Programa de Educación Ambiental Municipal. Encinares y riberas. Materiales didácticos para la realización de la actividad

Programa de Educación Ambiental Municipal Encinares y riberas Materiales didácticos para la realización de la actividad Encinares y riberas INDICAC

1 downloads 21 Views 4MB Size

Recommend Stories


Estrategias y materiales didácticos de Educación Ambiental. para Nivel Inicial
Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos. DOCUMENTO DE APOYO A LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EDUCACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL
Dirección de Descentralización e Inversión Pública RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL MUNICIPAL Octubre 2015 1. Intr

MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA
MATERIALES PARA LA TECNOLOGIA DE COMPONENTES A u t o r : JOSE A. ELECTRONICOS MARTIN PEREDA Edita : D p t o . de T-ui- iones E.T.S.2.' I

Story Transcript

Programa de Educación Ambiental Municipal

Encinares y riberas Materiales didácticos para la realización de la actividad

Encinares y riberas INDICACIONES PARA EL DOCENTE Para la correcta realización de la actividad es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos, que complementan o en algún caso matizan los expuestos en el documento denominado “Presentación Entornos 2014”: 1º.- La documentación enviada y los usuarios de cada documento son los siguientes: - Control Puntuación (En este documento aparecen dos fichas idénticas. Cada comisario deberá tener una copia al inicio de la actividad). - Evaluación (Esta hoja de evaluación es para que el docente responsable del Centro evalue la actividad y la remita por fax al Ayuntamiento de Villanueva de Perales). - Información para investigar (Cada grupo de cuatro alumnos deberá tener una copia de este documento al inicio de la actividad). - Pistas por la dehesa (El grupo de exploradores, formado por cuatro escolares, tendrá una copia en color de este documento al inicio de la actividad). - Plano Recorrido dehesa ALUMNO (El grupo de exploradores, formado por cuatro escolares, tendrá una copia de este documento al inicio de la actividad). - Plano Recorrido dehesa DOCENTE (El docente responsable tendrá una copia, preferiblemente a color, de este plano en el que aparece información fotográfica de cada parada de modo que pueda corroborar su correcta localización). - Plano Recorrido urbano (El grupo de exploradores, formado por cuatro escolares, y el docente responsable tendrán una copia en color de este documento al inicio de la actividad). - Planos de acceso 2014 (El docente responsable tendrá una copia, preferiblemente a color, de estos planos para acceder correctamente tanto al punto de inicio de la actividad en el casco urbano, como al punto de inicio en la dehesa). - Secuencia Tarjetas (Cada comisario deberá tener una copia a color al inicio de la actividad, con la que evaluará la correcta disposición que su grupo hace de las tarjetas en cada parada y otorgará la puntuación correspondiente. En este documento se disponen en filas las cuatro tarjetas ordenadas para cada parada). - Tarjetas alumno PRIMARIA (PARA ALUMNOS DE PRIMARIA)(Cada grupo de cuatro alumnos deberá tener una copia a color de este juego de tarjetas QUE DEBERÁN ENTREGARSE RECORTADAS Y DESORDENADAS). - Tarjetas alumno RESPUESTAS PRIMARIA (Cada comisario deberá tener una copia al inicio de la actividad, con la que evaluará la correcta resolución que su grupo hace de las cuestiones planteadas en las tarjetas en cada parada y otorgará la puntuación correspondiente). - Tarjetas alumno SECUNDARIA (PARA ALUMNOS DE SECUNDARIA)(Cada grupo de cuatro alumnos deberá tener una copia a color de este juego de tarjetas QUE DEBERÁN ENTREGARSE RECORTADAS Y DESORDENADAS). - Tarjetas alumno RESPUESTAS SECUNDARIA (Cada comisario deberá tener una copia al inicio de la actividad, con la que evaluará la correcta resolución que su grupo hace de las cuestiones planteadas en las tarjetas en cada parada y otorgará la puntuación correspondiente).

Encinares y riberas INDICACIONES PARA EL DOCENTE

2º.- En la actividad diseñada para PRIMARIA se propuso en el documento denominado “Presentación Entornos 2014” que en el trazado por la dehesa solo se realizasen las paradas correspondientes a los “árboles singulares” y al “bosque de galería”. Sin embargo, y dado que el trazado completo es de escasa longitud, se propone que al menos se haga el recorrido de la tercera parada “el encinar y la dehesa” y si se desea, que también se haga el trabajo con las tarjetas. 3º.- En las tarjetas corrspondientes a “el encinar y la dehesa” (cabecera de color amarillo) se proponen dos actividadeas para realizar en el aula al regreso de la actividad, cuya realización será voluntaria. Y las tarjetas que tienen la cabecera de color verde y que corresponden a la parada que se realiza en el parque forestal de Villanueva de Perales, no tiene asignado un trabajo para hacer, ya que aquí se aprovecha para tomar el desayuno. 4º.- En el trazado por la dehesa se deberá transitar siempre por los caminos marcados, ya que el pisoteo día tras días de otros espacios supondrá la compactación del suelo y por tanto la degradación de este entorno. POR FAVOR RESPETAD ESTA INDICACIÓN.

Encinares y riberas Características de la actividad Nombre de la actividad: Encinares y riberas. Localidad: Villanueva de Perales (Madrid). Nivel recomendado: 3er ciclo de primaria y 1er ciclo de E. S.O. Tipología: Senda básicamente autoguiada, pero con apoyo de personal y de materiales didácticos. Hora recomendada de inicio de la actividad: Entre las 10'00 y las 10’30 horas. Longitud del recorrido: Aproximadamente 900 m en el casco urbano para el trazado de E.S.O. y 400 m para el trazado de primaria. Para el recorrido por la dehesa 2’1 km para el trazado de E.S.O. y 1’1 km para el trazado para primaria. Dificultad: Baja. No está adaptada a personas con dificultades de movilidad. Duración aproximada: Cuatro horas y media, desglodas del siguiente modo: una hora y media en el casco urbano, más media hora para el traslado hasta la dehesa y otras dos horas y media en la propia dehesa. Número máximo de alumnos: Sin límite máximo, aunque se recomienda que el grupo no supere los 50 alumn@s. Material necesario: Todos los materiales son enviados al Centro Escolar, en formato pdf, antes de la realización de la actividad. Solamente es necesario imprimirlos y repartirlos entre los escolares y que lleven un lapicero, una libreta, ropa y calzado adecuado y por supuesto la comida y bebida que necesiten. Lugar de inicio: La actividad se iniciará en el aparcamiento del campo de fútbol municipal de Villanueva de Perales (ver plano de acceso adjunto), donde podrá permanecer aparcado el autocar hasta el traslado a la dehesa.

Recomendaciones

1. Concertar el autocar con antelación suficiente (cuyo coste corre a cargo del centro escolar). 2. Confirmar una semana antes de la fecha asignada, la asistencia a la actividad en el número de teléfono 649 11 85 39 (preguntar por Luis Martín). 3. Imprimir para los alumnos/as los materiales didácticos de la actividad, que se habrán facilitado previamente al centro escolar. 3. Preparar las autorizaciones de l@s alumn@s que van a asistir a la actividad. 4. Recordar a los alumn@s participantes, el equipamiento que deben tener en cuenta el día de la visita. 5. Si por cualquier causa se cancelase la actividad, avisar de dicha circunstancia en el teléfono anteriormente indicado. 6. Después de la visita enviar al Ayuntamiento de Villanueva de Perales la hoja de evaluación de la actividad que se habrá facilitado a cada centro.

Encinares y riberas

Descripción de la actividad

“Encinares y riberas” es una actividad, que con el formato de senda autoguiada, recorre parte del casco urbano de la localidad de Villanueva de Perales y un tramo de la red de caminos de la dehesa municipal, para recorrer dos de los ecosistemas más representativos de la geografía comarcal; el encinar y la ribera fluvial, y todo ello en el marco del Lugar de Interés Comunitario (L.I.C. nº 7) relacionado con la Zona de Especial Protección para las Aves de los Encinares de los ríos Alberche y Cofio (Z.E.P.A. nº 56).

El trazado propuesto permitirá que tanto alumnos/as como profesores/as identifiquen en primer lugar, y posteriormente conozcan y por tanto valoren, muchos de los elementos, usos y características de un territorio con un extraordinario valor ecológico, paisajístico y ambiental, en el que descubrirán construcciones tradicionales, parques forestales, vías pecuarias, dehesas de encina y fresno, fauna silvestre, encinares, frondosas fresnedas, riberas fluviales, bosques de galería de sauces, álamos, chopos y fresnos, vegas fluviales, aprovechamientos forestales y mucho más.

Encinares y riberas

Desarrollo de la actividad La actividad está diseñada para que los alumn@s participantes interactúen en dos ámbitos diferentes; uno el urbano y otro el medio natural. Durante la primera parte de la actividad (aproximadamente una hora y media) los escolares recorrerán un tramo del casco urbano de la localidad para trabajar contenidos relacionados con el mundo rural, que aún hoy en día sigue presente en nuestra sociedad. Este primer tramo de la actividad estará guiado por un monitor. Con educación primaria se verán dos temas; la arquitectura tradicional y los bosques artificiales procedentes de repoblación. Con secundaria se añadirá un tercer tema; las vías pecuarias. En este momento habrá una pausa de veinte minutos para el desayuno. Finalizado el recorrido por el casco urbano la actividad se traslada al medio natural, lo que supondrá el desplazamiento, en el autocar contratado por el colegio, hasta la dehesa municipal situada a tan solo 8 km. En este desplazamiento se empleará media hora como máximo. La segunda parte de la actividad discurrirá por la dehesa boyal municipal y tendrá una duración de aproximadamente dos horas y media. Los escolares de primaria trabajarán dos temas; el bosque de galería y los árboles singulares. Para secundaria se añadirá un tercer tema; el encinar y la dehesa. Finalizada la actividad se podrá almorzar en este bonito paraje natural.

