinas técnicas en este caso, concurrirán al control del proceso proyectual (de la idea a la construcción de la forma) y a la representación racional del proyecto arquitectónico. El proyecto es, por naturaleza, un acto de “síntesis”. Idea

Proyecto Arquitectura Geometría Construcción La evidencia de la forma (que habita siempre en algún sitio) y la ambigüedad de la palabra (que habita en cualquier lugar) son los dos términos de una misma ecuación que tiene como resultado la “idea” conceptual del proyecto. Poder definir con palabras la “idea” de arquitectura y a través de la construcción representarla, traerá a la luz el significado del pensamiento, el modo de entender y concebir una arquitectura para un lugar específico como “interpretación del mismo”. El instrumento que permite traducir “la idea” en medidas, sistemas, en definitiva formular el proyecto (manifestar algo en forma clara y precisa, hacerlo fórmula) es la geometría. La “geometría entendida como esa parte de la matemática que estudia el “espacio” y las figuras espaciales, siguiendo el quinto postulado de Euclides (por comodidad excluimos la geometría esférica). Nos interesa indagar una geometría capaz de generar un orden intrínseco del proyecto, de adaptarse, ablandarse o deformarse con las operaciones constructivas y las solicitaciones del programa llegando inclusive a desaparecer en ocasiones. La geometría que puede ser además un artificio que ayuda a construir un orden como soporte de la naturalidad de un lugar o de un paisaje. Cotejar la idea de proyecto con un planteamiento geométrico es también un modo de indagar y reconocer el lugar donde ése se coloca, de hacer emerger sus necesidades ocultas, haciendo aflorar en ocasiones su verdadera condición. Así entendida, la geometría es a la vez instrumento, dispositivo de formulación, investigación y conocimiento al mismo tiempo. El trabajo del taller de segundo año (AP I) consistirá en la definición y discusión de la relación entre Teoría y Proyecto de arquitectura, entendido como binomio inseparable y al cual confluyen, siguiendo un orden coherente, elementos de tipo conceptual, expresivo, técnico y constructivo. Considerando la arquitectura como síntesis de un proceso cultural a partir del valor de “permanencia” de algunas “formas arquetípicas” y no un proceso natural de descripción y representación de las necesidades que la originan, la enseñanza se funda en la convicción de que el proyecto necesita de un empeño basado en el conocimiento y análisis donde el estudio de la teoría se define como antecedente ineludible para la comprensión del pensamiento contemporáneo. Por lo tanto se considera necesario, en el proceso ideativo del proyecto, el recurso al “gia fatto” (lo ya hecho) entendido en su dimensión unitaria y a su vez como conjunto de partes analizables según los elementos constitutivos y el orden que regula la composición. La actividad del taller privilegia los aspectos tipológicos y formales, concentrándose en el análisis de los edificios y definiendo el propio horizonte cultural a través del conocimiento de las teorías de composición y de algunas arquitecturas consideradas relevantes y paradigmáticas. TEMAS (explicitar los temas a desarrollar en el curso 2012, máximo 500 palabras) Los contenidos temáticos se organizan en unidades de aprendizaje que en este punto se exponen en forma correlativa, pero en el curso se van articulando y superponiendo en una secuencia de actividades cuya finalidad es el logro de los objetivos planteados. Las fundamentaciones se entienden como breve presentación del tema de cada una de las unidades didácticas propuestas y como capítulo de un posible trabajo de investigación objeto de propuesta. Debajo de cada uno de estos capítulos seguirán (idealmente) los distintos títulos que encontraríamos en la tesis. En síntesis, las distintas unidades didácticas del proyecto de investigación se presentan como capítulos de un índice general donde la bibliografía es su propuesta de desarrollo. Por este motivo las Unidades didácticas se enumeran en forma correlativa a partir de Introducción a la Arquitectura, Análisis Proyectual I y Análisis Proyectual II (1º, 2º y 3er. Año).

