PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2003 PROGRA

2 downloads 22 Views 428KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura General II: Medieval y Renacimiento 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Medieval and

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR BACHILLERATO UNIVERSITARIO 2003

PROGRAMA DE ASIGNATURA NOCIONES DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

SEMESTRE:

QUINTO

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Rector: Dr. En A.P. José Martín ez Vilchis Secretario de Docencia M en Com. Luis Alfonso Guadarrama Rico Director de Estudios de Nivel Medio Superior Mtro en A.E. José Francisco Mendoza Filorio

Coordinación e integración de programas de asignatura Lic. en Psic. Mónica Garduño Suárez

Elaboración y actualización: Beltrán Pedroza, Raúl. Enríquez Escalona, Ana María. Montaño Reyes, Patricia del Carmen. Pacheco García, Sara. Pichardo Cedeño, Bárbara.

Asesoría: Ana María Enríquez Escalona.

Programa de estudios de quinto semestre Primera edición, Junio 2006

DR © 2003, Derechos Reservados Universidad Autónoma del Estado de México. Av. Instituto Literario Núm. 100 Ote., Toluca, Estado de México. C.P. 50000.

Fecha de aprobación General:

socialización y por Academia

23 de Mayo, 2006

Impreso y hecho en México. Printed and made in México.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

2

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Asignatura

NOCIONES DE LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

Semestre

Quinto

Horas teóricas 1

2

Créditos

Cinco

Horas prácticas 2

1

Tipo de asignatura

Optativa

Total de horas

3

? ? Asignaturas simultáneas:

? ? ? ? ?

Estadística Cultura y responsabilidad ambiental Formación ciudadana Apreciación del arte Métodos de la investigación Inglés B2 Orientación educativa

Etapa en la estructura curricula:r

Propedéutica

Núcleo de formación:

Lenguaje y comunicación

Descripción general:

Desarrolla, básicamente, el manejo del lenguaje y los medios de expresión que favorecen la comunicación en todas sus manifestaciones.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

3

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

PRESENTACIÓN Como en cualquier otro escenario comunicativo, el discurso que se produce en el aula tiene unos protagonistas, con características socioculturales determinadas, que persiguen fines y tienen metas, para lograrlas se pretenden que los participantes elijan formas específicas de decir y de articular lo verbal y lo no verbal en cada situación de comunicación en el salón de clases. Por lo que la lengua escrita en contextos escolares parte de dos dimensiones: La primera es la que concibe a la lecto-escritura como un proceso lingüístico, en el cual el conocimiento de las probabilidades de los textos escritos desempeña un papel importante (probabilidades secuenciales no solamente de las letras de las palabras, sino también de las palabras en oraciones y de las oraciones en párrafos y en unidades mayores de tipos particulares de textos). La segunda, en la que la lecto-escritura es también un proceso social, que siempre tiene lugar en contextos sociales y culturalmente organizados tanto en fines generales como personales (Stubbs, 1980). En el núcleo de formación del área de lenguaje y comunicación, se entiende por “escribir”, formular, no sólo “copiar”; y por “leer”, “interpretar”, no sólo “descifrar”; asumimos que la producción y la interpretación de textos que se tratan en el contexto escolar, están sujetos a reglas específicas que se refieren a cómo se escribe y se lee y quién lo hace dentro de las situaciones de enseñanza. Así, la escritura, como producción de textos, se distribuye desigualmente entre maestro (a) y estudiantes. Lo que se escribe generalmente en el aula (excluyendo lo que se copia de algún texto) incluye lo siguiente: enunciados, problemas, definiciones, resúmenes, listas, preguntas, y respuestas. De esto, a los alumnos sólo se les pide que formulen o elaboren listas, enunciados y respuestas a preguntas, el resto suele ser del dominio del maestro, es decir textos que él o ella producen y que los estudiantes copian. El texto libre se observa excepcionalmente. Así, el presente programa de Nociones de Lingüística Española pretende que los estudiantes elaboren textos académicos que les permitan avanzar y profundizar en su vida escolar, además de ir utilizando el lenguaje como la herramienta de las herramientas, por lo que reafirmarán la redacción de resúmenes, síntesis, artículos, ensayos como medios escritos y también crearán textos de argumentación académica oral como: la exposición académica en el aula, conferencias, mesas redondas, etcétera. De igual manera utilizarán las herramientas de apoyo para la argumentación oral: acetatos, diapositivas, el rotafolio,