Encinares y riberas La actividad está diseñada para que sea muy participativa y su desarrollo será como se expone a continuación: - En primer lugar se formará un grupo de cuatro alumnos que serán los “exploradores” y cuyo cometido será guiar al resto de sus compañeros hasta las seis localizaciones en las que se trabajarán los contenidos de la actividad. Para ello contarán con un plano general orientativo y con una serie de acertijos de cuya resolución dependerá la localización exacta. - En segundo lugar se formarán grupos de cuatro alumnos más un “comisario”, elegido de entre los alumnos de confianza. La misión del comisario es la de puntuar al grupo que le han asignado. - El material didáctico básico de la actividad son 24 tarjetas ordenadas en seis bloques de cuatro tarjetas cada uno. Cada bloque corresponde a un tema a trabajar (arquitectura tradicional, repoblaciones, árboles singulares, etc.) y se desarrolla en cuatro aspectos diferentes (uno por tarjeta, que por ejemplo para la arquitectura tradicional son: Usos del suelo, Urbanismo, Materiales de construcción y por último Energía y contaminación). Cada bloque de tarjetas tiene un color asignado. - Cuando se llega a una localización, la primera tarea consiste en identificar el color del bloque y ordenar las tarjetas, que se habrán entregado a los alumnos totalmente desordenadas. Para ello el comisario les enseñará una especie de story book con bocetos que representan la secuencia de los cuatro aspectos del bloque en cuestión, según un orden lógico. Si el grupo de alumnos consigue ordenar las cuatro tarjetas, el comisario les otorga un punto. - A continuación cada integrante del grupo lee por orden una tarjeta e intentar resolverla el solo. Si lo consigue obtiene un punto para su grupo y continua el siguiente.

Encinares y riberas

Recordatorio de interés

Como ya se ha comentado anteriormente durante la primera parte de la actividad, es decir, de 10’00 a 11’30 horas habrá a disposición del Centro escolar un monitor del Ayuntamiento de Villanueva de Perales que guiará los primeros pasos de la jornada. Éste se encontrará el día de la visita, en el lugar de inicio marcado en el plano de acceso facilitado junto con el resto de documentación y que se cita en el apartado “Características de la actividad” de este documento. Su número de teléfono aparece en las “Recomendaciones”. Es conveniente por tanto, observar la mayor puntualidad respecto a la hora de inicio de la actividad.

Contenidos

A continuación se exponen de forma breve algunos de los temas y contenidos que serán tratados durante el desarrollo de la actividad. La arquitectura tradicional En este bloque, dentro del casco urbano de Villanueva de Perales, se trabajará con temas relacionados con los usos del suelo, el urbanismo, los materiales de construcción y la energía y contaminación relacionada con el uso doméstico. En todo momento se animará al escolar a establecer paralelismos y diferencias entre el mundo rural que representa esta pequeña localidad y el que pueden encontrar en una gran ciudad.

Encinares y riberas Los bosques artificiales En este bloque, que además servirá de espacio para el desayuno, se trabajarán contenidos relacionados con las repoblaciones forestales, los beneficios ambientales de las mismas, los productos forestales que se obtienen de ellas y de su uso recreativo.

Las vías Pecuarias A la entrada del pueblo nos encontramos con el trazado de la Cañada Real Segoviana, que transitando hacia la dehesa municipal conecta con la Cañada Real Leonesa. Aprovecharemos su presencia para trabajar contenidos relacionados con este importante patrimonio natural y socio-cultural a través de las fichas denominadas Villas de pastores, vías peciarias, pastizales naturales y corredores naturales.

Encinares y riberas El bosque de galería Las formaciones vegetales que acompañan a nuestros cauces fluviales representan uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad. En esta actividad visitaremos el cauce del río Perales para trabajar temas como la ribera fluvial, el bosque de galería, la fauna palustre y los usos y aprovechamientos de este ecosistema.

El encinar y la dehesa En la dehesa boyal municipal podremos trabajar contenidos relacionados tanto con el encinar mediterráneo, como con la formación antrópica que de él deriva; la dehesa de encina. De este modo trabajaremos, a través de las correspondientes fichas, temas como los bosques ibéricos, el encinar mediterráneo, la dehesa de encina y los productos forestales

Encinares y riberas Los árboles singulares La existencia en el municipio de dos árboles singulares nos permitirá acercarnos a estos seres vivos desde una perspectiva diferente. En nuestra visita a un fresno singular situado a orillas del río Perales, trataremos contenidos relacionados con nuestros árboles, los árboles singulares, la arboricultura y otros beneficios

Encinares y riberas

Materiales didácticos

Para el desarrollo autoguiado de esta actividad se pondrá a disposición de cada Centro Escolar participante todos los materiales didácticos necesarios. Estos se enviarán por correo electrónico a la dirección facilitada por el centro, de modo que con suficiente antelación respecto a la fecha asignada para la actividad, se disponga de la documentación necesaria para que los alumnos/as la realicen y desarrollen adecuadamente sus contenidos. Estos materiales consisten en: - Copia de esta presentación (para el docente). - Planos de acceso a los puntos de inicio del casco urbano y de la dehesa (para el docente). - Plano de los recorridos con pistas para ubicación precisa (para el alumno). - Story book de secuencia de fichas (para el alumno). - Respuestas a las tarjetas (para el comisario). - Hoja de puntuación (para el comisario). - Hoja de evaluación de la actividad (para el docente).

Para cualquier aclaración sobre la actividad pueden dirigirse a: Ayuntamiento de Villanueva de Perales Responsable de la actividad: Luis Martín Tlf. 91 813 74 96 y 649 11 85 39 Correo electrónico: [email protected] Página web municipal: www.villanuevadeperales.es

Encinares y riberas Plano general de localización

Pozuelo Quijorna M-40 Brunete

Boadilla del Monte M-501

M-501 MADRID Chapinería Villaviciosa de odón

Villanueva de Perales Sevilla la Nueva

A-VI

Alcorcón

Villamantilla

Leganés Móstoles

Aldea del Fresno Villamanta A-VI Navalcarnero

Fuenlabrada

Encinares y riberas Plano comarcal de localización

Quijorna

Brunete

Salida 25 A San Martín de Valdeiglesias

Chapinería

M-501

M-501

M-501

A Villaviciosa de Odón

M-524

Villanueva de Perales

Villamantilla

Sevilla la Nueva

Encinares y riberas Plano de acceso al punto de inicio de la actividad en Villanueva de Perales

M-524 Carretera de acceso a Villanueva de Perales desde la carretara M-501

Aparcamiento del campo de fútbol municipal. Aquí esperará el monitor la llegada del centro escolar

Encinares y riberas Plano de acceso al punto de inicio de la actividad en la dehesa desde el casco urbano de Villanueva de Perales Recorrido del autocar desde Villanueva de Perales hasta el punto de inicio de la actividad en la dehesa municipal.

Situación de la explanada que consittuye el punto de inicio/fin de la actividad en la dehesa Carretera M-501 sentido Madrid

Carretera M-501 sentido San Martín de Valdeiglesias

Rotonda de Entrada/Salida nº 25 a Villanueva de Perales desde la carretara M-501

M-524 que conecta Villanueva de Perales con la carretara M-501

Hoja de Evaluación de la Actividad

(para enviar cumptimentado por et centro

Escolar al fax número 91 813 74 96 tras la realización de la act¡v¡dad).

Los conten¡dos de los lorjetqs escolar€s pa.ticipantes, son:

,, respecto al nivel de los

Superiores al nivel

Adecuados al nivel lnferioros a¡ nivel El documento que oxpone los cont€nidos de la acüvidad, dest¡nado al

Completo

docente és: lncompleto Comprensible lncomprenslble La presentación de los conten¡dos, tanto en la documentación para el docenle como para el cuadeano dél abmno, es:

Clerá Poco clare

Aburride Suger€ncias respecto a sste apadiado.

Lacomunicación con elresponsable de la actividad en Villanueva de Perales ha sido:

Fluida Normal

Dffcil Los/las mon¡tores/as han s¡do punluales al ¡nic¡o de la acüvidad

si No

Los¡as monitores/as han creado los grupos de alumnolas para realizar la actividad co¡:

Bapidez Ordén Buen cr¡teaio

Desorden Mal crilerio

Elt¡empo destinado a la actividad ha sido:

Más del previsto El prev¡sto

Menor de lo previsto

Programa de Educáción

Ambiental

Wlanueva de

Peñ6

Sugerenc¡as respeclo a ostg apanado.

Su conoc¡m¡ento de los cor¡tenidos de la activ¡dad han s¡do:

Eueno

Aceptable Escáso Su capacidad para tÉnsm¡tk la in{ormación fue:

Buene

Aceptable Escasa Su hab¡lidad para conectar con los escolares ha s¡do:

Buéná

Aceptáble Baja Respecto a su capac¡dad para resolver contraliempos, d¡la que lue:

Búena

Aceptable Baja Su actitud g€noral €n el desempeño de sus taroas ha s¡do:

Buena

Aceptable Mala Sugor€ncias rospecto a este apartado.

Por su d¡seño (trazado, rnater¡ales, entorno,...) d¡rla que la act¡vidad es:

lnteresanle Aceptable Poco inte€sente

Por los contsn¡dos qué aborda resulta:

Dé inteés De escaso intgrés

Su durac¡ón r€sulta:

Excesive

Adecuada Brevo

Pograma de Educáción

Ambienl,al

V¡ anueva de

Pe6hs

Encinares y riberas Plano del recorrido por el casco urbano de Villanueva de Perales

INICIO/FIN Parque forestal

Arquitectura tradicional

Vía pecuaria

Encinares y riberas

Plano del recorrido por la dehesa

INICIO/FIN

Árboles singulares

El encinar y la dehesa

Bosque de galería

Encinares y riberas Pistas para encontrar las paradas por la dehesa

Primera pista.- Desde el punto en el que iniciamos la senda podemos conocer a todos los amigos que con sus trinos nos acompañaran durante el recorrido por la senda. Segunda pista.- Desde el punto de inicio tomaremos un un camino que nos lleva hacia el oeste y que, a juzgar por las huellas, ya han recorrido antes con carros o vehículos de cuatro ruedas. Tercera pista.- Si a la izquierda vemos una bonita pradera salpicada de encinas y a la derecha un riachuelo acompañado de árboles de ribera, es que vamos por buen camino. Cuarta pista.- Cuando el camino da un requiebro a la derecha, buscaremos a la izquierda y encontraremos el nombre del gran árbol. Cuando lea el nombre del gran árbol, este se presentará frente a mí. He llegado a la primera parada (tarjetas azules). Quinta pista.- Siguiendo el camino bajo la copa del gran árbol, deberé girar a la izquierda y seguir avanzando hacia el oeste, como venia haciendo anteriormente. Sexta pista.- ¡De frente veo el río!, y puedo leer “Sendas Verdes de Madrid”. Ya he llegado a la segunda parada (tarjetas amarillas). Séptima pista.- Giro a la izquierda casi 180grados, salto un montículo y comienzo a ascender, para enseguida tomar el primer camino a la derecha ¡Vaya lío! Octava pista.- Si miro el plano no hay pérdida posible y la tercera parada la encuentro con mucha tensión. ¡Pero tranquilos que no da calambre! Ya he llegado a la tercera parada (tarjetas verdes). Novena pista.- Al final cierro el círculo y acabo de nuevo en la segunda parada. ¡Ya solo me queda volver al autocar!

