PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. HISTORIA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/ OTROS
Author:  Pedro Correa Palma

4 downloads 122 Views 168KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura General II: Medieval y Renacimiento 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Medieval and

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Story Transcript

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. HISTORIA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA SCT/ UD/

OTROS/ x

4. NÚMERO DE CRÉDITOS 8 5. HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL DEL CURSO 3 6. HORAS DE TRABAJO NO PRESENCIAL DEL CURSO 3 7. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA 1. Conocer los elementos fundamentales que constituyen la especificidad del desarrollo latinoamericano, en términos sociales, políticos y económicos. 2. Identificar los antecedentes y procesos históricos que se encuentran en la base de la configuración actual de América Latina. 3. Relacionar la realidad social, política y económica latinoamericana en una visión integradora, que vincule las dimensiones estructurales con el desenvolvimiento de los actores sociales histórico-concretos.

8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. Comprender la especificidad de la estructura social latinoamericana, sus clases y grupos sociales, e identificar los desafíos interpretativos que ésta plantea a la teoría social. 2. Identificar las particularidades de la formación histórica de las estructuras de poder y la cultura política en América Latina. 3. Distinguir los principales problemas de la sociedad latinoamericana actual.

9. SABERES / CONTENIDOS

1

Unidad I: Formación y desarrollo del orden nacional oligárquico 1. La Colonia, la Independencia y sus mitos a) Rasgos del sistema y la dominación colonial b) El conflicto oligárquico y el papel de las masas c) La independencia: ¿una revolución social? d) El “anárquico” proceso de constitución del orden nacional independiente 2. El orden oligárquico (1850-1910 aprox.) a) Conservación de la estructura social heredada b) La hacienda como unidad económica, social y cultural básica de la sociedad. c) Características del orden político del sistema oligárquico Unidad II: El siglo XX latinoamericano 1. La ruptura de la hegemonía oligárquica (1910-1930 aprox.) a) La crisis de la hegemonía oligárquica y su origen. Factores internos y externos b) El desplazamiento de los grupos oligárquicos. c) Los nuevos grupos sociales 2. El Estado de Compromiso y el desarrollo interno (1930-1970 aprox.) a) Partidos e ideologías políticas b) Estado de compromiso y populismo c) Clases y grupos sociales d) El modelo desarrollista: auge y estancamiento e) La teoría social latinoamericana. La teoría del subdesarrollo de la CEPAL y la teoría de la dependencia f) Manifestaciones e interpretaciones de la crisis del Estado de compromiso 3. La reestructuración autoritaria (1970-1985 aprox.) a) El nuevo autoritarismo b) El sistema autoritario y el orden social c) Transformación económica y de la estructura social Unidad III: América Latina en la actualidad 1. Las nuevas democracias a) Las transiciones a la democracia b) Los problemas de la consolidación c) Características y desempeño de la nueva institucionalidad 2. Rasgos actuales de la economía y la sociedad a) La transformación económica b) La transformación social y cultural c) La transformación política

2

10. METODOLOGÍA La asignatura será desarrollada mediante exposiciones a cargo del profesor responsable, permitiendo asimismo la participación y discusión sobre cada uno de los tópicos y contenidos abordados en cada sesión. De manera paralela, se desarrollarán clases de ayudantía, enfocadas a reforzar los contenidos de la asignatura y orientar a los estudiantes en la comprensión de la bibliografía. 11. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN La asignatura contempla la realización de tres pruebas de igual ponderación. Quienes obtengan un promedio inferior a 5,5 en esas tres pruebas, deberán rendir un examen final, equivalente al 40% de la nota total. 12. REQUISITOS DE APROBACIÓN ASISTENCIA (indique %): 50% NOTA DE APROBACIÓN MÍNIMA (Escala de 1.0 a 7.0): 4 REQUISITOS PARA PRESENTACIÓN A EXÁMEN: Primera Oportunidad: Nota igual o superior a 3.5 habiendo rendido todas las evaluaciones parciales. Segunda oportunidad: Nota inferior a 3.5 o haber reprobado el curso luego de rendir el examen de primera oportunidad 13. PALABRAS CLAVE

14. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad I: Formación y desarrollo del orden oligárquico Veliz, Claudio: “La conquista postfeudal”, en La tradición centralista de América Latina, Ariel, Barcelona, 1984, pp. 27-38. Halperin Donghi, Tulio: “El legado colonial”, en Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 2008, pp. 17-77. Zea, Leopoldo: “La conciencia de la dependencia”, en Filosofía de la historia americana, Fondo de Cultura Económica, México, 1987, pp. 165-187. Lynch, John: “Los orígenes de la Independencia hispanoamericana”, en Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina, Vol. 5: La Independencia, Editorial Crítica, Barcelona, 2000, pp. 1-40.