1.- Unidad 5: “La arquitectura como arte de construir el espacio” 2.- Unidad 6: “Las formas y el tiempo” 3.- Unidad 7: “Tipo y estructura” 4.- Unidad 8: “La definición del tema de proyecto: La casa” El tema de estudio del taller, que servirá como cuadro referencial general en el desarrollo de las distintas unidades didácticas será la habitación, así ha sido declinada en la obra de Mies van der Rohe, Louis I. Kahn, Oswald Mathias Ungers, Aldo Rossi y Peter Eisenman. Además, desde el punto de vista aplicativo la actividad del taller se subdividirá en fases que verán alternarse ejercicios y elaboraciones analíticas y ejercitaciones proyectuales a distintas escalas. Sobre el material didáctico y bibliográfico de base aportado por el grupo docente, el estudiante se dedicará al estudio de un ejemplo de habitación (Casa) tratando de entender, a través el re-dibujo y la reconstrucción tridimensional (gráfica y en maqueta) las reglas, las proporciones, la geometría y el “carácter” del tema de proyecto. El estudiante, individuando partes y elementos constitutivos de las arquitecturas y re-construyendo las elecciones que han llevado a la definición de tales elementos, verificará el pasaje de los principios al lenguaje, re-conociendo el proyecto como momento significativo de la construcción teórica. Se confirma en este modo el sustancial valor “descriptivo” del análisis y de la instrumentación específica. Los dibujos de relevamiento, los esquemas analíticos, los textos de descripción y los modelos realizados con distintas técnicas constituyen los medios principales y al mismo tiempo la necesaria verificación. Asumir los elementos gramaticales y sintácticos, como adquisición no tanto de reglas sino más bien de métodos, permitirá el control compositivo de los elementos que definen la totalidad del organismo arquitectónico. Como se ha dicho precedentemente, una o más ejercitaciones estarán siempre dirigidas al “redibujar” organismos arquitectónicos considerados significativos y extraídos de la bibliografía de referencia del curso y cuya complejidad y cantidad estará intrínsecamente ligada al año de desarrollo del curso.

ACTIVIDADES (Cronograma de actividades del primero y del segundo cuatrimestre, día por día, indicando fechas de entregas, exámenes parciales, recuperatorios, u otras formas de evaluación, seminarios, intercambios, viajes de estudio, y participación en eventos académicos. Las entregas y exámenes deben encuadrarse en lo previsto por el calendario académico 2012)

PRIMER CUATRIMESTRE: 17 semanas “Pensar el espacio en planta y corte” UNIDAD 5. Clase teórica: “La arquitectura como arte de construir la ciudad” UNIDAD 6. Clase teórica: “La casa: La definición del tema de proyecto” Desarrollo Total: 17 semanas (31 jornadas de 4,5 hs de taller) Del 19 marzo al 12 julio 2012 Lunes 19- 03 14,00 hs.- Presentación del Taller, programa de trabajo por Cátedra y resultados del año precedente; 15,30 hs. - Organización grupos, Clase ilustrativa: “Introducción a la educación perceptual” Jueves 22-03 14,00 hs. - Clase: “Otros instrumentos propios de la disciplina” 15,30 hs. - Organización grupos, distribución del tema para la Ejercitación: 1. “El croquis, representación de la realidad interpretada” Actividad: Dibujo de la realidad, encuentros y discusión en Taller según tiempos y modalidades indicados por el docente. Ejemplos considerados: a. Pórtico de ingreso del Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc; b. Propileo del Monumento Nacional a la Bandera de Rosario; c. Propileo del cementerio El Salvador de Rosario. Definición: “Propileo: puesto delante de la puerta”. Desarrollo: 3 semanas (4 jornadas de 4,5 hs de taller) del 26.03.’12 al 12.04.’12 Escalas: Formato A4 Modalidad de trabajo: Individual Lunes 26- 03 - Jueves 29-03 Lunes 02.04 - -Jueves 05-04 (feriados) Lunes 09-04 - Jueves 12-04: Concluye “El croquis, representación de la realidad interpretada”