Encinares y riberas Plano del recorrido por la dehesa PARA EL DOCENTE

INICIO/FIN

CONTROL DE PUNTUACIÓN

CONTROL DE PUNTUACIÓN

Nombre del comisario:

Nombre del comisario:

___________________________________________ Nombre de los integrantes del grupo:

___________________________________________ Nombre de los integrantes del grupo:

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

Bloque

Bloque

Orden (1)

Tarjeta 1 (2)

Tarjeta 2 (2)

Tarjeta 3 (2)

Tarjeta 4 (2)

ROJO VERDE

Orden (1)

Tarjeta 1 (2)

Tarjeta 2 (2)

Tarjeta 3 (2)

Tarjeta 4 (2)

ROJO N

O

P

U

N

T

Ú

A

VERDE

MORADO

MORADO

NARANJA

NARANJA

AMARILLO

AMARILLO

AZUL

AZUL

TOTALES

TOTALES TOTAL GENERAL

Notas: (1) Si el orden de las cuatro tarjetas es el adecuado se puntúa con 1 punto, si no se puntúa con 0 puntos. (2) Si todas las respuestas están bien se puntúa con 1 punto, si hay al menos alguna bien se puntúa con 0,5 puntos, si no hay ninguna bien se puntúa con 0 puntos

N

O

P

U

N

T

Ú

A

TOTAL GENERAL

Notas: (1) Si el orden de las cuatro tarjetas es el adecuado se puntúa con 1 punto, si no se puntúa con 0 puntos. (2) Si todas las respuestas están bien se puntúa con 1 punto, si hay al menos alguna bien se puntúa con 0,5 puntos, si no hay ninguna bien se puntúa con 0 puntos

USOS DEL SUELO

URBANISMO

Los usos del suelo hacen referencia a la finalidad que el ser humano da a cada terreno, en función de su ubicación y de sus características (latitud, altitud, fertilidad, pendiente, humedad, afloramientos rocosos, proximidad a una v´´ia de comunicación, proximidad a un recurso natural, cercanía a una fuente de agua, etc.).

El modo de organizar las calles y edificios, así como la forma y estructura de las viviendas son muy diferentes entre una ciudad y un pueblo.

De este modo el suelo se clasifica en suelo urbano o suelo rústico. A su vez el suelo urbano puede ser residencial, industrial o de servicios. Y el rústico puede ser agrícola, forestal, pascícola, para minería, improductivo o de servicios.

Además hoy día, existe también mucha diferencia entre el casco antiguo de un pueblo o ciudad, situado normalmente en el centro y las urbanizaciones modernas que se sitúan a su alrededor. Una de las diferencias más visibles es la anchura de las calles, que a lo largo de los años ha ido aumentando para absorver el tránsito de personas y sobre todo el de vehículos a motor.

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera las características que piensas que debe tener un suelo para que su uso sea urbano. 2º.- Aunque ya sabemos que no tienen el mismo , ¿Crees que un suelo urbano tiene el mismo que uno rústico? ¿Y el mismo ? ¿Qué te sugiere esto?

uso valor

precio

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Hay una diferencia muy evidente entre las casas de una población rural y las de una ciudad. ¿Cuál es y por qué sucede? 2º.- Existe una franja de transición entre el casco antiguo y las nuevas urbanizaciones en casi todas las poblaciones. ¿A qué se debe?

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ENERGÍA Y CONTAMINACIÓN

El ser humano, a lo largo de la historia ha ido haciendo uso de los distintos materiales que la naturaleza ponía a su disposición para construir y fabricar utensilios, herramientas y edificaciones.

La manera tradicional de construir las viviendas incluía consideraciones de eficiencia energética, es decir, de ahorro de energía. Para ello los muros tenían un grosor de 40-50 centímetros y las ventanas eran pequeñas, de modo que la temperatura interior se mantenía cálida en invierno y fresca en verano.

De entre la variedad de materiales empleados algunos son tan singulares como el bambú utilizado en el sudeste asiático, los excrementos de vaca en Kenia, el fieltro en Mongolia o las fibras de palmera en las zonas tropicales. En nuestras latitudes los materiales tradicionales empleados en la construcción son la madera, la piedra, el barro secado al sol y el barro cocido. Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera algunos de los materiales modernos empleados hoy día en la construcción de edificios. 2º.- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen respecto a los materiales tradicionales?

Además las viviendas tenían un sencillo sistema de calefacción: la chimenea, alimentada con leña o carbón. La mayor parte de las viviendas construídas en los últimos 60-70 años consumen mucha energía para mantenerse a una temperatura confortable, principalmente electricidad, gas y gasoil. Trabajo para el cuaderno:

1º.- ¿Sabrías decir qué es la construcción bioclimática? 2º.- Pon algún ejemplo de energía alternativa. 3º.- ¿Qué ventajas tienen las energías alternativas, también llamadas energías limpias?

REPOBLACIONES FORESTALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

Nuestros bosques han sido una de las principales fuentes de recursos naturales a lo largo de la historia, proporcionando al ser humano alimentos, plantas medicinales, materiales para la construcción de edificaciones y para la elaboración de útiles y herramientas, combustible,..

La Península Ibérica es bastante montañosa, lo que supone que una parte importante del suelo posee pendientes elevadas. Si no existiesen bosques en las laderas de nuestros sistemas montañosos todo el agua de lluvia que cae sobre los mismos escurriría por las laderas, arrastrando con ella las partículas de suelo, es decir, habría una enorme erosión hídrica, que convertiría toda esa superficie en zonas desérticas.

La sobreexplotación ha llevado a la degradación parcial o total de estas masas forestales en muchas zonas de nuestro territorio. Cuando la regeneración natural de estos bosques no es posible, es preciso recurrir a las repoblaciones artificiales, es decir, a la plantación o siembra de especies de árboles y arbustos.

Por tanto, uno de los beneficios ambientales más importantes de nuestros bosques es el efecto de fijar o sujetar el suelo. Curiosidades:

Una de los árboles empleadas tradicionalmente para las repoblaciones son los pinos.

Curiosidades:

¿Sabias que existen en la península ibérica siete especies diferentes de pino? Tal vez los más conocidos sean el pino piñonero, por sus frutos comestibles y el pino resinero por la resina que produce y de la que se extrae el aguarrás.

Como ya sabrás el efecto invernadero, que se produce como consecuencia de la acumulación de CO2 en la atmósfera, es el causante del calentamiento global de nuestro planeta. Uno de los modos de reducir ese CO2 de la atmósfera es absorverlo mediante árboles, que como sabes toman ese gas por el día liberando oxígeno. Por ello se llevan a cabo repoblaciones forestales en todo el planeta.

PRODUCTOS FORESTALES

OCIO Y RECREO

Una parte importante de nuestros pinares (especialmente en las provincias de la zona centro, sur y este de la península) proceden de repoblaciones forestales que además de otros beneficios proporcionan al ser humano productos como piñones, resina, leña, madera, pasta de celulosa para hacer papel, etc.

Hoy día algunos de los productos que podemos obtener de nuestros bosques han sido sustituidos por otros. Por ejemplo, la leña o el carbón vegetal ya no se utilizan como combustible para caldear nuestros hogares. Han sido sustituidos por la electricidad, el gasoil o el gas natural.

Además, en los pinares pueden obtenerse setas (por ejemplo los níscalos), plantas aromáticas y medicinales (como el tomillo y el romero), frutos silvestres (como los escaramujos y zarzamoras) y caza (como el conejo y la perdiz). Curiosidades:

Cada especie de pino posee unas propiedades únicas que confieren a alguno de sus productos un valor especial. Todos los pinos poseen piñones, pero solo los del pino piñonero son comestibles. Todos los pinos generan resina, pero solo el pino resinero lo hace en cantidad suficiente para que sea rentable. Todos los pinos producen madera, pero la del pino silvestre es de una calidad excepcional.

Sin embargo, a nuestros bosques se les da ahora un uso que hasta ahora no habían tenido. Como consecuencia del abandono de las poblaciones rurales en favor de las grandes ciudades, se ha producido una necesidad de recuperar el contacto con la naturaleza, por lo que las actividades deportivas y de recreo han proliferado en nuestros bosques y parajes naturales.

Curiosidades:

España es el país de la Unión Europea con más superficie terrestre protegida, alcanzando más del 12% del territorio nacional.

RIBERA FLUVIAL

BOSQUE DE GALERÍA

Se denomina ribera fluvial a la zona de influencia de los cursos de agua (ríos y arroyos), que comprende desde el propio cauce hasta las zonas cercanas que se inundan cuando éste se desborda.

En muchas ocasiones los cauces fluviales van acompañados en sus márgenes u orillas por una vegetación, que en el caso de contener árboles configuran el llamado bosque de galería o bosque ripícola.

Las principales características en relación con la forma (morfología) de las riberas fluviales son; la naturaleza geológica del suelo que recorren, su pendiente, la anchura del cauce, su profundidad, su sinuosidad y la anchura de su zona de influencia.

La presencia de esta vegetación generan un ecosistema de una gran biodiversidad, pues se dan cita en un mismo ámbito especies de flora y fauna de los medios terrestre y acuático. A este espacio de transición se le llama ecotono.

Como consecuencia del flujo constante de de agua sobre las orillas del cauce, se produce el fenómeno de la erosión hídrica que configura su dinámica, dando lugar a fenómenos como los meandros, los cañones, los deltas, las islas fluviales, etc.

Investiga:

El agua salada representa aproximadamente el 97% del agua del planeta. Investiga cómo se distribuye el 3% de agua restante, que como es lógico, corresponde al agua dulce.

Los bosques de galería tienen gran influencia de diversos aspectos, como son: - El microclima fluvial (temperatura, luz, velocidad del viento y humedad). - La forma del río, ya que minimizan la erosión hídrica sobre las orillas. - La biodiversidad, en función del número y tipo de especies vegetales presentes. - El paisaje, al crear gracias al follaje de la vegatación diversas formas, texturas y colores. Investiga:

Decubre cuáles son las principales especies arbóreas que forman los bosques de galería en nuestros ríos.

FAUNA PALUSTRE

USOS Y APROVECHAMIENTOS

Existe un tipo de fauna que solo aparece en presencia de agua dulce y que en el caso de las aves se denomina ornitofauna palustre, en el caso de los peces ictiofauna y en el caso de los anfibios y reptiles herpetofauna palustre.

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha elegido los cauces fluviales para sus asentamientos, siendo cuna de grandes civilizaciones.

Evidentemente existen otro tipo de animales que no siendo palustres, utilizan ríos y arroyos para abrevar, por ejemplo los mamíferos. Muchas de las especies palustres de aves (como los patos, fochas y garzas) necesitan la presencia en el río de vegetación palustre, que vive sumergida total o parcialmente en el agua (como los carrizos y las eneas), ya que porporcionan refugio para criar y son el hábitat ideal para la proliferación de otra fauna que les sirve de alimento, como peces, insectos o anfibios. Investiga:

A ver si eres capaz de averiguar el nombre de al menos ocho especies de peces de agua dulce y de cuatro anfibios presentes en nuestros ríos y arroyos.

