Story Transcript
PROGRAMA DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA MUJERES PERTENECIENTES AL SISTEMA CHILE SOLIDARIO INFORME FINAL EJECUCIÓN 2009
INDICE
Introducción 3 Acontecimientos
del
período
4 Metodología 11 Actores
y
coordinaciones
12 Detalle
presupuestario
14 Caracterización
beneficiarias
15 Resultados
y
evaluación
de
las
participantes
34 Conclusiones 40
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
2
Anexos 42
INTRODUCCIÓN Desde el año 2005, la Fundación PRODEMU, ha colaborado con MIDEPLAN, a través del convenio establecido con la Subsecretaría del trabajo, en la ejecución del Programa de Desarrollo de Competencias Laborales para las Mujeres que son parte del Sistema Chile Solidario. Año a año, esta iniciativa desarrollada a lo largo de todo el país, ha tenido el propósito de mejorar las oportunidades de acceso al trabajo remunerado de las familias más vulnerables, implementando espacios de capacitación y formación en oficios de acuerdo a las demandas locales de trabajo, bienes y servicios. Con el propósito de llevar a cabo la ejecución 2009, se programaron 66 cursos, de los cuales egresaron 1.210 mujeres a nivel nacional, con una tasa de egreso del 96% correspondiente a 1.244 participantes que cumplieron con los requisitos establecidos por Convenio. Los cursos realizados durante este proceso, propiciaron aprendizajes significativos en las áreas de Desarrollo Personal, Formación para el Trabajo y de Capacitación Técnica, prevaleciendo la selección de oficios orientados a la empleabilidad por cuenta propia. Ampliando la experiencia de coordinación realizada en años anteriores, durante el 2009 el Programa logró articular acciones de escalabilidad en función de mejorar Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
3
los desenlaces laborales de las participantes. Esto se hizo principalmente con el Programa Apoyo al Microemprendimiento PAME de Fosis. Contribuyendo con la complementariedad con capacitación en la administración de los emprendimientos financiados con anterioridad. El presente informe incorpora los antecedentes finales sobre la implementación del programa Desarrollo de Competencias Laborales para Mujeres del Sistema Chile Solidario 2009.
ACONTECIMIENTOS DEL PERIODO. Sobre las actividades preparatorias Durante esta etapa del programa, se implementaron acciones previas al proceso de capacitación propiamente tal, contando para ello con la gestión de una Encargada Nacional del programa dependiente de la Dirección de Programas y Gestión Regional (DPGR) y un apoyo en el control presupuestario, dependiente de la Dirección de Administración y Finanzas (DAF), ambas entidades estructurales de la Fundación. De acuerdo a lo anterior, las tareas más relevantes que se destacan son; a) Actualización del Documento General del Programa, que incluye aspectos como el uso del presupuesto, cronograma de ejecución y requerimientos formales del Convenio, así como los requisitos de acceso y las orientaciones para la construcción del perfil de las participantes. b) Asignación preliminar de la cobertura de cursos por región, considerando criterios como: número de familias Chile Solidario que demandan el cumplimiento de los mínimos T1* e I4**, mayor T1 Que al menos un miembro adulto de la familia trabaje de forma regular y tenga una remuneración estable ** I4 Que la familia cuente con ingresos económicos superiores a la línea de la indigencia *
*
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
4
concentración de cursos en comunas con mayor presencia de dichas familias, desempeño en el programa en versiones anteriores y oportunidades de articulaciones con servicios públicos y privados para la ejecución conjunta. c) Ingreso de la información referida al programa SIIS, constituyéndose la oferta oficial de programas.
d) Socialización con regiones de la información oficial para la implementación 2009. (Documento General del Programa en su versión 2008 y asignación regional de presupuesto y cobertura) Por su parte, los equipos regionales y provinciales a lo largo del país, realizaron la construcción y sanción de sus respectivas propuestas de capacitación considerando; criterios de localización comunal y oportunidades de empleabilidad local, esto, en coordinación con organismos especializados en materias de empleo o emprendimiento como; SENCE, OMIL’S, SERCOTEC, se incluyen también - en algunos casos -, empresas del sector privado que pudieran contratar a las participantes del programa. En el ámbito nacional, se distingue la realización del ajuste en la programación preliminar, sanción de las propuestas y revisión presupuestaria de cada proyecto de capacitación. Esta tarea fue realizada en los meses de julio y agosto del 2009. Sobre la ejecución de los proyectos Entre los meses de Septiembre de 2009 y Marzo de 2010, se desarrolló la instalación, ejecución y término de la intervención de manera directa. Para esto, se efectuaron tareas, distribuidas en los niveles nacional, regional y provincial. Período Julio- Agosto
Gestión actividades preparatorias
Agosto- Marzo
actividades de ejecución
Marzo- Mayo
Actividades cierre
de
evaluación
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
y
5
Seguidamente, se construyó e implementó el cronograma de reportes mensuales y el envío de informes y listados de participantes * establecidos según convenio, más los ajustes surgidos posteriormente desde la Subsecretaría del Trabajo. Tabla cronograma programa ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
RESPONSAB LE
Firma de convenio y distribución presupuestaria
Se realizan las gestiones necesarias para establecer el convenio que permite la transferencia económica y reglamentos de intervención
Preparación documentos generales operativos
de
Socialización difusión programa
y del
Localización programas
de
Se distribuyen los presupuestos en los ítem que se consideran pertinentes y se establece a través de documentos generales las orientaciones de ejecución y rendición del programa para las provincias y se sanciona por la SUBTRAB Se socializa las orientaciones del programa vía correo y presencialmente cuando se requiera a la institución y a las contrapartes Acercamientos con la red de empleo comunal y provincial para detectar necesidades del mercado y posibilidades de las mujeres; definición del oficio Definir comuna, de acuerdo al número de mujeres potenciales, posibilidades y oportunidades de mercado, Resultados de la gestión provincial del programa en años anteriores, articulación y alianzas con terceros Se propone a través de un formato tipo proyecto la propuesta de capacitación y presupuesto asociado, se sanciona por la dirección de programas Se establecen mecanismos de búsqueda de mujeres con el perfil solicitado para el curso, se establecen vinculaciones con las UIFs
DEN, DPGR, Unidad de empleoSubsecretaría del trabajo. DAF, DPGR
y
Focalización de los programas
Preparación propuesta sanción
de y
Convocatoria selección de participantes
y las
DPGR
Consejo regional
Consejo regional
DEP, DAF
Dirección provincial
Envío de reporte mensual del listado de asistencia por proyecto, junto a fotocopia del carné de identidad de cada participantes. Dirección de Programas y Gestión Regional 6 Fundación Prodemu Mayo 2009 *
DPGR
y
Actividades operativas instalación
Capacitación oficio
de
en
Informar a Subtrab de avance de programa
Seguimiento a los proyectos
Cierre de proyectos
Cierre de programa
Evaluación Caracterización
Informe final