2. Estudio: “Espacios domésticos del Siglo XX” Actividad: Redibujar, analizar y construir en maqueta: Mies van der Rohe- Casa con tres patios (etc.), Andrea Palladio- Villa Caprera, John Hejduk, Marcel Breuer, Adalberto Libera- Casa Malaparte, Adolf Loos, Alvar Aalto, Arne Jacobsen, Le Corbusier, etc. (todos los modelos y dibujos a la misma escala) Desarrollo: 6 semanas (11 jornadas de 4,5 hs de taller) del 16.04.’12 al 24.05.’12 Escalas: A definir Modalidad: Grupos 2 o 3 alumnos máximo Lunes 16-04 - Jueves 19-04 Lunes 23-04 - Jueves 26-04 Lunes 30-04 (feriado) - Jueves 03-05 Lunes 07-05 - Jueves 10-05 Lunes 14-05 - Jueves 17-05 Lunes 21-05 - Jueves 24-05 * Trabajo Internacional conjunto: “La luz como dispositivo arquitectónico”, (Dispositivo: Mecanismo o artificio dispuesto para producir una acción prevista). Clases teóricas: prof. arq. Pittaluga Franca, IUAV-Italia; prof. arq. Ruggeri Sergio, prof. arq. Talavera Juan. UNA-Paraguay; 1 semana (2 jornadas de 4,5 hs. de taller) del 23.04.’12 al 26.04.’12 3. Tema de proyecto: “La Casa del hombre” - Proyecto de una Casa unifamiliar sobre esquema general suministrado por la cátedra. Desarrollo: 7 semanas (13jornadas de 5 hs de taller) del 28.05.’12 al 12.07.’12 Escalas: A definir Modalidad: Individual Lunes 28-05 - Jueves 31-05 Lunes 04-06 - Jueves 07-06 Lunes 11-06 - Jueves 14-06 Lunes 18-06 - Jueves 21-06 Lunes 25-06 - Jueves 28-06 Lunes 02-07 - Jueves 05-07 Lunes 09-07 (feriado) - Jueves 12-07: ENTREGA, concluye proyecto: “La Casa del hombre” * Viaje de estudio a Europa: “Disegnare dal vero: del contemporaneo al moderno” Desarrollo: del 23.06.’12 al 29.06.’12 Eventual 3 semanas de W.S. intensivo en Venecia. (Declarado de interés académico, reconocimiento de créditos+ aprobación del primer ejercicio del 2do.Cuatrimestre). Más información: www.tallercarabajalunr.blogspot.com - [email protected] FINALIZA PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE: 13 semanas UNIDAD 7. Clase teórica: “Las formas y el tiempo” UNIDAD 8. Clase teórica: ”Tipo y estructura” Desarrollo Total: 14 semanas (26 jornadas de 4,5 hs de taller) Del 23 agosto al 22 noviembre 2012 1. Estudio: “La agregación como tema compositivo de arquitectura: El ejemplo de los maestros” Actividad: Redibujar, analizar y construir en maqueta: Weissenhof- Stuttgart, Alemania. Trabajo en grupo para armar el área completa. Escalas: A definir Desarrollo Total: 6 semanas (12 jornadas de 4,5 hs de taller) Del 23 agosto al 27 septiembre 2012 Modalidad: Grupos 2 o 3 alumnos como máximo Lunes 20-08 (feriado) - Jueves 23-08 Lunes 27-08 - Jueves 30-08 Lunes 03-09 - Jueves 06-09 Lunes 10-09 - Jueves 13-09