Además de servir como vía de comunicación, los cauces fluviales proporcionaban agua para consumo humano y para el ganado, tierras fértiles y húmedas para el desarrollo de la agricultura (zonas de huerta y vegas fluviales), energía aprovechada mediante molinos para moler grano, alimento (frutos silvestres, pesca y caza), materiales para la fabricación de utensilios (madera de fresno para fabricar mangos de herramientas o tallos de mimbre para fabricar canastas) y madera para construcción (casas, carros, barcas, etc.).

Investiga:

Cita varias civilizaciones antiguas y el nombre de los ríos donde se asentaron.

BOSQUES IBÉRICOS Tres son los factores que determinan el tipo de vegetación en la Península Ibérica; el clima, el suelo y el relieve. Desde el punto de vista de la vegetación existen dos zonas climáticas, la de influencia atlántica (con temperaturas moderadas y lluvias abundantes y más o menos uniformes a lo largo de todo el año) y la de influencia mediterránea (con temperaturas invernales bajas y estivales altas, y precipitaciones irregulares con veranos secos). Respecto al tipo de suelo podemos encontrar fundamentalmente los silíceos o ácidos y los calizos o básicos. Trabajo para clase:

Dibuja en un plano de la Península ibérica la distribución de las zonas climáticas, los tipos de suelo descritos y la ubicación de las principales cadenas montañosas. Ahora intenta ubicar en este plano la distribución de los siguientes bosques: hayedos, encinares, robledales y abetales.

ENCINAR MEDITERRÁNEO El encinar es el bosque más extendido en la región de clima mediterráneo de la Península Ibérica. El encinar constituye el ecosistema más evolucionado, maduro, estable y de mayor biodiversidad de los que pueden darse con las condiciones de suelo y clima existentes en dicha región, y por eso se dice que es el bosque climácico. La encina se ve acompañada por numerosas especies vegetales y animales en el ecosistema al que da nombre. Entre la flora más destacada encontramos quejigos, alcornoques, madroños, cornicabras, perales silvestres, enebros, labiérnagos, madreselvas,... De entre las especies de fauna podemos destacar; águila imperial ibérica, buitre negro, buho real, cigüeña negra, milano, abejaruco, perdiz, ciervo, gamo, jabalí, conejo, topillos, ratones de campo,... Trabajo para el cuaderno:

Enumera todos los frutos, frutas y semillas procedentes de árboles españoles que conozcas.

LA DEHESA

PRODUCTOS FORESTALES

La dehesa es una modificación del encinar hecha por el ser humano, en la que se elimina parte del arbolado y desaparece el matorral natural en favor de un cultivo herbáceo agrícola, normalmente de secano, a base de cereales o leguminosas forrajeras.

El encinar ha sido fuente de numerosos recursos para el ser humano, proporcionando frutos silvestres, hongos y setas, caza, madera, leña y carbón vegetal. A mediados del siglo XX el carbón y la leña fueron desplazados como fuentes de energía por los derivados del petróleo, el gas y la electricidad, lo que supuso que los más importantes aprovechamientos del encinar fueran abandonados, y con ello su degradación se vio acelerada.

La biodiversidad de este sistema es muy baja y la flora asociada se limita a linderos y cunetas de caminos. En general la fauna está formada sobre todo por aves como el rabilargo, el herrerillo, la cogujada, el verderón y el mosquitero. En la dehesa de Villanueva de Perales puede avistarse también buitre leonado e incluso águila imperial ibérica. Trabajo para el cuaderno:

Podemos encontrar dehesas en todas las provincias del suroeste peninsular (Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén), además de en toda Extremadura, Castilla la Mancha (Toledo y Ciudad Real), Comunidad de Madrid y las provincias meridionales de Castilla León (Salamanca y Ávila). Situa estas provincias en el plano de climas y suelos que has hecho anteriormente y define qué tipos de dehesas hay en función de estos dos parámetros (clima y suelo).

En la actualidad los aprovechamientos del encinar, se orientan más hacia su uso socio recreativo, cuyos máximos exponentes son la caza deportiva, el senderismo y la educación ambiental. Además, el encinar al igual que cualquier bosque proporciona otros beneficios, como la regulación del ciclo hidrológico, la fijación del suelo, la regulación del micro clima, el mantenimiento de la biodiversidad y la fijación de CO2 atmosférico. Trabajo para el cuaderno:

Identifica el nombre de otros tipos de bosques, como por ejemplo la sauceda (bosque de sauces) y enumera los aprovechamientos que piensas que pueden proporcionar.

NUESTROS ÁRBOLES

ÁRBOLES SINGULARES

Los árboles son los seres vivos más longevos (por ejemplo los olivos pueden vivir más de 2.000 años) y de mayor biomasa (la secuoya californiana llamada general Sherman tiene una masa de aproximadamente 3.000 toneladas, más de veinte ballenas azules) del planeta Tierra.

La figura de árbol singular se crea para reconocer ejemplares que por alguna característica extraordinaria (rareza, excelencia de porte, edad, tamaño, significación histórica, cultural o científica), constituyen un patrimonio merecedor de especial protección por parte de la Administración.

Los primeros árboles aparecieron en la Tierra en el Carbonífero (hace alrededor de 350 millones de años). El ginkgo es la especie de árbol más antigua, considerandose un auténtico fósil viviente, pues apareció en la Era Secundaria (250 millones de años). Trabajo para el cuaderno:

¿Cuántas especies de árboles conoces? Enumera al menos quince. Tal vez incluso puedas decirnos algún uso de cada uno de ellos.

En la actualidad en la Comunidad de Madrid existen un total de más de 260 ejemplares considerados árboles singulares, entre los que destacan un plátano en Aranjuez con más de 47 m de altura, una secuoya en Montejo de la Sierra con más de 9 m de perímetro y un tejo en Rascafría con cerca de 1.500 años de edad. En el término municipal de Villanueva de Perales existen dos ejemplares de árboles singulares de gran tamaño, un fresno común y un chopo, situados ambos en el entorno de la dehesa boyal municipal. Trabajo para el cuaderno:

¿Conoces alguna especie de fauna ibérica en peligro de extinción?. Cita al menos cuatro.

ARBORICULTURA

OTROS BENEFICIOS

Al igual que hiciera desde tiempos ancestrales con los cultivos herbáceos para producir alimentos como las hortalizas, las legumbres y los cereales, el ser humano decubrió en los árboles una fuente importante de alimento y materias primas y de este modo comenzó a cultivarlos (arboricultura).

A pesar de que generalmente los productos obtenidos directamente de los árboles (como la madera, leña, el corcho, los frutos y frutas, la resina, el mimbre, etc.) son los más valorados y de que también contribuyen al medio ambiente mediante beneficios indirectos (frenar la erosión del suelo, reducir el efecto invernadero, contribuir a la moderación del clima local, etc) hay aspectos que tienen, tal vez, mayor importancia.

Poco a poco fue descubriendo técnicas para producir frutas (como el injero), madera (clonación de especies de crecimiento rápido), leña (mediante la poda de ramas), mimbre (extracción anual de brotes de sauce), etc. Además, creó métodos para la creación artificial de arboledas (repoblaciónes forestales y cultivos arbóreos) y para el manejo de estas masas (selvicultura). Trabajo para el cuaderno:

A las especies tanto animales como vegetales que no son de nuestro país se las denomina exóticas o alóctonas. Enumera la menos diez especies de árboles exóticos que proporcionen madera de calidad o frutas comestibles.

Por ejemplo los árboles son uno de los elementos que más contribuyen a crear el paisaje en nuestro planeta. También influyen significativamente en la creación de microclimas, pues aportan sombra y mantienen la humedad ambiental. Y por último, desde los albores de la humanidad su presencia ha supuesto para todas las culturas y civilizaciones un punto de referencia social, cultural, espiritual y energético. Trabajo para el cuaderno:

Si se te ocurren otros beneficios que nos aporten los árboles, di a tus compañeros cuales son.

USOS DEL SUELO

URBANISMO

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera las características que piensas que debe tener un suelo para que su uso sea urbano.

1º.- Hay una diferencia muy evidente entre las casas de una población rural y las de una ciudad. ¿Cuál es y por qué sucede?

- Que esté lo más llano posible, que sea accesible, que esté cerca de una carretera, que esté cerca de otro pueblo o ciudad, ...

- Las de una población rural son más bajas, de hasta tres plantas como máximo. Esto sucede porque el precio del suelo es más barato y por que es tradicional que cada familia tenga su casa individual.

2º.- Aunque ya sabemos que no tienen el mismo , ¿Crees que un suelo urbano tiene el mismo que uno rústico? ¿Y el mismo ? ¿Qué te sugiere esto?

uso valor

precio

- El suelo urbano no vale ni más ni menos, depende de para qué se emplee. - El suelo urbano es más caro que el rústico - Que los precios del suelo no son reales.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2º.- Existe una franja de transición entre el casco antiguo y las nuevas urbanizaciones en casi todas las poblaciones. ¿A qué se debe? - Esta franja está formada por edificios y casas construidas en la época en la que, alrededor del casco histórico o antiguo del pueblo o ciudad, se construía muy lentamente, antes del boom inmobiliario de principios del siglo XXI.

ENERGÍA Y CONTAMINACIÓN

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera algunos de los materiales modernos empleados hoy día en la construcción de edificios.

1º.- ¿Sabrías decir qué es la construcción bioclimática? - La que aprovecha los materiales naturales y la energía de la naturaleza para crear condiciones adecuadas de temperatura en su interior.

- Hormigón armado, acero, vidrio, aluminio, PVC, ... 2º.- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen respecto a los materiales tradicionales? - Ventajas: Son más ligeros, se pueden producir en grandes cantidades y su montaje es fácil y rápido. - Inconvenientes: Para hacerlos se producen muchos residuos y se consume mucha energía. Además no son biodegradables y por tanto cuando se deterioran y a no son útiles es mu dificil y costoso eliminarlos.

2º.- Pon algún ejemplo de energía alternativa. - Energía solar, fotovoltáica, eólica, geotérmica, etc. 3º.- ¿Qué ventajas tienen las energías alternativas, también llamadas energías limpias? - Que son inagotables, que no contaminan y que en si mismas son gratis (sol, viento, calor de la tierra, etc), aunque los sistemas para aprovechralas sin son costosos (placas solares y fotovoltaicas, molinos de viento,..).