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

4

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

el cartel, etc., esto implicará la elaboración de mensajes escritos, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación. De igual manera asumirán la importancia de redactar de manera concisa y precisa la información contenida en un documento de carácter objetivo y estructurado de acuerdo a normas y criterios establecidos, contenidos que fueron estudiados en cursos anteriores, haciendo que el aprendizaje de conceptos, esquemas o estrategias sean utilizados de manera pertinente en las comunidades de práctica, logrando que los procesos de lectura y escritura como herramientas relevantes en la construcción del conocimiento se optimicen. Además, los estudiantes advertirán que el uso de las formas de interacción grupal para argumentar oralmente les permitirá vencer paulatinamente inhibiciones, adquiriendo seguridad, logrando hablar con propiedad haciendo que su pensamiento sea fácil de comprender. Con esto alcanzarán niveles superiores de organización mental y se habitúa a reflexionar enriqueciendo su información y formación en todos los aspectos. Más tarde en las agrupaciones de profesionistas es frecuente tomar acuerdos o confrontar ideas mediante juntas, congresos, coloquios, mesas redondas, etcétera en las que es necesario emplear estas formas de integración, tanto para preparar intervenciones individuales como para organizar el desahogo correcto de esas intervenciones y agotar los temas propuestas para la discusión. En este programa los estudiantes trabajarán colaborativamente, a través de la investigació n, la organización, el descubrimiento y la construcción de material, por medio de estrategias activo participativas de los grupos de trabajo, estableciendo roles y reglas de trabajo de los grupos y recopilando información. Los estudiantes deberán elaborar procesos cognitivos como establecer secuencias de acontecimientos de la vida, escuchar comprensivamente, expresarse, comentar y evaluar críticamente. A la par de realizar las actividades antes mencionadas, se elaborará el diseño de diapositivas y la presentación de resultados de investigación, haciendo uso de los textos escritos, creados en el salón de clase y que podrán presentarse en el formato que cada uno de los estudiantes elija. Todo lo anterior requiere de preparación, ampliando los horizontes intelectuales leyendo periódicos, revistas de ciencia, política, cultura en general, asistir a conferencias, acercarse a personas especialistas en el tema y sobre todo no confiar en un momento de inspiración. Por otro lado, en el ámbito de discurso, la transversalidad se plantea como una forma de organizar la enseñanza con la intención de dar respuesta a una doble preocupación educativa: la primera una dimensión moral o axiológica para los estudiantes al ofrecer la posibilidad de involucrarlos en los problemas sociales, políticos y económicos de nuestra

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

5

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

sociedad, buscando generar en ellos actitudes y conductas basadas en valores libremente asumidos, contribuyendo a su desarrollo integral. Conjuntamente a ésta, aparece una segunda dimensión denominada cognoscitiva global que atienda la adquisición de conocimientos desde la construcción de los mismos, contribuyendo al logro de saberes y capacidades en los que se comprenda al mundo que los rodea y puedan asumirse cabalmente como ciudadanos y ciudadanas. Para la primera dimensión se asume que la persona moral se construye en doble proceso de adaptación a la sociedad y a sí misma; es decir se adapta a las pautas sociales de convivencia y a sus preferencias personales que desea y valora. Así, la educación para la salud, educación en la sexualidad, la educación vial, la educación para el consumidor, la educación para la democracia y la educación para la paz se manifiestan como propuestas de carácter moral, donde se hace uso de las capacidades de juicio, de comprensión y de autorregulación de los estudiantes ante situaciones conflictivas. Los contenidos están referidos a situaciones de vida de los estudiantes con relación a sus pares, a su entorno, y son incondicionados y generalizables a cualquier persona. Esta segunda dimensión transversal, que no está explicitada (sino deseada) en los programas, demanda de cada docente una trayectoria de formación que pudiera enfocar su actuar de manera trans e interdisciplinaria, generando un bagaje de conocimientos, no sólo el de su disciplina, sino en la mayor parte de los espacios de conocimiento. La diversidad en su actuar le permitirá hablar sin fronteras, desde la ciencia, del arte, de la historia, etcétera, superando la fragmentación simplista y vertical como tradicionalmente asume su proceso pedagógico.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

6

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Estructura de la asignatura: La asignatura se aborda desde los siguientes módulos: MÓDULO I. UTILIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN ACADÉMICA ESCRITA. MÓDULO II. FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN ESCRITA. MÓDULO III. UTILIDAD DE LA ARGUMENTACIÓN ACADÉMICA ORAL. MÓDULO IV. HERRAMIENTAS DE APOYO PARA LA ARGUMENTACIÓN ACADÉMICA ORAL. Propósito general de la asignatura

?