Lunes 17-09 - Jueves 20-09 Lunes 24-09 - Jueves 27-09: Concluye actividad 1 Estudio: “La agregación como tema compositivo de arquitectura: El ejemplo de los maestros” 2. Tema de proyecto: “Repetición y diferencia: Una pequeña serie edilicia” Escalas: 1:200, 1:100, 1:50 Desarrollo Total: 8 semanas (15 jornadas de 5 hs de taller) Del 01 octubre al 22 noviembre 2012 Modalidad: Individual Lunes 01-10 - Jueves 04-10 Lunes 08-10 (feriado) - Jueves 11-10 Lunes 15-10 - Jueves 18-10 Lunes 22-10 - Jueves 25-10 Lunes 29-10 - Jueves 01-11 Lunes 05-11 - Jueves 08-11 Lunes 12-11 - Jueves 15-11: ENTREGA FINAL Lunes 19-11 - Jueves 22-11: REFLEXIÓN CRÍTICA

PAUTAS DE EVALUACION (Explicitar las formas de evaluación y los requisitos para promoción y/o para examen en condición regular; describir la forma de evaluación y requisitos para examen en condición libre)

La evaluación se considera un instrumento de indagación, como parte del proceso didáctico que permitirá: a los docentes reflexionar sobre los problemas o hallazgos de las prácticas propuestas, a partir de las características del aprender; y a los alumnos detectar los aprendizajes adquiridos tanto como sus propias dificultades. Se apunta de este modo a desarrollar la conciencia crítica reflexiva. Se propone trabajar con dos modalidades de evaluación: en forma continua dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje, y en las instancias particulares que fija el programa, siendo éstos los momentos de integración de conocimientos. Se tomarán parciales de cada contenido desarrollado. Se evaluarán las siguientes actitudes: - Compromiso en la ejecución de las prácticas; en auto-evaluaciones y la participación en las correcciones y actividades grupales. - Reflexiva-crítica en la práctica analítica; en exposiciones grupales de confrontación. - Creativa: en la actividad propositiva analítica y proyectual: aptitud para la proposición, resolución y comunicación de un proyecto arquitectónico de complejidad correspondiente al curso, transfiriendo los instrumentos conceptuales adquiridos y el uso significativo de los sistemas gráficos; - Prácticas semanales entregadas en término y nivel adecuado. - Evaluación de carpeta de prácticos y teoría: en la mitad y fin de cada cuatrimestre. Requisitos de promoción: Asistencia: 85% Trabajos Prácticos: 100 % Entregados y 100% Aprobados Propuesta proyectual: Aprobada (Se evalúa en diversos momentos: gráfica-teórica y expositiva) Teoría: se deben aprobar todos los contenidos

BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Sincronizar la geometría. Paisaje, arquitectura y construcción” Ferrater, Carlos. Ferrater, Borja Actar Barcelona, 2006

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“La arquitectura como oficio y otros escritos” Grassi, Giogio Gustavo Gilli Barcelona, 1980

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“La cimbra y el arco” Martí Arís, Carlos Fundación Caja de Arquitectos

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Silencios elocuentes” Martí Arís, Carlos Edición UPC Arquitectura

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Escritos 1906-1940, cuaderno de viaje 1913” Asplund, Erick G El Croquis Editorial

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Seis propuestas para el próximo milenio” Calvino, Italo Ediciones Siruela Madrid, 1998

84-96540-35-9 2 SI NO

84-252-0992-7 2 1 SI NO

2005 84-933701-8-5 1 -SI NO

1999 9788483016404 1 -SI NO

Cantidad de ejemplares:

Cantidad de ejemplares:

Cantidad de ejemplares

Cantidad de ejemplares

1 SI

NO

Cantidad de ejemplares

84-7844-414-9 2 SI

NO

Cantidad de ejemplares

1

SI

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Escritos I 1897-1909” Loos, Adolf El Croquis Editorial Barcelona, 1993

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Escritos II 1910-1933” Loos, Adolf El Croquis Editorial Barcelona, 1993

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Mies van der Rohe: la palabra sin artificio 1922-1968” Neumeyer, Fritz El Croquis Editorial Barcelona, 1995, c1986