RIBERA FLUVIAL

BOSQUE DE GALERÍA

Investiga:

El agua salada representa aproximadamente el 97% del agua del planeta. Investiga cómo se distribuye el 3% de agua restante, que como es lógico, corresponde al agua dulce. - 1,74% Casquetes y glaciares polares. - 0,76% Agua subterránea. - 0,022% Glaciares continentales. - 0,007% Lagos de agua dulce. - 0,001% Humedad en el suelo. - 0,001% Atmósfera. - 0,0008% Embalses. - 0,0002% Ríos. - 0,0001% Agua biológica.

FAUNA PALUSTRE

Investiga:

Decubre cuáles son las principales especies arbóreas que forman los bosques de galería en nuestros ríos. - Sauces, alisos, chopos o álamos, fresnos y abedules.

USOS Y APROVECHAMIENTOS

Investiga: Investiga:

A ver si eres capaz de averiguar el nombre de al menos ocho especies de peces de agua dulce y de cuatro anfibios presentes en nuestros ríos y arroyos. - Peces: Tucha, Carpa, Lucio, Barbo, Tenca, Lamprea, Boga, Perca, Siluro, Cacho,... - Anfibios: ranita de San Antonio, Tritón ibérico, Gallipato, Salamandra, Sapo Corredor, Sapo Partero, Sapo de Espuelas, Rana común, Rana patilarga.

Cita varias civilizaciones antiguas y el nombre de los ríos donde se asentaron. - Mesopotamia / Ríos Tigris y Eúfrates. - Egipto / Río Nilo. - China / Ríos Hoang-Ho y Yang-Tze-Kiang. - India / Río Indo.

BOSQUES IBÉRICOS

ENCINAR MEDITERRÁNEO

Trabajo para clase:

Trabajo para el cuaderno:

Dibuja en un plano de la Península ibérica la distribución de las zonas climáticas, los tipos de suelo descritos y la ubicación de las principales cadenas montañosas. Ahora intenta ubicar en este plano la distribución de los siguientes bosques: hayedos, encinares, robledales y abetales.

Enumera todos los frutos, frutas y semillas procedentes de árboles españoles que conozcas.

LA DEHESA Trabajo para clase:

Podemos encontrar dehesas en todas las provincias del suroeste peninsular (Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén), además de en toda Extremadura, Castilla la Mancha (Toledo y Ciudad Real), Comunidad de Madrid y las provincias meridionales de Castilla León (Salamanca y Ávila). Situa estas provincias en el plano de climas y suelos que has hecho anteriormente y define qué tipos de dehesas hay en función de estos dos parámetros (clima y suelo).

ÁRBOL Castaño

FRUTO castaña

ÁRBOL Pino

FRUTO piña

Almendro almendra Cerezo

cereza

Nogal

nuez

Roble

bellota

Avellano

avellana

Haya

hayuco

Encina

bellota

Algarrobo algarroba

Madroño

madroño

Olivo

aceituna

Higuera

higo

Morera

mora

PRODUCTOS FORESTALES Trabajo para el cuaderno:

Identifica el nombre de otros tipos de bosques, como por ejemplo la sauceda (bosque de sauces) y enumera los aprovechamientos que piensas que pueden proporcionar. - Sauceda/Sauces/mimbre. - Hayedo/Hayas/Madera y fruto. - Pinar/Pino/madera, fruto, resina. - Encinar/Encina/madera, carbón vegetal, bellota. - Robledal/Roble/madera. - Abetal/Abeto/madera. - Abedular/Abedul/madera. - Castañar/Castaño/castañas y madera. - Noguera/Nogal/nueces y madera. - Alameda o chopera/álamo o chopo/madera.

NUESTROS ÁRBOLES

ÁRBOLES SINGULARES

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

¿Cuántas especies de árboles conoces? Enumera al menos quince.

¿Conoces alguna especie de fauna ibérica en peligro de extinción?. Cita al menos cuatro.

Tal vez incluso puedas decirnos algún uso de cada uno de ellos.

- Águila imperial.

Almez, Arce, Abedul, Aliso, Tejo, Acebo,

- Lince ibérico.

Madroño, Enebro, Sabina, Pino, Encina, Roble, Melojo, Quejigo, Alcornoque, Serbal, Cornejo,

- Oso pardo.

- Lobo ibérico

Sauce, Álamo, Fresno, Taray, Abeto, Pinsapo, Ciprés, Secuoya, Tilo, Higuera, Olivo, Cedro, Ciruelo, Almendro, Avellano, Cerezo, Nogal, Castaño,...

ARBORICULTURA Trabajo para el cuaderno:

A las especies tanto animales como vegetales que no son de nuestro país se las denomina exóticas o alóctonas. Enumera la menos diez especies de árboles exóticos que proporcionen madera de calidad o frutas comestibles. - Madera: Caoba, Teka, Palisandro, Okume, Iroko, Ipe, Wengue, Sapelly... - Frutas: melocotonero, albaricoquero, aguacate, naranjo, granado, níspero, ciruelo.

OTROS BENEFICIOS Trabajo para el cuaderno:

Si se te ocurren otros beneficios que nos aporten los árboles, di a tus compañeros cuales son.

Encinares y riberas Secuencia de tarjetas

USOS DEL SUELO

URBANISMO

Los usos del suelo hacen referencia a la finalidad que el ser humano da a cada terreno, en función de su ubicación y de sus características (latitud, altitud, fertilidad, pendiente, humedad, afloramientos rocosos, proximidad a una v´´ia de comunicación, proximidad a un recurso natural, cercanía a una fuente de agua, etc.).

El modo de organizar las calles y edificios, así como la forma y estructura de las viviendas son muy diferentes entre una ciudad y un pueblo.

De este modo el suelo se clasifica en suelo urbano o suelo rústico. A su vez el suelo urbano puede ser residencial, industrial o de servicios. Y el rústico puede ser agrícola, forestal, pascícola, para minería, improductivo o de servicios.

Además hoy día, existe también mucha diferencia entre el casco antiguo de un pueblo o ciudad, situado normalmente en el centro y las urbanizaciones modernas que se sitúan a su alrededor. Una de las diferencias más visibles es la anchura de las calles, que a lo largo de los años ha ido aumentando para absorver el tránsito de personas y sobre todo el de vehículos a motor.

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera las características que piensas que debe tener un suelo para que su uso sea urbano. 2º.- Aunque ya sabemos que no tienen el mismo , ¿Crees que un suelo urbano tiene el mismo que uno rústico? ¿Y el mismo ? ¿Qué te sugiere esto?

uso valor

precio

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Hay una diferencia muy evidente entre las casas de una población rural y las de una ciudad. ¿Cuál es y por qué sucede? 2º.- Existe una franja de transición entre el casco antiguo y las nuevas urbanizaciones en casi todas las poblaciones. ¿A qué se debe?

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

ENERGÍA Y CONTAMINACIÓN

El ser humano, a lo largo de la historia ha ido haciendo uso de los distintos materiales que la naturaleza ponía a su disposición para construir y fabricar utensilios, herramientas y edificaciones.

La manera tradicional de construir las viviendas incluía consideraciones de eficiencia energética, es decir, de ahorro de energía. Para ello los muros tenían un grosor de 40-50 centímetros y las ventanas eran pequeñas, de modo que la temperatura interior se mantenía cálida en invierno y fresca en verano.

De entre la variedad de materiales empleados algunos son tan singulares como el bambú utilizado en el sudeste asiático, los excrementos de vaca en Kenia, el fieltro en Mongolia o las fibras de palmera en las zonas tropicales. En nuestras latitudes los materiales tradicionales empleados en la construcción son la madera, la piedra, el barro secado al sol y el barro cocido. Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera algunos de los materiales modernos empleados hoy día en la construcción de edificios. 2º.- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen respecto a los materiales tradicionales?

Además las viviendas tenían un sencillo sistema de calefacción: la chimenea, alimentada con leña o carbón. La mayor parte de las viviendas construídas en los últimos 60-70 años consumen mucha energía para mantenerse a una temperatura confortable, principalmente electricidad, gas y gasoil. Trabajo para el cuaderno:

1º.- ¿Sabrías decir qué es la construcción bioclimática? 2º.- Pon algún ejemplo de energía alternativa. 3º.- ¿Qué ventajas tienen las energías alternativas, también llamadas energías limpias?

REPOBLACIONES FORESTALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

Nuestros bosques han sido una de las principales fuentes de recursos naturales a lo largo de la historia, proporcionando al ser humano alimentos, plantas medicinales, materiales para la construcción de edificaciones y para la elaboración de útiles y herramientas, combustible,..

La Península Ibérica es bastante montañosa, lo que supone que una parte importante del suelo posee pendientes elevadas. Si no existiesen bosques en las laderas de nuestros sistemas montañosos todo el agua de lluvia que cae sobre los mismos escurriría por las laderas, arrastrando con ella las partículas de suelo, es decir, habría una enorme erosión hídrica, que convertiría toda esa superficie en zonas desérticas.

La sobreexplotación ha llevado a la degradación parcial o total de estas masas forestales en muchas zonas de nuestro territorio. Cuando la regeneración natural de estos bosques no es posible, es preciso recurrir a las repoblaciones artificiales, es decir, a la plantación o siembra de especies de árboles y arbustos. Una de los árboles empleadas tradicionalmente para las repoblaciones son los pinos.

Curiosidades:

¿Sabias que existen en la península ibérica siete especies diferentes de pino? Tal vez los más conocidos sean el pino piñonero, por sus frutos comestibles y el pino resinero por la resina que produce y de la que se extrae el aguarrás.

Por tanto, uno de los beneficios ambientales más importantes de nuestros bosques es el efecto de fijar o sujetar el suelo.

Curiosidades: Como ya sabrás el efecto invernadero, que se produce como consecuencia de la acumulación de CO2 en la atmósfera, es el causante del calentamiento global de nuestro planeta. Uno de los modos de reducir ese CO2 de la atmósfera es absorverlo mediante árboles, que como sabes toman ese gas por el día liberando oxígeno. Por ello se llevan a cabo repoblaciones forestales en todo el planeta.

PRODUCTOS FORESTALES

OCIO Y RECREO

Una parte importante de nuestros pinares (especialmente en las provincias de la zona centro, sur y este de la península) proceden de repoblaciones forestales que además de otros beneficios proporcionan al ser humano productos como piñones, resina, leña, madera, pasta de celulosa para hacer papel, etc.

Hoy día algunos de los productos que podemos obtener de nuestros bosques han sido sustituidos por otros. Por ejemplo, la leña o el carbón vegetal ya no se utilizan como combustible para caldear nuestros hogares. Han sido sustituidos por la electricidad, el gasoil o el gas natural.

Además, en los pinares pueden obtenerse setas (por ejemplo los níscalos), plantas aromáticas y medicinales (como el tomillo y el romero), frutos silvestres (como los escaramujos y zarzamoras) y caza (como el conejo y la perdiz).