respectivas y se selecciona a las mujeres que les interese participar. Se compran los materiales para el curso y la alimentación de el mismo, se selecciona el lugar de capacitación y se presupuesta el bono de movilización de las participantes. También se coordinan las acciones que pueden potenciar la intervención como prácticas, charlas y talleres con organismos públicos y privados. Se selecciona el equipo ejecutor. Se desarrollan tres módulos; empleabilidad, competencias laborales y el oficio escogido con una metodología teórico práctica donde se busca que las mujeres aprendan a través del reconocimiento de sus propias capacidades Se recogen los antecedentes mensualmente sobre nº de participantes y el resumen comunal de intervención. Se presentan 3 informes a nuestra contraparte, además de los informes financieros mensuales Se monitorea la gestión provincial a través del análisis de cuentas, visitas a terreno y Sigep, de manera de resolver problemas oportunamente y tener una visión global y técnica del desarrollo del programa Una vez finalizada la intervención con las mujeres se evalúa técnica y financieramente el proyecto y se cierra en Sigep. Se cierra a nivel Nacional, toda vez los proyectos estén evaluados provincialmente, lo anterior se desarrolla técnica y financieramente Una vez finalizada la ejecución se evalúa la intervención de acuerdo a los objetivos propuestos Se desagrega la información de las participantes respecto a variables socio económicas y proyección laboral Se reporta a Subtrab la ejecución y su evaluación y se cierra el programa
Dirección provincial
Dirección provincial
DEP, DPGR, DAF
Dirección provincial y regional, DPGR
Dirección provincial, DPGR DPGR, DAF
DPGR DPGR, planificación DPGR
El seguimiento y apoyo en terreno a las experiencias en desarrollo, se hizo principalmente durante el primer ciclo Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
7
de implementación, uno de los principales objetivos fue orientar la derivación posterior de las mujeres a otros servicios u otros programas de la Fundación Prodemu y el aseguramiento de la calidad de la ejecución. Por su parte, los equipos provinciales como primera tarea, realizaron el ingreso al SIGEP de los proyectos aprobados, incorporando los ajustes y sugerencias – según cada caso- desde la Dirección Nacional de Programas. Los primeros proyectos que comenzaron su ejecución, fueron aquellos que establecieron acuerdos locales que exigieron mayor agilidad en la gestión, por ejemplo el proyecto ejecutado en la comuna de Calama. El reclutamiento de las mujeres participantes de cada proyecto, fue realizado principalmente a través de la coordinación establecida entre los equipos provinciales de Prodemu y las J.U.I.F. de cada comuna donde se implementa el programa. Otra vía de incorporación de participantes se realizó a través de la derivación de mujeres desde otros organismos como FOSIS (PAME) ó CONAF (PROFOCAP), según condiciones del perfil. En relación al panorama que muestra el inicio y ejecución de cada uno de los cursos, éstos exhiben un ritmo variable, entendiendo que las actividades preparatorias de coordinación con otros organismos, disponibilidad y reclutamiento de mujeres, exigen importante inversión de tiempo por parte de los equipos. De ahí que la mayor concentración de cursos en ejecución se realice entre los meses de octubre, noviembre y diciembre. Durante el último período (Enero, Febrero y Marzo), se hace muy difícil contar con la disponibilidad para capacitación de mujeres del sistema Chile Solidario. En amplias zonas del país, ellas se incorporan en esta época a actividades remuneradas propias de la temporada agrícola. Sobre la cobertura del programa La organización de los cursos de capacitación implementados durante el convenio 2009, se sustentó Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
8
en el enfoque de Competencias Laborales, es decir, consideró el reforzamiento de Competencias Básicas, el desarrollo de Competencias Técnicas y el correspondiente complemento sobre el ejercicio de competencias genéricas o de empleabilidad, pertinentes al oficio seleccionado. El número de horas indicadas como mínimo para el trabajo de los Módulos de Formación y Capacitación fue de 40 y 80 horas respectivamente. Es relevante destacar que sobre el total de horas que se indica, se incorporó un número mayor de horas orientado a la entrega de información sobre legislación laboral, reforma previsional y protección de derechos. Estos contenidos fueron entregados principalmente por la Inspección del Trabajo y los equipos regionales de SERNAM gracias a la existencia de convenios institucionales de nuestra Fundación con estos organismos. Si bien la Toma de Razón del convenio entre la Subsecretaría del Trabajo y la Fundación produjo retrasos sobre la implementación de los cursos, estos alcanzaron a ser realizados en su totalidad dentro del periodo de ejecución regular programado, sin necesidad de recurrir a extensión del mismo. Las comunas en que definitivamente se desarrollaron los cursos son las siguientes:
REGIÓN I II III
IV
PROVINCIA IQUIQUE IQUIQUE EL LOA TOCOPILLA COPIAPO COPIAPO CHAÑARAL HUASCO ELQUI CHOAPA
COMUNAS Iquique Alto Hospicio Calama Tocopilla Caldera Copiapó Diego de Almagro Vallenar Coquimbo Illapel Illapel
V
QUILLOTA VALPO
Olmué Quilpué
NOMBRE PROYECTO Cuidado y Belleza Integral Obras Menores Gastronomía Panadería y Amansadería Cocina con Productos del Mar Cocina Nacional y Productos Regionales Gastronomía con Mención en Helados Artesanal
Cajera Administrativa Ayudante de Cocina Operadora Agrícola, cultivo de paltos, arándano nogales Operadora Agrícola cultivo de uva, cítricos nogales Gastronomía con mención en Masas Belleza Integral
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
9
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
SAN ANTONIO SAN FELIPE
San Antonio San Felipe
VALPO
Valparaíso
CARDENAL CARO CACHAPOAL COLCHAUGUA CAUQUENES CURICO LINARES TALCA ARAUCO NUBLE NUBLE CONCEPCION ARAUCO BIOBIO BIOBIO CONCEPCION ARAUCO CAUTIN
La Estrella
CAUTIN MALLECO MALLECO LLANQUIHUE PALENA LLANQUIHUE OSORNO OSORNO CHILOE GERAL CARRERA COIHAIQUE MAGALLANES
Temuco Traiguen Victoria Fresia Hualaihue Llanquihue Osorno Osorno Puqueldon Chile Chico
Apoyo al Microemprendimiento Manipulación en alimentos Cuidado y Atención de Enfermos Manipulación de Alimentos Técnicas de Apicultura Básica Técnicas de Repostería y Panadería Gestión y Administración de pequeños negocios Gestión y Administración de pequeños negocios Vestuario para el Hogar Planificación y Gestión de Unidades Productivas Gestión y Administración de pequeños negocios Gestión y Administración de pequeños negocios Gestión y Administración de pequeños negocios Gestión y Administración de pequeños negocios Gestión y Administración de pequeños negocios Preparación de mermeladas, conserv deshidratados y encurtidos Preparación básica de Repostería Apoyo al microemprendimiento Cultivo de hortalizas Repostería Ahumado y ensarte de productos frescos del ma Diseño y confección en cuero de salmón Maestra de Cocina Manipulación de alimentos Gastronomía típica chilota Confección y venta de bolsas ecológicas
Coyhaique Punta Arenas Punta Arenas Puerto Natales La Florida La Granja La Pintana San Ramón Melipilla Cerro Navia Pudahuel Pudahuel
Confección y Venta de bolsas ecológicas Banquetería y Manipulación de alimentos Enfibrado en Vidrio Talabartería y Telar con identidad regional Cuidado de enfermos y adultos mayores Manicure y Pedicura Manicure y Pedicura Manicure y Pedicura Capacitación a microempresa(contabilidad básic Corte y confección de disfraces Cuidado de enfermos y adultos mayores Cuidado de enfermos y adultos mayores
U.ESPERANZA SANTIAGO 1 SANTIAGO 2 SANTIAGO 2 SANTIAGO 2 MELIPILLA SANTIAGO 4 SANTIAGO 4 SANTIAGO 4
Machalí Nancagua Cauquenes Curicó Linares Talca Cañete Chillán Chillán Viejo Concepción Curanilahue Los Angeles Los Angeles Talcahuano Tirua Pitrufquen
Ayudante de Cocina Gestión y Administración de pequeños negocios el área de alimentación Manipulación de alimentos con mención en coc internacional Banquetería
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
10
XIV
XV
SANTIAGO 7 CORDILLERA MAIPO RANCO
Quilicura Puente Alto San Bernardo Futrono
VALDIVIA