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“La arquitectura de nuestro tiempo” Wagner, Otto El Croquis Editorial

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Autobiografía científica” Rossi, Aldo Gustavo Gilli Barcelona,

1 1 SI

NO

Cantidad de ejemplares

1 SI

NO

Cantidad de ejemplares

1 SI

NO

Cantidad de ejemplares

Barcelona, 1 SI

NO

Cantidad de ejemplares:

1 SI

NO

Cantidad de ejemplares:

Bibliografía Complementaria Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“La forma visual de la arquitectura” Arnheim, Rudolf Gustavo Gilli, S.A. Barcelona 84-252-0728-2 1 1 SI NO Cantidad de ejemplares

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Arte y percepción visual” Arnheim, Rudolf EUDEBA Buenos Aires, 1962 No posee 1 1 SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“El pensamiento visual” Arnheim, Rudolf EUDEBA, Buenos Aires, 1973 Buscar en biblioteca -2 SI NO Cantidad de ejemplares

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca

“Vers une architecture” Le Corbusier Poseidon Buenos Aires, 1977 Buscar en biblioteca -2 SI NO Cantidad de ejemplares

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“La metopa e il triglifo” Monestiroli, Antonio Laterza Roma-Bari, 2004 88-420-6652-4 1 -SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial

“Dicho en el vacío” Loos, Adolf Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia Murcia, 2003 84-505-0132-6 1 -SI NO Cantidad de ejemplares

Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicita adquisición para biblioteca Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Mies van der Rohe: Le architteture, gli scritti” Neumeyer, Fritz Skira Milano, 1996 1 -SI

NO

Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“La arquitectura de la ciudad” Rossi, Aldo Gustavo Gilli Barcelona, 1971,1979,1981,1982,1992 84-252-0615-4 2 5 SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Luz cenital” Torres, Elías Tesis doctoral, COAC

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Pensar la arquitectura” Zumthor, Peter Gustavo Gilli, Barcelona, 2010 978-84-252-2327-3 2 -SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura” Quaroni, Ludovico Xarait Ediciones Madrid, 1987 84-85434-09-9 2 1 SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Artículos de ocasión” Quetglas, Josep Gustavo Gilli Barcelona, 2004

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Escritos colegiales” Quetglas, Josep Actar Barcelona, 1997 84-89698-24-4 2 -SI NO Cantidad de ejemplares:

1 -SI

1 -SI

NO

NO

Cantidad de ejemplares:

Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Arquitectura contemporánea” Tafuri, Manfredo; Dal Co, Francesco Electa – Viscontea Milano, Buenos Aires 1982 En biblioteca 1 1 SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“El elogio de la sombra” Tanizaki, Junichiro Ediciones Siruela Madrid, 2010 978-84-7844-258-4 2 1 SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Max Bill” Documents de projectes d’arquitectura Edicions UPC 2001 84-8301-496-3 1 -SI NO Cantidad de ejemplares:

Título Autor Editorial Lugar y año de edición ISBN Ejemplares disponibles en la Cátedra Ejemplares disponibles en la Biblioteca Solicitar adquisición para biblioteca

“Astrazione e memoria” – Figure e forme del comporre Dal Fabbro, Armando Clean Napoli, 2009 978-888497-148-7 1 -SI NO Cantidad de ejemplares:

15.3 Otras Fuentes de Información Título Autor Editorial Lugar y año de edición Tipo de soporte (CDR – DVD – Internet – otro) ISBN FTP (http://www) Solicita adquisición para CDV

“Appunti di Viaggio su moda e città” Win Wenders con Yohji Yamamoto

Título Autor Editorial Lugar y año de edición Tipo de soporte (CDR – DVD – Internet – otro)

“Il grande Silencio” Philip Gröning Home video 2005 DVD

ISBN FTP (http://www) Solicita adquisición para CDV

SI

RHV – Home video

2004 DVD

SI

NO

NO

Cantidad de ejemplares:

Cantidad de ejemplares:

1

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.