Curiosidades: Cada especie de pino posee unas propiedades únicas que confieren a alguno de sus productos un valor especial. Todos los pinos poseen piñones, pero solo los del pino piñonero son comestibles. Todos los pinos generan resina, pero solo el pino resinero lo hace en cantidad suficiente para que sea rentable. Todos los pinos producen madera, pero la del pino silvestre es de una calidad excepcional.

Sin embargo, a nuestros bosques se les da ahora un uso que hasta ahora no habían tenido. Como consecuencia del abandono de las poblaciones rurales en favor de las grandes ciudades, se ha producido una necesidad de recuperar el contacto con la naturaleza, por lo que las actividades deportivas y de recreo han proliferado en nuestros bosques y parajes naturales.

Curiosidades: España es el país de la Unión Europea con más superficie terrestre protegida, alcanzando más del 12% del territorio nacional.

VILLAS DE PASTORES

VIAS PECUARIAS

Algunas de las localidades de nuestra geografía tienen su origen en la tradición ganadera.

Las vías pecuarias son los caminos milenarios usados tradicionalmente para el tránsito ganadero, y constituyeron la infraestructura fundamental de la trashumancia castellana que se desarrolló durante la Edad Media.

Hasta hace un par de siglos la actividad ganadera tenía gran importancia económica en nuestro país, pues de ella derivaban productos tan variados como la carne, la piel curtida, la lana y los lácteos, que alimentaban una floreciente actividad comercial e industrial. Por ello, en lugares con buenos pastizales naturales se fueron asentando pastores que junto con sus familias y rebaños, enpezaron a formar pequeños poblados que con el paso del tiempo dieron lugar a poblaciones de mayor tamaño. Villanueva de Perales es una de esas localidades que nacieron al abrigo de la ganadería.

Investiga: Algunos pueblos anteriores a los romanos se dedicaban fundamentalmente al desarrollo de la ganadería. Investiga un poco y descubre qué pueblos eran, dónde se asentaba y cuáles eran algunas de sus costumbres.

Las principales vías pecuarias son las cañadas reales, trazados de muy largo recorrido que atraviesan la península con dirección predominante norte-sur. El conjunto de vías pecuarias españolas constituye un patrimonio histórico único en Europa y en el mundo. El territorio de la Comunidad de Madrid, es atravesado por cuatro cañadas reales, además de por gran número de vías pecuarias de menor tamaño, que suman más de 4.000 kilómetros de longitud.

Investiga: Decubre cuáles son las cuatro cañadas reales que pasan por la Comunidad de Madrid y cómo se llaman los otros tres tipos de vías pecuarias que existen, así como por qué se caracterizan.

PASTIZALES NATURALES

CORREDORES NATURALES

Los pastizales naturales son formaciones de plantas herbáceas o de matorral que aparecen en zonas donde, o por la acción del ser humano han desaparecido los bosques originales, o porque las condiciones del medio son difíciles para la existencia de formaciones vegatales más desarrolladas, como ocurre en la alta montaña (temperatiuras muy bajas), en las dunas y roquedos (ausencia de suelo fértil), o saladares (suelos con elevado contenido en sales).

Hoy día el uso ganadero de las vías pecuarias se ha visto muy reducido, pues por un lado la alimentación natural en pastizales naturales se ha visto sustituida por la alimentación artificial mediante piensos en granjas y establos, y por otro lado, cuando es preciso, el ganado se transporta en camiones o preferentemente en ferrocarril.

Los pastizales naturales se diferencian de los pastizales agrícolas primero en su origen, pues estos últimos son creados directamente por el ser humano y después en que los agrícolas necesitan intervención contínua e intensa mediante aporte de agua (riego) y nutrientes (fertilización).

Sin embargo, la red de vías pecuarias sigue cumpliendo un importante papel al posibilitar, por ejemplo, la conexión de la red nacional de espacios protegidos y especialmente los Lugares de Importancia Comunitaria, creando la llamada Red Natura 2000 que recoge entornos naturales representativos de toda la Unión Europea.

Investiga:

Investiga:

Cuando los pastos no son consumidos por el ganado en pastoreo (planta fresca), se les proporciona como forraje (una vez cosechados). Dentro de los forrajes descubre qué diferencia hay entre el heno y el ensilado.

Descubre cuáles son los espacios naturales protegidos en la Comunidad de Madrid. Podrás encontrar parques naturales, parques nacionales, parques regionales, reservas y LIC’s.

RIBERA FLUVIAL

BOSQUE DE GALERÍA

Se denomina ribera fluvial a la zona de influencia de los cursos de agua (ríos y arroyos), que comprende desde el propio cauce hasta las zonas cercanas que se inundan cuando éste se desborda.

En muchas ocasiones los cauces fluviales van acompañados en sus márgenes u orillas por una vegetación, que en el caso de contener árboles configuran el llamado bosque de galería o bosque ripícola.

Las principales características en relación con la forma (morfología) de las riberas fluviales son; la naturaleza geológica del suelo que recorren, su pendiente, la anchura del cauce, su profundidad, su sinuosidad y la anchura de su zona de influencia.

La presencia de esta vegetación generan un ecosistema de una gran biodiversidad, pues se dan cita en un mismo ámbito especies de flora y fauna de los medios terrestre y acuático. A este espacio de transición se le llama ecotono.

Como consecuencia del flujo constante de de agua sobre las orillas del cauce, se produce el fenómeno de la erosión hídrica que configura su dinámica, dando lugar a fenómenos como los meandros, los cañones, los deltas, las islas fluviales, etc.

Investiga: El agua salada representa aproximadamente el 97% del agua del planeta. Investiga cómo se distribuye el 3% de agua restante, que como es lógico, corresponde al agua dulce.

Los bosques de galería tienen gran influencia de diversos aspectos, como son: - El microclima fluvial (temperatura, luz, velocidad del viento y humedad). - La forma del río, ya que minimizan la erosión hídrica sobre las orillas. - La biodiversidad, en función del número y tipo de especies vegetales presentes. - El paisaje, al crear gracias al follaje de la vegatación diversas formas, texturas y colores.

Investiga: Decubre cuáles son las principales especies arbóreas que forman los bosques de galería en nuestros ríos.

FAUNA PALUSTRE

USOS Y APROVECHAMIENTOS

Existe un tipo de fauna que solo aparece en presencia de agua dulce y que en el caso de las aves se denomina ornitofauna palustre, en el caso de los peces ictiofauna y en el caso de los anfibios y reptiles herpetofauna palustre.

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha elegido los cauces fluviales para sus asentamientos, siendo cuna de grandes civilizaciones.

Evidentemente existen otro tipo de animales que no siendo palustres, utilizan ríos y arroyos para abrevar, por ejemplo los mamíferos. Muchas de las especies palustres de aves (como los patos, fochas y garzas) necesitan la presencia en el río de vegetación palustre, que vive sumergida total o parcialmente en el agua (como los carrizos y las eneas), ya que porporcionan refugio para criar y son el hábitat ideal para la proliferación de otra fauna que les sirve de alimento, como peces, insectos o anfibios.

Investiga: A ver si eres capaz de averiguar el nombre de al menos ocho especies de peces de agua dulce y de cuatro anfibios presentes en nuestros ríos y arroyos.

Además de servir como vía de comunicación, los cauces fluviales proporcionaban agua para consumo humano y para el ganado, tierras fértiles y húmedas para el desarrollo de la agricultura (zonas de huerta y vegas fluviales), energía aprovechada mediante molinos para moler grano, alimento (frutos silvestres, pesca y caza), materiales para la fabricación de utensilios (madera de fresno para fabricar mangos de herramientas o tallos de mimbre para fabricar canastas) y madera para construcción (casas, carros, barcas, etc.).

Investiga: Cita varias civilizaciones antiguas y el nombre de los ríos donde se asentaron.

BOSQUES IBÉRICOS Tres son los factores que determinan el tipo de vegetación en la Península Ibérica; el clima, el suelo y el relieve. Desde el punto de vista de la vegetación existen dos zonas climáticas, la de influencia atlántica (con temperaturas moderadas y lluvias abundantes y más o menos uniformes a lo largo de todo el año) y la de influencia mediterránea (con temperaturas invernales bajas y estivales altas, y precipitaciones irregulares con veranos secos). Respecto al tipo de suelo podemos encontrar fundamentalmente los silíceos o ácidos y los calizos o básicos.

Trabajo para el cuaderno: Dibuja en un plano de la Península ibérica la distribución de las zonas climáticas, los tipos de suelo descritos y la ubicación de las principales cadenas montañosas. Ahora intenta ubicar en este plano la distribución de los siguientes bosques: hayedos, encinares, robledales y abetales.

ENCINAR MEDITERRÁNEO El encinar es el bosque más extendido en la región de clima mediterráneo de la Península Ibérica. El encinar constituye el ecosistema más evolucionado, maduro, estable y de mayor biodiversidad de los que pueden darse con las condiciones de suelo y clima existentes en dicha región, y por eso se dice que es el bosque climácico. La encina se ve acompañada por numerosas especies vegetales y animales en el ecosistema al que da nombre. Entre la flora más destacada encontramos quejigos, alcornoques, madroños, cornicabras, perales silvestres, enebros, labiérnagos, madreselvas,... De entre las especies de fauna podemos destacar; águila imperial ibérica, buitre negro, buho real, cigüeña negra, milano, abejaruco, perdiz, ciervo, gamo, jabalí, conejo, topillos, ratones de campo,...

Trabajo para el cuaderno: Enumera todos los frutos, frutas y semillas procedentes de árboles españoles que conozcas.

LA DEHESA

PRODUCTOS FORESTALES

La dehesa es una modificación del encinar hecha por el ser humano, en la que se elimina parte del arbolado y desaparece el matorral natural en favor de un cultivo herbáceo agrícola, normalmente de secano, a base de cereales o leguminosas forrajeras.

El encinar ha sido fuente de numerosos recursos para el ser humano, proporcionando frutos silvestres, hongos y setas, caza, madera, leña y carbón vegetal. A mediados del siglo XX el carbón y la leña fueron desplazados como fuentes de energía por los derivados del petróleo, el gas y la electricidad, lo que supuso que los más importantes aprovechamientos del encinar fueran abandonados, y con ello su degradación se vio acelerada.

La biodiversidad de este sistema es muy baja y la flora asociada se limita a linderos y cunetas de caminos. En general la fauna está formada sobre todo por aves como el rabilargo, el herrerillo, la cogujada, el verderón y el mosquitero. En la dehesa de Villanueva de Perales puede avistarse también buitre leonado e incluso águila imperial ibérica.