Lanco
VALDIVIA VALDIVIA ARICA ARICA ARICA
Mafil Valdivia Arica Arica Arica
Repostería básica (dulce y salada) Mueblería artesanal artística Cuidado de adultos mayores y dependientes Preparación, conservación y manipulación alimentos Habilidades y tácticas para la creación perfeccionamiento de micro negocios Conservas y cocina saludable Gastronomía Instalaciones eléctricas y arreglos a domicilio Alimentación sana y manipulación de alimentos Alimentación andina y manipulación de alimento
Los rubros de los oficios que se han desarrollado respecto de años anteriores, no han mostrado mayor variación, destacándose el número de proyectos orientados a la salida por cuenta propia. También se destaca que si bien hay cursos en el rubro de la estética, éstos están orientados a servicios específicos y bastante atingentes al estilo de vida actual; esto es manicura, pedicura y depilación. Por lo anterior se percibe cierto despliegue de actividades dentro de un rubro o al menos variaciones dentro del mismo. Como se puede observar, la mayor cantidad de proyectos capacitó mujeres en el área de servicios de manipulación de alimentos y cursos de cocina; a pesar de los esfuerzos parecen ser las áreas donde las mujeres tienden a motivarse a la hora de elegir una capacitación, pero también en el rubro alimentario es donde las mujeres encuentran más posibilidades de insertarse laboralmente de manera dependiente. La capacitación sobre la distribución en las diversas áreas productivas y de servicios se organizó según se muestra: Cabe destacar que se realiza la separación entre cursos de gastronomía y manipulación con los de elaboración de productos alimentarios, pues los segundos tiene por objetivo que la mujer logre vender los productos manufacturados de manera independiente. El segundo giro mayormente escogido y a su vez ofrecido son las capacitaciones en administración, contabilidad básica y gestión de negocios. Lo anterior por que se observa una fuerte necesidad de las mujeres en lograr ingresos pero de una manera más flexible. Probablemente por compatibilizar los roles doméstico y Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
11
familiar con el trabajo. Lo anterior se puede contrastar con la cantidad ínfima que tuvimos de cursos orientados a trabajos con horarios de comercio como es el curso de cajera administrativa; siendo éste el único en el país. Clasificación por Rubro Económico consumo intermedio
consumo final
servicios
3.- METODOLOGIA La metodología implementada en cada capacitación es seleccionada por cada Directora con su equipo de trabajo, dando respuesta al tipo de población con la cual estamos trabajando y al tipo de oficio que se desea implementar. En general, se utiliza una metodología participativa donde la mujer aprende haciendo. Combinando clases expositivas, y prácticas. Tal es el caso de la técnica de enfibrado de vidrio en Punta arenas, donde las mujeres realizan sus clases en un taller especializado y pueden trabajar con productos acordes al taller, sin embargo, esta técnica también se utiliza para la restauración y reparación de botes y embarques menores, pero sólo lo aprendieron teóricamente por la dificultad de entrar una embarcación al taller. Los módulos de formación en empleabilidad y género se desarrollan de una perspectiva experiencial donde la mayoría de los proyectos se apoyan en el material educativo utilizado por la institución, para el desarrollo de competencias laborales. Este material es la construcción de la experiencia del trabajo con mujeres adultas y responde perfectamente a los objetivos propuestos por el programa. ACTORES Y COORDINACIONES Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
12
El programa de desarrollo de competencias laborales supone una serie de coordinaciones y la participación de varios actores del sector público y privado que participan de alguna manera en el área económica a nivel local. De esta manera, en las orientaciones del programa se sugiere la coordinación con las oficinas municipales de intermediación laboral de los municipios o con la unidad que realice esta labor. Además, se recomienda la vinculación con las unidades de intervención familiar que cada municipio presenta de manera de obtener y asegurar que las mujeres que participan en el curso serán mujeres pertenecientes al programa Chile solidario. Una coordinación que se propone pero no siempre se logra, al menos en su cabalidad, es la que establece la vinculación entre la persona encargada de la intermediación laboral del municipio para personas pertenecientes al sistema Chile solidario. Con esto nos aseguraríamos los dos requisitos exigidos por convenio para la selección de nuestro público objetivo; que pertenezcan al sistema de protección social Chile solidario y que se encuentren cesantes y en búsqueda de empleo. Lamentablemente, esta unidad dependiente del Sence y el Municipio, no se encuentra activada en todas las comunas y algunas no presentan el levantamiento de información necesario para poder establecer convenios de colaboración y entrar en la red de protección y formación de capacitación y herramientas necesarias para que las mujeres rompan el círculo de la pobreza. A pesar de lo anterior, se logra coordinar con las distintas instancias locales, siendo mayormente las coordinaciones con otros organismos del Estado las que prima, lo anterior se da particularmente en las comunas más pobladas o cabeceras Regionales, donde se encuentra la oferta pública centralizada y de fácil coordinación. Estas coordinaciones apuntan a establecer vínculos entre las mujeres participantes y las redes que estas pueden requerir en un futuro mediato. Tal es el caso de las vinculaciones con La inspección del trabajo y Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
13
Sercotec o el servicio de Impuestos Internos; donde a través de charlas realizadas por los servicios y direcciones se les entrega información sobre tributación, derechos laborales y presentación de proyectos económicos. Otro tipo de coordinaciones son las que se realizan con las juntas de vecinos y otras organizaciones sociales donde se establecen convenios de colaboración y se utilizan estos lugares para realizar las capacitaciones, ofreciendo un servicio cercano a las mujeres en su propio contexto, además facilita el cuidado y traslado de menores cuando el curso lo requiere. En esta misma línea es que se trabaja con las Universidades e institutos, que ofrecen los espacios para efectuar las clases teóricas y prácticas siendo un valor agregado al servicio que ofrecemos a las mujeres. Con la empresa privada, se establecen dos tipos de coordinaciones; con los organismos técnicos de Capacitación quienes imparten el curso y con algunas empresas donde se establecen posibilidades de práctica e inserción laboral. La otra línea de trabajo es la conexión de las participantes con la banca privada, particularmente en los oficios de micro emprendimiento, de manera que las mujeres estén informadas de las posibilidades reales que el mercado les ofrece en la capitalización y endeudamiento para sus negocios.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
14
Frecuencia de coordinaciones con terceros
ong municipios organizaciones sociales universidades/ institutos organizaciones religiosas organismos del estado empresas privada 0
10
20
30
40
50
60
Con los municipios también se emprenden coordinaciones por facilitación de espacios y con el departamento de la Mujer para ampliar las posibilidades de capacitación e inserción de las mujeres en las redes institucionales. Un caso interesante es la presentación del proyecto de las bolsas ecológicas en la comuna de Coyhaique y Chile Chico donde se está en conversaciones para que el municipio establezca en su ordenanza el uso de éstas, asegurando de esta manera un mercado a las mujeres que aprendieron a confeccionar las bolsas.
