Story Transcript
PROGRAMA DE ASIGNATURA 01. Carrera ☐ Lic. En Administración de Negocios Internacionales ☐ Lic. En Dirección del Factor Humano ☐ Lic. En Comercialización X Lic. En Tecnología Informática ☐ Lic. En Administración Hotelera ☐ Contador Público ☐ Lic. En Administración de Empresas
02. 03. 04. 05. 06. 07. 08.
Asignatura Marco Jurídico de la Informática Año Lectivo 2015 Año de cursada 5 Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Horas semanales de cursada 6 Profesor Gonzalo Iglesias Ítems del perfil que se desarrollarán El estudiante internalice un marco ético que respalde y distinga su desempeño profesional, al mismo tiempo que otorgue un conocimiento jurídico que permita el ejercicio de funciones gerenciales, con las competencias necesarias para desarrollar y fortalecer la integración de los conocimientos adquiridos y orientarlos armónicamente en la gestión empresarial.
09. Correlativas Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
No posee
Sugerida: Práctica Profesional
Licenciatura en Adm de Empresas Licenciatura en Adm de Negocios Internacionales Licenciatura en Comercialización Licenciatura en Dirección del Factor Humano Licenciatura en Tecnología Informática Licenciatura en Adm Hotelera Contador Público
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
10. Objetivos -Comprender los conceptos básicos del derecho y, en particular, la normativa que enmarca los diferentes aspectos de la tecnología informática. -Aplicar la normativa sobre el derecho de propiedad y sus limitaciones en la protección de los productos y procesos de la tecnología informática. -Entender los alcances, limitaciones y penalidades derivadas de la protección de la producción, invención y desarrollo informático. -Valerse de la ética profesional en el marco laboral que respalde y distinga su desempeño profesional 11. Unidades de desarrollo de objetivos Unidad 1: Consideraciones generales sobre el Ordenamiento Jurídico El Derecho. Concepto. Fuentes del derecho: Clasificación. El ordenamiento jurídico y la norma constitucional Hechos y actos jurídicos. La Forma de los actos jurídicos: Instrumentos públicos y privados. La Obligación: Estructura y Elementos. La obligación contractual y extracontractual. Unidad 2: Propiedad, Transferencia y Uso de los bienes informáticos: El contrato. Concepto. Efectos El contrato informático. Concepto. Reglas de interpretación de los contratos informáticos. Derechos Intelectuales El dominio sobre cosas informáticas. El Derecho de Marcas. Su aplicación a la actividad Informática Contrato de Desarrollo de Software. Licencia de Uso. Software Libre. Licencias Alternativas Contratos Relacionados: El contrato de Mantenimiento. Unidad 3: Documento Digital, Firma Digital y Derecho de Internet. Internet. Concepto y Gobernanza El nombre de dominio en Internet. Concepto. Documento Electrónico. Régimen Legal de la firma digital y firma electrónica. El E-mail. La privacidad de las comunicaciones electrónicas. Validez probatoria de las comunicaciones electrónicas Responsabilidad Civil por actos realizados en el ciberspacio. Comercio Electrónico. Concepto. Formación del contrato en el Ciberspacio. Medios de Pago. Jurisdicción y legislación aplicable. Unidad 4: Régimen legal de las bases de datos. El Dato. Concepto Clasificación. Bienes protegidos por el ordenamiento jurídico: El concepto de privacidad y su evolución histórica. Bases de Datos. Concepto. Reglas constitucionales y legales para los Bancos de Datos Propiedad intelectual de las bases de Datos. Su defensa. Convenciones sobre bases de datos. Responsabilidad por Gestión de Bases de Datos. Unidad 5: Responsabilidad Penal por el uso de la informática. Informática Forense Principios básicos de la responsabilidad penal. Ley 25.388 de delitos informáticos. Características y Técnica Legislativa. Principales delitos comprendidos La Prueba. Concepto. La Prueba pericial. Garantías constitucionales en la recolección de prueba informática. Acceso y preservación de la prueba en la empresa privada. Precauciones y posibles consecuencias en la negligencia.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