Trabajo para el cuaderno: Podemos encontrar dehesas en todas las provincias del suroeste peninsular (Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén), además de en toda Extremadura, Castilla la Mancha (Toledo y Ciudad Real), Comunidad de Madrid y las provincias meridionales de Castilla León (Salamanca y Ávila). Situa estas provincias en el plano de climas y suelos que has hecho anteriormente y define qué tipos de dehesas hay en función de estos dos parámetros (clima y suelo).

En la actualidad los aprovechamientos del encinar, se orientan más hacia su uso socio recreativo, cuyos máximos exponentes son la caza deportiva, el senderismo y la educación ambiental. Además, el encinar al igual que cualquier bosque proporciona otros beneficios, como la regulación del ciclo hidrológico, la fijación del suelo, la regulación del micro clima, el mantenimiento de la biodiversidad y la fijación de CO2 atmosférico.

Trabajo para el cuaderno:

Identifica el nombre de otros tipos de bosques, como por ejemplo la sauceda (bosque de sauces) y enumera los aprovechamientos que piensas que pueden proporcionar.

NUESTROS ÁRBOLES

ÁRBOLES SINGULARES

Los árboles son los seres vivos más longevos (por ejemplo los olivos pueden vivir más de 2.000 años) y de mayor biomasa (la secuoya californiana llamada general Sherman tiene una masa de aproximadamente 3.000 toneladas, más de veinte ballenas azules) del planeta Tierra.

La figura de árbol singular se crea para reconocer ejemplares que por alguna característica extraordinaria (rareza, excelencia de porte, edad, tamaño, significación histórica, cultural o científica), constituyen un patrimonio merecedor de especial protección por parte de la Administración.

Los primeros árboles aparecieron en la Tierra en el Carbonífero (hace alrededor de 350 millones de años). El ginkgo es la especie de árbol más antigua, considerandose un auténtico fósil viviente, pues apareció en la Era Secundaria (250 millones de años).

Trabajo para el cuaderno: ¿Cuántas especies de árboles conoces? Enumera al menos quince. Tal vez incluso puedas decirnos algún uso de cada uno de ellos.

En la actualidad en la Comunidad de Madrid existen un total de más de 260 ejemplares considerados árboles singulares, entre los que destacan un plátano en Aranjuez con más de 47 m de altura, una secuoya en Montejo de la Sierra con más de 9 m de perímetro y un tejo en Rascafría con cerca de 1.500 años de edad. En el término municipal de Villanueva de Perales existen dos ejemplares de árboles singulares de gran tamaño, un fresno común y un chopo, situados ambos en el entorno de la dehesa boyal municipal.

Trabajo para el cuaderno: ¿Conoces alguna especie de fauna ibérica en peligro de extinción?. Cita al menos cuatro.

ARBORICULTURA

OTROS BENEFICIOS

Al igual que hiciera desde tiempos ancestrales con los cultivos herbáceos para producir alimentos como las hortalizas, las legumbres y los cereales, el ser humano decubrió en los árboles una fuente importante de alimento y materias primas y de este modo comenzó a cultivarlos (arboricultura).

A pesar de que generalmente los productos obtenidos directamente de los árboles (como la madera, leña, el corcho, los frutos y frutas, la resina, el mimbre, etc.) son los más valorados y de que también contribuyen al medio ambiente mediante beneficios indirectos (frenar la erosión del suelo, reducir el efecto invernadero, contribuir a la moderación del clima local, etc) hay aspectos que tienen, tal vez, mayor importancia.

Poco a poco fue descubriendo técnicas para producir frutas (como el injero), madera (clonación de especies de crecimiento rápido), leña (mediante la poda de ramas), mimbre (extracción anual de brotes de sauce), etc. Además, creó métodos para la creación artificial de arboledas (repoblaciónes forestales y cultivos arbóreos) y para el manejo de estas masas (selvicultura).

Trabajo para el cuaderno:

A las especies tanto animales como vegetales que no son de nuestro país se las denomina exóticas o alóctonas. Enumera la menos diez especies de árboles exóticos que proporcionen madera de calidad o frutas comestibles.

Por ejemplo los árboles son uno de los elementos que más contribuyen a crear el paisaje en nuestro planeta. También influyen significativamente en la creación de microclimas, pues aportan sombra y mantienen la humedad ambiental. Y por último, desde los albores de la humanidad su presencia ha supuesto para todas las culturas y civilizaciones un punto de referencia social, cultural, espiritual y energético.

Trabajo para el cuaderno: Si se te ocurren otros beneficios que nos aporten los árboles, di a tus compañeros cuales son.

USOS DEL SUELO

URBANISMO

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera las características que piensas que debe tener un suelo para que su uso sea urbano.

1º.- Hay una diferencia muy evidente entre las casas de una población rural y las de una ciudad. ¿Cuál es y por qué sucede?

- Que esté lo más llano posible, que sea accesible, que esté cerca de una carretera, que esté cerca de otro pueblo o ciudad, ...

- Las de una población rural son más bajas, de hasta tres plantas como máximo. Esto sucede porque el precio del suelo es más barato y por que es tradicional que cada familia tenga su casa individual.

2º.- Aunque ya sabemos que no tienen el mismo , ¿Crees que un suelo urbano tiene el mismo que uno rústico? ¿Y el mismo ? ¿Qué te sugiere esto?

uso valor

precio

- El suelo urbano no vale ni más ni menos, depende de para qué se emplee. - El suelo urbano es más caro que el rústico - Que los precios del suelo no son reales.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

2º.- Existe una franja de transición entre el casco antiguo y las nuevas urbanizaciones en casi todas las poblaciones. ¿A qué se debe? - Esta franja está formada por edificios y casas construidas en la época en la que, alrededor del casco histórico o antiguo del pueblo o ciudad, se construía muy lentamente, antes del boom inmobiliario de principios del siglo XXI.

ENERGÍA Y CONTAMINACIÓN

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

1º.- Enumera algunos de los materiales modernos empleados hoy día en la construcción de edificios.

1º.- ¿Sabrías decir qué es la construcción bioclimática? - La que aprovecha los materiales naturales y la energía de la naturaleza para crear condiciones adecuadas de temperatura en su interior.

- Hormigón armado, acero, vidrio, aluminio, PVC, ... 2º.- ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tienen respecto a los materiales tradicionales? - Ventajas: Son más ligeros, se pueden producir en grandes cantidades y su montaje es fácil y rápido. - Inconvenientes: Para hacerlos se producen muchos residuos y se consume mucha energía. Además no son biodegradables y por tanto cuando se deterioran y a no son útiles es mu dificil y costoso eliminarlos.

2º.- Pon algún ejemplo de energía alternativa. - Energía solar, fotovoltáica, eólica, geotérmica, etc. 3º.- ¿Qué ventajas tienen las energías alternativas, también llamadas energías limpias? - Que son inagotables, que no contaminan y que en si mismas son gratis (sol, viento, calor de la tierra, etc), aunque los sistemas para aprovechralas sin son costosos (placas solares y fotovoltaicas, molinos de viento,..).

VILLAS DE PASTORES

VIAS PECUARIAS

Investiga:

Investiga:

Algunos pueblos anteriores a los romanos se dedicaban fundamentalmente al desarrollo de la ganadería. Investiga un poco y descubre qué pueblos eran, dónde se asentaba y cuáles eran algunas de sus costumbres.

Decubre cuáles son las cuatro cañadas reales que pasan por la Comunidad de Madrid y cómo se llaman los otros tres tipos de vías pecuarias que existen, así como por qué se caracterizan.

- Los Astures y los Vetones. los primeros se asentaban en el norte de la península y también se dedicaban a la agricultura. Los segundos vivieron por la zona central peninsular dejaron numerosas representaciones en piedra de diversos animales, fundamentalmente de ganado.

- Cañada Real Segoviana, Cañada Real Leonesa, Cañada Real Soriana Oriental y Cañada Real Galiana.

PASTIZALES NATURALES

- Cañadas: anchura de 75 m. - Cordeles: anchura de hasta 37,5 m. - Veredas: anchura de hasta 20 m. - Coladas: anchura inferior a 20 m.

CORREDORES NATURALES Investiga:

Investiga:

Cuando los pastos no son consumidos por el ganado en pastoreo (planta fresca), se les proporciona como forraje (una vez cosechados). Dentro de los forrajes descubre qué diferencia hay entre el heno y el ensilado. - El heno se siega y se deja secar al sol, mientras que el ensilado se empaqueta para que fermente y así sea más nutritivo.

Descubre cuáles son los espacios naturales protegidos en la Comunidad de Madrid. Podrás encontrar parques naturales, parques nacionales, parques regionales, reservas y LIC’s. - Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. - Parque Regional de la cuenca alta del Manzanares. - Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y su entorno. - Parque natural de la cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara. - Parque Regional entorno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama. - Refugio de fauna de la laguna de San Juan. - Reserva Natural El Regajal-Mar de Ontígola. - Monumento natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita.

RIBERA FLUVIAL

BOSQUE DE GALERÍA

Investiga:

El agua salada representa aproximadamente el 97% del agua del planeta. Investiga cómo se distribuye el 3% de agua restante, que como es lógico, corresponde al agua dulce. - 1,74% Casquetes y glaciares polares. - 0,76% Agua subterránea. - 0,022% Glaciares continentales. - 0,007% Lagos de agua dulce. - 0,001% Humedad en el suelo. - 0,001% Atmósfera. - 0,0008% Embalses. - 0,0002% Ríos. - 0,0001% Agua biológica.

FAUNA PALUSTRE

Investiga:

Decubre cuáles son las principales especies arbóreas que forman los bosques de galería en nuestros ríos. - Sauces, alisos, chopos o álamos, fresnos y abedules.

USOS Y APROVECHAMIENTOS

Investiga: Investiga:

A ver si eres capaz de averiguar el nombre de al menos ocho especies de peces de agua dulce y de cuatro anfibios presentes en nuestros ríos y arroyos. - Peces: Tucha, Carpa, Lucio, Barbo, Tenca, Lamprea, Boga, Perca, Siluro, Cacho,... - Anfibios: ranita de San Antonio, Tritón ibérico, Gallipato, Salamandra, Sapo Corredor, Sapo Partero, Sapo de Espuelas, Rana común, Rana patilarga.

Cita varias civilizaciones antiguas y el nombre de los ríos donde se asentaron. - Mesopotamia / Ríos Tigris y Eúfrates. - Egipto / Río Nilo. - China / Ríos Hoang-Ho y Yang-Tze-Kiang. - India / Río Indo.

BOSQUES IBÉRICOS

ENCINAR MEDITERRÁNEO

Trabajo para clase:

Trabajo para el cuaderno:

Dibuja en un plano de la Península ibérica la distribución de las zonas climáticas, los tipos de suelo descritos y la ubicación de las principales cadenas montañosas. Ahora intenta ubicar en este plano la distribución de los siguientes bosques: hayedos, encinares, robledales y abetales.