DETALLE PRESUPUESTARIO. El gasto efectivo de la ejecución presupuestaria alcanzó el 93.34% respecto del total. Al cierre del programa se puede destacar que el principal gasto recayó en la ejecución de los proyectos realizados, obteniendo un monto promedio de $3.480.000 por cada 20 mujeres. A cada mujer egresada del programa se le hizo entrega de un maletín de herramientas pertinente al oficio aprendido y un bolso valorizado en $45.000 pesos. El Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
15
presupuesto contempla además de los gastos operativos y de recursos humano; locomoción, alimentación de las participantes y cuidado de niños tal como quedara establecido en las Orientaciones Generales del Programa. En el ítem regional no se gastó una parte del presupuesto de Difusión que estaba previsto para un acto masivo de certificación lo que finalmente fue la única actividad no realizada del programa. El saldo también esta dado por un remanente de gastos administrativos que no se utilizaron este período. Los informes financieros fueron enviados en los plazos exigidos por convenio con los respaldos solicitados y la siguiente tabla refleja el gasto por región: REGION
PRESUPUESTO
GASTOS EFECTIVOS
SALDO
% EJECUTADO
I
7.140.000
7.049.107
90.893
98,73%
II
6.247.500
6.053.710
193.790
96,90%
III
14.302.500
13.561.329
741.171
94,82%
IV
10.710.000
9.986.945
723.055
93,25%
V
21.420.000
20.844.026
575.974
97,31%
VI
10.710.000
9.819.803
890.197
91,69%
VII
14.266.500
13.617.494
649.006
95,45%
VIII
32.130.000
31.019.128
1.110.872
96,54%
IX
14.280.000
11.942.155
2.337.845
83,63%
X
21.420.000
19.628.888
1.791.112
91,64%
XI
3.570.000
3.387.284
182.716
94,88%
XII
10.710.000
10.307.528
402.472
96,24%
RM
39.570.000
39.282.580
287.420
99,26%
XIV
14.280.000
13.276.418
1.003.582
92,97%
XV
10.710.000
10.067.751
642.249
94,00%
CM
29.311.500
22.305.371
7.006.129
76,10%
TOTAL GLOBAL
$ 260.778.000
$ 242.149.517
$ 18.628.483
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
93,34%
16
De acuerdo a la tabla señalada, se hace devolución de $18.628.483 (dieciocho millones seiscientos veintiocho mil cuatrocientos ochenta y tres pesos) correspondiente al siguiente desglose: • • •
$9.387.976.- correspondiente a 52 mujeres no capacitadas según la cobertura comprometida inicialmente (1.300 mujeres). $3.413.389.- correspondiente a saldo de gastos de administración. $5.827.118.- correspondiente a saldo de gastos operacionales (no fueron utilizados, puesto que se había estipulado dicho ítem para “prevención de situaciones imprevistas”).
De acuerdo al monto $9.387.976.- señalamos que dicha cifra fue determinada de acuerdo al siguiente análisis: • • • • •
Total presupuesto año 2009: $260.778.000.Menos gasto de Administración (10%): $26.077.800.Total gastos operacionales: $234.700.200.Total gasto per cápita: $180.538.- (Gastos Operacionales / 1300 participantes). Total gasto por 52 participantes: $9.387.976.-
DETALLE BENEFICIARIAS Mensualmente la subsecretaría del trabajo era informada respecto de las beneficiarias que estuvieron incluso 1 día en el programa durante el período 2009. La misma unidad nos solicita por convenio una tabla con información relevante de las participantes que se detalla a continuación sobre el total de participantes que informaron los datos solicitados. La caracterización de acuerdo a esas variables es la siguiente: Edad: la edad de las mujeres participantes del programa es de 18 a 55 años de acuerdo a las orientaciones del programa, sin perjuicio de que se acepten en algunos casos, mujeres con más edad entendiendo que ellas buscan salidas independientes y emprendimientos productivos. Lo anterior, se Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
17
establece por el rango de edad donde las mujeres presentan más posibilidades de inserción laboral. La concentración de beneficiarias se produce en el rango de 26 a 45 años donde se contabiliza más del 50 % de las beneficiarias.