3

Halperin Donghi, Tulio: “La crisis de independencia”, en Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Madrid, 2008, pp. 78-134. Chiaramonte, José Carlos: “La formación de los estados nacionales en Iberoamérica”, en Nación y Estado en Iberoamerica. El lenguaje político en tiempos de las independencias, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004, pp. 59-89. Carmagnani, Marcello: “Orden y progreso. La edad de oro del proyecto oligárquico”, en Estado y Sociedad en América Latina, 1850-1930, Ed. CríticaGrijalbo, 1988, pp. 98-175. Medina Echavarría, José: “De la hacienda a la empresa”, en Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1964, pp. 30-38. Unidad II: El siglo XX latinoamericano Faletto, Enzo: “La especificidad del Estado en América Latina”, en Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo, Flacso-Catalonia, Santiago, 2007, pp. 138-173. Graciarena, Jorge y Rolando Franco: “El ocaso de la dominación oligárquica y sus consecuencias”, en Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981, pp. 19-46. Beyhaut, Gustavo y Hélène Beyhaut: “Las nuevas características del poder”, en América Latina. De la independencia a la segunda guerra mundial, Siglo XXI editores, México, 2006, pp. 256-275. Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto: “Nacionalismo y populismo: Fuerzas sociales y política desarrollista en la fase de consolidación del mercado interno”, en Dependencia y Desarrollo en América Latina, Ed. Siglo XXI, 1971, pp. 102-129. Di Tella, Torcuatto: “La aurora de la posguerra: el populismo y sus transformaciones”, en Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1993 (Santiago, 1997), pp. 151199 Hartlyn, Jonathan y Arturo Valenzuela: “La democracia en América Latina desde 1930”, en Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina, Vol. 12. Política y sociedad desde 1930, Critica Barcelona, 1997, pp. 67-72. Faletto, Enzo: “La CEPAL y la sociología del desarrollo”, en Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo, Flacso-Catalonia, Santiago, 2007, pp. 66-94. Dos Santos, Theotonio: “El nuevo carácter de la dependencia”, en Ruy Mauro 4

Marini y Margara Millán: La teoría social latinoamericana. Textos escogidos, Tomo II: La teoría de la dependencia, Universidad Nacional Autónoma de México CELA, México, 1988, pp. 95-123. Faletto, Enzo: “La dependencia y lo nacional popular”, Revista de Sociología, Universidad de Chile, N° 17, 2003, pp. 9-22. Graciarena, Jorge y Rolando Franco: “Los cambios políticos latinoamericanos de los años sesenta y sus repercusiones en las ciencias sociales”, en Formaciones sociales y estructuras de poder en América Latina, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1981, pp. 191-221 Cardoso, Fernando Henrique: “Sobre la caracterización de los regímenes autoritarios en América Latina”, en David Collier (comp.): El nuevo autoritarismo en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, pp. 39-62 O’Donnell, Guillermo: “Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el Cono Sur de América Latina”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Paidós, Buenos Aires, 1997, pp. 97-127 Faletto, Enzo: “Formación histórica de la estratificación social en América Latina”, en Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo, Flacso-Catalonia, Santiago, 2007, pp. 195-229. Unidad III: América latina en la actualidad Calderón, Fernando: “Institucionalidad democrática y autonomía social”, en Fernando Calderón: Movimientos sociales y política, México, 1995, pp. 94-101. CEPAL: “Ciudadaía, igualdad y cohesión social: la ecuación pendiente”, en Equidad, desarrollo y ciudadanía, CEPAL-ONU, Santiago, 2000, pp. 301-316. Roberts, Kenneth: “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana”, en M. Cavarozzi y J. A. Medina (eds.): El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 2002, pp. 55-76. Mayorga, René: “La antipolítica en expansión”, en Antipolítica y neopopulismo, Cebem, La Paz, 1995, pp. 7-22. Garcé, Adolfo: “El déficit democrático en América Latina”, en Giro republicano. Bases conceptuales del déficit democrático en América Latina, Ediciones Trilce, Montevideo, 2009, pp. 23-49.

5

15. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Héctor, Historia económica de América Latina, Ed. Crítica, 4a. ed, Barcelona, 1987. Carmagnani, Marcello: América Latina desde 1880 a nuestros días, Oikos, Madrid, 1988. Cueva, Agustín: El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1977. CEPAL: El desarrollo social de América Latina en la postguerra, Solar - Hachette, Buenos Aires, 1963. Chevalier, François: América Latina. De la independencia a nuestros días, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Di Tella, Torcuato, (comp), Sociedad y Estado en América Latina, Ed. Eudeba, 5a. ed, Buenos Aires, 1987. Furtado, Celso, La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana, Ed. Universitaria, Santiago, 1970. González Casanova, Pablo, Imperialismo y liberación. Una introducción a la historia contemporánea de América Latina, Siglo XXI, México, 1990. Ribeiro, Darcy: El dilema de América Latina. Estructuras de poder y fuerzas insurgentes, Siglo XXI, México, 1988. VV. AA.: Las clases sociales en América Latina, Ed. Siglo XXI - UNAM, México, 1973. VV. AA.: Clases sociales y crisis política en América Latina, Ed. Siglo XXI - UNAM, México, 1977.

16. RECURSOS WEB

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE RESPONSABLE / COORDINADOR Carlos Ruiz

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.