Desarrollar en los estudiantes las capacidades lingüísticas para procesar y analizar la información que recibe de los diferentes medios de comunicación para que los formen académicamente como ciudadanos críticos y propositivos.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

7

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Competencia básica

Competencia comunicativa: Una competencia comunicativa es “aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Se refiere a la habilidad para actuar” (Gumperz). La competencia comunicativa consiste en el uso apropiado de un conjunto de conocimientos, destrezas y normas esenciales para comportarse comunicativamente no sólo de una manera correcta sino también, y sobre todo, de una manera adecuada a las características del contexto en el que tiene lugar el intercambio comunicativo y a las intenciones de quienes participan en él. Es decir, cuando se posee ? Una competencia lingüística o gramatical, entendida a la vez capacidad biológica para hablar y comprender una lengua y como conocimiento de la gramática de esa lengua y de sus variedades; ? una competencia sociolingüística, o conocimiento de al s normas culturales que regulan el comportamiento comunicativo de las personas en los diferentes ámbitos del uso lingüístico y por tanto alude a la capacidad de adecuación de las personas a las características del contexto y de la situación de comunicació n; ? una competencia discursiva o textual, relativa a los conocimientos y a las habilidades que se precisan para poder producir diferentes tipos de textos con arreglo a los principios de cohesión y coherencia; ? una competencia estratégica, que alude al dominio de los diversos recursos que podemos utilizar para reparar los diferentes problemas que suelen surgir en los intercambios comunicativos (desde los malentendidos hasta un deficiente conocimiento del código); ? una competencia literaria, que incluye un conjunto de saberes, habilidades expresivas y comprensivas, hábitos y actitudes que permiten tanto el conocimiento e identificación de este tipo específico de textos que son los textos literarios como “una específica capacidad humana que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión de sus efectos” (Bierwisch); ? y una competencia semiológica, referida a los conocimientos, las habilidades y las actitudes que favorecen una interpretación crítica de los usos y formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad (Lomas, 1999:384-385).

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

8

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

ESQUEMA GRÁFICO DE CONTENIDOS

Nociones de Lingüística Española

Logros curriculares organizados a partir del siguiente: Modelo constructivista

Programa Módulo I Saber conocer 1. Utilidad de la argumentación académica escrita. 1.1 El resumen. 1.2 La síntesis. 1.3 La reseña. 1.4 El reporte o informe de investigación. 2. Eventos públicos para la presentación de la argumentación escrita. 2.1 Foro. 2.2 Encuentro. 2.3 Congreso.

Saber ser Contenidos Módulo II 1. Formas de comunicación de los medios de expresión escrita. 1.1 Para la publicación. 1.1.1 Artículo para revista. 1.1.2 Capítulo de libro. 1.1.3.Memoria. 1.1.4 Ensayo. 2.1 Para la Investigación. 2.11 Informe. 2.1.2 Tesis. 2.1.3 Tesina.

Saber hacer

Módulo III 1. Utilidad de la argumentación académica oral. 1.1 La exposición académica en el aula. 1.2 La conferencia. 1.3 La mesa redonda. 1.4 El debate. 2. Eventos públicos para la presentación de la argumentación oral. 2.1 Simp osium. 2.2 Coloquio. 2.3 Seminario.

Módulo IV 1. Herramientas para la argumentación académica oral. 1.1 El acetato. 1.2 Las diapositivas. 1.3 El rotafolio. 1.4 El video. 1.5 El cartel. 1.6 El tríptico.

Competencia Comunicativa

Estrategias didácticas

Indicadores de logro

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

9

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Módulo I

Utilidad de la argumentación académica escrita.

Sesiones previstas

9 hrs.

Propósitos

Que el estudiante logre: ? Aplicar las técnicas de redacción de resúmenes, síntesis y reseñas como resultado del contacto que ha tenido con los textos, a través de su trayectoria escolar y de los cursos anteriores del núcleo de formación. ? Elaborar un informe escrito con coherencia, claridad y cohesión de los trabajos de investigación que realice durante su formación académica. ? Asistir a eventos públicos académicos para la presentación de la argumentación escrita. ? Organizar un foro, congreso o panel escolar para exponer de manera oral los trabajos académicos realizados.