17y menos 18-25 26-35 36-45 46-55 56 y mas
3 227 424 428 205 34
edad participantes 500 400 300 200 100 0
17y menos
18-25
26-35
36-45
46-55 56 y mas
Escolaridad: Si bien el programa establece el requisito de haber cumplido con una escolaridad mínima de sexto básico, no se exige pues esta categoría según las orientaciones del programa, son preferentes pues la Fundación no tiene mecanismos para revisar y asegurar el cumplimiento de esta condición. Sin embargo, no se presentaron casos sin la escolaridad solicitada, aún cuando hay 74 personas con básica incompleta, todas ellas cumplieron con haber cursado 6to básico. sin educación basica incompleta
0 74
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
18
basica completa media incopleta (C/H) media completa (C/H) media incompleta (T/P) media completa (T/P) superior incompleta superior completa tecnico profesional incompleta tecnico profesional completa educación diferencial
244 266 353 13 17 11 1 2 0 0
Nivel educacional
educación diferencial tecnico profesional completa tecnico profesional incompleta superior completa superior incompleta media completa (T/P) media incompleta (T/P) media completa (C/H) media incopleta (C/H) basica completa basica incompleta 0
100
200
300
400
Categoría ocupacional: De acuerdo a la información que entregan las mujeres respecto de las labores que realizan habitualmente, se evidencia que priman dos áreas: las ventas de productos básicos o pequeños emprendimientos económicos y el área de ocupaciones elementales , ambas son categorías que presentan poca estabilidad laboral y probablemente las sin contrato de trabajo o en condiciones de precariedad laboral.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
19
categorial ocupacional inicial
Ocupaciones elementales Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Personal de apoyo administrativo Técnicos y profesionales de nivel medio
0
100
200
300
400
500
Área de desarrollo Respecto a la pregunta que van a hacer luego de haberse capacitado , las mujeres plantean que en su mayoría buscarán empleos independientes, aún cuando este dato es poco certero pues la mayoría de las mujeres no responde a esta pregunta, pudiendo ser por que no quieren entregar la información o porque no saben aún cual será el desenlace que buscan.
SIN DATO EMPLEO
601
DEPENDIENTE EMPLEO
136
INDEPENDIENTE
397 236
CAPACITACIÓN NIVELACIÓN ESTUDIOS
DE
4
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
20
Area de desarrollo
NIVELACIÓN DE ESTUDIOS CAPACITACIÓN EMPLEO INDEPENDIENTE EMPLEO DEPENDIENTE SIN DATO
0
100
200
300
400
500
600
700
Servicios complementarios: Cuando se les pregunta respecto a sus necesidades luego de capacitarse, las mujeres destacan la importancia del aprendizaje como primera actividad complementaria, lo que puede deberse a que su percepción es que el nivel bajo de inserción laboral o bajos ingresos se debe preferentemente a este factor. En este contexto llama la atención la baja respuesta de esta pregunta, lo que refleja que las mujeres no logran visualizar un plan de mejoramiento respecto de sus necesidades. Otra situación a detallar es que las mujeres no plantean el cuidado de niños como un factor necesario para trabajar o mejorar sus condiciones laborales, planteándonos dos hipótesis, la primera guarda relación con que el Estado a través de su oferta pública ha logrado resguardar esta necesidad y por tanto ya no es un problema. Una segunda hipótesis es que las mujeres han hecho conciente que el trabajo es un bien tanto para ellas como para su familia por lo que han revisado sus redes y logran apoyarse en ellas cuando lo requieren. SIN DATO
680
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
21
FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN NIVELACIÓN DE ESTUDIOS TEMAS DE APOYO INFANTIL
77 517 79 2
servicios complementarios
TEMAS DE APOYO INFANTIL NIVELACIÓN DE ESTUDIOS CAPACITACIÓN FINANCIAMIENTO SIN DATO 0
100
200
300
400
500
600
700
Una vez finalizada la capacitación se tomó una muestra de las participantes correspondiente al 40% de las mujeres, para elaborar un perfil de las personas que están accediendo a este programa, pero además, para lograr una evaluación del mismo. A continuación se exponen los resultados de dicha ficha (ver anexo) Caracterización de las participantes Distribución por rango de edad
La
edad
de
considerarán
las en
participantes cuatro
del
grupos
programa,
etarios,
los
se que
corresponden a los siguientes: 18 30 46 59
– – – y
29 años, Mujeres Jóvenes 45 años, Mujeres Adultas Jóvenes 59 años, Mujeres Adultas más años, Mujeres Adultas Mayores
Cuadro de Distribución Etaria Nacional GRUPO ETARIO 18 – 29 años 30 – 45
PORCENTAJE % 29.9% 46.2%
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
22
46 – 59 59 y más años No contesta TOTAL
17.8% 0.9% 5.3% 100%
RANGO ETARIO MUJERES PARTICIPANTES DCL
18 – 29 años 30 – 45 años 46 – 59 años 59 y más años Datos perdidos
Cuadro de distribución de la media Edad por región Región I II III IV V VI VII VIII Región IX X XI XII XIV XV RM
Media 34.6 33.8 34.2 33.5 37.8 42.2 37.0 29.3 Media 39.8 38.4 35.5 35.5 36.7 41.3 35.1
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
23
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII XIV XV RM
Respecto al promedio de edad de las participantes, se observa que este alcanza a los 34.3 años. En la tabla se aprecia la edad promedio desagregada por región, ella muestra algunas leves diferencias entre regiones. Los promedios más altos se presentan en la Región de Arica y Parinacota, con una media etaria de 41.3 años, la Novena región presenta un 39.8 años, y en la Décima región un 38.4 años promedio, mientras que, las medias de edad más bajas se encuentran en la Octava región, con un 29.3 años, la Cuarta región con un 33.5 años y la Segunda con un 33.8 años. Perfil social Estado Civil Para el estado civil, podemos decir que: Estado civil
Porcentaje
Soltera Casada Conviviente Separadas Viudas
40.4% 27.4% 15.4% 12.4% 2.8%
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
24
Otra condición No sabe No contesta TOTAL
1.4% 0% 0.2% 100%
Estado civil No contesta No sabe Otra condición Viudas Separadas Conviviente Casada Soltera 0
10
20
30
40
50
Con respecto a los datos presentados anteriormente, el 40.2% de las mujeres declara estar soltera. El 27.4% estar casada y el 15.4% posee la condición de convivencia. Por tanto, el 42.8% de las mujeres participantes del programa, manifiesta poseer pareja en la actualidad. Jefatura de hogar
La condición de Jefatura de Hogar, se presenta a nivel nacional con un 66%, aquellas mujeres declaran ser ellas el sustento de sus familias, y con un 27.5% lo que no lo son. Y aquellas que no contestaron, un 6.4%. Con respecto a la Dependencia Económica, un 49%, declara ser dependiente, y un 34% es independiente económicamente, un 17% no contesta la pregunta. Si hacemos una comparación de los datos, de la condición de jefatura hogar, con la Dependencia Económica, no es coincidente. Del 66%, que declara ser Jefa de Hogar, el 31.2% a su vez, declara ser dependiente económicamente, y un 9.4% no contesta. Por lo demás, un 25% de las mujeres, se considera Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
25
Independiente Económicamente, y por tanto, Jefas de Hogar, en su definición real. Jefatura de hogar/ Independientes económicamente, por Región
REGIÓN
%
Jefatura
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM
de hogar 1.3% 2.2% 1.6% 1.1% 2.5% 0.2% 1.6% 2.7% 1.6% 3.2% 0.6% 1.8% 0.9% 1.8% 6.6%
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
26
Al realizar una mirada desagregada por región, encontramos que aquella que posee mayor porcentaje de Jefatura de hogar es la Región Metropolitana, con un 6.6%, la sigue la Décima región con un 3.2%, y la Octava con un 2.7%. Asimismo, las regiones que poseen menor porcentaje de Jefatura de hogar, son la Sexta región con un 0.2%, la Onceava región con un 0.6%, y finalmente la Cuarta región con 1.1%.