Enumera todos los frutos, frutas y semillas procedentes de árboles españoles que conozcas.

LA DEHESA Trabajo para clase:

Podemos encontrar dehesas en todas las provincias del suroeste peninsular (Cádiz, Huelva, Córdoba, Sevilla y Jaén), además de en toda Extremadura, Castilla la Mancha (Toledo y Ciudad Real), Comunidad de Madrid y las provincias meridionales de Castilla León (Salamanca y Ávila). Situa estas provincias en el plano de climas y suelos que has hecho anteriormente y define qué tipos de dehesas hay en función de estos dos parámetros (clima y suelo).

ÁRBOL Castaño

FRUTO castaña

ÁRBOL Pino

FRUTO piña

Almendro almendra Cerezo

cereza

Nogal

nuez

Roble

bellota

Avellano

avellana

Haya

hayuco

Encina

bellota

Algarrobo algarroba

Madroño

madroño

Olivo

aceituna

Higuera

higo

Morera

mora

PRODUCTOS FORESTALES Trabajo para el cuaderno:

Identifica el nombre de otros tipos de bosques, como por ejemplo la sauceda (bosque de sauces) y enumera los aprovechamientos que piensas que pueden proporcionar. - Sauceda/Sauces/mimbre. - Hayedo/Hayas/Madera y fruto. - Pinar/Pino/madera, fruto, resina. - Encinar/Encina/madera, carbón vegetal, bellota. - Robledal/Roble/madera. - Abetal/Abeto/madera. - Abedular/Abedul/madera. - Castañar/Castaño/castañas y madera. - Noguera/Nogal/nueces y madera. - Alameda o chopera/álamo o chopo/madera.

NUESTROS ÁRBOLES

ÁRBOLES SINGULARES

Trabajo para el cuaderno:

Trabajo para el cuaderno:

¿Cuántas especies de árboles conoces? Enumera al menos quince.

¿Conoces alguna especie de fauna ibérica en peligro de extinción?. Cita al menos cuatro.

Tal vez incluso puedas decirnos algún uso de cada uno de ellos.

- Águila imperial.

Almez, Arce, Abedul, Aliso, Tejo, Acebo,

- Lince ibérico.

Madroño, Enebro, Sabina, Pino, Encina, Roble, Melojo, Quejigo, Alcornoque, Serbal, Cornejo,

- Oso pardo.

- Lobo ibérico

Sauce, Álamo, Fresno, Taray, Abeto, Pinsapo, Ciprés, Secuoya, Tilo, Higuera, Olivo, Cedro, Ciruelo, Almendro, Avellano, Cerezo, Nogal, Castaño,...

ARBORICULTURA Trabajo para el cuaderno:

A las especies tanto animales como vegetales que no son de nuestro país se las denomina exóticas o alóctonas. Enumera la menos diez especies de árboles exóticos que proporcionen madera de calidad o frutas comestibles. - Madera: Caoba, Teka, Palisandro, Okume, Iroko, Ipe, Wengue, Sapelly... - Frutas: melocotonero, albaricoquero, aguacate, naranjo, granado, níspero, ciruelo.

OTROS BENEFICIOS Trabajo para el cuaderno:

Si se te ocurren otros beneficios que nos aporten los árboles, di a tus compañeros cuales son.

Encinares y riberas Secuencia de tarjetas

Astures, Cántabros y Vascones Las verdes tierras del norte peninsular hicieron no necesitar un gran desarrollo de la agricultura. La ganadería era su principal motor económico.

Encinares y riberas ¡Investiga! E Á nci m rbo na h ar l S az gen de a us y g d ho fe gru flo ris en ja lla me pa res y tad s p F m ni n e so cub o er Su lore ativ nas n a n ier y c enn fru ce as. s me unis to d olo es on nt e e r to en y o x p v u l e e p s a e r s d am ales lo rde nc e la ima e : p b e ve c ar l or pa ola o l l o ra lo illos as m el rdo da t r en s, a. y f ru ve colg asc vé po de c r tif de an ulin s. r el ic te a a y s y s se en po las co

o.

Mé tod c u o de Al al co c s se onta e le nse r Ensi r p p rot vació la do pe rodu con eg n rm a c e u d e s i d te en e l e l fo S m un p ci c r pu e a pl ante roce a de ont a ra je ed ica ct o me ne so ox r í a co e e m gra s us de fe geno con dia nt n ten ple ars míne c ua li rme n , en el air e e l id o e n e co as f dade t ació su in e . orr n s te az n ú ca la a lf a je r nutri que r rh as tiv a lf a a c e q a pu y al m s. o e l o a res ue d st o qu íz. N es . p ren e s u o da ba m alo jo s

ot oñ

ior Est e He se c tipo de no ad o y e forra je la p ilad se o bti o o e n ene m pa Se fa s e t u r o d t ili . a m dian za t ie n t o e el av c on en gr a de a l , c e míne ba as d a y , trig leg um o, a lfa inos lfa as : .

Romanos La guerra era su mayor fuente de recursos. Este pueblo se dedicó a colonizar territorios y dominar a otros pueblos de los cuales obtenía sus recursos, en función de la actividad principal a la que se dedicaba el pueblo sometido.

Tartessos Asentados en el valle del Guadalquivir, zona rica en minerales, es probable que a este pueblo lo hicieran desaparecer los fenicios para hacerse con el control del comercio de estas materias primas.

Vetones Este pueblo nos dejó repartidos por toda Castilla numerosos verracos (esculturas de piedra con forma de animal, como los famosos Toros de Guisando, en Ávila) como testigos de su dominio de la ganadería.

Encinares y riberas ¡Investiga!

La dehesa Es un tipo de monte en el que conviven los usos forestal y agroganadero. Su estructura ha sido modelada por la mano del hombre y se caracteriza por la presencia de un arbolado abierto, que favorece la presencia de algunas especies mediterráneas como la avutarda o los cérvidos. El estrato herbáceo se emplea como pasto para el ganado, ya sea de forma directa (con los animales comiendo de forma libre por la dehesa) o indirecta (mediante el cultivo y su recolección para el alimento en establo). Del estrato arbóreo se extraen productos forestales, como frutos o leñas. Sauce (Salix spp)

Íberos Líderes en agricultura de secano. Tanto que practicaron la agricultura “industrial” de lino y esparto como base para el comercio.

El

Vi sig o ta Re do nt in s o o de Vi di sig ca o do do s pr se e in cip xpa alm nd en ió p te or a la una Abedul (Betula alba) ag a ric mp ul lia tu ra s up co er m fic o i a ed te e rri la to rio pen í s es nsu e n la cia , a lm bar en ca te nd ga o t na er de rito ro ri s. os

Encinares y riberas ¡Investiga!

Jabalí Mamífero de tamaño medio en el que destaca una cabeza grande alargada provista de pequeños ojos que le impiden ver muy bien. Compensa su falta de agudeza visual con un gran olfato que le permite detectar alimentos bajo tierra (como las trufas) o a una gran distancia. Al igual que los cerdos, este mamífero no suda, por lo que necesita baños de barro para regular su temperatura. Puedes descubrir sus rastros en las pisadas, sendas abiertas por él y en las hozadas del suelo.

Mesopotamia / Ríos Tigris y Eúfrates. Egipto / Río Nilo. China / Ríos Hoang-Ho y Yang-Tze-Kiang. India / Río Indo. -

Encinares y riberas ¡Investiga! je a nta gu rce de a al Po t ot ra ier ua ,5 ag e 96 aT de c nl l 4 ³ du ae 1,7 agu en km a el ad 4 en sal nd 0,9 7 , ua ció olum 00 6 68 Ag V 0.0 ibu 0,7 s tr .00 lce 38 Di 22 du 1.3 1 0 ,0 , ua 30 Ag 07 00 6 0 ,0 6 0.0 0 ,8 0 .87 00 0 2 , a 1 0 4.0 gu 6 01 .06 el a 0 ,2 0 ,0 1 24 nd 0 Á la m ci ó 0 s 0 ,0 8 ua o .0 0 5 es 0 are ( 0 r Sit 0 P op 0 ,0 .53 ci a ym 0,0 02 ulu 4 10 0 os gla 0 0 s 0 da , 0 0 a lb 0 sy éan 0,0 01 ala 0 .0 5.4 a) s 0 8 3 ete Oc 3 0 ea ulce 0 ,0 0 squ 0 ,0 d rán y .00 06 Ca lares ea t er 91 es 0 ,0 t al rán po sub 0 03 ua ubt er ti nen 10 0 ,0 00 Ag s on 00 6 .5 1 1 ua sc e 0 Ag iare st ulc .90 12 70 ro ac a d ada l Gl rmaf gu 4 . e a ua sa o 11 Pe sd 20 l 0 g go 2.1 .11 0 sue ea 9 l La 2 e sd 0 20 0 d . 1 . go 5 0.0 1 3 ad La d .00 me era 86 1.3 Hu sf mó ses At l ba Em i ca lóg lce a os Chopo (populus nigra) u Rí bi o err ua gua d la ti Ag a en tal gua a To

To

tal

Encinares y riberas ¡Investiga!

Aliso (Alnus glutinosa)

Tipos de vías pecuarias:

Las vías pecuarias se clasifican en función de su anchura.

, no dón a y o g l a de de form os z o o r h t muc omo n c va rían o S y S: ULO lluvias M Ú n C ncia a nu ltura . de a c on as, c n a l s b lada e c pi n ce n lga do. e r a e : P so y d o ROS CIR ct o s ed e p s a

- Cañadas: Hasta 75 metros - Cordeles: Hasta 37,5 metros - Veredas: Hasta 20 metros - Coladas: Cualquier vía pecuaria de menor anchura que las anteriores

s se ub e n as a. L ren ierr T cub on a e l u c q en en as nt al lga d onfund e e m d a c s se fund ub e n n vece s gua o a s a S: de ATO ie lo y orte R p T s c S E el t ran de t odo la. o i : d s e o nieb n m s t ip n u uiente s o s e Nub nubes los s ig n ra. Las fica n e oscu y i clas ada ce rr a p ca na n u ve. a m r e : Fo o ni BO S lluvia M I n N ncia A nu

Castellanos La lana de las ovejas merinas (no confundir con las churras, que producían carne) era tan apreciada en Europa que los ganaderos de Castilla se agruparon en el Honrado Concejo de la Mesta, haciendo que el Rey los protegiera y les diera prioridad de paso por bosques y demás tierras durante sus viajes trashumantes.

Fresno (Fraxinus angustifolia)

Encinares y riberas ¡Investiga!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.