Ejes problematizadores para el desarrollo de contenidos

?

¿Por qué es importante utilizar técnicas en la elaboración de escritos académicos?

?

¿Cuál es la necesidad de elaborar resúmenes, síntesis e informes de investigación?

?

¿Qué importancia tiene la divulgación escrita de los resultados obtenidos en una investigación?

Ejes transversales

Las diversas lecturas con temas variados permite la incorporación, durante el comentario y la reflexión guiados por el profesor (a), de temas como: ? Educación para la paz ? Educación en valores ? Educación para la democracia ? Educación sexual ? Educación para la salud ? Educación ambiental ? Educación del consumidor

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

10

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Contenidos de aprendizaje

Estrategias de enseñanza- aprendizaje.

?

? El alumno deberá, conocer y asumir los siguientes contenidos de aprendizaje: Utilidad de la argumentación académica escrita.

? ? ? ?

El resumen. La síntesis. La reseña. El reporte o informe de investigación.

Eventos públicos para la presentación de la argumentación escrita.

? ? ?

Foro. Encuentro. Congreso.

? ?

?

?

?

Redactar resúmenes, síntesis, reseña y reporte de investigación de los textos que utilicen los estudiantes en su quehacer académico cotidiano y de la asistencia a los eventos académicos. Realizar técnicas grupales como lluvia de ideas, panel, mesa redonda, entre otras Organizar de los datos obtenidos en eventos o textos para analizarlos, sintetizando las ideas importantes. De igual manera podrá redactar el resumen de los resultados finales derivados con la aportación de los participantes, y presentar una reseña de la actividad realizada. Elaborar los diferentes tipos de resumen sobre contenidos de diversas lecturas de los textos que utiliza en otras asignaturas del mismo semestre. Participación de los estudiantes en los diferentes roles en un evento académico: organizador, ponente, moderador y relator. Nota: es importante que el estudiante maneje el reporte como una de las diversas formas de registro de ideas: de una novela, un libro de texto, de un artículo de revista, una película, una charla o una entrevista.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

11

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Medios y recursos de aprendizaje

Productos de aprendizaje

? . .

Libro de Texto Sala de audiovisual

.

Se sugiere ver videos documentales para que el alumno elabore fichas de resumen en las cuales anote datos videográficos importantes y una síntesis de las acciones principales.

.

.

? ? ? ? ? ?

Con base en un texto redactar una reseña crítica o valorativa sobre los aspectos medulares de éste.

? ? ?

?

Resúmenes, síntesis, reseña y reporte de investigación de los textos que utilicen. Elaborar los diferentes tipos de resumen de los contenidos de las lecturas de los textos Fichas de resumen, con datos videográficos El reporte como una de las diversas formas de registro de ideas: de una novela, un libro de texto, de un artículo de revista, una película, una charla o una entrevista. Presentar un reporte o informe final de un trabajo de investigación realizado en cursos anteriores o simultáneos

Bibliografía básica del módulo. DE LA TORRE Zermeño, Francisco J. (2000) Taller de lectura y redacción II. México: McGraw- Hill. DÍAZ-BARRIGA Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2004), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México: McGraw-Hill. GARCÍA González, Enrique y Héctor M. Rodríguez Cruz (1992). El maestro y los métodos de enseñanza. México: Trillas. GONZÁLEZ, Susana (1984). Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas. MÉNDEZ Álvarez, Carlos E. (2000). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill. SCHMELKES, Corina (1999). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (Tesis), México: Oxford University Press. TENA Suck, Antonio y Rodolfo Rivas-Torres (2000). Manual de investigación documental. México: Plaza y Valdés Editores.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

12

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Formas de comunicación de los medios de expresión escrita.

MÓDULO II Sesiones previstas

9 Que el estudiante logre:

Propósitos

?

Conocer las características y formas que los medios escritos utilizan para comunicar, reflexionar y divulgar ideas y problemas de la vida académica y de la actividad cotidiana.

?

Desarrollar su competencia comunicativa para leer, analizar y producir medios de expresión académica como el artículo de revista, la memoria, capítulo de libro, ensayo, tesis y tesina.

?