7 6 5 4 3 2 1 0 I
II
III
IV
V
VI
VII VIII IX
X
XI
XII XIV XV RM
Hijos/as a cargo
La respuesta de las mujeres, en consideración a la pregunta tiene a su cargo hijos, el 88.2%, manifiesta que poseer hijos a cargo y un 4.1% declara no tener hijos a su cargo. Un 7.5% no contesta. En relación a la pregunta ¿cuántos?, el número promedio de hijos nivel nacional es de 1, mientras que al analizar el promedio desagregado regionalmente nos encontramos que las regiones con un mayor promedios de hijos/as son la Región de Arica Parinacota, con 3.0 hijos/as, la Décima región con 2.7 hijos/as, la Onceava región y Primera región, las cuales presentan un promedio de hijos/as de 2.6 y 2.5, respectivamente.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
27
En el caso de las regiones con un menor promedio de hijos/as estas son, Segunda región con 1.9, la tercera región con 2.0 y la séptima región con un promedio de 2.2. Lo que se observa en el siguiente cuadro: Nº REGIÓN
PROMEDIO
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM
DE HIJOS 2.5 1.9 2.0 2.3 2.4 3.4 2.2 1.7 1.8 2.7 2.6 2.1 2.2 3.0 2.0
Número promedio de hijos 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
I
II
III
IV
V
VI VII VIII IX
X
XI
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
XII XIV XV RM
28
Nº de Hijos/as por participante nacional Nº de Hijos
Porcentaje
1 Hijo 2 Hijos 3 Hijos 4 Hijos 5 y más no contesta
25.5% 37% 18% 9.6% 3.2 6.4%
En la tabla se observan las frecuencias del número de hijos a nivel nacional. Como se visualiza la mayor frecuencia se presenta en 2 hijo/a, seguido de 1 hijos/as. Ambas frecuencias representan más de la mitad de los casos, lo que corresponde al 62.5% Haremos una comparación, desde la declaración de la jefatura de hogar, y la carga de hijos/as. De este 88.2%, que declara tener hijos a cargo, el 43.2%, es dependiente económicamente. Sin embargo, un 29.1%, además se considera jefa de hogar y con Independencia económica, por tanto, este porcentaje es aquel que se acerca a la realidad. Vivienda
La variable habitacional se distribuye de la siguiente manera: Tipo de vivienda Vivienda propia Vivienda arrendada Vivienda prestada Casa familiar u otro No contesta Total
Porcentaje 37.9% 12.8% 10.5% 34.9% 3.4% 100%
De acuerdo a lo observado, respecto del tipo de vivienda que poseen las mujeres, podemos decir que el 37.9%, declara habitar una vivienda propia, un 34.9% de las mujeres vive en la casa de un familiar u otra persona, estos son los porcentajes más altos, en conformidad a sus respuestas. Así también, existe un 10.5%, que habita en una vivienda prestada. Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
29
Situación habiltacional
No contesta Casa familiar u otro Vivienda prestada Vivienda arrendada Vivienda propia 0
10
20
30
40
Nivel educacional
Respecto al nivel educacional, se agruparon respuestas en 6 categorías, las que corresponde a:
las
Nivel Educacional Nacional
Nivel educacional
Porcentaje
Enseñanza básica completa Enseñanza Básica Incompleta Enseñanza Media Completa Enseñanza media Incompleta Media Técnica Superior No contesta
18.3% 11.4% 31.7% 20.9% 1.6% 1.3% 14.4%
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
30
Nivel educacional nacional
No contesta Superior Media Técnica Enseñanza media Enseñanza Media Completa Enseñanza Básica Enseñanza básica completa 0
5
10
15
20
25
30
35
Nivel educacional desagregado por Región Nivel educacional
Porcentaje %
Enseñanza básica completa
14.2%
Enseñanza Básica Incompleta
7.1%
Enseñanza Media Completa
21.4%
Enseñanza media Incompleta
28.5%
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
28.5% 4.7%
Enseñanza Básica Incompleta
1.3%
Enseñanza Media Completa
38.0%
Enseñanza media Incompleta
0
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
1.3% 20%
Enseñanza Básica Incompleta
0
Enseñanza Media Completa
44%
Enseñanza media Incompleta
20%
Media Técnica
4%
Superior
4%
No contesta
8% Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
Región
I
II
III
31
Enseñanza básica completa
58.3%
Enseñanza Básica Incompleta
0
Enseñanza Media Completa
16.6%
Enseñanza media Incompleta
8.3%
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
16.6% 16.1%
Enseñanza Básica Incompleta
9.6%
Enseñanza Media Completa
41.9%
Enseñanza media Incompleta
16.1%
Media Técnica
0
Superior
3.2%
No contesta Enseñanza básica completa
0.9% 28.5%
Enseñanza Básica Incompleta
28.5%
Enseñanza Media Completa
14.2%
Enseñanza media Incompleta
28.5%
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
0 17.5%
Enseñanza Básica Incompleta
20%
Enseñanza Media Completa
27.5%
Enseñanza media Incompleta
20%
Media Técnica
0
Superior
5%
No contesta Enseñanza básica completa
10% 8.3%
Enseñanza Básica Incompleta
12.5%
Enseñanza Media Completa
58.2%
Enseñanza media Incompleta
8.3%
Media Técnica
0
Superior
0 Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
IV
V
VI
VII
IX
32
No contesta Enseñanza básica completa
12.5% 27.5%
Enseñanza Básica Incompleta
20.6%
Enseñanza Media Completa
24.1%
Enseñanza media Incompleta
13.7%
Media Técnica
0
Superior
3.4%
No contesta
10.3%
Enseñanza básica completa
33.3%
Enseñanza Básica Incompleta
11.1%
Enseñanza Media Completa
33.3%
Enseñanza media Incompleta
11.1%
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
11.1% 17.6%
Enseñanza Básica Incompleta
11.7%
Enseñanza Media Completa
11.7%
Enseñanza media Incompleta
29.4%
Media Técnica
0
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
29.4% 12.5%
Enseñanza Básica Incompleta
12.5%
Enseñanza Media Completa
20.8%
Enseñanza media Incompleta
33.3%
Media Técnica
4.1%
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
16.6% 6.6%
Enseñanza Básica Incompleta
20%
Enseñanza Media Completa
20%
Enseñanza media Incompleta
46.6%
Media Técnica
6.6% Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
X
XI
XII
XIV
XV
33
Superior
0
No contesta Enseñanza básica completa
0 15.5%
Enseñanza Básica Incompleta
1.9%
Enseñanza Media Completa
34.9%
Enseñanza media Incompleta
27.1%
Media Técnica
2.9%
Superior
0.9%
No contesta
16.5%
RM
Respecto a las diferencias regionales, las regiones que presentan el porcentaje más elevado respecto a la categoría de enseñanza básica incompleta, es la Cuarta Región con 58.3%, la Onceava región con un 33.3% y la Décima región con un 27.5%, porcentajes muy por encima del nivel nacional, el cual corresponde al 18.3%. Por otro lado, las regiones que presentan los mayores porcentajes de aprobación educacional, es decir que finalizaron su educación formal (4º medio) corresponde a las regiones Novena con un 58.2%, Tercera con 44%, y la Quinta con un 41%, elevados porcentajes, en comparación con el porcentaje nacional, el que es de 31.7%. Aquellas regiones que poseen mujeres participantes con estudios técnicos son la Región de Arica Parinacota con un 6.6%, la Quinceava con 4.1%, la Tercera región con 4% y finalmente la Región Metropolitana con un 2.9%. El porcentaje a nivel nacional, para esta categoría es de 1.6% Las mujeres que declaran poseer una educación superior, están distribuidas en las siguientes regiones; la Séptima con un 5%, la Tercera con un 4%, Décima región 3.2% y la Región Metropolitana con 0.9%. En relación al porcentaje nacional, que corresponde al 1.3%, es la Región Metropolitana, la que se encuentra por debajo de este porcentaje.
