Programa de Asignatura

Programa de Asignatura 01. Carrera: Licenciatura en Comercialización 02. Asignatura: Planificación de Negocios 03. Año lectivo: 2013 04. Año de cursad

17 downloads 26 Views 136KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura General II: Medieval y Renacimiento 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Medieval and

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Story Transcript

Programa de Asignatura 01. Carrera: Licenciatura en Comercialización 02. Asignatura: Planificación de Negocios 03. Año lectivo: 2013 04. Año de cursada: 1 °

05. Cuatrimestre: 2°

06. Hs. Semanales: 4

07. Profesores: Patricia Jullier, Marcelo Dutra, Carlos Bajo, Hernán Bergstein 08. Correlativas: En el plan vigente para alumnos que ingresaron antes de 2013, es correlativa posterior de Dirección de Negocios. En el plan nuevo vigente para alumnos que ingresaron en 2013 tiene como correlativa previa a Fundamentos de Administración posterior no tiene correlatividades 09. Objetivos: Lograr que el alumno: Comprenda el contexto de los negocios en el ambiente global y competitivo actual. Reconozca las oportunidades que propone el contexto global para emprender Diseñe un plan de negocios factible de ser aplicado en el mercado Aplique técnicas básicas para el análisis de escenarios del contexto operativo. Comprenda los conceptos del “proceso del negocio”. Identifique los componentes del Plan de Negocios. Conozca y aplique las herramientas para el desarrollo de un Plan de Negocios. Conozca y comprenda los conceptos básicos del comercio electrónico y analizar sus implicancias actuales y futuras en Argentina y el mundo 10. Unidades de desarrollo de los contenidos. Unidad I: El contexto general de los negocios Componentes del contexto: globalización, crisis, inflación, recesión. Emprendimientos y emprendedores; factores claves de éxito de los nuevos emprendimientos y la creación de empresas. Competencias y habilidades para emprender negocios. Puntos de partida para un emprendimiento. Herramientas de análisis del macroambiente, la demanda, la competencia, el sector industrial Unidad II: Plan de Negocios – Parte 1 El rol de la innovación en los negocios. Evaluación del riesgo de una innovación. Diferenciación en entre bienes y servicios. El desarrollo de nuevos productos y servicios. Generación de la idea. Tamizado de la idea. El desarrollo del concepto de producto. Objetivos 1

Análisis del negocio. Definición del negocio. Estrategia del Negocio Resumen Ejecutivo. Visión. Misión. Valores. Cultura organizacional Unidad III: Plan de negocios – Parte 2 Componentes del plan. Comportamiento del consumidor. Enfoques de decisión de compra. Timing. Tamaño del mercado. Marca. Canales de Distribución. La inteligencia de mercado. Previsión de ventas. Unidad IV: Plan de negocios – Parte 3 Buenos y malos competidores. Estrategias de ataque y defensa. Alianzas estratégicas: conceptos claves y herramientas para su análisis (Matrices de Hoffer y V) -Productos sustitutos. Estrategia de marketing. Plan de marketing. Unidad V: Plan de Negocios – Parte 4 Componentes básicos de la estructura organizacional: Recursos Humanos. Gerencias y liderazgo. Tecnología. Producción. Administración y Finanzas. Servicio al Cliente Conceptos contables y financieros básicos: Modelos de ingresos y egresos. Modelo de capital Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Tablero de control . Unidad VI: El comercio electrónico Internet y el mundo de los negocios: El origen de Internet. La aplicación comercial. Ecommerce y E- Business. Tipos. Operaciones más comunes. FODA. Equipamiento. Diseño y contenido. Publicidad en la WEB. Seguridad. Aspectos legales. Internet y las empresas: Los cambios en las organizaciones. Las competencias del personal. El futuro probable 11. Metodología de trabajo El enfoque asumido para la materia exige un ritmo de trabajo intenso y continuado. Es así que, su desarrollo requerirá del alumno, además del conocimiento de los temas explicados en clase, la lectura de la bibliografía indicada. La realización de trabajos prácticos grupales en las clases, constituirá una de las labores indispensables para lograr los objetivos propuestos, entre lo que se incluyen, debates, exposiciones orales y análisis crítico de artículos y notas de la especialidad. Se trata de que el curso logre, a través del esfuerzo cooperativo, afianzar los conocimientos y al mismo tiempo que el docente evalúe el nivel de conceptualización alcanzado y de las habilidades adquiridas. 12. Trabajo Práctico El trabajo práctico individual o grupal es una instancia más de evaluación para la aprobación de la cursada. El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica en el campo de la administración de empresas. El profesor definirá las pautas y estructura básica para la confección y presentación del trabajo y la fecha de entrega del mismo. 13. Bibliografía: Obligatoria: Saporosi Gerardo. Clínica empresaria. Ediciones Macchi 1998 Freire Andy. Pasión por emprender. Editorial Aguilar 2004 2