Elaborar medios de expresión escrita para su divulgación a partir de sus conocimientos y sus intereses y de una adecuada redacción.

Ejes problematizadores para el desarrollo de contenidos

?

¿Cuál es la importancia de identificar las características formales de los medios de expresión escrita como el ensayo, el artículo de revista, capítulo de libro, el informe académico, la tesis y la tesina?

?

¿En qué circunstancias es producir cada uno de ellos?

necesario

Ejes transversales

Las diversas lecturas con temas variados permite la incorporación, durante el comentario y la reflexión guiados por el profesor (a), de temas como: ? Educación para la paz ? Educación en valores ? Educación para la democracia ? Educación sexual ? Educación para la salud ? Educación ambiental ? Educación del consumidor

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

13

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Contenidos de aprendizaje

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

? El alumno deberá, conocer y asumir los siguientes contenidos de aprendizaje:

?

Formas de comunicación de los medios de expresión escrita. Para la publicación.

Artículo para revista. Capítulo de libro. Memoria. Ensayo.

?

Para la investigación.

Informe. Tesis. Tesina.

?

Medios y recursos de aprendizaje

Productos de aprendizaje

? ? ?

Selección de ejemplos de textos escritos de los distintos medios de divulgación científica: ensayos, artículos de revistas, tesinas, memorias, tesis, capítulo de libro.

?

?

? ? ? ? ?

Lectura de los medios escritos para identificar sus características y funciones. Aplicar estrategias de lectura adecuadas a cada uno de estos medios de expresión escrita para obtener información. Elaborar esquemas de redacción para la elaboración de los medios de expresión escrita que el alumno requiera. Autocorrección de los trabajos escritos: cuidar unidad de los temas, coherencia, claridad, precisión y ortografía.

Redacción de ensayos, artículo de revista, informe de los aprendizajes obtenidos en el curso. Lectura de ensayos, artículo de revista y elaboración abstract o resúmenes de alguno de estos trabajos.

Elaboración de un plan, una técnica o un procedimiento para la redacción de un medio escrito. Presentación de los resultados de una lectura o redacción de alguno de estos medios de manera grupal o individual.

Bibliografía básica del módulo CASSANY, Daniel (2001). Construir la escritura, España: Paidós. _(2002). La cocina de la escritura, España: Anagrama Argumentos _(2004). Reparar la escritura, España: Graó. SERAFINI, María Teresa (1991). Cómo redactar un tema. Didáctica de la lectura, México: Paidós. (1991). Cómo se estudia. La organización intelectual del trabajo (1991), México, Paidós.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

14

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

MÓDULO III Sesiones previstas

Utilidad de la argumentación académica oral.

9 Que el estudiante logre: ?

? ? Propósitos

?

? ?

Observar en estas formas de integración grupal: la exposición académica oral, conferencia, mesa redonda y debate, un recurso que le ayudará a agilizar la mente y usar la lengua con mayor eficiencia. Adquirir habilidades para defender sus puntos de vista y afianzar valores que enriquecerán su personalidad. Consolidar su hábito de saber escuchar y expresar opiniones de respeto y solidaridad hacia los demás. Elevar su competencia comunicativa exponiendo sus ideas con seguridad y eficiencia en contextos serios y contenidos de mayor complejidad que requieran un trabajo preparatorio más formal. Formar el hábito de prepararse mediante la elaboración de un guión para exteriorizar sus ideas con unidad, coherencia y claridad. Considerar a su equipo de trabajo como un factor de unión y socialización que permita la convivencia y el intercambio de ideas, la elaboración de proyectos y compartir esfuerzos y logros académicos.

Ejes problematizadores para el desarrollo de contenidos

?

?

¿Cómo ordenar mis ideas para comunicarlas en forma oral en una exposición académica oral, conferencia, mesa redonda o debate? ¿Cuál es el medio más idóneo para el tipo de trabajo académico que deseo transmitir?

Ejes transversales

Las diversas lecturas con temas variados permite la incorporación, durante el comentario y la reflexión guiados por el profesor (a), de temas como: ? Educación para la paz ?

Educación en valores

?

Educación para la democracia

?

Educación sexual

?

Educación para la salud

?

Educación ambiental

?

Educación del consumidor

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

15

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Contenidos de aprendizaje

Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

?

El alumno deberá, conocer y asumir los siguientes contenidos de aprendizaje:

?

La utilidad de la argumentación académica oral.