Perfil Laboral
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
34
El perfil laboral de las Mujeres participantes, está asociado a las siguientes preguntas contenidas en el cuestionario: Para la pregunta, ¿Alguna vez ha trabajado remuneradamente?, podemos decir que el 72.6%, responde que sí ha tenido una experiencia laboral, y el 24.5%, contesta no haber trabajado remuneradamente, así también existe un 2.7% que no contesta. ¿Alguna vez ha trabajado remuneradamente?
80 70 60 50 40 30 20 10 0
SI
NO
No contesta
De este 72.6% de mujeres con alguna experiencia laboral, un 41.1% se encuentra trabajando en la actualidad, un 32.9% se encuentra desempleada, y un 25.9% no contesta dicha pregunta. De las mujeres que se encuentran ocupadas o desarrollando alguna actividad laboral, un 67.6%, declara poseer un trabajo Independiente y un 28.4% se dedica a una actividad dependiente, así mismo un 3.8% no contesta. A continuación presentamos la desagregación regional de las mujeres que desarrollan alguna actividad remunerada, así también, la identificación de su tipo de trabajo.
REGIÓN
DESEMPLPEADAS
ACTUALMENT
NO
TRABAJO
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
TRABAJO
NO
35
E
SE
ENCUENTRA
CONTESTA
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE
CONTESTA
62.5% 27.2% 16.6% 11.1% 12% 50% 25.8% 25.8% 17.6% 20% 11.1% 61.5% 47.6% 9% 20.7%
100% 25% 33.3% 66.6% 44.4% 100% 40% 88.8% 66.6% 100% 42.8% 100% 42.8% 71.4% 88.8%
0 75% 66.6% 0 55.5% 0 60% 5.5% 33.3% 0 42.8% 0 42.8% 28.5% 7.4%
0 0 0 33.3% 0 0 0 5.5% 0 0 14.2% 0 14.2% 0 0
TRABAJANDO
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM
12.5% 36.3% 66.6% 55.5% 52% 0 25.8% 16.1% 11.7% 45% 11.1% 7.6% 19% 27.2% 44.1%
25% 36.3% 16.6% 33.3% 36% 50% 48.3% 58% 70.5% 35% 77.7% 30.7% 33.3% 63.6% 35%
Como podemos apreciar, lamentablemente existe una cantidad importante de datos que no se encuentran, los que correspondes a un 25.9%. Sin embargo, de aquellos datos en los cuales se declara la ocupación en algún trabajo remunerado, las regiones que presentan mayor cantidad de mujeres que desarrollan una actividad remunerada son la Onceava Región con un 77.7%, la Novena Región con un 70.5% y la Quinceava Región con un 63.6%. Así mismo, las regiones que presentan una mayor cesantía de las mujeres que participan en el programa son, la Tercera Región, con un 66.6%, la Cuarta Región 55.5%, y la Décima con un 45%. Tiempo el cual ha desarrollado su trabajo
El tiempo el cual las mujeres han desarrollado su trabajo, se ha agrupado en Menos de 1 semestre, 1 semestre, 2 semestres, 4 semestres Más de 4 semestres Entendiendo la permanencia y la trayectoria laboral del desarrollo de su actividad.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
36
Tiempo
que
desarrollado trabajo Menos
de
ha su 1
semestre 1 Semestre 2 Semestres 4 Semestres Más de 4 semestres No contesta
Porcentaje
20% 7.6% 13.8% 13.8% 27.6% 16.1%
Estabilidad laboral
No contesta Más de 4 semestres 4 Semestres 2 Semestres 1 Semestre Menos de 1 semestre 0
5
10
15
20
25
30
Como muestra el gráfico, el mayor porcentaje está asociado a una trayectoria laboral superior a 2 años, (más de 4 semestres), lo que representa un 27.6%, del total de aquellas respuestas agrupadas en el desarrollo actual de una actividad. También, existe un 7.6%, que posee una actividad incipiente. Capacitación
DCL
y
su
relación
con
el
trabajo
desarrollado.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
37
Esta variable pretende dar cuenta de la relación entre el trabajo desarrollado y la capacitación en el programa Desarrollo de Competencias Laborales Los datos a nivel nacional son los siguientes: 38.1 % declara que si está relacionado con su trabajo, el 25.9%, declara que no existe relación con la actividad que desarrolla y por último un 35.8% no contesta . 40 30 20 10 0 si
no
no contesta
Resultados y evaluación del programa Resultados
del
Programa
dcl
según
mas
participantes
Para la pregunta, que se relaciona con la capacidad de encontrar trabajo, con el curso desarrollado, la declaración de las mujeres es que un 88.2%, dice poder encontrar trabajo, un 4.1% dice que no, y un 7.5% no contesta dicha pregunta. Los aspectos del curso contenidos en la evaluación que realizan las mujeres, tanto aquellos que le fueron de su agrado, así como los que no, se muestran a continuación: Se percibe que los cursos fueron evaluados satisfactoriamente en relación a su conjunto, es decir, maletín, profesores, materiales e infraestructura. Pero también hay un porcentaje que sólo les gustó algunas de las variables analizadas.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
38
satisfacción del curso 100 80 60 si
40 20 0
Todo
Nada
No contesta
Si lo desglosamos por variable obtenemos que el porcentaje más alto es el del 6% en relación a los materiales. Siendo el más bajo el 2,2 % que sólo valora los contenidos del programa.