12. Metodología de trabajo La materia se dicta mediante clases teóricas. Al final de cada unidad temática se realiza una actividad de integración consistente en el análisis de un caso judicial, un contrato o hecho de actualidad relacionado con el tema estudiado que permitan espacios de debate, exposición y análisis crítico de la especialidad. Se trata de que el curso logre, a través del esfuerzo cooperativo, afianzar los conocimientos y que el docente evalúe el nivel de conceptualización alcanzado y de las habilidades adquiridas. En la primera clase se estructurarán grupos de alumnos que trabajarán en el estudio y resolución de casos relacionados con aspectos legales y de Tecnología integrando los contenidos de las unidades y que deberán exponer a toda la comisión. Se discutirán las conclusiones en el grupo y entre los grupos de alumnos, para que mediante una metodología de investigaciónacción se logren conceptualizaciones centrales. 13. Trabajo práctico Se plantean los siguientes trabajos: 1.-Análisis de sistemas de voto electrónico. En función de lo analizado en clase respecto a la estructura constitucional, los alumnos analizaran los sistemas de voto electrónico propuesto por el Gabinete de Ministros. 2.- Contrato de desarrollo de sitio Web. Se analiza un contrato tipo de desarrollo. Los alumnos deben modificar las cláusulas para satisfacer distintas situaciones negociables. 3.- Análisis de responsabilidad de banco de datos. Dados ciertos datos como objeto, los alumnos deben clasificarlos en función de la legislación vigente y definir las pautas de su tratamiento. 4.- Análisis de recolección de prueba. Frente a una situación fáctica dada, los alumnos deberán establecer su calificación y posibles consecuencias jurídicas. Asimismo deberán proponer diferentes pericias para probar el hecho y establecer los recaudos para preservar la información colectada. En todos los casos, los trabajos se entregaran por escrito y serán corregidos por el docente a cargo del curso. Al final de la cursada, los alumnos deberán presentar un trabajo de integración, donde relacionarán un tema a elección del programa con el resto de los conocimientos de la carrera. Dicho trabajo será defendido en forma oral. 14.
Bibliografía Obligatoria: 1-Horacio Fernandez Delpech, Manual de Derecho Informático. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2014. 2-Alejandra Gils Carbó, “Régimen Legal de las Bases de Datos y Hábeas Data”, 1° edición, Buenos Aires, Editorial La Ley, 2005. 3-Pardini, Anibal, Derecho de Internet, 1° Edición, Buenos Aires, Ediciones La Rocca, 2002. 4-Borda, Guillermo, Tratado de derecho Civil,23° Edición , Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
5-Bidart Campos, Tratado elemental de derecho constitucional,Tomos I, II y IV, 3° Edición, Buenos Aires, EDIAR, 2005. 6-Hocsman Heriberto, Negocios en internet, 1° Edición, Buenos Aires, Astrea, 2005. 7-Pablo Palazzi, Los delitos informáticos en el Código Penal, 1° Edición, Abeledo Perrot, 2009. 8-Pablo BolontiKoff, “Informática y Responsabilidad Civil”, 1° edición, Buenos Aires, Editorial Ley, 2004. Ampliatoria: 1-Molina Quiroga, Eduardo: Informática y Derecho Vol. 6: El régimen legal de los Bancos de Datos, 1° edición, Buenos Aires, De Palma, 1997. 2-Harry Hillman Chartrand, “El Copyright y el nuevo orden económico mundial”, Derecho de la Alta Tecnología, nº 131, Buenos Aires,1999. 3-Altmark, Ricardo Daniel. "Contratos Informáticos. El contrato de Mantenimiento". L.L. 1986-B, pág. 719-725. 4-Higthon, Federico. "Contratos sobre Computadoras y sus Programas". L.L. 1987-A, pág. 357-364. 5-Mosset Iturraspe, Jorge, “La excepción de incumplimiento en el contrato informático y la condena condicional”, L.L. T 1991-A, Pág 402-410. 6-Martin Carranza Torres, Problemática Jurídica del Software Libre, 1° Edición, Buenos Aires, Lexis Nexis 2004. 7-Palacios, Lino, Manual de derecho Procesal Civil, 18° Edición, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2004. 15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades: 1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 4 y 10 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 7 puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez). 3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)