La exposición académica en el aula. La conferencia. La mesa redonda. El debate.

?

Eventos públicos para la presentación de la argumentación oral.

Simposium. Coloquio. Seminario.

?

? ?

El trabajo colectivo que permite a los estudiantes ensayar formas de relacionar y comprender en forma grupal, respetando y comprendiendo la forma de pensar de cada integrante. La práctica constante de situaciones analíticas que permite a los estudiantes alcanzar niveles de crítica que le permitan conocer y comprender mejor el mundo que le rodea. Un aprendizaje significativo que le proporcione seguridad al estudiante para vencer sus inhibiciones al expresarse en público claridad y coherencia. Obtener información del tema que expondrá en el aula para adquirir elementos de contenido haciendo aportaciones relevantes. Procurar un ambiente de confianza y cordialidad. Iniciar con temas que sean de interés para los estudiantes.

Medios y recursos de aprendizaje

?

Selección y consulta de libros, periódicos, revistas científicas, de política, finanzas y cultura en general; videos, Internet. Asistir a conferencias, mesas redondas.

?

Establecer contacto con personas especializadas en alguna rama del saber que interese a los estudiantes.

Productos de aprendizaje

?

Redacción de guiones, de fichas de trabajo, elaboración de esquemas integradores que permitan visualizar la función de cada integrante del equipo, producción de programas de actividades. Conferencias, ponencias, organización de mesas redondas, debates.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

16

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

? ? ? ? ? ?

?

Bibliografía básica del módulo ANDUELA, María (1992). Dinámica de grupos en educación. México: Trillas. ÁVILA, Raúl (1981). La lengua y los hablantes. México: Trillas. DE SAUSSURE, Ferdinand (1982) Curso de Lingüística general, México: Nuevomar. GILI Gaya, Samuel (1973). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: HERRERA, Arnulfo y Ángeles Lara (2004). Lengua Española IV. Aspectos fundamentales HERRERA, Arnulfo y Ángeles Lara (2004). Lengua Española IV. Aspectos fundamentales, México: UNAM. MIGUEL Saad, Antonio (1982). Redacción. México: CECSA. ROJAS Soriano, Raúl (2004). El arte de hablar y escribir. México: Plaza y Valdés.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

17

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Herramientas de apoyo para la argumentación académica oral.

MÓDULO IV Sesiones previstas

9 Que el estudiante logre: ?

Elaborar material audiovisual de apoyo al aprendizaje de los contenidos de las asignaturas.

?

Obtener información sobre las posibilidades/limitaciones que los materiales audiovisuales aportan al proceso de enseñanza/aprendizaje, y más concretamente en su utilización como instrumento de conocimiento. Conocer las posibilidades y limitaciones que los materiales audiovisuales tienen, tanto como instrumento tecnológico-didáctico, como un recurso para estudio. Elaborar una propuesta formativa, al implicarse directamente en la producción de materiales audiovisuales, que se sustenten en textos redactados adecuadamente. Valorar sus actitudes ante este tipo de experiencia y la necesidad que percibe de su utilidad como instrumentos de aprendizaje, así como la necesidad de que tales medios se tengan a su disposición en sus centros de enseñanza. Conocer el dominio alcanzado en aquellos contenidos para los que fueron utilizados medios audiovisuales como instrumentos de conocimiento, y la profundización que se hace al respecto de los mismos.

?

Propósitos

?

?

?

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

18

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Ejes problematizadores para el desarrollo de contenidos

? ?

?

¿Qué herramientas de apoyo debo utilizar para la argumentación académica oral? ¿En qué circunstancias o espacios se puede utilizar cada una de las herramientas audiovisuales para su optimización? ¿Qué ventajas obtengo con el uso de las herramientas de apoyo para la argumentación oral mediante la exposición de mis ideas?

Ejes transversales

Las diversas lecturas con temas variados permite la incorporación, durante el comentario y la reflexión guiados por el profesor (a), de temas como: ? Educación para la paz ? Educación en valores ? Educación para la democracia ? Educación sexual ? Educación para la salud ? Educación ambiental ? Educación del consumidor

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

19

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Contenidos de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje

Exposición del profesor(a) para la introducción de cada uno de los temas. ?

El alumno deberá, conocer y asumir los siguientes contenidos de aprendizaje:

?

?

Herramientas para la argumentación académica oral. El acetato. Las diapositivas. El rotafolio. El video. El cartel. El tríptico.