6 5 4 3 2 1 0 sólo los profesores
sólo los contenidos
sólo los m ateriales
sólo el subsidio de herramientas
Resultados de contenidos del Programa Los ítem que a continuación se describen presentan la frecuencia de respuesta respecto a los resultados generales del programa. La totalidad de los ítems analizados corresponden a un conjunto de variables continuas, en las cuales se debe señalar el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a una afirmación que evalúa las variables del programa. Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
39
Como lo muestran los gráficos, las variables presentan un comportamiento similar en la distribución de frecuencia de respuesta.
Participar en el curso me ha permitido expresarme con claridad 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Muy de acuerdo
De acuerdo Indiferente
En Muy en No contesta desacuerdo desacuerdo
El 96% de las participantes encuestadas señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “Luego de participar en el curso me ha permitido expresarme con claridad”. Esta frase apunta a la capacidad de comunicación. De igual modo un 96.9% señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con la frase “Gracias al curso me siento mucho más capaz de aprender cosas nuevas” Gracias al curso me siento mucho más capaz de aprender cosas nuevas
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
40
80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
Muy de acuerdo
De acuerdo Indiferente
En Muy en No contesta desacuerdo desacuerdo
Respecto a la afirmación “En el curso he aprendido que para mejorar en el trabajo, es necesario evaluar constantemente lo que se hace”, el 96,9% dice estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo”. En el curso he aprendido que para mejorar en el trabajo , es necesario evaluar constantemente lo que se hace
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
Muy de acuerdo
De acuerdo Indiferente
En Muy en No contesta desacuerdo desacuerdo
Un 95.1% de los casos analizados para el ítem “He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales”. Un 91.6% señala estar “de acuerdo” o “muy de acuerdo” respecto de la frase “He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales”. Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
41
He aprendido que el éxito de un equipo de trabajo depende más de la coordinación que las destrezas individuales
60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%
Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en No contesta acuerdo desacuerdo desacuerdo
Para la afirmación “Luego de participar, reconozco mucho mejor lo que hago bien” y lo practico”, un 69.6%, señala esta “de acuerdo” o “muy de acuerdo”. Luego de participar, reconozco mucho mejor lo que hago bien y lo practico
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en No contesta acuerdo desacuerdodesacuerdo
El 63,4% de las participantes manifiesta que este curso que realizó, mejora sus posibilidades laborales, permitiéndoles obtener mayores ingresos.
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
42
Participar en el curso me ayudará a aumentar mis ingresos
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en No contesta acuerdo desacuerdo desacuerdo
Cuando se les pregunta sobre la pertinencia de los contenidos entregados en el curso, las mujeres valoran positivamente los aprendizajes y evalúan positivamente en relación al mejoramiento de posibilidades y las oportunidades El
curso me ha entregado posibilidades laborales
conocimientos
que
mejoran
mis
80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en No contesta acuerdo desacuerdo desacuerdo
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
43
Finalmente, un 96.4% de las participantes encuestadas señalan estar “de acuerdo “o “muy de acuerdo” con la expresión “Luego de participar en el curso he planteado metas para mejorar mi calidad de vida”. Logrando el objetivo del programa que es motivar y apoyar la inserción laboral de las mujeres, desde todos sus ámbitos. El
curso me ha entregado posibilidades laborales
conocimientos
que
mejoran
mis
70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Muy de De acuerdo Indiferente En Muy en No contesta acuerdo desacuerdo desacuerdo
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
44
Conclusiones El programa cumple las metas de instalación y ejecución con una cobertura de 1.248 cuyo porcentaje de egreso corresponde al 93.1 (1.210 mujeres). Se desarrollan cursos en todas las áreas siendo los oficios con salida independiente los más impartidos y, específicamente, la entrega de herramientas básicas para administrar un negocio. Es necesario subrayar la notoria preferencia de las participantes por habilitarse en oficios de carácter más bien tradicional – particularmente en los rubros de alimentación y servicios - y orientados al desempeño independiente. Respecto a las coordinaciones con otros, la Fundación presenta un alto grado de aceptación y de colaboración en el entorno social, público y académico por lo que esto nos facilita la intervención en términos de la instalación del programa y la obtención de beneficios agregados para las mujeres, como es el caso de Valparaíso donde las mujeres no sólo aprenden sino que además lo realizan en la Universidad, ofreciéndole contextos transversales. Si bien al término de la intervención no es posible cuantificar la integración de competencias, podemos afirmar que las egresadas del programa cuentan con herramientas de empleabilidad que les proporcionan diversas alternativas para la búsqueda o generación de ingresos. Con todo lo anterior, aún se dificulta la vinculación con el mundo privado entendiendo que es la oportunidad para poder no sólo desarrollar una adecuada capacitación, si no también permitir o aumentar las posibilidades de inserción laboral de las mujeres con las que trabajamos. Un aporte al programa es claramente la vinculación con Fosis a través del programa de apoyo al Microemprendimiento, que permite potenciar el trabajo que ambas instituciones realizan en pro de la estabilidad del negocio y de aumentar las posibilidades de mantenerse competitivos en el mercado. Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
45
En relación a los contenidos programáticos, se puede apreciar en las percepciones de las mujeres y su evaluación que el programa es altamente valorado y que logra instalar competencias genéricas y específicas en las mujeres; sin embargo, no hemos podido dar el paso siguiente que es lograr cumplir con las expectativas de inserción laboral y atención de la misma aún cuando se evidencian casos respecto a este punto. Según lo manifiestan las propias participantes, el valor de la intervención se ve acrecentado por las acciones de capacitación vinculadas a las problemáticas de género, que contribuyen tanto a mejorar su autoimagen, como al conocimiento y ejercicio de sus derechos. En relación a las coordinaciones con las contrapartes, el lenguaje fue expedito y claro y esto aporta eficiencia a la ejecución del programa. Sin embargo queda pendiente la posibilidad de adelantar las firmas de convenio de manera de poder comenzar la ejecución el primer trimestre del año de manera de coordinar la oferta pública y poder aumentar los encadenamientos de servicios para las mujeres logrando así, un círculo virtuoso en torno a la vulnerabilidad de las participantes. Sí se ha mejorado, a través del convenio con Mideplan, la posibilidad de revisar la condición de ser perteneciente al sistema Chile solidario lo que ha facilitado la búsqueda de las mujeres y la posibilidad de detectar a tiempo los nudos críticos de verificación. Finalmente, en relación al manejo presupuestario podemos decir que; se distribuyó de acuerdo a lo programado, cumpliendo con el 93.34% de lo traspasado.
93,34%
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
46
Alexandra Marti del Campo Encargada Nacional Programa Desarrollo de Competencias Laborales
ANEXOS
Dirección de Programas y Gestión Regional Fundación Prodemu Mayo 2009
47