Lambin J.J. Marketing Estratégico. Mc Graw Hill. Tercera Edición 1995 Finch Brian. Como desarrollar un plan de negocio. Gedisa 2002 Thompson y Strickland. Administración Estratégica. Mc Graw Hill. Decimotercera edición 2004 Sanchez y Cantú. El plan de negocios del emprendedor. Mc Graw Hill 1993 Ampliatoria: Mapcal. El plan de negocio. Diaz de Santos 1994 Porter M. Estrategia Competitiva. Cecsa 1980 Plant R. E.Commerce. Pearson Muñiz L. Guía Práctica para Mejorar un Plan de Negocio. Profit 2010 Covey Stephen. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos 2005 14. Aprobación de la cursada. El procedimiento de evaluación y criterio de promoción es el siguiente: a. La cursada de la asignatura se aprueba con una calificación mínima de 4 puntos y máxima de 10 puntos, que surgirá del promedio entre cada una de las dos evaluaciones parciales y el trabajo práctico obligatorio estipulado en el punto (12). b. Criterios para establecer las calificaciones. A continuación se establece una tabla para el cálculo de las calificaciones que se utilizarán para el promedio que especifica el punto (a) El alumno que en cada instancia de evaluación tenga los siguientes % de resolución correcta: 40% o menos 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 90% 100%

Le corresponderá una calificación de: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sin embargo, la o el docente puede proponer para las asignaturas a su cargo, valores diferentes a los consignados en esta tabla. En este caso, deberá informar por escrito tanto a los alumnos como al director de la carrera las modificaciones propuestas, no más tarde de la tercera semana de clase. c. El profesor/a, podrá agregar más instancias de evaluación, tanto individuales como grupales a las ya mencionadas en el punto (a), como por ejemplo: otros trabajos prácticos, análisis de casos, estudio de campo, análisis de bibliografía, 3

presentaciones orales, notas de concepto, test de lectura, etc. En este caso, también deberá no más tarde de la tercera semana de clase, informar su decisión por escrito tanto a los alumnos, como al director de la carrera, aclarando cuáles serán las instancias que utilizará y como las va a promediar con las mencionadas en el punto (a) d. El alumno que no se presente a rendir cualquiera de las instancias de evaluación de la asignatura mencionadas en el punto (a), o no haga entrega del trabajo práctico especificado en el punto (12) en la fecha prevista por el docente, obtendrá un puntaje de 1 como calificación en la instancia evaluativa a la que se ausente o por la no entrega del trabajo. e. Los parciales deberán ser escritos al igual que el trabajo práctico, que puede o no incluir una defensa oral durante la cursada. Asimismo queda a criterio del docente definir si el segundo examen parcial es acumulativo, es decir que incluya o integre temas del primero. f. El alumno deberá tener un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior o igual a 3,99 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen Recuperatorio en las mismas fechas que se indican para los exámenes finales. 15. Aprobación de la asignatura. Se aprueba con un examen final que asume dos modalidades: a) Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas. Esta evaluación será preferentemente oral. b) Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 6,99 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio. Esta evaluación podrá ser oral o escrita u escrita y oral, quedando a criterio del docente esta decisión. También el docente tiene la libertad para tomar exámenes diferenciados de acuerdo a las calificaciones y desempeño de los estudiantes durante la cursada. La aprobación de la instancia de evaluación final de la asignatura requiere una calificación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 4

16. Fechas de los exámenes parciales Durante el cuatrimestre existen dos semanas para tomar el primer parcial y dos semanas para tomar el segundo parcial, dichas semanas ya están determinadas en el calendario académico. Para una mejor organización queda establecido que los parciales de las asignaturas que se dictan martes o jueves o sábados se tomen en la primera semana y las que se dictan los lunes o miércoles o viernes, se tomen en la segunda semana.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.