?

?

Medios y recursos de aprendizaje

Los medios audiovisuales como el cartel, la fotografía, la diapositiva, acetatos y rotafolio. Medios electrónicos: Videocasetera. Televisor. Computadora y cañón. Revistas de divulgación científica.

Trabajar en equipos para la elaboración de los diferentes tipos de material audiovisual, iniciando con la redacción de textos. Realizar trabajos de investigación que permitan a los estudiantes conocer los elementos formales de cada uno de los materiales audiovisuales. Realizar ejercicios de lápiz y papel para la elaboración de las ideas generales que servirán de base para la elaboración de acetatos, diapositivas, videos, cartel o tríptico. Retomar la aplicación de los procedimientos discursivos de la exposición académica oral como son: definición, clasificación, reformulación, ejemplificación, analogía y fuente o cita.

Productos de aprendizaje

?

Elaboración de materiales audiovisuales que utilicen en otras asignaturas. El alumno seleccionará el formato que desee utilizar y sea el más idóneo para el evento académico escolar.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

20

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Bibliografía básica del módulo ? ? ? ? ? ?

BRETON, Philippe (2004). Argumentar en situaciones difíciles, España: Paidós Contextos. FERREIRO, Emilia y Margarita Gómez Palacio (Comp.). (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, México: Siglo Veintiuno Editores. GILBERT, Michel A. (1998). Cómo convencer, España: Deusto LARROSA, Jorge (2000). Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación, Argentina: Novedades educativas. LERNER, Delia (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México: Fondo de Cultura Económica. LOMAS, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, teoría y práctica de la educación lingüística, Vol. I, España: Paidós.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

21

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

Bibliografía complementaria APARICI, R. (1986). Ideología y curriculum, España: Akal __________ (1996). La revolución de los medios audiovisuales, España: Ediciones de la Torre. BOFARRULL, M. Teresa (2001). Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento, España: Graó. ? CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y producción de medios, España: Paidós. ? CHARTIER, Roger (2000). Cultura escrita, literatura e historia, México: Fondo de Cultura Económica. ? EYSSAUTIER de la Mora (1999). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia, México: Ecafsa. ? FERRES, J. (1988). Vídeo y educación, España: Laia ? GORSKI, D.P. et al (1986). Pensamiento y lenguaje, México: Grijalbo. ? ONG, Walter J. (1996). Oralidad y Escritura, tecnologías de la palabra, México: Fondo de Cultura Económica. ? SALINAS, R. J. y otros (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente, España: Alianza. Hemerografía ? ? ?

?

Ojeda Rúa, M. y Dapía Conde, M. D. (1999). “¿Cómo organizar mi propia formación?”, en Revista Cuadernos de Pedagogía, No. 279, pp. 32-34, Editorial Escuela Española, Madrid. Diccionarios

?

CORRIPIO, Fernando (2000). Diccionario de ideas afines, España: Herder

Criterios de evaluación. Los aspectos que se deberán considerar para evaluar estarán en relación con la participación y el interés que el alumno demuestre. ? El alumno debe ser un observador atento para que lleve a cabo un proceso de evaluación tanto de su desempeño como del de su equipo y de los demás equipos, a lo largo del cual se hace necesario analizar, interpretar y juzgar la adecuada participación propia y la de los demás. ?

?

El maestro deberá llevar un seguimiento del desempeño de cada uno de los alumnos antes y después de la experiencia de trabajar en equipo; valorar el proceso de integración, su disposición, respeto, facilidad de comunicar ideas y aceptar otras nuevas, todo lo cual se reflejará en el trabajo colectivo. Evaluación sumativa. Es importante conocer los logros alcanzados, pero es más importante evaluar cada una de las etapas, su progreso.

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

22

Dirección de Estudios de Nivel Medio Superior. Nociones de lingüística española.

DIAGRAMA DE EVALUACIÓN

Fase 1 Productos de aprendizaje

Valor 20 20

Fase 2 Evaluación departamental

Examen interno Examen departamental

Productos de aprendizaje (60%) Evaluación departamental (40%)

Productos de aprendizaje

Valor 20 20

Evaluación departamental Examen interno Examen departamental

Productos de aprendizaje (60%) Evaluación departamental (40%)

Eje integrador: Investigación y comprensión de nuestras responsabilidades ante la realidad nacional e internacional.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.